Educación 12

Page 1

ducación

Suplemento de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México • 3 de julio, 2010 • número 12

El estado actual del debate educativo Crisis económica y educación superior ACE, ¿para el trabajo infantil?

Pedagogía de la exclusión Mujer, justicia y educación en espacios de reclusión

Alfabetización en el uso de información

Directora general Carmen Lira Saade Director fundador Carlos Payán Velver


2

• ducación

uacm • número 12 • julio 2010

EN ESTE NÚMERO 5

ace: ¿para el trabajo infantil?

Miriam Sánchez Hernández 8 Crisis económica y educación superior en Gran Bretaña Elizabeth Pallister 10 Mujer, justicia y educación en espacios de reclusión Marisa Belausteguigoitia Rius 13 Alfabetización en el uso de información Karina Itzel Barrera SECCIONES 3 Construyendo universidad El estado actual del debate educativo Florencia Addiechi 4 Enred@ Para protegerse Omar López Monroy

Placer El Fisgón Para gozar leyendo 7 Reseñas Pedagogía de la exclusión María Elena Hope 14 voz de los estudiantes Estudiar en prisión: entrevista con El Rayo Sergio Aldama 15 En recuerdo de Monsiváis, Saramago y Bolivar Echeverría Portada: Tania Barberán Educación uacm, suplemento mensual de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en el periódico La Jornada, publicado por Demos Desarrollo de Medios SA de CV. Ave. Cuauhtémoc núm. 1236. Col. Santa, Cruz Atoyac. CP. 03310. Benito Juárez. México, DF. Tel: 91830300. Impreso por Imprenta de Medios SA de CV, Ave. Cuitláhuac núm. 3353, Col. Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF. Tels: 53556702 y 53557794. Reserva al uso exclusivo del título Educación uacm núm. 04-2009-080712244000-107 del 7 de agosto de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/sep. Licitud de título núm. 14581 y Licitud de contenido núm. 12154, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación el 3 de septiembre de 2009. Las colaboraciones son responsabilidad de sus autores; las entradas no firmadas, los títulos y subtítulos de la coordinación editorial. Se permite la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación, citando la fuente y con permiso expreso de los editores. La redacción no responde por originales no acordados.

Editorial

Nada es permanente a excepción del cambio”, decía Heráclito. Y el cambio –sea imprevisto o esperado– conlleva posibilidades de desarrollo y crecimiento. Esta es la encrucijada en la que se encuentran educación uacm y quienes lo hacemos. Después de un año, que con este número se cumple, el suplemento no aparecerá impreso en La Jornada. Es por razones de presupuesto: los recursos no alcanzan para todo y se requiere replantear la distribución de lo que se tiene. Entonces, sólo por lo pronto, salimos del papel pero persistimos en el espacio cibernético, siempre buscando mejorar y conservando el propósito de acercar a todos los ciudadanos el tema de la educación. Al mismo tiempo insistiremos en nuestra búsqueda de patrocinio económico que nos permita reanudar su impresión. Iniciar y trabajar con el propósito que anima al suplemento han significado un proceso de afinar y profundizar continuamente el sentido de la publicación. Desde el principio nos planteamos crecer con cada número en la calidad, en la profundidad y en la variedad de contenidos, algo que fuimos consiguiendo, gracias a las aportaciones de nuestros colaboradores, pero también y de manera importante porque la respuesta de los lectores fue inmediata, desde el aliento, hasta las opiniones y las críticas, que nos han hecho siempre reflexionar y abundar en la importancia de esta publicación para un país en el que los temas sobre educación, a pesar de su trascendencia para el desarrollo de la ciudadanía, tradicionalmente se han dejado en manos de unos pocos, expertos y autoridades. Como una expresión concreta de la función social universitaria, en estos doce números del suplemento se han abordado temas estructurales vinculados a la problemática educativa, como señalamientos claros y críticas serias en torno a la Reforma Educativa y la –así llamada– Alianza para la Calidad de la Educación; cuestiones de coyuntura; artículos y reflexiones sobre métodos y procesos de enseñanza y aprendizaje, en ocasiones para contribuir a su difusión y en otras, para cuestionarlos desde el conocimiento y la experiencia de quienes se han dedicado a estudiarlos; reseñas sobre programas y proyectos de apoyo a la educación impulsadas por instancias no oficiales, comprometidas con la educación; reflexiones de los docentes sobre sus prácticas; reseñas sobre algunas de las ideas que más han aportado a

la educación y, por supuesto, artículos sobre el quehacer en la propia uacm. Hemos considerado importante el abordaje de muchos de estos temas en el contexto de neoliberalismo en el que la educación se desarrolla y se ve gravemente afectada. Porque el tema de fondo del suplemento es precisamente el derecho a la educación, las muchas condiciones para cumplirlo y las mil maneras como se vulnera. Su finalidad es generar múltiples posibilidades de defenderlo, a partir del conocimiento. Esto ha requerido que los académicos expertos se interesen en divulgar sus conocimientos más allá de sus círculos académicos. Es un esfuerzo ajeno a la “puntitis” que premia la cantidad de producción académica y muy cercano al humanismo que la uacm propone. Tiene el sentido social de aportar elementos de conocimiento a la ciudadanía, para trascender el mundo de las opiniones y lograr una comprensión profunda de cómo la educación está determinada por el proyecto de nación y de sociedad; sobre todo –dado que en nuestros tiempos el proyecto es neoliberal– de cómo la propia educación puede escapar –e incluso tal vez transformar– esas determinaciones. Defender el derecho a la educación necesita mentes que lo comprendan, que reconozcan su ausencia o su presencia en las políticas del sistema y las instituciones educativas, en sus reglamentos y condiciones, en los criterios y procedimientos de admisión, evaluación, acreditación y certificación, en los métodos y modalidades de enseñanza, en los apoyos que aporta a los estudiantes, en las concepciones de los directivos y los maestros acerca de sus responsabilidades, de la formación que se requiere para enseñar, de las personas de los educandos y, sobre todo, acerca del derecho, la democracia, la autonomía y la libertad. La determinación está tomada. El suplemento buscará mejorar continuamente en su tarea de ofrecer a la ciudadanía conocimientos sobre la educación y de dar impulso al debate informado y productivo acerca de sus políticas, aplicaciones y posibilidades a la luz del derecho a la educación. En esto, la generosidad de nuestros colaboradores ha sido y seguirá siendo la materia imprescindible, por la cual estamos muy agradecidas; el otro polo lo ocupan los lectores, sin ustedes el suplemento no tendría sentido. No nos despedimos. A partir de septiembre volveremos a encontrarnos en la página de la universidad: www.uacm.edu.mx.

Directorio Universidad Autónoma de la Ciudad de México Dra. Esther Orozco Orozco, rectora. Coordinación editorial María Elena Hope. Mesa de redacción Magda Riquer, Rebeca Lozada, Florencia Addiechi. Apoyo editorial Sergio Aldama López, Omar López Monroy, Edith Cruz Galicia. Diseño y formación Mila Ojeda.


julio 2010 • número 12 • ducación

Construyendo

universidad

unive sidad

uacm

3

El estado actual del debate educativo y el suplemento educación uacm Florencia Addiechi

E

n México los temas educativos forman parte de la agenda del debate público y cotidianamente se informa y opina sobre ellos; sin embargo, la percepción social es que se trata de un asunto en el que los ciudadanos poco pueden hacer. Producto, entre otras cosas, de un tratamiento periodístico superficial, inconsistente, impreciso, con sesgos informativos no explicitados y poca rigurosidad en el manejo de la información estadística, la discusión pública resulta dominada por los temas más polémicos −y no necesariamente los más importantes− y por las expresiones y opiniones de sólo algunos actores. Unos pocos tópicos de moda (rankings, resultados de las evaluaciones que se instrumentan bajo el auspicio de los organismos multilaterales, disputas por los espacios de poder, financiamiento, etc.), en los que proliferan declaraciones alarmistas y hay poca interlocución entre quienes se manifiestan, alimentan el malestar y la impotencia de los ciudadanos. Un discurso políticamente correcto –más testimonial que real– a favor de la educación y la ciencia, entreverado con fórmulas economicistas que pregonan excelencia, eficiencia, productividad, competencias, etc., inhibe la reflexión y desalienta la discusión abierta, plural y responsable. Una clase política que, tras formular sentidos compromisos a favor de la educación, incumple o desatiende sus obligaciones y despoja a la educación de su valor en la construcción de ciudadanía y en el pleno desarrollo de las capacidades de los seres humanos, bloquea el ejercicio ciudadano de la tarea de reflexionar, opinar, criticar, proponer, y actuar en consecuencia. Ni siquiera la izquierda político partidaria −pese a su vocación igualitaria y democratizadora− logra posicionarse en el espacio público con un discurso y una propuesta educativa que la distinga del monocorde proyecto dominante. Dice poco, participa poco en los debates y, cuando lo hace, frecuentemente repite el canon educativo. Sus declaraciones en defensa de

la educación pública, a favor del derecho de los ciudadanos a educarse y de la obligación del Estado de garantizar plenamente el ejercicio de ese derecho, constituyen referencias valiosas en sus discursos pero son insuficientes para desentrañar el contenido y la extensión real de sus compromisos, y para constituirla, a ella misma, en fuerza catalizadora de las transformaciones profundas que necesita el sistema educativo mexicano. Los académicos, a su vez, tampoco participan mucho en las discusiones públicas. Conformada su identidad más reciente a partir de las políticas de profesionalización de los años 80 y 90, su intervención en los debates se da, sobre todo, cuando son consultados como expertos, para referirse a problemas particulares y para ofrecer soluciones también particulares que poco se distancian de la sustancia del discurso oficial. Una agenda de investigación acoplada a los requerimientos y lógicas que inspiran los designios de las políticas públicas determina, en buena medida, la manera en la que los investigadores educativos participan en el debate público: discuten lo que se discute en los ámbitos de planeación y ejecución de políticas, se ajustan pragmáticamente a los límites que ahí se establecen, y formulan sus opiniones y propuestas de cara a ese auditorio. El resultado de todo ello es una gran uniformidad en todo lo que se piensa, discute y propone en materia educativa, y la persistencia en el imaginario social de planteamientos superficiales, mitos y prejuicios. Temas que están de moda (que desplazan del horizonte de reflexión colectiva otros muy importantes), abordados únicamente desde la perspectiva del proyecto educativo dominante y a partir de la opinión de unas pocas −casi siempre las mismas− voces autorizadas. Frente a esa realidad –y con la convicción de que la educación, en tanto apuesta esperanzada por un futuro mejor, requiere del involucramiento informado y responsable de todos–, el suplemento educación uacm tiene como

aspiración fundamental colaborar para que lo educativo no sea sólo una cuestión de funcionarios, administradores y especialistas, y sí un asunto de reflexión, deliberación y acción ciudadana. Con la ambición de sumar esfuerzos a la tarea de restituirle a la educación su dimensión humanística, el suplemento busca convertirse en un órgano de discusión y divulgación de ideas, conocimientos y experiencias comprometidas con la tradición que concibe a la educación como una tarea cultural −y no solamente como una instancia formadora de recursos humanos−, comprometidas con la construcción de un país más justo y la formación de ciudadanos responsables y solidarios. Un espacio donde confluyan todas las voces críticas que aisladamente hoy despliegan sus batallas y se dé visibilidad a aquellas iniciativas que buscan recorrer nuevos caminos y ensayar nuevas formas de educar. Una plataforma desde donde la propia uacm pueda dialogar con el resto de las universidades, aportar su experiencia y ganar visibilidad y legitimidad en el campo educativo mexicano. educación uacm pretende ser un espacio abierto al debate, menos atado a las estrictas lógicas que ordenan la vida de las publicaciones especializadas y la producción académica, más audaz para plantear preguntas, arriesgar hipótesis, formular críticas, y en el que participen tanto especialistas como legos, maestros como alumnos, funcionarios como padres, etc. Una publicación que contribuya a la conformación de una nueva agenda de discusión pública sobre la educación, más atenta a las necesidades, preocupaciones y aspiraciones ciudadanas y desde donde sea posible formular y articular un discurso y un proyecto educativo alternativo al dominante. Un espacio, en definitiva, desde donde se impulse la conformación de un pensamiento crítico sobre la educación.

Florencia Addiechi es doctora en Ciencias Políticas y Sociales, académica de la uacm.  faddiechi@hotmail.com

La percepción social acerca delo educativo, es que se trata de un asunto en el que los ciudadanos poco pueden hacer


4

• ducación

uacm • número 12 • julio 2010

EN

Placer Placer Placer Placer Placer Placer Balance mexicano / El Fisgón

–– ¡El aleph!–– repetí. ––Sí, el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos––. En El aleph (1945), Jorge Luis Borges parece

prefigurar lo que ocurre en la red, los océanos de información que acumula. Deja fuera, sin embargo, la vorágine de internet. Y desde luego, los problemas que suscitaría y que todavía están en la mesa de debate. Me refiero al casi nulo control sobre su uso. ¿Es plausible regularlo? Si internet se caracteriza por ser una especie de democracia virtual, que en cualquier parte del mundo permite el acceso a quien cuente con una computadora conectada a un módem, si esto abre la posibilidad de publicar y encontrar toda clase de información, imágenes y sonido, ¿qué hacer con la que es nociva? Por ejemplo, las redes de pornografía infantil, que usan a los niños como productos en venta y, a través de títulos engañosos, ofertan fotos y videos en las pantallas de los usuarios. El alcance de los pocos controles y la policía informática existentes es todavía menor que el de los delincuentes. Las opciones de seguridad se reducen; los padres no siempre pueden vigilar los sitios a los que sus hijos acceden en internet y necesitan, en consecuencia, recursos que los apoyen. La página http://www.microsoft.com/ spain/protect, responde a esta necesidad. Ofrece artículos con sugerencias para esa regulación, decálogos de compromiso entre padres e hijos respecto al manejo de la internet, sugerencias de directrices sobre el uso de servicios como el chat y otras redes sociales, donde los niños pueden ser fácilmente engañados, y diferentes escalas que orientan acerca del tipo de páginas adecuadas para ser consultadas por usuarios según su edad. Incluye información sobre seguridad en la red y protección del equipo contra piratas informáticos y el robo de datos confidenciales, a lo que añade links a sitios relacionados. Ante todo, subraya, se deben privilegiar los acuerdos con los hijos y por tanto la comunicación, de modo que los menores tengan conciencia de los riesgos que conlleva el uso indiscriminado de la red.

Para saber más:  http://www.maestrosdelweb.com/editorial/internethis/  http://www.microsoft.com

Omar Isaac López Monroy es pasante de la carrera de Comunicación y Periodismo, en la fes, Aragón. 

galapago-13@hotmail.com

Para gozar leyendo Para los más pequeños Conmigo, Guido Van Genechten, Edelvives-Grupo Editorial Luis Vives, 2008. España. Un niño cuenta que, pese a tenerlo todo (juguetes, gato y padres cariñosos, aunque muy trabajadores), se siente muy solo. Un día, descubre a Migo, un amigo imaginario que lo cambia todo: ahora está siempre acompañado, lo pasa muy bien y nunca tiene miedo.

Para los jóvenes No es fácil ser Watson, Andrea Ferrari, Alfaguara, 2010. Un arma misteriosamente abandonada sobre la mesa en una casa vecina. Un estudiante desaparecido sin dejar rastro. Extrañas muertes en la universidad. Francisco Méndez se sumerge en otro caso que desafía su inteligencia.

Para los adultos Para los que saben leer Cuentos de Ada, Pepe Pelayo, Ed. Alfaguara, 2003. Por raro que parezca, en estos Cuentos de Ada no hay varitas mágicas, duendes, castillos ni nada que se convierta en otra cosa, pero sí son cuentos de Ada, porque todo lo que aquí se narra le ocurre al pobre Adalberto.

La sombra del viento, Carlos Ruiz Zafón, Editorial booked. Un amanecer de 1945 un joven es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel encuentra un libro maldito que cambiará el rumbo de su vida y lo arrastrará a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad.


julio 2010 • número 12 • ducación

uacm

5

Alianza por la Calidad de la Educación: ¿para el trabajo infantil? Miriam Sánchez Hernández

L

a Alianza por la Calidad de la Educación (ace), que firmaron la Secretaría de Educación Pública y los dirigentes del snte en mayo del 2008, se “propone impulsar una transformación por la calidad educativa”, con el fin de “propiciar e inducir una amplia movilización en torno a la educación, a efecto de que la sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo nacional” (ibid. p.3). Para alcanzar esos objetivos plantea cinco acciones: 1) la modernización de los centros escolares, 2) la profesionalización de los maestros y las autoridades educativas, 3) el bienestar y desarrollo integral de los alumnos, 4) la formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo, y 5) evaluar para mejorar. Cada una reclama atención, aunque por el momento me detengo en la cuarta: La formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo, que refiere a la intención de la Reforma Curricular: “La escuela debe asegurar una formación basada en valores y una educación de calidad, que propicie la construcción de ciudadanía, el impulso a la productividad y la promoción de la competitividad para que las personas puedan desarrollar todo su potencial” (íbid. p 11). La Reforma Curricular, según sus documentos, se realizará a partir del enfoque basado en competencias. En estos breves enunciados destacan categorías que sorprenden: educación para el trabajo, impulso a la productividad, promoción de la competitividad, competencias, pues son términos que invitan a pensar en empresas y empleados, no obstante que la ace está dirigida al nivel de educación básica, es decir, a niños de entre cuatro y quince años. El planteamiento es inquietante. ¿Quiere decir que la sep y el snte están previendo que el límite educativo de los niños será la educación básica y que por tanto es necesario prepararlos desde el nivel preescolar para convertirlos de ya, en trabajadores? Si ese es el caso, ¿cómo lo harán coincidir con el gran déficit de empleos para la población en edad de laborar? Por otra parte, en México, por ley, no se permite el trabajo infantil: el artículo 123 de nuestra Carta Magna, en su fracción III, inciso A, dice a la letra: “Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años”. Conviene, entonces, preguntar ¿para qué tipo de trabajo se desea preparar a los niños de preescolar, educación especial, primaria y secundaria y cómo se supone que ellos impulsarán la productividad del país?, ¿por qué se les formará para la

competitividad? ¿Serán obreros?, ¿técnicos?, ¿en qué? ¿Esta es la máxima aspiración como país? Recordemos que la Constitución Mexicana en su artículo tercero precisa que la educación que imparta el Estado “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”. En la fracción II, inciso C establece que “contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres…”. Es decir, en ningún lugar de la Constitución se dice que la educación básica será una formación para el trabajo. La ace, en este sentido, transgrede y contradice nuestra Constitución, a pesar de lo que sus documentos señalan: que sus acciones se desarrollan “teniendo claro el mandato del artículo Tercero Constitucional” Por otra parte, si comparamos los objetivos de la ace con los de un país como Finlandia, que ocupa los primeros lugares en las evaluaciones internacionales de estudiantes (pisa) que realiza la ocde, a diferencia del nuestro que se ubica en el extremo inferior, observaremos un gran contraste. Para Finlandia, “La educación preescolar, la básica y la de segundo ciclo junto con la educación infantil y las actividades matutinas y vespertinas antes y después de la escuela trazan un sendero de aprendizaje que apoya el crecimiento, el desarrollo y el bienestar del niño. Los ciclos básico y preescolar preparan para un aprendizaje permanente. El paso de los estudiantes de un ciclo a otro está garantizado por ley.” (Ministerio de Educación de Finlandia, 2008). En ese país, la alusión a la preparación para el trabajo se hace apenas en los bachilleratos del tipo profesional o en la educación superior. Ahora bien, con respecto al tema de competencias –que merece un análisis amplio, aunque por razones de espacio no es posible hacerlo ahora– recordemos que “el concepto de competencia laboral emergió en los años ochenta con cierta fuerza en algunos países industrializados…, como una respuesta ante la necesidad de impulsar la formación de la mano de obra” (Mertens, 1996). Pero aun cuando la sep y el snte lo intenten, la propuesta parece falaz e inviable, pues ¿cómo hacer competente a un niño que apenas

inicia su desarrollo?, ¿queremos que nuestros niños sean mano de obra precoz?, ¿que sean competitivos en lugar de solidarios?, ¿que sean competentes en algo específico en lugar de tener un desarrollo pleno?,¿qué pedagogía o teoría del desarrollo puede lograr niños competentes? Pues es claro que el enfoque de competencias no es una teoría pedagógica ni psicológica y que por tanto no aporta elementos para explicar y para promover el aprendizaje. Ya la onu, en voz de su relator especial Vernor Muñoz, advierte que esta alianza “revela una subordinación recíproca de funciones atípicas en cada una de las partes, que ha agregado gran complejidad al panorama educativo”, y que “su diseño y ejecución no reflejan una política pública sistemática y articulada en torno al combate contra la discriminación en la esfera educativa, ni tampoco a un modelo educativo que responda a la diversidad y a los fines establecidos en el derecho internacional de los derechos humanos” (Valle, 2010), y que “No es el resultado de una discusión abierta ni de un consenso social amplio, ni parece responder a un acuerdo ciudadano, sino a un acuerdo político”. Hechos y palabras que imponen la necesidad y la obligación de que los padres de familia, los maestros y los directivos revisemos, discutamos y propongamos el tipo de educación que deseamos para los niños mexicanos: una educación que respete el desarrollo de los niños en el marco de nuestra Carta Magna y que sea resultado de un ámplio acuerdo ciudadano.

Para saber más L.Mertens, Competencia laboral. sistemas, surgimiento y modelos, Cinterfor, oit. Montevideo, 1996, en http://www.oitcinterfor. org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ publ/mertens/pdf/mertens.pdf sep, Boletín de prensa 119, 16 de mayo de

2008, en http://www.sep.mx/wb/sep1/ bol1190508 recuperado el 5 de junio de 2008. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, título primero, capítulo I, De las Garantías Individuales, artículo 3º. Valle, S.D (3 de junio de 2010). “Da onu un tache a la sep”, Reforma, p. 1, Sección Nacional.

Miriam Sánchez Hernández es coordinadora del Programa Galatea de la uacm.  miriamsan28@gmail.com  miriam.sanchez@uacm.edu.mx.


6

• ducación

uacm • número 12 • julio 2010

EducaciĂłn es cultura, cultura es educaciĂłn %JGVTJĂ˜O $VMUVSBM Z &YUFOTJĂ˜O 6OJWFSTJUBSJB

cartelera julio 2010 Semana de integraciĂłn, estudiantes de nuevo ingreso. Del 12 al 16. En coordinaciĂłn con el Ă rea de IntegraciĂłn. Cuautepec. Lunes 12, Ensamble coral de la UACM, 11:15 hrs. y Ballet independiente, INBA. 17:15 hrs. Plaza del Estudiante. San Lorenzo Tezonco. Martes 13, Bailes Finos de SalĂłn con el grupo Danzoneros clĂĄsicos, Dir. Juan Carlos Becerril, 12 hrs. y grupo Los SalmerĂłn, 18 hrs. Ă gora. Iztapalapa. Martes 13, Ensamble coral de la UACM, 12 hrs. y concierto de guitarra y violĂ­n, por Pame Flores MorĂĄn y RaĂşl Rosas Ham, Escuela Nacional de MĂşsica, UNAM, 16 hrs. Del Valle. MiĂŠrcoles 14, concierto de cĂĄmara, Conservatorio, INBA, 12 hrs. y concierto de arpa, por MĂłnica Reyes Flores, Escuela Nacional de MĂşsica, UNAM, 16 hrs. Centro HistĂłrico. Jueves 15, Ensamble coral de la UACM, 12 hrs. y concierto de arpa, por Edith Lina Aranda, Escuela Nacional de MĂşsica, UNAM, 16 hrs.

Seminario permanente Cervantes y el conocimiento literario, por David Huerta Jueves 1, 8 y 15 de 10 a 13 hrs., biblioteca PLANTEL DEL VALLE

ExposiciĂłn fotogrĂĄfica Las fiestas comunitarias en los pueblos originarios. Del 5 al 30, de 10 a 19 hrs.

ExposiciĂłn, Autorretratos de Vlady. Visitas guiadas, viernes a la 12 hrs. previa cita. PresentaciĂłn de libros: Poemas y fragmentos de Anacreonte. MiĂŠrcoles 14, 19 hrs. Poemas y fragmentos de Alceo. Jueves 15, 19 hrs. Actividades en coordinaciĂłn con la Editorial Textofilia CENTRO VLADY

Proyecto EtnografĂ­a de los pueblos originarios de la ciudad de MĂŠxico. CENTRO DE LA JUVENTUD ARTE Y CULTURA FUTURAMA Av. Otavalo nĂşm. 17 esq. Av. IPN, Col. Lindavista

Teatro Somebody to love. Jueves 1, 8 y 15, 19 hrs. Danza ContemporĂĄnea Muerte en blanco, 9/4. Viernes 9, 16:30 hrs. Mesa de discusiĂłn 200 aĂąos de ser orgullosamente desempleado. Yo sĂ­ me apunto, si me pagan. Martes 13, 16 hrs. Rock instrumental X-kins. Martes 13, 17 hrs. ExposiciĂłn Trono de los de a pie (o en los zapatos del otro). GalerĂ­a Principal y GalerĂ­a El Molino Lunes a viernes 11 a 18 hrs. y sĂĄbados de 11 a 15 hrs. Convocatoria FotografĂ­a conmemorativa sobre el Centenario de la RevoluciĂłn Mexicana, abierta hasta el 16 de agosto. Consultar bases en www.uacm.edu.mx y al correo electrĂłnico 100miradasrevolucionarias@gmail.com CASA TALAVERA

6OJWFSTJEBE "VUĂ˜OPNB EF MB $JVEBE EF .Ă?YJDP "WFOJEB %JWJTJĂ˜O EFM /PSUF PDUBWP QJTP $PM /BSWBSUF 1POJFOUF %FM #FOJUP +VĂˆSF[ 5FMT $PPSEJOBDJĂ˜O EF %JGVTJĂ˜O $VMUVSBM Z &YUFOTJĂ˜O 6OJWFSTJUBSJB PDUBWP QJTP FYUT Z XXX VBDN FEV NY t &OUSBEB MJCSF t 1SPHSBNBDJĂ˜O TVKFUB B DBNCJPT Edificio de RectorĂ­a. 1107 0280 Plantel Centro HistĂłrico. 5134 9804 ext. 11403 Plantel Cuautepec. 3691 2050 ext. 18192

Plantel Del Valle. 5488 6661 ext. 15126 Plantel Iztapalapa. 5858 0538 ext. 12706 Plantel San Lorenzo Tezonco. 5850 1901 ext. 13140

Centro Vlady. 5611 7678 y 5611 7691 Casa Talavera. 5542 9963 y 5522 7834


julio 2010 • número 12 • ducación

uacm

7

Reseñas

Pedagogía de la exclusión Crítica al neoliberalismo en educación María Elena Hope

¿

Cuáles son los factores y los procesos más determinantes del neoliberalismo que conducen a la exclusión? De esto trata este libro compilado por Pablo Gentili. Describe los procesos de configuración del pensamiento neoliberal en el terreno educativo; ayuda a entender su génesis en los años setenta con la crisis que desmanteló el estado de bienestar, su consolidación con el auge de la nueva derecha que impulsó el libre mercado, la desregulación y el adelgazamiento del Estado, y el papel de los organismos de financiamiento internacional para imponer sus principios en el Tercer Mundo. Más que nunca antes, con el neoliberalismo la concepción de la democracia queda reducida a la fachada electoral, tras la cual el Estado se diluye; su función regulatoria de los recursos de la nación y su papel de garante de los derechos ciudadanos a la educación, la salud, la seguridad social, son distorsionados al grado de ser irreconocibles. Ya no rige el bien común; toda acción de gobierno en función de los valores fundamentales del antiguo contrato social –la soberanía y los derechos ciudadanos– es vista como injerencia populista, competencia desleal y ausencia de “racionalidad económica”. La nueva derecha busca imponer en el mundo entero su único criterio válido: el libre comercio como “libertad suprema”, con lo que conlleva de explotación –reduce al mínimo los salarios y los derechos laborales–, depredación –hace de todo recurso público un bien privado redituable–, exclusión –condiciona el acceso a servicios antes públicos al poder de compra privado–, y la desaparición del ciudadano –dando entrada al cliente que compite por adquirir poder de compra. Por eso le estorban las regulaciones y necesita “adelgazar” al Estado y fortalecer al gobierno: diluir su función de servicio y hacerlo suficientemente autoritario para controlar e imponer sus principios a la sociedad. ¿Las consecuencias?, sociedades cada vez más desiguales e injustas y la vulneración cotidiana de los derechos ciudadanos más elementales, como el derecho a la educación. En este ámbito, la creciente proliferación de instituciones privadas, la imposición de criterios de competencia, de “calidad total”, de sistemas centralizados de evaluaciones asociadas a criterios de productividad empresarial, son apenas la punta del iceberg.

Son muchas otras las nociones que el neoliberalismo impone. Por ejemplo, para ser relevante, la educación debe ser competitiva, y, desde luego, polivalente, instrumental para las necesidades del mercado. El estudiante no es un ser en desarrollo de su potencial humano, sino un usuario, un cliente que compite por el consumo de enseñanzas y los réditos de sus certificados; su contraparte, el profesorado, es instrumento, un conjunto de individuos en permanente competencia, encargado de aplicar políticas educativas, currículos y evaluaciones sin la menor posibilidad de debatirlas o participar en su diseño. En última instancia, la competencia produce puntos, y el éxito educativo implica obtener calificaciones más altas que los demás en escalas de eficiencia y productividad. En su aplicación, esas nociones determinan nuevos significados y formas de funcionamiento de los sistemas educativos: condiciones impuestas –que en los ámbitos oficiales ya se consideran “naturales”– sobre una vasta gama de acciones y prioridades: en la mercantilización de la educación –como bien comprable y como currículo asociado a las necesidades del mercado–; en los topes a la matrícula, la admisión y permanencia de estudiantes; en la validación de planes de estudio y sus enfoques; en la imposición de competencias tecnificadas como objetos de aprendizaje y en la prioridad que se da a la tecnología como objeto de estudio y como medio para impartir enseñanza y procesar información; en criterios estandarizados de evaluación, acreditación y certificación; en la obtención de títulos y la valoración de los grados; en la jerarquización de las instituciones según su “excelencia”. No obstante sus fracasos –que el libro documenta in extenso–, a pesar de que tiende a reducir la educación a lo meramente instrumental, de que coarta el derecho a educarse y presiona la generación de cada vez mayor inequidad, el neoliberalismo en el Tercer Mundo se declara triunfante, ignora todo cuestionamiento, incluso el que ya surge en el mundo desarrollado, y cada nuevo gobierno impone más de lo mismo. Para sus adeptos, los principios neoliberales son inamovibles. En el libro, autores como Torres, Connel, Apple y Oliver, Fonseca, Costa, Frigotto, Suárez y Gentili tratan de los mercados educacionales, los programas de privatización, la problemática de la pobreza, la formación de los movimientos

conservadores, las políticas del Banco Mundial, los enfoques neorreformadores, y más. Su riqueza está en la diversidad de temas, también en que nos permite visualizar recursos y propuestas de resistencia de las organizaciones ciudadanas frente a las supuestas ‘verdades’ del neoliberalismo y, sobre todo, en que contribuye a potenciar al lector para actuar contra la distorsión neoliberal de conceptos y valores que han sido fundamentos del contrato social democrático y que hoy son meros simulacros, un double talk orwelliano hecho realidad. Bajo la certera coordinación de Gentili, la obra nos acerca a los debates más relevantes de pensadores latinoamericanos, luchadores reconocidos por la defensa y transformación de la escuela pública, por la democracia, contra la inequidad y las políticas de exclusión. Compartiendo una mirada histórica y desde distintas perspectivas, sus ensayos nos invitan a reflexionar en los múltiples aspectos de la ofensiva neoliberal y nos alientan a sumarnos e inventar formas creativas y eficaces para desafiar y vencer a la pedagogía de la exclusión.

Para saber más Paolo Gentili (coord), Pedagogía de la exclusión. Crítica al neoliberalismo en educación, Ediciones uacm, 2004

María Elena Hope es coordinadora editorial de este suplemento  hsmariaelena@gmail.com


8

• ducación

uacm • número 12 • julio 2010

Crisis económica y educación superior en Gran Bretaña: ¿Ecos de América Latina? Elizabeth Pallister

“Al mover a la educación superior tan cerca de los negocios se corre el riesgo de perder a la educación superior en la agenda de promoción de oficios obsoletos”.

a discusión abierta con la toma de posesión del nuevo gobierno respecto al déficit fiscal y la formidable deuda que soporta la economía británica puso en el centro de la atención pública el problema de la educación superior. Al igual que en otros países europeos –Grecia, España, y en menor medida Francia–, la crisis económica está sirviendo como justificación de recortes en la inversión y el gasto público en áreas sensibles para los ciudadanos. Aunque en este caso podría decirse que el contexto es el de una crisis económica mundial, las medidas y reacciones de estos países son reminiscentes de la crisis económica que los países latinoamericanos enfrentaron en los años 80 y traen también a la memoria su impacto sobre la educación superior en la región. ¿Es ahora el turno de los países desarrollados? En el caso de Gran Bretaña, el déficit fiscal acumulado en los últimos años ha forzado al nuevo gobierno de coalición –formado por el partido conservador y los demócratas liberales– a programar ajustes radicales con el objeto de sanear las finanzas y ahorrar por lo menos seis billones de libras esterlinas a corto plazo. De continuar con la analogía antes referida, no sorprenderá que las áreas señaladas para los recortes sean educación, salud y programas sociales. ¿Cuáles son las consecuencias y las reacciones a estas medidas? A unas pocas semanas de haber tomado posesión el nuevo gobierno, sus medidas de austeridad ya han producido los primeros efectos: cancelación de nuevas contrataciones y extensión de contratos ya existentes en oficinas administrativas de gobierno y de las fuerzas de seguridad pública, suspensión de proyectos industriales con un efecto inmediato en las tasas de desempleo y reducciones drásticas en los pagos de seguridad social. En este contexto, la forma de financiar la educación superior y las numerosas preguntas a que ello da pie confieren a ésta un lugar importante en el programa del actual gobierno; y no porque la educación superior sea importante y apreciada per se o por los beneficios que reditúa a la sociedad, sino por los ahorros y cambios significativos que se pueden realizar en el sector, orientándolo aún más hacia prácticas de mercado. En realidad, la coalición gobernante está acelerando y definiendo un proceso que ya se venía gestando desde antes; sugiriendo con ello

cierta continuidad con el precedente gobierno, aunque también introduciendo novedades importantes, en particular en relación con las universidades. El actual sistema de financiamiento de las universidades fue introducido por el anterior gobierno laborista en 2004. Un sistema que incluye modalidades diferentes para los tres países que conforman Gran Bretaña. En Inglaterra y Gales, si bien los estudios continúan subsidiados en gran parte por el gobierno, los estudiantes pagan colegiaturas. La colegiatura anual –incluyendo las universidades de Oxford y Cambridge– es de 3,290 libras esterlinas para estudiantes nacionales. En Escocia los estudiantes de ese país continúan beneficiándose de una educación superior completamente gratuita. Puede decirse, entonces, que la mayoría de las universidades británicas son hoy financiadas mayormente por el Estado, con ingresos adicionales derivados de las colegiaturas que pagan los estudiantes y de los contratos de servicios que las instituciones celebran con el sector privado. Sólo existe una universidad que depende totalmente de fondos de origen privado: la Universidad de Buckingham, cuya colegiatura para el nivel de licenciatura es de 8,940 libras esterlinas, aproximadamente. La decisión de cobrar colegiaturas estuvo precedida por un fuerte debate –ya familiar para muchos en diversas partes del mundo–, en torno a quién se beneficia de la educación superior. El argumento más enunciado fue que, dado que son los estudiantes quienes se benefician más directamente al aumentar sus posibilidades de obtener mejores empleos y salarios una vez graduados, deberían ser ellos quienes cubrieran los costos de su educación, y no la mayoría de los contribuyentes, muchos de los cuales muy probablemente nunca accederían a la universidad. Las colegiaturas se fijaron en un nivel que, se sabía, no cubriría completamente los costos de la enseñanza; la idea era que las cuotas se consideraran una aportación, una colaboración del estudiante, aun cuando los montos ya eran significativos. Junto con las colegiaturas se introdujo un sistema de préstamos con el propósito de apoyar a los estudiantes provenientes de niveles socioeconómicos más bajos. Tres son las características más importantes de estos préstamos: tienen una tasa de interés inferior a la de los bancos comerciales, no requieren la presentación de un aval y sólo se pagan cuando el estudiante termina la licenciatura, encuentra un empleo y obtiene un salario superior a un piso determinado (que


julio 2010 • número 12 • ducación

actualmente es de 15,000 libras esterlinas al año). Los préstamos cubren la totalidad de las colegiaturas y la manutención del estudiante, y no dependen de los ingresos de su familia. La introducción de este sistema ha sido duramente criticada a raíz de que algunas investigaciones han encontrado que los estudiantes acumulan una deuda enorme durante el curso de sus estudios que, si bien no deben pagar inmediatamente, sí deben pagar algún día. Por otro lado, se ha advertido que los jóvenes de nivel socioeconómico bajo –quienes tal vez se beneficiarían más de una educación universitaria– prefieren no inscribirse con tal de no adquirir una deuda, y optan por ingresar más tempranamente al mercado de trabajo en busca de un salario, aunque sea reducido. Se ha observado, igualmente, que son fundamentalmente los estudiantes provenientes de las clases medias quienes perciben a la educación superior como una inversión a futuro por lo que no rechazan la idea de recurrir a un préstamo para su financiamiento. Si bien la política del gobierno laborista fue incrementar el número de estudiantes en educación superior y atraer estudiantes de niveles socioeconómicos bajos o relativamente bajos, la introducción de las colegiaturas, aun con el apoyo de los préstamos, resultó visiblemente contradictoria, sobre todo si se considera que su costo en las universidades aumentó casi 300% entre 2006 y 2009-2010. Estas medidas generaron oposición en algunos sectores estudiantiles y académicos. El gobierno no sólo se mantuvo firme en su posición sino que proyectó mayores recortes al presupuesto de las universidades. Un nuevo incremento que habría implicado que las colegiaturas multiplicaran su costo casi seis veces desde su introducción, quedó en suspenso debido a la decisión del gobierno de convocar a elecciones generales. En noviembre de 2009, el gobierno laborista ordenó la elaboración de un reporte sobre el estado de las universidades en Inglaterra. Lord Browne, quien por varios años fuera director de la compañía petrolera BP, está a cargo del grupo que busca un futuro viable para la educación superior en el país y deberá reportar sus averiguaciones en octubre de este año, ya bajo el gobierno de la coalición. Entre los asuntos a los que Lord Browne deberá hallar solución se encuentra el

uacm

9

Foto: Mila Ojeda

posible incremento de las colegiaturas y una revisión al sistema de préstamos, cuestiones con las que el actual gobierno aspira a reducir aún más el presupuesto gubernamental. ¿Cuál es la postura de la coalición conservadora / demócrata liberal respecto a las universidades? El 22 de mayo pasado dispuso, como primera medida, que el grupo coordinado por Lord Browne continuara trabajando. Sin embargo, dado que el partido conservador tiene la mayoría en el gobierno, es posible que se replantee el papel que la educación superior tiene en la sociedad británica y se apueste por una que esté más estrechamente ligada a los intereses del mercado. De acuerdo con reportes recientes publicados in The Times Higher Education (11 de junio de 2010), el gobierno cerró la secretaría que se encargaba de las universidades y la remplazó por un “súper ministerio” encargado de negocios, capacitación y economía. De acuerdo con esa publicación, las universidades serían vistas ahora como una rama del sector privado, buscando establecer una relación mucho más estrecha con la industria. La misma fuente informa que la principal asociación de académicos, maestros universitarios e investigadores del país reaccionó negativamente ante esta iniciativa señalando que “…es muy preocupante que la educación superior no sea considerada lo suficientemente importante como para tener su propio departamento de gobierno”. Sally Hunt, secretaria general de la asociación, declaró: “…el hecho de que el gobierno fusione la educación superior con el sector de negocios es una clara indicación de cómo el gobierno mira a los institutos de educación superior y universidades en este país”. Y agregó: “La educación tiene el poder de cambiar la vida a la gente, si tomamos en serio el importante papel que

ésta puede jugar para sacarnos de la recesión, necesitamos que expertos en educación estén a cargo, no intereses de negocios”. En el mismo sentido se manifestó Alice Haynes, directora de una asociación que agrupa a rectores de universidades del Reino Unido: “Al mover a la educación superior tan cerca de los negocios se corre el riesgo de perder a la educación superior en la agenda de promoción de oficios obsoletos”. Por su parte, el encargado del nuevo “súper ministerio” declaró: “…es correcto que pongamos a la educación superior y a la ciencia bajo el mismo techo que los negocios, porque un nuevo mundo está surgiendo, nos encontramos al borde de una nueva revolución industrial impulsada por nuevas tecnologías…” y la competitividad del país depende de investigación básica y aplicada. Lo anterior sugiere que la crisis económica por la que actualmente atraviesan los países europeos tendrá un impacto en la educación superior que la orientará más hacia una concepción técnica ajustada a la lógica del mercado. Cabe por tanto preguntar, dado que la presente crisis ha sido atribuida a la falta de control de los mercados financieros: ¿será ésta la decisión más acertada?, ¿Cuáles son las lecciones que la experiencia latinoamericana puede trasmitir a los países europeos pensando que ha sido, precisamente, la introducción de lógicas mercantilistas en la vida de muchas de sus universidades lo que ha puesto en riesgo su pertinencia social y cultural? Al parecer, Gran Bretaña vuelve a andar un camino ya recorrido en el que las ideas a favor del mercado reaparecen una y otra vez.

Elizabeth Pallister es académica de la Universidad de Newcastle, Reino Unido.  elizabeth.pallister@ncl.ac.uk


10 •

ducación uacm • número 12 • julio 2010

Mujer, justicia y educación en espacios de reclusión Marisa Belausteguigoitia Rius

éxico enfrenta hoy una de sus peores fracturas, no hay ámbito que no esté siendo percibido como atacado, minado, corrompido. Sobre todo impera una certeza: vivimos en una nación desbordada de injusticias, arbitrariedades y una enorme corrupción que afecta a toda la ciudadanía, pero en particular a su población más vulnerable (jóvenes en pobreza, mujeres e indígenas). Nos percibimos presos tanto del crimen organizado como de los sistemas de justicia de este país. Sin embargo, existen algunos espacios libres en nuestra nación. De una forma un tanto esquizofrénica, el d.f. es una de las ciudades más modernas jurídicamente hablando; puede constituir una oportunidad educativa y un espacio pedagógico, ya que nos vemos incitados a preservar y luchar por las reformas, las leyes y las prácticas de libertad que en él se buscan. Un lugar donde percibimos algunos ejercicios fundamentales de democracia y equidad, sobre todo si los comparamos con las medidas que en otros estados se están aprobando, algunas de ellas de franco ataque a las mujeres, como la aprobación en 18 estados de las reformas a la Constitución que avalan la vida desde la concepción y la reciente negativa del gobernador de Jalisco a administrar la píldora del día siguiente como parte de la Norma 046,1 asunto dirimido en la Suprema Corte de Justicia de la Nación como un desacierto que el estado debe corregir. Habitar en el d.f. significa vivir en un espacio donde las mujeres pueden decidir sobre sus ideas, sus posibilidades, sus grados académicos o sobre su maternidad. Hemos aprobado la despenalización del aborto, contamos con 14 hospitales y dos clínicas especializadas que llevan a cabo la interrupción del embarazo; los ciudadanos que se viven como sexualmente distintos pueden mostrarlo con mucha más seguridad y pueden lanzarse al terreno complejo y

1 NOM-046-Ssa Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.

demandante del matrimonio; las personas con vih o con sida pueden disponer de medicamentos en hospitales designados para ello. Estos logros son una oportunidad educativa y un espacio pedagógico, pues entender, aprovechar y apoyar estas medidas democratizantes, modernas, humanas y fuentes de equidad y libertad, ha implicado un largo proceso educativo que nos ha permitido como ciudadanía entender algunas de las desigualdades respecto a las mujeres y algunos de los conceptos y situaciones referentes a la sexualidad y la salud pública. En otros estados las mujeres y la ciudadanía con preferencias sexuales distintas van de cerco en cerco, vigiladas, acosadas y hasta encarceladas por ejercer su derecho al deseo, al cuerpo, a la vida con libertad de decisión sobre amores, pasiones y tipos de obligaciones. En México hay más de 300 mujeres encarceladas por abortar; el número, como tantos otros que implican violencia hacia las mujeres, es una mera aproximación, pues se les consigna por el delito de homicidio. Gracias a grupos como gire, hemos detectado órdenes de aprehensión contra médicos y procesos iniciados en contra de quienes han practicado un aborto, incluso cuando era necesario para salvar la vida de la madre. En algunos espacios del d.f. vivimos con perspectiva de género. Sin embargo, hay abismos en esta ciudad, espacios en los que es necesario intervenir con la misma impronta pedagógica de construcción de prácticas y saberes que nos conduzcan a una vida con equidad y sentido de la justicia. Uno de estos es el de la impartición de justicia y su sistema penitenciario. Quienes nos jactamos de vivir en una ciudad moderna, oasis educativo con medidas democratizadoras, nos desconcertamos profundamente cuando nos percatamos de la forma en que se imparte justicia, en


julio 2010 • número 12 • ducación

particular respecto a las mujeres de esta ciudad, y más a las que viven en pobreza económica. En ese ámbito, las diferencias entre hombres y mujeres desfavorecen abismalmente a las mujeres. La educación en perspectiva de género permite apreciar cuando la diferencia se transforma en desigualdad. En el mundo de la simulación de seguridad y justicia, se castiga a las mujeres por añadidos al delito que provienen de la categorización medieval y discriminadora de lo que debe ser una mujer. Los y las jueces en su abrumadora mayoría consideran que las mujeres han venido a este mundo a dar vida, consolar y amar nutriendo, por ello, cuando cometen un delito, son sancionadas con castigos excesivos y mucho mayores que los de los hombres, pues una “damita” no debe robar, ni drogarse, ni mucho menos matar. A los varones se les perdona y se entiende mejor que incurran en algún vicio, que eliminen o maltraten a sus mujeres que los “sacan de quicio”. A las mujeres que delinquen se les atribuye una dosis de maldad adicional por el hecho de ser mujeres; en ellas, el delito es insoportable. El sistema jurídico castiga a las mujeres que no fungen como madres comprensivas, sacrificadas y nutrientes, y si además son pobres, las penas se duplican. Por otro lado, si consideramos la variable económica, los juicios pueden cambiar: una “damita” de clase alta tiene mayores posibilidades de ser juzgada con equidad que una mujer pobre; ella es un pleonasmo: mala mujer y mala madre que reproduce con su pobreza las tentaciones del delito (cómo si en este país los más pobres fueran los que más delinquen). Desde el punto de vista conservador y machista de estos administradores de la justicia, las más honestas deben ser las mujeres y las más limpias de todo crimen, las pobres. Debemos mirar desde una perspectiva de género la situación de las mujeres dentro

uacm

11

Foto: Hugo Humberto Plácido da Silva

de las prisiones del d.f., poniendo énfasis en la desigualdad. Existe muy poca información acerca de sus necesidades particulares y experiencias frente a la ley y en prisión; toda particularidad se subsume en las estadísticas de los hombres, invisibiliza la especificidad de la discriminación, que da a las mujeres hasta 30% más de pena por el mismo delito y se ignora la precariedad de sus opciones en prisión, sobre todo educativas y en el ejercicio de su intimidad. Las mujeres sólo pueden recibir visita íntima si es de su marido o su pareja estable. Su placer sexual, su intimidad se hace imposible por la sencilla razón de que, en su abrumadora mayoría, los esposos o parejas “estables” las abandonan (de cualquier manera, pero más si están en prisión). ¿De dónde va a sacar una mujer un hombre “estable” si está recluida? En el caso de los hombres, las mujeres de todos tipos y posibilidades circulan sin ningún impedimento a “la visita íntima” y la burocracia es mucho más simple, pues el sistema entiende que “la testosterona” es imperativa y requiere de mucha y diversa compañía; las “damitas” deben ejercer la contención. Dentro de los penales femeninos del d.f., la educación/capacitación de las mujeres es en

Dentro de los penales femeninos del d.f., la educación / capacitación de las mujeres es en su mayoría readaptativa, sí, pero a su rol de mujeres que no merecen una propuesta laboral digna y diversa.

su mayoría readaptativa, sí, pero a su rol de mujeres que no merecen una propuesta laboral digna y diversa; pareciera que el concepto de readaptación se reduce a reacondicionar a las mujeres a su lugar de “damitas” que se dedican a las labores manuales, cuyas habilidades y eficiencia laboral no rebasan las tareas más tediosas y repetitivas (incontables cursos de rafia, migajón, ensartado de collarcitos). La paga es ridícula: 150 a 250 pesos a la semana con días de hasta 10 horas de trabajo. Además, la situación en salud sexual y la maternidad es alarmante: los servicios ginecológicos son nulos, y no existen, o son precarias, las guarderías y otros servicios para niños o bebés en prisión. Requerimos acciones de carácter pedagógico y educativo: una política que favorezca la diversidad de funciones de las mujeres, que incida con equidad en las relaciones entre los géneros y, de manera muy especial, en la forma en que son percibidas por la justicia; sobre todo, una transformación radical de las opciones educativas y sexuales en las cárceles de nuestra ciudad. No, el d.f. no es un espacio con equidad. La misma impronta educativa, de conciencia y de transformación que nos llevó a entender las diferencias entre hombres y mujeres, y a favor apoyar la decisión de éstas sobre sus cuerpos en la despenalización del aborto, debe ahora llevarnos a influir en los jueces y en el sistema penal, que condena con dureza a las mujeres que delinquen, intenta readaptarlas para la minusvalía y castiga con excesos inimaginables a aquellas que abortan.

Marisa Belausteguigoitia Rius es directora del Programa para Estudios de Género (pueg) en la unam.


12 •

ducación uacm • número 12 • julio 2010

Publicaciones Pedagogía de la exclusión Crítica al neoliberalismo en educación Pablo Gentili Conjunto de artículos y ensayos de orígenes y perspectivas diversas, pretendiendo contribuir al diagnóstico y a la interpretación crítica de las políticas educativas del neoliberalismo. Este trabajo pretende contribuir a la reflexión sobre la lucha contra las políticas de exclusión y por la defensa y la transformación de la escuela pública.

Redes de colaboración solidaria Aspectos económico-filosóficos: complejidad y liberación Euclides André Mance Articulando creativamente la filosofía de la liberación y la teoría de la complejidad, este libro trata de los principales aspectos de la revolución de las redes que conjuga las más diversas políticas solidarias en los diversos continentes. Euclides Mance propone a la “colaboración solidaria” como una red de relaciones económicas, la cual vendrá a reemplazar al capitalismo de nuestro tiempo.

La libertad se conquista Los grandes discursos de Thomas Sankara Presentación de Koulsy Lamko Thomas Sankara (Burkina Faso, 1949-1987) fue asesinado debido a un golpe de Estado cuando era presidente de su país. Sankara es uno de los más importantes líderes revolucionarios del Tercer Mundo, sin embargo su pensamiento ha sido poco difundido. Este libro reúne diversos escritos de Sankara donde se muestra que luchó por las libertades de su país y que se solidarizó con las luchas de otros pueblos.

La guerra global de clases

Cómo nos robaron el futuro las élites de Estados Unidos, Canadá y México y qué hacer para recuperarlo

Jeff Faux “Faux exhibe ante el público, con ironía minuciosa, la tragicomedia escondida en las grietas y rendijas de los de por sí opacos y excluyentes entretelones del TLCAN, un proceso y esquema en el que se margina a la opinión pública y a los intereses, necesidades y fuerzas laborales, campesinas, indígenas, sindicatos, organismos de clase media y ambientales”. John Saxe-Fernández.

Pensamiento político de Amílcar Cabral Presentación de Berta Zapata Vela Los escritos políticos de Amílcar Cabral presentados en este libro son producto de la práctica revolucionaria a través de su lucha por la independencia de Guinea y las Islas de Cabo Verde, y constituyen un instrumento combativo elaborado desde los pueblos de África.

Consulte el catálogo de publicaciones en www.uacm.edu.mx

colección OTRAS VOCES


julio 2010 • número 12 • ducación

uacm

13

Alfabetización en el uso de información. Una necesidad de los estudiantes frente al mundo globalizado Karina Itzel Barrera

A

ctualmente nuestra sociedad se encuentra en contacto directo con las tecnologías de la información y comunicación, que han modificado de forma irreversible nuestras actitudes, hábitos, costumbres, valores y formas de ver el mundo. Años atrás, recurríamos a los libros, las revistas y los periódicos o a las bibliotecas para satisfacer necesidades de información; para pagar algunos servicios las personas acudían directamente a los establecimientos correspondientes, y para comunicarse con habitantes de otras ciudades se utilizaba papel y lápiz para enviar una carta postal. Ahora todo es distinto, recurrimos de manera inmediata a internet, sus sitios y redes sociales para informarnos, realizar tareas escolares, transferir pagos, comunicarnos y muchas cosas más. Lo anterior es una realidad, pero también es real que estos recursos implican problemas para los usuarios; principalmente para quienes los utilizan con fines académicos, pues obtienen un sinfín de información. En los procesos de buscar en internet se tiene acceso a miles de sitios y documentos, por tanto, quien no sabe seleccionar recurre a las primeras páginas que se presentan, sin verificar que la información sea relevante, sustentada, y confiable. Esto apunta a la necesidad de la alfabetización en el uso de información. Para ello existe el Alfin1, un programa de alfabetización en el uso de información que se aplica como apoyo a los usuarios de internet para que adquieran estrategias de acceso a la información y habilidades de pensamiento crítico para seleccionarla, sintetizarla y presentarla en nuevas formas de acuerdo con sus necesidades. Se utiliza principalmente con estudiantes universitarios que continuamente necesitan y buscan materiales informativos

1 Alfin fue desarrollado en 1989 por la comunidad bibliotecaria de la American Library Association de Estados Unidos. Su aplicación no implica otro costo que la disposición de los docentes y los bibliotecarios. Desde hace años se aplica en instituciones educativas mexicanas como la unam, la UAM, el COLMEX y el plantel San Lorenzo Tezonco de la uacm. La capacitación en el programa puede ser adaptada por los bibliotecarios en función de las necesidades de sus instituciones.

para su formación académica y sus trabajos de investigación, y requieren por tanto habilidades y destrezas para manejarla sin naufragar en la red ni incurrir en plagio. Se aplica sobre todo en las bibliotecas, pues éstas cuentan con los recursos electrónicos necesarios para indagar en distintas áreas del conocimiento con información relevante y sustentada, respaldada por instituciones de diferentes países, y con bibliotecarios capacitados en la búsqueda y recuperación de información. Su meta es que los usuarios se conviertan en personas “infoalfabetas”, personas que acceden a la información de manera autónoma y eficiente, la evalúen de manera crítica y la utilicen en forma precisa y creativa. En pocas palabras, que sepan cuándo y por qué necesitan la información, dónde encontrarla, analizarla, utilizarla y comunicarla de manera ética. Lograr los objetivos de Alfin en las instituciones educativas implica el trabajo conjunto del docente y el bibliotecario en el aula, la biblioteca y los laboratorios de cómputo, para promover que el estudiante desarrolle seis destrezas fundamentales: Plantear las preguntas adecuadas. Reconocer qué quiere investigar, cuál es su necesidad de información. Esto permite al usuario dirigir correctamente su proceso de búsqueda y hace posible que el docente lo oriente para que especifique y delimite su tema de investigación. Identificar fuentes para acceder a ellas. A partir de obras de consulta: libros, revistas, recursos de internet enfocados a sus necesidades, el usuario aprende a identificar distintas fuentes y a valorarlas, a la vez que se capacita en estrategias de búsqueda que le permitan acceder con mayor facilidad a la información que necesita. Evaluar las fuentes de información. Al proceso anterior le sigue la apropiación de criterios para examinar y analizar las fuentes y los contenidos de la información a la que el usuario accede, para seleccionar la que considere de mayor utilidad y evaluar su precisión y relevancia de manera crítica y adecuada.

Organizar la información. Una parte de la evaluación implica que el usuario aprenda a ordenar y clasificar la información recuperada para determinar cuál es la mejor en relación con lo que busca. Utilizar la información. El usuario necesita habilidades para utilizar la información que selecciona, en forma precisa y creativa, encontrar nuevas formas de presentarla y transmitirla como un conocimiento personal y un producto informativo. Hacer un uso ético de la información. Ante la necesidad de acreditar la información que utiliza, el estudiante aprende a presentar citas, referencias bibliográficas y otros elementos que debe contener un documento en línea, y comprende que el uso ético de la información implica el respeto a la propiedad intelectual y a las normas de su uso legal. Por último, el programa plantea que la alfabetización en el acceso a la información debe ser considerada una necesidad educativa básica para todos los niveles, y un servicio bibliotecario principal para todos los estudiantes. La biblioteca, cuya razón de ser es el usuario, tiene la responsabilidad de apoyarlo para que pueda aprovechar los recursos que pone a su disposición. Con este sentido, el programa da mucha importancia a que el bibliotecario capacite a los docentes en su uso, de modo que puedan decidir libremente cómo y cuándo trabajarlo con sus estudiantes.

Para saber más: Directrices Internacionales para la Alfabetización Informativa, Sección de Alfabetización Informativa de ifla,  http://bivir.uacj.mx/dhi/DoctosNacioInter/ Docs/Directrices.pdf

Karina Itzel Barrera es licenciada en Biblioteconomía por la enba, y bibliotecaria encargada del Servicio de Referencia de la uacm, plantel San Lorenzo Tezonco.  barreraitzel@hotmail.com


14 •

ducación uacm • número 12 • julio 2010

Voz de los estudiantes

Notas

a l S E t S u

Estudiar en prisión: entrevista con El Rayo Sergio Aldama

Cigarros Delicados, cigarros de a peso”, eso es lo primero que oyes cuando caminas por el llamado kilómetro en el Reclusorio Oriente. “Somos muy pocos los que aquí estudiamos”, comenta Jacinto, conocido como El Rayo, mientras se sienta para platicar. “Nos olvidamos de todo aquí, nos sumergimos en los libros, en debates, estudiando; es una salida, y se la debo a la universidad”. Algunos entran en el aula con libros en la mano, se saludan con una palmada en la espalda. Es día de recibir calificaciones y hay quienes presumen de haber obtenido un diez. El Rayo es estudiante de octavo semestre de la carrera de Derecho en el Programa de Educación para Centros de Readaptación Social en el Distrito Federal (PESCER) de la uacm. “Yo estudio Derecho por las injusticias de nuestro sistema penal, claro que quiero que se castigue al delincuente, siempre y cuando se haga una investigación real. En nuestro país la justicia trabaja por medio de formatos” 1. Y añade, “créeme, es bien fácil dentro de la corrupción empinar a cualquier persona”. Más de 50% de los estudiantes del PESCER en el Reclusorio Oriente son ex servidores públicos o personas que trabajaron para el Estado. El programa atiende a siete centros penitenciarios del d.f.; las carreras ofertadas son Derecho con 87 % de la matrícula estudiantil, Ciencia Política y Administración Urbana con 10% y finalmente Creación Literaria, con el 3 por ciento. Aquí se distinguen los reclusos por la marca de sus tenis (única prenda que puede ser de cualquier color); la playera, la bermuda, el short o los pantalones, han de ser de color beige. Jacinto fue comerciante allá por Tepito, taxista y, orgullosamente –dice él– universitario de la Facultad de Administración de la 1 Según él, se trata de hojas impresas con los datos de identidad de delincuentes que no han sido capturados. Si alguien llega al reclusorio acusado de otra falta y presenta los rasgos físicos del “formato”, de inmediato le suman otros delitos que el presentado no ha cometido.

unam.

“Gracias a Dios tuve unos padres maravillosos que siempre me trataron de alejar del barrio para que no me maleara, me dieron la posibilidad de estudiar; por estúpido no terminé mi carrera, y pues ahora estoy aquí. Cuando entré, me curé de mis vicios, era bien borracho –risas– ahora hago deporte, soy asesor de preparatoria, plancho y lavo mi ropa, hasta aprendí a guisar –risas– . Vivo en una estancia donde ninguno de mis compañeros se droga”. Para titularse como licenciado en Derecho, El Rayo presentará una tesis sobre la reincidencia en los penales de nuestro país. Ha llegado a algunas conclusiones: “La ley nunca investiga, los policías siempre te llevan aunque no hayas cometido un delito, con el hecho de ser reincidente te plantan casos sin resolver que tienen en el baúl y vas para adentro; al fin que a ellos les pagan cinco mil pesos por cada delincuente que encuentren en la calle”. De acuerdo con el artículo 18 constitucional: “El sistema penitenciario se organizará sobre la base del trabajo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción social del sentenciado procurando que no vuelva a delinquir. La realidad lo contradice, porque quien está en prisión por haber robado para tener qué comer, adentro sigue siendo el que no tiene para pagar la comida y debe hacer largas filas para conseguir el rancho y estar presente en sus cuatro pases de lista al día. Así le niegan la posibilidad de asistir a los cursos o talleres para la reinserción social. Aquí dentro, como afuera, la educación, el deporte y la salud siguen siendo privilegios para los que tienen un poco más, no para los más pobres”. Y añade El Rayo, “yo pago a los custodios mis cuatro pases de lista del día para poder asistir a la escuela. Tengo unos ángeles grandotes que son mi familia, me apoyan moral y económicamente, aunque mi hermana nunca me vino a ver porque ahora ya soy de los malos”. Aquí el tiempo sin dinero no sirve de nada, El Rayo gasta de treinta a cuarenta pesos diarios; afirma que “en este lugar todo lo que dice la Constitución es letra muerta. México

vive en un estado de impunidad permanente, como dice uno de mis alumnos, ni son todos los que están, ni están todos los que son”. Además de estudiante, El Rayo es profesor en el bachillerato del reclusorio. “Cuando doy mis clases todo el tiempo motivo a mis muchachos –algunos tienen más de 50 años– les digo que deben perseguir sus ideales hasta la muerte, porque el día que el sistema te hace perder la dignidad estás muerto en vida, una persona que se humilla, se poncha, como decimos aquí. Porque, aunque me golpearan y me torturaran hasta la muerte no dejaría de creer en mis ideales, por algo así, sí merecería estar en la cárcel”. El ímpetu en las palabras de El Rayo hace pensar que te pueden encerrar, pero no pueden cancelar tus pensamientos, tu creatividad, tus deseos de que la justicia sea igual para todos. Jacinto está a punto de terminar su carrera y le llena de orgullo egresar al mismo tiempo que su hijo mayor: “él es mi ídolo, estudia Ingeniería, allá afuera, en el Politécnico. Alguna vez me escribió una carta y creo fielmente en su escrito: la gente no es lo que aparenta, sino lo que piensa”. Para el filósofo Fernando Savater “entre los baremos básicos que pueden señalarse para calibrar el desarrollo humanista de una sociedad está como primer término la educación y segundo su sistema penitenciario”. En nuestro país, tanto dentro como fuera se tiene que seguir luchando para sobrevivir, enfrentándose día a día a las desigualdades y la violación de los derechos humanos; aquí nada cambia, el acceso a la salud, a la educación, a una alimentación adecuada, dentro y fuera sigue siendo para los que más tienen. Pregunto, ¿qué diría entonces Savater de nuestro nivel de desarrollo como sociedad?, ¿qué decimos nosotros?

Sergio Aldama es egresado de la licenciatura en Comunicación y Periodismo de la fes Aragón, unam ritmodemadera@hotmail.com


julio 2010 • número 12 • ducación

uacm

15

La última y nos vamos, Monsi

Bolívar Echeverría

Ahora si que ya nos fregamos Monsi. ¡Te vas para no volver! Dejas cariacontecidos a tus cuates, desde Borola Burrón hasta escritores nobeles; qué harán las minorías sin su heraldo; y los monsivarianos sin su santón; lectores y lectoras sin tu humor y los que sabían de ti sólo de oídas, quedamos entristecidos y ensimismados en nuestro amor perdido. Gatos viudos, estampitas, muñequitos y cartones heredas a estas nuevas generaciones de cibernautas, que ahora quizá sólo se acerquen a ti a través del internet. Seguramente en el preciso instante en que redacto este opúsculo, la red se desgañita, pues miles de avezados googlean vuestro nombre. Y luego está el asunto de los libros, de todo ese número de libros en donde tu nombre ya no aparecerá como una suerte de impronta recalcitrante; y esa manera tuya de abarcarlo todo. Nos legas la desacralización de la cultura con tu finísimo sentido del humor y esa mofa hacia la demagogia del Estado. Cierto es que eras ajonjolí de todos los moles; ni para que negar tu tan mentada ubicuidad. No me he sorprendido de todos los ruegos y plegarias que suscitaste con tu muerte. El Palacio de Bellas Artes te quedó chico para el tumulto de deudos que dejaste. Perdemos, como dijo José Emilio Pacheco, al “único escritor que la gente reconoce en la calle”. Ahí quedan, te digo como simple lector, tus libros adjetivados a lo Monsi, cargados de fisgoneo: retablos de un México abigarrado al que diseccionabas y nos presentabas luego revitalizado; ahí tus ideas oblicuas y populacheras; ahí tus filias, cartones y cómics. Ni qué decir de tu Estanquillo, que ahora será también mausoleo y refugio de tus groupies pues tenías alma de rockstar. Otra forma de mirar nos dejas. Voz que denuncia, era la tuya. Que espantes en paz, que tu espíritu recorra las calles de la ciudad para que un buen día te nos aparezcas vestido de Santa Claus, cayéndote como en Los caifanes, y grites de viva voz: ¡por mi madre bohemios…!

Nacido en Riobamba, Ecuador, en 1941, Bolívar Echeverría Andrade ocupa un sitio destacado como uno de los principales teóricos críticos de la modernidad capitalista. Su legado intelectual comprende, además de su obra escrita, una continua y dedicada labor como educador. Bolívar (como le llamamos sus cercanos) formó en las aulas universitarias a numerosas generaciones de académicos y estudiosos que han diseminado el estudio sistemático y radical (i.e. desde la raíz) de una modernidad generadora de ilusiones atractivas y de una devastación sin freno del sujeto social y de la biósfera. Bolívar revolucionó la lectura e interpretación de la obra de Karl Marx, y la proyectó teóricamente hacia terrenos novedosos, rompiendo radicalmente con las versiones dominantes del marxismo en América Latina, con orientación dogmática. En este sentido, su libro sobre El discurso crítico de Marx y su participación en el consejo editorial de la revista Cuadernos Políticos marcan un hito en la “Teoría crítica de la sociedad” elaborada en y desde nuestra América Latina. Su vocación filosófica lo llevó de su natal Ecuador a la búsqueda de nuevos horizontes en Alemania, primero Friburgo y luego Berlín Occidental. Luego de adquirir una formación teórica muy sólida regresó a nuestra América y eligió a México como su país de residencia; aquí desarrolló su carrera académica, reconocida en su momento con el Premio Universidad Nacional y con el nombramiento de Profesor Emérito, ambos en la unam. Su obra escrita comprende también libros imprescindibles como Las ilusiones de la modernidad, Valor de uso y utopía, La modernidad de lo barroco y Vuelta de siglo; este último título le valió ser galardonado con el Premio Libertador Simón Bolívar al pensamiento crítico. Destaca dentro de su legado teórico una original Teoría de la cultura, estructurada sobre la noción del cuádruple ethos de la modernidad. Su partida deja un hueco imposible de llenar. Sus cercanos sentimos profundamente su partida, pero tenemos un tesoro que sabremos cuidar y transmitir a las nuevas generaciones. Adiós, querido maestro.

Omar Isaac López Monroy es pasante de la carrera de Comunicación y Periodismo, fes, Aragón.  galapago-13@hotmail.com

Saramago Más viejo igual a más libre, más libre igual a más radical. Saramago decía también: “La muerte es un proceso natural, casi inconsciente. Entraré en la nada y me disolveré en ella”, hablaba con razón, sin embargo, nunca se disolverá su recuerdo y su obra. Un hombre crítico, independiente y desenfadado que derrochaba constelaciones de palabras y galaxias enteras de historias. Un comunista libertario e incansable. Ateo declarado pero que, sin duda, es habitante ya del paraíso, aunque haya quien lo calificara de “populista extremista” y de “ideólogo antirreligioso”. Sus relatos históricos, que se mezclaron con hechos actuales, forman parte de una enseñanza, con ese estilo tan suyo, entre formalidad y sarcasmo; genialidad y disciplina; entre crítica y burla, aplauso y abucheo: fue un escritor que renovó la novela y con amenidad nos hizo reflexionar. Su conocimiento de la historia y el gusto de transformar las palabras quedan plasmadas en textos que causaron el desasosiego que buscaba y, a veces, más que eso, revuelo, como con El Evangelio según Jesucristo, y poco antes de su partida, confusión, con Caín. Cómo olvidar sus novelas donde con palabras nos enseña a ver –como ven los ciegos– hacia dentro, con el alma, como en Ensayo sobre la ceguera. O en, Ensayo sobre la lucidez, que nos habla de una conciencia lúcida y alerta sobre el alcance de la política. “En todo andaba, menos en misa”. No se olvidó de los más pequeños. En su libro La flor más grande del mundo, preguntó: “¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para los adultos? ¿Seríamos capaces de aprender lo que, desde hace tanto tiempo, venimos enseñando?” Así, nos enseñó a reconocer que la sencillez es una forma de sabiduría, al proponer que alguien que supiera más, convirtiera sus ideas en cuentos para niños. En México nos dejas, querido Saramago, una huella que nunca se borrará porque no dudaste en cruzar el mar para mostrarnos que también eras un luchador social. ¡Hasta siempre José Saramago!

Edith Cruz es pasante de la licenciatura en Comunicación y Periodismo, fcpys, unam.  cisnedith@hotmail.com

Marco Aurelio García Barrios es maestro en Ciencia Política, profesor-investigador de la uacm.  aurelio1900@yahoo.com


16 •

ducación uacm • número 12 • julio 2010

A partir de septie mbre A partir de septie mbre y hasta nuevo a y hastavisnouevo aviso solo estarem o s e n l a r e d solo estarem o s e n l a r e d Búscanos en : x m . u d e . m c a u . w w w x m . u d e . m www.uac Búscanos en :

Diseño: Sergio Aldama

Diseño: Sergio Aldama


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.