Ciencia marcial 03

Page 1

Ciencia Marcial REVISTA BI-MESUAL DE ARTES MARCIALES

ABR/2014 - Nº 03

www.cienciamarcial.com

KAJUKENBO TÉCNICAS

ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD HENRY BINERFA SHIHAN ALLEN WOODMAN

IS AT R G

SOKE YASUYUKI OTSUKA

ENTREVISTA EXCLUSIVA José F. Cuspinera


Original Since “1976“! e h T March 15th.....New York April 12th.....Indiana May 17th......California August 16th.......Texas September 6th.......Georgia October 4th.........Seattle, Washington

2

www.usnmat.net 937-678-4435 or 808-778-8768


ABRIL/2014

3


Sumario

4

22- Entrevista maestro josĂŠ cuspinera


6 - NOTA DE LA EDITORIAL 8 - NOTICIne marcial 10 - Noticias 12 - meifu shikage ryu soke otsuka yasuyuki 20- Enseñanzas del buda El conjunto vacío y Nube vacía 22 - entrevista maestro josé cuspinera I parte

12 - meifu shikage ryu. soke otsuka yasuyuki

28- son tan diferentes las artes marciales?/victor moreno 30 - hojo jutsu, el arte de atar al enemigo shihan allen woodman 36 - wushu/técnicas 38 - shinjimatzu kick boxing/técnicas 40 - kajukenbo/técnicas 42 - entrenamiento de la flexibilidad parte i-henry binerfa 50- la medicina del guerrero/ federico dinatale

30- hojo jutsu. shihan ABRIL/2014 5 allen woodman


NOTA DE LA EDITORIAL Un día normal nada diferente a los demás, comencé mi clase justo a la 5:00 de la tarde. Después de la rutina normal emprendí la parte técnica que me correspondía impartir en esa sección, como es natural en cada maestro, a primera vista comencé a detectar errores en la técnica de algunos de mis estudiantes e inmediatamente me dispuse a rectificar. Pero, cuál fue mi sorpresa, cuando unos de los alumnos que presentaba problemas y hacia el cual yo me acercaba para tratar de explicarle, me buscaba un pretexto y le echaba la culpa a algo ajeno a él mismo. Culpó al compañero, a las paredes, al suelo y hasta las incomodidades del terreno. Entonces me sentí obligado a detener la clase y relatar un cuento Budista que escuché hace algún tiempo: Supongamos que alguien ha perdido algo y que repentinamente ese algo cae en un agujero, la persona inmediatamente introduce su mano en el agujero pero irremediablemente no toca el fondo, enseguida dice “El agujero es demasiado profundo” se reúnen unas diez personas más, pero ninguna logra el propósito de llegar al fondo, del agujero y todos dicen “El agujero es demasiado profundo” de seguro pueden esperar a que lleguen 100 personas más que a ninguna oirán decir: “ Mí brazo es demasiado corto” [1] Por supuesto el muchacho advirtió la falta y superándose a sí mismo rectificó su error, pidió disculpas y hoy es alguien genial en su destreza. Pero a cuantos no encontramos que les resulta más fácil culpar a otros. Cuántos no descubren los errores de los hermanos, más los propios no logran ver. He aquí la importancia de conocerse a sí mismo viviendo en alerta y atención correcta (y no me refiero solamente a la parte Física). Citando al Buda, encontramos: “Gloria para aquel que se esfuerza, permanece vigilante, es puro en conducta, considerado, auto-controlado, recto en su forma de vida y capaz de permanecer en creciente atención. A través del esfuerzo, la diligencia, la disciplina y el auto-control, que el hombre sabio haga de sí mismo una isla que ninguna inundación pueda sumergir. El ignorante es indulgente con la inatención; el hombre sabio custodia la atención como el mayor tesoro”. [2]

6

Mediante la atención correcta observamos nuestra mente y detectamos nuestros propios errores. Quién más que nosotros mismos podemos evitar, controlar, mover, detener o estabilizar nuestras extremidades, nuestro cuerpo o nuestra mente. Nadie... nadie... nadie... Porque nadie puede caminar con nuestros pies, como tampoco nadie puede entrar por la puerta que nosotros debemos atravesar por nosotros mismos. “El enemigo no es nuestro ambiente, él está en nosotros mismos. Tenemos que confrontarnos e intentar entender nuestra debilidad humana. Darnos una mirada honrada, a nuestras relaciones y nuestras posesiones, y preguntar, que nos ha traído nuestra propia indulgencia... Si somos despiadadamente honestos tendremos que admitir que fue nuestro propio y tonto egoísmo lo que nos enlodó. Aceptar esto es algo doloroso. Ahora, si queremos derretir el hielo tenemos que aplicar calor. Entre más caliente el fuego, más rápido se derrite el hielo. Lo mismo pasa con la sabiduría. Entre más intensa nuestra observación, más pronto alcanzaremos la Verdad. Cuando somos grandes en sabiduría empequeñecemos nuestro viejo y egoísta Yo. La competencia entonces habrá terminado”. [3] Y como final, es mi deseo que estos párrafos hayan cumplido con el propósito de hacernos (incluyéndome también) comprender esta enseñanza. Si así ha sucedido, satisfecho quedo; si no logro el fin, les ruego que me disculpen y vean la buena intención detrás de las líneas, tan sólo les pido que conozcan: Que la mejor forma de ayudar es a través de la enseñanza de la auto-ayuda. Apliquémonos el adagio: ¡Ayúdate que Yo te ayudaré! ________________________________________ [1] Parafraseando al Venerable Ajan Chah. [2] Dhammapada, Capítulo 2, versos 24, 25, 26. [3] Maestro Han Shan.


COLABORADORES. SHIHAN ALLEN WOODMAN GM PABLO RODARTE VICTOR MORENO BOB GOMÉZ SOKE OTSUKA YASUYUKI ALEJANDRO GARCÍA FEDERICO DINATALE LEONARDO MARTINEZ ROBERTO DE LIMA JOSÉ F. CUSPINERA EDITOR EN JEFE: HENRY BINERFA C. TRADUCCIONES: YISEL VIAMONTES ALCIDES CERVANTES DARYANIS TAMAYO La dirección de la revista no se responsabiliza con las opiniones de los colaboradores. La publicidad incluida dentro de las páginas de la revista es responsabilidad unica y exclusiva de los anunciantes. Muchas de las técnicas de las artes marciales pueden ser peligrosas, por favor entrenarlas solo bajo la guía de un profesor o experto. REDACCIONCIENCIAMARCIAL@SHINKAIDORYU.ORG

www.cienciamarcial.com

ABRIL/2014

7


Protector 2( Tony Jaa The Protector 2 (Tom Yum Goong 2), dirigido al público occidental para su estreno, dirigida por Prachya Pinkaew, y las actuaciones de Tony Jaa, Marrese Crump, Jeeja Yanin, etc.: Mucha acción y combates nuevamente de Tony Jaa, quien esta vez une sus habilidades a los efectos especiales creando coreografías de pelea extraordinarias.

8


THE RAID 2: BERANDAL The Raid 2 su acción continuara donde quedo la primera película y seguiremos las andanzas de Rama (Uwais), quien debe infiltrarse en los bajos mundos de Jakarta para desenmascarar un sindicato de crimen organizado y así proteger a su familia y de esta forma desenmascarar a un grupo de policías corruptos. Director: Gareth Evans Guión: Gareth Evans Intérpretes: Alex Abbad Cecep Arif Rahman Donny Alamsyah Iko Uwais Julie Estelle Kazuki Kitamura ABRIL/2014

9


Noticias “Magokoro no Keiko” Entrenando el Corazón Benevolente

“ Es fácil ser un buen guerrero, pero es muy difícil ser un buen ser humano” 10


“No es necesario ser bueno con los que tienes Hay una enseñanza de Hatsumi Sensei, nuescerca, el amor debe manifestarse para todos tro Maestro que dice: los seres del planeta y sería muy bueno e interesante que nos unamos en pro de lograr algo “Es fácil ser un buen guerrero, pero es muy así”. difícil ser un buen ser humano” Con las palabras del Shidoshi Alejandro García comenzamos esta noticia que nos llega desde la Argentina. Su humildad y altruismo nos impresiono y quisimos compartir con ustedes amigos lectores el proyecto del Shidoshi Alejandro García.

En este Magokoro No Keiko el Shidoshi Alejandro, alumnos y demás instructores lograron reunir alimentos para aproximadamente 350 personas los cuales donaron a la fundación de Margarita Barrientos, el comedor “Los Piletones”

Noticias

Este es un proyecto que me surgió espontáneamente combinando la necesidad personal de colaborar con las personas que están en situación de calle y haciendo que mis alumnos crezcan conociendo otras maneras de ver el Budo a través del estudio con otros instructores.

Esa frase me quedó muy arraigada en mi interior y siempre trabajé en tratar de lograr tanto yo como mis alumnos ese objetivo... Ser un buen ser humano y para eso es “Magokoro no Keiko” Un pequeño aporte a ese entrenamiento del corazón...

De izquierda a derecha Gabriel Fiori Shidoshi 9° Dan, Pablo Aronno Shihan 15° Dan, Alejandro García, Jihiryu Shihan 15° Dan y Mariano Parodi, Karyu Shihan 15° Dan

ABRIL/2014

11


Meifu Shinkage Ryu Soke Otsuka Yasuyuki

12


Someya Sensei fue un gran investigador e historiador del Shuriken Jutsu, entreno diferentes técnicas de este arte bajo los conceptos y guías de diversas Ryu. Someya Sensei murió en Junio de 1999 y fue sucedido por Yasuyuki Otsuka Sensei, quien había practicado con él desde 1985 y que ahora continua la tradición con unos 40 discípulos en Japón y quien es el actual Soke de está Ryu. ABRIL/2014

13


¿Qué es Meifu Shinkage Ryu? Meifu Shinkage Ryu (明 府 真 影 流 MSR) es una de las sectas de las artes marciales en Japón. Practicamos armas pequeñas tales como Shuriken 手里 剣 y Fundo Kusari 分 铜锁 etc. Especialmente Shuriken Jutsu es nuestra principal técnica. MSR fue fundada por Chikatoshi Someya 染 谷 亲 俊 Sensei de la organización en los años 1950. ¿Qué técnicas y armas se están practicando? Shuriken jutsu y Fundo Kusari jutsu son nuestras principales prácticas. Además de estos, hay pequeñas armas portátiles tales como Shoken 掌 剣 y Kakute 角 手 en MSR. En Occidente se sabe que principalmente los guerreros ninja utilizan shuriken. ¿También los Samurai tienen esas armas en su reserva? Es un malentendido que los Shuriken es un arma exclusiva de los Ninja. Los Shuriken no es un arma usada solo por el Ninja. Originalmente, el viejo estilo Ken jutsu en Japón

14


Meifu Shinkage Ryu Soke Otsuka Yasuyuki

incluyó Shuriken jutsu en sus técnicas sistematizadas. Por lo general, el uso de la espada es de dos maneras: corte y estocada. Pero hay un tercer uso que es lanzando la espada al enemigo en una emergencia. La técnica de arrojar la espada fue la fuente del Shuriken jutsu. Sin embargo, cuando la espada se lanza al enemigo, el Samurai pierde su arma. Luego el Samurai se las ingenió para preparar armas pequeñas para lanzar en vez de la espada. En ese momento, Shuriken jutsu se volvió un arte independiente. ¿Cuál es la diferencia entre lanzar estrellas (shaken 车 剣) y púas (bo-shuriken 棒 手里 剣)? Para acertar al objetivo lanzando estrellas, usted no necesita una gran habilidad. Sin embargo, la forma de la estrella hace que sea compleja de hacer, y el costo es alto y es incómodo de llevar, ya que las puntas de la estrella están en todos los lados, también la Shuriken es un arma de un solo sentido, no se puede recoger durante la batalla y no se quieren perder al lanzarlas. Al parecer usaban las estrellas de lanzar en las manos, en las luchas cuerpo a cuerpo , agarrados principalmente. El Bo Shuriken es fácil de llevar y el costo de su producción es más economico, pero, para acertar al objetivo, se necesitará de una elevada técnica.

ABRIL/2014

15


¿Qué sistema de clasificación se utiliza en Meifu Shinkage Ryu? ¿Es como un sistema de menkyo tradicional o bien un sistema kyudan moderno? Originalmente, el rango de MSR es de sólo cuatro etapas. Es un sistema muy simple: Shodan, Nidan, Sandan y Yodan. Cuando se adquiere Yodan, el estudiante obtiene la licencia de Shihan 师范 (Maestro) Se tarda unos diez años, para que el estudiante sea promovido al Shihan, si todo va bien. Durante el Shihan, sólo hay un Soke, y al lado de la clasificación Dan, establecí el 5to Kyu por la propagación del MSR en países extranjeros. Usted tiene diferentes formas (kata) 型 para la cadena (锁 kusari). ¿Hay formas también para el lanzamiento de shuriken? Varios Kata son los medios para que el estudiante adquiera el correcto manejo de las armas. En Shuriken Jutsu, hay una gran cantidad de técnicas. Tales como “Shomen-uchi 正面 打ち”, “Gyaku-uchi 逆 打ち”, “shitate-uchi 下手 打ち”, “Za-uchi 座 打ち” y “Aruki-uchi 歩き 打ち” etc “Shomen-uchi” es una forma básica de Shuriken de lanzamiento,

16

y es la práctica más importante para los estudiantes. Otsuka Sensei, usted es actualmente el director de Meifu Shinkage Ryu. ¿Quién fue su maestro? Mi profesor de Shuriken fue Chikatoshi Someya Sensei quien fue el fundador del MSR. Por favor díganos más sobre Someya Chikatoshi? Someya Sensei había estado practicando Ken Jutsu de Katori Shinto-ryu 香 取 神道 流 desde que era un niño. Era bueno no sólo en Shuriken, sino también en Ken Jutsu. Él era un hombre de carácter, y a la vez como un santo de yeso. Por otro lado, él se absorbió en el Shuriken jutsu y la investigación de otras armas hasta sus últimos años. Él fue mi maestro insustituible Usted ha sido uno de sus alumnos y es su sucesor desde 1999. ¿Cuándo conoció a Someya Sensei? La primera vez que oi de el, me encontré con su libro en la librería de mi ciudad natal. Encontré su libro “Shuriken Jutsu Nyumon 手里 剣 术 入


门” en 1980. Su escritura era casi la misma que el Shuriken jutsu que yo había estado haciendo en mi propio estilo. Me sorprendió mucho, y sentí admiración por él. Hubo varias circunstancias y yo no era bueno para entrar MSR al principio. Ya para 1985 finalmente me convertí formalmente en estudiante de Someya Sensei. ¿Cómo es el entrenamiento? En la primera mitad de la clase, hacemos la práctica del Shuriken. Cada uno practica Shuriken jutsu hacia el objetivo. En Shuriken jutsu, la práctica se lleva a cabo por una unidad individual, y la segunda mitad de la clase hacemos Fundo Kusari jutsu. Es un entrenamiento de manejo básico de Kusari y hacemos Kata. La práctica del Fundo Kusari se hace con todos los estudiantes juntos. ¿Usted también estudió otros estilos? Sobre Shuriken jutsu, he tenido el intercambio con otros grupos o escuelas de Shuriken. Sin embargo, no me he inscrito en escuelas de Shuriken a no ser la escuela MSR. Sobre otra Budo diferente del Shuriken jutsu, en la escuela secundaria aprendí Kendo, y mi padre me enseñó Karate al estilo antiguo, cuando yo era un niño. Pero, estos son completamente cosas del pasado.

Textos y fotos cortesía del Soke Otsuka Yasuyuki Traducción al español: Alcides Cervantes Corrección: Henry Binerfa FEBRERO/2014

17


18



Enseñanzas del Buda

El Conjunto Vacío y ‘Nube Vacía’ Por la Rev. Yin Zhi Shakya, OHY Traducido del Inglés al Español por Zhèng chún (Fernando Valencia).

Yo había estudiado Zen durante mucho tiempo, pero cuando me ordené en el año 2001 en la Orden budista Zen de Hsu Yun, empecé a prestar particular atención a las enseñanzas de Hsu Yun. El libro “Nube Vacía: Las Enseñanzas de Hsu Yun” resultó ser el aguijonazo que me llevó a querer profundizar aún más en la búsqueda de mi misma; ¡tanto así me había impactado su lectura! Leí el libro, una y otra vez, tratando de entender el significado de ‘‘Vacío”. Era duro para mí de comprender. ¿Cómo podía yo estar vacía y al mismo tiempo ser una persona compasiva? Yo pensaba que para ser compasiva, tenía que estar llena de sentimientos de amor, bondad, para todo y para todos. Una y otra vez, me esforcé por medio de los mismos pensamientos lógicos de llegar a una explicación de cómo podía ser esto posible. De repente, después de muchas lecturas y meditaciones, de meses de estar sumida en la más profunda nebulosa, la respuesta me llegó como un rayo. La respuesta estaba ahí mismo. La había tenido dentro de mí durante todos estos años que había dedicado a la enseñanza de las matemáticas. He sido maestra de matemáticas durante la mayor parte de mi vida. No sólo enseñándolas como asignatura, sino que también, observando que entre las matemáticas y la vida misma existen grandes similitudes. Pero nunca antes las había asociado concientemente entre si: Zen; Nube Vacía; las Enseñanzas; Buda; Amitabha; Meditación; Concentración; La Ley de la Causalidad; Las Reglas de Disciplina; El mantener una fe inquebrantable en la existencia del Buda mismo; La determinación para tener éxito con cualquiera que sea el método que se elija. Todas

20

estas palabras eran para mí ideas separadas de cualquier clase de idea práctica acerca del funcionamiento del mundo. ¡Y de repente vino a mí! Son todas lo mismo: ¡demostraciones perfectas de las leyes del universo! Las matemáticas son un lenguaje, el lenguaje de los números, el tamaño y las formas. El Zen es un lenguaje, el lenguaje de la realidad; un lenguaje que no tiene palabras, sólo ideas, ideas perfectas para poner en práctica de manera similar a como ponemos en práctica las matemáticas. Cimentando la base para el conocimiento técnico y ayudando en la aplicación práctica del conocimiento existente, las matemáticas ofrecen ventajas ilimitadas para el entrenamiento mental. ¿Y qué hay acerca del Zen? ¿No es verdad que el Zen ofrece ventajas ilimitadas para el entrenamiento mental? Si nosotros consolidamos un pilar de conocimiento, este nos ayudará y nos brindará ventajas ilimitadas y entonces, podremos vivir nuestra vida en perfecto equilibrio y balance con la realidad. También, las matemáticas consisten en operaciones de suma, resta, multiplicación y división de un tipo de números representados por los dígitos 0, 1, 2, 3, 4… 9. Usando estas operaciones o combinaciones de ellas, estaremos en condiciones de resolver muchos problemas. ¿Y el Zen? No es verdad que el Zen consiste en operaciones que nos conducen no sólo a resolver muchos problemas sino todos los problemas. ¿Y qué acerca de los dígitos? ¿Y del Cero [0]? ¿Qué hay respecto al conjunto vacío? ¿No es necesario


entender el conjunto vacío para entender el concepto de los otros dígitos como el 1, 2, 3, 4… 9? El Rev. El Chan Zhi Shakya me escribió una vez, “las Personas piensan que ‘vacío’ significa ‘nada’, pero en un contexto espiritual, lo significa todo. Estar vacío no quiere decir no tener nada. Lo que quiere decir es estar desprovisto de la identificación con el ego. Así, cuando nos vaciamos, nos llenamos del universo... nos llenamos del todo. Reconocemos que estamos como en un holograma en el cual cada punto del universo contiene a todos los otros puntos en él - una experiencia trascendental difícil de plasmar en letras...” Entonces entendí lo que realmente quería decir. Entonces cruzó por mi mente... ¿no es eso lo que estuve haciendo con mis alumnos durante todo ese tiempo? ¿Hacerles comprender lo que es el conjunto vacío? En ese momento, conocí el significado de Nube Vacía. Entendí que nosotros tenemos que estar vacíos para realmente entender eso que es todo. Vacío de odio, vacío de amor, vacío del mal y vacío de bondad, vacío de ataduras y vacío de separación, vacío de apegos y desapegos, vacío, vacío, vacío. Y entonces, tener perfecto control de nosotros mismos y así decidir sobre lo que será nuestra vida. Cómo, cuándo, dónde… ¿con qué llenaremos estos interrogantes?… Nosotros podremos entender la ley de causalidad y hacer lo que es correcto para cada uno de nosotros. No habrá más consecuencias indeseadas; viviremos en el Nirvana. Cuando nosotros podemos ver y podemos entender, la importancia de la idea del número general no puede ser enfatizada en exceso. Necesitamos saber matemáticas para funcionar en el mundo, pero para funcionar en la realidad, estar en paz, para entender la relación de hombre con el universo y del hombre con otros seres humanos, es totalmente necesario conocer el Zen. Sería imposible enfatizar más la importancia del Zen. Como diría el Maestro Hsu Yun, “¡Sería imposible subrayar más, la importancia del Zen!”

ABRIL/2014

21


ENTREVISTA

Por: Henry Binerfa Fotos: Cortesía del Maestro José Cuspinera

LA

22

MAESTRO JOSÉ CUSPINERA NAVARRO I PARTE

Cinturón Negro 8vo dan fundador del Kansen Ryu

El sistema de defensa personal Kansen Ryu, es un sistema genuinamente cubano, su fundador, el actual Maestro español de origen cubano, José F. Cuspinera, residente en Florida, acumula más de cincuenta y cinco años de estudio y práctica de las artes marciales, alcanzando el cinturón negro en Judo, Jiu jitsu, karate, Aiki Do y en Defensa Personal Policial. El Kansen Ryu, puede considerarse por su origen como uno de los pioneros de las Artes Marciales Mixtas. Estimado Maestro Cuspinera ¿Qué es el Kansen Ryu? El sistema cubano de defensa personal “Kansen Ryu” significa “Escuela del perfeccionamiento continuo”: es un sistema moderno y dialéctico en constante innovación y desarrollo, característica que le otorga la facilidad de adaptarse a las situaciones de la vida diaria y a la dinámica de los cambios sociales respondiendo a las necesidades de seguridad y protección del ciudadano en el entorno donde vive.


...después de varios intercambios de golpes, amagos y evasiones, el judoka logró controlar al karateka proyectándolo y causándole varias lesiones diseminadas por todo el cuerpo... Puede comentarnos ¿Cómo desarrollo del Kansen Ryu?

ha

sido

el

Nuestra inquietud surge a finales de la década del 60 en Cuba, pero no fue hasta los últimos años de la década del 70, que culminé estudios en varias disciplinas y deportes de combate, para finalmente y después de profundas reflexiones e investigación, hice una rigurosa selección de diferentes técnicas del Judo, del Jiu jitsu, del Karate Jutsu y del Aiki Do, que conforman los cuatro pilares fundamentales del sistema de defensa personal que denominé Kansen Ryu, siendo aceptado formalmente por las autoridades de la isla en 1982, único sistema de defensa personal paralelo al establecido por las altas autoridades cubanas de la época y primer sistema de defensa personal oficialmente surgido en Cuba en la segunda mitad del siglo XX. Coincidentemente surge cien años después de creado el Judo del Maestro Kano en 1882. Para el diseño del sistema Kansen Ryu, partimos del estudio de las situaciones existentes y de las reales necesidades de protección y seguridad del ciudadano, pues los deportes de contacto, ayudan pero no aportan en su total magnitud todas las técnicas necesarias para dar respuestas a los riesgos, retos, amenazas, desafíos y agresiones de la vida diaria; sobre todo cuando nos enfrentamos a más de un adversario ó agresor armado, por lo que enseñamos diferentes niveles de respuestas sobre el principio de la racionalidad y de la proporcionalidad acorde a las leyes vigentes. No olvidemos que en Cuba estaba prohibido

el uso de armas, sin embargo los delincuentes usaban mucho las navajas, cuchillos y punzones para asaltar a sus víctimas. Por experiencia propia, puedo afirmar que no existe un arte marcial superior a otro, sino que es “la persona que lo practica” quien realmente hace grande un arte marcial y en este sentido existen muchas anécdotas históricas que lo demuestran. Los enfrentamientos a muerte entre diferentes disciplinas y clanes por la rivalidad entre escuelas y por prevalecer un estilo sobre otro e incluso por problemas de honor, es tan antiguo como la sociedad misma. Las luchas entre clanes de diferentes estilos en el viejo Japón, es una prueba de ello y La Habana, no fue una excepción. Por ejemplo, el Judo del Maestro Kano, para ganar un espacio en el mundo de las artes marciales, tuvo que enfrentarse en combate abierto al Jiu Jitsu y al Karate, entre otros estilos y así ha sido durante la evolución de las artes marciales incluso hasta en la época actual en la sociedad en que vivimos. En la década del 60, fue ampliamente divulgado el combate entre el campeón de Judo de Chile Eduardo Novoa y el campeón de


karate R. Carlín, por el simple protagonismo de quién era mejor…después de varios intercambios de golpes, amagos y evasiones, el judoka logró controlar al karateka proyectándolo y causándole varias lesiones diseminadas por todo el cuerpo… Tristemente concluyó otro negro capítulo de la eterna rivalidad entre las artes marciales y esa experiencia la he vivido personalmente muchas veces en la vida, debido a que no soy una persona corpulenta, ni fuerte, sino de mediana estatura y muy delgado, lo que ha generado provocaciones, retos y desafíos de artistas marciales de mayor estatura y peso corporal. Puedo afirmar que desde que estaba en primaria en la ciudad de Manzanillo que es donde realmente empecé a practicar Judo a la edad de 9 años ya tenía conflictos con mis compañeros de escuela por razones de edad, tamaño y peso, la mayoría de ellos eran mayores que yo, con los cuales generalmente yo salía perdiendo pero nunca permití el abuso ni el acoso escolar, que es tan viejo como la existencia de las escuelas mismas. Posteriormente en “beca” también fui de los más pequeños y allí no tuve a Papa y a Mamá que me defendieran por lo que tuve que aprender a defenderme o perecía en el intento. A principios del 70, pasando el Servicio Militar Obligatorio en el I.T.M. y siendo instructor de judo de la compañía de servicios y del pelotón de seguridad, se introduce el Karate Jyoshinmon en la unidad, volviendo a despertarse la rivalidad entre estas dos disciplinas. Dos combates organizados demostraron que ninguna disciplina fue superior a la otra. El primer encuentro a puerta cerrada en el tatami de la unidad, junto a la piscina, terminó con una victoria sobre el karateka incluso recuerdo que mi profesor de Judo Pablo Escolano (Pablito makikomi) también peleó con otro karateka de más nivel terminando empatado el combate. En mi caso, logré entrar en la pelea cuerpo a

24

cuerpo y derribar al karateka, controlándolo en el suelo, después de varios minutos de intercambio de golpes donde él llevaba la mejor parte, pero un exceso de confianza nos llevó a la pelea cuerpo a cuerpo y ahí fue donde pude lanzarlo al suelo y aplicarle una llave de luxación. Reconozco que el karateka combatió valientemente.

El Maestro Andrés Kolychkine, me transmitió disciplina, filosofía y el verdadero sentido del Judo durante los años que pude recibir sus clases en el tatami de la Universidad de la Habana. Luego a los pocos meses, se organizó un segundo encuentro y quizás eso propició que el karateka me lesionara el hombro derecho con una fuerte lesión en la clavícula, terminando el combate a favor del karateka. Es cierto que durante meses el karateka visitó el tatami


en mi horario de entrenamiento y observaba mi tokui waza, forma de desplazamiento, la forma de entrada, el Kumi, etc y quizás eso le sirvió para mejorar su estrategia que al final de cuentas le dio la victoria. Con el tiempo nos hicimos grandes amigos. Después de este histórico encuentro, he participado en muchos combates de esta característica, por supuesto que algunas veces regresaba a casa machacado, para finalmente concluir que “La superioridad del estilo radica en la persona que lo practica”. Precisamente, en Abril de 1970, empecé a estudiar Karate en dicha unidad a causa de la experiencia sufrida. Una vez desmovilizado del Servicio Militar, junto al Maestro Pablo Silvente, fundamos la “Escuela Fajardo” donde aprendí el Karate Jutsu (karate de guerra), de cuyo programa también seleccionamos técnicas para el diseño del sistema Kansen Ryu. Existió o existe algún matiz de la enseñanza o filosofía del Maestro Pablo Silvente Laffita dentro del Kansen Ryu? Efectivamente, yo he tenido el privilegio de tener buenos maestros en cada disciplina que he

estudiado y siempre he buscado la excelencia y eficacia, ya que era un complemento a mi vida profesional como Economista y Directivo de empresa, por lo que iba realmente a entrenar, a sudar el kimono y a aprender. Todos los maestros que he tenido, me han aportado mucho, pero tres fueron los que más enseñanza, experiencia y educación me transmitieron, uno de ellos fue el Profesor Luis Rodríguez (El Mono), que junto a José Soto Morejón y por otra parte José Plumas Lugo actual 8º Dan, me dieron la maldad del Judo, teniendo en cuenta que yo no superaba las 150 libras de peso y siempre estaba regado en el tatami cogiendo caída de todo aquel con el que hacía randori. El Maestro Andrés Kolychkine, me transmitió disciplina, filosofía y el verdadero sentido del Judo durante los años que pude recibir sus clases en el tatami de la Universidad de la Habana. Pero fue el Maestro Pablo Silvente Laffita, con el que más tiempo duré, también protagonista y fundador principal de la Escuela Fajardo, junto a Carlos Aguilera Guerra y Rafael González Mesa. El Maestro Pablo Silvente, fue Instructor de las Tropas Especiales Cubanas experto en varias artes marciales y organizó la escuela Fajardo para ayudar a muchos niños y jóvenes a su formación personal, conducta, disciplina, y llevarlos por el buen camino del comportamiento social. Lo interesante de ello, es que no había tatami, ni

ABRIL/2014

25


colchoneta, ni nada, la escuela radicó hasta 1981 en la “Azotea del Hospital Fajardo” en Zapata y C. Vedado. Todos los días de 4:00 pm a 8 pm se entrenaba Karate y Defensa Personal pura y dura, inclusive había que hacer las caídas sobre el piso, y peor aún, el piso de ladrillo estaba tan caliente a esa hora del día que había que echar varios cubos de agua fría para bajar la temperatura y aún así perdimos la piel de los pies varias veces hasta que nos salió callos, ya que se entrenaba descalzo. Finalmente nos adaptamos a aquella forma de entrenamiento. El entrenamiento era muy duro y los Kumite (combate) extremadamente sangrientos, por suerte al estar en la azotea del Hospital Fajardo, teníamos a nuestro alcance el Cuerpo de Guardia, donde nos atendían rápidamente. Tampoco tuvimos ningún medio auxiliar de enseñanza, por lo que el makiwara que algunos pudimos tener era como en especie de saco de arena, gravillas y troncos de madera (4x4) con el que practicamos desde el primer día de clases contando algunas veces con Alcohol para curarnos un poco los nudillos destrozados y cuando no, vinagre y sal de la cuota que nos daban por la “cartilla de abastecimiento”. El mejor makiwara que tuve en mi vida fue gracias al regalo del Maestro Pablo Silvente, el día de mi cumpleaños en Abril de 1975, un tronco de madera, y una chapa de metal sobre dos muelles, que utilizamos todos los alumnos del equipo “A” de dicha escuela. Y así estuvimos con el Maestro hasta 1989, año en que falleció a causa de un accidente de tránsito. Paralelamente los fines de semana había que entrenar la preparación física, ya que semestralmente nos hacían las pruebas “físicas” más duras que ser humano haya soportado y eran determinantes en la permanencia de la escuela. Una de las pruebas era dar tantas vueltas a la pista como años tenía cada alumno y correr el paseo del malecón habanero desde La Punta hasta el Restaurant 1830 ida y vuelta como calentamiento.

¿Cuáles son los pilares fundamentales del sistema cubano de defensa personal Kansen Ryu? El sistema Kansen Ryu, en sus primeras etapas

26

de desarrollo se nutre de disciplinas y familias de técnicas que en aquel momento yo conocía como el Judo, Karate do, Aikido y Jiu jitsu. Desde el punto de vista de su estructura, se puede clasificar como una “Disciplina Mixta” que responde a determinadas situaciones: Las situaciones en que se basa el programa y las técnicas del sistema Kansen Ryu, son aquellas que rodean al ciudadano en su entorno social, enseñando a los alumnos a identificarlas y clasificarlas, determinando el nivel de riesgo de las mismas, las cuales han sido clasificadas como sigue. a) Situación normal b) Situación de alerta c) Situación de emergencia d) Situación de peligro e) Situación de alto riesgo f) Situación hostil A estas situaciones, el sistema cubano de defensa personal Kansen Ryu, le asocia un tipo


de respuesta sobre la base de los siguientes conceptos. a) Respuesta proporcional, que evita se cometan errores por exceso o defecto, asociada a las técnicas utilizadas en la defensa personal exclusivamente para la neutralización de la amenaza. Generalmente son técnicas con manos vacías, en base al principio de “proporcionalidad” e incluye también las medidas preventivas de la primera fase. b) Respuesta racional, asociada a los “medios” utilizados en la defensa, para la neutralización del agresor. El Karate por ejemplo, utilizado en la década del 70 como defensa personal, no contemplaba el equilibrio de “proporcionalidad”, era como cazar palomas con un cañón por lo que las actuaciones resultaban desproporcional por exceso. c) Respuesta intensa, que según las

circunstancias provocan lesiones y daños traumáticos, visibles reversibles. d) Respuesta extrema, que según las circunstancias, provocan daños visibles reversibles e irreversibles así como daños invisibles reversibles e irreversibles, aplicables en situaciones de alto riesgo y hostil cuando peligra la vida del agredido. Por lo que el sistema de defensa personal Kansen Ryu, es un sistema científicamente fundamentado, con un programa de grados, una metodología de la enseñanza basada en una mezcla de técnica-experiencia y en un método teórico-práctico donde prevalece la demostración del profesor, que permite al alumno, una visualización de la técnica, una explicación de su potencial defensivo y sus variantes adaptados a su morfología, enriquecidos con ejemplos de la vida real.

Respuesta extrema, que según las circunstancias, provocan daños visibles reversibles e irreversibles así como daños invisibles reversibles e irreversibles, aplicables en situaciones de alto riesgo y hostil cuando peligra la vida del agredido. FIN DE LA PRIMERA PARTE, CONTINÚA EN EL PRÓXIMO NÚMERO... ABRIL/2014

27


HAKUDA JUTSU ¿Son tan diferentes las artes marciales entre sí?

¿Son tan diferentes las artes marciales entre sí? La respuesta es no. solo el programa de trabajo de cada maestro las hace diferentes y propias marcando las diferencias. Cada arte marcial tiene sus propias características o especialidades técnicas que le dan su personalidad y diferencian del resto pero no son tan distintas entre sí. Diferencias como el idioma o ligeras variaciones en los movimientos son los rasgos más comunes a la hora de marcar diferencias entre ellas. Por ejemplo.... ARTES MARCIALES (ramas y hojas de una misma raíz...) una luxación de Aikido japonés y de Hapkido coreano independientemente de que ambas tengan un mismo origen como pueda ser el Aikijutsu de la Daito Ryu son similares entre si independientemente del idioma y el aspecto cultural que los separa. En realidad son las mismas. Solo varían en que el Aikido japonés emplea más el tai sabaki amplio para desequilibrar 28

usando el círculo para dar efectividad a su luxación y el Hapkido coreano emplea el medio circulo para reducir de manera más directa y quizás brusca pero.... siguen siendo LUXACCIONES. ¿La patada de Taekwondo y la de Karate se diferencian de las de Kick/Thai boxing? solo en que las de taekwondo y karate trabajan buscando el “snap” para encadenar con otras y meten la cadera a diferencia del Kick/Thai donde muchas veces no hay cadera y se barre con la patada buscando un golpe único y con preferencia de tibia pero....siguen siendo PATADAS. Puños directos, circulares o encadenados de; Karate, Boxeo, Kenpo se diferencian en detalles como el Hikite a la hora de recoger el puño a la cadera en Karate o el cubrirse en Boxeo a la cara a la vez que en Kenpo se sube la guardia al pecho para chequear los movimientos similar a los estilos de Kung fu que usan la teoría de la línea central....jab-oi tsuki - fudoken-seiken...pero.... siguen siendo PUÑOS. Codos y rodillas igual.....sumisiones de pie de Krav Maga, Ninjutsu y de suelo como Brazzilian jiu jitsu y Sambo ¿son diferentes? No. solo que se trabajan para uso deportivo o para la defensa personal... siguen siendo SUMISIONES Por eso existe el dicho de que no hay que juzgar a las artes marciales sino a la persona que los ejecuta ya que todos tenemos 2 brazos y

2 piernas y mientras esto sea así todas las artes marciales del planeta tierra podrán ser humanamente unificadas.... es más pienso que ese debería ser el objetivo si buscas la autodefensa eficaz ( no el aspecto cultural ni deportivo) para hacerlas personales y efectivas para cada individuo. Hakuda jutsu sigue esa teoría siendo un método de defensa personal mixto e hibrido que busca adaptarse al estudiante y no al revés, partiendo de una base y donde a partir de ahí se abre un amplio abanico de posibilidades según los gustos y preferencias de cada estudiante ; defensa personal - armas - katas.... esto da lugar a que cada estudiante y sobre todo cada cinturón negro con el tiempo desarrolle su propia forma propia de moverse y expresarse guardando su propia identidad, algo que nos diferenciara de meros robots.

Hanshi Victor Moreno 10th Dan Hakuda Jutsu Self Defense System

Fotos: Sergio Flores Zamora



Photos by: Val Mijailovic

El arte de atar al enemigo

HOJO JUTSU

SHIHAN ALLEN WOODMAN

30


HOJO JUTSU Shihan Allen Woodman is the current proponent of the traditional Japanese art of Hojojutsu. So much in fact that he has been traveling internationally to teach and share the basic concepts of the system to others. After Choreographing Film and TV fight scenes using scenes with this unique art he released his new book Hojojutsu The Art of Tying Your Enemy. ABRIL/2014 Abril/2014

31


32

HOJO JUTSU


ABOUT THE SHIHAN ALLEN WOODMAN El Sensei Renshi Allen Woodman estudió artes como un todo. Ha organizado y practicado demosmarciales desde la edad de 4 años. Descubrió el traciones de artes marciales, eventos y clases para mundo de las artes marciales a temprana edad en el Texas State Library System, para el California una base militar en las afueras de Tokio, Japón. School District, se ha desempeñado como instructor de Bakersfield y Los Angeles Police department. Allen estudió el arte marcial tradicional del Karate El Sensei Renshi Allen Woodman dedicó toda su Shotokan directamente con el Sensei Shihan Ryui- vida a las artes marciales, entrenó por más de 40 chi Sato, fue discípulo directo de Osensei Gichin años y más de la mitad de estos en Asia. En la acFunakoshi por más de 15 años. El señor Woodman tualidad es uno de los maestros más solicitados, ha obtuvo el título honorífico de 4to Dan Cinturón acumulado altos niveles de maestría y títulos certiNegro, Maestro Instructor de manos del Sensei ficados en diversas artes. Makoto Nakamura y el mejor discípulo del Sensei Sato en 1989. Shihan Woodman ha escrito cerca de 12 libros y es co-autor de muchos otros junto a grandes maesEntrenar con su primer maestro instructor Shihan tros como: Soke Joe Miller, Nidai Soke Micheal De Sato; haber sido discípulo directo del fundador Pasquale Junior, Mastra Cary Hiroyuki Tagawa y el del Karate Shotokan Gichin Funakoshi Osensei, Gran Maestro Ramiro Estalilla. lo hizo eventualmente ganador del título 6to Dan, Cinturón Negro en Hombu, Japón. HOJO JUTSU La mayoría de las personas estarían satisfechas en su lugar, sin embargo, Renshi Allen ha dedicado su Hojojutsu o Nawajutsu, es un arte marcial tradiciovida a aprender y promover las artes marciales nal japonés y se basa en controlar o reducir a un agresor utilizando un cable o una cuerda. Este es un arte que abarca muchas técnicas y métodos de muchas escuelas diferentes, Hojojutsu es un producto único de la historia y la cultura japonesa. Es un arte hermoso y peculiar de neutralizar a alguien usando una cuerda (a menudo de colores brillantes). Las técnicas y métodos del Hojojutsu rara vez se han mostrado fuera de Japón, hasta ahora!

ABRIL/2014

33


HOJO JUTSU

34


En términos generales, Hojojutsu se puede dividir en dos amplias categorías. hayanawa o “soga rápida” y torinawa (“Cuerda de captura”) En cualquiera de las dos formas, los nudos del Hojojutsu conocidos hoy nos muestran la comprensión de la anatomía humana de los guerreros y maestros que fundaron el arte del Hojo Jutsu. Las distintas formas de este arte son demostradas por el Shihan Allen Woodman en sus textos, videos y seminarios mostrandonos las técnicas de autodefensa que el samurai del Japón feudal, una vez utilizo. Las técnicas que se encuentran en su libro son algunas de las miríada de técnicas o Waza que conforman el arte Hojojutsu. En su nuevo libro: Hojojutsu , el arte de atar al enemigo. El lector encontrará las técnicas cuerpo a cuerpo más eficaces. El Shihan Allen recomienda firmemente que la efectividad de todas las técnicas que muestra en el libro dependen en gran medida del tiempo que el lector le dedique al entrenamiento de cada una de ellas. A medida que el lector avance en las técnicas que se enseñan en este manual descubrira que hay una cantidad ilimitada de formas de defenderse a si mismo utilizando ya sea una cuerda, un cordón, un cinturón o un simple cable. Todas las cosas que el Shihan Allen enseña en su libro y su DVD es algo novedoso para Occidente, por lo que podríamos decir que es el Año de la cuerda. Para más información sobre el libro o DVD contactar a SIDEKICK Publications: www.sidekickpublication.com

ABRIL/2014

35


1

WUSHU Escuela: La Sombra del Drag贸n

3 2

36


Escuela: La Sombra del Dragón

4 5

WUSHU

6

Sifu Leonardo Martínez Instructor: Roberto De Lima Fotos: Adriana Ibañez

ABRIL/2014

37


1

Golpe de Jab

3

Cabeceo

4

Patada de Rueda

38


2

Golpe Recto

5

6

Cambio ( Switch) Patada de Rueda Izquierda

SGM. Charles A. Dixon GM. Pablo Rodarte ABRIL/2014

39


KAJUKENBO

-Bob G贸mez. -Ryan Bumagat.

1

2

3

4

5

6

40


7

8 Agradecimiento de Ciencia Marcial al Soke James Neiman por permitir la sesi贸n de fotografia en su Dojo, Fotograf铆as: Stanley Fontillas, ABRIL/2014

41


Entrenamiento de la Flexibilidad Parte I

Por: Lic. Henry Binerfa CONCEPTO DE FLEXIBILIDAD: “Flexibilidad es la capacidad motriz de carácter biológico parcialmente condicionado por la coordinación que tiene el hombre para realizar movimientos a gran amplitud, gracias a la movilidad articular y elasticidad de los músculos, ligamentos y tendones, por sí mismo y bajo influencias externas”.

FORMAS DE ENTRENAR LA FLEXIBILIDAD: 1-Flexibilidad Pasiva 2-Flexibilidad Activa. 3-Flexibilidad General 4-Flexibilidad Específica 5- Streching.

trumentos, etc) gracias a la capacidad de extensión o relajación de los antagonistas. Flexibilidad Activa: Se entiende como la máxima amplitud de una articulación que puede obtenerse gracias a la contracción agonista y extensión antagonista. Flexibilidad General: se conoce cuando los principales sistemas articulares están suficientemente desarrollados (Escápula-humeral, coxo-femoral, columna vertebral). Flexibilidad Específica: Se refiere al desarrollo de una articulación específica que determina en el éxito de una modalidad deportiva (Ej. El vallista con la articulación coxo-femoral, el nadador de crowel en la escápulo-humeral).

Streching: se refiere a un método de tensión-relaFlexibilidad Pasiva: La primera se denomina a la jación-extensión, por lo que para familiarizarse amplitud segmentaria máxima que puede obte- con él es necesario hacer sentir al cuerpo sus ner el deportista por efecto de fuerzas externas beneficios. (compañero, peso adicional, implementos, ins42


IMPORTANCIA DE LA FLEXIBILIDAD.

- Para alcanzar su máximo nivel, la extensión debe hacerse en varias direcciones y no en una.

- Su perfeccionamiento, adaptado a las exigencias de las artes marciales, produce una acción - Puede utilizarse ejercicios con pesas en el segpositiva sobre el desarrollo de los factores f ísicos mento libre para la flexibilidad activa. que determinan el rendimiento (fuerza, velocidad, resistencia, etc.), y las habilidades técnicas. - Forma parte integrante del entrenamiento. - Permite prevenir traumas (musculatura elástica, soporta mejor las cargas mecánicas elevadas). - Se desarrolla rápidamente con entrenamiento cotidiano. - Su edad óptima es de 11-14 años, luego un trabajo racionalmente dosificado será suficiente para mantener la movilidad en el nivel óptimo alcanzado (Jurgen Wuineck-Entrenamiento óptimo). PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD. - Su entrenamiento debe ser diario y continuo, sin interrupciones marcadas. - Después de un buen calentamiento, pero no después de ejercicios duros de resistencia general ni en presencia de fatiga muscular. -Las pausas entre series con ejercicios de relajación. - En la extensión alcanzar el límite máximo varias veces y poco a poco sobrepasarlo progresivamente. - En la preparación específica por un deporte su mejora es momentánea alrededor de 10 minutos, pues se debe evitar pausas largas a continuación de un entrenamiento de estiramiento. - Después de ejercicios activos su mejoría se mantiene por más tiempo que en la de pasivos. ABRIL/2014

43


Flexibilidad Activa. Guía de Ejercicios

2

1

3 Iniciamos el ejercicio con los pies unidos (Foto1), y flexionamos el tronco al frente para tratar de tocar el suelo con la punta de nuestros dedos (Foto-2), luego con nuestros puños (Foto-3) y con las palmas de las manos (Foto-4). Esto mismo lo haremos al frente (Foto-2-3-4), a los lados (Foto-5,6-7) y atrás (Foto-8,9-10). Es importante tener en cuenta que nunca debemos flexionar nuestra rodilla en cada una de nuestras repeticiones. Se pueden realizar de 15 –a 25 repeticiones.


4

6

5

7

ABRIL/2014

45


8

10

9

11

Cruzamos las piernas y nos tomamos de los tobillos. Realizamos flexión tratando de tocar con nuestro pecho la rodilla. Se pueden realizar de 15 – 25 repeticiones. Y cambiar el pie que se cruzó por delante y repetir el ejercicio. (Foto -11)

46


12

13

Nos sentamos sobre los talones y nos agarramos ambos tobillos, seguidamente estiramos las piernas tratando de dejar el pecho pegado a los muslos. Podemos realizar de 5 a 10 repeticiones.

HENRY BINERFA CASTELLANOS (Camaguey, Cuba, 1981) Licenciado en Cultura Física y deportes, autor de varios libros entre los que destacan, El Arte de Usar el Cuerpo y la Mente, Enciclopedía del ShinKaiDo Ryu Tomo I y Tomo II, Budismo Zen para tu Alma. Cinturón Negro 1er Dan en TaekwonDo ITF Cinturón Negro 1er Dan en TaekwonDo WTF Cinturón Negro 4to Dan en KaienDo Creador del ShinKaiDo Ryu, Cinturón Negro 8vo Dan. Ha sido premiado con el Premio a la Trayectoria de toda una vida, en el prestigioso USA Martial Arts Hall Of Fame

FIN DE LA PRIMERA PARTE, CONTINÚA EN EL PRÓXIMO NÚMERO...


WWW.CIENCIAMARCIAL.COM

PUBLICATIONS

O T N O R P NTA L Y U VE DE E M LA T O R R B A LI ODA EL . R GM 48


Clases de Wushu

INSTRUCTOR:

ROBERTO DE LIMA

calle 12 de octubre 2984

gimnasio yaku. Buenos Aires.

Argentina

WWW.CIENCIAMARCIAL.COM


La Medicina del Guerrero

Kioshi Federico Dinatale 50


LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA (MTC) UNA MEDICINA ANCESTRAL Y POPULAR QUE REFLEJA LA CULTURA DE todo un PUEBLO

La Medicina Tradicional China tiene una visión fundamental sobre el organismo humano como un “Microcosmo” que a su vez es un reflejo del “ Macrocosmo”, tomando a la naturaleza como manifestación del “Tao” permitiendo la comprensión y manipulación de los elementos (Fuego, Tierra, Metal, Agua, Madera), órganos y energías. La salud para la MTC es el resultado del equilibrio armónico Mental, Emocional y Físico, creando un “Paraíso” entre el Cielo (Tien) y la Tierra (Di) o en su versión japonesa “Ten-Chi”.

invasiva destinada a tratar diferentes problemas y patologías como por ejemplo: dolores de cabeza, lumbalgias, tendinitis, ansiedad, depresión, hipertensión, retención de líquidos, problemas circulatorios, entre otros.

Son colocados en determinadas parte del cuerpo que guardan una relación con los puntos de los Meridianos de Acupuntura “Tsubo” donde la energía Ki recorre estos canales y estos puntos locales son determinados donde el flujo de energía es acumulado. MOXIBUSTION (EL FUEGO Cuando hay un bloqueo el orgaY LA HIERBA QUE CURA) nismo presenta un desequilibrio y esto se transmite a los órganos, La Moxibustion es un Arte den- manifestándose a través de difetro de la MTC que trabaja con rentes síntomas como por ejemestímulos de calor y propieda- plo dolor, parálisis, hormigueo, des medicinales de la hierba Ar- adormecimientos, manchas, etc. temisa Sinensis, pudiendo ser utilizada de diferentes formas Estos métodos eran utilizados como cigarros, conos, moxa con Tanto por Monjes como GuerreEs una Medicina con base Mile- autoadhesivos, agujas con moxa, ros o por los mismos ciudadanos naria y de aplicación actual, no etc. en la antigüedad. En el Japón a ABRIL/2014

51


este arte y tratamiento se lo conoce con diferentes nombres como “Mogusa” “Okyu” “Yomogi” Se utilizan diferentes técnicas entre ellas las principales son: -Okyu (Forma Directa) En esta técnica el calor es una suplementación de la energía Ki y no tiene una importancia Térmica, son usados conos de artemisa, moxa con autoadhesivos (mini-moxa). -Onkyu (Forma Indirecta) en esta técnica se utiliza el calor del cigarro como método terapéutico, consiguiendo una agradable sensación de bienestar, son usados cigarros de artemisa con y sin humo, agujas con artemisa (Yomogi) sobre el extremo distal de la aguja. Con grandes beneficios para artritis, artrosis, dolores de hombro, espalda y hernia discal.

FRANCISCO FEDERICO DINATALE

Esta Técnica también se pudo observar en el Cine y Tv:

-Desde pequeño se interesa por las Artes Marciales

El Famoso Artista Marcial que llevo el Aikido a la pantalla mundial STEVEN F. SEAGAL , en una de sus películas del año 1990 HARD TO KILL que fue traducida al español como DURO DE MATAR cuenta la historia de un detective de los Ángeles que después de escapar de la muerte en un intento de asesinato , logra con la ayuda de una amiga ocultarse en una casa de campo donde se recupera utilizando técnicas de la Medicina China como por ejemplo el uso de la Acupuntura con Moxa encendidas en la punta de las agujas, para recuperarse y fortalecerse. 52

-Nace en la ciudad de Mar del Plata (Argentina)

-Profesor y Artista Marcial. -Se Forma en Medicina Tradicional China (MTC), Acupuntura, Masoterapia Oriental, Quiropraxia, Shiatsu por la Escuela Pao Zhe Lin de Formación Profesional y por la Facultad Regional IESCFAC (Brasil) -Actualmente divide sus tiempos en la formación de Agentes de Seguridad , Policia Militar y enseñanza de las Artes Marciales , conjuntamente con los atendimientos clínicos o Cursos de Formación en Terapias Orientales. -Realiza Workshop “La Medicina del Guerrero” (Curso destinado a Profesores, Instructores y Alumnos practicantes de Artes Marciales ) aplicaciones de los conocimientos derivados de la Medicina Tradicional China, Masoterapia Oriental y Filosofia para las Artes Marciales.


SIDEKICK, REGRESA, CON NUEVAS PROPUESTAS Y NUEVO DISEテ前. DISPONIBLE EN EL MES DE MAYO.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.