clase 1_cpt

Page 1

Paratexto Presentación basada en el texto de Maite Alvarado y Sergio Grabowsky sobre el mismo.

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, CIU, UNSA 2011.


QuĂŠ es el paratexto?


“Antes de ser un texto…  …el libro es, para el lector, una

cubierta, un título, una puesta en página, una división en párrafos y en capítulos, una sucesión de subtítulos eventualmente jerarquizados, una tabla de materias, un índice, etc., y, desde luego, un conjunto de letras separadas por blancos. En síntesis, un libro es ante todo un proceso multiforme de espacialización del mensaje que se propone a la actividad de sus lectores.” (Hébrard, 1983:70)


Definición  El paratexto se define como un aparato montado en

función de la recepción (Genette, 1987).  Umbral del texto, primer contacto del lector con el material impreso, el paratexto es un instructivo, una guía de lectura.  Las marcas paratextuales permiten anticipar, en cierta medida, el carácter de la información y la modalidad que esta asumirá en el texto.


Según Gérard Genette el Paratexto se divide en:  Elementos verbales (prefacios, epígrafes, notas, etc.),  Manifestaciones icónicas (ilustraciones),  Elementos materiales (tipografía, diseño) y  Elementos factuales (hechos que pesan sobre la

recepción, información que circula por distintos medios acerca de un autor, por ejemplo).


Permite anticipar  Es un dispositivo pragmático: predispone, condiciona,

acompaña y coopera en la construcción del sentido por parte del lector  también los géneros literarios, científicos o de divulgación ofrecen al lector, desde su formato, elementos de reconocimiento y la oportunidad de formular primeras hipótesis sobre el contenido del texto, que la lectura, a posteriori, confirmará o refutará.  En la prensa, donde la sola presencia de un recuadro rodeando un texto firmado indica que se trata de una opinión sobre los sucesos referidos en la página.



 La mayoría de los textos

impresos son mercancías, y, para competir en el mercado específico, requieren de un aparato paratextual cada vez más sofisticado.

 Proliferan, entonces, en el

caso de los libros, fundas, bandas, tapas de colores llamativos, destinadas a captar la atención del lector con un mensaje corto y directo, que se añade al más clásico de solapas y contratapas.


Elementos verbales

Título

Prólogo

Notas

Epígrafes

Dedicatorias

Índices

Apéndices

Epílogo Resúmenes

Glosarios

Subtítulo


Dar vuelta el libro y sacudir.  En la tapa impresa -nombre del autor, el título de la obra y el

sello editorial, a los que puede agregarse, sello de colección.

 En la contratapa, la solapa, el paratexto editorial verbal  Las primeras páginas (anteportada, frente-portada, portada y

post-portada) llevan indicaciones editoriales como el título de la colección, el nombre del director de colección, la mención de tirada, la lista de obras del autor, la de obras publicadas en la misma colección, menciones legales (copy original, etc.), si es traducción, el título original y el nombre del traductor, fechas de ediciones anteriores, lugar y fecha de la actual, dirección editorial.  Dos datos bio-bibliográficos del autor en primeras paginas o solapa, acompañados o no por una fotografía.


En…

Lomo

Funda Faja

Fe de erratas

Tapa Cubierta Colofón

Solapas Portada

Contratapa


Anticipar y atrapar, paratexto en prensa ď‚— Los medios de

prensa, compiten en el diseĂąo de sus tapas y en la ingeniosidad de sus titulares y copetes que anticipan el contenido de las notas.


Elementos verbales: Pr贸logo


Elementos verbales

Glosario


Elementos verbales: Ă­ndice.


En tanto soporte material del texto  Tapa

 Contratapa  Solapa  Ilustraciones  Diseño

gráfico tipográfico


Prefijo “para”= “junto a”, “al lado de”

Tapa de Libro


Contratapa


Soporte material del texto


Lomo


Elementos materiales : diseño tipo/gráfico (interlineado, márgenes, tamaño y tipo de letra, etc.)


Elementos ic贸nicos: ilustraciones, fotos, esquemas.

Dibujo original de Alicia en el Pa铆s de la maravillas.


Elementos factuales: giran por fuera de la obra, epitexto.

Gacetillas de prensa, notas periodĂ­sticas, crĂ­ticas, anuncios, etc.


Publicidades y publinotas, entre otros.


Es un discurso auxiliar: el paratexto da informaci贸n sobre distintos aspectos del texto


Paratexto y comunicación escrita  La categoría de “paratexto” es propia del mundo gráfico, ya

que descansa sobre la espacialidad y el carácter perdurable de la escritura.

 Al pasar de un borrador a un texto para ser leído por otro, se

ponen en funcionamiento una serie de operaciones destinadas a darle legibilidad a ese escrito.  Operaciones orientadas a asegurar la coherencia textual: a separar lo que no debe estar junto y unir lo que sí, a indicar cambios de tema, a resaltar los conceptos más importantes, a completar la información que brinda el texto sin interrumpir su continuidad.  Operaciones paratextuales que implican una vuelta sobre el texto que la naturaleza del código escrito hace posible.


La necesidad del paratexto  Los elementos del paratexto cumplen, una función de

refuerzo que tiende a compensar la ausencia del contexto compartido por emisor y receptor.  La comunicación escrita exige la puesta en funcionamiento de un dispositivo que asegure o refuerce la interpretación del texto que el autor quiere privilegiar. Ese dispositivo actúa, en buena parte, sobre el componente gráfico del texto, sobre su carácter espacial, reforzando visualmente el sentido, o bien superponiéndole un segundo mensaje, de naturaleza instruccional: lea A antes que B, lea C con más atención que B, lea X junto con Y


Papel del Paratexto en la prensa


En Prensa Gráfica

Partes:  Volanta  Titulo  Bajada  Cabeza


Paratexto en Prensa  Volanta, antetítulo: Algunas veces, el título va

precedido de un epígrafe o ante título, que generalmente amplía la idea central o la contextualiza

 Titular: Es el elemento más externo y visible del

informe. Debe referirse al contenido y resumirlo escuetamente, fácilmente visible, representa tanto a su contenido como a su autor.

 Bajada: Se presenta siempre debajo del título. Es una

amplificación de éste y consiste en una síntesis de la información, con datos precisos sobre ésta . Algunos también lo llaman subtítulo.


Paratexto en prensa  Cuerpo de la noticia: Se da la información completa. La

información va de más importancia a menos. Puede incluir recuadros y subtítulos.

 Copete, lead o entradilla: es el primer párrafo de la noticia,

concentra la información en síntesis. Basta leer el lead para enterarse de lo substancial de toda noticia, aunque falten muchos detalles importantes. Son las respuestas a : ¿quiénes? ¿por qué? ¿dónde? ¿cómo? ¿cuándo?¿qué?

 Foto: Es una imagen referente al tema, la cual puede llevar un pie

de foto.(La imagen es opcional).

 Epígrafe: acompaña a una foto o imagen para aclararla o acotar

sobre su sentido.

http://lecturadelosmedios.blogspot.com/2009/04/la-estructura-de-la-noticia-texto-y.html


Se aplican las mismas categorías: verbal e icónico  Tanto las páginas de un diario como las revistas

(comerciales y especializadas) eligen un formato que los representa. De esta diagramación se despliega un continente gráfico, el cual, precisamente, recae el acento en el contenido y en todos aquellos elementos que lo diferencian del texto principal, el cual es posible identificar las noticias, las publicidades, las notas, etc. El paratexto, en tal sentido, no sólo influye en la lectura, sino que presenta distintos elementos anexos como cuadros, líneas fotografías, etcétera.  http://www.megatesis.com/index.php?option=com_content&view=article&id

=211%3Aparatextos&catid=30%3Alas-artes&Itemid=73&limitstart=1


En prensa


Infografías, caricaturas, fotografias…


Prensa de papel con advenimiento de las publicaciones on line


Interfaz amistosa y aparici贸n del Hipertexto INTERNET


Los diarios tienen su versi贸n digital


Diarios en internet


Otros nacieron digitales


Manual de Estilo de la Voz del Interior El Manual de Estilo, en su parte digital, refiere a cuestiones que funcionan en buena medida como instructivos de los diversos elementos paratextuales de un medio por internet: “Interactividad, personalización, multimedia, hipertextualidad, tiempo real y superabundancia de la información aparecen como las nuevas claves del periodismo on line”. El sitio (creado en 1996), incorporó en 2002 “la actualización de noticias “en tiempo real” y el soporte 2.0, que le permitió crecer en el número de visitas. Desde esta plataforma aparecieron foros y encuestas que aportaron puntos de interactividad, y generaron espacios de participación para los lectores desde un modo nuevo de relacionarse con las noticias.


Del Manual de Estilo de la Voz del Interior  Según el Manual… en 2003, con un promedio diario

de 40 mil visitas, el sitio lanzó su primer especial multimedia (“El horror enterrado en San Vicente) con la incursión en el lenguaje multimedia – integrando texto, audio, imagen y animación interactiva–.  Hacia 2006 el sitio recibía 70 mil visitas promedio a su página de inicio.  Junto a la incorporación de Blogs del medio, el diario en Internet pasó a ser LAVOZ.com.ar, buscando acercarse de manera mas efectiva a los usuarios a través de instalarse en navegadores y buscadores de Internet.


Nuevos soportes del texto: prensa on line  El manual en si mismo es metadiscursivo y da cuenta de las

búsquedas comerciales “LAVOZ.com.ar renueva su presentación y funcionalidades para brindar una experiencia de navegación útil y atractiva a sus lectores y anunciantes”.

 El soporte digital, aporta diferentes formatos para presentar

la información: sonido -”como la radio-”, imágenes en movimiento -“ como la TV”-; y el texto escrito “aporta la rigurosidad de los datos y la profundidad, como en la prensa gráfica”.

 Infografías animadas, clips musicales, críticas de espectáculos

en video, crónicas de audio, pertenecen al mundo de lo paratextual en la prensa on line.


Otro orden de lectura, otro tiempo  “ El hipertexto es la nueva frontera tecnológica de la escritura,

supone una nueva gramática y permite organizar la información en unidades de sentido o nodos que se relacionan entre sí a través de enlaces o links. Cada nodo puede contener información textual, sonora o visual, o una combinación de todos esos elementos (hipermedia). (…)  La hipertextualidad permite que los usuarios puedan elegir sus propios trayectos de lectura, abandonando el modo de lectura lineal que conocemos desde la invención de los tipos móviles para la imprenta, por Johannes Gutenberg, en 1440”.  El Manual se refiere a la extensión de párrafos y subtítulos y se

postula la noticia como “temas en evolución” no definitivos, y como una manera explícita de reforzar el contrato de lectura, la página principal de LAVOZ.com.ar se llama “Ahora”, poniendo en escena el contexto de producción de las noticias: “al instante”, “lo que está pasando”, “en este momento”.


Usar los buscadores: instalar las noticias Vemos como se relacionan aquí también las necesidades comerciales con la tematización. El diario marca formas de posicionar las noticias a partir de pautas para la titulación en relación a los buscadores de internet: “Los títulos y copetes de las noticias del Ahora se pensarán en función de los usuarios y también de los motores de búsqueda, para llegar de ese modo a nuevos lectores que no necesariamente tienen que ingresar a través de la URL de LAVOZ.com.ar. La multititulación es la clave”.  Se postula desde el manual de estilo de este medio a la

interactividad o feedback desafiando un esquema comunicacional unidirecccionado de emisor-receptor. Desde allí se hace eco de Eckart Walter, vicepresidente de Yahoo! Businessweek “Se acabó lo de navegar, leer, escuchar o mirar pasivamente; ahora se trata de compartir, colaborar y, sobre todo, crear”.

http://archivo.lavoz.com.ar/institucional/pdf/manual.pdf


El paratexto en su contexto: comunicación y después.  El paratexto nos ayuda a situar un texto en su contexto y

ámbito de circulación. A que serie pertenece o quiere pertenecer.

 Observando sus distintos elementos podemos ver cuales

fueron las condiciones de producción del texto,

 Podemos conjeturar cuales fueron las condiciones de

recepción y compararlas con las actuales y

 Podemos estimar a qué ámbitos discursivos pertenece.


Paratexto, naturaleza polimorfa

 Lindando con el texto por

los márgenes o fundiéndose con él para darle forma, recurriendo al lenguaje de la imagen o privilegiando el código lingüístico, el paratexto pone su naturaleza polimorfa a disposición del texto y de su recepción.


Fin

Power Point preparado por Lic. Fedra Aimetta Para la materia Comprensi贸n y Producci贸n de Textos Ciencias de la Comunicaci贸n CIU 2011, UNSa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.