VINCULOS - NOVIEMBRE 2011

Page 1

ESPECIAL DE FINANZAS

Martín Reaño: EVA, la revolución silenciosa Pedro Rubio: El sistema financiero se adapta a los requerimientos de la empresa privada Carlos García: Creciendo con un socio, los fondos de inversión Francis Stenning: Listar en la Bolsa está ahora al alcance de todos



EL VALOR DE LAS FINANZAS Es conocido el aforismo “Lo que no se mide no se puede controlar, y lo que no se controla no se puede gestionar.” A su vez, y no por casualidad, la contabilidad gerencial está reputada como “el lenguaje de los negocios”. Todo buen gerente sabe que los activos de su organización deben producir un flujo de caja operativo que permita cubrir holgadamente los requerimientos de los proveedores de fondos, sean tanto de los acreedores externos, prestamistas o inversionistas, como de los accionistas. Cuando uno menciona el término finanzas surge rápidamente el concepto de obtener los fondos necesarios para solventar tanto las operaciones corrientes como las futuras inversiones. Pero, también, es relacionado con el costo del capital, su composición óptima y los instrumentos de cobertura frente a riesgo. Entonces, cuando entramos a las finanzas analizamos los requerimientos de capital para crecer y la relación entre el capital propio y el nivel de endeudamiento. Para ello no sólo tomaremos en cuenta los plazos y el costo del financiamiento de terceros, sino el costo del capital propio y los riesgos inherentes. Así podremos medir la generación de valor como método para medir el rendimiento real en la generación de riqueza creada por las empresas. Para que la empresa agregue valor debe rendir por encima del costo promedio del capital empleado. Como todo el proceso se lleva a cabo en un ambiente de incertidumbre frente a la probable ocurrencia de los resultados previstos, se debe mitigar, compensar y enfrentar ese riesgo. Los elementos que impulsan la inversión desde la empresa son el deseo de ampliar la capacidad, la necesidad de aumentar la eficiencia, la concreción de un nuevo proyecto, la búsqueda sea de integración o sea de diversificación y la oportunidad de adquirir o ampliar ciertos activos. Todos ellos condicionados por la disponibilidad de fondos, la situación del mercado y el nivel de riesgo que se esta dispuesto a correr. En cualquiera de los casos, el concepto básico inamovible es que toda inversión debe conducir inexorablemente a “Incrementar el Valor de la Empresa”. Gerard Giglio

Susana de la Puente Wiese PRESIDENTA Alejandro Castro-Mendívil GERENTE GENERAL Susana Rodríguez-Larraín GERENTA DE RELACIONES INSTITUCIONALES Gerard Giglio Malinaric GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Y CAPITAL HUMANO Lucía Quesada Oré MARKETING Y PUBLICACIONES

Producción General www.gramapublicidad.com Andrés Guevara Pineda DIRECTOR GENERAL aguevara@gramapublicidad.com Romina Pelosi Vinces DIRECTORA COMERCIAL Y VENTAS rpelosi@gramapublicidad.com Angela Kolich Gallo EJECUTIVA DE VENTAS Daniela Hernández Delgado REDACCIÓN Claudia Gutiérrez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Foto portada: Ernesto Carozzo. Cortesía Editorial Mesa Redonda.

Vía Principal 165 / Torres Real 3 San Isido, Lima / Perú (+511) 215 9000 www.clubempresarial.com.pe


EVA,

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA Un grupo de empresas peruanas que han tenido un crecimiento y rentabilidades extraordinarias, compartían un secreto que ahora se ha hecho público: Una misma manera de medir la rentabilidad y el mismo asesor financiero, Martín Reaño*. El concepto de EVA no es común a la mayoría de empresas en el Perú. ¿De qué se trata? En verdad sí es un concepto ya bastante extendido en nuestro medio. Es una herramienta que forma parte de los recursos de todos los profesionales de las finanzas. Sí es cierto que, en los últimos seis a cinco años las empresas que han incorporado el concepto se han multiplicado varias veces. ¿De qué se trata? ¿Qué es el EVA? EVA son las siglas en inglés de Valor Agregado Económico. Es una manera de medir la rentabilidad de los negocios. Es muy potente, no solamente por lo simple que resulta calcularlo, sino porque va a la esencia misma de la empresa. El EVA te indica cuánto más rico está siendo el dueño gracias a su empresa. ¿Y EVA es lo mismo que Gerencia Basada en el Valor? No, no, no. No hay que confundirlos. El EVA es una medición de rentabilidad y la gerencia basada en el valor es toda una filosofía de gestión de los negocios. Es un conjunto de herramientas, procedimientos, maneras de tomar decisiones que nosotros hemos consolidado en un programa que implementamos en las empresas. El

04

objetivo de estos programas es, justamente, hacer que las empresas sean significativamente más rentables. Por eso le pusimos ese nombre. ¿Cómo lo hacen? ¿Qué es lo diferente? Porque me imagino que todas las empresas buscan ser más rentables. Lo que hemos logrado con la gerencia basada en el valor es establecer en las empresas una disciplina que asegura que cada vez que alguien tiene una propuesta o va a tomar una decisión, ésta ha sido previamente evaluada según el impacto financiero que va a tener en el bolsillo del accionista. Hemos desarrollado herramientas que permiten hacer evaluaciones financieras para virtualmente cualquier decisión ordinaria del día a día de las empresas. Herramientas que pueden ser utilizadas por cualquier persona aunque no haya tenido una formación técnica en finanzas. Nos gusta decir que son herramientas “apta para todos”. Con esto, lo que hemos logrado es que todas las personas en la organización conozcan cómo es que lo que hacen –o lo que dejan de hacer- impacta en los resultados de la empresa. Creo que esa es la diferencia fundamental de nuestro programa de gerencia basada en el valor.

*Martin Reaño es socio de Reaño Asesores Financieros y autor del reciente libro “EVA, la experiencia de las empresas peruanas que se atrevieron a hacerlo”.


¿Qué todos conozcan su impacto en las finanzas de la empresa? Eso y el hecho de que la gerencia conoce ahora quiénes en la empresa son los que más aportan a la rentabilidad del negocio. Es sorprendente cuando te encuentras con personas que cumplen con todas las funciones que tienen asignadas para sus cargos, llegan puntualmente a trabajar, asisten a todas las reuniones de coordinación, entregan sus reportes oportunamente pero no agregan valor. No aportan a la rentabilidad del negocio. En una empresa orientada a la generación de valor –es decir, a la rentabilidad- no hay espacio para cargos o personas que no aportan. ¿Se despide a las personas entonces? No necesariamente. Probablemente, lo que se hace es reasignar las funciones para que todos en la empresa tengan la oportunidad de crear valor. Sobre todo si son personas valiosas. ¿Se puede medir la contribución a la rentabilidad de cada persona individual? Sí, sin duda. Eso ya es una realidad. Es más, tenemos planes de incentivos que premian a los gerentes según el aporte de cada uno a la rentabilidad del negocio. Esto hace que, en un mismo año, algunos ejecutivos obtengan bonos jugosos y, otros, bonos muy pequeños o hasta negativos si es que su contribución individual a la rentabilidad del negocio fue negativa. Tenemos ya hasta estudios de abogados –y de los más grandes del paísen donde hemos diseñado planes de distribución de resultados en los que la parte más grande de la torta se la llevan los socios que generan más rentabilidad y no los socios que generan más horas facturables.

“En una empresa orientada a la generación de valor, no hay espacio para cargos o personas que no aportan

Vemos que usted ha implementado esta filosofía en las empresas más grandes del país. ¿Sirve también para empresas pequeñas? A ver, no es tanto así. Sí tenemos implementaciones exitosas en empresas emblemáticas como pueden ser Nextel, Ferreyros o La Curacao. Pero también lo hemos hecho en empresas medianas como por ejemplo Maquisistema, Josfel o Braedt. Y también tenemos implementaciones que funcionan de maravilla en empresas pequeñas como Semiglo o Kisko. Lo mismo para los planes de incentivos basados en EVA. Los hemos diseñado para empresas grandes y complejas como Ransa pero también para empresas pequeñas y sencillas como JRamón, un laboratorio industrial muy exitoso. ¿Cuál es la clave para que su modelo funcione? Creo que hay más de una. Sin embargo, quizás lo fundamental está en lograr qua la alta dirección de la empresa (dueños, directorio, gerentes) se convenzan de que el objetivo no es terminar el año con utilidades. Las utilidades de la empresa pueden llegar a ser absolutamente irrelevantes para los dueños que buscan la máxima rentabilidad. Las utilidades no hacen más ricos a los dueños. Hacen más rica a la Sunat. Mientras haya

05


gerentes que piensen que el nombre del juego es hacer utilidades, no será posible que la empresa dé ese salto cuantitativo en rentabilidad que han dado las empresas que ya han adoptado esta filosofía.

“Nosotros tenemos implementaciones en muchas industrias y en empresas de diferentes tamaños y con diferentes estilos gerenciales. Aún no terminamos de aprender pero ya sabemos bastante

¿Y acaso es posible ser más rentable sin tener utilidades? Déjame responderte con un ejemplo. Si aplicas estrategias para cobrar más rápido a tus clientes, el dinero entrará antes a la empresa. Esta liquidez adelantada te permite reinvertir en el negocio ese dinero sin tener que sentarte a esperar el tiempo que antes te demorabas en cobrar. ¿Y qué ha pasado con la utilidad? Nada. El margen sigue siendo el mismo, sólo que ahora cobras más rápido. En cristiano: el negocio es más rentable sin aumentar la utilidad en un solo centavo. Me suena como que todas las empresas deberían hacer cosas como esas. ¿Por qué no lo hacen? Hay varias razones. Van desde la ignorancia hasta la falta de motivación por hacer las cosas diferente. Muchos empresarios que piensan que no hay razón para cambiar si por tanto tiempo las cosas les han salido bien. Empresarios que no reconocen que la competencia será cada vez más agresiva y los márgenes más pequeños. Situación en la que un pequeño error puede sacar a la empresa del mercado antes de que haya tiempo para reaccionar. Empresarios que no están dispuestos a tomar decisiones dramáticas. Hemos visto como se han cerrado unidades de negocio enteras a pesar de que generaban utilidades a la empresa; clientes a los que se ha dejado de atender aunque el margen que dejaban era positivo; estrategias de marketing habituales que se cancelaban luego de años de repetirlas sin mayor duda. Y todo esto porque se demostró que estos negocios, clientes o prácticas de marketing no generaban rentabilidad. Es que las utilidades no importan… Exactamente. ¿Y sabes dónde está la magia de la gerencia basada en el valor? Cuando logras que todos en la empresa, sin importar el cargo que ocupan ni el tamaño de su oficina, se convencen de que para que un negocio sea rentable no se necesitan más utilidades y que todos pueden aportar. Y para terminar ¿Por qué sigue siendo su empresa la única que implementa esto en el Perú? Supongo que tiene algo que ver con la complejidad detrás de nuestro modelo. Brindar herramientas sencillas a todos en la empresa para que puedan medir la rentabilidad de sus decisiones, lograr el cambio de manera de pensar, crear los canales para que todos generen propuestas para mejorar la rentabilidad, lleva detrás un trabajo de diseño y pruebas de varios años. Nosotros tenemos implementaciones en muchas industrias y en empresas de diferentes tamaños y con diferentes estilos gerenciales. Aún no terminamos de aprender pero ya sabemos bastante. En el libro que acaba de salir hay varias de estas experiencias contadas por los propios gerentes generales de las empresas que lo viven.

06



CRECIENDO CON UN SOCIO:

LOS FONDOS DE INVERSIÓN Aprovechar las oportunidades de un mercado en crecimiento requiere inversión. No todo puede ser deuda y conseguir un socio permanente no siempre es atractivo. Los fondos de inversión aportan capital y se retiran luego de un tiempo dejando un negocio más grande y más rentable.

Por: Carlos García Gerente General de Summa - Asesores Financieros Las últimas noticias respecto a la economía mundial y a la economía y política interna, apuntan a que Perú continuará siendo un país en crecimiento. De hecho, Perú ha pasado de representar el 0.31% del PBI Mundial de 1990, al 0.37% del PBI Mundial al 2010 mientras USA ha pasado del 24.7% al 19.7% en dicho periodo. Latinoamérica y las economías emergentes han avanzado fuertemente y son más de la mitad del PBI mundial, haciéndolas muy atractivas para invertir. Otro elemento relevante, es que la economía de Perú ha dejado

08

de depender de las exportaciones primarias, y hoy el crecimiento de su PBI se sustenta principalmente en el consumo interno y de la inversión privada. Como consecuencia de estos nuevos fundamentos macroeconómicos, la clase media peruana debe pasar a constituir dos tercios de la población de Lima, y el PBI debe estar en los US210 mil millones en 2013. Este innegable crecimiento, augura que seguirán existiendo dos claras fuentes de dinamismo en el sector pri-


vado: la integración regional y la consolidación local. La primera se refiere a las adquisiciones selectivas de empresas bien gestionadas y con fundamentos económicos por extranjeros como parte de una estrategia regional. La segunda se refiere la consolidación de ciertos sectores donde existe exceso de competidores atendiendo un mercado reducido, es decir adquisiciones entre competidores como se observa en la pesca por ejemplo. Todo ello, induce a pensar, que los empresarios están viéndose confrontados con la necesidad de seguir creciendo o salir del negocio. Inclusive, la decisión de no hacer nada, representa una decisión de pérdida de valor y salida por extinción dado que los competidores, se presume, siguen creciendo para atender sus mercados. Una consecuencia lógica de este diagnóstico, es que muchos Fondos de Inversión se ven atraídos por el potencial de crecimiento en algunos sectores claves de la economía peruana. Algunos empresarios en esta situación empiezan, a sentir la necesidad de contar con más capital ya sea para atender su crecimiento, mejorar procesos y tecnología, aumentar capacidad, afrontar los TLC´s firmados que promueven la exportación, o la simple necesidad de adecuarse a nuevas condiciones comerciales dados los cambios en la estructura del mercado que atienden, ya sea por efecto de la consolidación o por el ingreso de un nuevo jugador. Está claro que una premisa natural, es asumir que hay un límite a la cantidad de deuda que una empresa puede sustentar en forma responsable sin poner en riesgo su competitividad. Entonces, para aquellos que desean continuar en la brega, seguir aumentando el valor de su negocio y mantener el control de sus negocios, se descarta la venta al socio estratégico que viene buscando control con un carácter permanente y de largo plazo, y aparece la opción de contar con un socio financiero. Pero estos socios financieros, ponen no solo dinero, sino que buscan participar activamente en la toma de decisiones para aumentar la competitividad del negocio. Esto genera dos disyuntivas que los socios mayoritarios actuales deben incorporar en su forma de operar: (i) estos socios requieren poder salir de la inversión en un lapso de tiempo que generalmente media entre 5 y 7 años; y (ii) estos socios ayudan a despersonalizar a las empresas, buscando que los accionistas sean accionistas, y salvo excepciones, deslinden gradualmente sus responsabilidades de gerentes para reducir su dependencia. Estas dos consideraciones planteadas, son particularmente relevantes para los casos de empresas familiares, las cuales representan un porcentaje elevado de las empresas peruanas, y por tanto colisionan con la cultura tradicional de gestión en las mismas. Por ello, y anticipando a la segunda consideración planteada, se aconseja adelantar esta transformación contando con

“Muchos Fondos de Inversión se ven atraídos por el potencial de crecimiento en algunos sectores claves de la economía peruana

Directores independientes, alguna forma de gobierno corporativo y con Estados Financieros Auditados por firmas reputadas que introduzcan alguna forma de disciplina financiera y transparencia en la gestión. Debo indicar que esto no significa poner a los mejores amigos en el Directorio, sino a personas que por sus cualidades profesionales y éticas ayudan al futuro del negocio con su talento. Finalmente, estos temas no deben ser vistos como costos, pues ayudan a elevar el valor del negocio y lo prepara para una futura transacción, siendo por tanto inversiones. Respecto de la primera consideración, se debe conocer que hay diferentes tipos de Fondos y no todos son iguales para efectos de cómo salir de la inversión planteada. Entre otros, hay los que adquieren “Distressed Situations”, es decir, entran en tiempos financieros difíciles para ayudar a recuperar el valor. También existen los “BuyOut Funds” que toman mayoría accionaria desde el inicio, incorporan gestión propia y son generalmente los que buscan hacer “rollups”, es decir compran una empresa para crecerla agresivamente en forma orgánica e inorgánica vía adquisiciones. Otro tipo son los tradicionales, que toman minoría pero buscan transacciones de tamaño mediano o grande y generalmente entran a financiar un plan de expansión del dueño actual bajo el supuesto que éste cuenta con talento profesional, marcas probadas o líderes. Y tanto el accionista como el Fondo estarán alineados en una venta conjunta a un tercero. Finalmente, para aquellos que buscan fondos que permiten el crecimiento sin poner condiciones de salida vía la venta mayoritaria y desean transitar un camino de menores exigencias económicas, existen los Mezzanine. Estos Fondos combinan porciones de deuda, en diferentes niveles con términos de pago que se adaptan a la generación de flujo de la empresa, con participaciones de capital directas o indirectas, permitiendo que la salida

09


del Fondo sea de menor costo para el accionista y sin que éste se vea obligada a la venta del negocio como único mecanismo de salida. Los Fondos Mezzanine sirven para consolidar la propiedad cuando hay una minoría que desea vender y una mayoría que desea comprar, sirve para venderle la empresa a la gerencia cuando la familia desea salir del negocio, también es amigable en financiar adquisiciones de otras empresas o simplemente ayuda en una expansión de capacidad cuando no se puede acceder por la vía bancaria a los términos y condiciones adecuados. Si bien, la descripción realizada no es comprensiva, estas son algunas modalidades relevantes de cómo invierte un Fondo Mezzanine. También se debe tomar en consideración que hay ciertos sectores económicos que son más atractivos que otros por los fundamentos económicos del país. Hoy en Latinoamérica hay alrededor de US$33 mil millones de Fondos buscando transacciones atractivas, pero el grueso está buscando los mercados mexicanos y brasileños que cuentan con mayor abundancia de “targets” para adquirir y mercados más maduros para discutir transacciones y con alternativas de salida adicionales como sus bolsas de valores. Perú resulta atractivo, porque se vislumbra un crecimiento moderado continuo, pero no hay abundancia de targets, los que existen son de un tamaño relativamente pequeño y la mayoría de ellos no cuentan con los fundamentos necesarios para estas transacciones. También, se han creado Fondos locales que evidentemente están dimensionados para las transacciones más frecuentes del mercado local. Finalmente, no quiero dejar de indicar, que por lo especializado del tema, hay evidencia empírica que indica que estos procesos son mejor llevados cuando se cuenta con un Asesor Financiero con experiencia en dichas transacciones. Uno no puede dejar de considerar que un proceso de incorporación de un fondo implica negociar temas muy delicados con quien pretende ser socio de la empresa; proceso que puede afectar la posterior relación, y consume una cantidad de tiempo y esfuerzo que distraería totalmente a una gerencia de la gestión ordinaria del negocio. En conclusión la situación de nuestro mercado exigirá a las empresas realizar inversiones para mantener su competitividad, felizmente hay abundancia de recursos disponibles en fondos de inversión, pero se debe elegir al socio adecuado a las características de los objetivos cualitativos y cuantitativos que se buscan. Para ello, contar con una negociación de términos apropiados a las realidades de ambas partes y bajo escenarios realistas, se torna fundamental.

10

Por otro lado, contar con un Plan de Negocios, una gerencia talentosa y Estados Financieros transparentes, así como un asesor con experiencia, son condiciones necesarias para un proceso exitoso que permita atender los crecimientos venideros. No hay peor decisión que incorporar a un socio que resulta tener una visión diferente a aquella de los Accionistas, lo cual resulta en problemas muy difíciles de resolver reflejándose en una pérdida de valor de la inversión de ambas partes.

“Contar con un Plan de Negocios, una gerencia talentosa y Estados Financieros transparentes, así como un asesor con experiencia, son condiciones necesarias para un proceso exitoso que atienda los crecimientos venideros



El SISTEMA FINANCIERO SE ADAPTA A LOS REQUERIMIENTOS DE LA EMPRESA PRIVADA Entrevista a Pedro Rubio, Gerente Central de Banca Mayorista del Banco de Crédito del Perú

Los negocios ya no se desarrollan con los mismos parámetros y tendencias que se observaban hasta hace pocos años. Las empresas son menos pesadas, más ágiles y más dispuestas a cambiar rumbos y estrategias en plazos cada vez más cortos, en respuesta a tendencias globales o locales. La banca se ha adaptado a este nuevo escenario. ¿Diría usted que la crisis internacional ha cambiado la forma en que las empresas peruanas gestionan sus negocios? La crisis internacional ha generado que las empresas pongan énfasis en ser gestionadas con mayor eficiencia; se trata de una tendencia que se ha dado desde hace algún tiempo. Las empresas tienen que ser competitivas para sobrevivir en el mercado y para ser competitivas tienen que lograr adaptarse a las necesidades del mercado, aligerar su estructura de costos y tener la mayor flexibilidad posible. Desde esa perspectiva, la banca ofrece múltiples oportunidades para que las empresas puedan ser más eficientes.

12

¿Qué tipo de oportunidades ofrece la banca? Por ejemplo, con los productos de banca electrónica; está el Telecrédito que hace que las empresas eviten ir a las oficinas del banco para hacer las transacciones ya que son realizadas desde la comodidad de una computadora en la oficina del cliente. Existe un número importante de empresas que si se deja tentar por estos nuevos productos y los convierten en un beneficio, éste a su vez también se aplica al Banco obteniendo menos congestión operativa en sus agencias, lográndose que las oficinas se utilicen más para la gestión comercial de ventas que para gestión operativa. En suma, es una fórmula ganar-ganar. ¿Han cambiado las estrategias de financiamiento de las empresas? Ante una crisis, en primer lugar las empresas buscan contar con la liquidez que les permitirá continuar operando sin tropiezos. Luego, una vez que se acomodan los distintos factores se busca adaptar la estructura de


pasivos de la empresa a la nueva coyuntura. Esto puede haber hecho que algunas empresas hayan reperfilado una porción de sus pasivos pasando de corto plazo a mediano plazo, de tal manera que se aprovecha la coyuntura de tasas bajas, logrando estructuras adecuadas a la generación de caja de la empresa. ¿Es más complicado ahora conseguir un financiamiento en el sistema bancario? A partir de fines de los años noventa, el número de bancos en la plaza se ha ido reduciendo y se han perfeccionando las políticas crediticias. Debemos considerar que antes había muy poca información, no había centrales de riesgo, los bancos no podían acceder al historial crediticio de una empresa o de una persona. Lo importante es que al tener criterios crediticios consistentes de la mano con mayor información disponible, es más factible para las entidades financieras evaluar los riesgos pudiendo dar prontas respuestas con los sustentos del caso. Hoy tenemos más opciones disponibles para las empresas y personas, tanto en productos y servicios como en plazos, monedas y tipo de interés, lo que nos permite tomar mejores decisiones crediticias y al mismo tiempo ofrecer a los clientes más alternativas convenientes. ¿Han desarrollado los bancos nuevos instrumentos para apoyar a las empresas? Siempre desarrollamos nuevos instrumentos, tanto crediticios como transaccionales. Lo que buscamos es hacerle la vida más fácil a nuestros clientes e incorporar mayores eficiencias para el banco. Tenemos productos como el Autodesembolso, hoy en día un cliente que tiene una línea de crédito de determinado tamaño puede entrar desde su computadora, pedir la cantidad de dinero que necesita y tiene el desembolso en línea. Antes para hacer eso debía contactar con su funcionario de negocios, enviarle un pagaré a la oficina, verificar las firmas.

“Hoy tenemos más opciones disponibles para las empresas y personas, lo que nos permite tomar mejores decisiones crediticias y al mismo tiempo ofrecer a los clientes más alternativas convenientes

Hoy todo esto es inmediato. Además tenemos otro producto para apoyar el financiamiento de compras y de ventas, que se llama FED (que agrupa al financiamiento electrónico de compras y de ventas). Con esto, el cliente no tiene que traer las facturas o las letras de cambio al banco, si no que simplemente las registra en un portal electrónico y solicita su desembolso tomando los registros como fuente de pago. ¿Por qué es que a las pymes les resulta tan caro financiarse? Básicamente la mayor tasa de interés obedece al elevado costo de adquisición, ya que los importes colocados son bastante menores que los de las medianas y grandes empresas, y de igual manera se requiere para ambos casos la visita de un funcionario, la evaluación de la información y costos incurridos para atender todo tipo de empresa. A su vez, otro factor que contribuye a que la


tasa de interés sea mayor es que el nivel de morosidad en las pymes es más alto que en empresas de mayor envergadura, lo que se traduce en una mayor pérdida esperada por incumplimiento. Así, si bien las tasas parecen altas comparadas con las de las empresas y corporaciones, éstas son menores a las fuentes no bancarias y además les permiten tener acceso a múltiples opciones de productos en los distintos bancos. ¿Cuáles son las claves para que la relación entre la empresa y su banco sea la ideal? Enfocarnos en mantener relaciones sostenibles de largo plazo con las empresas. Para eso lo que tenemos como estrategia es fidelizar a nuestros clientes brindándoles un servicio diferenciado, buen asesoramiento y productos innovadores en lo que se refiere a productos financieros y productos de banca electrónica (cash management). Por su parte, nuestra amplia red de oficinas facilita la operatividad. ¿Prevé usted que la competencia entre los bancos haga que el costo del crédito disminuya? Creo que estamos en niveles de competencia bastante elevados. Por más que haya cuatro bancos que dominan el mercado tenemos un nivel de competencia muy activo y consideramos que existe poco lugar a que mejoren las condiciones de financiamiento por una mayor competencia. El costo del crédito responde a las fluctuaciones de las tasas de interés, que afectan de la misma manera a todos los bancos. Todos los bancos estamos jugando con las mismas reglas bajo niveles de competitividad bastante intensos.

14

El grado de bancarización en el Perú es aún muy bajo. Mayores volúmenes y una mejora en los indicadores macro y micro del país, harían que las tasas sigan mejorando en un futuro cercano. ¿Qué le recomendaría a los empresarios peruanos en un contexto económico como el actual? Como país tenemos una coyuntura económica inmejorable, la coyuntura macroeconómica es la mejor de la historia republicana. Recientemente ha habido alguna incertidumbre por los cambios políticos, pero las dudas se han ido disipando conforme pasa el tiempo, lo que se refleja en una mayor confianza por parte del empresariado. Sin embargo, existe preocupación por la coyuntura mundial: tenemos a Europa complicada por varios frentes y a Estados Unidos sobreendeudado y sin reactivarse económicamente. Como consecuencia de eso, China podría sufrir un enfriamiento en producto de una menor demanda por sus exportaciones. De alguna forma, si bien es alentador que hayamos venido creciendo a buen ritmo, creo que ese nivel de expansión de alguna forma se va a apaciguar. Les diría a los empresarios que vean con cautela el desenvolvimiento de la economía mundial y de acuerdo a ello vayan tomando sus decisiones de inversión. Es el momento de buscar consolidar el giro de negocios y ser lo más eficiente posible.



LISTAR EN LA BOLSA ESTÁ AHORA AL ALCANCE DE TODOS Por: Francis Stenning Gerente General de la Bolsa de Valores de Lima

Estudios de mercado reflejan que la Bolsa de Valores de Lima (BVL) es más recordada por las empresas grandes que las medianas. Estas primeras confirman que en la BVL se obtiene financiamiento a mejores plazos y tasas competitivas que en el sistema financiero. Sin embargo, las empresas medianas registran cierto desconocimiento sobre la posibilidad de financiamiento a través de la BVL*. En este sentido, la BVL viene trabajando por una mayor difusión de los beneficios de ingresar al mercado de valores entre las empresas medianas. El objetivo de acercarnos más a este mercado nos llevó a desarrollar el programa Avanza BVL y a iniciar un proyecto por desarrollar un nuevo mercado dirigido a la mediana empresa, donde los requerimientos y obligaciones estarán adecuados a este tipo de empresas. Avanza BVL El programa Avanza BVL con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), asesora a las empresas medianas en la preparación para su ingreso al mercado de valores. El programa Avanza BVL ofrece beneficios en dos fases: en la primera, a través de seminarios y talleres guiados por profesionales líderes del mercado; y en la segunda fase un diagnóstico y plan de trabajo para la compañía, financiado parcialmente por el programa.

16

El programa ofrece beneficios adicionales, como el contacto con participantes del mercado que brindan servicios necesarios en el proceso de listado, la posibilidad de accesar a un financiamiento para emisiones, así como tarifas preferenciales con algunos de los participantes mencionados. De otro lado, el nuevo mercado dirigido a medianas empresas será una plaza alternativa al mercado “principal”, con exigencias de acceso a la medida de la mediana empresa y un conjunto de incentivos financieros que motiven a nuevas empresas a listar. mercados Alternativos, experiencia internacional El desarrollo de mercados alternativos al “principal” se viene registrando en distintas partes del mundo. Se puede definir a dichos mercados como segmentos con requerimientos, obligaciones y tarifas diferentes al mercado principal. En general estos mercados se desarrollan para acercar el mercado de capitales a la mediana empresa, fomentar el listado de nuevos emisores que luego listarían en el mercado principal o para incentivar el desarrollo de un sector especializado. El primer mercado y hasta el momento más exitoso en número de emisores, nació en la Bolsa de Londres en


1995, denominado Alternative Investment Market (AIM). Las características del segmento e incentivos tributarios fueron claves para su desarrollo. Esta segmentación fue replicada en bolsas de Europa, Norteamérica, Asía y Latinoamérica. Los mercados similares fuera de Latinoamérica son Alternext de NYSE Euronext, MAB de España, Chinex de China, entre otros, y dentro de la región pueden considerarse el “Mercado de empresas emergentes” de Chile, el Mercado Pymes de Argentina y Bovespa Mais de Brasil.

beneficios de listar en bolsa y la mayor capacitación a potenciales emisores. En este sentido, el mercado alternativo será un producto complementario clave para impulsar más aún dicho comportamiento. A través del mismo se incentivará el acceso a más empresas al mercado bursátil y se facilitará el acceso de las mismas a la obtención de financiamiento a través del mercado de capitales. El diseño detallado del referido mercado y sus requerimientos regulatorios, se viene coordinando con la SMV.

La propuesta de Mercado Alternativo en el Perú Dentro de los incentivos a considerarse en el caso peruano, podemos mencionar la reducción de requerimientos y obligaciones referidos a la presentación de estados financieros, la reducción de tarifas de listado, así como el promover beneficios financieros para la compra y venta de dichos valores y la obtención de financiamiento para cubrir los costos de emisión o colocación. Asimismo, los emisores que listen en el mercado alternativo contarán con el apoyo de un sponsor, profesional que acompaña al emisor antes, durante y después del proceso de listado. El sponsor será un guía y promotor del emisor frente al mercado de valores, fomentará el acercamiento del emisor con los accionistas, y una vez listado, asesorará al emisor en sus obligaciones frente al regulador y el mercado. Aliviar los requerimientos y obligaciones de emisores, al reducir la cantidad o calidad de información proporcionada, podría reducir las exigencias del mercado de valores. Sin embargo, el mercado alternativo viene siendo diseñado de tal forma, de permitir que los inversionistas cuenten con información suficiente para la adecuada toma de decisiones de inversión. En esta línea, no se tiene contemplado por ejemplo, la reducción de exigencias en materia de prácticas de gobierno corporativo. Por su lado, las empresas medianas están cada vez más dispuestas a realizar esfuerzos para la reorganización financiera y corporativa de su empresa. Esto, en principio con el objetivo de prepararse para el acceso al mercado de valores, pero más adelante este ordenamiento se traduce en beneficios, avanzar en la profesionalización de su gestión y en la implementación de un sistema de gobierno corporativo que finalmente se traduce en empresas mejor administradas, un mejor ambiente para la realización de negocios y la dirección más eficiente de los recursos financieros dirigidos al sector productivo. El número de empresas listadas en bolsa se ha incrementado en los últimos años, alcanzando un total de 42 nuevas empresas listadas en 5 años. Si bien este comportamiento se debe en parte a variables como el crecimiento económico y el desenvolvimiento del sector bursátil, se debe también al esfuerzo por difundir los

*Informe Cualitativo “Potenciales Empresas Emisoras”, Global Research Marketing, enero 2010.

17


CONOCIENDO

A NUESTROS ASOCIADOS

GONZALO DÍAZ ARIAS

MANUEL OMAR DORIA

Publicista y comunicador, egresado del Instituto Peruano de Publicidad, con estudios de Psicología. Es proveniente de la tierra de la eterna primavera, Trujillo, casado y orgulloso padre de cuatro hijos.

Abogado de la Universidad de Lima, cuenta con un Diplomado en Dirección de Empresas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, además de estudios de postgrado en ESAN, INCAE y el TEC de Monterrey.

Actualmente es Gerente General y socio fundador de la agencia de publicidad Vistacom, la misma que tiene 20 años de experiencia en el medio, con marcas como: Automotores Gildemeister, Transportes Cruz del Sur, Cámaras Fujifilm, Hyundai, Baterías Etna, Cemex, Volvo, Land Rover, Ford, Mini, Financiera Edyficar, Josfel, Reactores ALPHA, Mahindra, Laboratorios Glaxo, Cinépolis, y ahora Mistura.

Estuvo vinculado al sector de las empresas extractivas durante más de 15 años, donde se desarrolló profesionalmente en las áreas de Legal, Recursos Humanos, Relaciones Comunitarias y Asuntos Corporativos, llegando a ocupar el cargo de Gerente de Responsabilidad Social de Compañía Minera Milpo S.A.

¿Por qué decidió ingresar al Club Empresarial? Comparto la ideología empresarial e innovadora del club. Las buenas relaciones son parte importante del quehacer diario y del desarrollo personal. Estoy contento por ser parte de una institución en donde puedo actualizarme continuamente. Considero que siempre existe algo por aprender, sé que en el club puedo tener muchas oportunidades para conocer cómo potenciar la conducción de mi empresa. ¿Qué beneficios encontró en el Club Empresarial? Deportivamente hablando, la ubicación me parece muy conveniente, pues luego de dar varias vueltas en bicicleta por El Golf, puedo usar el gimnasio del club. Por otro lado, podré intercambiar experiencias bastante fructíferas para mi organización. ¿Cuáles cree son las diferencias que existen en el mundo empresarial de hoy con el de hace 10 años? Hay varias cosas, entre las principales podría mencionar la constante innovación tecnológica, el cambio en la mentalidad del público, la publicidad, una buena publicidad le puede dar un giro a cualquier empresa, a cualquier producto. El mundo no cambia sin gente con actitud innovadora que lo cambie. Sin pasión por lo que haces nunca tendrás acción y cambio.

18

En la actualidad, se desempeña como Gerente General de APL Consulting Peru S.A., desde cuya plataforma se encarga esencialmente de brindar consejería empresarial para pequeños y medianos empresarios, con especial incidencia en problemática de empresa familiar. ¿Por qué decidió ingresar al Club Empresarial? Porque sabemos de su capacidad de convocatoria, la misma que ha permitido nuclear a un gran número de empresarios, que en base a esfuerzo y sacrificio han logrado consolidar organizaciones exitosas, muchas de ellas de índole familiar. ¿Qué tbeneficios encontró en el Club Empresarial? Las excelentes instalaciones con las que cuenta, y los convenios con instituciones de similar categoría en otros países de la región, lo que nos ha permitido realizar presentaciones para dueños y fundadores de empresas, que pudieran estar interesados en contar con nuestros servicios. Asimismo, los eventos que se llevan a cabo de manera periódica y que nos permiten seguir ampliando nuestra red de contactos en el Perú y en el extranjero. ¿Cuáles cree son las diferencias que existen en el mundo empresarial de hoy con el de hace 10 años? La única constante es el cambio. El empresario de hoy, ya no solo se preocupa en la utilidad que generan sus negocios, sino esencialmente en la rentabilidad de los mismos, para lo cual requiere contar con los mejores colaboradores, con un clima organizacional adecuado, para poder generar beneficios a favor de los accionistas, de los colaboradores, de los stakeholders, de los clientes, de los proveedores y de la sociedad en su conjunto.


LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA EN GIMNASIOS la tenemos en nuestro Club Empresarial A partir del 1º de noviembre todos nuestros socios podrán disfrutar de éste nuevo concepto en ejercicio; las plataformas de vibración Gym-Plus

Las plataformas de vibración Gym-Plus son un nuevo concepto en soluciones de mantenimiento corporal para personas de todas las edades, pesos, formas de vida y capacidad física, a través de su sistema de aceleración Fitness, tonifica muy rápidamente la estructura muscular, mejora el aumento de la fuerza y flexibilidad, acelera la disminución de la celulitis, incremento de la amplitud de movimiento, mayor densidad mineral ósea, disminución del dolor y la irritabilidad, el mejoramiento automático de la oxigenación y circulación sanguínea, producción de hormonas regenerativas, reduce el estrés, además de una recuperación más rápida al esfuerzo. La tecnología Gym-Plus son plataformas vibratorias en la que se producen emisiones de ondas sanas, que son transmitidas a todo el cuerpo. Estos dispositivos de vibración se fundamentan en la creación de inestabilidad y movimiento en el cuerpo, imperceptible de manera que la persona tiene que realizar una fuerza muscular para mantener el equilibrio, utilizando y trabajando todo el cuerpo para estimular la respuesta natural del cuerpo, motivando las contracciones musculares reflejas entre 25 y 50 veces por segundo, lo cual acelera y mejora el rendimiento general de tu cuerpo en sesiones de ejercicios de solo 10 minutos diarios, o 20 minutos 3 veces a la semana.

Invitamos a nuestros socios a probar la última tecnología en gimnasios ejecutivos. En tan solo 15 o 30 minutos diarios, 3 veces por semana logrará: · Tonificar el 97% de sus músculos. · Reducir sus medidas. · Reducir su stress (cortisol). · Obtener un plus en su salud.

“En solo 30 minutos, 3 veces por semana, sin necesidad de ropa deportiva, quedar exhausto o transpirar. Es muy rápido, sencillo y eficaz

19


“Las Lanzas”

ESTRENA SU NUEVA CARTA GOURMET El restaurante del Club Empresarial, “Las Lanzas”, ha renovado su carta para ofrecer en esta nueva temporada una cuidada selección de platos, que traen nuevos aires en la cocina para los asociados del club.

Todo el mes de noviembre 20% de descuento presentando su carnet *No incluye bebidas ni licores

20


La nueva oferta gastronómica de “Las Lanzas” combina platos tradicionales con nuevas especialidades que respetan los ingredientes originales y la alta calidad que siempre han tenido los productos del restaurante. El chef José Meza se ha inspirado en el concepto de una cocina Peruana Tradicional Simple para rediseñar la carta del establecimiento, con el objetivo de mantener los sabores auténticos, como hecho en casa, con algunas influencias internacionales; siempre manteniendo la armonía de sabores.

Y también continúan los platos estrellas de la antigua carta, con los toques del nuevo chef, que siguen siendo una delicia para los asiduos comensales. Por esto y mucho más la recomendación del restaurante “Las Lanzas” del Club Empresarial, es que disfrute de la armonía del buen comer y del buen vivir.

Testigos de ello, fueron los 14 socios que estuvieron presentes, luego de hacerse extensiva una invitación para la presentación del nuevo menú a todos los miembros del Club Empresarial, teniendo en cuenta sus conocimientos del mundo culinario. Gracias a la participación de ellos y sus aportes, pudieron hacerse mejoras en los platos presentados por el chef Meza junto a su equipo.

Entradas :

Buen ambiente, buena comida Un muy agradable ambiente se vivió la noche de la presentación de la nueva carta, donde los asociados disfrutaron de los distintos nuevos platos de la casa, a modo de degustación, diferenciados por las especialidades en frutos del mar y en carnes rojas y blancas, todos en perfecta combinación con el maridaje auspiciado por el Distribuidor Almendariz.

Kekitos de pescado Satay de atún Canelones Le Mer Carpaccio de langostinos al citrón Sampler de pejerreyes Du Barry

Anita Almendariz Rocha ofreció su asesoría en la clasificación de las botellas, precisas para que el maridaje se convirtiera en todo un éxito. Entre los vinos degustados, estuvieron Alamos Chardonnay, Viu Manent Saugvinon Blanc, Pascual Tosso Cabernet Sauvignon, Alto Las Hormigas Malbec, Mumm Extra Brut y Chandon Extra Brut. Entre los platos más elogiados estuvieron los kekitos de pescado con relish de piña, pimientos soasados y una suave holandesa de ají amarillo y entre los platos de fondo el engreído fue el filete de corvina Pinot Noir; filete de corvina sobre puré de papas al pesto, fondue de poros y reducción de Pinot Noir. Y para los amantes de la vida dulce estuvieron presentes cuatro nuevos postres que realmente estimularon los sentidos con sus refinadas presentaciones combinadas. Destacó el Khaluca, mouse de lúcuma servido sobre una ganache de café y khalúa y crocante de pecanas, y el Imperial de Manzana, manzana en compota al jengibre, clavo, crumble y natilla.

Plato de fondo : Filete de corvina Pinot Noir Filete de corvina en salsa dijon Filet de corvina al cilantro Pechuga y muslos de pollo en salsa cazadora Costillitas en mistura de vegetales Lomo fino en salsa de champignones Braseado de cerdo en salsa de huatia

Postres : Ponderación de convento Pasión de chocolate Khalúca Imperial de manzana

Buen comer, buen vivir Las nuevas incorporaciones ofrecen algo para todos los gustos; con platos más tradicionales y platos realmente novedosos y creativos, perfectos para los socios que disfrutan probando cosas nuevas.

21


EVENTOS EN EL CLUB

Hazel Bottger, Alexandra Berckmeyer y Manoella Puelles.

Patricia Chueca y Marive Chueca.

Juan José Descailleraux, Ursula Barrio de Mendoza y Samuel Torres.

Networking

Compartiendo entre socios y amigos

Luis Sosa, Gustavo Salcedo, Gonzalo Montes De Peralta y Álvaro Hidalgo.

22

Maritza Podestá y Jaime Flores.

Rafael Helfer, Fernando Barron, Fernando Herrera, Jose Palacios y Alfonso Bouroncle.


Ursula Benavides y Fátima Benavides.

Alejandro Montoya, Rosanna Carlini y Alessandra Weiss.

Andrés García Pye y Mariana Silva-Santisteban.

Subasta de arte Pro Casa de la Familia

Meche Koechlin, Carlos Koechlin y Mariloli Mavila de Koechlin.

Jaime Lértora.

Henny Márquez, Rosa María Macera y Anivaldo Domenicceli.

23


EVENTOS EN EL CLUB

Desayuno conferencia con Martín Reaño

Guillermo Berastaín, Fernando Hartenn y Hugo Sommerkamp.

"EVA: Gerencia basada en el valor"

Alfredo Yoshimoto, Juan Meneses, Alonso Morales y Pierre Pezo.

Desayuno Conferencia con Jesús Cirera - USIL "Aprendiendo de los líderes en la orientación hacia el cliente"

Jesús Cirera.

24

Carlos Carrasco, Fiorella Salderriaga y Marcos Núñez.


Noche de magia

con el mago mentalista Jack Reimon

Grupo de historia

Revoluci贸n Industrial del s. XIX

James Plunkett, Vilma Medanic y Miriam Campodonico.

Marisa Jarque.

Susana Lara de Yon y William Yon.

25


AGENDA EMPRESARIAL NOVIEMBRE Jueves 03

Jueves 10

Con María Luisa Pflucker .

Con Moisés Cielak del Tecnológico de Monterrey.

MUESTRA DE ARTE "METAMORFOSIS"

CONFERENCIA EMPRESARIAL

7:30 p.m.

8:00 a.m.

CATA DE WHISKY Jueves 17

7:30 p.m.

NOCHE DE KARAOKE Entre socios y amigos.

7:30 p.m.

Miércoles 23

CONFERENCIA EMPRESARIAL

Inteligencia Competitiva con Fernando Grados (Dominio Consultores). 8:00 a.m.

Martes 22

CINE FORUM

Con la cineasta Judith Vélez.

GRAN COLECTIVA "ART MARKET" Jóvenes artistas consagrados.

7:00 p.m.

7:30 p.m.

Jueves 24

Martes 29

“¿Entró en Efecto Invernadero la Primavera Árabe?” Libia y Siria con Ariel Segal.

con Henri Le Bienvenu (Perú 2021).

ACTUALIDAD

CONFERENCIA EMPRESARIAL DE RSE

8:00 a.m. 7:00 p.m.

Miércoles 30

CATA DE VINO CON PANUTS 7:00 p.m.

DICIEMBRE Jueves 01

APRENDIENDO A COCINAR

En el Instituto de Cocina de Pachacútec. 9:00 a.m.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.