Portafolio Jairo Angarita Navarro U00099114

Page 1


PORTAFOLIO .

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

JAIRO ANGARITA NAVARRO CÓDIGO U00099114

DOCENTE: SOCORRO ASTRID PORTILLA CASTELLANOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA UNAB BUCARAMANGA, SANTANDER, COLOMBIA 2015

Jairo Angarita Navarro Soy licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Docente desde el año 1993 en instituciones públicas y privadas de educación básica, media y superior en Norte de Santander, Santander y Mérida (Venezuela). Especialista en Informática Educativa de la UFPSO. De forma paralela a la docencia me he desempeñado en las áreas de comunicación social (Grado: junio de 2015) y tecnología, también en los sectores público y privado. Actualmente, soy docente en la I.E. Colegio Agustina Ferro de la ciudad de Ocaña (www.ColAgustina.edu.co) y catedrático de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña - UFPSO. Son mis intereses con respecto a la investigación: la relación entre comunicación y educación, y el aprendizaje mediado a través de las TIC, entre otros. La familia es mi prioridad personal y mi sustento emocional. www.JairoAngarita.com


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Introducción

La labor docente implica una reflexión constante sobre la práctica diaria. Teniendo en cuenta los constantes cambios en la sociedad, es indispensable ajustar las prácticas pedagógicas y buscar nuevos usos alternativos y creativos a las estrategias didácticas existentes. El curso “Estrategias pedagógicas e innovadoras en el aula” brinda herramientas para hacer del aula de clase un espacio en constante cambio e innovación con el propósito de facilitar los aprendizajes. En el presente portafolio se condensa la experiencia de lo desarrollado temáticamente en el curso y de los productos y actividades realizadas. En este es posible apreciar cómo desde una metodología activa, reflexiva, crítica y participativa, se llevaron a cabo cada una de las actividades realizadas durante las 36 horas de clase. El presente documento ha sido creado para ser publicado en la web, por lo tanto contiene material hipermedia que puede ser accesado a través de los diferentes enlaces que se encuentran en cada una de las unidades temáticas o actividades.

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

3


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Tabla de contenidos Propósitos del portafolio Expectativas frente al curso Actividad 1 Actividad exploratoria ¿Qué es innovación? ¿qué son estrategias pedagógicas? Técnica 636 Paradigma Cognitivista Paradigma Humanista Paradigma socio cultural Paradigma Conductista Mediación pedagógica Plasticidad cerebral Actividad 2 Técnica de los cinco retos Neuronas espejo Equilibración cognitiva Inteligencia emocional Modificabilidad cognitiva Pedagogía líquida Bruner y el aprendizaje por descubrimiento Gardner y las inteligencias múltiples Pensamiento lateral - Técnica de la provocación Actividad 3 Seamos gansos Actividad 4 Pensamiento lateral (Divergente ) Técnica de los Seis sombreros Técnica de los seis pares de zapatos para la acción Técnica de la provocación. Actividad 5 Organizadores gráficos. Actividad 6 El seminario Alemán Actividad 7 Aprendizaje basado en Problemas - ABP Actividad 8 Reflexión Seminario Alemán y ABP Actividad 9 Reflexiones Y yo ¿Cómo enseño? ¿Por qué los niños se aburren en la escuela? Referencias

5 5 6 6 7 9 10 13 13 15 15 17 19 19 20 20 22 22 22 23 23 23 24 24 27 27 27 29 30 31 31 33 33 35 35 36 36 37 37 38 41

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

4


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Propósitos del portafolio

El portafolio tiene por objeto evidenciar el aprendizaje de los temas y actividades desarrolladas durante el curso “Estrategias pedagógicas e innovadoras en el aula”. Al mismo tiempo, en su creación se busca demostrar la capacidad de análisis y síntesis en la realización del compendio y la reflexión sobre lo trabajado durante las 36 horas que duró el curso.

Expectativas frente al curso A través del curso se pretende ofrecer a los docentes, herramientas para hacer de su práctica docente, un espacio que realmente apunte a los aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. A través del reconocimiento y práctica de estrategias novedosas influir positivamente en el aula. Estas expectativas personales fueron cumplidas y ello tendrá que favorecer la práctica docente en la institución educativa.

¿Cuál era mi concepción de una estrategia pedagógica y en qué la transformo este seminario? Tal y como lo planteé en el aula, la primera impresión al ver el título del curso fue la de pensar la innovación educativa desde el uso de las herramientas tecnológicas, sin embargo, al terminar el curso existe la convicción personal de que para innovar no es absolutamente necesaria la tecnología. Si bien es cierto, que la internet y las TIC permean todas las actividades humanas, incluyendo la educación, es posible encontrar usos nuevos a los recursos disponibles, de eso se trata la innovación. La posibilidad de abordar la pedagogía de forma diferente, con ajustes de acuerdo con el contexto y, encontrando alternativas de implementación o un uso creativo a las técnicas y estrategias didácticas existentes.

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

5


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Actividad 1

Definición de términos y Técnica 636 Actividad exploratoria

Con los integrantes del grupo se encontraron los siguientes usos: Para las tapas plásticas: Se inicia la jornada con el ejercicio de buscar 10

Los estudiantes dispuestos en cada una de las mesas, en grupo, debían señalar los posibles

usos

para

unos

materiales

entregados.

usos a dos objetos diferentes: Tapas plásticas de gaseosa: •

Música de percusión guacharaca.

Candelabro.

Juego de agilidad y atención (encuentre el objeto escondido).

¿Qué usos alternativos pueden tener unas tapas de gaseosa y una cartulina?

Recipiente para pintura.

Canastas para basura.

Piso sobre tierra.

Collar.

Cartulina •

Armar cilindro.

Crear figuras (Origami).

Brisa (abanico).

Figura de pato (tapas y cartulina, ojos, pico…)

Armar una pequeña caja.

Embudo.

Luego de la actividad la docente proyectó el video “Te atreves a soñar” (Clic para ver).

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

6


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

¿Qué es innovación? ¿Qué son estrategias pedagógicas? Cada estudiante de la maestría escribe de forma sucinta lo que considera son las definiciones de los términos planteados.

una referencia al cambio, de alguna manera se cambia la forma de hacer las cosas o se introduce alguna novedad. Las estrategias

pedagógicas son acciones

dirigidas a lograr fines propuestos en procesos educativos desde la mirada de la labor de los docentes en favor del aprendizaje de los estudiantes (una mirada desde el cómo y por qué se realiza la labor docente). En este sentido, no se limita a la forma o a simples técnicas que pueden seguirse para llegar a unos resultados en materia educativa, sino que implica una formación teórica de los docentes y una constante reflexión sobre

Innovación es la posibilidad de realizar procesos

diferentes

o

de

la práctica docente.

obtener

productos nuevos a partir de elementos ya conocidos o usados habitualmente. Acción de buscar y encontrar nuevos usos para los elementos que se tienen disponibles.

En el

campo educativo, nos referimos a la posibilidad de generar procesos diferentes a los tradicionales a partir de las condiciones propias de los contextos. Cuando se habla de innovación hay

Foto: Marcony-Educa https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Didactica3.jpg

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

7


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

pedagógica (BIXIO, 1998 citado en Rozo,

Lo que piensan los autores reconocidos

2013)

Sobre innovación educativa Francisco Imbernón (1996) afirma que: “la

Reflexión personal

innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación”. Por su parte, Juan Escudero (PASCUAL, 1988) señala que: “Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una

apuesta

construido

por

como

lo

colectivamente

deseable,

por

la

imaginación creadora, por la transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación del pasado. (…) innovación equivale, ha de equivaler, a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar… cambiar.”

Luego de la comparación de lo redactado (de acuerdo con el presaber personal) y la teoría (lecturas propuestas y encontradas en la web), se realiza un pequeño análisis: En cuanto al concepto de Innovación creo que acerté en la propuesta escrita personal. Algunos autores consideran que se trata de encontrar alternativas en la forma como se aborda el estudio, el trabajo o la vida cotidiana. En el campo de la economía se refiere a la obtención de nuevo productos a partir de los ya existentes. En el campo educativo, supone una confrontación con lo tradicional o rutinario, una transformación de lo que existe motivada idealmente por un deseo colectivo. En cuanto a estrategias pedagógicas, estas son vistas por muchos autores como estrategias didácticas.

Las

estrategias

pedagógicas

efectivamente, como se redactó anteriormente, corresponde a las acciones que realiza desde la docencia para favorecer el aprendizaje y lograr los fines educativos propuestos.

Sobre estrategias pedagógicas Las estrategias pedagógicas son concebidas como “el conjunto de acciones que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

8


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Técnica 636

punto, trabajando en equipo, se consolidaron las opiniones de los compañeros (aportes empíricos – presaberes) y se confrontó con la teoría

Explicar cómo se desarrolló la técnica, reflexión acerca de lo que se aprendió en

expuesta en algunos documentos propuestos y encontrados en la web.

esta actividad y cómo aplicarla en el aula de clase. Explicación de la aplicación de la técnica en el curso:

TÉCNICA 636: 6 integrantes - 3 ideas - 6 minutos Se organizaron grupos de seis estudiantes, cada uno recibió una tarjeta de un determinado color y de acuerdo a las indicaciones del profesor, señalaron tres ideas, las tarjetas u hojas de colores se rotaron en el grupo cuando el maestro, en este caso

la

docente

Socorro

Astritd

Portilla

Castellanos, dio la orden. La idea era utilizar aproximadamente 6 minutos

Foto: Grupo de trabajo de la segunda parte – Técnica 636 - Jairo Angarita Navarro.

para completar las ideas propuestas, En esta oportunidad, se trataba de dar tres ideas sobre lo

En un momento dado de la actividad se presentó

que identifica cada uno de los paradigmas

un video que ejemplifica el concepto de

educativos (conductista, humanista, cognitivista, socio-cultural,

ecológico,

paradigma:

mediación

pedagógica). Luego de rotar las tarjetas de colores, cada una tenía las tres ideas de cada participante (aproximadamente 18 ideas, debido el tiempo no permitió a algunos compañeros escribir sus tres ideas). Al finalizar esta etapa, se conformaron nuevos grupos de acuerdo con el color, y cada nuevo

En el caso del paradigma que correspondió al

grupo sacó las conclusiones, teniendo en cuenta

grupo, Paradigma Cognitivista, el resultado del

lo escrito por todos los participantes. En este

trabajo se sintetizó de la siguiente manera:

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

9


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Trabajo en equipo PARADIGMA COGNITIVISTA APORTES EMPÍRICOS - PRESABERES El grupo (todo) plantea que el paradigma cognitivista es un esquema del pensamiento a través del cual se actúa. Como base tiene el conocimiento y el proceso de enseñanza- aprendizaje gira en torno a la clase magistral, la memorización, los contenidos; de esta manera el docente es un dador de conocimiento; por lo tanto no se construye el conocimiento sino ya existe y debe ser adquirido. CONFRONTACIÓN CON LA TEORÍA En la confrontación con el referente teórico se concluye que: el conocimiento sí es la base del paradigma; que el estudiante se concibe como un sujeto activo, procesador de información que desarrolla la habilidad de aprender a aprender y pensar de forma eficiente para generar un aprendizaje significativo. Por lo tanto, el estudiante a través de sus sentidos capta la información, la transforma y construye su propia realidad

a través de sus propias

El docente es un guía que se centra en la confección y organización de experiencias didácticas para lograr que el alumno aprenda a aprender a pensar siempre teniendo en cuenta sus conocimientos previos y sus intereses.

experiencias. Es en la capacidad cognitiva del alumno donde está el origen y finalidad de la situación instruccional y educativa. El docente es un guía que se centra en la confección y organización de experiencias didácticas para lograr que el alumno aprenda a aprender a pensar siempre teniendo en cuenta sus conocimientos previos y sus intereses. El maestro puede utilizar distintos tipos de estrategias instruccionales como: los pre-interrogantes y preguntas intercaladas, los organizadores anticipados, los mapas conceptuales, redes semánticas, resúmenes y analogías. Así mismo, el maestro debe permitir que los estudiantes experimenten y reflexionen sobre tópicos definidos de antemano o que surgen de las inquietudes de ellos mismos, con un apoyo y retroalimentación continua.

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

10


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

ALGUNOS REPRESENTANTES

Jean Piaget

David P. Ausubel

El desarrollo intelectual es un

El aprendizaje significativo

proceso que sigue un

básicamente está referido a

camino ordenado,

utilizar los conocimientos

sistemático y secuencial y se

previos del alumno para

hace a través de dos

llegar a un nuevo

movimientos: la asimilación y

aprendizaje. El maestro se

la acomodación.

convierte sólo en el

El individuo primero explora el ambiente en que se desenvuelve, toma partes las cuales transforma e incorpora; después, el estudiante transforma su propia estructura. Foto: By University of Michigan [Public domain], via Wikimedia Commons

Jerome Bruner El aprendizaje es el proceso de reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir a una nueva comprensión. Foto: Http://ciencias.udistrital.edu.co/bancod igital/index.php/jerome-bruner-001/

mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es él el que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan en lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender.

Vigotzky Aunque se consideran sus aportes a otros paradigmas, también se considera un autor que aportó al cognitivista.

Foto: http://ciencias.udistrital.edu.co/bancodigi

Foto: Portrait of Lev Vygotsky - Wkipedia

tal/index.php/david-ausubel-001/

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

11


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

INTEGRANTES DEL GRUPO

- También se estructuró la información en una tabla:

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

12


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Y para la puesta en común con los compañeros se diseñó una presentación en Prezi que puede encontrarse en: https://prezi.com/sd3j7b8n1kpd/paradigma-cognitivista/

ALGUNOS TRABAJOS DE OTROS GRUPOS (COMPAÑEROS) PARADIGMA HUMANISTA • Al alumno hay que verlo en forma integral. • El ser humano requiere de vivir en grupo para crecer. • Fomenta el aprendizaje significativo y participativo.

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

13


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

• Promueve una educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, altruista y social. • Promueve el respeto a las diferencias individuales. • Enfoque centrado en la persona. Enlace de descarga (solo para usuarios registrados): http://tema.unabvirtual.edu.co/pluginfile.php/77763/mod_forum/attachment/10436/PARADIGMA% 20HUMANISTA.pptx

Los

compañeros

de

este

grupo

proyectaron

un

video

encontrado

en

Youtube:

www.youtube.com/watch?v=d3zaAwWrigo

PARADIGMA SOCIO CULTURAL El ser humano no aprende solamente debido a sus condiciones mentales o biológicas, sino también en relación a su contexto histórico y social que le toca vivir. El desarrollo cognitivo no puede verse separado del desarrollo humano y social. Se considera a Vygotsky el padre del paradigma sociocultural. Enlace de descarga (solo para usuarios registrados): http://tema.unabvirtual.edu.co/pluginfile.php/77763/mod_forum/attachment/10398/ParadigmaSoci ocultural%20%281%29.pdf

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

14


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA “El tratamiento de contenidos y formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad” (Gutiérrez, Francisco y Prieto, Daniel Castillo, 1999). Enlace de descarga (solo para usuarios registrados): http://tema.unabvirtual.edu.co/pluginfile.php/77763/mod_forum/attachment/10426/MediacionPeda gogica.docx

PARADIGMA CONDUCTISTA • Estudia la conducta del ser humano con un método deductivo y como un comportamiento observable, medible y cuantificable. • Los conocimientos del sujeto son acumulaciones de asociaciones entre estímulos y respuestas, sin alguna organización estructural.

PARADIGMA ECOLÓGICO Este paradigma es un modelo integrador entorno a lo educativo. Ayuda a comprender los hechos pedagógicos y educativos partiendo del estudio de la realidad cultural, las demandas del entorno y las

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

15


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

respuestas de los elementos de ella, así como las maneras múltiples de adaptación de los individuos al contexto.

COMPLEMENTACIÓN POR PARTE DE LA DOCENTE SOCORRO ASTRITD PORTILLA CASTELLANOS Al final de cada intervención de los representantes de los grupos, la docente tomaba la palabra complementando la información expuesta. Cuando todos los grupos terminaron la docente profundizó sobre la teoría socio-cultural. Asimismo, mencionó algunos autores y sus aportes:

Bronfenbrenner  Teoría ecologista. Feuerstein  Modificabilidad cognitiva. Bandura  Aprendizaje por imitación  conductista y social. Edgar Morin  critico social. Paulo Freire  Pedagogía del oprimido.

Con base en la explicación de la docente se elaboró el siguiente esquema:

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

16


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

desarrollar

otras

operaciones

mentales

relacionadas con la capacidad de síntesis, la

Reflexión personal TÉCNICA 636 A través de la técnica 636 se vivencia algunas de

metacognición, entre otras. Dando un carácter lúdico a esta técnica o combinando con otras, se puede hacer de la clase un espacio dinámico, participativo y entretenido, que favorece el interés de los estudiantes y el mismo aprendizaje.

las estrategias que hacen parte de los mismos paradigmas

pedagógicos

analizados,

Plasticidad cerebral

especialmente las que tienen que ver con el trabajo colaborativo o el trabajo cooperativo. Paradigmas como el significativo, en el que se aprende a través de la experiencia y de los mismos preconceptos (eso precisamente fue de lo que se trató, de lo que empíricamente o de forma

preconcebida

se

tenía

de

estos

paradigmas). Por otra parte, el análisis de la información obtenida tiene que ver con la teoría

Análisis del video del programa de divulgación científica REDES, presentado por Eduardo Punset, dedicado a la Plasticidad cerebral.

cognitivista, en el sentido en que se da sentido a lo expuesto de acuerdo con nuestros propios

El video puede verse en:

esquemas y representaciones para llegar al aprendizaje significativo. También puede estar concebida como aplicación del modelo o paradigmas como el socio-cultural.

En el

momento de la socialización se aplicaron estrategias

creativas

planteamientos

de

especialmente

los

que

“caben”

diferentes

en

los

paradigmas,

relacionados

con

los

aprendizajes activo y significativo. https://www.youtube.com/watch?v=WbrLdcm_ Este tipo de técnicas puede ser muy útil en el aula

D8A

de clase, especialmente cuando se trata de confrontar ideas, dentro de un clima de respeto.

En

Propician,

competencias

neurocientífica Sarah Blakemore plantea que

comunicativas, las cuales deben desarrollarse

existen evidencias de la plasticidad cerebral en

desde todas las áreas o disciplinas y no sólo desde

humanos. Durante el programa se analizan

las humanidades o lenguaje.

algunos descubrimientos de la neurociencia que

entre

otras,

También puede

la

entrevista

con

Eduardo

Punset,

la

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

17


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

deberán

tener,

en

un

mediano

plazo,

repercusiones en la educación.

El mensaje central del video, explicito desde el principio, es “Ejercita tu cerebro, puede cambiar, nunca es tarde”.

En experimentos realizados en Londres con taxistas y músicos se observó que existen ciertas

¿Es

áreas en el cerebro que se desarrollan más que en

maestros

el humano promedio, estas

áreas estarían

relacionadas con la ubicación espacial y la memoria, lo que demostraría que la plasticidad cerebral es un hecho y que es posible aprender durante toda la vida. Según la neurocientífica Blakemore, existen ciertas edades o etapas críticas relacionadas con el desarrollo del cerebro. Una de ellas es la adolescencia: este período es de transición cerebral, sumado a los cambios hormonales y sociales ocurren también cambios drásticos en el cerebro. Además, existe otro tipo de plasticidad que surge cada vez que se aprende algo nuevo. El cerebro aprende todos los días incluso cuando se ha llegado a cierta edad. Más que la cantidad de neuronas, es la calidad de las uniones entre las mismas, las sinapsis. Es cierto que con la edad se pierde plasticidad, sin embargo, el cerebro

importante

que

sepamos

los cómo

funciona el cerebro? En la medida en la que se comprenda cómo funciona nuestro cerebro, vamos a poder como docentes orientar la actividad pedagógica. Por ejemplo, en uno de los apartes del video se habla de las neuronas espejo, según los estudiosos a través de estas neuronas es posible aprender observando a otras personas. En lo que se refiere a las competencias ciudadanas, por citar una aspecto particular, cobra vigencia el dicho que se refiere a “enseñar con el ejemplo”. Ahora bien, el entrenamiento del cerebro se puede hacer con planeaciones didácticas que impliquen la demostración de habilidades o competencias de ciertos estudiantes para que sean observados por otros. Este tipo de actividades puede favorecer el desarrollo de ciertas zonas del cerebro.

también puede ejercitarse. Otro asunto importantes es que, por decirlo de alguna manera, el cerebro es social, es decir se aprende de manera diferente de acuerdo con el contexto social. Un caso particular es la existencia de las neuronas espejo, son encargadas de observar a los otros para poder interactuar con ellos y, por supuesto, aprender.

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

18


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Actividad 2

Técnica de los cinco retos

Técnica de los cinco retos

5.

Hoja en blanco seguir la indicación

escrita con azul (Realizar una dinámica que implicara movimiento corporal).

Trabajo en equipo

Se conformaron grupos diferentes a los anteriores de acuerdo con un color. La docente entregó un sobre que contenía 5 actividades que debían realizarse en equipo.

Aciertos y dificultades: 1. En el grupo pudimos armar dos letras: una T y una L:

Las actividades que debían realizarse eran: 1.

Armar un rompecabezas.

2.

El reto era intentar introducir la cabeza

por la tarjeta de color fucsia. 3.

Con los cuadrados: cortarlos en tres

partes iguales. 4.

En la hoja en blanco responder las

preguntas. En nuestro caso la pregunta se refería a las Neuronas Espejo y a la Equilibración Cognitiva.

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

19


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

2. En el reto de hacer caber la cabeza en la tarjeta

“Propuestas por primera vez por el neurobiólogo

fucsia, en el grupo pensamos en escribir la

italiano Giacomo Rizzolatti, las neuronas espejo

palabra cabeza o en dibujar una cabeza. Luego de

serían un tipo de células que se activan

descartar estas opciones, optamos por usar la

indistintamente cuando llevamos a cabo una

tijeras e intentar hacer un aro con la tarjeta.

acción o simplemente cuando la vemos o

Primero hicimos un patrón en un papel con un

escuchamos de otros, haciéndolas propias. Se

lápiz hasta que pudimos:

cree que utilizamos diferentes sistemas de estas unidades para entender e interpretar las acciones, las intenciones y el significado social de los comportamientos y emociones de los demás” (Vestfrid, 2014). Ver video: ¿Qué son las neuronas espejo y qué nos pueden enseñar?

Equilibración cognitiva: 3. Con los cuadrados pudimos cortarlos en tres partes iguales. Para ello doblamos obteniendo tres rectángulos iguales y luego los cortamos.

Según la teoría de la equilibración cognitiva que expone Jean Piaget, el aprendizaje se produce cuando tiene lugar un desequilibrio o un conflicto cognitivo, luego a través de los procesos de asimilación y acomodación, se vuelve a un

4. Definiciones:

estado de equilibrio y el ciclo puede repetirse en

Neuronas Espejo:

otra circunstancia. La asimilación es el proceso cognoscitivo mediante el cual las personas

El desarrollo de la Neurociencia a permitido

integran

descubrir la existencia de un tipo especial de

motores o conceptuales a los esquemas o

neuronas llamadas neuronas espejo. Se trata de

patrones de conducta existente. La asimilación

un tipo de células implicadas en la construcción

no provoca un cambio de esquemas. La

de la vida social y cognitiva en cuanto son

acomodación implica una modificación de la

responsables de la empatía.

organización actual y de los esquemas existentes

nuevos

elementos

preceptúales,

de manera que pueda dar respuesta a las

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

20


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

exigencias del medio o a las condiciones

Se encuentran todos y preguntan si conocen o no

externas, de esta manera se produce el equilibrio

la dinámica del pato.

cognitivo. En el grupo decidimos iniciar tratando de que se dé en los compañeros un comportamiento habitual cuando vemos a alguien bostezar y es el de hacer lo mismo. La conducta de imitación. Así mismo evidenciar, a través de la misma experiencia los procesos de asimilación y acomodación para llegar al equilibrio cognitivo. La dinámica del pato se inició y los compañeros Imagen:

http://es.slideshare.net/javiersolisp/jean-piaget-

desequilibrio-y-etapas-del-desarrollo

empezar

de

forma

natural

a

imitar

los

movimientos y el canto (El pato con una pata, el pato con la otra pata, el pato con las alitas, etc.) y

5. Actividad lúdica.

luego se invitó a los compañeros a hacerlo expresando

diferentes

estados

de

ánimo

(aburrido, triste, etc.). Luego vino la explicación de los conceptos, a partir de la misma dinámica. Reflexión:

Las instrucciones planteaban la realización de una actividad que implicara movimiento, así que en el grupo decidimos aprovechar la actividad para explicar los conceptos del punto 4. Así lo hicimos:

Desde el conocimiento del funcionamiento del cerebro, por ejemplo, sobre la existencia de las neuronas espejo y cómo funcionan, es posible diseñar estrategias didácticas que permitan facilitar el aprendizaje de muchos conceptos y habilidades.

Igual ocurre con la teoría de la

equilibración cognitiva, por ello la importancia de

Dinámica: Un compañero sale a hacer la socialización, pero decide bostezar repetidamente. Otro compañero sale y saluda y bostezan... comentan sobre el aburrimiento. Deciden llamar a dos amigas (las

plantear, desde la didáctica, nuevas situaciones que generen desequilibrio en los estudiantes y luego, de forma guiada, ir construyendo nuevos conceptos y desarrollando nuevas competencias.

compañeras).

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

21


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

- ¿Qué cosas desearías eliminar de tu vida?

ALGUNOS TRABAJOS DE OTROS GRUPOS

(Exosto).

(COMPAÑEROS)

- ¿Una palabra o frase que identifique tu vida?

INTELIGENCIA EMOCIONAL El compañero empieza con una reflexión sobre la necesidad de dedicar tiempo a nosotros mismos y a nuestras familias, dada nuestra profesión que implica un trabajo constante por los demás, olvidándonos de nosotros. A

manera

de

motivación,

escuchamos

y

cantamos la canción interpretada por José Luis Perales “Un velero llamado libertad” - Reflexión acerca del video.

MODIFICABILIDAD COGNITIVA Es la capacidad que tiene cualquier persona de cambiar su forma de pensar, actuar, de hacer y

- Invitación a admirar nuestro cuerpo.

aprender. Exponente: Reuven Feuerstein.

- Conclusión: No podemos valorar y amar, sino

nos valoramos nosotros mismos.

(individuo - realidad) •

La inteligencia emocional se refiere a la habilidad de los seres humanos para expresar equilibradamente nuestras emociones y de

Se produce a través de un mediador

El mediador se asegura que su intervención modifique al estímulo y a la persona.

Intencionalidad del mediador.

esta manera guiar nuestro comportamiento, así mismo, a través de ésta valorar y entender a

PEDAGOGÍA LÍQUIDA

los demás. En la sociedad actual todo cambia rápidamente

DINÁMICA DEL BUS - ¿Quién es el conductor de tu vida? - ¿A quiénes llevarías en el bus? - ¿Cuáles han sido o son sus mayores obstáculos?

“fluye”, de ahí el término de líquido. Éste termino fue acuñado a la educación para describir la necesidad de adaptarse a los cambios que ocurren

permanentemente.

Estos

cambios

ocurren en la economía, en las relaciones sociales

- ¿Cuál es el motor que impulsa tu vida? - ¿Cuáles son las bases o valores que sustentan tu vida? (llantas)

y, por supuesto, en la educación. Para algunos autores, entonces, la pedagogía no puede regirse por recetas y más bien, debe responder a la dinámica de la sociedad acutal, de manera que

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

22


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

hay que cambiar permanentemente estrategias pedagógicas adaptadas a estos cambios.

BRUNER

Y

EL

APRENDIZAJE

POR

DESCUBRIMIENTO El aprendizaje se da por descubrimiento de manera que el alumno no asume una actitud pasiva sino que descubre relaciones y adapta sus

La inteligencia es vista como un conjunto de

esquemas de pensamiento a las situaciones de la

inteligencias:

vida real.

Inteligencia lingüístico-verbal

Situaciones

problema

de

la

vida

real

-

Inteligencia lógica-matemática

descubrimiento guiado.

Inteligencia espacial

Acciones de aprender:

Inteligencia musical

- Observación.

Inteligencia corporal cinestésica

- Comparación.

Inteligencia intrapersonal

- Análisis.

Inteligencia interpersonal Inteligencia naturalista

Bruner plantea los siguientes interrogantes: ¿Cómo se aprende?

PENSAMIENTO LATERAL

¿Se puede enseñar cualquier cosa a cualquier

TÉCNICA DE LA PROVOCACIÓN

edad? ¿Cómo puedo cambiar desde fuera al que aprende?

GARDNER

La creatividad es importante, así como la perspicacia, sin embargo, la idea es ir más allá del

Y

LAS

INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES

pensamiento vertical (lógico), e incluso más allá de la creatividad, en cuanto se pretende conseguir

mejores

resultados

de

manera

consciente e intencional. La teoría de las inteligencias múltiples se refiere a una teoría propuesta por Howard Gardner, según la cual la inteligencia no se limita a la capacidad para resolver problemas, especialmente si ésta está limitada a las matemáticas o a las ciencias formales.

El grupo invita a participar a algunos compañeros en donde los reta a llegar al número 21 con sumas, los compañeros deben sumar al número que diga el retador 1, 2 o 3. Efectivamente, como el retador conocía las claves del juego, logró

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

23


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

ganar en todas las oportunidades. Sin embargo,

condiciona, de manera que la técnica de la

lo que se buscaba era el elemento de la

provocación posibilita el buscar otras fórmulas o

provocación que genera el reto.

formas de pensar una situación – problema específica.

La provocación es una técnica que requiere el pensamiento

lateral,

implica

eliminar

del

pensamiento los patrones establecidos que se utilizan para solucionar problemas normalmente. Edward de Bono es el exponente de esta técnica. Generalmente, el estar atado a un esquema de pensamiento rígido que no “usa” la creatividad

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

24


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Actividad 3

El trabajo en equipo

Seamos gansos

Otro video que refleja el trabajo en equipo:

La actividad se inicia con la proyección de un video: “Seamos gansos”.

Ver video:

Reflexión sobre la importancia del trabajo en equipo. El trabajo en equipo alivia las cargas y permite llegar de una mejor manera a la meta. El esfuerzo individual se conjuga con el de los compañeros de equipo para lograr objetivos que son comunes a todos. En el caso de la educación, se trata de una sinergia en la que cada uno puede hacer parte de un todo en el que se logren los objetivos. El trabajo en equipo en la educación permite de

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

25


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

alumnos y docentes consigan cumplir las metas.

interpretando

En el caso de trabajo entre estudiantes, además

diferentes formas.

del desarrollo de competencias específicas en las

integrantes del grupo han dispuesto todas sus

diferentes áreas del saber, se pueden desarrollar

potencialidades para, desde su rol CREATIVO,

otras relacionadas con la solidaridad, el respeto,

cumplir un papel en el objetivo de interpretar con

entre otras relacionadas con valores y con

excelencia este tema musical. Por sí solos,

competencias ciudadanas.

seguramente no se pueda hablar de una canción

el

mismo

instrumento,

de

De manera creativas, los

o no significar nada, o tal vez, no sea agradable al oído, sin embargo, juntos suenan muy bien. Esta

Reflexión:

es una situación que puede presentarse en el En el caso del video de los gansos, se valoran

aula, muchas veces hay alumnos que tienen

varios elementos: la constancia de todos los

potencialidades

miembros del grupo para conseguir los objetivos,

aprovecharse para el desarrollo de actividades

el sacrificio de los que asumen la labor de líderes

formativas guiadas por el docente.

específicas

que

pueden

– rol que se turna permanentemente -, el acompañamiento a los integrantes del equipo que no pueden continuar, la capacidad de adaptación individual para hacer parte de otros grupos. Todas estas características deseables en nuestros estudiantes se pueden desarrollar a través de estrategias de trabajo en equipo que se implementen con regularidad. En el caso del video musical observamos cómo se puede crear una armonía de forma conjunta e

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

26


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Actividad 4

Pensamiento lateral (Divergente )

Técnica de los Seis sombreros Con disposición en grupos se trabaja en la comprensión y puesta en común de la técnica de los seis sombreros.

de vista o perspectivas. Es una de las técnicas que incorpora el pensamiento lateral. La técnica consiste en que debe asumirse en un grupo un tipo de pensamiento de acuerdo con un tipo de sombrero, que cada integrante puede colocarse o quitarse para indicar la postura de pensamiento usada. Cada color representa un tipo de pensamiento de la siguiente manera:

“Sombrero

Blanco:

con

este

pensamiento

debemos centrarnos en los datos disponibles. Ver la información que tenemos y aprender de ella. Sombrero Rojo: con él observamos los problemas El creador de la técnica es Edward De Bono. Se

utilizando la intuición, los sentimientos y las

trata de método basado en la comunicación que

emociones.

se usa generalmente para facilitar la resolución o

sentimientos sin tener que justificarlos.

El

participante

expone

sus

el análisis de problemas desde dferentes puntos

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

27


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Sombrero Negro: haciendo uso de este sombrero

cuenta sus problemas de convivencia escolar y

pondremos en marcha el pensamiento del juicio

académicos.

y la cautela, poniendo de manifiesto los aspectos negativos del tema tratado. Sombrero

Amarillo:

con

este

sombrero

pensaremos positivamente, nos ayudará a ver por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios. Sombrero Verde: este es el sombrero de la creatividad. Algunas de las técnicas existentes

Durante la dramatización, la compañera con el

para desarrollar la creatividad pueden ser

sombrero azul expuso el objetivo de la reunión y

utilizadas en este momento.

moderó la discusión.

Sombrero Azul: es el sombrero del control y la

Quien tenía el sobrero blanco expuso la situación

gestión del proceso del pensamiento. Con él se

sin tomar partido y limitándose a los hechos

resume lo que se ha dicho y se llega a las

acontecidos de acuerdo con los cuales el joven en

conclusiones" (De Bono, 2008).

cuestión (sobre el que se decidía su continuidad en la institución educativa) habría cometido unas

Un video al respecto (Clic para ver):

faltas contra el manual de convivencia. La docente que tenía el sobrero rojo, desde la mirada de las emociones, defendía al joven. Sus argumentos muy emocionales y dirigidos a disculpar o perdonar al joven. La docente con el sombrero negro expuso los inconvenientes de tener al joven en el colegio, y

Trabajo en equipo

las implicaciones de no tomar medidas fuertes y ejemplarizantes. El docente con el sombrero amarillo, desde una

La explicación de la técnica se realizó a través de

postura positiva pero no emocional, reconoció

una dramatización de una situación real que

aspectos positivos que pueden reconocérsele al

puede

joven, e insistió en hacer un análisis objetivo de la

presentarse

en

las

instituciones

educativas: la discusión en un comité de

situación.

convivencia en donde se decide sobre la continuidad o no de un estudiante, teniendo en

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

28


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

El docente con el sombrero verde expuso una

VERDE: Analiza nuevas alternativas, reflexión

opción intermedia, en la que se proponía dar una

impacto en la educación, propósitivo.

oportunidad

AZUL: Síntesis, conclusiones.

al

joven

y

asignar

unas

responsabilidades al mismo, teniendo en cuenta algunas de sus potencialidades. Video: Inteligencias múltiples

Técnica de los Seis pares de zapatos para la acción Del mismo creador de la técnica de los seis sombreros: Edward De Bono.

¿Por qué los niños se aburren en la escuela?

Este video ¿Por qué los niños se aburren en la

Al igual que la técnica anterior se trata de asumir

escuela?, también fue usado para aplicar la

una postura de pensamiento determinada de

técnica de los seis sombreros. De esta manera, se

acuerdo con el estilo de zapato usado:

aprecia cómo es posible aplicarla en el aula, especialmente cuando se quiera analizar un libro,

Zapatos formales de color azul marino: Este color

debatir sobre un tema determinado, etc.

identifica a muchos uniformes, por eso sugiere a la marina misma con sus disciplinas y rutinas. El

BLANCO:

Ideas

principales,

nombre

video,

presenta hechos.

zapato azul marino involucra los procedimientos rutinarios y formales.

ROJO: ¿Cómo se sintió con video, qué emociones despertó lo que vió? ¿qué intuyó?

Las zapatillas grises: Representan la materia gris

NEGRO: Con que no está de acuerdo, evaluación

del cerebro, la niebla, y por lo tanto, la facilidad de

lógica, qué cree ud. que no funcionó en nuestro

ver algo claramente. La zapatilla de deporte gris

contexto lo que puede estar mal.

tiene que ver con la exploración, la investigación

AMARILLO:

Evaluación

positiva

beneficios, aspectos constructivos.

del

video,

y la consecución de evidencias. El objetivo de este zapato es conseguir información.

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

29


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Los zapatos marrones: El marrón hace referencia

del día del alumno y un caso de robo en uno de

a la tierra, al lodo, a las situaciones confusas y a lo

los grupos de una institución educativa.

esencial. Estos zapatos son prácticos y cómodos, así que pueden usarse en el trabajo duro. En este caso se actúa de manera razonable y práctica, es un estilo de acción casi opuesta a la formalidad del zapato azul marino. Las botas de goma naranja: El naranja indica peligro, explosiones, advertencia y atención. Además, las botas representan a los trabajadores de rescate y su forma de actuar; por eso estos zapatos sugieren peligro y emergencia. En este estilo lo más importante es la seguridad. Las pantuflas rosadas: El rosado representa calidez y ternura. Es un color tradicionalmente femenino que recuerda el hogar, la vida doméstica y la comodidad. La forma de actuar de la pantufla rosa sugiere, ternura, compasión, amabilidad y atención a los sentimientos humanos.

Técnica de la provocación También fue Edward De Bono, considerado padre del pensamiento lateral, quien habló de este tipo de técnicas. algunos

Los compañeros trabajaron en

ejemplos

de

esta

técnica

de

pensamiento lateral. En uno de los casos se hizo con actividades de carácter lúdico en donde se evidenció que actuamos muchas veces de acuerdo con unos parámetros y nos alejamos

Las botas de montar púrpuras: El púrpura muestra autoridad, mientras que las botas de montar representan a un jinete o a un motociclista. Por lo tanto, estos zapatos representan autoridad, liderazgo y mando. Con estas botas, las personas actúan en función de su papel oficial.

poco de la verticalidad. También se desarrolló una pequeña representación teatral.

Las técnicas

usadas fueron: •

La palabra aleatoria.

El escape.

La piedra en el camino.

La diferencia con la técnica de los Seis Sombreros es que no se asume una única postura, con los zapatos posible cambiar para asumir una postura diferente. Los compañeros trabajaron la técnica en una situación, también, muy normal en el ámbito educativo: una reunión de docentes en el que se trataron diversos temas, entre ellos, la celebración

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

30


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Actividad 5

Organizadores gráficos

Organizadores gráficos Los

organizadores

gráficos

permiten

representar visualmente conceptos, relaciones y jerarquías, lo que resulta muy útil en la labor educativa. Algunos organizadores son los mapas conceptuales, los mapas mentales, los esquemas de espina de pescado, ente otros.

En el curso se planteó como actividad la elaboración de un mapa conceptual usando una de las herramientas propuestas. Entre las herramientas informáticas que pueden usarse para

este

objetivo

MindMesiter, entre otros.

están:

CMapTools,

La aplicación se llevó a cabo estructurando conceptualmente el proceso de evaluación educativa. En el caso personal se creó un mapa mental que aborda sólo algunos de los aspectos relacionados con la evaluación:

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

31


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

El mapa tiene adicionalmente unas descripciones que no pueden apreciarse en esta imagen y que pueden apreciarse cuando se abre desde el mismo software MindMeister (en el que fue creado). de estructuras de conocimiento mediante la

Reflexión

relación sustantiva entre la nueva información y El uso de los organizadores gráficos favorece la

las ideas previas de los estudiantes”. En este

potenciación

sentido, los organizadores gráficos facilitan la

cognitivas

de y

identificación,

operaciones

mentales

metacognitivas diferenciación,

como

la

creación de estas estructuras mentales.

clasificación, síntesis,

Los organizadores gráficos permiten a los

memoria y

estudiantes recordar información con facilidad,

creatividad. Por otra parte, también como técnica

reconocer y descubrir las relaciones entre

de aprendizaje visual, facilita la comprensión de

conceptos, relacionar la información que ya

conceptos.

posee (presaberes) con la nueva. Como estrategia

jerarquización,

orden,

análisis,

razonamiento (diferentes tipos),

activa en el aula hace que los estudiantes se y

involucren en la construcción del conocimiento,

Hernández, 2002) el aprendizaje significativo se

y que mejoren sus habilidades para la resolución

entiende como: “aquel que conduce a la creación

de problemas.

Según

el

mismo

Ausubel

(Díaz-Barriga

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

32


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Actividad 6

Seminario Alemán

Seminario Alemán

destacando los aportes más importantes de la relatoria, como también señalando en forma constructiva

Con base en la información consultada y la

aspectos

relevantes

no

considerados por el relator o vacíos que haya

conocida acerca de la evaluación, los grupos

dejado en su exposición.

de trabajo discutieron cómo organizar el

- Discursante: es el papel de todos los demás

trabajo asignando unos roles, tal como lo

participantes, a través de la discusión que sigue a

plantea la técnica del Seminario Alemán.

las exposiciones del relator y el co-relator. En el

(Tema: Evaluación).

caso específico del ejercicio realizado durante el curso en la maestría, este papel se desempeñó

En esta técnica se reconocen unos roles como: - Coordinador: a cargo de liderar la organización del seminario, proponer los temas y la asignación de roles, y promover la participación democrática y el debate abierto y constructivo. - Relator (expositor): es el actor principal de la

por los compañeros estudiantes que escuchaban durante el protocolo y participaron interviniendo en el diálogo. - Protocolante: es el responsable de registrar, a la manera de un acta (protocolo), el desarrollo de la sesión.

sesión del seminario. Debe estudiar la bibliografía correspondiente al tema propuesto, formular su propia visión sobre el mismo, y luego exponerla y sustentarla ante los demás participantes. - Co-relator: su función es complementar la

Trabajo en equipo

relatoría, haciendo sus propios aportes al tema,

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

33


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

muy importante la realización de evaluación diagnóstica. Luego,

participan

algunos

compañeros.

Y

finalmente, el director agradece la participación de los compañeros. La protocolante lee el documento que se obtuvo o redactó referente a la actividad.

Reflexión: Al momento de la puesta en práctica, la actividad se desarrolló de la siguiente manera:

La técnica del Seminario Alemán puede usarse para construcciones colectivas alrededor de un

Director: Julio César Solano

tema de investigación en el aula. Es muy útil en

Relator: Jairo Prada

cuanto el estudiante es propósitivo. Sin embargo,

Correlatora: Fanny Reátiga

para poder serlo, inicialmente tendrá que

Protocolante: Alma Aida Ariza

documentarse y estructurar sus ideas, de tal

Discursantes: Los demás compañeros.

manera que puedan ser expuestas. Favorece el pensamiento crítico e implica una postura abierta

Como director, el compañero Julio Cesar Solano,

a los planteamientos de los demás. Precisamente

indicó cómo se llevaría a cabo el seminario, el

se trata de una actividad que pone de relieve el

protocolo a utilizarse y los tiempos a emplear.

diálogo a partir de la confrontación constructiva de ideas.

Intervienen el Relator explicando

el

Jairo Prada, relator,

concepto

de

evaluación,

generalidades sobre la misma, los tipos y los mecanismos de evaluación. Luego, interviene la Correlatora y refuerza algunas de las ideas planteadas por el relator, complementando lo expuesto al plantear que es

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

34


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Actividad 7

Aprendizaje basado en Problemas - ABP

ABP

de estudiantes es discutir estos problemas y producir

explicaciones

fenómenos En este punto, la docente realiza una exposición de los elementos que intervienen

tentativas

describiéndolos

en

para

los

términos

fundados de procesos, principios o mecanismos relevantes” (Norman y Schmidt, 1992).

en el aprendizaje basado en problemas ABP.

“Esencialmente, la metodología ABP es una colección

de

problemas

cuidadosamente

construidos por grupos de profesores de materias afines que se presentan a pequeños grupos de estudiantes

auxiliados

por

un

tutor.

Los

problemas, generalmente, consisten en una descripción en lenguaje muy sencillo y poco técnico de conjuntos de hechos o fenómenos observables que plantean un reto o una cuestión, es decir, requieren explicación. La tarea del grupo

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

35


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Actividad 8

Reflexión Seminario Alemán y ABP

Reflexión En la práctica profesional como docente resultan muy útiles técnicas como la del ABP y la de Seminario Alemán. Anteriormente, se ha mencionado la importancia del Seminario Alemán en cuanto a que es una técnica que privilegia el diálogo y favorece el desarrollo de competencias, especialmente relacionadas con la investigación. En el caso de la técnica del ABP (Aprendizaje basado en problemas), inicialmente es importante decir que es muy pertinente en cuanto se da respuesta o solución a problemas de la vida diaria, es decir, se está actuando desde la labor educativa de acuerdo con el contexto. Otro aspecto fundamental de esta técnica es que fija como protagonista al estudiante, es éste quien construye su conocimiento a partir de la búsqueda de la solución de problemas de la vida real. El docente en esta técnica es mediador y guía. A partir del problema a estudiar o solucionar, surgen las necesidades de aprendizaje, en este sentido, la labor del profesor es la de ayudar a los estudiantes a pensar de manera crítica sobre los temas que se discuten o analizan, y también la de incentivar la curiosidad y la investigación.

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

36


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

La aplicación de la técnica supone innovación pedagógica en cuanto que los problemas que se encuentran requieren cada vez más soluciones diferentes, nuevas o alternativas, y en correspondencia, la actitud del docente debe ser la de innovación. Su implementación también implica cambios en los mismos procesos de evaluación, primero porque se deslinda de la idea de la exclusividad de las pruebas escritas y, segundo, porque debe reconocerse todo el proceso. El ámbito de aplicación de esta técnica en el aula es ilimitado. En todas las áreas y en un sinnúmero de situaciones es posible aplicar la técnica. Esta técnica favorece habilidades relacionadas con la comprensión lectora, capacidad de análisis, síntesis y el establecimiento de relaciones entre categorías, procesos y conceptos, entre otras.

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

37


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Actividad 9 Reflexiones

Y yo, ¿cómo lo enseño? La participación en discusiones alrededor de las estrategias pedagógicas con las que puede innovarse en el aula, siempre nos lleva a hacer un análisis de lo que estamos haciendo: en qué iniciativas tenemos acierto y en cuáles no. Esta reflexión sobre nuestra práctica como docentes es importante y debe ser permanente. Es cierto que se aplican, con el mejor interés, algunas de las técnica planteadas en el desarrollo del curso, sin embargo, es importante, reflexionar sobre la conveniencia y sobre si realmente estamos innovando o no. En la experiencia personal, se han aplicado técnicas como las del aprendizaje basado en problemas. Como docente de matemáticas, en varias oportunidades durante varios años, en varios colegios y con diferentes grupos, se han planteado situaciones problema cuya solución implica el uso de conceptos y procedimientos matemáticos. Por ejemplo, cuando se pretende hacer un estudio sobre el uso del tiempo libre de los estudiantes o del estrato socioeconómico de las familias, se ha visto la necesidad de abordar la estadística. De esta manera, los estudiantes comprender la pertinencia de las matemáticas, trabajan con más motivación y se d solución a preguntas que surgen de la misma realidad. En el campo del constructivismo y la pedagogía activa, muchas veces se recurre a material físico y didáctico para abordar el estudio de la geometría. También, en la geometría se han propuesto situaciones problema relacionadas con la medición de escenarios deportivos o el espacio de estudio en la casa. En situaciones que tienen que ver con cálculo de porcentajes y fracciones, muchas veces se han diseñado actividades lúdicas para favorecer la participación y, por supuesto, el aprendizaje. Entendiendo que con los avances tecnológicos han cambiado en nuestros estudiantes incluso la forma de aprender, desde hace varios años he sido inquieto por la implementación de la TIC en el aula, de tal forma que se han desarrollado objetos de aprendizaje desde la tecnología y se han usado simuladores, blogs, entre otras herramientas que facilita el uso de computadores y otros dispositivos electrónicos, y la misma

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

38


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

web 2.0, para responder a las nuevas dinámicas de relaciones y de actuación de los mismos alumnos, en un intento de mejorar los procesos pedagógicos. Sin embargo, la oportunidad que brinda el curso para discutir sobre estos temas es importante. Por una parte, se recuerdan algunos referentes teóricos, por otra, se aprende desde la misma interacción con los compañeros (afortunadamente el grupo es muy interesado y participativo) y los aportes de la docente Socorro Astritd Portilla, estos últimos desde la misma experiencia, el diseño de las actividades a realizar y sus mismas exposiciones.

¿Por qué los niños se aburren en la escuela? Video: ¿Por qué los niños se aburren en la escuela?

Coincido con lo planteado en el video, en el sentido, en que luego de la ilustración y más adelante cuando se crearon las escuelas y se dio la revolución industrial, los sistemas educativos no han cambiado al mismo ritmo que las sociedades. También es innegable que los modelos económicos han reforzado la idea de que la educación sólo forma para el trabajo, pero un trabajo en el que se apliquen conocimientos de las ciencias formales, de manera que lo demás es accesorio. Se deja de lado la creatividad, las artes y las emociones. Es importante entender, que algo se aprende mejor si se vivencia, pero además genera emoción, y si ésta la de felicidad, mejor aún. Debemos trabajar diariamente para, aún con las limitaciones del sistema, generar una actitud positiva hacia el estudio y específicamente al área en la cual nos desempeñamos. No se debe disociar el intelecto de la emoción. La creatividad no es exclusiva del arte, también se relaciona y es importante para lo científico. Por ello resultan importantes las técnicas desarrolladas durante el curso relacionadas con el pensamiento lateral.

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

39


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Ojalá los cambios que surjan en el modelo educativo del país, avancen hacia la verdadera posibilidad de hacer una educación más personalizada, que verdaderamente apasione, que no esté obsesionada por los resultados en pruebas estandarizadas y, como lo plantea el video, se aleje la frustración de niños y docentes por dicha obsesión y disfrutar de “la magia del viaje”, de tal manera que se vea en el estudio una pasión. A pesar de las circunstancias, los docentes estamos llamados a ser agentes motivadores y plantear estrategias para buscar esa pasión de los estudiantes desde los intereses propios. En esta tarea es útil aplicar lo aprendido o afianzado durante el curso “Estrategias pedagógicas e innovadoras en el aula”.

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

40


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Referencias De Bono, Edward. (2008). Seis sombreros para pensar (2ª edición). Paidós Ibérica. España. Díaz Barriga, Frida y Hernández, Gerardo (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill. México. Escudero,

J.

(1988).

La

innovación

y

la

Organización

Escolar

(Recuperado

de

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/17/17GSTN_Escudero_Unidad_3.pdf). Gutiérrez, Francisco y Prieto, Daniel Castillo (1999). La mediación pedagógica. Ediciones Ciccus – La Crujía, Buenos

Aires.

(Recuperado

de

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mediars/BibliotecaMS/files/d04c3f97c41bf19be649f41e63de3c 0b-2.html). Imbernón, F. (1996). En busca del Discurso Educativo. Edit. Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires, Argentina. Rozo, Katherine (2013). Estrategias pedagógicas que promueven la inclusión escolar de los niños y las niñas que presentan diferencias particulares motoras, intelectuales y sensoriales, retos y posibilidades. Corporación

Universitaria

Minuto

de

Dios,

Bogotá,

Colombia

(Recuperado

de

http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/unimuvd/article/download/881/823). Vestfrid, Mario (2014). ¿Qué son las neuronas espejo y qué aportan a la educación? Educar. Chile. (Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=224595).

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

41


PORTAFOLIO - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Jairo Angarita Navarro. Maestría en Educación – Unab

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.