Perspectivas Económicas 2012: Una Agenda Mínima para México.

Page 1

Página

1

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Agenda mínima por México: los ejes del desarrollo del futuro gobierno .............................................. 3 Actividad Económica ............................................................................................................................. 5 Empleo ................................................................................................................................................... 8 Panorama Mundial ............................................................................................................................... 14 Inflación ............................................................................................................................................... 16 Sector Externo...................................................................................................................................... 19 Producción Industrial ........................................................................................................................... 23 Inversión .............................................................................................................................................. 27 Construcción ........................................................................................................................................ 27 Comercio al por menor y Servicios ..................................................................................................... 33 Finanzas Públicas ................................................................................................................................. 37

Página

2

Pronósticos ........................................................................................................................................... 40

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Agenda mínima por México: los ejes del desarrollo del futuro gobierno México debe alcanzar niveles superiores de desarrollo económico y social: es imperativo para recomponer el tejido de una sociedad que durante los últimos 30 años ha visto mermar su calidad de vida. En este periodo se ha gestado una Generación Pérdida, hecho que no solamente es atribuible a la cancelación de oportunidades para cada vez más mexicanos, sino también porque la conducción política, económica y social del país carece de nuevas ideas y mecanismos de reacción ante desequilibrios tan lacerantes como el que representa los 28 millones de personas que están en incapacidad de alimentarse adecuadamente. La indolencia también es parte de la Generación Pérdida, la insensibilidad manifiesta de los diversos gobiernos para atender eficazmente los problemas que aquejan a la nación, refleja hasta qué punto la clase política se ha desvinculado de las necesidades sociales, aún de las más básicas. No obstante, también es relevante plantear que la propia sociedad ha dejado de interesarse en sí misma, la búsqueda del progreso individual ha terminado por sustituir a la solidaridad que debería normar parte de las acciones ciudadanas, dentro de las cuales se encuentra el evaluar objetivamente los resultados que el sector público obtiene mediante su política económica. La falta de un vínculo real entre los partidos políticos y las necesidades que la población y las empresas tienen es el mejor ejemplo de ello: cuando los candidatos se han vuelto funcionarios públicos no han sido capaces de encontrar la fórmula adecuada para lograr que México comparta el crecimiento económico que durante las últimas décadas sí han disfrutado otros países del orbe. Paradójicamente la ineficacia alimenta la bolsa de promesas de quienes cada campaña política no reparan en indicar que están en capacidad de promover el cambio social y económico, pero que cuando son gobierno deben luchar mediáticamente para convencer a la población de sus logros y del por qué no se cumplieron las promesas de campaña, justificaciones que casi siempre voltean a ver hacia el exterior. Sin embargo la realidad nos alcanza y es por ello que se debe establecer un marco institucional adecuado, el cual deber partir de reconocer la agenda mínima a resolver, es decir, crear las condiciones legales y mecanismos adecuados para abordar lo urgente, al mismo tiempo que se establecen las bases para atender lo importante, es decir impulsar crecimiento económico estable y con contenido social. Reconocer las prioridades sociales y económicas es fundamental, ya que solo entonces se pueden reconstituir las instituciones con un sentido y estrategia que beneficien a la ciudadanía. Negar la realidad solo conduce al inmovilismo, al letargo y estancamiento, vía que ya ha demostrado no ser la adecuada. Seguir por este camino solo llevaría a desaprovechar el enorme potencial con el que el país cuenta: recursos naturales, una infraestructura que si bien esta deteriorada es suficiente para impulsar una nueva etapa de crecimiento, riqueza que lo coloca en el decimocuarto lugar a nivel mundial y sobre todo con una población que tiene un acervo de capacidades que sistemáticamente han sido desaprovechadas durante las últimas décadas. Es por ello que el análisis y la presentación de propuestas deben incluir los elementos esenciales para el bienestar de los mexicanos y la productividad de las empresas. Consecuentemente, abordaremos una agenda mínima que, desde nuestra perspectiva, debe considerarse en el inicio de la siguiente administración, el margen para la inacción e ineficacia se ha agotado.

Lograr la alimentación universal. La evidencia de los rezagos e inseguridad muestran que es imposible avanzar en una agenda de crecimiento y desarrollo económico en tanto no se solvente el problema más básico de la sociedad y de sustentabilidad para cualquier ser humano. Solucionar la precarización de empleo. El país ha caído en un círculo vicioso de buscar controlar la inflación, así como elevar la competitividad y productividad en base a bajos costos salariales y minimización de las prestaciones sociales, países menos desarrollados están en dichas condiciones, la cuestión es que México debe converger hacia los niveles de bienestar de las naciones consideradas como desarrolladas. Lo inapropiado de dicha estrategia ha condenado a que el mercado interno no sea el motor de desarrollo que se requiere. Abatir la pobreza. El 51.3% de la población mexicana se encontró en situación de pobreza por ingresos durante el 2010. Durante el año pasado la situación se exacerbó y la razón recayó en la mala TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Página

3

Los ejes del desarrollo del futuro gobierno propuestos por el CIEN son los:


TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Página

situación del mercado laboral. Por tanto, a pesar de que existió crecimiento económico y un elevado gasto en la política social del Gobierno Federal, la pobreza continúo avanzando. La atención a este flagelo pasa por crear y dar sostenibilidad a las empresas, para que generen empleo, y en donde la responsabilidad social reclama que la distribución de la riqueza se de de manera más equitativa. Para ello se debe tener un entorno no únicamente de estabilidad, sino de crecimiento económico, con un solo impuesto sobre la renta, que recaude para el gobierno pero que promueva la inversión privada, la única capaz de llegar a todas las regiones y sectores de país. Gobierno austero pero eficaz. La combinación de un adelgazamiento del Estado con la obtención de resultados en términos de crecimiento económico, generación de empleo bien remunerado, desarrollo social y elevación de la seguridad nacional son prioritarios. Disminuir el tamaño y gastos de la burocracia, de la operación del sector público al mismo tiempo que se invierte de manera eficaz en infraestructura es prioritario, difícilmente se podrá avanzar si antes el gobierno no se “amarra el cinturón” y se solidariza con la ciudadanía. Debe quedar claro que el problema no es la falta de recursos sino el mal empleo de los mismos. Una agenda de desarrollo industrial. México ha perdido la oportunidad de elevar sus estándares de productividad y competitividad. La elevación discrecional de precios en combustibles y energéticos, una apertura comercial sin la estrategia para impulsar el desarrollo de las empresas, la inacción ante el embate de China tanto en el mercado mexicano como los de Estados Unidos y Canadá, la concentración del poder económico en sectores estratégicos y la ausencia de un programa de desarrollo sectorial y regional han propiciado que actividades económicas como la desempeñada en el sector textil estén en riesgo de desaparecer, o que las realizadas por la industria del acero estén enfrentando serias dificultades ante la acometida de países que tienen programas de apoyo oficial, bajísimos costos laborales y una verdadera estrategia económica. Atender a las necesidades de la población más joven. El país ha desperdiciado la oportunidad de educar y dar empleo que genere un verdadero valor agregado a la sociedad, que atienda sus necesidades y que genere crecimiento económico. En este sentido es básico que se otorguen becas para que no se abandonen los estudios desde nivel primaria hasta universidad por problemas económicos. De igual forma es indispensable contar con un programa de empleo y estudio para aquellos jóvenes que requieran tener ingresos pero que también deseen seguir preparándose para verdaderamente aspirar a un nivel de vida superior en el futuro cercano. Una alianza entre universidades, empresas y gobierno (en sus tres niveles) es fundamental. Las universidades públicas y privadas pueden aportar contenidos, educación a distancia y presencial, el gobierno debe promover dicha educación y otorgar becas, las empresas pueden ofrecer empleos parciales para los jóvenes adultos sigan estudiando pero aporten al sector productivo, recibiendo una remuneración por ello. Una cosa debe quedar clara, ningún menor de edad debe dejar de estudiar por problemas económicos, de distancia o de seguridad, son el futuro del país y se les debe alejar de las manos de la delincuencia. Una verdadera reforma educativa. El acceso a la educación debe estar acompañado con elevados estándares de calidad. En la actualidad mundial ser analfabeta no solamente implica una incapacidad de leer y escribir, el nivel de progreso tecnológico reclama que las personas desarrollen capacidades científicas y de innovación, ninguna economía emergente exitosa descansa en la producción de bienes y servicios básicos, el mejor ejemplo de ello es Corea del Sur. Garantizar un acceso a la educación primaria pero de calidad es el primer paso. Desarrollar programas de educación técnica y universitaria en ingenierías es el segundo paso. Con ello se puede pensar que México podrá aprovechar el desarrollo tecnológico y de capital humano como palanca de crecimiento. Alianza para la creación y sustentabilidad de empresas de mayor valor agregado. La mejora del sistema educativo debe estar acompañada de garantizar el acceso a oportunidades de trabajo. La fuga de cerebros en áreas tecnológicas y científicas refleja el drama que se vive en el país: es más barato comprar innovación al exterior que hacerla, pero en el largo plazo ello repercute en una atonía económica. Hemos desarrollado un sector servicios de bajo valor agregado, con muchos egresados universitarios que administran la riqueza, pero que no la generan. Si bien es importante vender, administrar y realizar tareas en este sentido, aún más relevante es crear riqueza, valor agregado, y ello solamente se logra mediante el impulso de la ciencia y la tecnología. El desarrollo del sector servicios debería ser una consecuencia del progreso industrial, no una fuga para quienes no encuentran oportunidades de inversión y trabajo. Por tanto se debe impulsarse una nueva agenda de generación de empresas, financiamiento público y privado para empresas en sectores como la electrónica,

4

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

telecomunicaciones, telefonía, maquinaria y equipo eléctrico, biotecnología, aeronáutica, equipo de cómputo y desarrollo de software, logística, por citar algunos ejemplos. El objetivo es pasar de ser un país maquilador a uno de diseño y manufactura de alta tecnología, con marcas y empresas propias. Financiamiento. Sin lugar a dudas uno de los escollos que las empresas deben enfrentar día a día es la falta de recursos económicos para hacer funcionar sus negocios. Impulsar una verdadera banca de desarrollo es fundamental. Establecer mecanismos para que la banca privada otorgue mayores créditos al sector productivo es otro elemento básico. Una reforma fiscal para impulsar el otorgamiento de crédito y la reinversión en desarrollo tecnológico debe implementarse. Desarrollo tecnológico. La baja inversión pública y privada en ciencia y tecnología es una muestra del grado de atraso en la asignación de recursos, sin embargo es aún más preocupante el rezago existente en el esquema de pensamiento y estrategia de la clase política mexicana. No actuar con miras de mediano y largo plazo refleja que no se tiene una visión estratégica adecuada. En cualquier economía desarrolla o emergente exitosa se han implementado una serie de políticas avocadas al progreso tecnológico, eso conforma su actual diferencial de productividad y competitividad. El bajo número de patentes de mexicanos refleja que en realidad esta oficina trabaja para las innovaciones que los extranjeros registran en el país para conservar sus derechos de propiedad, y con ellos de ganancia. Es prioritario impulsar empresas nacionales que aporten en este sentido, generar universitarios emprendedores en innovación y vincularlos con los centros de desarrollo científico y de financiamiento público y privado. Seguridad y economía. El aumento de la inseguridad provoca una disminución en la inversión, una muestra es la escasa creación de empresas que en las entidades del norte de la república se ha registrado. Lo anterior ha desarticulado el impuso maquilador, que si bien su aporte al crecimiento era bajo, por lo menos daba empleo. No ha existido la aparición de un nuevo sector productivo que le sustituya, y por el contrario el problema ha crecido al grado de que la población ha partido en la búsqueda de nuevos lugares para vivir, abandonando sus casas. La inseguridad se retroalimenta con la pobreza, el desempleo, la subocupación, la economía informal y en general con el debilitamiento del mercado interno. Es fundamental avanzar en la conformación de una nueva estrategia preventiva contra la delincuencia y en atajar la corrupción que permite avanzar al crimen organizado. Alianza por una nueva sociedad. Si bien México no es un Estado Fallido, éste ha sido atrapado por intereses de pequeños grupos. La construcción de pactos políticos, sindicales y sociales debe comenzar a desenredar esos nudos, debe quedar claro que en juego está la estabilidad del país, y a nadie conviene que se siga deteriorando. Hasta el momento los mayores retrocesos se han recargado en los sectores de menores ingresos, eso se debe evitar para crear un sólido mercado interno. Un nuevo pacto, en el que el concepto de responsabilidad social atienda a las necesidades del ser humano es esencial. Los problemas de alimentación, pobreza y precarización del empleo reflejan la carencia de dicha sensibilidad, es una característica de la Generación Perdida, la indiferencia ante lo cotidiano y generalizado. Crear un consenso hacia objetivos de crecimiento económico con contenido social en realidad debe tener de fondo reformas estructurales cuya trascendencia beneficie a la población, los consensos deben ir en dicho sentido, ello debe generar una nueva alianza social en donde los objetivos particulares sean compatibles con los sociales, y en donde estos últimos en realidad deben ser los primeros. Igualmente prioritario es garantizar el cumplimiento de los mismos.

Para el cuarto trimestre de 2011 el producto interno bruto (PIB) registra un crecimiento del 3.7%. Si bien es cierto, el resultado presenta un escenario favorable de la evolución económica de México, éste es insuficiente para contrarrestar y solucionar los grandes problemas del país. México no ha logrado recuperar plenamente lo TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Página

El crecimiento económico de 3.9% que México registró durante 2011 tiene aspectos que deben resaltarse. En primera instancia la evolución citada representó un aumento inferior al contabilizado en 2010. Si bien es una cifra positiva no puede soslayarse que refleja la incapacidad del país para mantener crecimientos superiores al 4%. Sin lugar a dudas esto se encuentra vinculado con la limitada capacidad que el aparato productivo tiene para generar riqueza y empleo. La realidad plantea que la dinámica económica de México se encuentra supeditada a lo que ocurra en Estados Unidos, y que el mercado interno nacional solamente puede alcanzar niveles superiores de desarrollo cuando el impulso positivo proviene desde el exterior.

5

Actividad Económica


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS perdido desde la crisis de 2009; incluso, algunos indicadores, como la pobreza, la precariedad laboral y el desgaste productivo, se encuentran en niveles aún más preocupantes. En este sentido, el bienestar social y productivo ha sido mermado, por lo que el crecimiento económico se encuentra disociado del progreso y bienestar. La falta de cohesión social, la desigualdad y el estado lamentable del mercado laboral dan lugar a un cuestionamiento adicional: pese a que los indicadores macroeconómicos señalan una evolución positiva de la economía mexicana éstos, paradójicamente, se han traducido en una involución de la actividad productiva de mayor valor agregado, así como para la calidad de vida de la población. Por lo que dicha “evolución” no brinda mecanismos de solución a las problemáticas más perturbadoras del país. En este contexto, resulta aún más estremecedor el hecho de que los servidores públicos presuman de “buenos resultados” cuando al mismo tiempo existen cerca de 30 millones de mexicanos que no tienen para alimentarse. Gráfica 1

Gráfica 2

Crecimiento promedio anual del PIB por actividad económica (%) 2010

2011

Crecimiento promedio del PIB en el sexenio por actividad económica (%)

6.1 2.3

2.4

5.6

5.5

4.2

3.9

3.9

1.8 1.5

2.8

1.1 0.9 -0.4

0.6 0.5

PIB Fuente: INEGI

Actividades Primarias

Actividades secundarias

Actividades Terciarias

PIB

Actividades Primarias

Actividades secundarias

Actividades Terciarias

Fuente: INEGI

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Página

El sector servicios presenta los mejores resultados, siendo el comercio, los medios masivos, esparcimiento, los servicios profesionales y dirección de corporativos, los subsectores con mayor dinamismo. En contrasentido, las actividades de gobierno manifiestan incluso una caída del 0.7%, en tanto que los servicios educativos y de salud reflejan las menores tasas: 1.5% y 1.6%, respectivamente. Si bien es cierto que el crecimiento registrado por estos últimos corresponde al más alto desde 2009, éste evidencia el deficiente estado de los mismos. En este contexto, ambos representan los elementos esenciales en la generación del capital humano, pero más relevante es citar que teóricamente constituyen ejes fundamentales para garantizar que los mexicanos aspiren a un verdadero desarrollo, a una mejor vida. El problema es que sus malos resultados tienen implicaciones negativas, no solo en términos de productividad y crecimiento, también en el bienestar. Más grave aún, es el hecho de que al revisar las tendencias de los sectores mencionados éstas muestran un estancamiento que no es resultado de la coyuntura, por lo que verdaderamente representan un problema estructural que sin duda limita la capacidad de enfrentar un entorno poco propicio para la economía y la sociedad.

6

La falta de una estrategia con resultados sostenidos es parte de lo que ha contribuido a lo anterior. Así, considerando al sector secundario, se tiene que durante años se apostó a la exportación de manufacturas pero se descuidó a la industria nacional, la cual tuvo una pérdida sustancial en 2009, misma que no pudo ser superada en 2010. Para 2011 la economía presentó una tasa de crecimiento inferior a la registrada el año anterior, mostrando incluso una disminución significativa en el actividad minera: -2.3%. En el caso de la construcción el avance fue de 4.8%, cifra favorable pero misma que aún no permite recobrar los rezagos de la crisis. Las manufacturas y el sector de electricidad fueron los promotores del crecimiento de las actividades secundarias con incremento del 5.1% y 5.6%.


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Gráfica 3

Crecimiento promedio anual del PIB: Actividades secundarias (%) 2007

2008

2009

2010

10.3

2011

9.8

6.1

5.6 3.9

5.1

4.8

4.4

3.7

3.1

2.0

1.8

1.1

1.7 0.0

-0.1

-0.2

-0.7 -1.6

-2.2

-2.3

-2.9

-7.3

-7.6

-9.8

Actividades secundarias

Minería

Electricidad

Construcción

Manufacturas

Fuente: INEGI

Gráfica 4

2007

Crecimiento promedio anual del PIB por actividades terciarias hasta cuarto trimestre de 2011 (%) 2008 2009 2010 2011 13.9

15.0

13.8

13.0

12.4

11.6

5.6

4.4

5.0

4.2

8.1

7.7

7.7 7.5

3.7

4.8 3.5

2.4 1.1

6.6

0.7

0.1

1.6

0.0

-4.4

-5.3

-7.5

-5.9

-14.1 -15.0

Actividades Terciarias

Comercio

Transporte

Medios masivos

Servicios financieros

Fuente: INEGI

Gráfica 5

Crecimiento promedio anual del PIB: actividades terciarias (%) 2009

2010

2011

13.9

5.8

5.6 4.4

5.2

4.2 3.1 3.0

2.4

1.9 2.1

5.7 4.3 3.0

2.9 2.9

1.7

1.5

2.6

1.8 0.8

0.6

1.5

0.8 0.9

0.6 -1.1

-1.9

-4.8

-4.9

-5.3

Actividades Terciarias

-1.5 -2.9

Inmobiliarios

Profesionales

-7.6

Dirección de corporativos

Apoyo a los negocios

Educativos

Fuente: INEGI

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Salud

1.6

7

2008

Página

2007


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS El escenario de la economía mexicana mostrado por el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) durante 2011 refleja una situación similar a la del PIB, un crecimiento significativo de 4%, motivado principalmente por los sectores secundario y terciario. No obstante, esta mejora económica podría ser insustentable en el largo plazo, ya que dicho crecimiento se da al mismo tiempo que se presenta un ciclo en estancamiento en los mismos sectores mencionados. En cuanto al sector primario, su situación es aún más delicada, ya que además de que presenta una tasa negativa de crecimiento del 0.4%, tanto su tendencia como su ciclo se encuentran en descenso. Gráfica 6

Gráfica 7

Indicador Global de la Actividad Económica: ciclos y Actividad Industrial de Estados Unidos

Indicador Global de la Actividad Económica: ciclos 2.9

4.1 1.8 1.3

0.9

0.8 0.4

0.1

-1.5 -2.7

-4.3

Fuente: INEGI

IGAE

Actividad Primaria

2011M07

2011M01

2010M07

2010M01

2009M07

2009M01

2008M07

2008M01

2007M07

2007M01

2006M07

-5.4

2006M01

IGAE Actividad Secundaria Actividad Industrial de Estados Unidos

2011M07

2011M01

2010M07

2010M01

2009M07

2009M01

2008M07

2008M01

2007M07

2007M01

2006M07

2006M01

-7.1

Actividad Terciaria

Fuente: INEGI

El talón de Aquiles de México radica en que no existe una propuesta de fondo que transforme la parte doméstica de su economía. Oficialmente ha sido reconocido que la mejora de salarios y prestaciones laborales es la vía para alcanzar el desarrollo social la nación requiere. Sin embargo en la práctica ello se encuentra lejos, básicamente porque la mayor parte de las empresas son micro-negocios y pequeñas unidades económicas de baja productividad y que si bien generan empleos no contribuyen a aumento del valor agregado. El mejor reflejo de lo descrito lo constituye la síntesis económica que puede realizarse del sexenio. A lo largo de los primero cinco años de la actual administración la economía ha crecido únicamente 1.5% en promedio anual, siendo los servicios el sector con mayor dinamismo: un modesto 2.3%. En lo correspondiente a las actividades primarias e industriales debe citarse que no alcanzaron ni un punto porcentual promedio de incremento durante el mismo periodo: 0.6% y 0.9%, respectivamente. En este sentido, pese a los claroscuros de la actividad económica, lo descrito debería implicar al menos una ligera mejora en las condiciones de vida de los mexicanos. Sin embargo, las cifras oficiales demuestran lo contrario. Así, si bien el PIB y el IGAE presentan buenos resultados en términos generales, la parte más estructural de la economía mexicana no se encuentra en la mejor situación, por lo tanto, implica un crecimiento insustentable en el largo plazo y que además se ha visto opacado por la exacerbación de los problemas productivos y sociales del país.

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Página

La publicación de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al cuarto trimestre de 2011 revela el estado lamentable del mercado laboral. El sexenio culmina con ocupación informal para más de 13.9 millones de mexicanos, condiciones críticas de trabajo para 6.2 millones, subocupación para 4.2 millones y desocupación para 2.5 millones. Además, el número de mexicanos ocupados que no reciben ingreso (4.2 millones), que cuando mucho perciben un salario mínimo (6.4 millones), de los que ganan entre uno y dos salarios mínimos (10.8 millones), de las personas con ocupación pero que no tienen acceso a la seguridad social (30.8 millones) o de quienes no tienen contrato por escrito (14.8 millones) es altamente preocupante y solamente constituye una muestra de la tarea a realizar si se pretende resolver este desequilibrio social.

8

Empleo


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Gráfica 8

Personal ocupado 12,000,000

10,622,674 9,901,274 9,750,000

7,455,218 7,500,000

6,085,869 5,250,000

3,986,671

4,059,996

Más de 5 salarios mínimos

No recibe ingresos

3,000,000

Hasta un salario mínimo

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

Fuente: INEGI

Gráfica 9

No recibe ingresos 36

34.7 28.3

27 16.0

18

14.5

12.6 12.4 12.3

10.8 10.5 10.3 9.4 9.2 9.1 9.0

9

7.5 7.3 6.6 6.4 6.3 6.2 6.2 5.8 5.3 4.3 4.1 4.0 3.9 3.3 3.0 3.0 2.0

Chihuahua

Nuevo León

Baja California Sur

Distrito Federal

Sonora

Aguascalientes

Edo Méx

Coahuila

Durango

Tamaulipas

Morelos

Colima

Sinaloa

Jalisco

Tabasco

Quintana Roo

Yucatán

Querétaro

Nayarit

Veracruz

Guanajuato

Campeche

Tlaxcala

San Luis Potosí

Hidalgo

Michoacán

Zacatecas

Puebla

Oaxaca

Chiapas

Guerrero

0

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Gráfica 10 50

49.8 49.7 48.5

37.5

Ocupación precaria

32.2 31.1 29.9

28.1 27.7 27.5 26.4

25.2 24.6 23.8

25

21.2 21.0

18.8

17.2 17.1

15.9 15.3 14.6 14.6 14.4 13.9 13.5

12.5

11.8 10.8 10.0 9.9 9.8

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Chihuahua

Baja California

Distrito Federal

Nuevo León

Aguascalientes

Baja California Sur

Sonora

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Edo Méx

Querétaro

Jalisco

Morelos

Coahuila

Quintana Roo

Colima

Sinaloa

Durango

Tabasco

Tamaulipas

Guanajuato

Nayarit

Veracruz

San Luis Potosí

Michoacán

Campeche

Tlaxcala

Yucatán

Puebla

Zacatecas

Hidalgo

Chiapas

Guerrero

Oaxaca

0

Página

9

6.7 6.4


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Gráfica 11 49

% de población desocupada por nivel de instrucción: superior y media superior 41 38

37

37 35

35

35

35

35

35

34

34

34

33

33

33

32

32

32

32

31 30

29

29 27

27

26

26 24

23

Zacatecas

Nuevo León

Guanajuato

Durango

Michoacán

Oaxaca

Chihuahua

Hidalgo

Chiapas

Jalisco

Tlaxcala

San Luis Potosí

Nayarit

Yucatán

Coahuila

Colima

Querétaro

Tamaulipas

Aguascalientes

Quintana Roo

Puebla

Sinaloa

Baja California

Baja California Sur

Guerrero

Morelos

Edo Méx

Sonora

Veracruz

Campeche

Tabasco

Distrito Federal

21

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Gráfica 12

Mercado laboral mexicano 30 30

Millones

25 20

15 13

13 15 10 Sin acceso a la seguridad social

Población ocupada en el sector informal

Trabajadores totales registrados en el IMSS

Trabajadores permanentes registrados en el IMSS

Fuente: INEGI

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Página

De igual manera, las deficiencias del entorno laboral se reflejan en la escasa generación de patrones, estos presentan una tendencia estancada, la misma que no ha podido recuperar su ritmo desde 2008. La creación de empresas formales en México se ha detenido, en realidad lo que prevalece es el incremento de unidades de actividad económica que si bien en el corto plazo dotan de recursos a la población ocupada en ellos, en realidad no otorgan todas la prestaciones sociales que las personas requieren. Lo anterior tiene una implicación: difícilmente se podrá resolver la situación de precariedad laboral, y con ello de la pobreza, si antes no se tiene una creación de empresas que cuenten con una mayor infraestructura humana, física y de formalidad ante las instituciones. Así también, la tasa de subocupación corresponde a la más alta desde su medición, es decir ha existido una elevación importante de personas que cuentan con dos empleos dado que los ingresos de uno sólo no resultan suficientes para cubrir sus gastos, siendo más de 4 millones de personas las que se encuentran en esta situación, excediendo incluso lo suscitado durante la crisis de 2009. Por otro lado se tiene el grave problema que representa la informalidad.

10

Lo descrito contrasta con la modesta creación de 1.1 millones de nuevos empleos permanentes formales, incluso considerando los eventuales apenas se generaron 1.5 millones de nuevos empleos formales (registrados en el IMSS). La escasa creación de empleo y la mayor ocupación se ha dado en detrimento de la calidad laboral de los trabajadores mexicanos, algo que no se reconoce en el discurso oficial.


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Tabla 1

12,809,338

Población Subocupada 3,458,859 Por nivel de instrucción Primaria incompleta 718,281 Primaria completa 856,839 Secundaria completa 1,117,026 Medio superior y superior 765,658 En el sector informal Ocupación en el sector informal 12,317,484 Total

4.95% 5.45% -4.01%

-1.50% 17.76% 7.38% 10.89% 4.16% 2.90% -3.27% 3.05% 5.47% 26.67% 9.37% 7.12% 9.55% 13.57% 5.16%

-2.54%

12,437,894

-2.90%

4,293,705

24.14%

809,660 1,077,102 1,443,910 961,692

12.72% 25.71% 29.26% 25.60%

13,966,414

13.39%

Fuente: INEGI

Entre 2006 y 2011, México pasó de ser una economía en su mayoría generadora de empleo formal, a una gestada por la informalidad. La cantidad de personas que conforman la población ocupada en la informalidad ha rebasado el empleo formal permanente que se registra en el IMSS. Mientras estos últimos crecieron en 3.4% en el cuarto trimestre de 2011 con respecto al mismo periodo del año anterior, la informalidad aumentó en 13.4%. Estos ritmos de crecimiento reflejan la incapacidad de absorción del mercado laboral formal, lo TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

11

Sin prestaciones, distintas a las salud

Variación 1.24%

Página

CONDICIONES LABORALES Población 2010 (IV) 2011 (IV) 112,858,622 114,259,114 Total Población económicamente activa PEA 47,900,977 50,273,465 Ocupada 45,361,833 47,836,056 Desocupada 2,539,144 2,437,409 Población ocupada Por posición en la ocupación Trabajadores subordinados y remunerados con percepciones no 2,136,566 2,104,469 salariales Trabajadores por cuenta propia 9,133,192 10,754,828 Trabajadores no remunerados 3,013,991 3,236,312 Por nivel de ingresos Hasta un salario mínimo 5,743,113 6,368,797 Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 10,323,693 10,753,583 Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 9,638,690 9,918,209 Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 7,856,087 7,598,803 Más de 5 salarios mínimos 3,833,984 3,950,891 No recibe ingresos 3,959,057 4,175,661 Por duración de la jornada de trabajo Menos de 15 horas 2,831,658 3,586,769 De 15 a 34 horas 8,220,322 8,990,334 Por condición de acceso a las instituciones de salud Sin acceso 28,777,635 30,827,169 Por ámbito y tamaño de la unidad económica Total Micronegocios 17,870,199 19,576,538 Micronegocios sin establecimiento 9,333,968 10,600,225 Micronegocios con establecimiento 8,536,231 8,976,313 Trabajadores Subordinados Remunerados por disponibilidad de contrato Sin contrato escrito 15,132,149 14,748,131 Remunerados por prestaciones laborales


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS cual provoca que los mexicanos recurran a la informalidad como una forma de obtener el ingreso necesario para solventar sus necesidades. La proporción de personas que laboran en la economía informal representa un segmento de población que es mayor al de casi todas las actividades productivas, exceptuando únicamente al sector servicios. En el caso de las condiciones críticas de ocupación la gente en dicha condición supera a la ocupada en el sector de la construcción, incluso al textil. Gráfica 13

Trabajadores permanentes del IMSS vs empleo informal, 2011

13,385,674

+ 344,412 informales que permanentes

+ 46,223 informales que

+ 283,057 informales que permanentes

13,966,414

+ 649,266 informales que permanentes

13,438,600 13,317,148

13,155,543

13,041,262 12,892,494 12,938,717

2011.01

2011.02

2011.03

Permanentes

2011.04

Informales

Fuente: INEGI e Instituto Mexicano de Seguridad Social

Gráfica 14

Trabajadores formales permanentes del IMSS vs ocupados en informalidad, 4to trimestre Permanentes

13,966,414

Informales

13,317,148

12,256,613

11,404,691

2006

2011

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Página

Considerando las cifras a nivel estatal se tiene lo siguiente. Tamaulipas corresponde al estado con el nivel más alto de desocupación, con una tasa de 7.08% para el mes de enero. Otras diecisiete entidades mantienen un nivel superior al promedio, en tanto que Baja California Sur, Colima, Hidalgo y Jalisco son los más cercanos a la media nacional. En la parte positiva 12 estados se ubican debajo de la misma. En este sentido, cerca de la mitad de los estados se encuentran en una situación de desocupación superior a la del país. Dentro de este escenario, se ubican principalmente estados del norte e importantes estados en el centro, como Estado de México y Distrito Federal. Paradójicamente, el nivel de desocupación en el sur del país se encuentra por debajo de la media nacional, particularmente en estados con mayor incidencia en pobreza como Chiapas y Oaxaca, con niveles de desocupación de 2.31% y 2.69%, correspondientemente. Al igual que éstos Yucatán y Guerrero también presentan una cifra considerablemente por debajo de la nacional: 2.87% y 2.32%. Una posible causa de esta singularidad puede encontrar en la migración de personas a otros estados o países.

12

Fuente: INEGI e Instituto Mexicano de Seguridad Social


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS La revisión a nivel estatal permite plantear que Tlaxcala es la única ciudad que ha podido disminuir los niveles de personas desocupadas con respecto a 2006. En contrasentido, La Paz figura como la urbe con el mayor crecimiento en este rubro durante el mismo periodo: un incremento de 320.2%. Otras ciudades como Hermosillo, Cancún, Campeche y Tijuana incrementaron el número de desocupados por arriba del 100%, en tanto que Puebla, Aguascalientes, Tampico, Chihuahua, Guadalajara, Durango, Culiacán, San Luis Potosí, Tepic, León, Mérida, Acapulco y Veracruz superan el 50%. Ocupación sin ingreso y educación sin ocupación Aún más preocupante es el hecho de que más de 4 millones de personas ocupadas ni siquiera reciben ingresos, situación de alta incidencia en entidades pobres de la república. El trabajo gratuito que desempeña este grupo de personas coloca en la palestra un par de desafíos. En el terreno estrictamente económico se argumenta que la falta de competitividad de México frente a naciones como China es atribuible a los bajos salarios que estas últimas pagan; sin embargo, la realidad indica que también en México existe precariedad laboral, en la que se encuentran quienes ni siquiera reciben ingresos, pero lo cual tampoco no se ha traducido en “beneficios competitivos”. A fin de contrastar la magnitud que representa el ganar menos de un salario mínimo o de plano no recibir ingresos por el trabajo desempeñado, se presenta la gráfica de lo que se denomina ocupación precaria; concepto que es una muestra del deplorable estado del mercado laboral mexicano. A nivel estatal cerca de la mitad de la población ocupada de Oaxaca, Guerrero y Chiapas, así como casi un tercio de la correspondiente a Hidalgo, Puebla, Zacatecas, Tlaxcala, Yucatán y Campeche, padecen dicha situación perturbadora. Esto último concuerda con las estadísticas de pobreza multidimensional reportadas para el 2010 por CONEVAL, las cuales no pueden ser más clara: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Zacatecas la encabezan. Salvo el orden, es evidente que hay una alta correlación entre lo que denominamos ocupación precaria y la pobreza multidimensional. Lo anterior tiene un significado: las políticas públicas avocadas a la atención del flagelo de la pobreza no pueden revertir la precariedad del mercado laboral, es decir, bajos o nulos ingresos, así como escasas prestaciones sociales acaban por determinar la situación de marginalidad en que vive una parte considerable de la población en México.

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Página

El caso del Distrito Federal (D.F) es llamativo, ya que además es la entidad federativa con mayor proporción de su población desocupada que cuenta con educación superior: 3 de cada 10 personas sin ocupación en el D.F. cuenta con una educación título superior. El rezago del mercado laboral es desfavorable incluso cuando se cuentan con una instrucción educativa. Esta situación revela que México tiene un severo problema en sus estructuras de generación de empleo y producción, ya que a pesar de contar con capital humano calificado, éste no se apega a los requerimientos productivos del país; o peor aún sería pensar que la nación cuenta con una población sobre-calificada para su capacidad de absorción de este tipo de mano de obra. En consecuencia, México se encuentra inmerso en un problema estructural, donde trivializar sus repercusiones provoca un deterioro sustancial en el mercado laboral y aumento en la inseguridad. Por tanto, el desafío ya no corresponde únicamente a la generación de empleos, poder garantizar condiciones dignas para los trabajadores mexicanos es un imperativo.

13

Considerando el porcentaje de población desocupada es posible encontrar otra realidad adversa para los mexicanos: aquellos que cuentan con un nivel de instrucción superior o media superior corresponden a la mayor parte de los desocupados. En este sentido, en México contar con un nivel de educación, lo cual es deseable para muchos, no resguarda la posibilidad de contar con una ocupación. La situación es preocupante para los casos de Distrito Federal y Tabasco, donde al menos 4 de cada diez desocupados cuentan con dichos niveles de educación. Y, aunque el mejor desempeño lo tienen las entidades de Zacatecas, Nuevo León y Guanajuato, éstas mantienen niveles poco aceptables: 21%, 23% y 24%, respectivamente. En este sentido, No solo se ha dado un deterioro en las condiciones laborales de los trabajadores mexicanos, las cifras además evidencian una situación verdaderamente preocupante, la capacidad de absorción de mano de obra calificada se ha visto mermada: entre 2006 y 2011 ha crecido en 63.2% la desocupación de las personas que cuentan con una educación media superior o superior.


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Panorama Mundial La relevancia de analizar la actividad industrial de Estados Unidos radica en que tiene una vinculación directa con su contraparte mexicana. Los efectos se transmiten con un rezago no mayor a los dos meses, principalmente a través de las manufacturas. La fabricación de equipo de cómputo, maquinaria y equipo, equipo eléctrico y automóviles condiciona la dinámica del sector industrial en México. En consecuencia, observar que los ciclos económicos han comenzado manifestar una tendencia a la baja en la mayoría de estos rubros tiene la implicación directa: lo mismo ya ocurre en la producción industrial mexicana. La moderación en las exportaciones de manufacturas y la debilidad del mercado interno en la demanda de bienes durables, permite entender el por qué el país debe instrumentar una política industrial que subsane la alta dependencia que tiene con el exterior, al mismo tiempo que vigile adecuadamente que la penetración de manufacturas extranjeras, particularmente las de origen chino, no lleguen al mercado nacional, mediante políticas comerciales desleales, es decir, en donde no exista subsidios ni casos de dumping. La actividad industrial estadounidense continúa mostrando signos de desaceleración que no son menores. Pese a que su crecimiento anual para le mes de diciembre registra una tasa de 2.9%, su ciclo y tendencia presentan una etapa de estancamiento productivo. Considerando los rubros más vinculados a la economía mexicana, los resultados son mixtos, aunque en su mayoría negativos. Los sectores de equipo eléctrico y de bienes no durables representan el mayor desafío para la economía norteamericana; ambos presentan ciclos negativos y tendencias de crecimiento estancadas. Las manufacturas junto con el rubro de maquinaria y equipo han disminuido sus ritmos de crecimiento, exhibiendo un estancamiento es sus ciclos con tendencias positivas pero de lento incremento. No obstante, sus desempeños han sido favorables, ya que sus crecimientos son de 4% y 8.2%, respectivamente. La situación es la misma para equipo de cómputo, la industria automotriz y los bienes durables, con aumentos del 3.8%, 10.4% y 7.1, correspondientemente. Crecimiento, desocupación y endeudamiento

Existe una acumulación histórica de reservas internacionales por parte de China y en menor medida Japón. En contrasentido, España reporta en 2011 niveles reducidos de reservas que limitan su margen de acción frente a una futura contingencia. De las economías emergentes, México continúa siendo uno de los países con menores niveles de reservas frente a la situación de Brasil e India.

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Página

Para el caso de México, además del elevado desempleo es prioritario observar que la calidad de la ocupación ha venido retrocediendo: el aumento que la economía informal y la falta de prestaciones representan, se suma al bajo poder adquisitivo de los salarios, y en conjunto representan uno de los desafíos más grandes que el país debe resolver si desea alcanzar un nivel de desarrollo social y económico más aceptable. Uno de los aspectos más delicados es el aumento de la deuda externa en las economías desarrolladas. Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Irlanda, Portugal, España y Japón presentan un endeudamiento igual o superior al cien por ciento de su PIB. México, Brasil, China e India mantienen niveles de endeudamiento más modestos aunque en el caso de Brasil, el débito público alcanza el 58%.

14

Pese al escenario de incertidumbre registrado a finales de 2011, la mayor parte de las economías analizadas reportaron crecimiento. No obstante dicha evolución se fue moderando: la debilidad económica mundial influyó negativamente sobre la evolución del mercado laboral, situación exacerbada por la incertidumbre en los mercados financieros y el impacto negativo que sobre de ellos ha tenido el problema del endeudamiento de la Unión Europea. En referencia al desempleo, se observa una mejora para el caso específico de Brasil, Estados Unidos y Japón. En contrasentido, los países europeos continúan experimentando una elevada tasa, en donde sobresale el caso de España (22.8%), país que no ha logrado reducir los altos niveles que venían presentándose posteriormente a la crisis de 2008.


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Tabla 2 Principales Indicadores Económicos del Mundo

Fuente: Banco de Japón, Eurostat, Banco Central Europeo, Bureau of Economic Analysis, Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, Hellenic Statistical Authority, National Bureau of Statistics of China, National Institute of Statistics and Economic Studies of France y OCDE.

Monetario y finanzas

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Página

El 2011 reportó una apreciación de las monedas frente al dólar y el euro, a pesar de la alta volatilidad que se vivió durante una parte del año. Dicha situación se encuentra vinculada con la incertidumbre que existe a nivel mundial y la cual repercute en la movilidad de los flujos de capital. Las tasas de interés de referencia se encuentran en los bajos niveles a los que la crisis de 2008 los llevó. Salvo el caso de Estados Unidos, el 2011 vino acompañado de un leve aumento en las tasas de interés de corto plazo, situación que condicionó la entrada de capitales y a su vez brindó un mayor margen de acción en caso de ser necesaria la ejecución de una política monetaria para el impulso de la economía. Finalmente, durante el 2011 cerró con un retroceso en la mayor parte de los índices bursátiles. Solamente el índice del Dow Jones tuvo un crecimiento en dicho periodo, aunque éste fue mucho menor con respecto al 2010. Los indicadores de las economías emergentes presentaron una baja considerable salvo el caso de México que se mantuvo relativamente estable. No obstante, durante las primeras semanas del 2012 los indicadores manifiestan un avance que les ha permitido paliar las caídas de los meses previos.

15

La mayor parte de los países muestra baja inflación. Además del manejo de política monetaria, a ello contribuye el débil comportamiento del mercado interno, principalmente afectado por los altos niveles de desocupación. La India presenta la inflación más elevada: 10.6% aunque se prevé que comience a moderarse. Por su parte Japón continúa en un proceso deflacionario atribuible al problema estructural de falta de crecimiento que vive su economía.


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Tabla 3 Principales Indicadores Económicos del Mundo

Inflación En el 2011 se logró mantener un control en el nivel de precios cerrando el año con un alza del 3.8% en tanto que enero de 2012 vino acompañado de un incremento anual de 4.0% (gráfica 15). Para el primer mes del año uno de los incrementos más preocupantes se dio en el segmento de los alimentos, bebidas y tabaco: 7.2%, lo cual a su vez impacto en el 6% que se incrementaron los precios de la canasta básica (gráfica 16). La situación TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Página

* Pronóstico del Fondo Monetario Internacional. Fuente: Fondo Monetario Internacional, Reserva Federal, Banco Mundial, The Economist, OCDE, Yahoo Finance.

16

* Pronóstico del Fondo Monetario Internacional. ND: no disponible Fuente: Fondo Monetario Internacional, Reserva Federal, Banco Mundial, The Economist, OCDE, Yahoo Finance.


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS previa, acentúa las problemática sociales que enfrenta el país y condiciona el bienestar de quienes padecen los estragos de la pobreza y precariedad laboral. De igual manera, se logra apreciar la existencia de presiones inflacionarias en dos componentes importantes: los precios no subyacentes de bienes agrícolas y los derivados del alza en energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno. Finalmente puede apreciarse que el alza en los precios al productor (sin petróleo) se elevaron en 7.3% durante enero, por lo que existe la posibilidad de que en los meses subsecuentes ello se traslade a los consumidores. Gráfica 15

Gráfica 16

Inflación enero de 2012 (%) 8.0

Evolución de la Inflación: enero de 2012 (%)

7.2 8.0 7.3

6.0 6.0 4.8

4.0

3.8

4.0 3.5

3.3 2.8

6.0

3.8 3.2

3.7

5.4 5.0

2.3 1.9

2.0

6.4

6.5

4.3

2.0

2.2 3.8

4.0

4.0 3.5

3.3 3.3

3.5

Enero 2011 Fuente: INEGI

Educación

Transporte

Salud

Muebles

Vivienda

Ropa

Alimentos

INPC

0.0 2.0 INPC

Enero 2012

Total Subyacente

Total No Subyacente

Enero de 2011

Canasta Básica

Precios al Productor

Enero de 2012

Fuente: INEGI

El análisis de los resultados de la primera quincena febrero del 2012 confirma la fuente de inflación antes mencionada: una tasa anual de4.0%, la cual es atribuible al incremento del componente no subyacente, específicamente en los rubros relacionados a los productos agropecuarios (6.7%) y energéticos (5.7%), así como también al incremento del 4.8% en las mercancías. El sector de servicios continúa paleando las presiones existentes sobre la inflación con un incremento inferior al de los dos años previos. Por otro lado, el 2012 vino acompañado de un alza en los precios de los principales productos básicos para la alimentación. Caso preocupante el del maíz, carne de res, huevo y frijol con incrementos superiores a los dos dígitos (15.7%, 14.7%, 18.4% y 48.0% respectivamente). El incremento en la leche fue moderado ya que representó el 3.59%, es decir, 1.45% superior al mismo periodo del 2011.

Página

El rubro de los alimentos continúa siendo el que refleja las mayores alzas en precios. No obstante, también persiste el alza en el transporte, aspecto que perjudica en mayor medida al segmento de la población con menores ingresos como consecuencia de que una mayor proporción de sus ingresos es destinada a dichos conceptos.

17

La revisión de la inflación por nivel de ingresos revela que el alza en los precios está afectando en mayor medida a la población con ingresos inferiores a los tres salarios mínimos, mientras que el segmento de la población con mayores percepciones continúa siendo el menos afectado. Pese a que las presiones existentes sobre el segmento que devenga hasta un salario mínimo se han aliviado ligeramente, es evidente un alza superior para dicha fracción de la sociedad, específicamente en rubros esenciales tales alimentos, salud, vivienda y muebles lo cual condiciona la calidad de vida de millones de mexicanos.

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Gráfica 17

Inflación productos básicos para la alimentación: primera quincena de febrero varios años (%) 50.0

48.0

31.3

18.4

15.7

14.7 11.2

12.5

6.2

4.3

2.2

8.4 2.9

3.6

2.1

-6.3

-7.7 -23.8 -25.0

Maíz

Pollo

Carne de cerdo Carne de res Leche Febrero de 2011 Febrero de 2012

Huevo

Frijol

Fuente: INEGI Gráfica 18

Gráfica 19

Inflación por Ingresos: enero de 2012 (%)

5.0

4.9

Inflación por Ingresos de Hasta un Salario Mínimo y Más de Seis: enero de 2012 (%)

4.9

8.6

8.7

4.6

4.6

6.7 6.8 5.3 4.9

4.2

4.9 3.8 3.5 3.4

3.8 3.8

2.9

2.4

2.4

2.7 2.2

1.6 1.0

3.4 Hasta 1 Salario Mínimo Entre 3 a 6 Salarios Mínimos

Total

Entre 1 a 3 Salarios Mínimos Más de 6 Salarios Mínimos

Fuente: INEGI

Alimentos

Ropa

Hasta 1 salario mínimo

Vivienda

Muebles

Salud

Más de 6 salarios mínimos

Fuente: INEGI

Alimentos

Ropa

Vivienda

Muebles

Salud

Transporte

Educación

Otros

Hasta 1 salario mínimo

4.9

8.6

3.5

2.4

5.3

2.7

3.7

3.5

4.4

4.9

8.5

3.5

2.4

4.2

1.9

4.2

3.2

4.4

4.6

7.9

3.4

2.1

3.7

2.0

5.0

3.1

4.4

3.8

6.7

3.4

1.6

2.4

2.2

4.7

3.3

4.0

Entre 1 a 3 salarios mínimos Entre 3 a 6 salarios mínimos Más de 6 salarios mínimos Fuente: INEGI

La revisión regional hace evidente que los mayores incrementos se dan en las regiones Centro Sur (4.6%), el área metropolitana (4.3%), el Noroeste (4.1%) y el Sur (4.1). Por su parte, la regiones Noreste y Frontera Norte experimentan la menor inflación del territorio (3.7%) aunque la frontera norte reporta incrementos en vivienda. Perdura regionalmente la mayor alza sobre los alimentos y el transporte, situación que aqueja en mayor medida a la Frontera Norte y a la región Centro Norte y Centro Sur del país. TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Página

Total

18

Tabla 4 Enero 2012 (%)


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Sector Externo Durante el 2011 se tuvo un incremento de 17.2% en las exportaciones. El impulso de las mismas, se basó en el comportamiento positivo de las ventas petroleras (35.3%), las pertenecientes a la industria extractiva (67.6%)y finalmente a las actividades agropecuarias. No obstante debe mencionarse, que la evolución de las actividades manufactureras sigue siendo positiva aunque dicho periodo revela una importante disminución en la tendencia de su crecimiento, situación que afecta principalmente a las manufacturas no automotrices y en menor medida a las automotrices y que se encuentra condicionada por la evolución económica de los Estados Unidos al final del año. Gráfica 20

Inflación por Regiones: enero de 2012 (%) 4.7

4.6

4.4

4.3 4.1

4.1

4.1 3.8 3.7

3.7

3.7

3.4 Frontera Norte

Noroeste

Noreste

Centro Norte

Centro Sur

Sur

Área Metropolitana

Tabla 5 Enero 2012 (%)

Total

Alimentos

Ropa

Vivienda

Muebles

Salud

Transporte

Educación

Otros

Frontera Norte

3.7

7.6

2.8

0.8

2.1

1.4

6.6

2.3

4.1

Noreste

4.1

6.8

3.1

2.4

3.5

3.2

5.2

2.7

4.7

Noroeste

3.7

6.5

3.2

1.7

2.7

1.9

4.8

2.6

3.9

Centro Norte

3.8

7.0

1.8

1.5

2.5

1.0

5.5

3.4

3.7

Centro Sur

4.6

8.5

4.1

2.0

5.7

2.7

3.7

3.4

4.6

Sur

4.1

6.5

2.8

1.8

3.7

3.6

4.5

3.9

3.8

Remesas y turismo Los ingresos por remesas para el 2011 se incrementaron en 7% situación que revierte el comportamiento decreciente exhibido por los mismos después del 2008. Pese al ambiente de incertidumbre mundial, se aprecia una leve mejora en el mercado laboral de los Estados Unidos especialmente en el sector servicios, TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Página

Lo descrito también se manifestó durante el mes de enero, cuando las exportaciones solamente se incrementaron en 10.5%. Sin embargo, en las manufacturas no automotrices existió un aumento que ha les permitido mantener una tendencia más favorable que la exhibida al cierre del 2011. Dicha situación se traslada a la importación de bienes intermedios y de capital las cuales manifestaron un estancamiento durante la última parte del año pasado y que solo se reactivaron cuando las exportaciones de manufacturas mexicanas fueron impulsadas por la actividad industrial de Estados Unidos. La tendencia de los bienes consumo manifiestan una clara tendencia a la baja, lo cual se encuentra en línea con una moderación en las compras del mercado interno y el deterioro de la calidad del empleo. La tendencia de la producción automotriz manifiesta una desaceleración, hecho atribuible al letargo en el que se encuentra el mercado interno nacional y a la moderación que se ha suscitado en la compra y producción en Estados Unidos.

19

Fuente: INEGI


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS aspecto que beneficia los flujos de dinero hacia México. Sin embargo, las condiciones laborales estadounidense no han logrado regresar a los niveles previos a la crisis financiera aspecto que continúa condicionando el envío de remesas a las familias mexicanas. En términos estatales se aprecia una mejoría respecto a los periodos previos. Los estados con mayores tasas de crecimiento en la captación de remesas continúan siendo Sonora (11.8%), Baja California (13.9%) y Distrito Federal (15.1%). Si bien, el crecimiento para el Estado de México y Tabasco es marginal (1.1% y 0.3% respectivamente) se aprecia una mejora puesto que hasta el primer semestre del 2011 reportaban una dinámica negativa. Existe una mejoría en la captación en el resto de las entidades federativas escenario que continúa estando supeditado a la mejora del mercado laboral norteamericano. Tabla 6

BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO, ENERO DE 2012 Enero 2012*

Concepto

Millones de Dólares

Exportaciones Totales Petroleras No petroleras Agropecuarias Extractivas Manufactureras Automotrices No automotrices Importaciones Totales Petroleras No petroleras Bienes de consumo Petroleras No petroleras Bienes intermedios Petroleras No petroleras Bienes de capital Saldo de la Balanza Comercial Fuente: INEGI S.S. Sin Significado.

Variación % anual

27,256.5 4,591.9 22,664.6 1,102.3 377.5 21,184.8 5,728.1 15,456.7 27,543.6 3,190.8 24,352.8 4,095.2 1,352.7 2,742.6 20,494.6 1,838.2 18,656.5 2,953.8 (-) 287.2 * Cifras oportunas.

10.5 3.6 12.0 14.3 89.8 11.0 13.7 10.1 12.3 (-) 3.5 14.7 5.3 (-) 16.4 20.8 13.5 9.0 14.0 14.3 S.S.

Referente al sector turismo, hasta noviembre del 2011 se observó una disminución del 2.5% en los ingresos aspecto que refleja un retroceso de casi cinco años. El gasto promedio de los turistas continúa disminuyendo. En este sentido, la incipiente evolución del mercado laboral de los países desarrollados aunado al ambiente de incertidumbre mundial continúa afectando el desarrollo de las actividades turísticas en el país aspecto que condiciona su crecimiento y desarrollo. Gráfica 21

30000.0

Gráfica 22

Tendencia Exportaciones, enero de 2012 (millones de dólares) 29662.9

Tendencia Importaciones, enero de 2012 (millones de dólares)

7000.0 6776.4

26000.0

29895.7

30000.0

4600.0

6000.0

4267.4 25000.0

4050.0

20000.0

3500.0

23775.5 22561.3

Total Fuente: INEGI

Manufacturas

Automotríz

Total

Bienes Intermedios

Fuente: INEGI

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

2011/07

2012/01o/

2011/01

2010/07

2010/01

2009/07

2009/01

2008/07

2008/01

2007/07

2007/01

2006/07

2006/01

2005/07

2005/01

2012/01o/

2011/07

2011/01

2010/07

2010/01

2009/07

2009/01

2008/07

2400.0

2008/01

10000.0

2007/07

3000.0 2007/01

14000.0 2006/07

2950.0

2006/01

15000.0

2005/07

4000.0

2005/01

18000.0

Bienes de Consumo

20

5000.0

Página

22000.0


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Gráfica 23

Producción automotríz hasta diciembre de 2011 (número de unidades) 260000.0

215553.4

212500.0

180183.0

165000.0

117500.0

Total

2011/07

2011/01

2010/07

2010/01

2009/07

2009/01

2008/07

2008/01

2007/07

2007/01

2006/07

2006/01

2005/07

2005/01

70000.0

Tendencia

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Gráfica 24

Gráfica 25

Venta de autos extranjeros en los Estados Unidos hasta enero de 2012 (miles de unidades)

Importaciones de Estados Unidos de autos de México hasta noviembre de 2011 (miles de unidades) 119.0

280.0

Venta de autos extranjeros

Tendencia

Importaciones de México

Fuente: BEA

2011/07

2011/01

2010/07

2010/01

2009/07

2009/01

2008/07

2008/01

2007/07

2007/01

2006/07

2006/01

2005/01

2012/01

2011/07

2011/01

2010/07

2010/01

2009/07

2009/01

2008/07

2008/01

2007/07

17.0 2007/01

110.0 2006/07

42.5

2006/01

152.5

2005/07

68.0

2005/01

195.0

2005/07

93.5

237.5

Tendencia

Fuente: BEA

Gráfica 26

Ingresos por remesas 2011 (millones de dólares) 26,049.6

26,200.0

25,566.8 25,138.6

24,025.0 22,730.9

21,271.2

Ene-dic 2009

Ene-dic 2010

Página

21,244.7

21

21,688.3

21,850.0

19,675.0 18,331.7

17,500.0 Ene-dic 2004

Ene-dic 2005

Ene-dic 2006

Ene-dic 2007

Ene-dic 2008

Fuente: Banco de México.

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Ene-dic 2011


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Gráfica 27

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México y la Reserva Federal de Estados Unidos.

Gráfica 28

Variación Ingresos por Remesas por Entidad Federativa para 2011 (%) 16.0

Distrito Federal, 15.1 Baja California, 13.9 Sonora, 11.8 12.0

San Luis Potosí, 11.2

4.0

Veracruz, 2.7

Chiapas, 3.4

Estado de México, 1.1 Tabasco, 0.3

0.0

Fuente: Banco de México

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Página

Oaxaca, 9.9 Durango, 9.7 Sinaloa, 8.7 Nuevo León, 8.6 Guanajuato, 8.6 Baja California Sur, 8.0 Jalisco, 7.8 8.0 Zacatecas, 7.4 Querétaro, 8.0 Colima, 7.0 Puebla, 7.0 TOTAL, 6.9 Morelos, 5.6 Hidalgo, 6.4 Nayarit, 5.5 Coahuila, 5.3 Chihuahua, 5.2 Quintana Roo, 5.9 Tlaxcala, 6.0 Aguascalientes, 4.1 Campeche, 4.9 Michoacán, 4.5 Yucatán, 4.4 Guerrero, 4.9

22

Tamaulipas, 10.5


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Gráfica 29

Gráfica 30

Ingresos por Turismo hasta noviembre de 2011 (miles de dólares) 9,500,000

Gasto Promedio de los Turistas hasta noviembre de 2011 (dólares) 772

780

9,193,477

753 8,704,748

735

8,625,000

8,288,779 8,081,915

7,949,188 7,730,085

7,709,523

7,750,000

735

729

726

711

690

677

681

6,949,695

645

6,875,000

600

6,000,000

ene-nov ene-nov ene-nov ene-nov ene-nov ene-nov ene-nov ene-nov 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ene-nov ene-nov ene-nov ene-nov ene-nov ene-nov ene-nov ene-nov 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Banco de México

Fuente: Banco de México

Tipo de Cambio Considerando el tipo de cambio, se aprecia que el alza registrada a finales del 2011 se ha revertido, lo cual es función de la entrada de capitales que se ha dado en el sector financiero, particularmente en la parte bursátil. No obstante, este aspecto continuará condicionado al dinamismo de la economía pero sobre todo a la situación financiera en la Unión Europea, en donde aún se tienen algunas dudas sobre la capacidad que tendrán algunos países para evitar la recesión y un probable problema bancario. Gráfica 31

Tendencia del Tipo de Cambio FIX hasta enero de 2012 15.0

13.8

13.5

12.5

11.3

Ene yyyy

Jul yyyy

Ene yyyy

Jul yyyy

Ene yyyy

Jul yyyy

Ene yyyy

Jul yyyy

Ene yyyy

Jul yyyy

Ene yyyy

Jul yyyy

Ene yyyy

Jul yyyy

Ene yyyy

10.0

Fuente: Banco de México

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Página

23

Producción Industrial Con la información de diciembre del 2011, se puede apreciar la existencia de una desaceleración en el crecimiento promedio de la actividad industrial. En este sentido, se evidencia una mejoría únicamente en el sector de la construcción. Por su parte, las manufacturas, electricidad y minería continúan siendo los sectores más afectados por la coyuntura económica; los dos primeros reportan tasas de crecimiento inferiores a las del 2010, en tanto el ramo minero presenta tasas negativas. Dicha moderación no es del todo compensada por la buena evolución de la construcción, situación que condiciona la evolución del indicador de actividad industrial. El análisis de la tendencia confirma lo descrito: una moderación en el indicador general aunque con una ligera mejoría en el último periodo, aspecto determinado por el comportamiento de las manufacturas. Pese al buen dinamismo del sector de la construcción, se aprecia una moderación y caída de su tendencia para el


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS último lapso de 2011. Existe un mayor deterioro en el sector minero, situación que responde a un problema estructural presente hace varios años atrás. Gráfica 32

Gráfica 33

Actividad Industrial: Tendencia hasta diciembre 2011

Actividad Industrial: Variación promedio hasta diciembre 2011 (%) 130.0

12.0

2010

2011

105.0 125.3

10.3 9.7

122.8

121.8

102.5 118.8

8.0 6.1 5.5

5.1

4.8

113.5

100.0

105.3

97.5

97.0

95.0

3.8

4.0

1.1 95.8

-2.3

-4.0 Total

Minería

Electricidad Construcción Manufacturas

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

2011/07

2011/01

2010/07

2010/01

2009/07

2009/01

2008/07

2008/01

2007/07

2007/01

2006/07

2006/01

2005/01

2005/07

0.0

0.0

Total

Construcción

Manufacturas

Minería

Fuente: INEGI

Gráfica 34

Ciclos de la actividad industrial hasta diciembre de 2011 6

2

2011M07

2011M01

2010M07

2010M01

2009M07

2009M01

2008M07

2008M01

2007M07

2007M01

2006M07

2006M01

2005M07

2005M01

-2

-6

-10

Ciclo Electricidad

Ciclo Manufacturas

Ciclo Minería

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Al igual que en el informe previo, el crecimiento en todos los componentes del sector de la construcción es impulsado por la realización de obras públicas federales y estatales. En este sentido es entendible que la moderación registrada a finales del 2011 se haya propiciado por el ligero estancamiento de las obras de ingeniería civil y por la baja que comienza a mostrar la edificación. Lo anterior no puede ser compensado por la construcción especializada, la cual tiene una menor participación en la dinámica del sector.

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

24

Ciclo Construcción

Página

Ciclo Actividad Industrial


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS En cuanto al ciclo de las manufacturas puede observarse que sigue aumentando a pesar de que en algunos meses del segundo semestre de 2011 había mostrado algunos signos de agotamiento. La producción de alimentos es un caso relevante, puesto que ya tiene una evidencia de estancamiento, situación que afecta directamente el bienestar de los mexicanos y que es reflejo de la problemática del país para dar abasto con los requerimientos de la población en esta materia y lo cual obliga a mantener el aumento en las importaciones de bienes de consumo final. El ramo de las bebidas y tabaco ha tenido un desempeño positivo e importante pero también se encuentra en una etapa de moderación de su tendencia. Para 2011, la evolución de los sectores relacionados con los insumos textiles, confección textil y vestido no ha sido positiva. Esta situación se ve reflejada en la tendencia negativa o estancada de los mismos, aspecto que no responde a un contexto coyuntural, sino que mas bien es atribuible a una problemática estructural que no ha sido atendida. El sector del cuero presenta una leve mejora en la tendencia para el último periodo aunque su tasa de crecimiento para 2011 fue nula. Gráfica 35

Gráfica 36

Contrucción: Tendencia hasta diciembre 2011

Construcción: Variación promedio hasta diciembre 2011 (%) 7.0

6.4

4.8

175.0 172.2 125.3 160.0

120.0

4.8

4.6

130.0

116.8

4.8 110.0

145.0 106.4

2.5

1.9 1.2

100.0

130.0

90.0

115.0

-2.0 Construcción

Edificación

Ingeniería Civil

Construcción Especializada

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Construcción

Edificación

Construcción Especializada

Ingeniería Civil

Fuente: INEGI

Gráfica 37

Gráfica 38

Manufacturas: Variación promedio hasta diciembre 2011 (%)

Manufacturas: Tendencia hasta diciembre 2011 125.0

12.0

2010

9.7

2011/07

2011/01

2010/07

2010/01

2009/07

2009/01

2008/07

2008/01

2007/07

2007/01

2006/07

2006/01

2011

2005/07

2010

-1.0

2005/01

0.0

0.3

122.8

2011

140.0 135.6

118.8

132.5

8.5

117.3

5.1

112.5

125.0

106.3

117.5

100.0

110.0

4.6

5.0 2.2

1.7

Manufacturas

Alimentos

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Bebidas y Tabaco

Manufacturas

Alimentos

Bebidas y Tabaco

Fuente: INEGI

De igual manera, el rubro de los derivados del petróleo continúa reflejando la problemática del país para generar valor agregado en una industria que le debería reportar mayor crecimiento económico: exhibe una tendencia negativa desde mucho antes de la crisis de 2008. Por su parte, el segmento de la impresión ha logrado sobreponerse a la caída provocada por la crisis y continúa con un dinamismo en su tendencia, sin embargo presenta un crecimiento marginal hasta diciembre comparado con 2010. Caso similar ocurre con la TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

25

-2.0

Página

2011/07

2011/01

2010/07

2010/01

2009/07

2009/01

2008/07

2008/01

2007/07

2007/01

2006/07

2006/01

2005/07

-0.3

2005/01

1.5


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS industria de la madera aunque se tiene un crecimiento del 6.3%. La industria del papel continúa con una tendencia al alza. En lo que compete a la industria química, se observa un crecimiento marginal y su tendencia indica una problemática estructural ya que se encuentra estancada hace un largo periodo de tiempo. Se vislumbra un desempeño positivo en la industria del plástico, no metálicos y productos metálicos con tasas de crecimiento importantes y superiores a las registradas en 2010 al igual que tendencias al alza (7.9%, 3.6% y 12.1% respectivamente). El rubro relacionado a los metálicos básicos presenta tasas de crecimiento inferiores a las del año previo al igual que una tendencia moderada en el último periodo. Gráfica 39

Gráfica 40

Manufacturas: Tendencia hasta diciembre 2011

Manufacturas: Variación promedio hasta diciembre 2011 (%) 120.0

14.0

2010

9.7 9.0

99.0

2011 107.5

109.5

93.3

8.3

99.0

5.2

87.5 92.8

4.0

83.9 88.5

1.1

81.2 0.0

-5.3

-6.0

Insumos Confección Vestido Textiles Textil Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

6.5

2011

2011/07

2011/01

2010/07

2010/01

2009/07

2009/01

2008/07

2008/01

Confección Textil Vestido

Fuente: INEGI

Gráfica 42

Manufacturas: Variación promedio hasta diciembre 2011 (%) 2010

2007/07

Insumos Textiles Cuero

Cuero

Gráfica 41

11.0

2007/01

2006/07

-2.7

2006/01

76.0 2005/01

-2.7

78.0 2005/07

-1.0

81.8

Manufacturas: Tendencia hasta diciembre 2011 124.5

126.0

9.6

125.0

117.0

6.3

120.0

6.5 4.7 107.6 108.0

2.3

115.0

2.0 99.0

110.0 99.2

-0.8

Papel

Impresión

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Derivados del Petróleo

2011/07

2011/01

2010/07

2010/01

2009/07

2009/01

2008/07

2008/01

2007/07

2007/01

2006/07

Madera Derivados del Petróleo Fuente: INEGI

Impresión Papel

Finalmente, existe un desempeño positivo en maquinaria y equipo, computación y transporte aunque con tasas de crecimiento muy inferiores a las registradas hasta noviembre de 2010. Por tanto, la tendencia de los mismos muestra indicios de desaceleración. Un comportamiento menos favorable se aprecia en las industrias de equipo eléctrico y producción de muebles, las cuales manifiestan tasas de crecimiento negativas y marginales en cada uno de los casos. La desaceleración de dichos sectores se encuentra vinculada estrechamente con la evolución del mercado internacional, principalmente de la economía de Estados Unidos principal socio comercial de México. TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

26

Madera

2006/01

-4.8

2005/07

-4.6 -7.0

105.0 2005/01

90.0

Página

-2.5


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Gráfica 43

Gráfica 44

Manufacturas: Variación promedio hasta diciembre 2011 (%)

Manufacturas: Tendencia hasta diciembre 2011

16.0

2010

2011

145.0

120.0 141.7 116.9

130.0

113.8

13.8 12.1

11.5 9.2

117.0 115.0

107.5 107.2

7.9 6.7

110.2 4.8

95.0

-2.0 Plástico

No Metálicos

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Metálicos Básicos

Productos Metálicos

2011/07

2011/01

2010/07

2010/01

2009/07

2009/01

2008/07

2008/01

2007/07

2007/01

2006/07

2005/01

0.6

Industria Química

85.0

3.6

2.5 0.1

101.3

2006/01

3.1

100.0

2005/07

7.0

Minerales no Metálicos

Metálicos Básicos

Productos Mestálicos

Industria Química

Plástico

Fuente: INEGI

Tendencia de las manufacturas por estado. El comportamiento estatal considera la producción manufacturera hasta octubre, en este sentido once entidades continúan con una tendencia positiva, ocho estados muestran señales de estancamiento y trece estados se encuentran en una etapa de desaceleración. Con respecto al informe previo, Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Michoacán, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán persisten con una tendencia decreciente. Chihuahua, Guerrero, Oaxaca y Sonora continúan estancados mientras que Campeche, México, Nayarit y Tamaulipas se incorporar al grupo de menor dinamismo. Teniendo en cuenta las trece entidades federativas con mayores aportaciones a la economía mexicana, se aprecia que cinco se encuentran en expansión: Aguascalientes, Baja California, Jalisco, Nuevo León y Querétaro. Coahuila, Chihuahua, México y Sonora se encuentran estancadas y cuatro poseen una tendencia decreciente. El Distrito Federal representa un caso particular, ya que su tendencia se mantiene a la baja desde hace varios años, sintetizando con ello la pérdida de atractivo frente a otras entidades de la república y aún respecto a otros países. Inversión En materia de inversión, las cifras de noviembre pasado indican una disminución en su dinámica. Para dicho periodo, el incremento fue del 6.7%, es decir, 1.5% inferior al promedio hasta dicho mes. El menor crecimiento se dio por el desempeño del rubro de maquinaria y equipo (5.7% por debajo del promedio) y cuya tendencia se encuentra a la baja. Además es relevante resaltar que el crecimiento generado en 2011 ha sido insuficiente para recuperar los niveles previos a la crisis de 2009, aspecto que puede agudizarse como consecuencia del escenario de incertidumbre mundial que hoy en día se presenta. Por su parte, a pesar del modesto desempeño de la construcción, éste aumentó en el mes de noviembre, situación que se ve reflejada en el comportamiento positivo de la producción industrial en dicha materia y cuyas tendencias no han sido afectadas por la reciente coyuntura.

A nivel estatal se aprecia un comportamiento heterogéneo, por un lado, entidades como Quintana Roo, Colima y Distrito Federal manifiestan un aumento considerable en la materia. Sin embargo, poco menos de la mitad TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Página

Como ya se ha citado, la industria de la construcción sufrió un fuerte retroceso como consecuencia de la crisis de 2009, no obstante, en 2011 logró una recuperación significativa. Ahora bien, pese al escenario positivo que experimenta el ramo de la construcción, se aprecia que el crecimiento en edificación no ha sido suficiente para compensar el retroceso acontecido en 2010, es decir posterior a la crisis. Los ramos de agua, electricidad y otras construcciones poseen tasas positivas superiores a las del año previo en tanto que en lo referente al transporte y el rubro de petróleo y petroquímica se observan tasas de crecimiento negativas.

27

Construcción


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS de los estados de la república tiene tasas negativas. La situación previa describe un país partido, en donde los beneficios del crecimiento no llegan a todos los rincones del país. En este sentido, el buen dinamismo del sector de la construcción en general se ve reflejado en una tasa de crecimiento importante del personal ocupado en el mismo. Se aprecia un crecimiento nacional hasta noviembre de 2011 del 2.8%. No obstante, entidades como Baja California, Baja California Sur, Campeche, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz presentan caídas en la contratación. Quintana Roo y Oaxaca constituyen un caso importante puesto que el crecimiento considerable registrado para dicho periodo de tiempo se ha hecho a costa de una reducción en el personal ocupado de la región. Por su parte, las remuneraciones muestran también un escenario heterogéneo, pese al crecimiento del sector, casi la mitad de las entidades federativas reportan una disminución en las remuneraciones reales (tanto en salarios como en sueldos). En resumen se puede afirmar que el mayor dinamismo no necesariamente se ha traducido en generación de empleos y mejoras salariales. Gráfica 45

Gráfica 46

Manufacturas: Tendencia hasta diciembre 2011

Manufacturas: Variación promedio hasta diciembre 2011 (%) 45.0

2010

39.6

2011

33.3

160.5

129.0

164.0

116.8

120.3 146.8

104.5

129.5

92.3

112.3

80.0

95.0

21.5

97.8 11.9

11.0

-2.0 Maquinaria y Equipo

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Equipo Eléctrico

2011/07

2011/01

2010/07

2010/01

2009/07

2009/01

2008/07

2008/01

2007/07

2007/01

2006/07

Computación

-0.6 Equipo Eléctrico

Computación

2006/01

2.7

2005/07

2005/01

8.7

9.8

Maquinaria y Equipo

Fuente: INEGI

Gráfica 47

Gráfica 48

Manufacturas: Tendencia hasta diciembre 2011 159.5

Manufacturas: Variación promedio hasta diciembre 2011 (%) 140.0

49.0

2010

160.0

2011

135.6

39.6 125.0

140.0

35.8 106.9

110.0

120.0

Transporte

Muebles

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Muebles

Otros

Fuente: INEGI

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

2011/07

2011/01

2010/07

2010/01

2009/07

2009/01

2008/07

Otros

Transporte

Página

-4.0

2008/01

80.0 2007/07

80.0 2007/01

2.7

2.3

2006/07

0.4

2006/01

6.0

100.0

2005/07

9.3

95.0

2005/01

16.9

28

22.5


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Gráfica 49

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Gráfica 50

Gráfica 51

Producción Manufacturera por estado hasta octubre de 2011: Positivos

140.4

145.0

152.0

139.0

Producción Manufacturera por estado hasta octubre de 2011: Negativos 114.0

153.0 148.9 134.0 139.8

129.0

130.0

109.8 123.9

123.9 119.0

126.5

115.0

105.5

113.4 109.0

102.3

113.3 100.0

98.0

Baja California

Jalisco

Aguascalientes

Nuevo León

2011/07

2011/01

2010/07

2010/01

2009/07

2009/01

2008/07

2008/01

2007/07

2007/01

2006/07

2006/01

2005/07

97.0 2005/01

2011/07

2011/01

2010/07

85.0

Queretaro Guanajuato

Michoacán

Puebla

Distrito Federal

29

Fuente: INEGI

Página

Fuente: INEGI

2010/01

2009/07

2009/01

2008/07

2008/01

2007/07

2007/01

2006/07

2006/01

2005/07

100.0 2005/01

99.0

101.3

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Gráfica 52

Producción Manufacturera por estado hasta octubre de 2011: Estancados 153.0

155.0

130.0

140.0

118.3 115.0

125.0

124.7 100.0 114.7 85.0

110.0

Chihuahua

México

Sonora

2011/07

2011/01

2010/07

2010/01

2009/07

2009/01

2008/07

2008/01

2007/07

2007/01

2006/07

2006/01

2005/07

70.0 2005/01

95.0

Coahuila

Fuente: INEGI

Cuadro7 Inversión Fija Bruta a noviembre de 2011 (Variación porcentual)

Concepto Inversión Fija Bruta

Gráfica 53

Tendencia Inversión Fija Bruta Total hasta noviembre de 2011

Noviembre

Ene.-Nov.

6.7

8.2

150.0 142.4 140.5

Maquinaria y Equipo

10.2

15.9 131.0

Nacional

11.0

14.5 121.5

Importado

9.9

16.5

Fuente: INEGI

2011/07

2011/01

2010/07

2010/01

2009/07

2009/01

2008/07

2008/01

2007/07

2007/01

2006/07

3.6

2006/01

4.4

2005/07

Construcción

2005/01

112.0

Fuente: INEGI

Página

30

Contrario a los resultados de 2010, para el año pasado la construcción pública muestra un estancamiento atribuible al comportamiento heterogéneo citado. Por un lado, Quintana Roo, Colima, Distrito Federal y Sonora continúan presentando el mayor incremento. Un situación contraria ocurre en dieciséis entidades federativas siendo Tlaxcala y Aguascalientes los mas afectados (-54.3% y -32.1% respectivamente). La construcción privada presenta un comportamiento más positivo: 6.6% de aumento. Ocho exhiben caídas que oscilan entre el -5.0% y -18.7%. Caso contrario ocurre con quince entidades federativas que exhiben variaciones positivas de dos dígitos: Oaxaca, Tlaxcala, Quintana Roo, Tabasco, Michoacán, Distrito Federal, Guanajuato, Nayarit, San Luis Potosí, Yucatán, Querétaro, Tamaulipas, Durango, Chiapas y Aguascalientes. La situación previa implica que el buen desempeño por el sector de la construcción es atribuible al crecimiento de la inversión privada.

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Gráfica 54

Gráfica 55

Tendencia Inversión Maquinaria y Equipo hasta noviembre de 2011

Tendencia Inversión en Construcción hasta noviembre de 2011 129.7

130.0

210.0 181.6 181.3

123.8

152.5

164.3

123.8

133.0

117.5

111.3

2011/07

Fuente: INEGI

2011/07

2011/01

2010/07

2010/01

2009/07

2009/01

2008/07

2008/01

2007/07

2007/01

2006/07

2006/01

2011/01

2010/07

2009/07

2009/01

2010/01

Importado

2005/07

Nacional

105.0 2005/01

Total

2008/07

2008/01

2007/07

2007/01

2006/07

2006/01

2005/07

2005/01

95.0

Fuente: INEGI

Gráfica 56 Variación acumulada construcción hasta noviembre 2011 en términos reales (%)

21.7

23.0

2010

2011

18.3

14.3 9.9

9.2

8.3

6.5 5.5

6.1 3.3

3.1 0.1 -0.2

-3.3 -3.2

-8.5 -9.9

-12.0

Total

Edificación

Agua

Electricidad

Transporte

Petróleo y petroquímica

Otras construcciones

Página

31

Fuente: INEGI

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Gráfica 57 Construcción total, variación acumulada hasta noviembre de 2011 términos reales (%) 65.0

Quintana Roo, 60.7

Distrito Federal, 37.3 40.0

Colima, 31.7 Durango, 23.1 Guanajuato, 23.3

Querétaro, 21.8

Tabasco, 19.2 Sonora, 18.2

Jalisco, 13.3 Michoacán, 13.8 15.0

Total nacional, 3.1

Coahuila, 8.8

Oaxaca, 16.5 Tamaulipas, 4.8

Nayarit, 8.6

Baja California, 3.4 Hidalgo, -0.2 Nuevo León, -3.5 Aguascalientes, -3.8 -10.0

Zacatecas, 7.4

San Luis Potosí, 1.5 Chihuahua, -4.1

Campeche, -6.9 Chiapas, -7.8

Guerrero, -5.8

Yucatán, -1.6

Sinaloa, -8.2

Morelos, -4.7

Veracruz, -9.1

Puebla, -15.5 Baja California Sur, -13.0 México, -21.4

Tlaxcala, -33.0

-35.0

Fuente: INEGI

Gráfica 58

Personal ocupado en el sector de la contrucción, hasta noviembre de 2011 35.0

Tabasco, 29.7 Querétaro, 19.7 Durango, 22.1

Tlaxcala, 21.2

Guanajuato, 21.2 Nayarit, 14.5 Morelos, 11.4

17.5

Coahuila, 11.2 Aguascalientes, 9.4 Colima, 10.7

Michoacán, 10.1

Yucatán, 20.1 San Luis Potosí, 18.4 Zacatecas, 12.4 Tamaulipas, 9.9

Distrito Federal, 5.7

Chiapas, 6.6 Total nacional, 2.8

Chihuahua, 3.1

0.0

Campeche, -1.3

México, 6.7 Hidalgo, 2.6

Sonora, 3.1

Nuevo León, -1.7

Quintana Roo, -2.1 Jalisco, -1.5

Puebla, -6.9

-17.5

Baja California Sur, -22.8

Oaxaca, -22.5

-35.0

Fuente: INEGI

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Sinaloa, -24.7

Página

Veracruz, -11.9

Guerrero, -13.9

32

Baja California, -4.1


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Comercio al por menor y Servicios En lo correspondiente a las ventas al menudeo, es evidente que existe un comportamiento heterogéneo. Para noviembre de 2011, las ramas de alimentos y bebidas y de enseres domésticos reportaron variaciones negativas, en tanto que las otras ramas presentan crecimientos superiores al 3.8%. En referencia al personal ocupado, el ramo de enseres domésticos exhibe un decrecimiento marginal para dicho periodo de tiempo. El crecimiento laboral lo correspondiente al ramo de vehículos (0.5%) y esparcimiento (0.4%) ha sido prácticamente nulo. Un aspecto que complica el panorama descrito es la falta de crecimiento en las remuneraciones: existe una reducción en términos reales para la mitad de las ramas en tanto que para el resto solamente existió un incremento promedio del 0.6%. Reforzando lo citado y haciendo referencia a lo concerniente a la tendencia del sector, se aprecia un comportamiento positivo para los ramos de autoservicio, productos textiles, salud, papelería y esparcimiento. Un caso particularmente delicado se observa en el componente de los alimentos, en donde se aprecia una problemática estructural con un comportamiento estancado, en gran parte por la debilidad del mercado interno. En lo que compete a la venta de vehículos y enseres domésticos se observa una tendencia a la alza pero que se desprende de un problema estructural cuyo buen desempeño en los últimos años ha sido marginal ya que no ha podido recuperar el nivel alcanzado en los años previos a la crisis. Mismo comportamiento heterogéneo puede ser apreciado en el análisis por ciudad: casi un tercio de las mismas reportan variaciones negativas o marginales. Gráfica 59

Remuneraciones reales (Salarios), variación hasta noviembre de 2011 45.0

Tabasco, 31.6 Guanajuato, 25.3

Durango, 25.2

Tlaxcala, 27.3

Querétaro, 24.9

Yucatán, 22.9

22.5

México, 15.5

Coahuila, 14.8 Colima, 12.2

Aguascalientes, 11.0

Distrito Federal, 11.2 Chiapas, 8.4 Total nacional, 3.5

San Luis Potosí, 14.2

Nayarit, 15.8

Zacatecas, 13.4 Tamaulipas, 9.9

Michoacán, 14.3 Morelos, 11.5

Sonora, 5.1

Chihuahua, 2.8

0.0

Jalisco, 0.9 Campeche, -4.2

Hidalgo, -3.1

Baja California, -6.1

Quintana Roo, -0.5 Nuevo León, -3.2 Puebla, -15.0

Veracruz, -16.2

Guerrero, -20.0 -22.5

Sinaloa, -31.0 Baja California Sur, -37.5

Oaxaca, -34.8

-45.0

Página

33

Fuente: INEGI

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Gráfica 60 Remuneraciones reales (Sueldos), variación hasta noviembre 2011 31.0

Tabasco, 30.1 Querétaro, 23.1

Guanajuato, 25.4 Durango, 24.4

Tlaxcala, 22.9 Yucatán, 24.2 San Luis Potosí, 17.2

Coahuila ,15.0

Michoacán , 9.6

15.8

México, 12.6 Chiapas, 11.5

Aguascalientes, 6.1

Distrito Federal, 6.7

Colima, 6.8

Chihuahua, 5.0

Total nacional, 3.0 0.5

Tamaulipas, 13.0

Morelos, 12.2 Nayarit, 11.0

Zacatecas, 11.6

Sonora, 9.2

Jalisco, 0.7 Nuevo León, -3.7 Quintana Roo, -4.9

Hidalgo, -0.7 Baja California, -3.8

Puebla, -10.0 Guerrero, -12.3

Veracruz , -16.2

-14.8

Campeche, -16.9 Sinaloa, -21.4 Baja California Sur, -25.1

Oaxaca, -23.2

-30.0

Fuente: INEGI

Gráfica 61 Construcción Pública, variación acumulada hasta noviembre de 2011 términos reales (%) 80.0

Quintana Roo, 73.6

Distrito Federal, 47.8 45.0

Colima, 42.8

Coahuila, 14.4 Guanajuato, 15.5

10.0

Total nacional, 0.1

Chihuahua, -9.8

Sonora, 32.0

Querétaro, 24.7

Durango, 22.9

Baja California, 18.0

Jalisco, 25.4 Hidalgo, 14.4 Nayarit, -3.5

Tabasco, 14.2 Zacatecas, 10.0

Oaxaca, 7.5

Tamaulipas, 1.3

Nuevo León, -1.1 Sinaloa, 1.8

Veracruz, -14.6 Puebla, -20.4

Yucatán, -18.9

-25.0

Morelos, -30.5

Baja California Sur, -30.8 Aguascalientes, -32.1

San Luis Potosí, -32.2

México, -29.2 Tlaxcala, -54.3

-60.0

Fuente: INEGI

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

34

Chiapas, -15.4

Michoacán, -7.6

Página

Campeche, -6.8

Guerrero, -4.0


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Gráfica 62 Construcción Privada, variación acumulada hasta noviembre de 2011 términos reales (%) 90.0

Oaxaca, 80.8

Tlaxcala, 67.3

67.0

Quintana Roo, 56.2

44.0

Distrito Federal, 28.0 Aguascalientes, 20.0 21.0

Yucatán, 20.6

Querétaro, 20.1

Colima, 9.6 Coahuila, 6.4

Baja California Sur, 5.6

-2.0

San Luis Potosí, 25.6

Durango, 23.6

Chiapas, 12.6 Total nacional, 6.6

Tabasco, 41.9

Michoacán, 33.5 Guanajuato, 29.2 Nayarit, 31.8

Tamaulipas, 11.0

Jalisco, 3.8 Morelos, 3.8

Chihuahua, 0.4

Sonora, 8.4 Veracruz, 3.8 Zacatecas, 4.5

Nuevo León, -5.0 Campeche, -7.7 México, -12.4 Guerrero, -7.7 Baja California, -9.6 Hidalgo, -10.7

Puebla, -10.9

Sinaloa, -18.7

-25.0

Fuente: INEGI

Gráfica 63

Gráfica 64

Ventas al menudeo por rama, variación hasta noviembre de 2011 (%) 5.5

Tiendas de autoservicio y departamen tales, 4.6

Textiles, 4.4

Papelería y esparcimien to, 5.1

Salud, 3.8

3.6

Personal ocupado comercio al por menor, variación hasta noviembre de 2011 (%) Tiendas de autoservicio y departamen tales, 5.8

6.0

Vehículos, 4.2 4.3

Total, 3.5

Alimentos, bibidas y tabaco, 4.3 Total, 3.1

1.8

Salud, 3.1 Ferretería, 2.5

2.5

Textiles, 1.8 -0.1

Fuente: INEGI

Enseres domésticos, -1.2 -1.0

Vehículos, 0.5 Enseres domésticos, -0.7

Fuente: INEGI

35

-2.0

0.8

Página

Alimentos, bibidas y tabaco, -0.9

Papelería y esparcimien to, 0.4

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Gráfica 65 Remuneraciones reales por persona ocupada al pormenor, variación hasta noviembre de 2011 Ferretería, 0.9

1.5

Salud, 0.4 -0.3

Papelería y esparcimient o, 0.7

Vehículos, 0.4

Total, -1.3 -2.0

-3.8

Alimentos, bibidas y tabaco, -3.5

Textiles, -3.6 Enseres domésticos, -4.4

Tiendas de autoservicio y departamen tales, -4.4

-5.5

Fuente: INEGI

Las ciudades con crecimientos importantes son Chihuahua (11.6%), Toluca (9.6%) y Morelia (7.7%) en tanto que cuatro ciudades poseen una dinámica marginal que oscila entre el cero y dos porciento de crecimiento considerando hasta noviembre de 2011. En lo que compete al personal ocupado, se aprecia una cierta homogeneidad; vale la pena resaltar que Toluca, Hermosillo, Tijuana y Puebla poseen tasas superiores a las del resto de las ciudades con un crecimiento de 12.5%, 10.1%, 10.6% y 11.6% respectivamente. Por su parte La Paz presenta un decrecimiento al respecto del 4.5%. Finalmente, el escenario provisto en materia de remuneraciones es preocupante, en el sentido en que todas las ciudades reportan una reducción en términos reales, siendo Coatzacoalcos, Ciudad Victoria y Zacatecas las mayormente afectadas. Referente a los servicios no financieros hasta noviembre de 2011, se aprecia un crecimiento considerable en lo correspondiente a servicios profesionales, científicos y técnicos. Un comportamiento positivo también se dio en los servicios de apoyo a negocios, salud y alojamiento (6.7%, 8.1% y 3.8% respectivamente) en tanto que los ramos de transporte, educación y esparcimiento presentan tasas positivas pero inferiores a las de 2010. Por su parte, información en medios masivos exhibe un crecimiento marginal aspecto que también es observable en la prestación de servicios inmobiliarios. Gráfica 66

Gráfica 67

Tendencia ventas al menudeo hasta noviembre de 2011 135.0

Tendencia ventas al menudeo hasta noviembre de 2011 131.7

113.0

125.0

160.0 154.5

109.5

113.5

147.5

109.8

Ferretería

Total

Papelería y esparcimiento

122.5

79.0

110.0 2011M07

2011M01

2010M07

2010M01

2009M07

2009M01

2008M07

2008M01

2007M07

84.3 2007M01

2011M07

2011M01

2010M07

2010M01

2009M07

2009M01

2008M07

2008M01

2007M07

2007M01

2006M07

2006M01

2005M07

100.0 2005M01

105.0

90.5

2006M07

103.3

2006M01

112.5

135.0

2005M07

106.5

2005M01

120.0

102.0

Alimentos, bibidas y tabaco Enseres domésticos Tiendas de autoservicio y departamentales

Fuente: INEGI

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

36

102.5

124.4

Página

127.5


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Gráfica 68

Tendencia ventas al menudeo hasta noviembre de 2011

140.0

164.3

170.0 134.2

130.0

157.5

120.0

145.0 116.4

Textiles

Vehículos

2011M07

2011M01

2010M07

2010M01

2009M07

2009M01

2008M07

2008M01

2007M07

2007M01

2006M07

120.0 2006M01

100.0 2005M07

132.5

2005M01

110.0

Salud

Fuente: INEGI

Finanzas Públicas

Página

37

Para 2011 existió un incremento real de los ingresos presupuestarios del sector público del 6.8%. Dicho incremento es atribuible al aumento por concepto de ingresos no tributarios (21.1%) mientras que en lo correspondiente a los tributarios tuvieron un decremento real del 0.7%. Se generó un crecimiento real en la recaudación proveniente del Impuesto Sobre la Renta (ISR) por 11.2%, Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU) 1.2% y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) 2.9%; en contrasentido el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) y el Impuesto Especial sobre la Producción y Servicios presentan decrementos considerables. En lo correspondiente al gasto público y para el mismo periodo, se tuvo un incremento real del 5.3%. Dicha situación es atribuible al aumento del 6.4% en las erogaciones de gasto corriente donde sobresale las denominadas como otros gastos de operación y las ayudas, subsidios y transferencias (5.2% y 13.1% respectivamente). De igual manera se aprecia un incremento en los gastos de capital (3.2%) como consecuencia del crecimiento del 37.8% en las erogaciones por concepto de inversión financiera así como de los devengados por concepto de inversión física directa (4.1%). El incremento en las erogaciones por concepto de inversión física para 2011 fue marginal (1.1%) lo cual reitera que la problemática mexicana no es la falta de recursos sino la mala destinación de los mismos a rubros improductivos. Dicho aspecto es confirmado con el incesante aumento del gasto corriente en detrimento de las erogaciones destinadas al gasto en infraestructura. A pesar de que el presente gobierno ha sido titulado como el sexenio de la infraestructura la destinación de recursos a dicho propósito es marginal en tanto que se continúa premiando las erogaciones con un escaso valor agregado e impacto en el crecimiento de México.

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Gráfica 69 Variación ventas al menudeo, hasta noviembre de 2011 (%) 12.0

Chihuahua, 11.6 Toluca, 9.6 Morelia, 7.7 8.0

Cd. de México, 6.6 Hermosillo, 5.9 Querétaro, 5.5

Saltillo, 5.5 Villahermosa, 5.0 Culiacán, 4.4 Monterrey, 4.0 Guadalajara, 5.6 Tuxtla, 4.9 Colima, 3.5 Índice general, 3.5 Puebla, 4.5 4.0 Veracruz, 4.4 León, 4.9 San Luis Potosí, 4.2 Durango, 2.4 Cd. Victoria, 2.4 Zacatecas, 2.2 Mexicali, 3.2 Nuevo Laredo, 1.7 Coatzacoalcos, 2.7 Campeche, 2.8 Tijuana, 1.6 Cancún, 2.7 Matamoros, 0.1 Reynosa, 0.0 Cuernavaca, 1.4 Torreón, 0.9 Mérida, 4.4

Aguascalientes, 4.4

0.0

Cd. Juárez, 0.7

Oaxaca, -1.6

Acapulco, -2.9

Tampico, -1.5

La Paz, -1.5

-4.0

Fuente: INEGI

Gráfica 70 Personal ocupado en el comercio por menor, variación hasta noviembre de 2011 (%) 15.0

Toluca, 12.5 Puebla, 11.6 Hermosillo, 10.1

Tijuana, 10.6

Veracruz, 9.4

10.0

Monterrey, 7.8

Culiacán, 7.3

León, 5.1

Acapulco , 5.3 5.0

Cancún, 4.4

Villahermosa, 7.7

Guadalajara, 6.8

Zacatecas, 7.2

Morelia, 5.5

Cd. Victoria, 4.9

Reynosa, 5.0 Matamoros, 3.5 Mexicali, 2.8 Durango, 4.7

DF, 4.1 Índice general, 3.1 Campeche, 3.7 Cd. Juárez, 3.3 Colima, 2.2 Aguascalientes, 3.0 Coatzacoalcos, 2.4 Cuernavaca, 1.2

Querétaro, 2.1 Nuevo Laredo, 3.3 Mérida, 2.5 Oaxaca , 1.5 Saltillo, 2.0

0.0

La Paz, -4.5 -5.0

San Luis Potosí, 3.6 Torreón, 2.2 Tampico, 2.0

Página

Fuente: INEGI

Tuxtla Gutiérrez, 6.3

38

Chihuahua, 7.7

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS Gráfica 71

Remuneraciones reales por persona , variación hasta noviembre de 2011 (%) 0.0

León , -1.4

Aguascalientes , -1.3 Campeche , -1.3 Índice general , -1.3 Cd. Juárez, -2.6

-2.5

Culiacán , -1.6

Tuxtla , -1.4

Mexicali , -1.4 Oaxaca , -1.6

Toluca , -1.4 Veracruz , -1.9

Mérida , -1.0 Cuernavaca, -2.7 Guadalajara , -1.9 Morelia, -2.0

Querétaro , -2.0

San Luis Potosí , -3.1 Cancún , -3.4

Colima , -3.5 Hermosillo, -4.2

Acapulco, -3.7

Reynosa , -4.6

La Paz , -4.5

Chihuahua, -4.8 Cd. de México , -4.2

Tampico , -3.7 Villahermosa , -3.3

Monterrey , -4.4

Tijuana , -3.9

-5.0

Saltillo , -4.6

Puebla , -5.3

Durango , -6.2

Matamoros , -6.0

Nuevo Laredo, -6.6

Torreón , -6.7

-7.5

Cd. Victoria, -7.6

Zacatecas, -8.2 Coatzacoalcos, -9.3 -10.0

Fuente: INEGI

Gráfica 72

Servicios no financieros variación hasta noviembre de 2011 19.0

20.0

2010

2011

13.3 9.7 8.1 6.7 6.5

4.7

5.1

4.7 2.0 0.3

0.1

0.9

3.8

3.6

3.5

2.8

1.3

1.3

-0.3 -0.2

Total

Transporte

Medios

-6.2

Inmobiliarios

Profesionales

Apoyo a negocios

Educativos

Salud

Fuente: INEGI

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Esparcimiento

Alojamiento

Página

-7.0

39

-2.9


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS X Pronósticos Variable PIB Consumo Privado Inversión Total Inflación Inflación subyacente

2012 2.5 3.9 4.3 4.2 3.8 -3,473.7 29.8 29.5

Importaciones Cuenta corriente (Millones de dólares) Tipo de cambio cierre (FIX) IED (Millones de dólares) Empleos nuevos (IMSS, miles) CETE promedio 28 días Precio del petróleo (promedio anual dólares) Remesas (millones de dólares) PIB Estados Unidos

28.6 -4,690 13.4 18,145 438 4.6 99.5 22,900 2.3

Página

40

Balanza comercial (Millones de dólares) Exportaciones totales Exportaciones de Manufacturas

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.