Programa Mensual Abril 2012

Page 1



ÍNDICE

Programación abril 2012 ESTRENOS

El lugar más pequeño La noche de las flores ¿Quién sino nosotros? Visa al paraíso El hombre de al lado Cuchillo de palo Kid Chamaco

04 06 08 10 12 14 16

CONTINÚAN EN CARTELERA

Bajo la ciudad 18 La banda Baader Meinhof 18 El divo 19 El mal del sueño 19 Misterios de Lisboa 20 Tres 20

CINEMUNDI Jacques Tati

22

OBSERVATORIO

Cuando los diques se rompieron: Un réquiem en cuatro actos

CICLOS

Theo Angelópoulos. In memoriam 4ª Semana de Cine Uruguayo

BANDAS SONORAS El infierno de Dante

CANAL β

Charles Bronson: La dialéctica a puño limpio

PROGRAMAS DOBLES Que la bestia muera Jiří Menzel y la nueva ola checa Del western al espacio exterior

24 LETRAS X SEGUNDO Charlas de abril

CINE DOCUMENTAL

24

26 32

41

42

44 45 46

49

Woodstock 50 El país del silencio y la oscuridad 51 La crónica Hellström 52 Canciones para después de una guerra 53


CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

Presidente CONSUELO SÁIZAR

CINETECA NACIONAL Directora General PAULA ASTORGA RIESTRA Directora de Difusión y Programación VERÓNICA ORTIZ CISNEROS Directora de Acervos DORA MORENO BRIZUELA Subdirector de Programación NELSON CARRO Subdirector de Acervos CARLOS ÉDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación CATHERINE BLOCH GERSCHEL Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefa de Programación y Enlace Internacional MELINA DIAZMERCADO DELFÍN

Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al teléfono 4155 1190. Las copias de las películas que se exhiben son las de mejor calidad disponibles. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia, a su antigüedad y a las capacidades técnicas de las sedes alternas. El Programa Mensual es una publicación gratuita para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Durante las obras de remodelación de la Cineteca la exhibición se llevará a cabo en sedes alternas consignadas aquí. Los textos firmados son responsabilidad de su autores. Impresión: Gráfica, Creatividad y Diseño, S.A. de C.V. Av. Plutarco Elías Calles #321 Col. Miravalle, México, D.F.

Jefa de Relaciones Públicas ANELENA RODRÍGUEZ CABRERA

PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA

Portada: Fotograma de la película Trilogía I: El prado en llanto (Theo Angelópoulos, 2003)

Coordinador editorial ABEL MUÑOZ HÉNONIN Editor JOSÉ LUIS ORTEGA TORRES

EUROPA CINEMAS / MEDIA Mundus

Jefe de redacción JOSÉ ANTONIO VALDÉS PEÑA Diseño editorial DENIA NIETO GARCÍA Diseño de anuncios DANIELA CORDOVA ROJAS Colaboradores CATHERINE BLOCH NELSON CARRO GUSTAVO E. RAMÍREZ JOSÉ ALBERTO RODRÍGUEZ VARGAS ISRAEL RUIZ Investigación iconográfica PATRICIA TALANCÓN SOLORIO

ABREVIATURAS D: Dirección P: País, año G: Guión F en C: Fotografía en color F en B/N: Fotografía en blanco y negro M: Música E: Edición CP: Compañía(s) productora(s) Prod: Producción Dur: Duración Dist: Distribución PC: Procedencia de copia



ESTRENOS I El lugar más pequeño

EL LUGAR MÁS PEQUEÑO D y G: Tatiana Huezo. P: México, 2011. F en C: Ernesto Pardo. M: Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman. E: Paulina del Paso, Lucrecia Gutiérrez y Tatiana Huezo. CP: Centro de Capacitación Cinematográfica, FOPROCINE. Prod: Nicolás Celis. Dur: 104 min.

Tatiana Huezo nació en El Salvador pero desde pequeña vive en México. Al espanto de la guerra se enfrentó hace siete años, cuando llegó al pueblo de su abuela paterna. Entró a la iglesia y en lugar de las habituales imágenes de santos encontró los retratos de las y los jóvenes guerrilleros asesinados. Quiso conocer sus historias, saber lo que les había pasado. Habló con sus familiares. Antes del rodaje, explica Tatiana, hubo un trabajo intenso de preparación con el fotógrafo, Ernesto Pardo. ¿El resultado? La amalgama excepcional de un paisaje idílico y un torrente de dolorosas evocaciones que es el documental. Sus interlocutores la habían prevenido: “Está muy bonito el bosque, sí, pero éste no es un simple bosque. Es la tumba de nuestros padres, nuestras hijas, nuestros hermanos. Está sembrado de muertos”. La cineasta, nos lo dice, tuvo buen cuidado de mantener la atmósfera del lugar, su magia. Desde el principio supo que “de alguna manera, el bosque era el alma de esta historia” y ahí, bajo la espesura del bambú, instaló su “confesionario”, y pasó horas enteras con los sobrevivientes. Las entrevistas se convirtieron en un ejercicio de catarsis en el que los personajes hablaban ya no con ella, sino con ellos mismos, “y ese era el tono que yo quería para la película”. En El lugar más pequeño, el espectador comparte el dolor de la madre de Aída cuando, casi una niña, le anuncia que se va a “trabajar con la lucha”. Más tarde le llevan su cadáver ultrajado. Lo comparte también cuando por las noches, sola, le asalta la idea de poner fin

4 I Programa mensual abril


El lugar más pequeño I ESTRENOS

a sus días. Siente la pena de la hermana de Gladys, que decidió también tomar las armas: “de que me maten aquí…” Del hijo de Anselmo, asesinado a mansalva. Del padre que perdió a todos sus hijos… Huezo recogió todas esas vivencias de la muerte, pero recogió también el mensaje de valor y de esperanza: “Ella [Aída] luchaba para que nosotros llegáramos a este tiempo”. “Un pueblo organizado, con memoria, es más difícil que sea sometido”. El lugar más pequeño es el primer largometraje de Tatiana Huezo y la opera prima, como documental, del Centro de Capacitación Cinematográfica. Merced a una beca de esa institución mexicana, la realizadora materializó su proyecto luego de cuatro años de infructuosa búsqueda de recursos. Más aún, El lugar más pequeño, Cinquera, es, con su halo de muerte, una lección de vida. “Como dice Pablo, tienen esas dos realidades y en un momento han tenido que dejar de pelearse con la muerte y con esta pérdida para poder seguir adelante, lo cual no significa olvidar en lo más mínimo, sino aprender a vivir con eso”. Desde su vuelta, la vida de don Pablo se desliza en dos dimensiones. Su ahora y el de sus muertos: “Estoy hablando con usted y estoy viendo cómo íbamos a enterrar a uno de mis compañeros”. La madre de Aída exorciza “los malos pensamientos”, los de matarse, hablando a su hija muerta. “Mis muertos son parte de mi vida”, asienta otro de los sobrevivientes. “Éste fue uno de los grandísimos aprendizajes y transformaciones mías porque yo sí me transformé al hacer esta película. Poder sentir de cerca esa capacidad que tiene el ser humano de reconstruirse, de aferrarse a la vida con todo, de poder sentir de cerca ese cachito que tienen las personas que no se destruye con nada”. Fragmento de un texto de Marcela Águila Rubín swissinfo (swissinfo.ch), Berna, 3 de diciembre de 2011 Sala Molière del IFAL: del 3 al 12 Cine Lido: del 6 al 30 Lumiere Reforma: del 3 al 30 The Movie Company, sala 5: del 3 al 30 CCU Tlatelolco: 7 y 8, del 13 al 15

Biblioteca Vasconcelos: miércoles 4, miércoles 11 y sábado 14 Cinépolis Universidad: del 3 al 12 Alianza Francesa: 14, 17 y 18

CINETECA NACIONAL I México

5


ESTRENOS I La noche de las flores

LA NOCHE DE LAS FLORES D: Adrián Burns. P: México, 2011. G: Archibaldo Burns. F en C: Daniel Jacobs. M: Francisco Aziri. E: Álex Rodríguez. Con: Diana Bracho (Fernanda), Fernando Becerril (don Alfonso), Jimena Guerra (Helena), María Elena Olivares (Emilia), Osvaldo de León (Gastón), Manuel Poncelis (Aladio), Manuel García Rulfo (Toribio). CP: AB Films. Prod: Adrián Burns y Walter von Burstel. Dur: 95 min.

La película inicia en un club hípico cuando Helena desmonta su caballo y lo encamina rumbo a la caballeriza. Es una joven bella y despreocupada que espera que la vida la sorprenda. Fue educada en una tradición conservadora cuyo núcleo fundamental está en la casa. Su mayor empeño es encontrar un lugar en una modernidad para la que no fue destinada. Sola, en su automóvil deportivo, recorre la ciudad de regreso a casa sin que el paisaje urbano la conmueva. En su casa de San Ángel pronto conocerá a Fernanda, su madrastra. Su padre, miembro de la antigua aristocracia criolla mexicana y profesor universitario, regresa de su luna de miel con su segunda esposa, famosa por su belleza y por su carrera de actriz en Hollywood y en el cine mexicano. Fernanda pertenece desde hace años al exclusivo grupo de las divas que andan por el mundo en calidad de mito. El encuentro con Fernanda será para Helena definitivo. La segunda esposa de su padre trae a su vida la pasión amorosa que la sociedad tradicional rechaza por instinto. La noche de las flores es la historia de un cortejo amoroso donde la hijastra seduce a su madrastra. Historia de amor imprevisible para ambas que, sin embargo, la realidad les impone por encima de sus principios y tradiciones. Historia cinematográfica donde se excluye lo que estorba al encuentro amoroso entre las dos mujeres. Todo acontece en el tiempo dilatado de una casa donde los viejos sirvientes son testigos y portadores, también, de la tradición de la familia a la que atienden. Tradición en el vacío que está presente en las formas, en el mobiliario, en los ritos familiares que están a punto de extinguirse por una relación amorosa. Desde que me acuerdo, escuché a mi padre hablar de La noche de las flores. Siempre lamentó no haberla producido y dirigido. El guión lo escribió en la mitad de la década de los sesenta y era una historia de cine que Dolores del Río estuvo tentada de hacer. Pero como dice mi padre: “Adrián, Dolores le tuvo miedo y me quedé con las ganas”.

6 I Programa mensual abril


La noche de las flores I ESTRENOS

Mi padre es el escritor y cineasta Archibaldo Burns. Es un hombre que le da la importancia justa a su experiencia de vida. Todo lo que ha escrito, relatos, novelas, crónicas, tiene un carácter autobiográfico. Nada es ficción pura. Las personas que han estado cerca de él son casi todos seres cuya realidad es semejante a la ficción. Algunas de esas personas tienen el don de inventar su vida, de manera que sin proponérselo viven en una realidad que pertenece a lo imaginario. La noche de las flores es un guión que está escrito con la misma materia prima que su obra narrativa. Los personajes de esta historia inventan su vida, primero, para vivirla después. Viven como en una isla y la realidad en la que viven los demás apenas y los toca. De sus miedos y sentimientos el mundo no sabe nada. Todo sucede en la casa, que es el principio y el fin de sus vidas. Sucede, por ejemplo, esta historia de amor donde la hijastra se enamora de su madrastra sin prever las consecuencias. La corteja, la persigue y la convence. Por eso mi padre siempre quiso filmarla. Hasta hace muy poco convencí a don Archibaldo de que tenía que filmarse. Cuando se lo dije, le gustó la idea. Me miró, guardó silencio unos instantes y satisfecho me dijo: “Te apoyo, Adrián. La noche de las flores es tuya: es un buen guión para una magnífica opera prima”. Adrián Burns Sitio web oficial de La noche de las flores (www.lanochedelasflores.com), AB Films, México, 2010 Cine Lido: del 6 al 18 The Movie Company, sala 7: del 6 al 19 The Movie Company, sala 9: del 20 al 26

CCU Tlatelolco: 7 y 8 Alianza Francesa: 7, 10 y 11

CINETECA NACIONAL I México

7


ESTRENOS I ¿Quién sino nosotros?

¿QUIÉN SINO NOSOTROS? Wer wenn nicht wir D y G: Andres Veiel. P: Alemania, 2010. F en C: Judith Kaufmann. M: Annette Focks. E: Hansjörg Weiβbrich. Con: August Diehl (Bernward Vesper), Lena Lauzemis (Gudrun Ensslin), Alexander Fehling (Andreas Baader), Thomas Thieme (Willi Vesper), Imogen Kogge (Rose Vesper), Michael Wittenborn (Helmut Ensslin), Susanne Lothar (Ilse Ensslin). CP: Zero One Film, ARD Degeto Film, Film GmbH, Südwestrundunk, Westdeutscher Rundfunk. Prod: Thomas Kufus. Dur: 124 min. Dist: Cineteca Nacional.

¿Cómo surgió su interés por esta historia de Bernward Vesper y Gudrun Ensslin, de la que ya existían precedentes en el cine? ¿Qué diferencia esta película de otras visiones del origen del Ejército Rojo (RAF) en la Alemania Occidental de los 60? Otras cintas se ciñen a lo que ocurrió, mientras que la mía se centra en por qué ocurrió. He ido a la raíz, comenzando a principios de los 60 y mostrando los orígenes de las familias, las relaciones personales, los sucesos históricos y políticos. Que Gudrun fundara el RAF no depende sólo del fracaso de su padre sino de su decepción al saber que tras luchar en la Resistencia acabó con Hitler. Hay una gran complejidad en los hechos. Estamos ante una historia que es a la vez un reflejo de la historia. No es la primera vez que utiliza este enfoque y como documentalista ha buscado un gran número de imágenes de época. ¿Cómo ha sido ese trabajo? He realizado una investigación previa con cuarenta entrevistas a amigos y familiares de

8 I Programa mensual abril


¿Quién sino nosotros? I ESTRENOS Bernward y Gudrun. El gran reto era seleccionar más de seis metros lineales de documentación. Para mí los documentales son pausas que sirven para digerir lo que viven los personajes y permiten entender el contexto, el tipo de estímulos que movían a Gudrun a actuar y a tomar decisiones. ¿Ha sido bien recibida la película por el público alemán? En mi país siempre está la sombra del nazismo que se cierne sobre nosotros y cuesta mucho hablar de ello. ¿Por qué la solución es el silencio? El silencio está conectado con la culpabilidad. La mejor forma de reprimir la culpa es con este silencio que se transfiere de una generación a otra. ¿Y qué percepción hay de Bernward Vesper y Gudrun Ensslin? En Alemania existen dos visiones opuestas: la que los considera criminales y la que los considera héroes que reaccionaron contra el pasado nazi de Alemania. Entre estos últimos, muchos jóvenes ven a Gudrun como ejemplo de alguien que sí reaccionó. No quiere esto decir que quieran formar grupos terroristas. La película trata de dos posibilidades para salir de la situación: una, en el caso de Bernward, es la creación artística; la otra, empuñar las armas y renunciar al hijo, como hace Gudrun. ¿No es la supremacía de las ideas sobre la existencia personal una continuación de los errores cometidos por totalitarismos pasados? Ésa es la tragedia en cierta forma. Gudrun lucha para que un día su hijo Félix pueda vivir en un mundo mejor. Pero para eso renuncia precisamente a su hijo. Y al final se suicidan los dos, el padre y la madre. No me ha parecido que su intención sea juzgar. Sin embargo, al terminar la película es inevitable preguntarse: ¿Era necesaria esta pérdida de vidas y de talento? En la película no hay monumentos. Quiero mostrar cómo eran estas personas, con sus luchas, con sus sufrimientos y también con los errores que cometieron. Porque la segunda gran tragedia es que al final el RAF mató a mucha gente, y acabaron muertos también muchos de los componentes de la banda terrorista. A partir de ahí, las autoridades aprobaron legislaciones antiterroristas, redujeron las libertades democráticas, hubo más policía, y el resultado es que el RAF no sólo fue malo sino contraproducente para Alemania. Toda la gente que participó en estas reacciones fue condenada y encarcelada. Los resultados fueron fatales. Ésta no es la historia de la película, pero es el resultado de los hechos. Fragmentos de una entrevista que Andres Veiel concedió a Cristina Abad Página web de Fila Siete (www.filasiete.com), Sevilla, 24 de noviembre de 2011 Cine Lido: del 27 al 30 Lumiere Reforma: del 13 al 30 The Movie Company Sala 5: del 13 al 30

CCU Tlatelolco: del 13 al 15, 20 al 22 y 27 al 29 Biblioteca Vasconcelos: domingo 15 y miércoles 18 Cinépolis Universidad: del 13 al 30

CINETECA NACIONAL I México

9


ESTRENOS I Visa al paraíso

VISA AL PARAÍSO D y G: Lillian Liberman. P: México, 2010. F en C: Jorge Barajas y Óscar Palacios. M: Jacobo Lieberman. E: Lucrecia Gutiérrez Maupomé. CP: Producciones Nitya, FOPROCINE, Bambú Audiovisual, Ibermedia. Dur: 112 min.

Gilberto Bosques Saldívar es un héroe casi desapercibido por la historiografía nacional del siglo XX. Nació en Chiautla de Tapia, Puebla, el 20 de julio de 1982 y desde muy temprano participó en la gesta del movimiento revolucionario que a partir de 1910 se expandiría como pólvora por todo el territorio mexicano. Aunque quizá de manera poco visible, su nombre estuvo íntimamente ligado a muchos procesos de educación social durante los primeros años de la etapa posrevolucionaria. Su cercana colaboración con personajes tan disímiles como el entonces oficialista José Vasconcelos o los integrantes del Partido Comunista Mexicano (en el que sin embargo, nunca militó) lo proclaman como uno de los demócratas más activos en la vida política del México de los años veinte y treinta. Considerado un portador ejemplar del espíritu reformista del gobierno de Lázaro Cárdenas, Bosques se desempeñó en distintos rubros de la función pública hasta 1938, año en que en medio de la situación límite que amenazaba con desencadenar la guerra generalizada en Europa –y que se acentuaba con la derrota del gobierno republicano de España por parte del franquismo–, fue enviado como cónsul general de México a París, desde donde orquestó una de las faenas diplomáticas más fascinantes de todos los tiempos. Se calcula que entre 1939 y 1942, periodo en que permaneció en el cargo, Bosques logró entregar visas mexicanas y salvar de la maquinaria fascista a más de 30,000 personas, entre republicanos españoles, judíos, socialistas, comunistas y opositores alemanes, impulsando

10 I Programa mensual abril


Visa al paraíso I ESTRENOS

un impresionante éxodo que a la postre también contribuiría al enriquecimiento cultural de un México que acogió con las puertas abiertas a una buen número de refugiados políticos. Construido en torno a una entrevista en video llevada a cabo en 1992 (cuando don Gilberto tenía cien años de edad), y presentado en los festivales de Guadalajara y Distrital, el documental Visa la paraíso, opera prima de la directora mexicana Lillian Liberman, expone una mirada certera a la monumental figura del diplomático y educador, a quien en el contexto de una sociedad mexicana de nuestros días rinde un homenaje tan merecido como necesario. Con una inmejorable selección de materiales de archivo extraídos de la Filmoteca de la UNAM, la Fototeca de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Biblioteca Nacional de Francia y el Archivo Fotográfico del Museo del Holocausto de Estados Unidos, entre otros, destacan una serie de filmaciones realizadas por el propio Bosques durante su trabajo en Marsella. La producción, que fue apoyada por el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE) y asesorada por el documentalista Nicolás Echevarría, cuenta con valiosos testimonios de aquellos que vivieron en carne propia los horrores de la guerra mundial y la usurpación franquista. Mostrando un profundo agradecimiento hacia la figura del diplomático poblano y el gobierno cardenista que los acogió hace setenta años, los entrevistados van narrando poco a poco el desarrollo de los hechos, no exentos de anécdotas de todo tipo en las que el testimonio de don Gilberto, pleno de lucidez, da forma a un retrato en el que la esperanza, el amor al género humano y la justicia social tienen los verdaderos roles protagónicos. Gustavo E. Ramírez Cineteca Nacional Sala Molière del IFAL: del 20 al 26 Cine Lido: del 20 al 23 CCU Tlatelolco: del 20 al 22 y del 27 al 29

Biblioteca Vasconcelos: 21, 22 y 25 Alianza Francesa: 21 y 24

CINETECA NACIONAL I México

11


ESTRENOS I El hombre de al lado

EL HOMBRE DE AL LADO D y F en C: Mariano Cohn y Gastón Duprat. P: Argentina, 2009. G: Andrés Duprat. M: Sergio Pangaro. E: Jerónimo Carranza y Klaus Borges. Con: Daniel Aráoz (Víctor), Rafael Spregelburd (Leonardo), Rubén Guzmán, Eugenia Alonso, Inés Budassi, Lorenza Acuña, Eugenio Scopel. CP: Aleph Media, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Televisión Abierta. Prod: Fernando Sokolowicz. Dur: 103 min. Dist: Macondo.

Desde la consagrada mirada indiscreta de James Stewart en 1954, la ventana, como objeto, logra simbolizar la capacidad intrusiva e intimidante de la observación. Un medio que nos permite conocer otra realidad, descubrir personas y mundos antagónicos. El cine para André Bazin era, también, una ventana hacia la realidad. Una apertura hacia lo vital, hacia lo tangible. El escenario de interacción entre el espacio y sus objetos. El hombre de al lado enfrenta a dos seres antagónicos que interactúan en un espacio, que surge a partir de la construcción de una ventana. Ese será el punto de partida de la historia. Un argumento aparentemente simple que provocará un juego de miradas sobre las relaciones sociales y la realidad actual. Una maza sobre la pared quiebra el silencio de los títulos iniciales y divide la pantalla. De un lado la causa, y del otro, la consecuencia. El incipiente boquete dará comienzo al filme. A partir de entonces sus protagonistas, Víctor (Daniel Aráoz) y Leonardo (Rafael Spregelburd), se conocen. Uno vive a la vuelta de la casa del otro. Víctor, bajo el deseo expreso de "atrapar unos rayitos de sol, que a Leonardo le sobran" decide, sin permiso, hacer una abertura considerable en la pared medianera. Leonardo, sin ningún otro deseo más que el de mantener su statu quo será, en principio, el damnificado de la situación. Víctor es tan impune y natural como cada uno de sus actos. El personaje es como se muestra: un hombre rústico, directo, invasivo, que logra "asomarse" a la vida del otro. Nada más gráfico y simbólico que la elección del plano fijo, donde Víctor asoma su cabeza, desde una abertura cuasi vaginal. Del otro lado, en esa otra vida opuesta a la suya, está Leonardo, que no lo esperaba con los brazos abiertos, precisamente. Diseñador exitoso, snob y engreído que, a partir de la mirada inescrupulosa de su vecino, va perdiendo su cualidad más preciada: el equilibrio. El proceso de cambio comienza alterando la armonía arquitectónica de su casa, que no es sino la famosa Casa Curutchet, construida en la ciudad de La Plata por el arquitecto suizo-francés Le Corbusier. La casa no sólo será el escenario de la acción sino también una protagonista dentro de la contienda.

12 I Programa mensual abril


El hombre de al lado I ESTRENOS

Leonardo está acostumbrado a ser observado. Habita un hogar silencioso y de múltiples ventanas. Su fama como diseñador lo expone a la vida pública de la cual no reniega, más bien, coquetea con ella. Vive con su mujer y su hija en una casa modelo, que es visitada y fotografiada por cuantos transeúntes curiosos pasan delante. La coherencia estilística de su entorno muestra todo milimétricamente acomodado y combinado, cada plano y encuadre registran a Leonardo mimetizado con las formas plásticas y frías del decorado. La cámara lo acompaña, es testigo de la transformación paulatina que sufre, cada vez que su vecino, al que no quiere acostumbrarse, intenta invadir su aparente mundo real. ¿Real o ficcional? En cambio, el personaje de Víctor es un ser libre. Comunicativo, sociable y que no le teme al otro. Logra reconocer a Leonardo como alguien superior a él en cuanto a los logros sociales y económicos alcanzados. Pero Leonardo no se permite conectarse con un ser socialmente opuesto, impensado desde la diferencia de clase y, si quiere, hasta temido. Sin embargo, a partir de la ventana, comenzarán a intercambiarse el rol de observador/ observado. Una conexión que irá in crescendo. ¿Qué vemos cuando nos miran? ¿Qué nos provoca la mirada del otro? El discurso narrativo de Gastón Duprat y Mariano Cohn hace énfasis en la relación entre las miradas, en lo que permitimos mostrar y ocultar de nosotros mismos como sujetos y actores sociales. En medio de una sociedad que se divide entre observadores y observados; esta ida y vuelta constante, cíclica, conducirá a Leonardo, sobre quien recae principalmente el peso del relato, a volverse sobre sí mismo y mirarse. Descubrir lo que verdaderamente es y supo construir. Fragmentos de un texto de Marcela Barbaro El Espectador Imaginario (elespectadorimaginario.com), Barcelona, octubre de 2010 Sala Molière del IFAL: del 13 al 19 Cine Lido: del 6 al 11 de abril CCU Tlatelolco: del 7 y 8

CINETECA NACIONAL I México

13


ESTRENOS I Cuchillo de palo

CUCHILLO DE PALO D y G: Renate Costa. P: España, 2010. F en C: Carlos Vásquez. E: Núria Esquerra y Carlos García. CP: Estudi Playtime S.L. Prod: Marta Andreu y Susana Benito. Dur: 93 min. Dist: Cineteca Nacional.

Era invierno. Mi papá nos llamó urgentemente. Habían encontrado el cuerpo desnudo de mi tío en el suelo. Había gente agolpada frente a su esquina. La policía separaba a los curiosos. Mis parientes estaban ahí. Me pidieron que entrase y eligiese la ropa con la que se iba a velar. Me acerqué a su ropero: estaba vacío. Cuando pregunté de qué murió me dijeron “de tristeza”. Aquella respuesta contradecía todos mis recuerdos sobre su vida. Rodolfo fue el único hermano de mi padre que no quiso ser herrero como mi abuelo. En el Paraguay de los ochenta, bajo la dictadura de Stroessner, quería ser bailarín. Cuchillo de palo es la búsqueda de las huellas de su vida y el descubrimiento de que fue incluido en una de las Listas de Homosexuales, o “108”, arrestado y torturado por ello. Todavía hoy en Paraguay cuando te dicen “108” te están diciendo “maricón” y es una ofensa grave. Durante más de una generación, el tiempo que duró la dictadura de Stroessner, los hombres que despertaban sospecha de ser homosexuales o contrarios al régimen eran el blanco preferido de los pyragüe o vecinos colaboradores con el régimen. La historia de Rodolfo desvela una parte de la historia escondida y silenciada de mi país. Cuchillo de palo es una película donde se enfrentan dos generaciones, la que ha vivido la dictadura y calla y la que viviendo en la democracia no tiene nada que decir porque desconoce el significado de “108”. El silencio sigue instaurado. En la familia y en el país las mismas fotos han sido escondidas. Como si nadie se atreviese a cuestionar, la misma forma de agachar la cabeza, de no mirar a los ojos, los mismos prejuicios comunes, los secretos bajo la mesa. No hay ninguna película acerca de este período. Callar para olvidar. Ocultar para borrar. Cuchillo de palo es una búsqueda personal hecha de pocas certidumbres y de muchas preguntas, a menudo sin respuesta. Preguntas que nos permiten entender la relación que construimos con el pasado y cómo esta relación define nuestro presente. Una película que en definitiva habla de cada uno de nosotros. En casa del abuelo herrero, Rodolfo fue “el cuchillo de palo”. Durante la dictadura cualquier persona que pensara o fuese diferente era reprimida. Una vida de silencio incluso en la familia. La película es un proceso interno e intenso en busca de aceptación y reconcilia-

14 I Programa mensual abril


Cuchillo de palo I ESTRENOS

ción. La aceptación de Rodolfo, pero también la del padre, de la sociedad y de la historia en el intento de reconciliarnos con nuestro pasado. Luchamos por hacer recordar a quien se encuentra frente a la cámara, contraponiendo éstos a los recuerdos confusos y fabuladores de la infancia. Por buscar entre las palabras de quien habla o evita hablar la reconstrucción de la figura del perseguido, del ocultado, del “anormal” y a través de ellos capturar la imagen de una sociedad que estuvo y sigue encerrada en una cierta intolerancia, en el silencio y la pasividad. Más allá del pasado del Paraguay, Cuchillo de palo es una inmersión en la diferencia del otro y una reconciliación con lo que uno ha construido de sí mismo. Finalmente, todos tenemos que aprender a convivir con nuestros fantasmas. Fragmentos de un texto de Renate Costa Pressbook de la película, Estudi Playtime, Barcelona, 2008 Sala Molière del IFAL: 27 y 28 Cine Lido: del 27 al 30 The Movie Company, sala 9: del 27 al 30

Biblioteca Vasconcelos: 28 y 29 Alianza Francesa: sábado 28

CINETECA NACIONAL I México

15


ESTRENOS I Chamaco

KID CHAMACO The Kid: Chamaco D: Miguel Necoechea. P: México-Estados Unidos, 2009. G: Carl Bessai, Kirk Harris y Miguel Necoechea. F en C: Guillermo Granillo. M: Shaun Drew. E: Mario Sandoval. Con: Martin Sheen (doctor Frank Irwin), Álex Perea (Ábner Torres), Kirk Harris (Jimmy Irwin), Danny Perea (Silvana Torres), Sofía Espinosa (Paulina), Michael Madsen (Willie), Gustavo Sánchez Parra (Rigoberto Torres). CP: Ivania Films, Rogue Arts, Zetta Pictures, Radio London Films, FIDECINE, IMCINE. Prod: Don Franken, Kirk Harris y Miguel Necoechea Jr. Dur: 97 min.

Dirigida con esmero por el cineasta debutante y experimentado productor Miguel Necoechea, Kid Chamaco es una cinta que no deja sin explotar ninguna convención del subgénero de las películas de boxeo e inclusive retoma elementos de algunos géneros más. Como resultado el filme es tan híbrido como su título original, en el cual se deja ver ya su naturaleza bilingüe y multicultural. Ábner es un joven de la ciudad de México que participa en peleas clandestinas a puño limpio que benefician solamente a su padre jugador, mientras sueña con ser algún día un boxeador profesional de fama mundial. Con una novia y una hermana que consiguen dinero en formas tan peligrosas e ilegales, al igual que él, Ábner consigue entrenar al menos una vez al mes en un gimnasio donde conocerá a un boxeador estadounidense arruinado, hijo del médico y trabajador social del lugar. Tramas menores como la del padre abusivo de Ábner o la presencia de un policía corrupto no terminan por concretarse, comparadas con la solidez con la cual el filme aborda el proceso de entrenamiento del muchacho. El actor Martin Sheen está estupendo como ese doctor bilingüe capaz de componer cualquier desastre, así como el siempre notable Michael Madsen interpretando a un entrenador rival. Pero quien se roba la película es Álex Perea, quien encarna al protagonista, ese pícaro de barrio bravo que tiene solamente sus puños para sobrevivir, con una genuina dulzura. Fragmento de un texto de Michael Ordona Chicago Tribune, Chicago, 13 de agosto de 2010 Trad.: José Antonio Valdés Peña, Cineteca Nacional Cine Lido: del 13 al 25 The Movie Company, sala 7: del 13 al 30

16 I Programa mensual abril

CCU Tlatelolco: 13 al 15 y 20 al 22 Alianza Francesa: miércoles 25



CONTINÚAN EN CARTELERA

BAJO LA CIUDAD Unter dir die Stadt D: Christoph Hochhäusler. P: Alemania-Fancia, 2010. G: Christoph Hochhäusler y Ulrich Peltzer. F en C: Bernhard Keller. M: Benedikt Schiefer. E: Stefan Stabenow. Con: Nicolette Krebitz (Svenja Steve), Robert Hunger-Bülher (Roland Cordes), Mark Waschke (Oliver Steve), Corinna Kirchhoff (Claudia Cordes), Van Lam Vissay (Andre Lau), Wolfgang Böck (Werner Löbau), Paul Faβnacht (Hermann Josef Esch). CP: Heimatfilm GmbH & Co. Prod: Bettina Brokemper. Dur: 110 min. Dist: Cineteca Nacional.

En Fránkfurt, capital financiera de Alemania, todo es tan transparente y pulcro que produce una extraña inquietud. Roland Cordes, un baquero que lo tiene todo, observa la ciudad desde su despacho en uno de los edificios más altos. Un día, casualmente, se cruza con Svenja, la mujer de uno de sus empleados, y decide que también quiere tenerla a ella. Con notables actuaciones, la película de Hochhäusler es una mirada nihilista al capitalismo tardío en decadencia. Lumiere Reforma: del 1º al 12

The Movie Company, sala 5: del 1º al 12

LA BANDA BAADER MEINHOF Der Baader Meinhof Komplex D: Uli Edel. P: Alemania-Francia-República Checa, 2008. G: Bernd Eichinger y Uli Edel, basados en el libro homónimo de Stefan Aust. F en C: Rainer Klausmann. M: Florian Tessloff y Peter Hinderthür. E: Alexander Berner. Con: Martina Gedeck (Ulrike Meinhof), Moritz Bleibtreu (Andreas Baader), Johanna Wokalek (Gudrun Ensslin), Nadja Uhl (Brigitte Mohnhaupt), Jan Josef Liefers (Peter Homann), Stipe Erceg (Holger Meins). CP: Constantin Film Produktion, Nouvelles Éditions de Films (NEF), G.T. Film Production, Dune Films. Prod: Bernd Eichinger. Dur: 150 min. Dist: Gussi-Artecinema / Cineteca Nacional.

En los años 70, el terrorismo y la desconfianza amenazaron con colapsar la frágil democracia alemana. Un grupo de jóvenes con ideas radicales se dispuso a luchar contra el imperialismo y crear una nueva sociedad, pero al emplear el terror para conseguirlo, sus ideales se mancharon de sangre. Por medio de una eficaz recreación de la época, Uli Edel reflexiona sobre un trágico periodo histórico de Alemania, en el cual el romanticismo revolucionario dio paso a la violencia y el desencanto. The Movie Company, sala 7: del 20 al 30

18 I Programa mensual marzo


CONTINÚAN EN CARTELERA

EL DIVO Il divo D y G: Paolo Sorrentino. P: Italia-Francia, 2008. F en C: Luca Bigozzi. M: Teho Teardo. E: Cristiano Travaglioli. Con: Toni Servillo (Giulio Andreotti), Anna Boniauto (Livia Andreotti), Giulio Bosetti (Eugenio Scalfari), Flavio Bucci (Franco Evangelisti), Carlo Buccirosso (Paolo Cirino Pomicino), Giorgio Colangeli (Salvo Lima), Paolo Graziosi (Aldo Moro). CP: Indigo Film, Lucky Red, Parco Film. Prod: Francesca Cima, Nicola Giuliano y Gennaro Formisano. Dur: 117 min. Dist: Cineteca Nacional.

Elecciones amañadas, masacres terroristas, la muerte de Aldo Moro, acusaciones difamatorias... Es la Roma de inicios de los noventa y Giulio Andreotti, sinónimo del poder en Italia durante más de 40 años, es un hombre que no le teme a nadie y que siempre emerge triunfador ante los retos de la política. En este retrato cinematográfico de tan polémica figura pública destaca la estética manierista utilizada por Paolo Sorrentino, enmarcada por la fotografía de Luca Bigazzi, llena de claroscuros y la extraordinaria caracterización que del protagonista consigue Toni Servillo. The Movie Company, sala 9: del 20 al 30

EL MAL DEL SUEÑO Schlafkrankheit D y E: Ulrich Köhler. P: Alemania-Francia-Holanda, 2010. F en C: Patrick Orth. M: Tobias Peper. E: Katharina Warterna y Eva Könnemann. Con: Pierre Bokma (Ebbo Velten), Jean-Christophe Folly (Alex Nzila), Jenny Schily (Vera Velten), Hippolyte Girardot (Gaspar Signac), Maria Elise Miller (Helen Velten), Sava Lolov (Elia Todorov), Francis Noukiatchom (doctor Monese). Prod: Janine Jackowski, Maren Ade y Katrin Schlösser. Dur: 91 min. Dist: Cineteca Nacional.

El matrimonio Velten ha estado viviendo desde hace aproximadamente veinte años en África. Ebbo dirige un programa dedicado a encontrar la cura a la enfermedad del sueño, y su trabajo le absorbe la mayor parte del tiempo. Por su parte, Vera anhela regresar a Europa por su hija Helen, quién ha perdido interés en África después de dos años de estudiar en Alemania. Años después, un doctor francés viaja para evaluar los avances del proyecto de Ebbo y se encuentra con un hombre que se ha convertido en un excéntrico. The Movie Company, sala 7: del 1º al 5

CINETECA NACIONAL I México

19


CONTINÚAN EN CARTELERA

MISTERIOS DE LISBOA Mistérios de Lisboa D: Raúl Ruiz. P: Portugal-Francia, 2010. G: Carlos Saboga, basado en la novela homónima de Camilo Castelo Branco. F en C: André Szankowski. M: Jorge Arriagada, Luis Freitas Branco. E: Valeria Sarmiento y Carlos Madaleno. Con: Adriano Luz (padre Dinis), Maria João Bastos (Ângela de Lima), Ricardo Pereira (Alberto de Magalhães), Clotilde Hesme (Elisa de Montfort), Afonso Pimentel (Pedro da Silva), João Baptista (don Pedro da Silva). CP: Clap Filmes, Alfama Films, Instituto do Cinema e do Audiovisual (ICA), Radiotelevisão Portuguesa (RTP), Arte France. Prod: Paulo Branco. Dur: 272 min. Dist: Cineteca Nacional.

Penas de amor, aventuras, coincidencias, pasiones violentas y revelaciones en un viaje tormentoso a través de Portugal, Francia, Italia y Brasil. En una Lisboa en el siglo XIX, llena de intrigas y secretos, se cruzan una serie de personajes que influyen en el destino de Pedro da Silva, un huérfano que busca saber quién es. Premiado filme de Raúl Ruiz sobre el poder y la impotencia de las palabras, en el que el realizador privilegia largos planos secuencias y sensuales movimientos de cámara. Sala Molière del IFAL: del 1º al 11 Cine Lido: miércoles 4

The Movie Company, sala 9: del 1º al 19

TRES Drei D y G: Tom Tykwer. P: Alemania, 2010. F en C: Frank Griebe. M: Tom Tykwer, Reinhold Heil y Johnny Klimek. E: Mathilde Bonnefoy. Con: Sophie Rois (Hanna Bluhm), Sebastian Schipper (Simon), Devid Striesow (Adam Born), Annerdore Kleist (Lotte), Angela Winkler (Hildegard). CP: X Filme Creative Pool. Prod: Stefan Arndt. Dur: 119 min. Dist: Cineteca Nacional.

Hanna y Simon han vivido juntos durante veinte años. El amor, el sexo y la vida diaria se han entretejido en una armonía combativa. Unidos, han vivido muchas cosas, buenas y malas, y saben que probablemente ya no les queden muchas sorpresas. Pero el futuro les depara una última jugada cuando conocen al encantador y enigmático investigador de células madre Adam Born. Así, Hanna y Simon llevan en silencio su aventura con Adam sin saber lo mucho que los une el secreto que se guardan mutuamente. The Movie Company, sala 7: del 1º al 12

20 I Programa mensual marzo



CINEMUNDI I Francia

Cinemundi Francia

JACQUES TATI Vestido con su eterna gabardina, paraguas y humeante pipa, el señor Hulot observa cómo la indiferencia, la tecnología y lo banal van acabando poco a poco con las tradiciones, con el contacto entre los seres humanos, con la paz mundial. Parecería una imagen de gran tristeza, pero con estos elementos el gran Jacques Tati (1908-1982) dio vida a algunas de las más memorables comedias de la historia del cine francés y mundial. En sus películas, Tati perseveró en la comedia física y el chiste visual abandonados desde la época del cine mudo. Así, complejos efectos visuales y los caóticos sonidos del mundo enmarcaron las aventuras del impasible Hulot. Con tan solo cinco películas, además de algunos trabajos para televisión, Jacques Tati construyó un universo fílmico único en el cual su inolvidable personaje siempre será un paladín que defenderá el bien común frente al caos de la imparable modernidad. José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional

DÍA DE FIESTA Jour de fête D: Jacques Tati. P: Francia, 1949. G: Jacques Tati y Henri Marquet. F en B/N y C: Jacques Mercanton y Jacques Sauvageot. M: Jean Yatove. E: Marcel Morreau y Sophie Tatischeff. Con: Guy Decomble (Roger), Jacques Tati (François, el cartero), Paul Frankeur (Marcel), Santa Relli (esposa de Roger), Maine Vallée (Jeanette), Roger Rafal (peluquero). CP: Cady Films, Panoramic Films. Prod: Fred Orain y André Paulvé. Dur: 70 min. PC: Embajada de Francia en México.

Después de una exitosa carrera como comediante de vaudeville por toda Francia y la realización de algunos cortometrajes cómicos durante los años treinta, Jacques Tati realizó éste, su primer largometraje, en el cual interpreta a François, un pícaro cartero pueblerino cuyas andanzas le sirven al cineasta para retratar toda la belleza e ingenuidad de la provincia francesa enfrentada a la modernidad galopante. Museo de Arte Carrillo Gil: sábado 28 y domingo 29 Cine Lido: sábado 7 y domingo 8 Centro Cultural del Bosque: viernes 13

22 I Programa mensual abril


Francia I CINEMUNDI

LAS VACACIONES DEL SEÑOR HULOT Les vacances de Monsieur Hulot D: Jacques Tati. P: Francia, 1953. G: Jacques Tati y Henri Marquet, con la colaboración de Pierre Aubert y Jacque Lagrange. F en B/N: Jacques Mecanton y Jean Mousselle. M: Alain Romans. E: Jacques Grassi, Ginou Bretoneiche y Suzanne Baron. Con: Jacques Tati (señor Hulot), Nathalie Pascaud (Martine), Louis Perrault (Fred). CP: Cady Films, Discina, Eclair-Journal. Prod: Fred Orain. Dur: 83 min. PC: Embajada de Francia en México.

La presencia del señor Hulot crea una catástrofe tras otra mientras disfruta de unas vacaciones en un exquisito balneario a la orilla del mar. Comedia pletórica en chistes eminentemente visuales en la cual hizo su debut fílmico su personaje Hulot, y que brindó a Jacques Tati la oportunidad de recrear las ridículas actitudes de la pequeña burguesía francesa de la época. Museo de Arte Carrillo Gil: sábado 7 y domingo 8 Cine Lido: sábado 14 y domingo 15 Centro Cultural del Bosque: viernes 20

MI TÍO Mon oncle D y G: Jacques Tati. P: Francia, 1958. F en C: Jean Bourgoin. M: Frank Barcellini y Alain Romans. E: Suzanne Baron. Con: Jacques Tati (señor Hulot), Jean-Pierre Zola (Charles Arpel), Adrienne Servantie (señora Arpel), Alain Bécourt (Gerard Arpel), Lucien Frégis (señor Richard), Dominique Maria (vecina). CP: Specta-Films, Gray-Films, Alter-Films. Prod: Louis Dolivet. Dur: 110 min. PC: Embajada de Francia en México.

Cinco años después de su primera aparición, Jacques Tati retoma al señor Hulot para adentrarse en una nueva aventura que tiene como finalidad rescatar de las garras del progreso imparable a su pequeño sobrino, cuyo hogar se ha convertido en una delirante pesadilla tecnológica. Hulot vuelve a sembrar el caos protegiendo la poca inocencia que queda en el mundo en este filme ganador del Premio Especial del Jurado en Cannes y del Óscar a la mejor película extranjera en 1959. Museo de Arte Carrillo Gil: sábado 14 y domingo 15 Cine Lido: sábado 21 y domingo 22 Centro Cultural del Bosque: viernes 27

PARADE D y G: Jacques Tati. P: Francia-Suecia, 1974. F en C: Jean Badal y Gunnar Fischer. M: Charles Dumont. E: Aline Asseo, Per Carleson, Jonny Mair, Siv Lundgren y Sophie Tatischeff. Con: Jacques Tati, Karl Kossmayer, Pierre Bramma, Michèle Brabo, Pia Colombo, Johnny Lonn, Bertilo. CP: Gray Film, Sveriges Radio. Prod: Karl Haskel. Dur: 89 min. PC: Embajada de Francia en México.

Realizado originalmente para la televisión sueca, éste largometraje no es solamente la representación de una serie de números circenses presentados por el propio Jacques Tati en el último filme que realizó, sino el epílogo de toda una carrera artística excepcional que comenzó en el teatro de revista y alcanzó el pináculo de su expresión en las imágenes en movimiento. La lógica interna del filme es increíble, pues el realizador consigue hacer del caos y el colorido del circo una metáfora del mundo actual. Museo de Arte Carrillo Gil: sábado 21 y domingo 22 Cine Lido: sábado 28 y domingo 29 Centro Cultural del Bosque: viernes 6

CINETECA NACIONAL I México

23


OBSERVATORIO I Cuando los diques se rompieron

CUANDO LOS DIQUES SE ROMPIERON: RĂŠquiem en cuatro actos

When the Leves Broke: A Requiem in Four Acts D: Spike Lee. P: Estados Unidos, 2006. F en C: Cliff Charles. M: Terence Blanchard. E: Barry Alexander Brown, Nancy Novack, Samuel D. Pollard y Geeta Gandbhir. Testimonios: Terence Blanchard, Calvin Mackie, Wynton Marsalis, Carl Strock, Douglas Brinkley, Garland Robinette, Ray Nagin, Harry Belafonte. CP: 40 Acres and a Mule Filmworks, Home Box Office (HBO). Prod: Spike Lee, Butch Robinson y Samuel D. Pollard. Dur: 255 min.

24 I Programa mensual abril


Cuando los diques se rompieron I OBSERVATORIO No es la dolorosa recapitulación de la incompetencia, la indiferencia y la confusión de los poderosos lo que hace de este épico documental de Spike Lee una experiencia demoledora. Lo que parte el alma son las historias recopiladas de primera mano con varios residentes de la ciudad de Nueva Orleans, quienes todo lo perdieron en la inundación que siguió al huracán Katrina, y la triste conclusión de que un año después del desastre, la ciudad destruida fue abandonada a su suerte. Un potente coro de testigos provenientes de todas las razas y clases sociales es la médula de este filme de cuatro horas de duración. Este coro cuenta sus particulares historias de horror durante y después de la emergencia, cuando al bajar las aguas que cubrieron el 80% de la ciudad y una vez que volvieron a las ruinas de sus hogares descubrieron los cuerpos de los seres queridos que quedaron atrás. Por su parte el trompetista Terence Blanchard, compositor de la banda sonora del filme, en una de las más desgarradoras secuencias de éste, escolta respetuosamente a su madre hacia su hogar destruido por la inundación, resultando en la amarga sorpresa de la mujer al ver que el horror ha rebasado sus expectativas. Un poco de perspectiva con respecto al desastre de Nueva Orleans es útil para comprender la magnitud de la tragedia. Un catedrático de Tulane apunta en el filme que mientras los daños provocados por los ataques terroristas en Manhattan el 11 de septiembre de 2001 se concentraron en 16 acres de la ciudad, la devastación de Katrina abarcó 90,000 millas cuadradas. Los escombros de Nueva Orleans fueron 25 veces más numerosos que los del World Trade Center. Cada capítulo del filme tiene un prólogo y un epílogo musical que dan a la cinta la emoción que se siente en una procesión funeraria tradicional de Nueva Orleans en la cual el dolor se transmuta en una celebración dolorosa. Wynton Marsalis, otro nativo del lugar, ofrece por su parte una breve historia cultural de la ciudad y la forma tan especial en la cual la música es parte esencial de su ritmo. Buena parte de los eventos presentados en las dos primeras horas del filme resultarán familiares para aquellos que siguieron las noticias sobre el desastre de Katrina. Es en las dos parte finales de la cinta, que examinan el incierto futuro de los damnificados, las fallas de ingeniería que provocaron que la inundación se saliera de control y las especulaciones sobre el futuro de la ciudad, donde el talento innegable de Spike Lee alcanza su máxima expresión. Cuando los diques se rompieron: Un réquiem en cuatro actos es un filme con héroes y villanos. Los primeros son el alcalde Ray Nagin, Harry Belafonte, Sean Penn o el general Russel Honoré, descrito por su tenacidad durante la evacuación como un “John Wayne” en medio del desastre. Los villanos provienen del Departamento de Seguridad Nacional. Hasta hoy, algunos barrios de Nueva Orleans permanecen inhabitables. ¿Serán rehabilitados, destruidos o privatizados? ¿Acaso el espíritu indomable de sus residentes hará renacer a la ciudad? La respuesta a estas preguntas tardará años en llegar. Fragmentos de un texto de Stephen Holden The New York Times, Nueva York, 21 de agosto de 2006 Trad.: José Antonio Valdés Peña, Cineteca Nacional Museo de Arte Carrillo Gil: sábados de abril

CINETECA NACIONAL I México

25


CICLOS I Theo Angelópoulos. In memoriam

THEO ANGELÓPOULOS In memoriam

Tras la muerte de Theo Angelópoulos (1935-2012), quien trabajaba en la última entrega de su “Trilogía del siglo XX”, quedó cerrada (e inconclusa) una de las obras cinematográficas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Su exploración de las relaciones entre la historia y la vida personal, tiene mucho que decir. A continuación el cineasta en sus propias palabras: Sobre las trilogías Hace años me pregunté por qué los antiguos poetas trágicos griegos siempre trabajaban con trilogías. En determinado momento me di cuenta de que una trilogía da la oportunidad de completar temática y musicalmente –en el sentido de una “sinfonía”– materiales dramáticos que muy a menudo no podrían presentarse en una película autónoma sin un costo para el desarrollo del tema principal. En la trilogía histórica de Los días del 36, El viaje de los comediantes y Los cazadores fui impulsado por la necesidad de entender, mirando los días de mi vida, cómo nace una dictadura, porque el concepto de la primera trilogía nació durante la dictadura de los coroneles en Grecia, en la década de 1960. La “Trilogía del silencio”, por otro lado, nació a principios de los 80, cuando tenía la sensación de un silencio triple: el silencio de la historia, el silencio

26 I Programa mensual abril


Theo Angelópoulos. In memoriam I CICLOS del amor romántico y el silencio de Dios –incluso si lo que llamamos Dios no es más que un punto de referencia supremo que cambia para cada uno de nosotros. Al volver de Cannes después de La eternidad y un día me encontré en medio de varios preparativos para celebrar el fin del siglo XX y el paso al siglo XXI. En un sentido el siglo XX fue mi siglo: la mayor parte de mi vida, mis amores, mi familia, la mayor parte de mi trabajo. Fue el siglo de grandes guerras, gran destrucción, pero también de grandes promesas, grandes esperanzas y grandes sueños. En los albores del siglo XXI todo esto parece haberse desmoronado en las ruinas del polvo del tiempo. La “Trilogía del siglo XX” es una revisión poética de ese siglo a través de un amor que desafía el tiempo. Sobre los viajes Los griegos siempre han sido un pueblo en movimiento. El primer texto escrito en Occidente es la Odisea de Homero, un largo viaje de vuelta. Todos los viajes de mis películas provienen de una raíz común. En un punto de La mirada de Ulises se hace referencia a un verso de un gran poeta griego [Seferis]: “Al principio fue el viaje”. Para mí al comienzo está el viaje, es algo así como el destino. Muy seguido pienso que mi único punto de equilibrio es cuando viajo. Mis imágenes nacen de esos viajes. Es como si fuera un viaje hacia la imagen pero también un viaje de la imagen en la realidad y la historia. Este flujo bidireccional es lo que suele alumbrar el material de mis películas. Son viajes de emigración sucesiva en un contexto poético. De allí extraigo el motivo del viaje odiséico de Homero, del viaje dantesco y las tenues visiones utópicas que Tomás Moro describió como el lugar ideal donde se realizan los deseos más elevados de una persona. En el camino te pierdes y terminas solo, atraviesas todas las versiones del viaje, de la más literal a la más metafórica, del viaje de vuelta al viaje utópico, de paso hacia un “allí”, un “otro lado” o un “ningún lado”. Fragmentos de una entrevista que Theo Angelópoulos concedió a Abel Muñoz Hénonin, Cineteca Nacional La Tempestad, n° 66, Monterrey/ciudad de México, mayo-junio de 2009

RECONSTRUCCIÓN Anaparástasi D: Theo Angelópoulos P: Grecia, 1970. G: Theo Angelópoulos, Stratís Karrás y Thanásis Valtinós. F en B/N: Giórgos Arvanítis. E: Tákis Davlópoulos. Con: Toúla Stathopoúlou (Eléni), Giánnis Tótsikas (Hrístos, amante de Eléni), Mihális Fotópoulos (Kóstas, esposo de Eléni). Prod: Giórgos Samiótis. Dur: 100 min.

Con la complicidad de su amante, una mujer asesina a su marido que regresa después de haber estado ausente algún tiempo. A pesar de las precauciones de los amantes, un familiar de Hrístos, el hombre asesinado, sospecha de la situación y pronto la pareja es detenida. El nombre de la cinta hace alusión a la reconstrucción de los hechos llevada a cabo por el magistrado, cuyas interrogaciones durante el juicio son intercaladas con secuencias del crimen. Cine Lido: viernes 6

CINETECA NACIONAL I México

27


CICLOS I Theo Angelópoulos. In memoriam

DÍAS DEL 36 Méres tou '36 D: Theo Angelópoulos P: Grecia, 1972. G: Theo Angelópoulos, Pétros Márkaris, Thanásis Valtinós y Stratís Karrás. F en C: Giórgos Arvanítis. E: Vasílis Syrópoulos. Con: Kóstas Pávlou (Sofianós), Thános Gramménos (hermano de Sofianós), Giórgos Kyrítsis (Kontaxis). CP: Papaliós Productions. Prod: Giórgos Papalíos. Dur: 105 min.

1936, Grecia, poco antes de la dictadura del general Ioánnis Metaxás. Sofianós, un ex traficante de drogas e informante de la policía se encuentra preso por el asesinato de un sindicalista durante un mitin. Un miembro conservador del parlamento, con quien el informante tiene una relación homosexual, lo visita en la cárcel y es secuestrado por él. En esta cinta, Angelópoulos muestra las debilidades de un gobierno corrupto que debe recurrir a los recursos más viles para solucionar sus problemas. Cine Lido: sábado 7

EL VIAJE DE LOS COMEDIANTES O thíasos D y G: Theo Angelópoulos P: Grecia, 1974-75. F en C: Giórgos Arvanítis. M: Loukianós Kilaidónis. E: Tákis Davlópoulos, Giórgos Triantafýllou. Con: Éva Kotamanídou (Electra), Alíki Georgoúli (madre de Electra), Strátos Pahís (padre de Electra), María Vasilíou (Crisótemis), Pétros Zarkádis (Orestes), Kiriákos Katrivános (Pílades), Giánnis Fýrios (acordeonista). CP: Papalíos Productions. Prod: Giórgos Papalíos. Dur: 230 min.

El viaje de los comediantes narra la travesía de 14 años de un grupo de artistas errantes dentro de un territorio nacional ocupado y oprimido durante distintas etapas políticas: la dictadura en 1936, la Segunda Guerra Mundial y más tarde la Guerra Civil. Dentro de este particular contexto de guerra e inestabilidad, una de las actrices intenta vengarse de su madre, a quien responsabiliza de la muerte de su padre. Su hermano, un guerrillero, la ayudará a satisfacer sus propósitos. Cine Lido: domingo 8

LOS CAZADORES Oi kynigoí D: Theo Angelópoulos P: Francia-Grecia, 1977. G: Stratís Karrás y Theo Angelópoulos. F en C: Giórgos Arvanítis. M: Loukianós Kilaidónis. E: Giórgos Triantafýllou. Con: Vangélis Kazán (Sávvas), Giórgos Dánis (industrial), Strátos Pahís (constructor), Hristóforos Nézer (político). CP: Theo Angelópoulos Films, Institut National de l'Audiovisuel (INA). Prod: Níkos Angelópoulos Dur: 168 min.

En víspera de año nuevo, en una isla griega, un grupo de cazadores de clase alta, encuentran un cuerpo enterrado en la nieve y conservado por el frío. Por su vestimenta parece haber sido uno de los miles de guerrilleros muertos durante la guerra civil que tuvo lugar en Grecia de 1941 a 1950. De las discusiones sobre qué hacer con el cuerpo surge una reconstrucción histórica de la sociedad de la época del conflicto. Cine Lido: lunes 9

28 I Programa mensual abril


Theo Angelópoulos. In memoriam I CICLOS

ALEJANDRO EL GRANDE O Megaléxandros D: Theo Angelópoulos P: Grecia-Italia-Alemania Occidental, 1980. G: Theo Angelópoulos y Pétros Márkaris. F en C: Giórgos Arvanítis. M: Christódoulos Hálaris. E: Giórgos Triantafýllou. Con: Omero Antonutti (Alejandro el Grande), Éva Kotamanídou. CP: Theo Angelópoulos Films, Rai Due, Zweites Deutsches Fernsehen. Prod: Níkos Angelópoulos. Dur: 210 min.

Un grupo de aristócratas ingleses es raptado por un carismático bandido macedonio que cree ser la reencarnación de Alejandro Magno. El grupo es conducido a un pueblo situado en la montaña, donde el líder, quien se nombra a sí mismo “Alejandro el Grande” ha instaurado una pequeña comunidad socialista. Éste será el escenario en el que a través de una intensa reflexión se verán confrontadas buena parte de las ideologías políticas surgidas durante el siglo XIX. Cine Lido: miércoles 11

VIAJE A CITERIA Taxídi sta Kýthira D: Theo Angelópoulos P: Grecia-Italia-Reino Unido-Alemania Occidental, 1984. G: Pierre Baudry, Theo Angelópoulos, Thanásis Valtinós. F en C: Giórgos Arvanítis. M: Eléni Karaΐndrou. E: Giórgos Triantafýllou. Con: Mános Katrákis (anciano), Mary Hronopoúlou (Voúla, actriz), Dionýsis Papagiannópoulus (Antónis), Dóra Volanáki (vieja), Mihális Giannátos (jefe del puerto).) CP: Centro del Cine Griego, Channel 4 Television Corporation, Radiotelevisione Italiana, Zweites Deutsches Fernsehen. Prod: Giórgos Samiótis, Theo Angelópoulos. Dur: 120 min.

Un cineasta que realiza una película sobre el retorno a Grecia de los refugiados políticos durante la amnistía general en 1970, se encuentra con un anciano parecido a su padre. Tras 32 años en el exilio, el hombre regresa a casa, donde se enfrenta al rechazo de su gente. Exhibido en la XVIII Muestra Internacional de Cine, este filme, el primero de la Trilogía del Silencio (que incluye El apicultor y Paisaje en la niebla), obtuvo el premio de la crítica y el de mejor guión en Cannes 1984. Cine Lido: viernes 13

EL APICULTOR O melissokómos D: Theo Angelópoulos P: Grecia-Francia-Itlaia 1986. G: Theo Angelópoulos, Dimítris Nóllas y Tonino Guerra. F en C: Giórgos Arvanítis. M: Eléni Karaΐndrou. E: Tákis Giannópoulos. Con: Marcello Mastroianni (Spýros), Nádia Mouroúzi (muchahca), Serge Reggiani (enfermo), Jenny Rousséa (esposa de Spýros). CP: Greek Television ET-1, Theo Angelópoulos Films, International Cinema Company (ICC). Prod: Níkos Angelópoulos, Giuseppe Colombo, Theo Angelópoulos. Dur: 122 min.

Protagonizada por Marcello Mastroianni, ícono del cine italiano, el séptimo filme de Angelópoulos envuelve una trama minimalista y conmovedora: tras retirarse de su trabajo como profesor, un maduro apicultor emprende un viaje por distintos lugares de Grecia. Su encuentro con una joven mujer cambiará la perspectiva de su travesía. La cinta fue nominada al León de Oro en el Festival de Venecia de 1986. Cine Lido: sábado 14

CINETECA NACIONAL I México

29


CICLOS I Theo Angelópoulos. In memoriam

PAISAJE EN LA NIEBLA Topío stin omíhli D: Theo Angelópoulos. P: Grecia-Francia-Italia, 1988. G: Theo Angelópoulos, Tonino Guerra y Thanásis Valtinós. F en C: Giórgos Arvanítis. M: Eléni Karaΐndrou. E: Giánnis Tsitsópoulos. Con: Tánia Palaiológou (Voúla), Mihális Zéke (Aléxandros), Strátos Tzórtzoglou (Orestes), Dimítris Kaberídis (tío), Vasílis Kolovós (camionero). CP: Theo Angelópoulos Films, Centro del Cine Griego, ERT, Paradis Films, Basic Cinematografica. Prod: Theo Angelópoulos, Eric Heumann y Stéphane Sorlat. Dur: 120 min.

La “Trilogía del silencio” llegó a su fin con esta odisea de una jovencita y su hermanito que deciden hacer un viaje desde Grecia hasta Alemania en busca de su padre. En este viaje de iniciación ambos aprenden las verdades más profundas de la vida, entre el dolor, la explotación, el amor y la muerte. El resultado es un conmovedor drama por el cual recibió el León de Plata al mejor director en el Festival de Venecia. Cine Lido: domingo 15

EL PASO SUSPENDIDO DE LA CIGÜEÑA To metéoro víma tou pelargoú D: Theo Angelópoulos. P: Grecia-Italia-Francia-Suiza, 1991. G: Theo Angelópoulos, Tonino Guerra, Pétros Márkaris y Thanásis Valtinós. F en C: Giórgos Arvanítis y Andréas Sinános. M: Eléni Karaΐndrou. E: Giánnis Tsitsópoulos. Con: Marcello Mastroianni (político desaparecido), Jeanne Moreau (esposa), Gregory Karr (Aléxandros, periodista), Ilías Logothétis (coronel), Dóra Hrisikoú (novia), Vasílis Bougiouklákis (productor), Dimítris Poulikákos (camarógrafo). CP: Theo Angelópoulos Films, Centro del Cine Griego, Arena Films, Wega Film, Erre Produzioni. Prod: Theo Angelópoulos y Bruno Pésery. Dur: 126 min.

Terminada la “Trilogía del silencio”, Theo Angelópoulos fija su atención en un puñado de personajes ya no errabundos, sino demorados en una espera fronteriza que parece no tener fin. Comienza con este filme la “Trilogía de las fronteras”, una oportunidad para el cineasta de reflexionar sobre los límites territoriales y emocionales de los hombres en el contexto de una Europa en proceso de profundas transformaciones políticas y sociales que cambiarán su geografía para siempre. Cine Lido: lunes 16

LA MIRADA DE ULISES To vlémma tou Odysséa D: Theo Angelópoulos. P: Grecia-Francia-Italia-Alemania, 1995. G: Theo Angelópoulos, Tonino Guerra, Pétros Márkaris y Giorgio Silvagni. F en C: Giórgos Arvanítis y Andréas Sinános. M: Eléni Karaΐndrou. E: Giánnis Tsitsópoulos. Con: Harvey Keitel (A), Maia Morgenstern (mujer de Florina/Kali/la viuda/Naomi Levy), Erland Josephson (Ivo Levy), Thanásis Véngos (taxista), Giórgos Mihalakópoulos (Níkos), Dóra Volanáki (anciana albanesa), Mánia Papadimitríou (madre de A). CP: Theo Angelópoulos Films, Centro del Cine Griego, Mega Channel, Paradis Films, La Générale d’images, La Sept cinéma. Prod: Theo Angelópoulos, Giorgio Silvagni y Eric Heumann. Dur: 176 min.

Después de años de exilio en Estados Unidos, un cineasta griego vuelve a su país para iniciar una odisea por la península balcánica en busca de las películas de los hermanos Manákis, pioneros del cine en la región, y en cuyas cintas el protagonista cree poder recuperar su inocencia perdida. Su viaje ocurre entre los horrores de una guerra provocada por la intolerancia y paisajes espectrales habitados por seres sin ilusiones. Segunda cinta de la “Trilogía de las fronteras”, filmada en el centenario del cinematógrafo. Cine Lido: miércoles 18

30 I Programa mensual abril


Theo Angelópoulos. In memoriam I CICLOS

LA ETERNIDAD Y UN DÍA Mia aioniótita kai mia méra D: Theo Angelópoulos. P: Grecia-Francia-Italia, 1998. G: Theo Angelópoulos, Tonino Guerra y Pétros Márkaris. F en C: Giórgos Arvanítis y Andréas Sinános. M: Eléni Karaΐndrou. E: Giánnis Tsitsópoulos. Con: Bruno Ganz (Aléxandros), Fabrizio Bentivoglio (poeta), Isabelle Renauld (Anna), Ahilléas Skévis (niño), Alexándra Ladikoú (madre de Anna), Déspina Bebedéli (madre de Aléxandros), Eléni Gerasimídou (Uranía). CP: Theo Angelópoulos Film Productions, Centro del Cine Griego, ERT, Paradis Films, Intermedias, La Sept Cinéma. Prod: Theo Angelópoulos, Eric Heumann, Amedeo Pagani y Giorgio Silvagni. Dur: 130 min.

Un viejo escritor se dispone a vivir el último día de su vida. La jornada resulta eterna, pues no ocurre en el tiempo real. Vivirá sus últimas horas alojado en sus recuerdos de infancia, añorando al amor de su vida, inundando su presente con sus memorias. En el final de la “Trilogía de las fronteras”, Angelópoulos deja atrás la conciencia histórica para centrarse en un individuo en trance hacia los límites entre la vida y la muerte. Una obra maestra ganadora de la Palma de Oro de Cannes en 1998. Cine Lido: viernes 20

TRILOGÍA I: EL PRADO EN LLANTO Trilogía – I. To livádi pou dakrýzei D: Theo Angelópoulos. P: Grecia-Francia-Italia, Alemania, 2003. G: Theo Angelópoulos, Tonino Guerra, Pétros Márkaris y Giorgio Silvagni. F en C: Andréas Sinános. M: Eléni Karaΐndrou. E: Giórgos Triantafýllou. Con: Alexandra Aïdíni (Eléni), Níkos Poursanídis (Mihális), Giórgos Arménis (Níkos), Vasílis Kolovós (Spýros), Éva Kotamanídou (Kasándra), Toúla Sthatopoúlou (mujer en la cafeteria), Mihális Giannátos (Zísis). CP: Theo Angelópoulos Films, Centro del Cine Griego, Hellenic Broadcasting Corporation, Attica Art Productions, BAC Films, Intermedias, ARTE France, RAI Cinema. Prod: Phoíbi Oiconomópoulos. Dur: 170 min.

En el que sería el último proyecto de su carrera fílmica, el cineasta Theo Angelópoulos proyectó una trilogía cinematográfica en la cual narraría la historia de sus padres. Una pareja es la protagonista de esta épica histórica que se fusiona con la odisea emocional y el eterno viaje de un pueblo errante desde la entrada del Ejército Rojo al puerto de Odessa en 1919 y que después de establecerse en Grecia experimentará los horrores de la guerra civil al concluir la década de los años cuarenta. Cine Lido: sábado 21

TRILOGÍA II: EL POLVO DEL TIEMPO Trilogía – II. I skóni tou hrónou D: Theo Angelópoulos. P: Grecia-Italia-Alemania-Rusia, 2008. G: Theo Angelópoulos, Tonino Guerra y Pétros Márkaris. F en C: Andréas Sinános. M: Eléni Karaΐndrou. E: Giánnis Tsitsópoulos y Giórgos Helidonídes. Con: Willem Dafoe (A), Bruno Ganz (Jacob), Michel Piccoli (Spýros), Irène Jacob (Eléni), Christiane Paul (Helga), Réni Pittáki (compositor), Kóstas Apostolídis (secretario). CP: Theo Angelópoulos Films, Centro del Cine Griego, Greek Ministry of Culture, ERT S.A., Nova Studio, Regione Lazio, Westfalen Deutscher Filmforderfonds. Prod: Phoebe Economopoulos. Dur: 125 min.

Un cineasta estadounidense de ascendencia griega filma una película sobre sus vivencias personales. Un relato de exilio perpetuo, que viaja de Grecia a Italia y de ahí a Alemania, Rusia y finalmente Estados Unidos. En la segunda parte de la trilogía sobre sus padres y su último filme terminado, Angelópoulos recorre los eventos históricos más importantes del siglo XX de la mano de personajes que parecen moverse dentro de un sueño que no es otra cosa que sus recuerdos confusos por el paso implacable del tiempo. Cine Lido: domingo 22

CINETECA NACIONAL I México

31


CICLOS I 4ª Semana de cine uruguayo

4ª SEMANA DE CINE URUGUAYO En la primera mitad de la década de los noventa sucedió en Uruguay algo insólito: comenzó a desarrollarse una producción cinematográfica (quizás fuera más exacto definirla como audiovisual) que consiguió una continuidad nunca antes vista. En otros tiempos, a pesar de una economía floreciente y un nivel cultural destacado, el cine uruguayo se había quedado en intentos aislados, de escasa trascendencia con excepción de algunos documentales militantes de los sesenta y setenta. En los noventa, poco tiempo después de salir de una dictadura y con muchos problemas por resolver, aparecen los primeros ejemplos de un cine que, veinte años después y visto con perspectiva, logró lo que no fue posible en todo un siglo anterior: construir, si no una industria, sí una producción regular que permitió una expresión más o menos personal y el desarrollo de los diversos oficios cinematográficos. Sin duda, las razones de este boom tienen que ver con las facilidades brindadas por la tecnología digital, por una parte; por la otra, con la creación del FONA (Fondo para el Fomento y Desarrollo de la Producción Audiovisual Nacional) en 1995, que ha apoyado desde entonces medio centenar de proyectos. Pero también hay un cambio de mentalidad en los jóvenes cineastas, menos preocupados en cómo crear un cine nacional que, más modestamente, en hacer sus películas. Dos títulos de 1993, La historia casi verdadera de Pepita la pistolera, de Beatriz Flores Silva, y El dirigible, de Pablo Dotta, son buenos ejemplos de esta nueva actitud y pueden fijarse como punto de partida de este cine uruguayo que diez años después, con Whisky, alcanza el que es sin duda, el punto más alto de su corta historia. La 4ª Semana de Cine Uruguayo revisa lo realizado en esta segunda década, la que va de Whisky (2003) a la actualidad, década en la que el cine uruguayo ha conseguido tener una difusión internacional y una importante presencia en los festivales. Por lo mismo, buena parte de los títulos han sido estrenados en México, con mayor o menor fortuna: Whisky de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, Viaje hacia el mar de Guillermo Casanova, La perrera de Manuel Nieto, La sociedad de la nieve de Gonzalo Arijón, El círculo de Aldo Garay y José Pedro Charlo, Gigante de Adrián Biniez, Hiroshima de Pablo Stoll, La vida útil de Federico Veiroj, La casa muda de Gustavo Hernández. Un caso notable es El baño del Papa (2007) de Enrique Fernández y César Charlote, cuyo éxito internacional hizo que se volviera inaccesible a los distribuidores mexicanos interesados, por lo que a pesar de varios intentos, nunca pudo verse en una sala cinematográfica.

32 I Programa mensual abril


4ª Semana de cine uruguayo I CICLOS El conjunto es una buena muestra de la salud del cine uruguayo actual, producido en un país que tradicionalmente supo tener buenos y reconocidos escritores, músicos, teatreros y futbolistas, pero donde parecía que el cine estaba negado a crecer. Las últimas dos décadas han desmentido esta creencia. Y hoy en día, el cine uruguayo ya es una realidad. Nelson Carro Cineteca Nacional

Agradecemos el apoyo de:

WHISKY D: Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll. P: Uruguay-Argentina, 2004. G: Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll y Gonzalo Delgado Galiana. F en C: Bárbara Álvarez. M: Pequeña Orquesta Reincidentes. E: Fernando Epstein. Con: Andrés Pazos (Jacob Koller), Mirella Pascual (Marta), Jorge Bolani (Herman Koller), Daniel Hendler (huésped del hotel), Ana Katz (huésped del hotel), Alfonso Tort (botones). CP: Pandora Filmproduktion, Ctrl Z Films, Rizoma Films, Wanda Vision S.A. Prod: Fernando Epstein, Christoph Friedel, Hernán Musaluppi. Dur: 95 min.

El segundo largometraje de la dupla Rebella y Stoll, presenta la historia de un bizarro triángulo amoroso. Jacobo, dueño de una vieja fábrica de medias, y Marta, su empleada de confianza, alternan su relación monótona y laboral gracias a la visita inesperada de Herman, hermano del primero. Marta tiene que ayudar a su jefe a sobrellevar la situación haciéndose pasar como su esposa. Comedia sencilla y de grisáceos personajes, fue ganadora del premio de la Crítica Internacional en el Festival de Cannes. Sala Molière del IFAL: jueves 19 y viernes 20 de abril

LA PERRERA D y G: Manuel Nieto Zas. P: Uruguay-Argentina-España-Canadá, 2006. F en C: Guillermo Nieto. M: Buenos Muchachos, Flormaleva. E: Fernando Epstein. Con: Martín Adjemián (Rubén), Pablo Alexandre (David), María Sofía Dabarca (Evelin), Cucu Martiarena (Mercedes), Segio Gorfain (Rodney). CP: Ctrl Z Films, Rizoma Films, Wanda Visión S.A., Xerxes Indie Films. Prod: Manuel Nieto y Fernando Epstein. Dur: 108 min. Dist: Macondo.

En su opera prima, Manuel Nieto comparte una visión poco optimista de la realidad de su país con personajes que afrontan una vida llena de tedio, rutina y frustración. Seleccionada en 2004 en la sección Cine en Construcción del Festival de San Sebastián, La perrera retrata la historia de David, un joven taciturno y perezoso que ha fracasado como estudiante y que, obligado por su padre, debe supervisar la construcción de una casa ubicada en “La Pedrera”, un balneario cerca de la costa atlántica. Sala Molière del IFAL: sábado 21 y martes 24 de abril

CINETECA NACIONAL I México

33


CICLOS I 4ª Semana de cine uruguayo

EL CÍRCULO D y G: José Pedro Charlo y Aldo Garay. P: Uruguay-Alemania-Argentina-Chile, 2008. F en C: Diego Varela. M: Daniel Yafalián. E: Fernando Larrosa. Testimonios: Henry Engler, Mauricio Rosencof, José Serrano Piedecasas, Raúl Sendic, Eleuterio Huidobro, Jorge Zabalza, José Mujica. CP: Memoria y Sociedad, Sur Films. Prod: José Pedro Charlo e Yvonne Roucco. Dur: 92 min.

Henry Engler, joven estudiante de medicina y miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, fue detenido en 1973 y obligado a vivir en total aislamiento durante más de una década. El documental inicia con el viaje que Engler emprende a Uruguay para contarnos su vida, reconstruyendo con humor y dramatismo los hechos que tuvo que padecer y la locura que vivió como rehén. Filmado en Upsala, Suecia, y en ciudades del interior del Uruguay, El círculo fue premiado en los festivales de Bahía y Trieste. Sala Molière del IFAL: miércoles 25 y jueves 26 de abril

EL VIAJE HACIA EL MAR D: Guillermo Casanova. P: Uruguay, 2003. G: Julio César Castro y Guillermo Casanova, basados en un relato de Juan José Morosoli. F en C: Bárbara Álvarez. M: Jaime Roos. E: Santiago Svirsky. Con: Hugo Arana (Rodríguez), Julio César Castro (Siete y Tres Diez), Diego Delgrossi (Rataplán), Julio Calcagno (Quintana), Héctor Guido (Vasco), César Troncoso (desconocido), Aquino (Aquino). CP: Lavorágine Films. Prod: Jorge Rocca, Yvonne Ruocco, Natacha López. Dur: 80 min. Dist: Canela Films.

Basada en un cuento de Morosoli sobre su propia experiencia al invitar a conocer el mar a un grupo de vecinos que nunca habían salido de su pueblo, la cinta de Guillermo Casanova es una divertida comedia que retrata las andadas de Rataplán, Quintana, Siete y Tres Diez, y un desconocido mientras son transportados por Rodríguez y el Vasco en un camioncito rojo hacia el mar. Una vez emprendido el viaje, se dan cuenta que lo esencial no es el destino, sino lo que representa viajar al lugar soñado. Sala Molière del IFAL: jueves 19 y viernes 20 de abril

LA VIDA ÚTIL D: Federico Veiroj. P: Uruguay-España 2010. G: Inés Bortagaray, Gonzalo Delgado, Arauco Hernández Holz y Federico Veiroj. F en B/N: Arauco Hernández Holz. M: Eduardo Fabini, Macunaima, Leo Masliah. E: Federico Veiroj y Arauco Hernández Holz. Con: Jorge Jellinek (Jorge), Manuel Martínez Carril (Martínez), Paola Venditto (Paola) y Gonzalo Delgado. CP: Cinekdoque, Mediapro, Versátil Cinema. Prod: Federico Veiroj. Dur: 70 min.

Federico Veiroj presenta un trabajo en blanco y negro, en un formato de proyección casi cuadrado (4:3 en lugar del más moderno 16:9), plagado de referencias cinéfilas que remiten a varias décadas de la historia del cine, para contar la historia de Jorge, un hombre de 45 años que ve alterada su vida cuando la Cinemateca en la que ha trabajado durante largo tiempo decide cerrar sus puertas. A partir de ahí, Jorge decidirá salir de su hermetismo, para tomar las riendas de su vida y seguir su propio camino. Sala Molière del IFAL: viernes 4 y sábado 5 de mayo

34 I Programa mensual abril


4ª Semana de cine uruguayo I CICLOS

GIGANTE D y G: Adrián Biniez. P: Uruguay-Argentina-Alemania-España, 2009. F en C: Arauco Hernández Holz. E: Fernando Epstein. Con: Horacio Camandule (Jara), Leonor Svarcas (Julia), Ignacio Alcuri (empleado del cibercafé), Fernando Alonso (Julio), Diego Artucio (Omar), Fabiana Charlo (Mariela), Andrés Gallo (Fidel). CP: Ctrl Z Films, IDTV Films, Rizoma Films, Pandora Filmproduktion, Montevideo Socio Audiovisual. Prod: Fernando Epstein. Dur: 84 min. Dist: Z David Distribución.

Jara es el guardia nocturno de un supermercado de Montevideo. Tosco y amante del heavy metal, su apariencia esconde a un hombre tímido y tierno, que se enamora de una empleada de limpieza a quien espía mediante las cámaras de seguridad. Aparentemente sencilla, Biniez entrega una historia intimista que se mueve entre el amor y la obsesión. La cinta obtuvo tres reconocimientos en el festival de Berlín 2008: mejor opera prima, premio a la innovación cinematográfica y el Gran Premio del Jurado. Sala Molière del IFAL: viernes 27 y sábado 28 de abril

HIROSHIMA D y G: Pablo Stoll. P: Uruguay-España-Colombia-Argentina, 2009. F en C: Arauco Hernández Holz. M: Genuflexos!, Danteinferno, Perdónalos Garrido. E: Pablo Stoll y Fernando Epstein. Con: Juan Andrés Stoll (Juan), Noelia Burlé (Noelia), Mario Stoll (papá), Guillermo Stoll (hermano), Leonor Courtoisie (novia), Dalí (perro). CP: Control Z Films, Wanda Films, Antorcha Films, Rizoma Films. Prod: Jhonny Hendrix, José María Morales, Hernán Musaluppi y Diego Ramírez. Dur: 80 min.

Después del éxito logrado con sus dos primeras películas: 25 Watts (2001) y Whisky (2004), haciendo mancuerna al lado de Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll entrega su primer trabajo en solitario. Hiroshima es un “musical mudo” que nos muestra cómo transcurre la vida de un solitario y silencioso Juan Andrés Stoll –hermano del director y protagonista del filme- entre siestas, porros y rock punk. La cinta recibió una mención especial en el Festival Mar de la Plata 2009. Sala Molière del IFAL: miércoles 2 y jueves 3 de mayo

EL BAÑO DEL PAPA D y G: César Charlone y Enrique Fernández. P: Uruguay-Brasil-Francia, 2007. F en C: César Charlone. M: Gabriel Casacuberta y Luciano Supervielle. E: Gustavo Giani. Con: César Troncoso (Beto), Virginia Méndez (Carmen), Mario Silva (Valvulina), Virginia Ruiz (Silvia), Nelson Lence (Meleyo), Henry de León (Nacente), José Arce (Tica), Rosario dos Santos (Teresa), Hugo Blandamuro (Tartamudo). CP: Chaya Films, Laroux-Ciné, O2 Filmes. Prod: Renata Alberton, Andrea Barata Ribeiro, Serge Catoire, Fernando Meirelles, Elena Roux. Dur: 90 min.

Corre el año de 1988 y el Papa Juan Pablo II visitará Melo, una pequeña y pobre comunidad ubicada en la frontera entre Uruguay y Brasil. La gente del lugar ve una excelente oportunidad para vender a los peregrinos comida, bebidas, y demás parafernalia religiosa. Pero Beto, un contrabandista de poca monta tiene una idea mejor: colocar letrinas y cobrar por su servicio. Inspirada en hechos reales, ésta es la opera prima del cinefotógrafo César Charlone (Ciudad de Dios, 2002) y Enrique Fernández. Sala Molière del IFAL: miércoles 18 de abril

CINETECA NACIONAL I México

35


CICLOS I 4ª Semana de cine uruguayo

LA CASA MUDA D y E: Gustavo Hernández. P: Uruguay-Argentina, 2010. G: Óscar Estévez. F en C: Pedro Luque. M: Hernán González. Con: Florencia Colucci (Laura), Abel Tripaldi (Néstor), Gustavo Alonso (Wilson), María Salazar (niña). CP: Tokio Films. Prod: Gustavo Rojo. Dur: 86 min.

Inspirado en la historia real de dos hombres brutalmente torturados y asesinados en una casa de campo en 1944, este filme de terror uruguayo fue realizado con un presupuesto de 6,000 dólares en tan sólo cuatro días de producción. La cinta –presentada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2010– centra su relato en los últimos 78 minutos de la protagonista, capturados en una sola toma en tiempo real, sin cortes, utilizando una cámara fotográfica digital de alta definición (Canon 5D). Sala Molière del IFAL: miércoles 2 y jueves 3 de mayo

D.F. (DESTINO FINAL) D y F en C: Mateo Gutiérrez. P: Uruguay, 2008. E: Fernando Epstein. Con: Luis Pedro Michelini, Matilde Rodríguez, Julio María Sanguinetti. CP: Taxi Films. Prod: Diego Arsuaga y Mateo Gutiérrez. Dur: 110 min.

En 1976, mientras permanecía exiliado en Argentina a causa de la dictadura militar uruguaya, el presidente de la Cámara de Representantes, “Toba”, Héctor Gutiérrez Ruiz, fue secuestrado y asesinado junto con el ex senador Zelmar Michelini y el matrimonio de Rosario Barredo y William Whitelaw. Dirigido por Mateo Gutiérrez, hijo del político uruguayo, el documental presenta una reconstrucción íntima sobre la vida de su padre, a través del testimonio de amigos, correligionarios políticos y familiares. Sala Molière del IFAL: miércoles 25 y jueves 26 de abril

JAMÁS LEÍ A ONETTI D y E: Pablo Dotta. P: Uruguay-España 2010. F en C: Almudena Sánchez y José María Ciganda. M: Fernando Cabrera. E: Fernando Pardo. Con: Dolly Onetti, Eduardo Galeano, María Esther Gilio, Fernando Cabrera, Jorge Drexler, Antonio Muñoz Molina, Juan Cruz, Tomás de Mattos, Tunda Prada. CP: Tornasol Films. Prod: Mariela Besuievsky. Dur: 77 min.

Con este documental, Pablo Dotta rinde homenaje a uno de los grandes escritores modernos de Latinoamérica: Juan Carlos Onetti (Premio Cervantes, 1980). Por medio de entrevistas, testimonios, dibujos y composiciones musicales, el realizador recrea parte del universo onettiano. El autor de El pozo es recordado por diferentes personas cercanas a su vida y obra como lo fueron su esposa Dolly, los escritores Eduardo Galeano y Tomás de Mattos, los músicos Fernando Cabrera y Jorge Drexler, entre otros. Sala Molière del IFAL: martes 8 y miércoles 9 de mayo

36 I Programa mensual abril


4ª Semana de cine uruguayo I CICLOS

C3M-CINEMATECA DEL TERCER MUNDO D: Lucía Jacob. P: Uruguay, 2011. Dur: 62 min.

En los sesenta, directores de cine, estudiantes, periodistas y cinéfilos se organizaron y formaron la “Cinemateca del Tercer Mundo” en Montevideo, proyecto que se encargaba de la exhibición y producción de cine militante en respuesta a la situación política de esos años. Cuatro décadas después, algunos de los miembros originales se vuelven a reunir. Este es el primer largometraje de la directora uruguaya Lucía Jacob, quién falleciera de cáncer ese mismo año. Sala Molière del IFAL: viernes 4 y sábado 5 de mayo

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE D: Gonzalo Arijón. P: Uruguay-Francia-Argentina-España, 2007. F en C: César Charlone y Pablo Hernán. M: Florencia Di Concilio. E: Claudio Hughes, Samuel Lajús y Alice Larry. Testimonios: Roberto Canessa, Coche Inciarte, Álvaro Mangino, Nando Parrado, Fito Strauch, Gustavo Zerbino. CP: ARTE France, Ethan Productions, La Realidad, ITVS, IMDF, Alea Doc & Films, Morocha Films, Sylicone. Prod: Marc Silvera. Dur: 126 min. Dist: Cineteca Nacional.

Este documental recoge por vez primera el testimonio de los 16 Sobrevivientes de los Andes, quienes narran cómo fueron los 72 días que pasaron antes de que los encontraran, así como los pormenores del vuelo, el impacto, el alud que mató a ocho de ellos, la decisión de alimentarse de los cuerpos de los compañeros, la expedición en busca de ayuda, el rescate y la vida que siguió para cada uno de ellos. El director acompaña el relato con eficaces recreaciones y diversos recursos formales. Sala Molière del IFAL: sábado 21 y martes 24 de abril

LAS MANOS EN LA TIERRA D: Virginia Martínez. P: Uruguay, 2010. G: Gonzalo Arijón y Virginia Martínez. F en C: Christian Quijano. M: Herman Klang. E: Federico de la Rosa. CP: Aceituna Films. Prod: Hernán Rodríguez. Dur: 52 min. Dist: Cineteca Nacional.

A finales de la dictadura militar uruguaya se habría realizado la Operación Zanahoria, supuesto plan para desenterrar y exhumar los cuerpos de detenidos y desaparecidos políticos que yacían en cementerios clandestinos para volver a enterrarlos de pie y plantar árboles sobre ellos dificultando un posible hallazgo. A modo de thriller arqueológico, este documental registra el proceso de excavación de un grupo de arqueólogos de la Universidad Republicana en busca de los restos de un doloroso pasado. Sala Molière del IFAL: martes 8 y miércoles 9 de mayo

CINETECA NACIONAL I México

37


CICLOS I 4ª Semana de cine uruguayo

PROGRAMA DE CORTOMETRAJES URUGUAYOS Duración total del programa: 105 min.

Sala Molière del IFAL: viernes 27 y sábado 28 de abril

MAÑANA LUNES D: Lucas Cilintano y Agustín Banchero. P: Uruguay 2010. Dur: 8 min.

Dos chicas, una tarde y una duda.

MOSCA VOLANDO D: Santiago Quintans. P: Uruguay, 2009. Dur: 2 min.

¿Se podría imaginar a la imaginación? ¿Se podría ver? Más importante: ¿habría forma de evitar que tal cosa se hiciese?

BESOS EN LA BOCA D: Pablo Martínez Pessi. P: Uruguay, 2009. Dur: 9 min.

Cecilia y Michel se reencuentran un invierno cuando él vuelve a pasar unas cortas vacaciones en Montevideo.

HALO D: Martín Klein. P: Uruguay, 2009. Dur: 3 min.

Dictadura, resistencia y memoria. Hombre y mujeres desaparecidos. Un insurgente retorno.

38 I Programa mensual abril


4ª Semana de cine uruguayo I CICLOS

LIGA GURUYÚ D: Emiliano Mazza. P: Uruguay, 2010. Dur: 9 min.

Documental que registra principalmente la parafernalia de la liga amateur de futbol más antigua de Uruguay.

DE TRES CUERPOS D: Álex Piperno. P: Uruguay-Argentina, 2009. Dur: 14 min.

La hija de Anteojos está guardada con mucho cuidado en el sillón de la sala. Carnicera acepta la invitación de Anteojos.

3A1 D: Martín Martínez. P: Uruguay, 2009. Dur: 13 min.

La pasión de un hombre por un equipo de futbol y por su barrio revivida en el momento cumbre de su vida.

IEMANJÁ, MON AMOUR D: Pablo Riera y Emiliano Maza. P: Uruguay, 2009. Dur: 17 min.

Dos amigos tienen el plan perfecto para una tarde de verano. Sin embargo, Yemayá, diosa del mar, juega con su destino.

TUYA D: Iván Mazza. P: Uruguay-Venezuela, 2009. Dur: 30 min.

Mientras Jorge regresa a su casa, le entregan una misteriosa caja que vuelve una y otra vez a su casa y a su vida.

CINETECA NACIONAL I México

39



El Infierno musicalizado por Dr. Fanatik I BANDAS SONORAS

EL INFIERNO DE DANTE

musicalizado por Dr. Fanatik

L’Inferno D: Francesco Bertolini, Adolfo Padovan y Giuseppe de Liguoro. P: Italia, 1911. G: Francesco Bertolini, Adolfo Padovan y Giuseppe de Liguoro, inspirado en la Divina Comedia, de Dante Alighieri. F en B/N: Emilio Roncarolo. Con: Salvatore Papa (Dante Alighieri), Arturo Pirovano (Virgilio), Augusto Milla (Lucifer), Giuseppe de Liguoro (Pietro de Vigna/Paolo/ conde Ugolino), Attilio Motta, Emilise Beretta. CP: Milano Films. Dur: 70 min.

En 1911, el italiano Giuseppe de Liguoro realizó una adaptación fílmica de un fragmento de la Divina Comedia, de Dante Alighieri: "El Infierno". Realizada con un gran despliegue de producción, la cinta tuvo un estreno apoteósico en Nápoles ese mismo año, pues también se trataba del primer largometraje realizado en ese país. Los nueve círculos del Infierno que recorren el poeta y su guía, Virgilio, fueron recreados por Liguoro y su equipo, dando vida a imágenes que van de lo fantástico a lo horripilante, como aquella del suicida transformado en negro arbusto, la de una pareja de amantes condenados a vivir bajo una tormenta perpetua o la visión de traidores convertidos en hielo. Complejos trucajes de cámara que remiten al cine de Georges Méliès permitieron al cineasta crear la ilusión de pecadores mutilados, o bien, de que Satanás existe. José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional

Dr. Fanatik, integrado por Arturo Fagoaga y Lorenzo Lagrava, está activo en los escenarios independientes desde 1982 y ha propuesto una ruta de experimentación que mezcla el rock, la fusión electrónica y las artes audiovisuales, convirtiéndose en una de las bandas más emblemáticas del underground mexicano. The Movie Company, sala 5: sábado 28

CINETECA NACIONAL I México

41


CANAL β I Charles Bronson: La dialéctica a puño limpio

CHARLES BRONSON:

La dialéctica a puño limpio

42 I Programa mensual abril


Charles Bronson: La dialéctica a puño limpio I CANAL β

EL VENGADOR ANÓNIMO

EL PELEADOR CALLEJERO

Death Wish D: Michael Winner. P: Estados Unidos, 1974. G: Wendell Mayes, basado en la novela homónima de Brian Garfield. F en C: Arthur J. Ornitz. M: Herbie Hancock. E: Bernard Gribble. Con: Charles Bronson (Paul Kersey), Hope Lange (Joanna Kersey), Vincent Gardenia (detective Frank Ochoa), Steven Keats (Jack Toby), William Redfield (Sam Kreutzer), Stuart Margolin (Ames Jainchill). CP: Dino De Laurentiis Company, Paramount Pictures. Prod: Dino De Laurentiis, Hal Landers, Bobby Roberts y Michael Winner. Dur: 93 min.

Hard Times D: Walter Hill. P: Estados Unidos, 1975. G: Walter Hill, Bryan Gindoff y Bruce Henstell, basados en un argumento original de los dos últimos. F en C: Philip Lathrop. M: Barry DeVorzon. E: Roger Spottiswoode. Con: Charles Bronson (Chaney), James Coburn (Speed), Jill Ireland (Lucy Simpson), Strother Martin (Poe), Maggie Blye (Gayleen Schoonover), Michael McGuire (Gandil). CP: Columbia Pictures Corporation, Claridge Productions. Prod: Lawrence Gordon. Dur: 93 min.

La testosterona es la loción con la que los hombres rudos inundaron las salas de cine de los años setenta, donde se rindió culto a la personalidad brava y a los rostros pétreos esculpidos por el infortunio cotidiano, y que hallaron en el uso de la fuerza bruta la única carta de mediación con la que gustaban de tratar. Ejemplo de ello es Charles Bronson, actor de ascendencia lituana que se forjó a sangre y fuego combatiendo en un bombardero durante la Segunda Guerra Mundial, apenas a los 21 años de edad. Contrario a esos antecedentes bélicos, a su regreso se dedicó al arte dramático por vía del teatro amateur, consiguiendo luego papeles en filmes de serie B, como Museo de cera, al lado del gran Vincent Price. Su presencia de hombre rudo sería explotada durante los años sesenta tanto en westerns estadounidenses como europeos, pero Bronson tendría su “época dorada” a mediados de los años setenta al encarnar en El vengador anó-

nimo a Paul Kersey, un arquitecto neoyorquino que ve destruido su hogar a manos de unos pandilleros, y que ante la ineptitud del sistema legal hace justicia por su propia mano, para algarabía del público que aplaudió este filme en medio de un contexto social que no garantizaba seguridad para el ciudadano medio, y que se vio reflejado en el cine hollywoodense de la época, acusado de hacer apología de una violencia cotidiana que, en efecto, no se podía ocultar. Caso aparte es la clásica El peleador callejero, bajo la dirección de Walter Hill –un esteticista de la violencia– en la cual Bronson interpretó a otro hombre común preocupado por sobrevivir en un entorno igualmente rudo, el de la Gran Depresión, cuando el pan se debía ganar a puño limpio. José Luis Ortega Torres Cineteca Nacional Museo de Arte Carrillo Gil: jueves 26 y viernes 27

CINETECA NACIONAL I México

43


PROGRAMAS DOBLES I Uno

Que la bestia muera

LA BESTIA DEBE MORIR

LA BESTIA DEBE MORIR

D: Román Viñoly Barrero. P: Argentina, 1952. G: Román Viñoly Barreto y Narciso Ibáñez Menta, basados en la novela homónima de Nicholas Blake. F en B/N: Alberto Etchebehere. M: Silvio Vernazza. E: José Serra. Con: Narciso Ibáñez Menta (Félix Lane/Frank Carter), Laura Hidalgo (Linda), Guillermo Battaglia (Jorge Rattery), Milagros de la Vega (madre de Jorge), Nathán Pinzón (Carpax), Ernesto Bianco (abogado). CP: Esmeralda Films. Prod: Laura Hidalgo y Narciso Ibáñez Menta, Dur: 95 min.

Que la bête meure D: Claude Chabrol. P: Francia-Italia, 1969. G: Claude Chabrol y Paul Gégauff, basados en la novela homónima de Nicholas Blake. F en C: Jean Rabier. M: Pierre Jansen. E: Jacques Gaillard. Con: Michel Duchaussoy (Charles Thénier), Caroline Cellier (Hélène Lanson), Jean Yanne (Paul Decourt), Anouk Ferjac (Jeanne Decourt), Marc Di Napoli (Philippe Decourt), Louise Chevalier (señora Levènes). CP: Les Films de la Boétie, Rizzoli Films. Prod: André Génovès. Dur: 110 min.

Cecil Day-Lewis, destacado poeta irlandés y padre del actor Daniel Day-Lewis, fue también un prolífico y exitoso escritor de novelas policiacas, que firmó con el seudónimo de Nicholas Blake. Una de sus primera novelas, The Beast Must Die, publicada en 1938, sirvió para iniciar la colección policiaca El Séptimo Círculo, editada por Emecé en Buenos Aires y dirigida por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. La bestia debe morir fue el primero de una serie de libros que, a lo largo de casi cuatro décadas (1945-1983), reunió lo mejor de la literatura policiaca traducida al español. El éxito de la novela, hizo que el actor y productor Narciso Ibáñez Menta la eligiera para inaugurar su productora Esmeralda Films. Él mismo la adaptó, con el director de origen uruguayo Román Viñoly Barreto, y la protagonizó junto a su espo-

sa, la actriz Laura Hidalgo. La empresa corrió con buena fortuna y además del éxito de público en su momento, se ha convertido en uno de los clásicos del cine argentino. La misma historia del escritor dedicado obsesivamente a perseguir al hombre que atropelló y mató a su hijo, en busca de venganza, fue adaptada por Claude Chabrol en La bestia debe morir, una de las grandes películas de la que quizás fue su mejor época. Realizada entre Las infieles y El carnicero, la película es, al mismo tiempo, una muestra del rigor, la lucidez y la ácida ironía del director, y de la calidad de un equipo técnicoartístico que se repite de película en película.

44 I Programa mensual abril

Nelson Carro Cineteca Nacional Museo de Arte Carrillo Gil: jueves 19 y viernes 20


Dos I PROGRAMAS DOBLES

Jiríˇ Menzel y la nueva ola checa

LOS TRENES RIGUROSAMENTE VIGILADOS

ALONDRAS EN UN HILO

Ostre ˇ sledované vlaky D: Jiří Menzel. P: Checoslovaquia, 1966. G: Bohumil Hrabal y Jiří Menzel, basados en la novela homónima del primero. F en B/N: Jaromír Šofr. M: Jiří Šust. E: Jiřina Lukešová. Con: Václav Neckář (Miloš Hrma), Vlatimil Brosdký (regidor Zednicek), Jitka Bendová (Maša), Josef Somr (Hubička), Vladimír Valenta (encargado de la estación), Jiří Menzel (doctor Brabec). CP: Filmové Studio Barrandov. Prod: Zdeněk Oves. Dur: 92 min.

Skrivánci ˇ na nitich D: Jiří Menzel. P: Checoslovaquia, 1969/89. G: Jiří Menzel, basado en varios relatos de Bohumil Hrabal. F en C: Jaromír Šofr. M: Jiří Šust. E: Jiřina Lukešová. Con: Rudolf Hrušínský (funcionario comunista), Vlastimil Brodský (profesor), Václav Neckář (Pavel Hvězdář), Jitka Zelenohorská (Jitka), Jaroslav Satoranský (guardia Anděl). CP: Filmové Studio Barrandov. Prod: Karel Kochman. Dur: 100 min.

Jiří Menzel, uno de los principales impulsores de la nueva ola checa, junto con Miloš Forman, Věra Chytilová y Jan Němec, nació en 1938 en Praga, donde estudió cine en la acreditada escuela checa, FAMU. La censura comunista lo llevó a agilizar su ingenio y lograr una crítica sutil del régimen nazi (e indirectamente también al régimen comunista) en su opera prima, Los trenes rigurosamente vigilados (1966) al tiempo que contrastó la sensualidad checa con la represión nazi. Este filme obtuvo un Óscar como Mejor película extranjera en 1968, año de la ocupación militar de Checoslovaquia por las fuerzas del Pacto de Varsovia. Al año siguiente, en plena “normalización” del comunismo, Menzel filmó Alondras en un hilo, una comedia sobre la llamada “democracia del pueblo” en Checoslovaquia, en los años 50. Una crítica no sólo a lo absurdo del régimen comunista sino también a su crueldad y criminalidad. La secuencia en la que hizo una parodia del presidente Zápotocký fue eliminada por la

censura pero afortunadamente no fue destruida y décadas después fue reintegrada al filme. Éste permaneció prohibido hasta la caída del régimen comunista y obtuvo un Oso de Oro en Berlín en 1990. El cine de Menzel se caracteriza por su sutil ironía y la calidez con la que observa sus personajes. En los años 80 Jiří Menzel adaptó nuevamente una obra del afamado escritor checo Bohumil Hrabal (1914-1967), Yo serví al Rey de Inglaterra, pero la muerte de éste último hizo que los derechos pasaran a una televisora, posponiéndose así la filmación hasta el año 2006. A la fecha, Menzel ha adaptado seis de las novelas de Hrabal, autor calificado por algunos como cinemático y por otros como un temprano “realista mágico”, cuya gran fama de escritor lo hizo intocable pero impublicable durante el régimen comunista. Catherine Bloch Cineteca Nacional Museo de Arte Carrillo Gil: jueves 12 y viernes 13

CINETECA NACIONAL I México

45


PROGRAMAS DOBLES I Tres

Del western al espacio exterior

A LA HORA SEÑALADA

ATMÓSFERA CERO

High Noon D: Fred Zinnemann. P: Estados Unidos, 1952. G: Carl Foreman. F en B/N: Floyd Crosby. M: Dimitri Tiomkin. E: Elmo Williams. Con: Gary Cooper (alguacil Will Kane), Grace Kelly (Amy Fowler Kane), Thomas Mitchell (alcalde Jonas Henderson), Lloyd Bridges (oficial Harvey Pell), Katy Jurado (Helen Ramírez), Otto Kruger (juez Percy Mettrick). CP: Stanley Kramer Productions. Prod: Stanley Kramer. Dur: 85 min.

Outland D y G: Peter Hyams. P: Reino Unido, 1981. F en C: Stephen Goldblatt. M: Jerry Goldsmith. E: Stuart Baird. Con: Sean Connery (alguacil William T. O’Niel), Peter Boyle (Mark Sheppard), Frances Sternhagen (doctor Lazarus), James Sikking (sargento Montone), Clarke Peters (Ballard), Steven Berkoff (Sagan), John Ratzenberger (Tarlow), Ian MacDonald (Frank Miller). CP: Warner Bros. Pictures. Prod: Richard A. Roth. Dur: 109 min.

A lo largo de su historia, el cine ha hecho del viejo oeste y el espacio exterior dos escenarios recurrentes para la creación de infinidad de historias que ponen de manifiesto la lucha del hombre por superar las adversidades en busca de la justicia y el honor. Así, el vaquero audaz, montado a caballo y con pistola en mano encuentra su símil en la figura del hombre del espacio que se enfrenta a las amenazas que supone un posible futuro. A la hora señalada es un western de Fred Zinnemann sobre la complicada situación en la que se ve envuelto el sheriff de un pequeño pueblo, interpretado por Gary Cooper, cuando se entera de que un criminal que capturó tiempo atrás ha salido de la cárcel y llegará al medio día para cobrar

venganza. Desesperado por el peligro, busca ayuda entre los atemorizados habitantes sólo para encontrar rechazo de su parte. En 1981, Peter Hyams realizó un remake con Atmósfera cero, filme de ciencia ficción dónde Sean Connery encarna a un policía que es enviado a una estación espacial ubicada en una luna de Júpiter para investigar la misteriosa muerte de tres mineros. Las presiones aumentan al descubrir que la posible causa de los decesos es el uso de una droga para aumentar el rendimiento físico de los hombres, sin embargo, el agente se rehúsa a dejar el caso sin resolver.

46 I Programa mensual abril

Israel Ruiz Cineteca Nacional Museo de Arte Carrillo Gil: jueves 5 y viernes 6




Charlas de abril I 24 LETRAS

24 LETRAS X SEGUNDO Charlas de abril

Miradas a Theo Angelópoulos por Abel Muñoz Hénonin Theo Angelópoulos dejó una obra que contrasta el devenir histórico con la experiencia cotidiana, personal, pero que también está anclada en, al menos tres, de los intereses más concretos del cineasta: la cultura griega, los viajes y el cine. Paisaje en la niebla será el caso de estudio para tender líneas a cada uno de aquellos aspectos. Abel Muñoz Hénonin es el subdirector de Publicaciones de la Cineteca Nacional, además de crítico de cine y profesor universitario. Museo de Arte Carrillo Gil: jueves 12

El cine documental: La realidad fragmentada por Gustavo E. Ramírez

En nuestros días el cine documental pasa por un periodo de auge. Un sinnúmero de festivales y encuentros en todo el mundo brindan su espacio a una modalidad cinematográfica que a pesar de su ineludible presencia en la historia del cine y las artes visuales, fue subestimada durante varias décadas. ¿Pero a qué responde este interés progresivo por parte de creadores, programadores y públicos de distintos países incluido México? Gustavo E. Ramírez forma parte del equipo Publicaciones de la Cineteca Nacional, donde funge como editor de Cine Sapiens, columna publicada en Animal Político (animalpolitico.com). Museo de Arte Carrillo Gil: jueves 26

CINETECA NACIONAL I México

49


CINE DOCUMENTAL I Programa 48

WOODSTOCK D, G y F en C: Michael Wadleigh. P: Estados Unidos, 1970. M: Jimi Hendrix, Santana, The Who, Janis Joplin, Joan Baez, Joe Cocker, Ten Years After, Crosby, Stills, Nash and Young, Country Joe and The Fish, Shankar, Canned Heat, Richie Havens. E: Hubert C. de la Bouillerie, Jere Huggins, Thelma Schoonmaker, Martin Scorsese, Michael Wadleigh. CP: Wadleigh-Maurice Ltd. Prod: Bob Maurice. Dur: 228 min.

"Tres días de paz, música... y amor" fue el lema de este ya legendario documental de 1970 en el que más allá de dichos mensajes se mostró la fuerza política y de convocatoria del rock. Editada a partir de más de 120 millas de material y filmada durante los tres días que duró el festival de Woodstock, esta película retrata el súbito salto a la fama de músicos hoy míticos como Santana, Joe Cocker, Jimi Hendrix o Jefferson Airplane. Un joven Martin Scorsese se desempeñó como director asistente y editor de este proyecto. Museo de Arte Carrillo Gil: jueves 5 y viernes 6

50 I Programa mensual abril


Programa 49 I CINE DOCUMENTAL

EL PAÍS DEL SILENCIO Y LA OSCURIDAD Land des Schweigens und der Dunkelheit D, G y Prod: Werner Herzog. P: Alemania Occidental,1971. F en C: Jörg Schmidt- Reitwein. M: Johann Sebastian Bach y Antonio Vivaldi. E: Beate Mainka Jellinghaus. CP: Referat für Filmgeschichte, Werner Herzog Filmproduktion. Prod: Bob Maurice. Dur: 85 min.

Fini Straubinger guía a Herzog a través de un mundo de soledad habitado por aquellos a los que llama "compañeros de destino". Ciega y sorda, y comunicándose a través de un abecedario táctil, Fini muestra sus frustrados intentos de comunicación con una sociedad incapaz de ver en sí misma idénticas limitaciones. Como en su anterior cinta, Fata Morgana, El país del silencio y la oscuridad no sólo explora a los sujetos documentados y sus condiciones de vida, sino que evidencia el proceso de rodaje del documental. Museo de Arte Carrillo Gil: viernes 13

CINETECA NACIONAL I México

51


CINE DOCUMENTAL I Programa 50

LA CRÓNICA HELLSTRÖM The Hellström Chronicle D y Prod: Walon Green y Ed Spiegel. G: David Seltzer. P: Estados Unidos, 1971. F en C: Helmuth Barth, Walon Green y Vilis Lapenieks. M: Lalo Schifrin. E: John Soh. CP: Wolper Pictures. Dur: 90 min.

Ganador del Óscar a mejor documental en 1972, y de un premio especial en el festival de Cannes, La crónica Hellström, opera prima y docuficción del director estadounidense de televisión Walom Green (quien trabajara durante años para National Geographic) narra desde el punto de vista del doctor Hellström, un supuesto científico, el posible futuro de un planeta Tierra en el que las diversas variedades de insectos, mejor adaptados que el hombre, remplacen a la humanidad como especie dominante. Museo de Arte Carrillo Gil: viernes 27

52 I Programa mensual abril


Programa 51 I CINE DOCUMENTAL

CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA D: Basilio Martín Patino. P: España, 1971. G: Basilio Martín Patino y José Luis García Sánchez. F en C y B/N: José Luis Alcaine. M: Manuel Parada. E: José Luis Peláez. CP: Turner Films. Prod: Julio Pérez Tabernero. Dur: 102 min

Una serie de canciones populares y anuncios radiofónicos de distinto tipo brindan un significado políticamente ambiguo a las imágenes de archivo de la postguerra española recolectadas por el documentalista Basilio Martín Patino. El filme, prohibido hasta la muerte de Franco en 1975, se apoya en imágenes de archivo para exhibir una España herida de muerte, cuya población a pesar de las vejaciones aún siente ánimos de cantar. Museo de Arte Carrillo Gil: jueves 19 y viernes 20

CINETECA NACIONAL I México

53












ÍNDICE ALFABÉTICO I Abril 2012 3a1

39

Kid Chamaco

16

A la hora señalada

46

Liga Guruyú

39

Alejandro el Grande

29

Lugar más pequeño, El

04

Alondras en un hilo

45

Mal del sueño, El

19

Apicultor, El

29

Manos en la tierra, Las

37

Atmósfera cero

46

Mañana lunes

38

Bajo la ciudad

18

Mirada de Ulises, La

30

Banda Baader Meinhof, La

18

Misterios de Lisboa

20

Baño del Papa, El

35

Mi tío

23

Besos en la boca

38

Mosca volando

38

Bestia debe morir, La (1952)

44

Noche de las flores, La

06

Bestia debe morir, La (1969)

44

País del silencio y la oscuridad, El

51

Canciones para después de una guerra

53

Paisaje en la niebla

30

Casa muda, La

36

Parade 23

Cazadores, Los

28

Paso suspendido de la cigüeña, El

30

Círculo, El

34

Peleador callejero, El

43

Crónica Hellström, La

52

Perrera, La

33

C3M – Cinemateca del Tercer Mundo

37

¿Quién sino nosotros?

08

Cuando los diques se rompieron: Réquiem en cuatro actos

Reconstrucción 27 24

Sociedad de la nieve, La

37 45

Cuchillo de palo

14

Trenes rigurosamente vigilados, Los

D.F. (Destino final)

36

Tres 20

De tres cuerpos

39

Trilogía I: El prado en llanto

31

Día de fiesta

22

Trilogía II: El polvo del tiempo

31

Días del 36

28

Tuya 39

Divo, El

19

Vacaciones del señor Hulot, Las

23

Eternidad y un día, La

31

Vengador anónimo, El

43

Gigante 35

Viaje a Citeria

29

Halo 38

Viaje de los comediantes, El

28

Hiroshima 35

Viaje hacia el mar, El

34

Hombre de al lado, El

12

Vida útil, La

34

Iemanjá, mon amour

39

Visa al paraíso

10

Infierno de Dante, El

41

Whisky 33

Jamás leí a Onetti

36

Woodstock 50

64 I Programa mensual abril


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.