Ejercicio 8_Función del periodismo

Page 1


LO QUE DICEN LOS MEDIOS


Periodismo objetivo • El periodismo norteamericano enarboló el ideario del liberalismo, en particular, el de la libertad de prensa, como una utopía a alcanzar. • Se asumía que cada medio cubría objetivamente las actividades de cada uno de los candidatos lo que les daba el derecho a pronunciarse por la mejor opción de acuerdo al análisis de sus reporteros y editorialistas.


Periodismo objetivo • Grandes diarios como el New York Times y el Washington Post han respaldado históricamente a los candidatos políticos que consideraban más aptos para los puestos locales o federales en sus editoriales. • Esta práctica viene de los siglos 18 y 19 cuando los diarios y sus propietarios estaban afiliados a los partidos políticos.


Periodismo objetivo • Hoy por hoy se debate en Estados Unidos si los medios deben decir a quién votar o sólo informar y opinar con la idea de preservar la libertad de prensa, uno de los derechos más respetados en la Constitución. • ¿De dónde viene la idea de que el periodismo debe ser objetivo?


La objetividad como valor  El periodismo nació con la modernidad y floreció con el positivismo del siglo XIX, para el cual la búsqueda de la verdad está relacionada con la objetividad, con lo demostrable.  El periodismo informa hechos verdaderos y sólo en ese sentido, objetivos.  Con el tiempo la objetividad se tiñó de neutralidad y de independencia de los poderes estatales y económicos.


Periodismo ‘objetivo’ e ‘independiente’ • Junto al mito del periodismo objetivo, surgió el de un periodismo ‘independiente’ de los poderes económicos y políticos (Joseph Pulitzer), lo que siempre obliteró algo obvio: el mismo medio era una empresa con intereses económicos propios. • Las supuestas ‘objetividad’ e ‘independencia’ son máscaras utilizadas para legitimar e invisibilizar a la vez los compromisos políticos de los medios.


Periodismo ‘objetivo’ e ‘independiente’ • Muchos medios latinoamericanos han utilizado estas categorías para ocultar sus intereses económicos y sus posiciones políticas a sus lectores / consumidores. • Enarbolan las banderas del ‘periodismo objetivo’ o del ‘periodismo independiente’.


Editorial de tapa (El Tribuno, 3/7/11) • GOBERNAR NO ES BUSCAR PELEA SINO HACER LAS COSAS BIEN • ( Sergio Romero) • El Tribuno no hace política partidaria; defiende desde hace más de medio siglo valores que quedan impresos a través del tiempo en sus páginas y continuará con su compromiso de publicar las noticias y las opiniones que los lectores se merecen.


Lo que dicen los medios periodísticos Ocultan sus encuadres y obliteran sus recortes; los criterios de agenda se subordinan a intereses no explícitos. No explicitan sus compromisos políticos y económicos. Cuando los trabajadores reclaman sus derechos laborales o el estado limita los monopolios informan estos hechos como ‘ataque a la libertad de expresión’.


El caso Toloche.  1987. El gobernador Roberto Romero entregó las tierras de los lotes fiscales 37 de Anta a los campesinos que la trabajaban y vivían en ella.  2004. Los campesinos denuncian a los medios que Juan Carlos Romero, entonces gobernador e hijo de quien los había beneficiado, iba a vender las tierras. El Tribuno no publicó nada.  2006 y 2007.El lote es ilegalmente vendido y parcelado sin que se publique nada al respecto.


El caso Toloche.  2007. El Tribuno publica una foto de Santiago Godoy, J. C. Romero entregando escrituras de las tierras de Toloche a campesinos y originarios.  2011. El gobernador Urtubey se opone al ex mandatario J. C. Romero. El Tribuno acusa a Godoy de haber buscado a presuntos testaferros para revender ilegalmente las parcelas.  Nada dice que la acusación fue contra una empresa, Argenorte, a la cual el gobierno romerista le vendió tierras fiscales con ‘la gente adentro’


LO QUE DICE EL ESTADO


El pueblo recupera la palabra  La dictadura usó los medios de comunicación como usinas del terror, sostenido en el Decretoley 22.289/80.  La impronta liberal del gobierno menemista logró reformarlo para permitir la formación de oligopolios mediáticos al admitir la concentración de medios gráficos, canales de TV (de aire y de cable) y radios (AM y FM).  A la vez, la política se mediatizó al punto que fue impensable el acceso a la misma sin la legitimación de ese espacio.


El pueblo recupera la palabra  300 organizaciones de la sociedad civil conformaron una Coalición para una Radiodifusión Democrática y elaboraron el anteproyecto de ley conocido como los ‘21 puntos’.  El gobierno lo presentó a la legislatura y lo sometió a la consideración popular en más de 20 foros de discusión a lo largo del país.  En 2009 se promulgó la ley 26.522 o Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.


Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual  Limita el monopolio mediático.  Democratiza las posibilidades de acceso a una frecuencia radiofónica o televisiva al otorgar un 33% al sector privado con fines de lucro, 33% para organizaciones sin fines de lucro, 33% para organismos del estado (canales públicos, intendencias, universidades, escuelas, etc.)  Defiende la producción local y nacional de contenidos.  La información puede encuadrarse desde múltiples perspectivas y miradas. Los colectivos menos poderosos tienen acceso al espacio público.


LO QUE DICEN LOS PERIODISTAS


Los periodistas y la agenda


Periodismo social • El periodismo social busca devolver una visión más amplia sobre el mundo cotidiano para construir una sociedad más inclusiva. • Lo funda Alicia Cytrynblum luego de la crisis de 2001 y antes de la L. S. C.A. • Es un periodismo que asume su papel como protagonista de los procesos sociales.


Periodismo social • Su objetivo principal es que la comunicación sirva para generar un mayor diálogo entre los distintos actores de la sociedad. • Pretende colocar el eje social en la agenda en pie de igualdad con el tandem políticoeconómico. • Propone una visión más abarcativa de la sociedad con la incorporación de nuevas fuentes. • Se orienta a la búsqueda de soluciones para los problemas sociales más acuciantes.


Periodismo social Hoy por hoy se ha convertido en un eficiente observatorio de medios orientado al tratamiento de la información periodística en temas sensibles tales como: 1. Niñez y adolescencia. 2. Pueblos originarios. 3. Pobreza. 4. Discapacidad.


Los periodistas y las informaci贸n


COMUNA Comunicadores de Argentina  La información es un derecho humano básico, que no puede ser apropiado como una mercancía.  La democracia necesita una pluralidad comunicacional que es trabada por la existencia de monopolios y oligopolios informativos.  La libertad de expresión, de prensa, de comunicación y de información son derechos sociales.


COMUNA  Esos derechos obligan a las empresas a la transparencia y a la adhesión a los hechos.  Ese pacto de fidelidad informativo obliga a que se expliciten las convicciones e intereses de quienes producen la información.  Ni los funcionarios públicos ni los empresarios deben presionar a los periodistas o comunicadores quienes deben trabajar en libertad.


Los periodistas y la objetividad


COMUNA  El periodismo no es neutral.  No se informa fuera de la construcción subjetiva de un relato que incluye las convicciones de quien emite la información y de quien la recibe.  Se valora la tradición del periodismo comprometido que inauguraron Mariano Moreno y que fuera refundada más de un siglo después por Rodolfo Walsh pues este legado permite pensar en una comunicación democrática en la Argentina.


Otro Territorio (Suplemento de Nuevo Diario de Salta)

• No existe la objetividad. En el periodismo siempre se habla en nombre de determinados intereses (Josefina Adrover /Capital).

• Cada uno lleva una historia propia, construida en su propia subjetividad, y desde ahí se produce la información (Nicolás Hirch /Capital).


Otro Territorio (Suplemento de Nuevo Diario de Salta)

• Lo que más se parece a la objetividad periodística es la voluntad de estar atento a todos los datos e informaciones, inclusive las que chocan con los propios intereses (Andrés Gauffin / Capital). • La única objetividad periodística se logra consultando todas las fuentes involucradas en un hecho y con la investigación del mismo (Vanessa Sanchez / Tartagal).


Otro Territorio (Suplemento de Nuevo Diario de Salta)

• Es curioso que periodistas que no aceptan que este trabajo es profundamente subjetivo, no suelan cuestionar que el día del periodistas se celebre el 7 de junio, en memoria de aquel día de 1810, cuando se editó el primer número de La Gaceta, diario que, con los parámetros de la actualidad, sería rápidamente calificado como oficialista (Elena Corvalán /Capital).


Los periodistas salte単os y el rol social


Otro Territorio (Suplemento de Nuevo Diario de Salta)

• El rol social del periodista, en tanto comunicador social, es el de trasmitir datos, nociones e ideas que sirvan para el desarrollo del cuerpo social (Josefina Adrover /Capital).

• El ejercicio del periodismo debe ser, ante todo, un servicio público, objetivo hoy desdibujado por los intereses de los medios masivos de comunicación (Marta César / Capital).


Otro Territorio (Suplemento de Nuevo Diario de Salta)

 Un periodista puede acceder a la información que otros no acceden. Su rol es de mediador entre los hechos y sucesos y la audiencia. El periodista forma opinión ( Nicolás Hirch / Capital).  Hoy más que nunca los periodistas deben ser los encargados de mostrar las atrocidades de este modelo extractivo. El rol de creador de conciencia es decisivo a la hora de multiplicar los luchadores (Daniel Nieli / Santa Victoria Este),


CONCLUSIONES PROVISORIAS


Una función posible • La función del periodismo debería apostar a la construcción de una democracia equitativa, ampliando las opciones de participación en la esfera pública de los ciudadanos. • La información debe recibir un tratamiento serio y ético que asegure su veracidad y explicite sus encuadres.


Una función posible • La información producida debería mostrar siempre respeto a la diversidad (de grupo, clase, género, etnia, capacidades, etárea) y ser útil al cuerpo social en su conjunto. • El tratamiento de la información debería asegurar que todos los actores sociales tengan la misma posibilidad de expresarse en los medios.


Una función posible • El estado debería asegurar el derecho a la toma de la palabra de la ciudadanía en su conjunto pero también el acceso a la información pública y el tratamiento equitativo para medios públicos y privados.


Una función posible • Los comunicadores, periodistas y trabajadores de medios deberían trabajar en libertad y tener asegurados sus derechos. • La ciudadanía debería asumir y exigir sus derechos a la libertad de expresión, de prensa, de comunicación y de acceso a la información.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.