Innovación Made in Chile 2013

Page 1


MADE IN CHILE | 2013

FELIX DE VICENTE DIRECTOR DE PROCHILE

Chile destaca en el mundo con su imagen de un país confiable y económicamente competitivo, con instituciones sólidas y por la variedad y calidad de sus productos y servicios. Asimismo, sobresale por tener empresas que son altamente innovadoras y que cada día se enfrentan a escenarios de mercado ampliamente globalizados y a una demanda cada vez más exigente. ProChile, en su rol de ser la institución encargada de promover las exportaciones de bienes y servicios del país, también trabaja con la innovación y la industria de los servicios, considerada como la clave para alcanzar el desarrollo antes de que finalice la década. Y no es casualidad que aquellos países con mayor desarrollo relativo, sean también los países con una industria de servicios más desarrollada, llegando a alcanzar, en algunos casos, al 70% de su PIB. Por eso, y en línea con lo planteado por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, donde se ha declarado al 2013 como el año de la Innovación, es que hemos puesto a disposición de los emprendedores e innovadores chilenos el programa CONTACTChile, diseñado especialmente para internacionalizar la innovación chilena por medio de proyectos que cuentan con un modelo de negocio probado y con un alto potencial exportador y de crecimiento; enfocados en áreas como software, videojuegos, aplicaciones para internet y telefonía móvil, soluciones ambientales de punta, biotecnología y emprendimientos tecnológicos con impacto social. El presente libro viene a destacar distintos ejemplos de emprendedores que se atrevieron a salir al mundo. Ellos escogieron el lugar al cual querían llevar su innovación y buscaron en instituciones como ProChile el apoyo necesario para adentrarse en el ecosistema y conectarse con las redes que les permitieran internacionalizar sus proyectos con éxito. Lo que buscamos con CONTACTChile es contribuir al desarrollo del país y convertir a Chile en el polo de innovación y emprendimiento de la región. No por nada el profesor de la U. de Stanford y reconocido experto en estos temas, Tom Kosnik, señaló que “Santiago está en muy buen camino para convertirse en el Silicon Valley de América Latina”. Estamos convencidos de que si queremos alcanzar el anhelado desarrollo de nuestro país hacia el año 2020, este es el camino correcto.

|4


Peter T. Hill

Presidente de la Cámara de Comercio de Santiago

Para la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) es motivo de orgullo presentar esta cuarta versión de Innovación Made in Chile, un proyecto que nos ha llenado de satisfacción, permitiéndonos ser testigos privilegiados del proceso de innovación y emprendimiento en nuestro país. Con esta cuarta versión ya completamos cerca de 200 casos de innovación que han pasado por estas páginas. Cada uno de ellos ha sido un aprendizaje, una historia de ingenio, perseverancia y recompensa. También es una contundente confirmación de que nuestro país es capaz de generar innovación y emprendimiento de clase mundial. A lo largo de los años vamos extrayendo conclusiones que nos ayudan a construir el futuro. Si en la primera versión la lucha de espíritus visionarios contra un ambiente hostil al emprendimiento marcaba gran parte de las experiencias recogidas, en esta cuarta entrega vemos síntomas de que el ecosistema se vuelve más favorable a la innovación y creación de nuevos negocios. Redes de apoyo más abundantes y variadas, nuevos instrumentos de fomento y una nueva generación de emprendedores que comienza a gestar un cambio cultural, llamado a jugar un papel clave en nuestro desarrollo. Para la CCS el objetivo de consolidar una cultura nacional de innovación es efectivamente un elemento crítico e ineludible en nuestro camino al desarrollo. Sin ella, una economía pequeña y lejana de los grandes centros mundiales de consumo, especializada en la explotación de recursos naturales, no tiene ninguna posibilidad de lograr ventajas competitivas de largo plazo. Quiero hacer un reconocimiento especial a la Fundación País Digital, que nos acompañó como socio en esta aventura en las tres versiones anteriores y que seguramente volverá a unirse a este proyecto en el futuro. También saludar y dar la bienvenida a ProChile, entidad con la cual -a través de este libro- ampliamos nuestra fructífera relación de más de quince años promoviendo en conjunto el desarrollo de las exportaciones chilenas de servicios, área que se nutre permanentemente de las fuerzas de la innovación.

|5


MADE IN CHILE | 2013

INDICE UPA Studio 06 Jorge Baradit 08 Guital Partners 010 Festival Santiago a Mil 012 Agent Piggy 014 Cosmetofood 016 Estテ]pintando 018 CALDER SOLAR 020 Sebastiテ。n Errテ。zuriz 022 Secretos de la Uniテウn 024 ReStudio 026 MartiMAC 028 Happyshop 030 MRISK 032 Startup Chile 034 Tiaxa 036 RODRIGO ALONSO 038 Aguamarina 040 BiocH 042 Viste la Calle 044 Bombardeo de Poemas 046 SIRVE 2000 048

|6


Lukkin 050 Rethink 052 Paulina Robson Handbags 054 AoraquÏ 056 Walker Diseño 058 IONA 060 Aeronautical solutions 062 City Tour 064 Bestias 066 Fundación Iguales 068 Plasma Water 070 Prey Project 072 TIKA CHIPS 074 Felices y Forrados 076 Kauel 078 ORQUESTA INFANTIL ELISA VALDÉS 080 Políglota 082 Welcu 084 Analitic 086 Biosigma 088 Desafío Levantemos Chile 090

|7


MADE IN CHILE | 2013

www.upastudio.cl

UPA STUDIO

DISEÑO SUSTENTABLE QUE FOMENTA LA REINSERCIÓN SOCIAL

LA SUSTENTABILIDAD COMO HERRAMIENTA DE DISEÑO Dos emprendedoras desarrollan productos de diseño a partir de desechos. Y la mano de obra manual proviene de talleres de reinserción laboral que devuelven la dignidad a reclusos del sistema penitenciario. Montserrat Flores y Natalia Yáñez se encontraban trabajando sus proyectos de título para la carrera de diseño en la universidad Diego Portales. “Eran proyectos independientes, pero tenían el mismo foco en el desarrollo de nuevos materiales a partir del aprovechamiento de materias primas que habían sido catalogadas como desecho”, recuerda Natalia. El paso natural fue unir estas sensibilidades en una idea de negocio que les permitiera vivir y además hacerse cargo de esta preocupación compartida por el medio ambiente. Así nació UPA, una oficina de diseño que se dedica a la gestión, asesoría y diseño sustentable. “Bajo el marco de esta empresa tenemos varios modelos de negocio siempre con la consigna de sustentabilidad”. Un ejemplo es el proyecto Ewe, un material biodegradable desarrollado con apoyo de Corfo con el objetivo de recuperar una técnica tradicional en extinción. Consiste en una lámina flexible e impermeable, basada en la técnica ancestral del afieltrado y que se aplica a un contexto industrial moderno. “Es una combinación de diseño socialmente responsable con una arista patrimonial”, afirma Natalia. Una de las aplicaciones de este material es en el diseño de carcasas de artículos electrónicos, como notebooks, función en la que agregan la funcionalidad del ahorro energético, al preservar mejor la carga de la batería.

|8


Otro es Puroaire, una membrana biofiltrante generada a partir de la reutilización de residuos orgánicos como la cáscara de castaña, sin valor económico. La membrana es, por cierto, biodegradable y cumple la función de secuestrar partículas contaminantes. Por sus características, los proyectos de Upa establecen relaciones de alta cercanía con proveedores. Y uno ejemplo contundente es el proyecto IMPORTA, desarrollado con la colaboración de Gendarmería y reclusos del penal Colina II. Con aportes de empresas que facilitan materiales han desarrollado distintos productos de diseño, como la línea de joyas ecológicas 100 Grs. Todo emprendimiento tiene comienzos difíciles, donde el único capital efectivo son las ganas y la convicción. “Fue un trabajo duro y frustrante, tocamos muchas puertas para pedir que nos dieran sus desechos y fue muy difícil que alguien considerara nuestra idea de negocio como algo rentable”, dice Natalia, recordando cómo a ratos debían prácticamente disfrazarse para ir a entrevistas con empresas. Pero el modelo funcionó y al segundo año ya comenzaron a generar números azules y pudieron seguir comprando insumos y no sólo pagandoles un sueldo a los internos, sino también integrando a otros especialistas como sicólogos y dentistas que visitan el penal. “Todo lo que hacemos tiene esa premisa”, afirma Natalia. “Aprovechamiento de material, preferencia por materiales inocuos con el medioambiente, reutilización de materiales contaminantes y la reducción de la huella de carbono. Creemos que todos los profesionales de arquitectura, diseño y arte debieran hacerse responsables de lo que están haciendo”.

|9


MADE IN CHILE | 2013

www.baradit.cl

JORGE BARADIT NUEVOS FORMATOS LITERARIO-VISUALES

LITERATURA 2.0 Un escritor porteño ha cambiado los paradigmas del mercado editorial chileno con obras que combinan escritura, visualidad, fantasía y promoción a través de las redes sociales. En 2005 cayó un meteorito en Chile. Un meteorito literario. Ese año el porteño Jorge Baradit publicó Ygdrasil, una novela ambientada en un México futurista cuyo impacto no provenía sólo de su audaz mezcla de ciencia ficción, tecnología orgánica y chamanismo latinoamericano. “Le dije a la editorial: ‘bueno, ahora hagamos la página web’. La respuesta fue casi ¿página qué?”, recuerda Baradit. Ningún libro en Chile había recurrido nunca a Internet como medio promocional. Era la época de los foros y fotologs y el autor recurrió a la red para comenzar a formar su comunidad de lectores. Tres años después, Baradit volvió a tomar a sus editores con el pie cambiado. Ese año publicó Synco, un tecno thriller situado en un universo paralelo donde la Unidad Popular sigue gobernando y Chile es una potencia tecnológica. “Les propuse adelantar un capítulo y grabar un tráiler”, dice Baradit. Para entonces, el autor ya había formado una comunidad de lectores que no llegaban a la librería atraídos por la crítica, sino por el boca a boca digital. Su última apuesta, la novela gráfica Policía del Karma, recurrió a sucesivos episodios subidos a Youtube de un falso programa de misterio sobre una agencia secreta que persigue individuos por su maldad en vidas pasadas.

| 10


“Los artistas están hambrientos de nuevas plataformas”, dice. Formado en diseño y artes visuales, y distanciado de la definición del escritor ceñido a un canon literario, Baradit declara su interés irrestricto por “ese descubrimiento de Colón que son las redes sociales”. Así ha puesto a prueba su talento narrativo en nuevos formatos y técnicas de promoción, dando en cada publicación saltos al vacío. Hoy trabaja con dibujantes, diseñadores y programadores, como protagonista de un nuevo movimiento de creadores literario-visuales en Chile. “Se ha dado una tormenta perfecta. Comiqueros y revistas y ñeque ha habido siempre, pero este reconocimiento es nuevo”, dice respecto del auge del género. “Un salto enorme fue descubrir el rol de los guionistas. A un editor se le ocurrió convocar a escritores para hacer novela gráfica, y así se estableció un vínculo entre escritores, dibujantes y editoriales de gran tamaño. Y a esto se sumó la presencia de una serie de personajes afines “infiltrados” en los grandes medios”. Todo ello se ha traducido en visibilidad y alcance comercial a través de “productos de calidad, con buen papel y gran empastado”. El problema sigue siendo el tamaño reducido del mercado nacional y la necesidad, como en tantas otras industrias, de buscar la salida internacional. “En la pasada van a quedar varias cosas”, dice Baradit respecto del futuro del género. “En Chile los talentos no se crían, aparecen por misterio, consiguen encontrar su camino y luego tienen que mirar hacia afuera”.

| 11


MADE IN CHILE | 2013

www.guitalpartners.cl

GUITAL & PARTNERS Modelo de multi emprendimiento

Emprendedor serial El viñamarino Marcelo Guital ha desarrollado una cartera de proyectos innovadores de alto impacto: algunos de la nada, otros rescatados del olvido. Para Marcelo Guital, el fracaso es lo mejor que le puede pasar. “Si no fracasas, nunca supiste. El fracaso hay que administrarlo, hay que quedarse con la lección del fracaso, no con el dolor”, afirma este emprendedor que afirma crear valor a partir de las insatisfacciones y problemas de las personas. Marcelo está siempre creando productos o reviviendo otros que han muerto, pero que quedaron marcados en el inconsciente colectivo. Como el clásico Sorbete Letelier, su última obsesión. “Los productos tienen que tener un atributo emocional y Sorbete es una botella antigua que auspició Sábados Gigantes, el mundial de fútbol y que está en la mente de muchas personas”, afirma. Marcelo llegó al emprendimiento atraído por carencias y problemas que él visualizaba como oportunidades. “No había agua que no tuviese sodio y creamos Benedictino; no había fruta premium seleccionada por un computador y creamos Subsole; no había huevos naturales de buen tamaño y nace Prado Alto”, enumera. Y prosigue: “El maqui estaba botado en el sur de Chile por muchos años y hoy es muy conocido en Estados Unidos por su altísima concentración de antioxidantes”.

| 12


Hoy estos productos representan para su empresa, Guital & Partners, una facturación de US$ 30 millones, fruto de 15 años de trabajo y una clara orientación global. “Chile es un mercado pequeño, por ende, para los grandes números se debe crecer fuera y para vender Chile deben ser productos de origen, esa es la clave”, afirma. ¿El financiamiento? Su visión al respecto es clara y pragmática. “Creo que los emprendedores no tienen por qué invertir su plata, porque no tienen”, dice. “Estoy en contra de esos programas establecidos de ‘levante dinero’: el cabro va a levantar 10 millones y los va a quemar. Creo en el intra-emprendimiento. Si invento un chocolate, veamos si Nestlé me apoya”. El resto es la atención a los detalles, algo insoslayable en cualquier emprendimiento. “La propuesta de valor debe estar bien ordenada, que el producto tenga un buen packaging, una buena imagen, que lo que diga, sea, que cumpla la promesa”, dice. Eso y una buena dosis de pasión. “Me tengo que enamorar de lo que hago, soy el que toma el avión y parte a hacer negocios”. Marcelo es una persona de autodefiniciones rotundas. De los que tiene una idea y la ejecuta hasta las últimas consecuencias. “Somos la primera compañía que ejecuta lo que proponemos. Yo voy en la última milla”, dice y agrega, tal como le habla a sus socios y financistas: “Pásame las lucas, si fallamos, fallamos todos. Mi compromiso es total”.

| 13


MADE IN CHILE | 2013

www.fitam.cl

Teatro a mil

Festival de artes escénicas en espacios públicos

En la medida de lo imposible Con este lema celebra sus veinte años uno de los eventos culturales más importantes del país, producto de la visión y el tesón de dos productoras y un singular modelo de negocios. Si el mundo es un escenario, como afirmó Shakespeare, Carmen Romero y Evelyn Campbell serían las heroínas de un drama épico: el de organizar todos los años un festival internacional de teatro en Santiago y regiones, con aportes privados y públicos, gran convocatoria de espectadores y una constelación de artistas y compañías de todo el orbe. En sus veinte años de existencia el Festival ha contado con nombres de la talla de las compañías francesas Théâtre du Soleil y Royal de Luxe, la española La Fura dels Baus, Peter Brook, las compañías nacionales Teatro del Silencio, La Patogallina y Teatro Cinema o el músico serbo-bosnio Goran Bregovic. “El origen del festival se remonta a 1994, cuando presentamos por primera vez una programación de tres grandes compañías chilenas de teatro en la Estación Mapocho”, recuerda Carmen Romero. Eran tiempos de una enorme brecha entre el deseo del público de participar, de crear, de ser parte, y una oferta cultural precaria y limitada. “La innovación consistió en colocar el teatro contemporáneo como un atractivo cultural posible en Santiago y hoy hemos transformado enero en el mes de las artes escénicas”, afirma Carmen Romero.

| 14


En veinte años se ha decantado un modelo de gestión singular, que Carmen Romero define como “un sistema recíproco de redes de trabajo, donde junto con el presentador, los auspiciadores, los medios asociados, los patrocinadores y colaboradores, tenemos alianzas importantes con las salas de teatro, las compañías y los proveedores de servicios y productos”. La pauta publicitaria se realiza mediante canjes con TVN, La Tercera, Metro de Santiago, Radio Bio Bio, la agencia Litoralpres y TranSantiago, este último para la difusión en especial de los espectáculos gratuitos en calle. “Por suerte no nos adaptamos, nos adelantamos”, dice Carmen Romero. “Si nos hubiésemos adaptado este festival no hubiese crecido” Y los números lo confirman. A lo largo de su historia el festival ha convocado a más de 8 millones de personas. Se han presentado 729 espectáculos nacionales y 220 espectáculos internacionales. De las 3 obras programadas en 1994 se ha llegado a 67 espectáculos en 2012, y a las presentaciones en 40 puntos distintos de la Región Metropolitana se han agregado extensiones al norte y sur del país. La Fundación Teatro a Mil ha ampliado el alcance del proyecto incluso al desarrollo de coproducciones con compañías locales e internacionales. “Hacia los mercados trabajamos en la lógica de la colaboración, no del negocio”, dice Carmen Romero. “En el ámbito internacional aportamos a la imagen país, y en lo nacional, al desarrollo cultural y el mejoramiento de la calidad de vida de los barrios, de las comunas, de las ciudades, de las regiones”.

| 15


MADE IN CHILE | 2013

www.agentpiggy.com

AgentPiggy

Plataforma de educación financiera para niños

Finanzas entretenidas Son pareja y son emprendedores, e hicieron realidad su sueño de crear una plataforma virtual para enseñar a los niños a administrar su dinero. Es un lugar común decir que la amistad y los negocios no son compatibles. Más aún si hablamos de amor. Sin embargo la ecuatoriana Maritza Lanas y el argentino Pablo Ambram serían la excepción. Son pareja y socios de AgentPiggy, un emprendimiento que surgió en 2010 cuando Pablo viajó a Estados Unidos para entrar al Founder Institute, una incubadora de start-ups de California donde acudió para imbuirse de las últimas tendencias en emprendimiento. Así nació la primera plataforma online de educación financiera para niños, donde los pequeños pueden aprender cómo administrar, invertir y ahorrar bajo la supervisión de sus padres. “Nuestro objetivo principal es concientizar que no es que estemos en contra del consumismo ni de la deuda, sino que estamos a favor de la deuda responsable”, dice Maritza. Como el símbolo universal del ahorro es una alcancía en forma de cerdito, estos emprendedores eligieron este símbolo para llegar a los niños. La Agente Piggy es una alcancía virtual donde los niños administran de manera inteligente sus mesadas. Cada vez que el niño realiza una acción o una transacción, le llega una notificación a los padres contando lo que hacen los pequeños.

| 16


Luego de la asesoría de Founder Institute, la pareja se dio cuenta de que sus ahorros no alcanzaban para desarrollar su emprendimiento. Al poco tiempo Start-Up Chile (programa de Corfo que trae emprendedores de todas partes del mundo para que desarrollen su producto en Chile) los contactó y les ofreció la posibilidad de venir al país para llevar a cabo este sueño. “Para nosotros fue la gran oportunidad y quisimos apostar todas nuestras fichas en Chile”, cuenta Maritza. “Llegamos con una mano delante y otra atrás en julio de 2011. En tres meses concretamos el sueño de AgentPiggy y en octubre de ese año comenzamos con la prueba piloto del software en un colegio de Puente Alto. El financiamiento fue un tema difícil. Maritza asegura que durante el primer año ahorraban en todo lo que fuese posible. Tanto así que sus almuerzos y cenas durante mucho tiempo eran sólo pan con tomate. Además, trabajaban desde su casa para no gastar en locomoción. Actualmente cuentan con 1.600 usuarios a nivel mundial, la mayoría en Chile. La proyección es llegar a 25.000 usuarios en 2013. “A mediano plazo pensamos expandirnos a Brasil, Colombia, México y Perú. Y a largo plazo Estados Unidos”, dice Lanas. AgentPiggy es un emprendimiento incubado por Movistar Innova. Junto con esto, ganaron el Desafío BBVA innova en diciembre pasado, entre otras cosas. La versión beta del software se lanzó en diciembre de 2011 y, actualmente, ofrecen 90 días gratis a todos aquellos que se inscriban en el sitio web.

| 17


MADE IN CHILE | 2013

www.cosmetofruit.cl

Cosmetofood

Productos para el cuidado personal basados en fruta chilena

La belleza interior Aprovechando la inusual concentración de antioxidantes en la fruta chilena, Ester Sáez fundó una empresa que ofrece productos que potencian la salud y la belleza desde el metabolismo. La salud y la belleza no son atributos aislados, y Ester Sáez Huichapán es una convencida de ello. En 2009 fundó Cosmetofood, empresa de biotecnología aplicada, orientada a producir y comercializar alimentos funcionales, suplementos alimenticios y productos de cuidado de la piel, todos ellos a partir de ingredientes naturales. “Por el clima y la alta radiación que recibe, la fruta chilena desarrolla una alta concentración de polifenoles y flavonoides”, dice Ester. Esto es especialmente cierto en uvas, arándanos, el maqui y los berries en general. Sus capacidades antioxidantes reportan, por lo tanto, una serie de beneficios para el cuidado de la piel, uñas, etc. Ester Sáez nunca buscó emprender. Esta ingeniero comercial de la Universidad Católica de Chile con postgrado en la prestigiosa escuela de negocios Kellogg trabajó 18 años en empresas multinacionales como Unilever, “orientada a la innovación de productos, marcas, conceptos”. Fue Brand manager para América Latina y después se trasladó a Europa a trabajar en centros de innovación, una época rica en contactos, experiencias y metodologías. “Yo misma soy early adopter”, reconoce.

| 18


Volvió a Chile y entró a D&S como gerente de marketing y conoció el otro lado de la moneda. “Aprendí mucho del manejo de retail, pero durante la recesión de 2009 las empresas ya no estaban interesadas en la innovación sino en mejorar costos. Ahí me cayó la teja del emprendimiento”, recuerda. Ester es también una convencida de que “muchas cosas tienen que coincidir con tu vida”. Durante un desayuno con un amigo se enteró de que “existía Corfo”. Y se lanzó, con apoyo de la agencia estatal, en una aventura que califica como un “poco de locura, pues los emprendedores o innovadores tienen una sintomática de locura que otros no tienen.” Los productos de Cosmetofood tienen una clara orientación hacia el mercado internacional y, para ello, Ester se valió de su familiaridad con el mercado británico, donde residió durante 4 años con su familia. “Me dije, o lo vendemos ahí o no vendemos”, recuerda. Hoy exportan al Reino Unido, Francia, Suecia y esporádicamente a Estados Unidos. En 2011 los envíos al exterior sumaron US$ 42 mil. En 2012, obtuvo recursos del programa CONTACTChile de ProChile, con lo que esperan afianzar su incursión internacional. Por cierto, la partida de cualquier empresa innovadora implica luchar contra el escepticismo. “Chile es difícil en temas de financiamiento”, afirma Ester. En su caso logró el apoyo de un inversionista privado, el family office Invergersa, un aliado clave, junto con su equipo de colaboradores, para consolidar el proyecto. “Soy propensa al riesgo, me lancé y ahora tengo este animal vivo, que evoluciona”.

| 19


MADE IN CHILE | 2013

www.estanpintando.com

ESTÁNPINTANDO

Servicios de diseño basados en la pintura de murales

Colores para todos Dos egresadas de arte de la Universidad Finis Terrae están redefiniendo el rol del artista visual mediante intervenciones urbanas de alto impacto. La ciudad. La gran ciudad cuyo cemento cientos de miles de personas padecen, en especial sus autopistas y pasos a nivel en la hora punta. Pero este gran territorio gris está recibiendo un poco de color, por obra de dos artistas visuales. Trinidad Guzmán y Constanza Larenas siempre pensaron que podían hacer algo juntas, pero no tenían muy claro qué. Como amigas y artistas tenían gustos en común, y a los dos años de salir de la universidad se les presentó la oportunidad de pintar un mural en el hospital Padre Hurtado. “Cuando finalizamos sentimos que hicimos un aporte fundamental al lugar, porque era la sala de urgencia y con este mural los niños se distraían”, recuerda Constanza. “El hospital fue una invitación que nos juntó en un proyecto en común por primera vez y nos dimos cuenta que formábamos un buen equipo de trabajo, algo que es muy difícil en el arte, porque es una profesión más bien individual”, explica Trinidad. El arte también está confinado las galerías y los salones privados de los coleccionistas, y rara vez se hace presente en la vida cotidiana de las personas. A partir de esta primera experiencia Trinidad y Constanza se vieron proyectadas a una espiral de nuevas intervenciones, ahora de carácter público.

| 20


“Nos pidieron un segundo y tercer mural”, cuenta Constanza. “Fue algo que se fue dando, como una bola de nieve. Nunca pensamos en que esto se iba a traducir en un trabajo bien remunerado”, agrega. Una bola de nieve que crecía en las redes sociales, con cada álbum que las socias subían a su página. Luego se les acercó Benettonn y comenzaron a trabajar con marcas. Y llegaron dos encargos clave: pintar un mural en Presidente Riesco (noviembre 2011) y otro bajo el paso nivel de Escuela Militar (febrero 2012). “Fueron intervenciones urbanas, porque era la primera vez que pintábamos en la calle, los murales anteriores fueron interiores”, dice Trinidad. “Pintar en el paso bajo nivel era nuestro sueño”, destaca Constanza. Trinidad y Constanza pertenecen a una nueva generación de artistas visuales chilenos que no conciben limitaciones de formato. Partieron haciendo murales, línea que siguen desarrollando, pero trabajan también escenografías, ropa, señalética, piscinas, objetos. Y con ello invaden el espacio de color. “Nos pidieron desarrollar una colección de ropa pintada a mano, edición limitada de 600 prendas”, dice Trinidad. “Fue un proyecto experimental tanto para la marca como para nosotras, que finalmente tuvo mucho éxito, porque todo se vendió en un mes”, precisa. Trinidad y Constanza afirman no haber tenido expectativas iniciales ni objetivos formales. “La clave de Estanpintando ha sido una alianza entre dos personas creativas que han estado pasándolo bien en el trabajo”, enfatiza Trinidad.

| 21


MADE IN CHILE | 2013

www.calder.cl

Calder Solar

Panel solar térmico a base de polímeros plásticos

Energía limpia para los hogares Una empresa chilena capitalizó su experiencia en sistemas térmicos tradicionales para desarrollar un panel solar al alcance de todos los hogares. Todo ello en un escenario de incentivos legales y económicos para este tipo de energía no convencional. La energía solar es una de las ramas que más crece dentro de las energías renovables no convencionales, debido a los avances tecnológicos e incentivos como el subsidio vigente en Chile desde agosto de 2010. Este financia el costo de los sistemas solares térmicos para producir agua caliente en casas o departamentos nuevos de hasta $4.500 UF. Los ejecutivos de la empresa Calder Instalaciones Térmicas visualizaron este escenario con anticipación, y en 2005 fromaron Calder Solar. En la búsqueda de un producto competitivo para el mercado nacional llegaron a un descubrimiento fortuito aplicando una cañería utilizada en sistemas de calefacción en un sistema de riego. “Al hacer la limpieza comprobamos que la temperatura del agua podía ser aprovechada en otros usos”, cuenta Tomas Milnes Eguiguren, gerente general de la empresa. “Fue así como comenzamos al armado de un panel solar térmico conformado en base a polímeros plásticos”.

| 22


El producto fue desarrollado de manera conjunta con la empresa THC Chile, mediante un modelo de franquicia. Entre 2007 y 2008 obtuvieron el apoyo de Emprende UC y recursos del Capital Semilla I y II de CORFO. En 2009 registraron su propiedad intelectual. Más que financieros, los principales obstáculos tuvieron que ver con la validación del producto. “Por ello que se buscó apoyo a través de la Asociación Chilena de Energía Solar y el ministerio de energía”, cuenta Tomás Milnes. Fabricado con materiales flexibles y livianos, todas las uniones interiores del panel son termofusionadas, lo que facilita su instalación y le permite fijarse en estructuras livianas. El congelamiento del agua en su interior implica que no necesita intercambiadores de calor y deriva en menores costos. Tiene una capacidad de absorción del 68% y se conecta directamente con la red sanitaria de la vivienda. Tomás Milnes explica que el mercado solar térmico se ha triplicado en Chile desde 2010, y que Ecopanel ha logrado una participación del 60%. En otras palabras, el ideal de los estrategas clásicos del Boston Consulting Group: liderar un mercado de alto crecimiento desde sus comienzos. “Ecopanel se ha hecho de un nicho bien definido en el mercado nacional, que tiene que ver con las viviendas unifamiliares nuevas”, explica Milnes. A la fecha unas 4.600 viviendas han hecho uso del subsidio a los paneles solares, y su número va en aumento.

| 23


MADE IN CHILE | 2013

www.meetsebastian.com

Sebastián Errázuriz Diseño de objetos con cuestionamiento social E INDIVIDUAL

Rompiendo paradigmas Un diseñador chileno triunfa en Nueva York haciendo malabarismos entre la élite y los espacios públicos, entre el arte, el lujo y el consumo masivo En septiembre de 2011 las calles de Nueva York se llenaron de personas que protestaban contra la desigualdad. En medio de los campamentos y movilizaciones, un diseñador chileno hizo una jugada audaz. Diseñó una silla que permitía a los indignados el doble propósito de sentarse en los tiempos muertos y luego plegarla y convertirla en cartel. “En un principio mi objetivo era apoyar el movimiento, pero también convencer a ese 1% de la gente rica de comprar la silla”, cuenta Sebastián Errázuriz. Las Occupy chairs (por el nombre del movimiento), salieron en CNN y Errázuriz comenzó a venderlas en US$ 2.500, manteniendo en la ambigüedad cuánto estaba dispuesto a donar al movimiento que apoyaba, y cuándo a quedarse “por dinero y fama”. Errázuriz trabaja desde hace seis años en Nueva York como diseñador y artista. “Tengo la suerte de tener clientes poderosos e importantes”, comenta. “Ellos buscan muebles y objetos funcionales por ser únicos e incorporar elementos que plantean un cuestionamiento”.

| 24


De esta forma Errázuriz realiza una suerte de malabarismo entre el 1% rico y el 99% restante, entre creaciones de alto costo para la élite y proyectos para espacios públicos, por los que no recibe dinero y que hace por gusto. “Otro mercado es el de objetos de producción masiva, comunes y corrientes, pero que incorporan elementos de quiebre”, dice Errázuriz. Por ejemplo, los saleros drowning in debt (ahogándose en deuda), los que contienen un oficinista atrapado, con las manos contra el vidrio y que se va tornando visible en la medida en que se acaba la sal. “Por ese tipo de trabajos percibo un royalty a fin de año”. Errázuriz se decidió a tomar un camino propio luego de comprobar que, su horizonte salarial como diseñador era más bien bajo. Comenzó ganando concursos de diseño de grandes marcas como Masisa y CCT, que lo ayudaron a ganar visibilidad a través de los medios. Desde entonces comenzó a desarrollar un modelo de trabajo consistente en desafiar los paradigmas y ofrecer a sus clientes el Plan B: el objeto o prototipo más arriesgado en términos de diseño, pero que puede dar mayores réditos en términos de visibilidad de marca. Así llegó a tener un espacio en televisión y en radio, una columna en El Mercurio y dictar clases en universidades. Pero hace seis años decidió probar suerte en Nueva York. “Fue duro llegar”, cuenta. Pese a haber sido criado en Londres y no tener problemas con el idioma, le costó mucho adaptarse y aprender los códigos. “Estuve tres años peleando y pasándolo muy mal. Los últimos tres los logros y ventas se han ido duplicando”, dice.

| 25


MADE IN CHILE | 2013

www.secretosdelaunion.com

Secretos de La Unión Jamón de wagyu

El otro jamón Pedro Grez y su esposa dejaron Santiago en busca de una vida a escala humana. Un emprendimiento fallido los acercó a una fórmula totalmente nueva de charcutería: el jamón de wagyu. “Nunca he probado este sabor”, afirmó Alain Nonnet, vicepresidente de la Asociación de Maestros Cocineros de Francia durante una degustación de productos chilenos. Un juicio inesperado en un uno de los chefs más reconocidos del país. El producto en cuestión es el Jamón Patagónico de Wagyu, desarrollado por la empresa Secretos de La Unión. “Nadie es profeta en su propia tierra, y cuando decíamos que teníamos el único jamón de Wagyu del mundo nos miraban con cara de… ”, afirma Pedro Grez, uno de los fundadores del emprendimiento. Como muchas innovaciones, este singular producto nació por azar. Grez y su familia habían emigrado desde Santiago a La Unión en busca de un mayor contacto con la naturaleza y para dedicarse a la crianza y engorda del emú (Avestruz Australiana). “Al cabo de un año nos dimos cuenta que habíamos ingresado en verdad a una pirámide especulativa de venta de reproductores”, dice Grez.

| 26


Como la idea era alcanzar grandes volúmenes mediante la crianza de muchas aves, lo natural era obtener como subproducto carne y jamón de emú. Pero el negocio no prosperó y en 2007 decidieron incursionar en carnes que estuvieran autorizadas para la exportación y surgió la oportunidad del Wagyu, el vacuno originario de Japón. “Todo el desarrollo de producto, así como la instalación de la fábrica la hemos hecho con recursos propios. El FIA nos ayudó con el financiamiento para el desarrollo de la imagen corporativa y los primeros empaques”, cuenta Grez, quien destaca a ProChile como “clave” para abordar los mercados internacionales. Ha sido un proceso largo y complejo de acercamiento a los chefs para obtener feedback y ajustar las recetas, así como hacer frente a las complejidades de un mercado de nicho y poco volumen. En 2010 vendieron US$100.000 y esperan duplicar este volumen durante 2012, empujados por el inicio de los envíos a Estados Unidos y Francia. Todo un mérito para una empresa cuyo fundador la define como una nano pyme. “Es difícil sobre todo por el tema de los mínimos de compra y las condiciones de pago”, cuenta Grez, quien reconoce el rol que desempeñan los errores y el aprendizaje para un emprendedor. “Nos demoramos mucho en la industria del aceite de emú y, con respecto a la charcutería, debimos haber partido con una línea de productos más masivos para generar los volúmenes que no tenemos en el mercado nacional”, dice, finalizando con una nota positiva. “Estamos en eso ahora. Lo importante ha sido poder aprender y seguir avanzando”.

| 27


MADE IN CHILE | 2013

www.restudio.cl

ReStudio

Levantamientos digitales de alta precisión para la industria, la ciudad y los territorios

Precisión submilimétrica Este emprendedor visionario transformó su experiencia en levantamientos digitales para la recuperación patrimonial en una poderosa herramienta de planificación para para la industria. José Tomás Olivares comenzó su aprendizaje emprendedor al alero de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile. Entre 2005 y 2007 comenzó a desarrollar soluciones tecnológicas para la recuperación patrimonial, primero en iglesias de Chiloé y luego en Valparaíso y en el norte. “Hacemos levantamiento de obras civiles e industriales y, con esa información, se puede planificar y trabajar las ingenierías para no encontrar sorpresas cuando se construyen los proyectos”, explica José Tomás. ““En Chile somos los únicos que industrializamos este proceso y con ello logramos masificar, reducir costos y mejorar los plazos”. Este tipo de actividades cobró impulso después del terremoto de 2010 y la consiguiente necesidad de recuperar patrimonio e infraestructura dañada. Ese mismo año José Tomás participó en una mesa de tecnología de la información de ProChile, y algo hizo clic. “Significó un replanteo de la estrategia de la empresa y pasamos de lo romántico al negocio”. A continuación hicieron el spinoff que dio vida a ReStudio Levantamientos Digitales, y mediante un leasing bancario importaron tecnología de levantamiento 3D de Alemania, reenfocando el mercado desde el patrimonio a la minería, ingeniería y obras públicas.

| 28


“Sabíamos que el know how que teníamos podíamos utilizarlo en la industria”, dice José Tomás. Con la tecnología que usamos hoy estamos grabando la realidad con precisión submilimétrica”. El crecimiento de ReStudio ha sido exponencial. En un año han cerrado 22 contratos, y de US$ 100 mil facturados el primer año esperan cerrar 2012 con US$ 400 mil. Cifras que esconden las dificultades inherentes al emprendimiento. “El capital de trabajo siempre ha sido una limitante para crecer al ritmo que quisiera”, cuenta Tomás. Pero lo más costoso fue una relación societaria con problemas, que generó pérdidas importantes y que aún está en juicio. “Esto tuvo que ver con que delegué poderes, deposité mucha confianza, algo que no volvería hacer”, recuerda. “Fueron dos años complicados, pero uno se recupera y se desarrollan habilidades para no cometer el mismo error”. Sin embargo, José Tomás ha sabido crear un equipo de trabajo con personas de confianza y excelencia profesional, ofreciéndoles un modelo de stock options en el que comparte la propiedad según el cumplimiento de compromisos. La implementación de la norma ISO 9001 ordenó también la relación con clientes y proveedores. “Las funciones están muy delegadas y el fruto se ve a través de las encuestas de satisfacción que de nota 1 a 5, tenemos un 4,7”, señala satisfecho. “Es una muy buena relación. También se refleja en que varios clientes vuelven a solicitar tus servicios y eso es muy gratificante”.

| 29


MADE IN CHILE | 2013

www.martimac.cl

Martimac

Martirock, desatador de rocas para faenas mineras

Protegiendo al minero Una empresa especializada en maquinaria minera decidió diseñar un aparato especial para proteger a los trabajadores del riesgo de derrumbe. La odisea de los 33 trabajadores de la mina San José unió a todo Chile y colocó al país en el foco de atención de los medios mundiales. Todos los observadores se deshicieron en halagos a la resistencia de los obreros y al espectacular rescate organizado y ejecutado por el gobierno. Sin embargo, ni la industria minera ni el país pueden permitirse que este tipo de accidentes se transforme en norma. Y es que, a pesar de su profesionalización y desarrollo tecnológico, en los trabajos mineros aún existen maniobras manuales y que ponen en riesgo la vida de los trabajadores del sector. Si bien cambiar todos estos procesos resulta una tarea titánica, por decir lo menos, Mario Marín, gerente general de Martimac, se propuso solucionar al menos una. Desde que fundó Martimac S.A. en 1998, Mario se dedica a la construcción de maquinaria destinada a la minería en Chile, incluyendo martillos hidráulicos, cuñas de demolición, brazos rompe rocas y aditamentos. Y a lo largo de sus años de experiencia, fijó su atención en una maniobra

| 30


que podía ser mejorada mediante una solución innovadora. Se trata de la “acuñadura” de las piedras que quedan sueltas después de las explosiones en los túneles mineros. Tradicionalmente la acuñadura se realiza de forma manual con vigas metálicas, lo que expone al operador al peligro de un derrumbe. Marín sabía que, si bien existen máquinas capaces de realizar dicho trabajo en obras de construcción vial, no había ninguna que se adaptara, en tamaño y en comodidad, a los túneles mineros. Fue así como decidió diseñar un prototipo que cumpliera con los requerimientos específicos de la industria. Una gran idea pero que, sin embargo, Marín no podía encarar por sí solo. Si bien la empresa tiene una importante presencia en la industria minera de nuestro país, no contaba con el capital financiero que requería un proyecto de esta envergadura. Por esta razón Marín acudió CORFO, donde su idea fue acogida por InnovaChile, a través de la Subdirección de Innovación Empresarial. Innova aportó cerca del 27% del costo total del prototipo, equivalente a $50.000.000, y Martimac invirtió el capital restante. Así, con un costo total de $ 186 millones, nació el “Martirock 220-A”, una máquina acuñadora que se adapta al tamaño de cada túnel y que dispone de una cabina interior diseñada para dar comodidad y protección al operador. Ya hay 4 prototipos trabajando en distintas faenas mineras del país. El accidente de la mina San José puso en la mira las faenas donde los trabajadores aún se ven expuestos a accidentes, por lo que el número de aparatos vendidos debiera crecer.

| 31


MADE IN CHILE | 2013

www.happyshop.com

HAPPYSHOP

PLATAFORMA DE MARKETING PERSONALIZADO PARA DISPOSITIVOS MÓVILES EL CELULAR COMO TIENDA Emprendedores locales reunieron todo su expertise en marketing digital en el retail para crear la primera plataforma de marketing móvil para el consumidor hiperconectado. Mientras trabajaba a cargo de marketing digital en uno de los principales retailers locales, María Paz Gillet tuvo una visión. “vi que los celulares se iban a masificar tanto, que eran el mejor medio que uno podía tener”, recuerda. “Era el sueño de cualquier marketero poder hablarle a cada persona”. Entonces renunció y su jefe, Andrés Silva, al conocer su proyecto, le pidió ser invitado, convirtiéndose así en el primer inversionista y co-fundador de HappyShop. La empresa se constituyó en febrero de 2011 y se lanzó al mercado en noviembre de ese año. “Es la primera plataforma de marketing móvil que se adapta al cambio de un consumidor hiperconectado y multiscreen”, dice María Paz. En palabras de su fundadora, HappyShop es un medio de comunicación personalizado, una aplicación móvil donde los usuarios pueden encontrar tiendas y restaurantes que están cerca de su ubicación geográfica y pueden ver ofertas, promociones y contenidos relevantes a su perfil. Actualmente HappyShop agrupa a unas 8 mil empresas, incluyendo marcas como Salcobrand, Falabella, Sodimac, Parque Arauco y Banco Santander. Y su nivel de actividad es notable: más de 200 mil descargas, con un tráfico superior a los 6 millones de contenidos vistos al mes.

| 32


María Paz reconoce que, en su caso, el financiamiento no ha sido un problema. Postuló con éxito a Incuba UC y al fondo de InnovaChile, capital semilla 2 de Corfo. A poco andar contaba con un aporte de US$ 1,5 millones del fondo Aurus. Cinco meses después obtuvieron otros US$ 4 millones. “Esa suerte viene porque estamos en una condición especial en la industria donde creo que hay un ambiente proclive a apoyar nuevos emprendimientos”, afirma María Paz. “Se está generando un ecosistema donde hay muchas oportunidades para emprender”. Otro factor es el nivel de desarrollo del retail en Chile tanto en el canal tradicional como en el online. “Si mezclas ambas cosas tenemos el know how que permite ofrecer al mundo una solución muy atractiva en este nuevo sistema de medio”, afirma María Paz. Desde mediados de 2012 Happyshop está en Brasil y en Colombia y ha recibido ofertas para abrir en Nueva Zelanda y Australia, pero el foco de la empresa es, por definición, Latinoamérica. María Paz sostiene que la industria de medios tendrá que evolucionar para adaptarse a los cambio en el consumo de contenidos, más aún con la masificación de los teléfonos inteligentes. “El celular es el primer medio histórico personal, portable y que acompaña al consumidor en todo momento del día”, afirma. “Es la principal pantalla del consumidor, por lo que abre una enorme cantidad de posibilidades”.

| 33


MADE IN CHILE | 2013

www.mrisk.com

mRisk

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA ADMINISTRAR RIESGOS AMBIENTALES EN LA MINERÍA

MONITOREO AMBIENTAL EN LÍNEA Una empresa chilena desarrolló una plataforma informática para monitorear el impacto ambiental de la gran minería, proporcionando información clave para la toma de decisiones. En julio de 2005 se anunció el término de las operaciones de la División Salvador de Codelco. Costos muy altos y baja ley del mineral justificaban la decisión. Sin embargo, el cierre de una faena minera no se reduce a detener la producción. La normativa exige presentar un plan detallado y cumplir con estrictas normativas laborales y ambientales. Fue en este contexto que nació mRisk, una unidad de negocios surgida bajo un convenio de cooperación firmado por Fundación Chile y el Swedish Environmental Institute. “La idea era desarrollar una plataforma tecnológica para identificar y registrar riesgos ambientales en la faena minera”, señala Felipe Doussaillant, country manager de mRisk. Salvador necesitaba reunir toda la información ambiental necesaria, y generar así un programa de cierre que asegurara la solidez de los tranques de relave, el correcto desmantelamiento de las instalaciones y mitigara las consecuencias de largo plazo en aguas subterráneas y ecosistemas circundantes. “Debido a la escasa disponibilidad de información estandarizada, la plataforma fue evolucionando en busca de resolver el problema de la dispersión de información ambiental”, recuerda Doussaillant. “Es así como se originó la plataforma de sustentabilidad TORESA”

| 34


Se trata de un software de sustentabilidad en modalidad de Servicio (SaaS), que ayuda a asegurar el cumplimiento de estándares ambientales, monitorear los indicadores claves de desempeño sustentable y apoyar la toma de decisiones. “Tiene una estructura modular y en constante mejora, recogiendo las mejores prácticas de la industria”, asegura Doussaillant, ingeniero civil industrial de la Universidad de Los Andes y Master en Ingeniería en Desarrollo Sustentable de la Universidad de Cambridge. En Septiembre de 2011, dado el éxito de TORESA, mRisk se consolidó como empresa independiente mediante un pacto de accionistas con un fondo de inversión, lo que le ha dado nuevos aires para convertirse en una empresa global. Desde entonces, el foco principal de mRisk ha sido consolidarse en los demás países mineros. Ya cuentan con una oficina en Perú y están prospectando en Australia, Canadá, Estados Unidos y Sudáfrica. Otro canal de internacionalización son las casas matrices de multinacionales que operan en Chile. “Hemos sido muy estrictos en superar la tentación de abrirnos a nuevas industrias, y hemos mantenido nuestro foco en la minería y otras industrias extractivas”, recalca Doussaillant. El horizonte de actividad es promisorio. Codelco --y la industria en general-- enfrentarán importantes decisiones en los próximos años lo próximos 50 a 70 años y necesitará herramientas como TORESA para evaluar qué hacer con los yacimientos que muestran leyes más bajas, mayores costos de capital y mayor complejidad técnico-ambiental.

| 35


MADE IN CHILE | 2013

www.startupchile.org

STARTUP CHILE PROGRAMA DE ATRACCIÓN Y DESARROLLO DE TALENTOS EMPRENDEDORES

ENTREPRENEURS WELCOME! Una iniciativa gubernamental ha abierto las puertas para proyectos de emprendimiento con mirada global, colocando a Chile en el mapa mundial de la innovación. Con el sugerente título de The lure of Chilecon Valley (El atractivo de Chilecon Valley), la prestigiosa revista The Economist publicó un artículo en octubre de 2012 destacando el contraste entre EE.UU., cerrando puertas a emprendedores extranjeros, y Chile, instaurando una agresiva política de puertas abiertas a los talentos creadores. El protagonista de la nota es Start-Up Chile, un programa del Ministerio de Economía, ejecutado por Corfo, y cuyo objetivo es “atraer emprendedores en etapa temprana que tengan mirada global”, según afirma Horacio Melo, su director ejecutivo. Para ello se buscan proyectos atractivos y que cuenten con un equipo prometedor. A la fecha se han beneficiado a 497 iniciativas, la mayoría enfocadas a redes sociales, e-commerce, educación, energía sustentable, salud y biotecnología, entre otros. Cada uno de los cuales recibe US$ 40 mil para ser ejecutados durante los seis meses que dura el programa. “Hasta ahora un 65% de los proyectos sigue vivo y trabajando para lograr despegar”, afirma Horacio Melo, destacando que 35 proyectos han levantado en total US$ 14 millones de otras fuentes de financiamiento.

| 36


La selección de los proyectos la hace una mesa de jueces convocados por You Noodle, una empresa aliada de Silicon Valley, la que gestiona todo el proceso de postulación y se encarga de invitar a grandes emprendedores, inversionistas y académicos a ser jueces para el proceso de selección. Para recalcar una mentalidad global en los emprendedores, Startup trabaja con otras instituciones, como Rasu, SocialLab, ASECH y ProChile, entre otras. “En este momento, el nombre de Chile se escucha fuerte en las conversaciones globales. Hemos ayudado a que Chile poco a poco se transforme en un polo de emprendimiento e innovación y un ecosistema diverso y muy colaborativo, que está en pleno proceso de fortalecimiento”, dice Melo. La idea no es crear una réplica de Silicon Valley, sino lograr un ecosistema con características propias. De ahí el énfasis en propiciar la colaboración entre las startups y la diversidad cultural. Otro elemento es una importante cuota de compromiso social. Hay proyectos para solucionar grandes problemas como la educación, el abastecimiento de agua en momentos de crisis, y la salud en zonas rurales, y estos emprendedores han encontrado en distintas organizaciones chilenas una muy buena acogida. Melo reconoce que falta mucho camino por recorrer. “Hoy estamos obsesionados en asegurar un ‘deal flow’ de proyectos cada vez de mejor calidad y de esta forma incentivar la creación de más inversionistas ángeles que crean en estos proyectos y los ayuden a aumentar la probabilidad de éxito”, afirma.

| 37


MADE IN CHILE | 2013

www.tiaxa.com

TIAXA

APLICACIONES MÓVILES DE NEGOCIOS

PARTICIPACIÓN AL TOQUE DE UN CELULAR Esta empresa chilena fue pionera en aplicaciones para internet móvil. Sufrió los altibajos de la industria a comienzos de la década pasada, y ha capitalizado esta experiencia en el desarrollo de herramientas de medición y facturación en línea. Tiaxa nació como concepto el año 2000 gracias a la inquietud de tres amigos por emprender con una idea propia en el área de tecnologías de la información. Cada uno propuso tres ideas, y luego se “encerraron a trabajar” con el compromiso de no salir hasta elegir una. La idea era simple: un mercado de gran valor se crearía de la confluencia de tres conceptos: móvil, Internet y Latinoamérica. Así fue como, adelantándose a las necesidades que generaba esta convergencia territorial y tecnológica, el equipo de Tiaxa desarrolló aplicaciones que permitían transferir los correos electrónicos recibidos en Outlook al teléfono celular. Para Felipe Valdés, uno de sus fundadores, el proceso de búsqueda de financiamiento ha sido un proceso complejo. Para él, hubo un antes y un después a partir de la caída del NASDAQ el año 2000. “Reclutamos a cuatro socios fundadores más, e hicimos un roadshow. Queríamos levantar US$ 2 millones sobre un “pre-money” de US$ 10 millones. Nos ofrecieron US$ 5 millones y no los aceptamos para no diluirnos. Después del NASDAQ levantamos US$ 19 millones más”, agrega.

| 38


Por ese entonces la empresa generaba un millón de mensajes de texto en países como Brasil y Colombia, con un modelo basado en que las operadoras compartieran sus ingresos a partir de los mensajes de texto. Pero estos comenzaron a caer drásticamente y la empresa bordeó la insolvencia. Pero en 2003 la experiencia acumulada rindió frutos. Había llegado la época de los realities y las tecnologías desarrolladas, más su cercanía con los operadores, les permitió ofrecer servicios de votación por mensajes de texto. Hoy Taxia ofrece tecnología con capacidades de tasación, facturación y mediación en tiempo real. Este año va a cerrar con una facturación de US$ 16 millones y se prepara para crecer un 50% durante 2013. El 80% de las ventas proviene de países como Perú, Colombia, Argentina, México y Ecuador. Acaban de lanzar su mayor proyecto a la fecha con Vivo, el mayor operador de redes móviles en Brasil, y de cerrar contratos con Mobitel, el principal proveedor de Cambodia, y Smart Communications, número 1 en Filipinas. Todos, mercados de alto crecimiento. Ello ha obligado también a incorporar expertos de otros países al equipo. Para Valdés la generación de valor en la industria TIC se basa en el cultivo y respeto de su gente. Los trabajadores de Tiaxa se autodefinen como “aperrados” y en en el grupo se toleran y perdonan los errores. “Así vamos aprendiendo y creciendo juntos como empresa”, afirma.

| 39


MADE IN CHILE | 2013

www.musuchouse.com

RODRIGO ALONSO

diseño innovador con énfasis social y sustentable

rediseñando la vida cotidiana Un saco de dormir con el que se puede caminar, muebles de desechos plásticos y zapatos plegables son algunos de los productos de este emprendedor para quien el diseño es un factor de desarrollo. Rodrigo Alonso trabajaba en una agencia de publicidad cuando sintió haber tocado techo. De profesión diseñador gráfico pero con un espíritu más inclinado al diseño industrial, había llenado ya varias croqueras con ideas que clamaban por hacerse realidad. “A lo único que podía echar mano para verlas desarrolladas físicamente era a plata, que no tenía”, recuerda. Durante su búsqueda de apoyo financiero en distintas agencias se topó con una respuesta inquietante: si no vendía madera ni salmón no había mayor interés. Lejos de desanimarse, Rodrigo vendió su auto, desarrolló alfombras y un par de matrices para tazas de café, e instaló una tienda con otras diseñadoras. “Con la respuesta de la gente comenzamos a ver qué gustaba más y poder ir puliendo el método de trabajo”, recuerda. “Fue un laboratorio poderoso e inmediato”. El primer producto que logró ver la luz fue un saco de dormir, Selk’Bag, que mostró tener una buena salida comercial a través de distintos canales. El nombre alude a la cultura Selknam, el pueblo cazador-recolector de los duros ecosistemas del extremo austral chileno. En rigor es una mezcla de abrigo con saco de dormir, con brazos, piernas y gorro, lo que le da movilidad y protección

| 40


contra la intemperie. Rodrigo lo expuso en ferias de diseño y entró en conversaciones con dos marcas. Una no mostró interés, y la otra mostró demasiado, al punto de querer inscribirla a su nombre. El litigio duró cinco años. Hoy Selk’Bag se vende en 50 países “Dejé la tienda y me transformé sólo en oficina de diseño para desarrollar productos y proyectos para otras marcas”, cuenta Rodrigo. “De ahí en adelante no hemos parado”. Con este mismo espíritu Rodrigo siguió desarrollado productos innovadores como Armo, una línea de zapatos armables y combinables que vienen dentro de un sobre, o 100%, mobiliario hecho con plásticos de desecho de aparatos electrónicos, juguetes, bandejas de bebidas o asientos de estadios de fútbol. “Fui hijo único y nunca me aburrí mientras jugaba, porque inventaba mucho con lo que tenía que jugar, mis mejores juguetes eran los que yo me hacía y hoy lo que hago es lo mismo, sigo jugando exactamente como cuando era chico”, confiesa. Con 10 años como emprendedor, Rodrigo confiesa que no vio réditos económicos durante al menos 4. “Los errores son el maestro”, dice. Sin errores no hay victoria”. A esta convicción se agrega otra fundamental: que el diseño es un factor de desarrollo económico, “lo que diferencia los procesos y los productos, lo contrario es copia”.

| 41


MADE IN CHILE | 2013

www.aguamarina.cl

AGUAMARINA

PRODUCTOS DE BIOLIXIVIACIÓN PARA LA MINERÍA DE CLASE MUNDIAL

BIOTECNOLOGIA DE PUNTA La gran minería del cobre es hoy uno de los campos que más demanda investigación aplicada en el país. Una científica antofagastina está desarrollando soluciones innovadoras para los problemas específicos del sector. Pamela Chávez estima que “Antofagasta debiera ser un piloto de la I+D”. Y no es chauvinismo de una profesional nacida, criada y educada en el norte del país. La capital minera de Chile se ha transformado, en pocos años, en uno de los espacios privilegiados para hacer investigación aplicada. Con 40% de la producción cuprífera del mundo y las principales multinacionales del sector invirtiendo miles de millones de dólares en nuevos proyectos, la demanda por innovación es alta. Pamela forma parte de este ecosistema. Formada en acuicultura en la Universidad de Antofagasta y con estudios de postgrado y doctorado en Japón y EE.UU., realizó emprendimientos puntuales y trabajó en la academia hasta que, en 2007, fundó la empresa Aguamarina junto a Juan Manuel Aguirre. “Había que desmarcarse de la consultoría y de la labor más bien commoditizada de los laboratorios de análisis”, recuerda. “Hoy nos abocamos a la biotecnología como un servicio”. Su foco es la aplicación de la microbiología y la biotecnología a la gran minería, y la pertinencia de sus soluciones tecnológicas queda de manifiesto en su cartera de clientes: empresas de la talla de BHP Billiton, Anglo American y Antofagasta Minerals.

| 42


“En un principio para nuestros clientes era chino lo que hablábamos”, recuerda. “¿Para qué biología molecular en esto? ¿Para qué usar guantes si esto es tierra? Tuvimos que pasar por un proceso de demostración y validación para convencer que lo que hacemos tiene impacto”. Con el apoyo financiero de Innova Corfo y Fondef, de Conicyt, Pamela y su equipo han desarrollado procesos y tecnologías innovadoras como la aplicación de polímeros naturales generados por algas para precipitar el polvo en suspensión en la mina Cerro Colorado. O Device, un aparato de fibra óptica que permite monitorear en línea la acción de bacterias en el proceso de biolixiviación. La disolución de minerales por parte de organismos que se alimentan de piedras es la nueva frontera tecnológica de la minera, y Device ayuda a disminuir notablemente los tiempos de procesamiento de la información. “En el extranjero hay un respeto muy grande por lo que hacemos acá. No hay nadie que sepa más de biolixiviación”, afirma. Pamela ha desarrollado una visión global, afincada regionalmente a partir de los hechos. “Para hacer esto no puedes estar en Santiago”, afirma. “Cualquiera que quiera hacerlo desde ahí no sabe donde está parado. Lo más importante es romper la barrera de confianza y para eso tienes que estar al lado del cliente”. Entre los nuevos desafíos se encuentra la internacionalización de sus servicios de biolixiviación hacia Estados Unidos y Australia, de la mano del programa CONTACTChile de ProChile, de cuya segunda convocatoria resultaron ganadores.

| 43


MADE IN CHILE | 2013

www.bioch.cl

Bioch

Laminocultivo para el control microbiológico

La ciencia de la perseverancia El comienzo de esta empresa y el Biocounter -test de diagnóstico microbiológico- fue difícil, con más bajos que altos. Sin embargo, las lecciones aprendidas, una innovación de clase mundial y una buena cuota de perseverancia, abrieron finalmente las puertas a un negocio de proyección. Corría el año 1998 y Jaime Espinoza -fundador de Bioch- junto con sus socios, tenía un negocio de exportación a Perú. Supieron de la venta de una empresa que tenía instalaciones y un buen terreno. La compraron y luego, con la llegada de la crisis asiática, el negocio terminó. Se disolvió la sociedad y la empresa entró a remate por deudas bancarias. De ahí, Jaime Espinoza sólo logró salvar el “know how”. Sin saberlo, esto sería la base para el posterior desarrollo de Biocounter. El Biocounter es un laminocultivo para el control microbiológico industrial que se utiliza principalmente en el área alimentaria. Luego del aprendizaje que significó el fracaso de su primera empresa, Espinoza decidió tomar el “know how” y sacarle provecho para crear el Biocounter como un producto de manipulación fácil, rápida y económica para analizar muestras biológicas sin tener una gran infraestructura. “Con mucho esfuerzo, logramos un pequeño capital con dos personas conocidas que nos ayudaron y empezamos una nueva empresa que es la que hoy existe. Lo que teníamos era la idea de lo que sería el Biocounter. La desarrollamos sobre la base de lo que habíamos “salvado”: una idea y muy poco dinero”, cuenta Espinoza.

| 44


Llevar a cabo el proyecto no fue fácil. Tuvieron que generar una relación muy cercana con el cliente. “Nos adaptamos a la realidad de quienes pueden encontrar un apoyo importante en nuestra relación. Siempre tratamos de saber cuál es la necesidad del cliente. Tratamos de encontrar una manera de hacer una oferta que le dé una solución adecuada a sus necesidades. Hemos cometido muchos errores, pero los hemos considerado siempre parte importante del aprendizaje. Muchas veces han sido la base de cambios en nuestros procedimientos”, dice Jaime Espinoza. Para este innovador del área científica, la perseverancia es algo que lo identifica. Principalmente porque durante muchos años, y de manera muy artesanal, produjeron y atendieron a pequeños, y algunas veces, grandes clientes. “Fue muy importante ver que más que vender un producto, ofrecemos un servicio muy atractivo donde el Biocounter era un gran aporte: el control de la calidad microbiológica de una manera muy económica y segura”, señala. La experiencia previa, los tropiezos y el contacto con los clientes y proveedores, más, según señalan en Bioch, la formación constante del equipo de trabajo en la idea de la calidad, es la base de su sostenimiento y desarrollo actual. La importancia de esta vocación queda plasmada en sus acreditaciones bajo las normas ISO 9001:2008, Nch.9001-Of.2009 y la Nch.2909-of. 2004. Hace algún tiempo tuvieron clientes en Uruguay, Argentina y buenas posibilidades en México. Sin embargo, se dieron cuenta que había que cambiar algunas cosas para lograr su consolidación en el mercado externo. Paralizaron ese proceso y hoy piensan más en un modelo de negocio que en un producto particular y esperan volver al extranjero en un futuro próximo.

| 45


MADE IN CHILE | 2013

www.vistelacalle.com

VISTE LA CALLE

PLATAFORMA DE GESTIÓN Y DIFUSIÓN DE DISEÑADORES DE VESTUARIO INDEPENDIENTES

ESTILO CHILENO Una joven modelo decidió crear un blog para registrar cómo se visten los chilenos. Así nació Viste la Calle, una comunidad donde los profesionales de la moda se encuentran y se proyectan al mundo. Majo Arévalo trabajó durante 11 años como modelo. Lejos de encarnar los estereotipos anglosajones y nórdicos que impone la publicidad, su belleza es de un tipo que solo se puede dar en Chile. Y es desde esta identidad que ha impulsado este emprendimiento que busca “reescribir la historia del vestuario chileno”.. “Tuve la inquietud de hacer una plataforma y una tienda virtual para diseñadores”, recuerda. Con la ayuda de su amigo David Assael levantaron una plataforma que, inicialmente, solo buscaba registrar “lo que pasaba en la calle a nivel estético”. Arévalo se la mandó a sus contactos y así surgió la difusión viral. “Nunca se había hecho algo así en Chile, de 100 visitas al mes llegamos a 10 mil en tres meses”, recuerda. De ahí la idea comenzó a crecer mediante amigos, colaboradores, practicantes y bloggers con el estilo adecuado, y la plataforma comenzó a transformarse en un punto de encuentro para los profesionales de la moda. “Lo que más impulsó fue darles la posibilidad de mostrar su trabajo. Empezamos a posicionarnos como el primer blog que les daba esa oportunidad. Después comenzamos a contactar a los diseñadores con la prensa tradicional”, recuerda Arévalo.

| 46


El paso siguiente fue integrar marcas auspiciadoras, la primera de las cuales fue Puma. El equipo comenzó a crecer y Arévalo a participar en los fashion weeks de Argentina, Perú, Brasil mostrando su plataforma e integrando nuevos contactos y contenidos. El blog siguió creciendo, pero ella sintió la necesidad de un soporte físico más permanente. “Si bien Chile se integra muy bien al desarrollo y a los emprendimientos, la mayoría de la población no se integra a ello”, cuenta. “Mi reflexión era llegar a un mayor público y así surgió la revista como un registro-libro de colección”. En un país donde la moda es un contenido adicional en revistas o suplementos femeninos, esta emprendedora apostó por una revista bianual exclusivamente dedicada a la moda como diseño y como práctica urbana. En otras palabras, un formato que fuera recopilando y decantando los contenidos del blog. “El objetivo es potenciar la industria nacional, movilizar las posibilidades reales para los jóvenes y los consagrados y unir a Sudamérica”, cuenta Arévalo, quien distribuye la revista en los grandes eventos de la industria en la región y, ahora, en Europa. Hoy Viste la Calle es un multiplataforma que comprende una revista y un blog integrado con sus lectores-usuarios mediante una serie de actividades (concursos y desfiles temáticos en torno a conceptos como la reutilización y el reciclaje de prendas). Un espacio donde se encuentran todos los actores del sector, desde diseñadores a maquilladores, peluqueros y fotógrafos. “Queremos que se vaya generando una historia de lo que se está construyendo desde lo emergente”, comenta Arévalo.

| 47


MADE IN CHILE | 2013

www.loscasagrande.org

CASAGRANDE BOMBARDEO DE POEMAS

POESÍA MULTIFORMATO Un colectivo de arte ha hecho de la intervención del espacio público una instancia para cambiar el estado de ánimo de las ciudades a través de la poesía. ¿Qué tienen en común Londres, Berlín, Varsovia, Guernica y la ciudad croata de Dubrovnik? Que todas estas ciudades padecieron bombardeos aéreos contra la población civil. Traumas históricos fueron la inspiración del colectivo Casagrande para desarrollar su “bombardeo de poemas”, una acción de arte en la que decenas de miles de poemas impresos en marcadores de libros son arrojados desde un avión o helicóptero. Casagrande nació en 1996 cuando un grupo de compañeros del colegio Manquehue, encabezados por Cristóbal Bianchi, José Joaquín Prieto y el poeta Julio Carrasco, decidió subirle el ánimo a un amigo que pasaba por un mal momento armando una banda musical. Aprovechando el entusiasmo y las ganancias de tocar en vivo, comenzaron a sacar una publicación que “no se compra ni se vende”, lema que usan hasta el día de hoy. A partir de entonces comenzaron su trabajo de intervención de espacios públicos, el primero de los cuales fue Poesía en el Metro (2000), que consistió en 250 paneles con 35 autores chilenos de los 90. “Habíamos presentado el proyecto hacía meses”, recuerda Julio Carrasco. “De pronto el gerente pidió proyectos con urgencia, pues se habían liberado espacios publicitarios, y nos llamaron de un día para otro”.

| 48


En simultáneo produjeron performances en el teatro Camino donde realizaban, entre otras cosas, cumpleaños de poetas fallecidos, lo que incluyó una sesión de espiritismo con Pablo Neruda, un partido de baby fútbol en una cancha en forma de L, en homenaje a Enrique Lihn, y una “Peña de los Muebles” en honor a Violeta Parra. Pero el proyecto que definitivamente los proyectó fuera del país fueron los bombardeos de poemas, el primero de los cuales se realizó en 2001 en el Palacio de La Moneda, en el marco del festival Chile Poesía de aquel año. En alusión directa al bombardeo de 1973, el proyecto era de tal complejidad legal, administrativa y logística que los curtió para emprender acciones semejantes en otras ciudades del mundo. El primero fue en Dubrovnik, ciudad patrimonial croata que resultó prácticamente destruida durante la guerra civil de 1991-92. Le siguieron Guernica (2004), Varsovia (2009), Berlín (2010) y Londres (2012), este último nada menos que en el marco de los Juegos Olímpicos. “Los alcaldes nos preguntan siempre quién va a recoger los papeles”, dice Julio Carrasco. “La verdad es que 5 minutos después de que se va el helicóptero no queda ni uno solo en el suelo. La gente no solo los recoge sino que comienza a intercambiarlos”. Julio resume la motivación para todas estas acciones en una voluntad de ocupar el espacio público y pasarlo bien. “Hemos sido patudos”, afirma con orgullo.

| 49


MADE IN CHILE | 2013

www.sirve.cl

SIRVE 2000

Sistemas antisísmicos innovativos para la reducción de vibraciones en estructuras

TERREMOTO INMÓVIL Dos científicos chilenos desarrollaron un inédito sistema para reducir el estrés estructural de las viviendas durante sismos de alta intensidad. Ningún chileno olvidará jamás la sigla 27F, como ningún habitante de Fukushima el día en que su ciudad desapareció. Los sismos han sido desde décadas uno de los problemas y miedos más grandes de la sociedad. ¿Se podrán predecir algún día? Hasta el momento nadie tiene la respuesta. Sin embargo, dos académicos descubrieron un sistema que evitará que se le caiga un solo plato en su casa. La innovación partió por la iniciativa de los ingenieros y académicos de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Carlos de La Llera y Carl Lüders -ambos socios de la firma SIRVE-, cuando decidieron desarrollar la protección sísmica en estructuras que permite reducir seis a ocho veces los esfuerzos que sufre una vivienda ante un temblor. Con anterioridad al terremoto del 27 de Febrero de 2010 los sistemas de protección sísmica desarrollados por Sirve S.A se habían implementado en varias estructuras de importancia. En tre otros en la Clínica San Carlos de Apoquindo, el Hospital Militar, el Edificio San Agustín, la Torre Titanium y el Edificio Parque Araucano. En todos ellos su comportamiento fue excelente.

| 50


Entre las obras menores se encuentra una casa en Chicureo donde instalaron 18 bielas (o más conocidos como apoyos deslizantes de hormigón) y dos aisladores sísmicos. “Este sistema es el que hace la diferencia y el que permitió que no se cayera ni una copa en el terremoto del 2010”, asegura Lüders. “Da lo mismo si el suelo es bueno o malo. El sistema propuesto se va a comportar de buena manera en cualquier condición”, asegura Lüders. “Las bielas independizan la estructura con respecto al suelo. Los aisladores trabajan como los resortes y amortiguadores de un automóvil y hacen que la estructura vuelva suavemente a su posición original “, agrega Lüders. Para ambos, el proceso de búsqueda de financiamiento fue una gran experiencia. Entre los años 1996 y 1999 lograron el apoyo de FONDEF y Vulco S.A., con el que pudieron desarrollar, además de los aisladores sísmicos, nuevos sistemas de Protección Sísmica y crear un Laboratorio de Ensayos Dinámicos en la Pontificia Universidad Católica que permite ensayar dichos sistemas a escala real. A comienzos de la década pasada ganaron un proyecto Fondef, con el que concretaron su sueño de formar una empresa para facilitar la transferencia de conocimientos acerca de los sismos que ambos tenían en el área académica con la práctica profesional. De este último proyecto nació la empresa SIRVE. “Gracias a a la gran cantidad de estudios y ensayos que realizamos no tuvimos errores tuvimos un resultado exitoso durante el terremoto del 27F”, cuenta Lüders.

| 51


MADE IN CHILE | 2013

www.lukkin.com

LUKKIN

RED SOCIAL QUE INTEGRA Y SE ALIMENTA DE OTRAS REDES Y QUE RECONSTRUYE LA HISTORIA DE SUS USUARIOS

TU HUELLA DIGITAL Nuestra identidad se expande y difumina en las múltiples redes y sitios en que participamos. Un trío de emprendedores ha creado una plataforma para reunir este historial en un solo lugar y poder darle un sentido. Cada vez que entramos a la red vamos dejando huella. Tres emprendedores se plantearon la idea de reunir esa estela de mensajes, comentarios y links en una sola plataforma. Mauricio Hernández siempre quiso lograr un sistema que conectara la historia de los lugares con las personas. Daniel Arik, por su parte, llegó de Barcelona a Chile pensando en la geolocalización de personas y negocios. E Iván Aravena llegó de Nueva Zelanda con la ambiciosa idea de lograr que toda nuestra historia que queda volando en Internet (donde sea que esté) nos acompañe y la podamos ver cuando y donde queramos. En lukkin.com, al igual que en el resto de las redes sociales, los usuarios pueden crear y compartir contenido. La diferencia es que existe una mayor libertad, no hay un límite de caracteres, se puede incluir referencias de tiempo-lugar, fotos, videos, links y estados de ánimo. El objetivo principal es que la “sombra digital” que las personas dejan en Internet se archive y se pueda recurrir a ella, incluso, veinte años después. “Queremos que la gente deje su presencia digital en un mix con el

| 52


offline”, dice Mauricio Hernández. “Creemos que cuando explote el boom de las redes sociales y la gente se dé cuenta de haber perdido su identidad, va a recurrir a donde está todo lo que he generado en Twitter, todos los correos, los comentarios que hizo en blogs, etc. Con Lukkin lo va a encontrar porque lo que hace como plataforma es guardar toda la huella digital”. Como era de esperarse, la búsqueda de financiamiento no fue fácil. Buscaron en Chile y en EE.UU y, tras muchas puertas que se cerraron se encontraron con el empresario viñamarino Alfredo Zolezzi, quien los apoyó pese a no entender el concepto, pero bajo la condición de que consideraran trabajar con la base de la pirámide y con personas que aún no tienen acceso a Internet. Para Mauricio el proceso de emprender es una dualidad constante. No hay día en que no se tengan dudas. “A veces pienso que uno debería ser más formal y menos arriesgado. Y me cuesta pensar que no es un error. Pero por otro lado aprendemos que al no ser tradicional y no seguir la regla generamos impacto”, cuenta Hernández. Sin embargo, los números de Lukkin van en alza. En pocos meses pasaron de tres a 13 trabajadores y ya tienen más de 500 usuarios. “Hemos desarrollado un monstruo que aún le queda un par de años para seguir creciendo”, dice Mauricio.

| 53


MADE IN CHILE | 2013

www.rethink.cl

RETHINK

APLICACIÓN BIOQUÍMICA PARA PRESERVAR EL ASPECTO Y EL FRESCOR DE LA UVA DE EXPORTACIÓN

REMOZANDO LA UVA La competencia por los puntos de venta es feroz para los exportadores de fruta. Un emprendedor se instaló con un producto que retarda su descomposición y la hace lucir más fresca. Un despido de la empresa donde trabajaba fue decisivo para que Gastón García tomara la decisión de emprender. Su primer proyecto fue desarrollar una solución para extender la vida de las flores ornamentales. Lamentablemente, al poco andar, el mercado le pasó la cuenta: el resultado no siempre era efectivo y debió asumir el fracaso. Poco después Gastón buscó nuevos rumbos en Inglaterra. Paseando por los supermercados notó que siempre había dos tipos de uva de mesa: la chilena y la sudafricana. Y la que más se vendía en las góndolas era la de origen sudafricano, aunque estuvieran en las mismas condiciones y al mismo precio. La única diferencia evidente era que la sudafricana se veía más fresca. Después de esta comprobación vino la pregunta: ¿acaso la solución que intentó aplicar para las flores podía tener una segunda y mejor vida con la uva? En cuanto pisó suelo nacional hizo pequeñas pruebas de laboratorio y comprobó que la fórmula funcionaba. Empezó a estudiar en profundidad sus posibilidades comerciales y entró a Octantis

| 54


(Incubadora de negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez). Sumó como socio a Daniel Loaiza y juntos ganaron el Programa Capital Semilla Línea 1 y 2 de Corfo. “La primera etapa de validación técnica la hicimos nosotros y después de la parte de comercialización buscamos inversionistas”, asegura García. Así nació Rethink, una empresa biotecnológica orientada a desarrollar soluciones para la industria agropecuaria. Su producto estrella es SaviaGrapes, tecnología que simula la savia natural de las plantas. A través de un dispensador especial, el tallo de la fruta recibe un gel nutriente que retarda hasta en 90 días su proceso de descomposición. El resultado es una uva que parece recién cortada de la parra. En un principio el negocio estaba orientado a Chile. Tras hacer una estrategia local intentaron replicarla en Perú, Estados Unidos y en Sudáfrica. Fue un segundo gran aprendizaje. “Cada país es distinto, la gente, los negocios, y no lo tomamos en cuenta”, reconoce Gastón García. “Lo importante de cualquier emprendimiento es tomar la cultura del país donde está entrando”. Hoy su mercado principal es la competencia de nuestro país: Sudáfrica. Cuentan con un representante que comercializa sus productos a exportadores y supermercados. El 60% de la facturación es en Sudáfrica, el 20% en Chile y el restante 20% en Perú. “Hoy estamos con inversionistas y manteniéndonos con las ventas que tenemos. Gracias a eso logramos el punto de equilibrio”, concluye García.

| 55


MADE IN CHILE | 2013

www.paulinarobson.com

PAULINA ROBSON

ACCESORIOS DE LUJO DISEÑADOS EN CUERO DE SALMÓN

EL OTRO DESIGN Esta diseñadora penquista lanzó una inédita línea de carteras elaboradas con cuero de salmón. Su objetivo: el mercado del lujo. Se puede decir que Paulina Robson lleva el emprendimiento en los genes. Sus padres se han dedicado siempre a la creación de nuevos productos y se lo inculcaron desde pequeña. Paulina, por su parte, siempre se sintió atraída por la moda.Mientras estudiaba diseño industrial en la Universidad del Bíob Bío (Concepción) partió a estudiar al Politécnico de Milán e intentó vincular ambas áreas. De hecho, su tesis de grado consistió en diseñar la línea de maletería para una reconocida marca del área. Todo esto en agosto de 2010. Al corto andar, luego de salir de la universidad, Paulina quiso nadar contra la corriente y decidió lanzar su propia línea de carteras, pero con un elemento diferenciador aparte de los propios diseños: la materia prima es cuero de salmón. “Durante mi carrera ya había trabajado con este material “ecoamigable” y me parecía súper interesante y muy estético”, cuenta. El otro concepto consistía en plasmar la imagen de Chile en el mercado de lujo en el extranjero. En este sentido, una de las características que buscaba Paulina era un proceso de curtido que fuese lo más limpio posible. Junto con esto, destacan sus herrajes bañados en oro de 24 kilates importados desde Brasil y los cierres que trae desde Suiza.

| 56


Paulina recurrió a la octava convocatoria de Innova Bío Bío, en Concepción, para desarrollar su innovación. Con este apoyo inicial pudo comprar materiales y financió su primera etapa de muestras, entre otras cosas. Actualmente, está en pleno proceso de postulación del Capital Semilla línea 2 para poder exponer sus productos en Nueva York. La informalidad del rubro se ha transformado en uno de los obstáculos que más destaca en todo este proceso, especialmente en relación a los proveedores Sin embargo, lo toma como un aprendizaje y ahora sabe cómo identificar de mejor manera con quién trabajar. A principios del 2013 Paulina tiene planificado poner sus fichas a las ventas en el extranjero. Está en conversaciones con agencias para analizar de qué forma se puede vender mejor sus productos. De esta forma, en una primera etapa, ya tiene espacios conversados para exponer su línea en Nueva York y en Los Ángeles. Asimismo, sostuvo conversaciones con la marca Henri Bendel, tienda reconocida en el mercado de lujo que se ubica en plena Quinta Avenida de Nueva York. En una segunda etapa, tiene planeado aterrizar en Europa del Este para luego seguir con los Emiratos Árabes, Turquía y Asia. “Estoy muy contenta del desarrollo que he tenido y espero posicionar un producto que se ha conocido solamente en el mercado gourmet”, asegura.

| 57


MADE IN CHILE | 2013

www.soundcloud.com/aoraqui

aoraquï

Nuevos formatos de creación sonora y distribución musical

Música-objeto Un dúo electroacústico ha desarrollado su propia fórmula para experimentar con el sonido y compartirlo tanto en escenarios exteriores como en “pequeños conciertos boutique”. “Tú eres la música mientras la música dura”, escribió T.S. Eliot. El dúo electroacústico Aoraqui, formado por Renata Anaya y Daniel Jeffs, lo ha aplicado al pie de la letra mediante una combinación única de experimentación con máquinas y voces vivas. Renata y Daniel se conocieron en línea antes de hacerlo en persona, a través de sus respectivos trabajos subidos a plataformas como Myspace y Soundcloud. “Yo pensaba que él no vivía en Chile”, cuenta Renata, quien comenzó su trabajo vocal en el jazz. Daniel, por su parte, comenzó tocando en bandas de funk-metal antes de entrar en contacto con las máquinas. “Un día le propuse a Renata que nos juntásemos para probar si salía algo”, recuerda Daniel. “Grabamos unas sesiones largas, con harto noise, donde se escuchaban algunos fragmentos que nos parecieron muy buenos. Había un diálogo ahí”. De este juego nació un concepto, hacer música en el aquí y el ahora. “Según el ánimo, el lugar, la gente”.

| 58


En una escena proclive a los encasillamientos (tecno, house, etc.), el trabajo de ellos asume una serie de riesgos. Como no ocupar software en sus presentaciones en vivo y utilizar pedales de fabricación casera para modificar la voz de Renata. Con esta particular aproximación se han presentado en festivales en Chile y en el extranjero, en la Patagonia argentina y Río de Janeiro. Todo ello matizado por un concepto de “conciertos boutique”: una vez al mes invitan a 40 personas a su casa ubicada en Santiago Centro. “Mejor que estar tocando las puertas de locales dijimos, ¿por qué no traemos gente para acá?”, dice Daniel. “Lo hacemos temprano para no molestar a los vecinos, y nosotros logramos controlar el sonido y que la gente escuche con respeto y salga feliz”. Hay también un rescate de lo arcaico que opera en ellos como respuesta a la irrupción del MP3. “Renata tenía una portaestudio en 4 pistas y no sabía para qué servía. Yo tenía unos cassettes de cromo”, dice Daniel. El resultado fue una grabación distinta y una edición limitada, con cajas de cassette nuevas, diseñadas por una amiga. Es la belleza del objeto frente a la masificación y estandarización de la técnica. En una época donde muchos músicos que trabajan con loops que ya existen y los montan uno al lado del otro, Daniel y Renata son de la filosofía de que cada sonido sea propio, cada nota que se escucha ha sido moldeada y procesada. Son parte de una escena que se mueve, para la cual el valor de la música es relativo. “Lo interesante es el objeto, lo personalizado, la venta de una experiencia novedosa”, remata Daniel.

| 59


MADE IN CHILE | 2013

www.wd.cl

Walker Diseño diseño industrial como fuente de valor

Diseñando desde la cultura El diseño industrial chileno tiene una historia breve. Uno de sus protagonistas, Rodrigo Walker, explica su método de trabajo: mirar las prácticas culturales e intervenir los procesos productivos. Chile tuvo una corta tradición manufacturera durante el período de sustitución de importaciones, que colapsó con la apertura económica y la rebaja de aranceles. Pero una de las excepciones fue CTI, cuyas marcas de cocinas y refrigeradores lograron mantener su cuota de mercado. Mucho tuvo que ver Rodrigo Walker, un joven diseñador industrial imbuido de las ideas de la escuela de diseño de Ulm. “El diseño tiene una metodología basada en lo cualitativo”, dice Rodrigo. “Es un proceso por etapas, con criterios de evaluación para hacerse cargo de problemas de ergonomía, calibración, forma”. Desde sus trabajos para las marcas Femsa y Mademsa, Walker se apoya en estudios etnográficos para lograr que sus productos tengan usabilidad y se inserten en las prácticas culturales de las personas. Una aproximación a la profesión que pasa también por enfrentar requisitos contradictorios y resolverlos. “Por ejemplo, mantener la potencia del horno pero reducir la temperatura que se transmite al tirador. O la resistencia de la cubierta”, dice.

| 60


Rodrigo es muy crítico de una cultura empresarial que ha desaprovechado oportunidades para agregar valor a las materias primas que el país dispone en abundancia. “¿Por qué no tenemos una industria del mueble, por ejemplo, como de la Brasil?”, se pregunta. Y parte de la respuesta estaría, según él, en los propios diseñadores, cuya formación en Chile adolece de baja interdisciplinariedad y poco contacto con la industria. “La identidad que se creó es que el diseñador es “el que dibuja monos”. Pero el diseño en otros países se transformó en una actividad estratégica de las empresas”, afirma. Un buen ejemplo de ello es el trabajo realizado con Sal Lobos. “Nosotros partimos observando una anomalía”, cuenta Rodrigo. “Algo típico en Chile: el salero de la casa se tapa, lo trato de arreglar y la sal se me cae al plato”. Con esto en mente Rodrigo y su equipo de Walker Diseño se propusieron desarrollar un salero que se pudiera llevar directamente de la planta del fabricante al punto de venta, y de ahí a la mesa del consumidor, sin que la sal se mojase. “Nos enfrentamos al clásico “no se puede” del chileno”, recuerda, refiriéndose a la reticencia de algunos ingenieros. Aun así lograron cambiar una parte del proceso productivo, obteniendo una sal más limpia y, de manera fundamental, un envase cuya tapa se sella herméticamente, evitando que entre la humedad. El resultado, en el mercado, fue una mejora sustancial de los márgenes de venta de la sal de mesa. “Yo nunca he diseñado una cocina o un refrigerador pensando en categorías estéticas”, dice Rodrigo. “Si después llega un curador y se lo quiere llevar al MOMA, ese es otro cuento”.

| 61


MADE IN CHILE | 2013

www.ionachile.cl

IONA

Bioplaguicidas orgánicos en base de quínoa

Bioproductos para una agricultura sana Una empresa chilena ha desarrollado una gama de productos en base a uno de los cultivos más tradicionales del altiplano chileno, la quínoa. María Eugenia Reyes participaba en un proyecto de extensión con universidades y empresas en el altiplano chileno, y entró en contacto con uno de los cultivos emblemáticos del mundo andino: la quínoa. “Es una especie que se acerca casi perfectamente al patrón dado por la FAO para los requerimientos humanos, por su contenido de aminoácidos y proteínas”, cuenta. Sin embargo, la quínoa tiene un subproducto problemático: las saponinas, un componente natural que reporta un sabor amargo y que, para retirarlo, exige un proceso industrial que genera desechos contaminantes. Y María Eugenia visualizó la posibilidad de aprovecharlos. “A través de un proceso tecnológico hoy día patentado en Chile y Perú, obtenemos un extracto natural por vía orgánica”, explica. “Se trata de bioplaguicidas orgánicos de amplio espectro y primera necesidad, que pueden de ser utilizado en el sector silvoagropecuario, tanto en la agricultura orgánica, en el manejo integrado y en la agricultura tradicional para el control de plagas”.

| 62


Nacieron así Repelín-Q, (agrícola), Repelín-J (jardín) y otros derivados para uso agrícola, jardinería, línea hogar y mascotas. El financiamiento provino del programa de capital semilla de Innova Chile, al que tuvo acceso a través de su empresa IONA. “Fue una gran oportunidad, un despertar para nuestra pequeña empresa”, afirma María Eugenia. Como todo emprendimiento, enfrentó obstáculos muy concretos, como las largas tramitaciones para obtener el registro fitosanitario del SAG. “Logramos obtener registro ante el ISP del Repelín – J, para el uso doméstico y sanitario”, cuenta. “El resto de las actividades fueron autofinanciadas por nuestra empresa, lo cual ha sido un proceso largo y difícil”. María Eugenia reconoce como un error el desconocimiento inicial de los instrumentos ofrecidos por las instituciones estatales que apoyan la innovación. Eso, más aspectos de gestión comercial, relación con distribuidores y proveedores de envases, complicaron la introducción del producto. Hoy Repelín – J está presente en el mercado del retail, en el rubro de jardinería y se comercializa y distribuye en ferreterías y grandes cadenas de tiendas del país, bajo la marca de distribución de terceros en la línea de productos verdes (Green Line). La aspiración es llegar con marca propia, con una mejor relación precio-calidad. Con el apoyo de ProChile están prospectando mercados en Perú, Brasil y Argentina. “Nuestro objetivo siempre ha sido atender al mercado silvoagropecuario, al sector orgánico como nicho restringido y la agricultura integrada o tradicional”, cuenta María Eugenia. “Hemos tomado ideas, contactos y establecido relaciones con otras empresas del rubro a nivel nacional e internacional. Esto ha sido muy significativo porque nos ha dado mucha motivación, conocimiento y facilita el intercambio que permite crecer”.

| 63


MADE IN CHILE | 2013

www.aeronauticalsolutions.aero

Aeronautical Solutions

Aplicación para realizar cálculos aeronáuticos en tiempo real

Para Volar Seguro Una empresa de consultoría pasó de la asesoría aeronáutica al desarrollo de herramientas informáticas específicas para el sector. Luego de crear Aeronautical Solutions como una empresa de consultoría aeronáutica, el ingeniero Ricardo Quintana y el piloto militar y comercial Raúl Lagos, detectaron la necesidad de crear una aplicación informática, “que solo necesitara actualizaciones y que fuese de carácter licencia renovable”, recuerda Ricardo. Así desarrollaron un sistema capaz de calcular el rendimiento de una aeronave en tiempo real, para ser utilizado por los pilotos de distintas líneas aéreas del mundo. Como otros emprendimientos, los comienzos fueron duros debido al financiamiento. “Por un informático recién egresado que trabajaba con nosotros nos enteramos que el Gobierno presta apoyo a emprendedores”, explica Quintana. Así se adjudicaron un Capital Semilla I de Corfo y asistieron a un coaching colaborativo de ProChile. Luego desarrollaron el CTLAR (Computerized Takeoff and Landing Analysis Report), una aplicación compatible con Windows que permite realizar cálculos en tiempo real basado en con-

| 64


diciones actuales de meteorología y de la superficie de pista, además de las políticas de operación y procedimientos del operador. Con CTLAR obtuvieron financiamiento Capital Semilla Línea 2 de Corfo y apoyo de ProChile-Rusia para realizar prospecciones comerciales en Europa. Finalmente, en 2012 se adjudicaron financiamiento de Corfo para el desarrollo de un prototipo denominado APDCS (Aircraft Performance Data link Communication System), y de ProChile a través de su programa CONTACChile para su internacionalización. “Creo que los obstáculos no dejan nunca de enfrentarse”, afirma Quintana. “Para nosotros, que proveemos servicios y sistemas para la industria aeronáutica, es muy difícil posicionarse debido a que Chile no es un país con “pedigree” aeronáutico, distinto al área de la minería, pesca, agro y otros”. Debido a que el equipo carecía en un inicio de las habilidades comerciales, Quintana reconoce se cometieron importantes errores en la utilización de los recursos. “Más tarde comprendimos y renombramos los errores como inversión”, afirma. “Es ahora, en estos últimos tres años, que hemos logrado formar una estructura seria capaz de mirar nuestros objetivos con una visión realista de emprendimiento”. A pesar de ello Aeronautical Solutions ha logrado posicionarse en Australia, Bahréin, Tailandia, Ucrania y Rusia mediante una combinación de buen servicio, soporte y atención, tarea que Quintana califica de ardua y que se ha ido logrando poco a poco mediante alianzas comerciales y estratégicas con empresas en el exterior. De hecho la empresa ha logrado apoyo de organizaciones similares a Corfo en la Federación Rusa. Entre los próximos desafíos de la empresa están obtener la certificación ISO 9001 y abrir una oficina en Ucrania con el objetivo de abarcar el mercado de esta región.

| 65


MADE IN CHILE | 2013

www.13.cl/c/programa/city-tour

City Tour

Nuevos formatos para televisión cultural de calidad

Rehabitar la ciudad Nació como una sección del programa Plaza Italia donde se criticaban edificios de mal gusto. Hoy es un programa de formato atípico, donde los telespectadores pueden renovar su mirada acerca de la ciudad. Un arquitecto carismático y un animador famoso, pero que permanece detrás de las cámaras, recorriendo la ciudad y sosteniendo diálogos casi socráticos acerca de edificios y espacios urbanos. Más de algún ejecutivo de TV podría haberse demostrado escéptico de un formato así, pero lo cierto es que City Tour, conducido por Marcelo Comparini y Federico Sánchez, se ha transformado en uno de los programas más apreciados de Canal 13 Cable, cumpliendo ya su cuarta temporada. “Es un programa entretenido, con contenido, con un formato novedoso y con un animador distinto”, dice Marcelo Comparini. “Por eso es llamativo y, en términos comerciales, tiene atributos a los que muchas marcas les interesa asociarse.” City Tour comenzó con 3 auspiciadores, que llegaron por la fuerza de ventas del canal y los contactos tanto de Comparini como de Sánchez. “Un ejemplo es Puma, que ha estado desde el comienzo del programa. Vidrios del ‘Orto ha estado con nosotros desde el primer día y les encantó que hiciéramos las menciones”, cuenta Comparini, destacando la personalidad de Sánchez como “un personaje interesante para asociarse”.

| 66


Cada año han tenido que dar una pequeña vuelta. Por ejemplo, saliendo de Santiago y visitando, con su peculiar mirada, ciudades como Viña del Mar, Valparaíso, o Iquique, o urbes famosas en Argentina, Francia y Alemania. Errores han cometido y Comparini lo reconoce. “Por una deformación mía, en nuestra primera versión quería incluir secciones como por ejemplo “el edificio de la semana” y me di cuenta que no funcionaba así, sino que lo mejor era nosotros caminado en la calle, tanto en términos prácticos como en contenido”. Sólo caminando e improvisando, dando una vuelta a la manzana, tenían un capítulo. Así aparecían cosas, carteles, casas donde tocaban el timbre y los invitaban a pasar. El animador destaca la espontaneidad y la libertad como uno de los motores del programa. “Si planificamos mucho no resulta. Si perdemos independencia no resulta”, dice Comparini. Estos valores implican que no pueden aceptar invitaciones para visitar edificios, pues ello les haría perder independencia para criticar lo que consideran merece crítica. Las excepciones han sido el Museo Interactivo Mirador y el Centro Cultural Gabriela Mistral. Tampoco han aceptado auspicios de empresas inmobiliarias, algo que también comprometería su independencia. “El aprendizaje es clave porque muestra las fortalezas y debilidades de las que uno debe aprender”, dice Comparini. “Consejo a un emprendedor: que te entretenga y te guste lo que haces. Si tu objetivo es ser millonario, pero no te gusta lo que haces, creo que eso no tiene mucha proyección”.

| 67


MADE IN CHILE | 2013

www.bestias.cl

Bestias

Innovación en diseño y distribución de calzado

“Made in Chile not in China” Dos emprendedores se atrevieron a desafiar el apabullante dominio asiático en el mercado del calzado, reviviendo una oferta chilena para el público que valora el diseño. Tanto Ignacio Ríos como Felipe Velasco, fundadores de la tienda de zapatos Bestias, aseguran que su emprendimiento busca ayudar a que esta industria resurja luego de la avasalladora irrupción asiática. Los zapateros chilenos están de vuelta para dar pelea, y la marca Bestias es parte del proceso. Todo bajo el lema: “Made in Chile not in China”. Para estos socios no fue difícil concordar en un nombre para su marca. Pensaron en algo potente que relacionara a las personas con los instintos, sobre todo con el creativo. Así surgió Bestias, una tienda que fabrica y diseña zapatos para un público ABC1, de entre 25 y 45 años y que, preferentemente, están ligados con el mundo del arte, la publicidad y la fotografía. Tan grande ha sido el éxito de estos diseñadores que, a una semana de abrir su tienda en el Drugstore (Providencia), se agotaron los números 36-37 de mujer y 41-42 de hombre. Hoy producen aproximadamente 350 pares de zapatos al mes y venden cerca del 60%.

| 68


Ignacio y Felipe se conocieron en un bus en Máncora (Perú) y perdieron contacto al regresar a Chile. Ignacio comenzó a trabajar en el departamento de desarrollo regional de Bata y, gracias a ese trabajo, pudo conocer en detalle los procesos de los zapatos. “Armar un zapato es como hacer un puzzle. Fuimos testigos de una industria alicaída en Chile y nos propusimos potenciarla a través de nuestro producto premium”, dice. Tiempo después, y a través de la red social “Instagram”, Ignacio vio que Felipe publicaba fotos de hormas de zapatos. Retomaron el contacto y a los días decidieron partir con su marca Bestias. “Vimos cuáles eran nuestras potencialidades y cómo podíamos sacar adelante el negocio. Quisimos hacer una experiencia de diseño y de exclusividad más entretenida para los hombres; sin dejar de lado al público femenino. Poner color, ser jugados, etc.”, dice Ignacio. Todo esto, con un capital propio muy pequeño que fueron reinvirtiendo con los ingresos de sus ventas. Si bien las facturación en Chile es promisoria, uno de los sueños más próximos para estos emprendedores es tener su propia fábrica y cubrir, ojalá, completamente la demanda del mercado local. Ya cuentan con pedidos desde Uruguay, Estados Unidos y España. Japón y Puerto Rico son otros mercados donde estos emprendedores han encontrado interés por su producto. “Cuando quieres emprender, tienes que buscar mucho y esperar que te digan mil veces no”, afirma Ignacio. Todos estos aprendizajes les han servido para tener sus servicios externalizados, en tres fábricas se dividen la confección de los productos para hombres, mujeres y accesorios. “No queremos tener todos los huevos en una misma canasta. No antes de tener algo propio”, remata.

| 69


MADE IN CHILE | 2013

www.iguales.cl

Fundación Iguales Movimiento por la diversidad

Participar y proponer En menos de dos años esta agrupación nacida de la sociedad civil ha superado la mera denuncia, logrado intervenir en el debate público con propuestas concretas por los derechos de las minorías sexuales. El 3 de marzo de 2012 un joven chileno fue brutalmente golpeado por su condición sexual y, al cabo de dos semanas de agonía, falleció. El funeral de Manuel Zamudio convocó a miles de personas y aceleró el debate nacional acerca de los derechos de las minorías sexuales. En este contexto nació la Fundación Iguales, impulsada por el escritor Pablo Simonetti, el académico Antonio Bascuñán y Luis Larraín. “No nos imaginábamos lo que iba a pasar”, recuerda Pablo, refiriéndose a la convocatoria obtenida (2 mil adherentes en apenas dos semanas), la explosiva propagación en redes sociales y la reacción transversal en el mundo político. La primera acción pública masiva de Iguales fue la marcha de la igualdad, para la cual trabajaron con una agencia de publicidad y una productora. En su corta existencia la Fundación Iguales ha desarrollado un sello que se mide por resultados en términos de visibilidad en la agenda pública: “somos participativos, colaborativos con las instituciones y propositivos”, dice Pablo. “No solamente denunciamos, sino que generamos contenido”. Así han desarrollado un trabajo en cultura, educación y, especialmente, en legislación, con abogados, periodistas y profesionales de varias disciplinas, capaces de generar, por ejemplo, propuestas para la superintendencia de salud u otras instituciones del Estado. “Tenemos, por ejemplo, un área de estudios en ciencia y religión, en la que participan judíos, luteranos y católicos”.

| 70


El desafío principal, sin embargo, es la educación. “Realmente el cambio cultural va a tomar muchísimo más tiempo que las leyes, y eso tenemos que iniciarlo desde los contenidos curriculares en los colegios”. El escritor reconoce los rápidos avances que ha dado recientemente el país en la materia: se aprobó la ley antidiscriminación (después de 6 años de tramitación), que agrava penalmente las agresiones homofóbicas, y el presidente Piñera ha mandado al parlamento la ley de vida en común. Pero hay muchos otros frentes de menor visibilidad y no menos importantes. “Programas de capacitación en la policía y en las FF.AA., aumento de los subsidios de vivienda para las parejas del mismo sexo, planes de salud”, enumera Pablo. Son grandes avances que revierten una historia de violencia sistemática, ejercida desde los lugares de poder y que ha significado humillación, marginación y muerte para miles de personas como Daniel Zamudio. Pero Pablo Simonetti hace una distinción importante: “la discriminación más brutal está sustentada en las discriminaciones sutiles, el buen gusto, la discreción, lo adecuado”, dice. “Por eso pensamos que la educación es el camino. Somos parte de esta sociedad y creemos que se cambia desde la participación política y ciudadana”.

| 71


MADE IN CHILE | 2013

www.caic.cl

Plasma Water Sanitation System

Elemento vital Un investigador viñamarino desarrolló con su equipo un sistema de bajo costo en base a plasma para descontaminar agua para poblaciones vulnerables. Una innovación que salva vidas. El agua es un recurso clave para la vida. Se necesitan entre 20 y 50 litros de agua al día para asegurar las necesidades básicas de cada ser humano. Sin embargo, según cifras de la ONU, 1 de cada 6 personas en el mundo no tiene acceso a fuentes de agua apta para beber. Es más, en el mundo cada 20 segundos muere un niño por enfermedades relacionadas con la contaminación del vital elemento. Alfredo Zolezzi y el equipo de Chilean Advanced Innovation Center (CAIC de Viña del Mar), decidieron poner sus conocimientos para enfrentar este problema. “Grandes corporaciones, consorcios e incluso países habían fallado tratando de crear algunas de las tecnologías en las que nosotros tuvimos éxito. A nosotros se nos ocurrió la posibilidad de usar este dispositivo generador de plasma, pero, en vez de usarlo con un crudo de baja calidad, nos preguntamos ¿qué pasaría si usáramos agua proveniente de un alcantarillado?”, cuenta Zolezzi. Así desarrollaron el Plasma Water Sanitation System (PWSS).

| 72


Si bien en el mundo se han desarrollado muchas tecnologías de filtraje, son muy pocas las que dan respuesta a la carga bacteriológica presente en el agua. El carácter innovador de PWSS radica en que funciona a través de tecnología en base a plasma, que elimina la totalidad de los virus, bacterias y gérmenes, dejando el agua limpia y apta para el consumo. Más precisamente, se somete agua contaminada a alta presión para luego ser atomizada y acelerada a grandes velocidades. Al final del proceso, el agua pasa por un campo eléctrico y elimina el 100% de las bacterias y microbios presentes. Parece extremadamente sofisticado, pero el costo es bajísimo: PWSS puede sanitizar 7 litros de agua por minuto por 0,05 centavos de dólar por litro. En vez de darle un uso comercial, decidieron instalarlo en un campamento en la comuna de Cerrillos y darles a sus habitantes la posibilidad de tener agua más limpia a bajo costo, prevenir enfermedades y todo el ciclo de calidad de vida asociado al agua. Tanto para Zolezzi como para el resto del equipo CAIC, el proceso de búsqueda de financiamiento fue un proceso dificultoso y complejo. “En Chile no existe apoyo económico para este tipo de proyectos. Sin embargo, ahora que la tecnología tiene un cierto grado de madurez y demostramos que es una realidad, se están abriendo posibilidades de financiamiento”, cuenta el fundador del PWSS. Más aún cuando existe consenso en la comunidad científica en torno a la gravedad de la situación hídrica, no solo en Chile, sino en gran parte del mundo. Ríos y acuíferos están amenazados por la contaminación industrial y las ciudades siguen creciendo. En este contexto, la innovación de Zolezzi y el equipo CAIC solo puede crecer.

| 73


MADE IN CHILE | 2013

www.preyproject.com

Prey Project

Programa de código abierto para rastrear y gestionar dispositivos robados

Trampa para ladrones digitales Tomás Pollak ideó una plataforma para recuperar aparatos electrónicos robados. Con sucesivas actualizaciones, ha logrado posicionarlo en todo el mundo. Entre las víctimas predilectas del robo urbano y oportunista están los aparatos electrónicos: notebooks, dispositivos móviles, smartphones y tablets. Tomás Pollak, fundador de Prey Project, fue víctima de un robo hace algunos años y ello lo motivó a desarrollar un software simple, de código libre, que permitiera rastrear, bloquear y, ojalá, recuperar el aparato sustraído. “Cuando me robaron, al poco tiempo mi hermano pasó por lo mismo y me pidió ayuda para recuperar la información”, recuerda Tomás. “Me puse a averiguar y a hacer memoria de cuando me robaron el computador y me di cuenta de que todo lo que existía en ese entonces para rastrear remotamente un dispositivo eran sistemas pagados, y que ninguno funcionaba para Linux ni Mac”. Ahí le nació el “bichito” de crear algo para recuperar lo que más se pudiera del aparato. Este periodista de profesión y programador de corazón, cuenta que la idea inicial del proyecto era generar algo simple, que estuviera alojando, “durmiendo en el computador”. La idea era que, cuando se le enviara una señal desde fuera, comenzara a enviar datos como la dirección IP, dirección MAC, información de red, etc. Sin embargo, después se dio cuenta de que se podría agregar incluso información adicional. Por ejemplo, una captura de imagen del escritorio, para saber qué movi-

| 74


mientos estaba realizando el ladrón. Lo último que agregó fue una funcionalidad para activar la cámara web, de manera de sacar una foto de la persona que estuviera frente a la pantalla. Así nació Prey Project, desarrollado para MAC y Linux y con un conjunto tal de características que desde su debut comenzó a lograr usuarios de todo el mundo. Todo ello sin tener que recurrir a ningún tipo de financiamiento. Sin embargo, para consolidar la innovación era necesario llegar al segmento clave de hoy: los teléfonos inteligentes. Y para ello se sumó Carlos Yaconi, un experto en el sistema Android, a quien Tomás conoció en Sillicon Valley en 2009. Carlos permitió complementar un área que Prey necesitaba explotar. Actualmente Prey está presente en cerca de 185 países de distintos continentes, cuenta con más de dos millones de usuarios registrados y su producto es compatible con la mayoría de los sistemas operativos que hoy existen. La compañía ofrece un plan básico gratuito, que permite inscribir un máximo de tres dispositivos. Y ofrece, por encima de ello, planes de pago para personas y empresas, que permite tener hasta 500 aparatos. La meta de Tomás y Carlos es ambiciosa: llegar a los 10 millones en los próximos años, objetivo para el que ya cuentan con los recursos adjudicados en la primera convocatoria del programa CONTACTChile, orientado a contribuir a su internacionalización.

| 75


MADE IN CHILE | 2013

www.tikachips.cl

Tika Chips

Snacks saludables en base a vegetales típicos chilenos

Abriendo el apetito a la chilena Una agrónoma soñó con desafiar el imperio universal de la papa frita a la estadounidense. Así nació Tika, el primer snack saludable 100% chileno. Carolina Echeñique soñó una noche con “papitas de miles de colores”. Al día siguiente despertó y, por esos caprichos del inconsciente, el sueño de los snacks saludables seguía en su retina. Esta fue la semilla del emprendimiento que Carolina lanzaría después, con un claro afán de romper el esquema clásico estadounidense con un producto distinto y chileno. Durante años esta joven agrónoma se había concentrado en su familia y en la academia. Tras el sueño inspirador dejó las clases y, con un pequeño capital propio, dio vida a Tika, el primer snack saludable en base a vegetales chilenos como la betarraga, el camote y la papa nativa, entre otros. “Hice un estudio de mercado que demoró un año entero. Me fui empapando de lo que eran los alimentos, los permisos, las regulaciones, las maquinarias, las técnicas que le dieran valor agregado a mi producto”, cuenta Carolina.

| 76


En el 2012, Tika cumplió tres años en el mercado. Partió con un proyecto muy artesanal, que se producía en el garage de la casa de su fundadora. A corto andar, y en vista de la enorme demanda, tuvo que arrendar una planta pequeña ubicada en la calle Victoria (Santiago Centro). Hoy son 50 personas las que trabajan en Tika, y partió con dos. La actual planta se ubica en Quilicura y cuenta con cerca de 1.700 m2. Uno de los grandes aprendizajes de esta emprendedora fue darse cuenta y aceptar el rol de los errores, “que las personas somos un músculo que se genera en la calle”. Junto con esto enfrentó el enorme desafío de aprender a hacer equipo. “En general, a la gente que emprende le cuesta delegar y es soberbia”, admite. “Sin embargo, es muy importante armar un equipo de calidad humana, que logre tener el mismo brillo en los ojos que uno. Si esto no es así, muchos negocios, por muy buenos que sean, mueren en el camino”. Actualmente Tika se comercializa en 700 puntos de venta en Chile y ha logrado una fuerte presencia en España, Francia, Uruguay y, en menor medida, Estados Unidos. Asimismo, está recibiendo pedidos desde Inglaterra, Alemania y Finlandia. En este escenario, Carolina asegura que su éxito se debe, preferentemente, al boca a boca y a que “cuando uno tiene un crecimiento tan rápido hay más reacción que planificación”. Esta emprendedora asegura que a pesar del éxito, Tika sigue siendo un producto no industrial y que representa a la raíz chilena pues utiliza vegetales que nunca antes se usaban en la industria alimenticia. “Son como estos pequeños tesoros desenterrados por Tika que los ofreció en un producto gourmet, bonito y de mejor calidad”, afirma Carolina.

| 77


MADE IN CHILE | 2013

www.felicesyforrados.cl

FELICES Y FORRADOS MODELO ECONOMÉTRICO PARA PREDECIR CAMBIOS DE FONDOS PREVISIONALES

JUBILAR DESDE EL ESCRITORIO Un joven emprendedor encontró un nicho mediando entre el océano de información financiera y los miles de cotizantes del sistema previsional. Gino Lorenzini hizo su primer emprendimiento en la Enseñanza Media, una simple venta de dulces y chocolates durante el recreo para apoyar a su familia en tiempos difíciles. “Ahí aprendí mi primera lección, la importancia de reinvertir”, cuenta. Tras estudiar ingeniería comercial, inició una carrera de gestión en el retail. Administró un supermercado en Tocopilla, una marca de ropa deportiva, otra de equipos de seguridad industrial. Durante un magíster de finanzas, en plena crisis de 2008, se dio cuenta de lo limitados que son los modelos tradicionales para enfrentar los vaivenes del mercado bursátil. Elaboró un modelo propio, basado en técnicas econométricas y que daba resultados contraintuitivos. Toda esta experiencia hizo clic durante una capacitación en EE.UU. “Había visto una página web de videos cómicos, bananero.com, los contacté y los fui a ver a Miami”, recuerda. Se encontró en una mansión en South Beach desde donde grababan y subían videos en un ambiente fiestero e igualitario. “Internet es un nuevo modelo de negocios a través del video. De regreso a Chile salí a nadar una mañana”, cuenta Gino. “De regreso se me ocurrió unir mi modelo de gestión financiera con el modelo de videos por Internet”.

| 78


Así nació Felices y Forrados, una frase que para Gino resume su concepto de una gestión de ahorros previsionales que equilibra el riesgo y la rentabilidad de cada ciclo del mercado. La idea inicial era de gratuidad, pero finalmente se armó un modelo de pago pensado incluso para un trabajador que gane el salario mínimo. El éxito fue inmediato. 1 de cada 10 visitantes paga por los servicios. Y entonces comenzaron los problemas. La superintendencia de pensiones le exigió bajar la página. “El argumento fue que yo era asesor previsional”, cuenta Gino. “Yo decía que soy un infomediario web, como mucha gente que lo hace por los diarios”. La respuesta fue bajar el sitio, cumplir con la autoridad y, al mismo tiempo, usar el poder de las redes sociales. “Los usuarios reclamaron ante la superintendencia. Nos transformamos en trending topic”, cuenta. Tras dos meses de negociación logró revertir el fallo. Felices y Forrados volvió en mayo de 2012; hoy cuenta con unos 50 mil clientes y factura 240 millones de pesos de ingreso anual, según su fundador.” Tenemos un equipo de 10 personas y un directorio de primer nivel, con mucha experiencia, que nos orienta para no cometer errores de cabro chico”. “Durante el último cambio se movieron más de US$ 2.000 millones en el sistema al fondo E”, dice Gino orgulloso. “Eso cambia completamente el modelo de negocio de las AFP. Ahora las personas tienen el control”.

| 79


MADE IN CHILE | 2013

www.kauel.com

Kauel

MUSEOs 3D INTERACTIVOS

cultura inmersiva Un ingeniero electrónico desarrolló un nicho de negocio con tecnologías de tratamiento de imágenes e interactividad. Hoy sus productos son utilizados por miles de personas que visitan museos interactivos en México, Colombia y Chile. En marzo de este año se inauguró el Museo del Agua de Medellín, Colombia, con el auspicio de la empresa de servicios públicos de la ciudad (EPN). En él los visitantes hacen un viaje por el origen del agua, sus propiedades, los ecosistemas colombianos, la relación entre las civilizaciones y el agua, la infraestructura, la contaminación y la llamada huella hídrica. Uno de estos módulos fue desarrollado por la empresa chilena Kauel. “Los museos engloban todo lo que hacemos, porque un museo es una plataforma en que incorporas todas las tecnologías”, dice Edmundo Casas, gerente general de la empresa. Comenzaron hace 4 años desarrollando un software tridimensional y posteriormente un holograma. “Luego contamos con un sistema de métodos de imágenes que creamos a través de una cámara para interactuar con un holograma”, cuenta Edmundo.

| 80


Los primeros resultados exitosos les dieron confianza para desarrollar aplicaciones orientadas al marketing, pero luego derivaron en iniciativas educativas, primero en Chile con la Fundación Moustakis y luego en México, donde desarrollaron un museo interactivo sobre las adicciones. Todo ello en base a su tecnología propia de tratamiento de imágenes con énfasis e interactividad y tridimensionalidad. “El impacto de este modelo ha sido muy interesante porque, por una parte, esta tecnología permite bajar costos y, por otra, es más entretenido para los niños, porque es interactivo”, dice Edmundo. “Además de permitir renovar contenidos permanentemente, ofreciendo mucha dinámica a un mismo museo”. Hoy Kauel está focalizada fundamentalmente en México, país que ofrece una escala mayor que Chile. “En ese mercado no tenemos competencia. Si te adueñas de esos espacios desde el principio, eso te da una ventaja en el tiempo. Llegas primero que cualquiera, y el que llega primero, golpea dos veces”, afirma Edmundo, para quien América Latina es un mercado natural dado el crecimiento de los distintos países y la experticia desarrollada por su equipo en Kauel. Ingeniero electrónico y MBA de la Universidad Federico Santa María, Edmundo trabajó en empresas como Colún, Endesa y Sony. Hoy recuerda los inicios de Kauel en términos de los obstáculos de toda índole que enfrentan empresas como la suya. “Es un tema tremendamente costoso. Este es un factor que disminuye el emprendimiento en Chile y es claramente una dificultad”. Las razones, una vez más, se encuentran en la cultura. “El chileno es muy asegurado y ese es uno de los factores por el cual no hay emprendimiento”, dice. “¿Qué es lo peor que te puede pasar?, que busques un trabajo cualquiera y de ahí partes de nuevo.”

| 81


MADE IN CHILE | 2013

Orquesta Infantil Elisa Valdés La música como integración La orquesta infantil de este colegio de Puente Alto es un ejemplo de integración escolar y familiar en torno al más universal de los lenguajes. El 7 de octubre pasado el Irish Times, el periódico de mayor circulación y prestigio de Irlanda, publicó una nota sobre las actividades del presidente ese país, Michael D. Higgins, en visita oficial a Santiago. “Conocido como un “barrio rojo” por sus problemas de violencia y drogas, esta parroquia de 70 mil personas ha quedado marginada del desarrollo experimentado por Chile en las últimas dos décadas. Allí el presidente asistió a un concierto de coro y orquesta de la escuela local, compuesto por niños de entre 7 a 14 años, poniéndose de pie para liderar una verdadera ovación ante el primer movimiento de Carmina Burana, de Carl Orff”. Se trata del primer reconocimiento en un medio internacional al proyecto liderado por el músico y profesor Francisco Cila, en el colegio Elisa Valdés de Puente Alto. “Yo estudié composición y jamás pensé llegar a la pedagogía”, dice Cila, de 32 años y formado en la Escuela de Música de la Universidad Católica. Comenzó haciendo un proyecto similar en Renca, pero en condiciones muy

| 82


precarias. “Teníamos una flauta y un par de guitarras sin cuerdas”, recuerda. De ahí comenzó a contactar otros establecimientos, hasta encontrar eco en Elisa Valdés, un establecimiento particular subvencionado operado por Coreduc, fundación sin fines de lucro de la Cámara Chilena de la Construcción. En menos de dos años, y con apoyo del colegio y de la Fundación de Orquestas juveniles, Cila ha protagonizado una pequeña revolución educativa. 86 alumnos de 1° Básico a 2° Medio forman parte de la orquesta y coro que maravilló al presidente irlandés y su comitiva. ¿El secreto? Un trabajo minucioso de arreglos y orquestación, consistente en adecuar las partituras a las capacidades de una orquesta escolar. Se trabaja con 4 profesores para desarrollar las capacidades técnicas de cada alumno y un repertorio ad hoc, con un método de trabajo que consiste en ensayos parciales (violín y viola, cello y contrabajo, flautas, percusión) y un ensayo general. Las repercusiones de la orquesta rebasan al alumno y sus procesos cognitivos y de autoestima. “Me llama la atención la reacción de los padres, el entorno familiar”, dice Cila destacando casos como el de un alumno sordo, que escucha “otros timbres” gracias a un sofisticado

| 83


MADE IN CHILE | 2013

www.poliglota.com

Políglota

Red social virtual-física de aprendizaje de idiomas

UNIENDO MUNDOs Ha nacido en Chile la primera red social de idiomas, una plataforma horizontal donde las personas, tras un breve coaching, se contactan por Internet y se reúnen físicamente para aprender otras lenguas. Mientras estudiaba agronomía en la Universidad Católica, Carlos Aravena lanzó un emprendimiento con unos amigos para dar clases particulares. Pero a veces el éxito provoca desavenencias y Carlos fue marginado del proyecto. Y, como si fuera poco, su padre quedó sin empleo. “Tenía 150 mil pesos en el bolsillo”, recuerda, y con ese exiguo capital padre e hijo se la jugaron al todo o nada. Comenzaron dos emprendimientos, uno de clases particulares (Superpromedio), aprovechando la experiencia de Carlos, y Políglota. “Queríamos hacer una central de idiomas que tuviera clases, traducción, formación de intérpretes”, recuerda. “Y como estrategia marketera se nos ocurrió reunir a nuestros alumnos en bares, para que conversaran con extranjeros y se soltaran”. Y pasó lo inesperado. Mientras Superpromedio se consolidaba y comenzaba a ganar dinero, los grupos de conversación adquirieron una dinámica propia desde un primer grupo de italiano. Desde esta manera, Carlos y su socio José Manuel Sánchez, decidieron dar un giro: dejaron de lado las clases y las traducciones, cambiaron la página web y empezaron a definirse como “una empresa social que conecta gente”, donde la práctica de un idioma “termina siendo la excusa para juntarse”, afirma Carlos.

| 84


Hoy tienen grupos de catalán, japonés, árabe, chino-mandarín, en ciudades de todos los tamaños en Chile y en el extranjero. Y los números son asombrosos: 35 mil personas conectadas en todo el mundo. Las operaciones crecieron con el apoyo del fondo Wayra; gracias a un concurso ContactChile de ProChile pudieron abrir oficinas en el extranjero. “Nuestro modelo de negocio es muy simple”, explica Carlos. “La gente que no sabe nada del idioma toma un coach que te prepara en lo elemental”. El coaching tiene un costo, pero unirse a los grupos es gratuito. “Si sabes pocas palabras, tienes que usar todas las herramientas que tienes a mano, es lo natural para darte a entender, para comprender un chiste”. Carlos ve a Políglota como un emprendimiento plenamente inserto en la globalización y la nueva economía en tanto plataforma de colaboración. “No tenemos usuarios sino miembros activos”, afirma. En estos momentos se encuentran abocados a depurar el modelo de negocios de manera tal que no interfiera con la comunidad que han creado, algo que no resulta trivial dadas sus características. “No es una red social para que le pongas publicidad”, afirma. “No puedo plantear que se hable de una marca determinada”. La próxima apuesta es impulsar Aloja Políglota, una plataforma donde los usuarios podrán buscar alojamiento gratuito en ciudades donde también hay miembros de la red. “Recibes y eres recibido”, sintetiza Carlos.

| 85


MADE IN CHILE | 2013

www.welcu.com

Welcu

Solución web para gestión estratégica de eventos

Eventos llave en mano Difusión, convocatoria, confirmaciones, audio y catering. Un emprendedor chileno desarrolló una herramienta informática para gestionar los miles de detalles necesarios para un buen evento corporativo. “Tú te preocupas de disfrutar y nosotros nos preocupamos del resto”. Este es el lema que Nicolás Orellana, fundador de Welcu, consideró para la creación del primer servicio chileno para la administración de actividades corporativas. Así fue como este ingeniero de 27 años decidió dejar de lado una carrera asalariada y dedicarse por completo al emprendimiento. Welcu surgió a raíz del evento Webprendedor, creado con la misión de buscar incentivar, difundir y potenciar a emprendedores digitales. En plena organización, Nicolás se dio cuenta de los innumerables problemas que encierra la gestión de un evento de estas características: invitaciones, confirmaciones, audio, catering. El diablo, como dice el refrán, está en los detalles, y Nicolás decidió desarrollar herramientas que le permitieran enfrentarlos y solucionarlos. “Con el tiempo, fuimos mejorando la plataforma, hasta que clientes como Coca-Cola y Movistar decidieron utilizarla para sus eventos. Ahí supe que podía ser un producto por sí solo”, cuenta Nicolás.

| 86


En pocas palabras, Welcu es una solución web que planea y gestiona eventos corporativos de manera estratégica. Para lograrlo se han desarrollado herramientas tipo SAS e información en tiempo real para administrar de mejor manera eventos de alta convocatoria y que impactan en la imagen corporativa de una marca o empresa. Este sistema, ideado Nicolás en 2010, logró consolidarse gracias al apoyo de Oskar Hjertonsson, ex CEO de Groupon Latam, quien confió en el proyecto y ayudó al empuje de la empresa como primer inversor ángel y mentor. “Oskar jugó un papel fundamental”, cuenta Nicolás. “Luego entró TomorrowVentures gracias a nuestro viaje a Silicon Valley el 2011 y, finalmente, recibimos el fondo 500startups”. No fue un proceso fácil. Nicolás debió tocar decenas de puertas. “Teníamos mucha ansiedad e incertidumbre. Welcu era un producto que mejoraba y cambiaba, hasta que llegamos en octubre de 2011 al producto que tenemos hoy y comenzamos a vender”, cuenta. Una aventura así implica, necesariamente, exponerse a tropiezos, pero Nicolás los pone en contexto. “Sin errores es imposible aprender y en Welcu lo hacemos todo el tiempo”, enfatiza. Por su experiencia, Nicolás considera que Chile es un país difícil para emprender. Es una de las razones por las que, con su equipo, se dieron cuenta que era más fácil tomar un avión e irse a Silicon Valley que seguir golpeando puertas en el país y buscar nuevos rumbos, los que finalmente los llevaron al éxito. Según sus cifras, ya han enviado cerca de un millón de invitaciones a diversos eventos. 500 clientes han confiado en ellos y tienen presencia en cuatro países (Chile, Brasil, Argentina y Colombia) con un equipo de 35 personas.

| 87


MADE IN CHILE | 2013

www.analitic.com

ANALITIC

HERRAMIENTA DE TEXT MINING PARA CONTENIDOS WEB BASADA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

BUSCADORES DE TENDENCIAS Una empresa viñamarina, incubada al alero de su vibrante sistema universitario, ha desarrollado un sistema para buscar sentidos y tendencias en la cacofonía de voces de las redes sociales. Valparaíso y Viña del Mar constituyen uno de los principales centros académicos del país. Sus calles rebosan de jóvenes provenientes de todo Chile y del extranjero, atraídos por su oferta universitaria y su calidad de vida. Es en este contexto que Rodrigo Alfaro, profesor de las escuelas de Ingeniería Industrial e Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), vio la oportunidad de innovar y emprender. “Siendo profesor me es muy natural vincular la empresa con la investigación y con los estudiantes”, dice. Junto con su socio Renato Vanzulli reunieron $ 20 millones cada uno, incorporaron a un tercer socio, Jorge Gálvez, y dieron vida a Analitic, una empresa que desarrolla sistemas para hacer text mining. Esto consiste en recuperar textos de web, blogs, redes sociales y medios y analizarlos automáticamente para tomar decisión en base a información digerida. “Vivimos en una época de infoxicación, donde no tenemos tiempo para abordar la información que circula en la red y es relevante para las empresas”, afirma Rodrigo.

| 88


El sistema de Analitic se basa en inteligencia artificial, es decir, va aprendiendo de lo que se le enseña. Por ejemplo, a analizar sentidos en twitter. “Hay sistemas de primera generación que clasifican en base a una ponderación a priori de palabras (“me gusta, no me gusta”). Nosotros le pedimos a un humano que clasifique los mensajes y el robot empieza a imitar y aprender de la experiencia. El patrón se afina”. La idea nació mientras Rodrigo realizaba estudios de doctorado en la Universidad Federico Santa María, donde se familiarizó con las llamadas “máquinas de aprendizaje”. Su proyecto de título fue precisamente un sistema para clasificar automáticamente noticias que venían etiquetadas por periodistas y aprendía a discriminar el contenido. Luego hicieron un prototipo para testear su aplicabilidad en redes sociales y comenzaron la búsqueda de financiamiento. Primero ganaron un concurso en la incubadora de empresas de la PUCV, Crisalys. Luego un Capital Semilla de Corfo y un concurso del programa de capital humano avanzado de Conicyt, con el que contrataron a un doctor en informática. Además del financiamiento público, han recibido también de inversionistas privados, como la empresa SOLEM, que aporta además de recursos canales de distribución. El siguiente desafío es la internacionalización. Con el apoyo del programa CONTACTChile, de ProChile, viajaron a México y Miami para abrir oportunidades. Han lanzado la versión 2.0 del sistema y próximamente saldrá la versión 3.0. ¿Trasladarse a Santiago? Ni pensarlo. “Parte de la motivación ha sido demostrar que aquí se puede hacer innovación de clase mundial”, dice Rodrigo.

| 89


MADE IN CHILE | 2013

www.biosigma.cl

BIOSIGMA

Biolixiviación de cobre a partir microorganismos naturales

Biotecnología de vanguardia Un particular emprendimiento permite que Chile logre estar a la delantera en las áreas de la biotecnología y minería. Todo esto gracias a BioSigma, una empresa que pone énfasis en la aplicación del conocimiento científico en la microbiología y la metalurgia. Corría el año 2000 cuando el Gobierno de Chile identificó en la biotecnología un área estratégica para el desarrollo de innovación en el país. En esos tiempos, la principal minera estatal, Codelco, andaba en búsqueda de un algún partner con capacidades para explotar los minerales de baja ley, con el objetivo de aprovechar el recurso sin desviarse de su especialidad extractiva. Uniendo ambos propósitos, Codelco tomó la decisión de incorporar la biotecnología como una herramienta para mejorar la producción y exportación de cobre, recurriendo para ello a un experto probado: BioSigma. Esta empresa, fundada por Ricardo Badilla, fue capaz de desarrollar una fórmula para extraer cobre desde minerales de baja ley con la ayuda de bacterias. La tecnología utilizada, propiedad de BioSigma, considera el uso de microorganismos naturales aislados, sistemas de producción de biomasa y biomonitoreo de las operaciones, entre otros.

| 90


Este expertise le permitió a la empresa ganar la confianza de Codelco, y hacerse cargo del gran desafío de recuperar esta área de la explotación y exportación minera que durante años estuvo en el olvido. “Es la gran apuesta a la minería del futuro para incrementar las reservas, ya que se hace posible explotar recursos de baja ley y materiales secundarios que no son económicamente rentables para las empresas mineras”, cuenta Ricardo Badilla. Este contexto fue clave para allanar la búsqueda de financiamiento para BioSigma, pues gracias al apoyo de un capital de US$1 millón de la japonesa Nippon Mining & Metals, US$ 2 millones aportados por Codelco y otros US$ 2 millones que recibieron de parte del Estado, pudieron dar cimientos a este emprendimiento especializado en mejorar la producción de las faenas mineras. Para Badilla, la llegada de BioSigma fue un acierto. Hoy cuentan con una planta industrial en el norte de Chile y patentaron la bacteria Wenelén como el primer microorganismo usado en la biolixiviación de cobre en el mundo. “Sin duda que todo este camino se logró luego de sortear distintos obstáculos. Sin embargo, la historia de la evolución de la vida en la tierra es la historia del éxito. Uno no ve lo que no sobrevivió y, si lo hizo, es porque es exitoso. Eso es BioSigma”, dice Badilla. “Esta aplicación minera es sólo el comienzo, pero estará abierto para otras soluciones en el futuro”, sentencia.

| 91


MADE IN CHILE | 2013

www.desafiolevantemoschile.cl

Desafío Levantemos Chile Modelo privado de reconstrucción y apoyo social

La energía de la solidaridad El 27 de febrero de 2010 dejó en Chile una herida, un golpe ante el cual el empresario Felipe Cubillos dedicó su energía, sus redes y su vida a sanar. Felipe Cubillos, abogado y padre de cuatro hijos, tuvo siempre la pasión por el mar. Había logrado aunar el éxito económico con una pasión personal: dar la vuelta al mundo en yate. Durante su travesía, Cubillos enviaba un reporte por correo electrónico a su familia y amigos y los mantenía al tanto de todo. Pero el 27/F cambió las prioridades de este hombre. Al día siguiente arribó a Iloca, localidad devastada por el tsunami, tomó la cadena de mensajes que había escrito hace algunos meses y escribió: “La catástrofe es gigante. O nos hacemos cargo o nos hacemos los tontos”. A los pocos minutos todos sus amigos respondieron a su mensaje. Cubillos comenzó a ser un puente entre los que querían (y podían) ayudar y los que más necesitaban. Contactó con su amigo Cristián Goldberg, quien lidera el Desafío, para que armara en Iloca lo que sabe hacer: un hotel modular para 500 personas, los damnificados. El alcalde se negó esgrimiendo que la gente no necesitaba un hotel y no querían abandonar sus casas y enseres. Lo que sí haría falta serían escuelas, porque el año escolar estaba por comenzar. Surgió así el proyecto de las Escuelas para Chile. Y nació Desafío Levantemos Chile, una organización de ayuda y socorro. “Nos propusimos ser puente y generar redes. También nos dimos cuenta que uno no puede regalar las cosas. No estamos de acuerdo con el asistencialismo, damos herramientas para que la gente pueda salir con sus propios medios”, dice Ana María Zaldívar, Jefe de Comunicaciones de Desafío Levantemos Chile.

| 92


Desafío Levantemos Chile no sólo contribuyó a levantar a Iloca, sino que extendió su know how a otras localidades afectadas. En 70 días construyó 12.500 m2, reconstruyó pequeños comercios, reparó botes y construyó otros nuevos. Veinte mil niños de las zonas más afectadas por la catástrofe pudieron volver a clases. Y la organización logró recaudar 6.500 millones de pesos de donantes privados para la reconstrucción del país. El equipo formado por Cubillos percibió que este modelo solidario podía ser replicado en otras instancias. “El terremoto fue el inicio y una etapa. Hoy estamos con otros proyectos sociales para apoyar a las comunidades”, agrega Zaldívar. La organización realiza proyectos en áreas y sectores específicos, como comercio justo, energías sustentables, educación, deporte y salud, entre otros. Está el gran terremoto, pero también “los terremotos de la vida”. Felipe Cubillos falleció a los 48 años trabajando por el sueño de un Chile de pie, reconstruido sobre la solidaridad y que brinda oportunidades. Y su sueño está vivo.

| 93


MADE IN CHILE | 2013

PRODUCCIÓN EDITORIAL Cámara de Comercio de Santiago DIRECCIÓN Y CONCEPTO ORIGINAL George Lever EDICIÓN Carlos Tromben COMITÉ DE SELECCIÓN DE CASOS Osvaldo Marinao Verónica Tramer Leonardo Ordóñez Carlos Tromben George Lever DIRECCIÓN DE ARTE Constanza Jobet INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA Francisca Hernández Ingrid Fritz FOTOGRAFÍA Américo Tapia, Gonzalo Benedetti (foto Paulina Robson), Andrés Herrera (foto Directorio Fundación Iguales), Francisco Jorquera (foto actividades Fundación Iguales), Belinda Lawley (foto Bombardeo de Poemas), Vivian Lever (foto Gastón García) y gentileza de Federico Sánchez, Aguamarina, Jorge Baradit, Guital & Partners, UPA Studio, Fundación Teatro a Mil, AgentPiggy, Cosmetofood, Analitic, Estánpintando, Felices y Forrados, Calder, Sebastián Errázuriz, Secretos de La Unión, ReStudio, Martimac, HappyShop, Rodrigo Alonso, Viste la Calle, Casagrande, SIRVE, Lukkin, Paulina Robson, Aoraquï, Iona, Aeronautical Solutions, Fundación Iguales, Plasma Water, Prey Project, Tika Chips, Kauel, Welcu, Rethink, Bestias, Tiaxa, Desafío Levantemos Chile. IMPRESIÓN Donnebaum ISBN 978-956-8126-11-7

| 94


www.madeinchile.in



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.