Creación de Mundos Imaginarios - Monografía

Page 1

2014 Trabajo Monográfico

Claudia Rodríguez Martínez

[CREACIÓN DE MUNDOS IMAGINARIOS] Semiótica 2 – PUCP - 2014


Tabla de contenidos 1. Introducción…………………………………………………………………………….…..2 1.1 Los inicios de los mundos imaginarios y su trayectoria……………………....2 2. Breve historia a través del tiempo ……..……………………………………….…………3 3. Cuentos de hadas …………………………………………………………………….. …..4 3.1 La presencia de los cuentos de hadas………………………………………….4 3.1.1 Relatos de fantasía o cuentos de hadas…………………………….6 3.2 Origen del término…………………………………………………………...……6 3.3 Expresiones bajo las cuales los cuentos se hada se presentan…………….6 3.3.1 Expresiones literarias………………………………………………….6 3.3.2 Expresiones gráficas y cinematográficas……………………………7 4. Conclusión ...………………………………………………………………......................12 6. Bibliografía..………………………………………………………………………………..13

1


1. Introducción Hoy en día la creación y puesta en escena es cada vez más latente, ya no solo en películas o videojuegos, se sabe de estos gracias también a obras literarias o gráficas. De la misma manera el alcance tecnológico que ha ido avanzando en los últimos tiempos permite que cada vez la representación de videojuegos siga creando y llevando mundos donde uno no podría imaginar. Gracias al pertenecer a esta era donde la tecnología abunda, somos capaces de crear mundos no necesariamente compatibles con la vida real pero que al verlos después de haber sido ilustrados o creados podemos llegar a pensar que no habría problema alguno si estos llegasen a sustituir la realidad actual, ya que tanto el escenario, la atmosfera como los personajes ideados, son capaces de interactuar de manera completamente natural como si fuera un mundo presente. 1.1 Los inicios de los mundos imaginarios y su trayectoria Muchos años atrás se ideaban otros medios para la creación de mundos imaginarios ya que no se gozaba de toda la tecnología con la que se cuenta ahora, capaces de ser perfectas herramientas de trabajo para la creación de los mismos, por lo cual se echaba a volar la imaginación muchas veces ya dejándola de lado a través de dos manifestaciones distintas: la literatura y los videojuegos. Antes esta primera, era una de las pocas maneras donde la creación de mundos imaginarios podía ser planteada y uno de los pocos medios mediante los cuales otros podían hacerse conocedores de estos, sin embargo el público respecto a la creación de mundos imaginarios en la literatura quedaba reducida a un grupo limitado de personas, ya que durante mucho tiempo la lectura de este tipo de libros estuvo solo orientado a personas como un status social por encima de la pirámide social, pero poco a poco la literatura fue llegando a un público más amplio y ya no reducido a un público selecto. De esta manera cada vez más lectores podían trasladarse a estos mundos planteados y sobretodo el alcance de los mismos llegaba a servir como fuente de inspiración para nuevos escritores, con nuevas visiones, nuevas ideas, nuevos mundos imaginarios. Poco después de la literatura, el cine comenzó a dar grandes pasos en la creación de mundos imaginarios. Se sabe que en la actualidad, como bien se mencionó en el primer párrafo, se goza de grandes avances en la tecnología que ha permitido dar grandes pasos en la exploración y creación de mundos imaginarios, un ejemplo de ello se ve manifestado en los videojuegos. El cine fue el antecedente más cercano a los videojuegos, sobre los cuales y en la mayoría, se plantean mundos imaginarios también. En estos es más factible que el espectador sea capaz de vivir la experiencia de ser partícipe de ese mundo ya que es uno el protagonista de la historia y es uno quien controla cada movimiento y se hace dueño de la partida que juega. Esto es posible de realizarse también gracias a que si bien, la mayoría de videojuegos presentan un mundo imaginario, sus referentes para la ejecución de este se basa en algunos elementos de la memoria colectiva, de esta manera es en una mayor medida posible que el espectador pueda asumir su pertenencia al juego. Sin dejar la literatura de lado, muchos de los videojuegos, soporte bajo los cuales los mundos imaginarios se encuentran últimamente con mayor presencia, cabe mencionar que gran parte de los ejecutores de dichos cuentos recurren a la literatura desde tiempos remotos que podrían tratar de temas mitológicos que tienen sus inicios desde hace muchos años atrás, para poder plantearlos de distintas maneras como somos capaces de verlos hoy en día. Sin hacer mayor hincapié en cada punto sobre la discusión de mundos imaginarios y bajo que políticas estos son llevados a cabo, cabe decir que la presente monografía abarcara estos contenidos traídos desde muchos años tras hasta la actualidad. 2


Asimismo, se pretende acudir a los recursos utilizados por los artistas y de que maneras estos no solo han sido tomados en cuenta sino que han ido variando su propuesta inicial a través del tiempo. 2. Breve historia de la creación de mundos imaginarios y referentes La creación de mundos imaginarios se remonta hacía muchos años atrás. Uno podría decir que mucho de lo que hoy conocemos como mundos imaginarios se basa en la mitología a partir de la cual el hombre ha seguido creando o inspirándose para la creación de los próximos mundos. Mucho de lo que hoy conocemos también como creación de mundos imaginarios, se encuentra atraído por una gran cantidad de personajes o seres irreales que han sido otorgados una presencia de ficción. Gran cantidad de ellos siguen modelos de ficción de carácter verosímil o mímesis realista ya que a pesar de ser mundos de un imaginario, su referente más cercano es el mundo real, por lo cual logramos considerar este mundo como algo ficticio pero que podría llegar a ser real o al menos lo sentimos de esa manera, también gracias al hecho de que los mundos imaginarios están basados en un espacio y tiempo determinado para lograr asociarlo a un escenario previo o posterior. Es por ello que muchos de los mundos imaginarios, continúan siendo creados gracias a una tradición, leyenda o mito, transmitida de generación en generación. Cada nuevo mundo, creado a partir del anterior crea una nueva versión muchas veces considerada como una alteración del primero y en muchos otros casos se llega a crear uno completamente nuevo. De igual manera en muchos otros casos se toma el primero como referencia o los siguientes para ir creando nuevos o que sirvan como fuente de inspiración y muchas veces ya se aleja demasiado del mundo imaginario o cuento original. Un ejemplo de ello podría ser “La bella y la bestia”, un cuento cuyo autor original se desconoce pero se sabe que era una leyenda transmitida de generación en generación para alejar a las niñas de los hombres mayores; sin embargo a lo largo del tiempo hemos visto que este ha ido tomando diferentes caracteres más que nada en la literatura y el teatro. En la película de Disney se toma a la Bella y la Bestia como un romance donde la bestia motivada por la dulzura de Bella, llega a cambiar aspectos de él y logran unir sus vidas. Asimismo, en “Beastly”, también se utiliza personajes del mundo real pero con características ficticias. El carácter utilizado en esta película es muy similar al que toma Disney, sin embargo en ella vemos que se juega con la estética de tiempo actual para hacer referencia a un joven que logra cambiar ciertas actitudes pero que tienen que ver con nuestro presente: vanidad, orgullo, poder, etc.

Bella y la Bestia, 1990 3

Beastly, 2010


Gran parte de los mundos imaginarios, siguen un recorrido bastante visto de aventura inicial, un conflicto que se soluciona, pruebas difíciles, victoria y final feliz. Este en la mayoría de los casos, es acercado hacia un público más infantil considerando un cuento antiguo con el escenario y personaje respectivo pero cercano a una determinada sensibilidad e incluso utilizan elementos como el triunfo final del verdadero amor y de la justicia.

3. Mundo imaginario: Cuentos de hadas

3.1 La presencia de los cuentos de hadas Muchos mundos imaginarios se basan en los inicios de nuestra generación o alteraciones de los mismos. Esta es la base para poder entender los mundos inspirados en los cuentos de hadas ya que se ha podido ver gran cantidad de estos que juegan con formas humanas y animales asociándolos al presente, futuro y muchas veces también con lo pasado; creando así sucesos que pudieron haber ocurrido. La creación de un cuento de hadas está ligada a la existencia de personajes ficticios como lo son las hadas pero que también albergan otro tipo de personajes como duendes, gnomos, elfos, brujas y también alberga a la mitología tomando en cuenta a las sirenas, los troles, los gigantes, etc. Ya que las hadas, son seres asociados al jardín, su escenario principal es este y los sucesos que ocurren se presentan en estos también. Tal es así que en la actualidad sin querer queriendo los cuentos de hadas y los seres que la albergan viven bastante presente en nuestro día a día ya que actualmente las personas colocan en sus jardines esculturas de elfos, duendes o gnomos con el fin de asustar las malas vibras que se puedan encontrar alrededor. Muchas personas cada vez que ven una escultura de estas llegan a pensar que el jardín puede estar encantado o que bien suceden hechos en él.

Dibujo representativo de hadas: fisionomía y hábitat

4


Jardín típico asociado al encantamiento Estas esculturas de elfos, son bastante vistas en los jardines de casas. Asimismo esculturas de hadas y elfos también se presentan. Cuenta la leyenda que ellos prohíben la entrada de malos espirutos al jardín, favoreciendo asi la cosecha de higos.

En muchos casos también, a las hadas no solo se les ha atribido un hábitat sino también, se las ha asociado a una alimentación específica y una conducta o moral de la misma manera. Se dice que estas al tener un apego relevante a la naturaleza, y ser amigable a los animales, son herbiboras y se alimentan de lo que su alrededor natural les puede ofrecer. Asimismo, el carácter al que se las asocia son el de ser son alegres, vitalistas, bromistas y juguetonas aunque en algunos casos se les suele atribuir un carácter diforzado o engreído pero sin perder aquella chispa que las caracteriza. A pesar de que en la actualidad, los llamados cuentos de hadas estén estrechamente vinculados a cuentos de princesas, tal es así que muchas veces para referirse a un “mundo color de rosa” también se utiliza “un cuento de hada”. Asimismo, esta expresión también es utilizada como sinónimo de un lindo romance, a pesar de ello, sus inicios han sido aquellos con el fin de hacer referencia al encantamiento por lo cual un cuento de hadas también podría significar o asociarse a un suceso de seres encantados o a un final exorbitante. Los cuentos de hadas son presentados de muchas maneras y se pueden haber ido manifestando de generación en generación, o también de manera textual o literaria. Este último, nos permite saber que los cuentos de hadas remontan sus inicios hacía muchos años atrás y a pesar de que no todos son conocidos, es posible saberlo gracias a las 5


evidencias presentadas en estos asociados a temas con anterioridad como las sirenas de las cuales se han encontrado representaciones e indicios como parte de la mitología griega. Gran parte de ellos. Muchos de estos relatos han ido evolucionando con el pasar de los años y ahora nos los plantean como historias que podrían suceder en un universo paralelo al real. 3.1.1 Relatos de fantasía o cuentos de hadas Muchas veces se suele confundir el significado de relatos fantásticos con cuentos de hadas y es que antes de que la fantasía llegase a formar un tipo de género, muchos relatos fantásticos eran considerados cuentos de hadas debido a que este último solía asociarse no mucho a sus inicios sino más bien a la época actual donde están estrechamente relacionados a la creación de personajes tiernos asociados a niños, sin embargo entre estos existe una estrecha relación que data en que ambos tratan de temas imaginarios o subimaginarios. La diferencia entre ambos radica en que los de hadas son en su mayoría contextos que ofrecen una estética más separada de la perspectiva inicial que se tiene, por lo cual si hablamos de un cuento de hadas orientado hacia la literatura el lector no necesariamente debe sentirse parte de él, de esta manera el lector de dicho cuento logra ser parte de la historia del cuento de hadas desde otra perspectiva, siendo solo admirador de la obra, sin necesidad de formar parte de ella, cuando no sucede de la misma manera en un relato fantástico ya que ahí si se cuestionan los principios morales y al lector, logrando que este forme parte de lo que se encuentra leyendo. 3.2 Origen del término El origen de lo que actualmente conocemos como hada, se centra en el antiguo francés faie o fee, lo cual en ingles venía a ser fai o fay y en latin fata, refiriéndose de esa manera a una de las Parcas un personaje perteneciente a la época del greco. tomado de faerie, palabra del francés asociado a una actividad o lugar donde se situaba un hada, poco después de asociar hada a esta palabra, fue creado “fair” (bella) y posteriormente para referirse a hadas propiamente dicho “fairy” y en su plural “fairies”. Actualmente se considera que la frase cuento de hadas es una traducción del Conte de feés de Madame d’Aulnoy y “fairy” aparece por primera vez en 1590 en el Faerie Queene de Spenser, una literatura poética definiendo Faërie como “el reino o estado en el cual las hadas tienen su ser”. Finalmente el término Tierra de hadas o Fairy Land lo vemos presente durante los relatos de Shakespeare, en el siglo XIX. 3.3 Expresiones bajo las cuales se presentan a los cuentos de hadas Los cuentos de hadas han sido expresados a través del tiempo de múltiples maneras y a través de distintas expresiones literarias y artísticas. Las presentes son solo algunas de las que han sido tomadas en cuenta para la creación de los mundos imaginarios que albergan los cuentos de hadas. Asimismo, veremos que son utilizados diferentes tipos de lenguaje para la ejecución de estos ya que posiblemente sea para públicos distintos es por ello que en la parte gráfica no necesariamente debe ser un lenguaje realista para lleguemos a considerarlo como un posible mundo imaginario, ya que quizá la animación pueda acercar a un público infantil a mundo imaginario también. 3.3.1 Expresiones literarias Muchos autores de la actualidad, han utilizado a los «cuentos de hadas» como fuente de inspiración para la creación de sus relatos y la utilizan de múltiples 6


maneras desde el asociarlos a nuestra vida humana, haciendo una comparación entre lo real y lo imaginativo. Otros, siguiendo un poco con esta estética se basan en utilizar cuentos con temas desde la antigüedad donde se remontan a cuentos que no forman parte de nuestro presente ni de nuestra realidad pero que le otorgan un sentido de mundo contemporáneo asociándolo a temas modernos. Muchas veces en la literatura infantil, los cuentos de hadas son otorgados otra estética con el fin de acercarlos a una realidad más próxima a la de los niños y siempre al final de cada uno de ellos dejando una moraleja o enseñanza, como por ejemplo en “Adalina, el hada sin alas” cuyo lenguaje está orientado hacia un público infantil, característica notable no solo por el lenguaje sino también por la enseñanza que deja de que los amigos son capaces de ayudar a alcanzar las metas de uno. Pero no solo es la literatura infantil la que está basada en cuentos de hadas. Existen otros autores cuyos temas pueden basarse ya no solo en dejar una enseñanza o moraleja, sino que busca más bien hacer hincapié en las mezclas de cultura o el feminismo atacado por el machismo, para lo cual se basan en cuentos pasados asociándolos al mundo actual. Existen muchos autores de cuentos de hadas o que si bien no todos sus escritos datan en las hadas, han servido como fuente de inspiración para muchos relatos posteriores de los mismos o de otros autores. Oscar Wilde es uno de ellos. Wilde tiene una obra magnifica titulada “Cuentos de hadas”, un compendio que alberga muchos de cuentos de hadas como su nombre lo india y que son en la actualidad muy conocidos por todos nosotros: El ruiseñor y la rosa, El gigante egoísta, entre otros. Estos mismos, han servido de inspiración para otros autores que han sido capaces de llevarlo ya no solo a la literatura sino también al cine, al teatro y que sobre todo si ha dejado enseñanzas que desde niños perduran hasta cuando uno llega a ser adulto. Otros autores también son, Margaret Atwood Robin McKinley con su obra muy conocida The Hero and the Crown, Bruce Holland Rogers, entre otros, los cuales muchas veces tienen obras fantásticas y obras de cuentos de hadas, pero como se mencionó al inicio de este libro, algunas veces diferenciar un cuento de hadas de un relato fantástico puede resultar impredecible, pero cabe aplicar ciertas medidas para identificarlo como tal. 3.3.2 Expresiones gráficas y cinematográficas A lo largo el tiempo se ha podido ver una presencia de múltiples expresiones gráficas y para distintos públicos. Podrían tener sus inicios en la mitología griega, donde las sirenas y las hadas eran graficadas de manera muy poco explicita y lineal. Estas poco a poco fueron tomando distintos tipos de caracteres tal es asi que muchas ninfas con nombre como La ninfa Calipso; La anciana Habetrot; Mab, la reina de las hadas, Melusina o Morgana, hadas ninfas conocidas sacadas de un contexto mitológicos pronto dejaron de importar en las gráficas, sobretodo en las actuales, donde solo la forma de las hadas y el principio inicial con forma de humanas, brillo y magia han sido aboradas para la creación de los próximos. La llegada de la animación y el cine, significó dar un paso más alla al poder asociar de una mejor manera el ecosistema de las hadas, con los personajes y la personalidad de la misma. SI bien mencionamos a Blancanieves y los siete enanos es debido a que desde su estreno durante los años treinta, resulto ser un largometraje que revolucionó toda la concepción de hadas ya que si alguna vez habían estado quizá dirigo para un público que comprenda de una mejor manera el origen de las hadas y toda su etimología de que los cuentos inspirados en estos personajes se centren en situaciones de dolor y sufrimiento terminando 7


en finales tristes, ahora se presentaba de una manera mas amigable hacia niĂąos terminando en una historia de amor, romance y por consiguiente finales felices, como bien plantea Disney en todas sus pelĂ­culas salvo algunas ultimas donde los finales han variado un poco y no necesariamente resultan ser 100% felices.

Dibujo de dos enanos para VĂśluspĂĄ, publicado en 1895

Blancanieves y los siete enanos, 1937

8


Análisis: Si bien Disney le otorga características particulares a cada personaje de la película así como también una voz determinada, incluso a la misma Blancanieves que es capaz de comunicarse no solo con los enanos sino también con los animales que habitan el bosque; estos fueron tomados como resultado de los referentes previos, que vendrían a formar parte de la mitología. Un ejemplo de ello es el dibujo superior que posee características de un enano mitológico pero que posteriormente fue siendo modificado para un público más infantil.

Poco después, en el año 1950, Disney estrenó Peter Pan la película donde aparece un peculiar ser pequeño llamado Tinkerbell mejor conocido como campanita. Este resultaba ser su hada amiga, que lo acompañaba en cada viaje que el realizaba. Debido a la acogida que había tenido Blancanieves y los siete enanos, Disney no desaprovechó el hecho de colocar esta nueva hada a la cual hasta se le asocia color y polvo mágico. La misma que más adelante llegó a tener su saga de películas, libros e ilustraciones. De ella misma han partido diferentes personajes como sus amigas y los personajes que habitan en sus series.

Peter Pan, 1953

Muchas representaciones graficas de las hadas y en su mayoría actuales, están hechas para niños. Asimismo las hadas de la Bella Durmiente cuyos nombres Flora, Fauna y Primavera, se encuentran asociados a la naturaleza son también una expresión que muestra a las hadas siguiendo de alguna u otra manera la 9


misma estética. Cabe mencionar que son hadas madrinas, lo cual se refiere a que estas cuidan de la persona que se les ha sido designada. Como en muchas representaciones graficas de Disney, las hadas cobran un sentido de amistad y protección.

Representación gráfica de un hada común

Flora, Fauna y Primavera- La bella durmiente, 1959

10


Análisis: Esta es solo una representación gráfica de las tres hadas de la Bella Durmiente. En esta se puede observar como es que las hadas a diferencia de las primeras fueron representadas. Ahora se le otorga un carácter ya no tan mítico sino más mágico, como el hecho de colocarle colores vivaces, telas de tul y presencia de elementos mágicos como varitas, hechizos y vuelo. Si bien no es una representación certera del carácter real de un hada, mantiene su esencia de encanto y magia.

Sin embargo, ha habido sagas que han rescatado la esencia inicial de los cuentos de hadas. Un ejemplo de ello podría ser la Saga de Narnia. En la primera película de Narnia, el león, la bruja y el ropero; desde el inicio de la película se ve una intención en la vestimenta de lograr recrear la esencia de las primeras manifestaciones de hadas. Asimismo, los animales parlantes, ninfas y hadas presentes a lo largo del filme crean un mundo imaginario de tal manera que si bien dichos elementos no pertenecen al mundo real, podemos asociarlos a referentes como animales o ecosistemas similares.

Las Crónicas de Narnia: el león, la bruja y el rapero, 2005

Análisis: Este fragmento de la película, puede decirse que si conserva los elementos iniciales de las hadas, la vestimenta, el entorno más realista y los finales no necesariamente felices. La trama llena de suspenso y tensión, como volviéndose a acercar a las características de todo lo que respecta a un hada.

11


5. Conclusión final Considero que un mundo imaginario alberga mundos que viven en nuestro imaginario y que nos presenta al mundo bajo una estética no necesariamente real pero hacia la cual uno podría creer que existe. Si bien muchos mundos se basan en los referentes previos a ese, se pretende no caer en la repetición para que lo que uno se encuentra viendo o leyendo no se vuelva algo predecible, sino que por el contrario cada vez uno encuentre más información sobre determinados seres y mundos. Asimismo, cabe decir que los mundos imaginarios no solo se centran en la futura existencia de ellos, sino que también juegan con el pasado ya que este pudo haber sido de otra manera la cual nosotros desconocíamos. Los mitos y leyendas, tratan temas de los inicios del hombre sobre la tierra, sin embargo el escenario bajo los cuales se plantean estos hacen que dudemos si pertenecemos a estos. Podemos llegar a afirmar que los cuentos de hadas que inicialmente eran parte de la mitología celta, pronto formaron parte de nuestros días, presentándonos a las hadas de una manera amigable como ninfas de un bosque dentro del cual habitan. Los cuentos de hadas, son un buen ejemplo para notar que muchos artistas han partido de ellos para la creación de obras futuras como por ejemplo Tinkerbell, un hada que partiendo del primer referente se logró crear adhiriéndole una personalidad y un sentido de pertenencia a nuestro mundo real.

12


Bibliografía BETTLEHEIM, Bruno Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Encontrado en http://es.slideshare.net/FlorLd/bettelheim-bruno-psicoanlisis-de-los-cuentos-de-hadaspdf BIBLOS VIMARTIC http://biblos.vimartic.net/archivos/512/11503_cuento-de-hadas.pdf DIPOSIT Encontrado en http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33690/1/Los%20cuentos%20de%20hadas %20y%20su%20simbolog%C3%ADa.pdf PARADERO DE LOS MONSTRUOS http://www.paradadelosmonstruos.com/pressstart/mundos-imaginarios/

13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.