Revista Desde La Cuneta nº 8

Page 1


Desde La Cuneta

revistadesdelacuneta@gmail.com http://twitter.com/#!/Desde_la_cuneta http://www.tuenti.com -> Desde La Cuneta

http://www.revistadesdelacuneta.com

http://www.facebook.com/desdelacuneta

SuscrĂ­bete suscripciondlc@gmail.com

2

nÂş8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

ÍNDICE Actualidad pag. 4

P. 4 Josean Fdez ‘Matxin’

Entrevistas pag. 22

Historia pag. 36

P.22 Entrevista Frank Schleck

Altimetrías Pag. 44

P.7 De Santos

Cicloturismo pag. 52

P.26 Entrevista Damiano Cunego

Especial Tour pag. 62

Ciclismo profesional pag.90

P.8 Tino Zaballa

Femenino y jóvenes pag.98

P.30 Entrevista Marino Lejarreta

Amateur pag.101

Otras modalidades pag.102

P.63 E. Anguita

DLC Internacional pag.114

P.64 Especial Tour 2012 www.revistadesdelacuneta.com

Ilustraciones, diseño y maquetación Carmelo Ortega

P.40 Historia Luis Ocaña

P.44 Laguna de los Peces

nº8 - Junio 2012

Dirección y coordinación: Víctor Martinez; Jorge Matesanz

3


Actualidad

Desde La Cuneta

EL PRÓLOGO El Giro de Italia acabó y esperemos que el Tour sea parecido para los ciclistas españoles, con gran protagonismo, con incertidumbre hasta el final, que creo que es lo que mantiene al aficionado enganchado. Joaquín Rodríguez es el que más ha madurado en este Giro. Es el que más ha aprovechado su veteranía y su inteligencia, que le ha hecho pelear por una carrera tan grande hasta el último día. Cuando subió a profesionales nadie hubiera imaginado que estaría peleando por estos retos. El Tour va a notar las bajas, sobre todo la de Alberto y Andy. Evans llega con mucha consistencia; Valverde parece más centrado que nunca; Samuel está ante su mejor año. Hay muchos candidatos, pero será la carretera la “’Nadie hubiera apostado por ‘Purito’ para estas gestas cuando subió a profesionales”

4

nº8 - Junio 2012

JOSEAN FERNÁNDEZ ‘MATXIN’

“La guerra Evans-Wiggins va a ser bonita, aunque hay que tener cuidado con Froomey”

que pondrá a cada uno en su sitio. La contrarreloj será decisiva, ya que 100 km son muchos y hay buenos especialistas. Valverde está ante una gran oportunidad. No creo que sea un ciclista que tenga sus mejores cualidades en las vueltas de tres semanas, pero con las ganas que ha demostrado estar corriendo, tenemos un candidato a hacer algo importante. Va a estar muy motivado y veremos a un gran Valverde.

Una pena que no esté Contador, pero las circunstancias son las que son. Wiggins es el gran favorito, pero lleva mucho tiempo en forma y eso se suele pagar. Confío más en Froome, con el que hay que tener mucho cuidado. Va a ser una guerra bonita, aunque es importante afrontar una gran vuelta fresco, como pasó en la pasada Vuelta, donde Cobo y Froome apenas compitieron a lo largo del año. Otro ciclista al que veo con opciones serias de pelear el triunfo es Menchov. En Dauphine ha estado mejor incluso que cuando fue tercero en el podio final, por lo que es de suponer que llega mejor preparado. Le tiene muchas ganas al Tour por no haber sido invitado la temporada pasada. Igual no le igualaría a Wiggins o Evans, pero sí le incluiría en el escalón justo inferior y en solitario. “Menchov tiene muchas ganas al Tour. Si sabe utilizar sus armas puede ser muy peligroso”

www.revistadesdelacuneta.com


Actualidad

Desde La Cuneta

EL TERMÓMETRO

10 8 5 by Chuparuedis

0

www.revistadesdelacuneta.com

RUI COSTA Por su actuación en Suiza NAIRO QUINTANA Por su gran temporada JOAQUÍN RODRÍGUEZ Por su grandioso Giro HESJEDAL Por aprovechar la oportunidad de su vida MOVISTAR Por su gran temporada WIGGINS Por su ambición SAGAN Por su calidad TEAM SKY Por su dominio y estado de forma DANI MORENO Por tomar el relevo de ‘Purito’ en Dauphine SERGIO MANTECÓN Por su plata en el Europeo MIKEL NIEVE Por su clase XAVI TONDO Por seguir en el corazón de todos

VALVERDE Por su gesto con Rui Costa en Suiza DE GENDT Por su gran exhibición en el Stelvio RABOTTINI Por su combatividad IZAGIRRE Por su victoria y garra VENTOSO Por su etapa en el Giro EVANS Por no darse por vencido GREIPEL Por su ‘pichichi’ virtual PHINNEY Por su futuro KESSIAKOFF Por batir a Cancellara en su terreno SAMUEL SÁNCHEZ Por su pundonor ALBASINI Por su entrega GESINK Por su buen mes de Junio PEDRO HORRILLO Por su asistencia al GP Canal de Castilla

BASSO & SCARPONI Por su gris Giro GIRO Por dar el premio de la combatividad a Cavendish SAMUEL SÁNCHEZ Por su caída en Dauphine BMC & GILBERT Por su temporada FRANK SCHLECK Por su retirada del Giro FAVORITOS GIRO Por su falta de combatividad LIQUIGAS Por dejar escapar a Nibali NIBALI Por no lavar los trapos sucios en casa MADRAZO Por su mala fortuna

USADA. Por levantar ahora el escándalo Armstrong ANDY SCHLECK Por perderse el Tour BRUYNELL Por no poder controlar a su equipo CAVENDISH Por ser remolcado impunemente en el Giro RTVE Por no permitirnos disfrutar de Pedro Delgado en el Tour

nº8 - Junio 2012

5


Actualidad

Desde La Cuneta

FLASHES DE ACTUALIDAD José Joaquín Rojas ya cuenta con su estrella en el Paseo del Deporte de Cartagena, donde, como vemos en imagen, plasmó su huella. Más deportistas de la región pasarán por esta localidad para inmortalizar sus gestas . Foto: facebook.com

Como ya es conocido por todo el mundillo ciclista, Andy Schleck no será de la partida en el próximo Tour debido a las lesiones que le produjo su caída en Dauphine. Es por ello por lo que el luxemburgués participará en los JJOO y la Vuelta. Foto: cadenaser.com

Hincapie, gregario de Lance Armstrong durante sus siete Tours y ahora coequipier de Cadel Evans, se baja de la bicicleta tras el Tour. Recién finalizada una edición, se presenta en sociedad la Vuelta a Suiza de 2013 en cuanto a recorrido. Destacan las llegadas a Crans Montana o La Punt, que vuelven tras algún año de ausencia en la gran ronda suiza. Valverde, Rojas, Luis León Sánchez, Samuel Sánchez y Óscar Freire serán los cinco representantes de la selección española en los Juegos Olímpicos de Londres. Luis León y Samuel Sánchez serán los participantes en la prueba contrarreloj. Ampliar noticia Ángel Madrazo (Movistar) se fractura una vértebra en la Route du Sud y tendrá que estar un mes de baja. Intentará llegar a tiempo a su gran objetivo del año: la Vuelta.

La Vuelta a Burgos presenta su recorrido para este mes de agosto, incluyendo muchos finales de etapa nerviosos y manteniendo la etapa reina en las Lagunas de Neila. Ampliar noticia.

6

nº8 - Junio 2012

Muchos ilustres se pierden el Tour de Francia. Es el caso de Thor Hushovd, que reaparecerá en el Tour de Polonia y será de la partida de la

Vuelta en agosto. Otro que se salta el Tour es el laureado Tom Boonen, que apuesta por la prueba de Londres como objetivo de la segunda mitad de la temporada. ¿Fusión Saxo Bank-Liquigas? Existen rumores de que ambas estructuras pasarán a ser una sola en 2013. Ya se rumoreó con la posibilidad de que Alberto Contador y los hermanos Schleck cruzaran aceras e intercambiasen equipos. Pocos días después el pinteño renovó su contrato con la estructura dirigida por Bjarne Riijs hasta 2015. Masciarelli, escalador del Astana, padece un tumor, por lo que será tratado y se aparta del ciclismo de forma temporal. Desde aquí le enviamos mucha energía para volver a la bicicleta cuanto antes. Andy Schleck fue galardonado con el maillot amarillo de vencedor del Tour 2010, tras ser desposeído Alberto Contador de su victoria en París. De este modo el luxemburgués cuenta con su primera grande.

www.revistadesdelacuneta.com


Actualidad

Desde La Cuneta

FLASHES DE ACTUALIDAD

José Luis De Santos (seleccionador español)

Valverde puede dar la sorpresa Valverde va a llegar en muy buena forma. Samuel ha estado entrenando en altitud tras su caída y ambos aspiran al podio. No estando Contador ni Andy Schleck va a ser una carrera muy abierta y a lo mejor alguno de ellos le puede dar una sorpresa a los dos favoritos que todo el mundo menciona. Sobre el papel Wiggins y Evans son favoritos y tendrán que llevar el peso de la carrera. Apostaría por Evans. El británico está haciendo muy bien las cosas, pero el Tour es otra historia. Llega muy en forma, aunque en el ciclismo no hay nada escrito. “Valverde o Samuel pueden darle un susto a Wiggins y Evans” Siempre surgen corredores nuevos que se meten entre los primeros, aunque entre los españoles no termino de vislumbrar ese paso. Sí está Rui Costa, un ciclista que ha progresado mucho. “Si tuviese que apostar por alguien lo haría por Evans. Wiggins llega demasiado en forma” Los cinco seleccionados para los JJOO van a asistir al Tour de Francia. Ya lo han hecho en varias ocasiones y menos José Joaquín Rojas, el resto ha vencido ya etapas en él. El ritmo de competición que deja les va a hacer llegar en muy buena forma. Para ello hay que sortear los muchos peligros que tiene: caídas, desgaste… “Tenemos muy buenos corredores para los movimientos tácticos que se darán en los JJOO” Los Juegos son una carrera diferente. Con cinco corredores debes estar muy presente en todo momento, no tienes tanta gente para echar abajo una fuga. Tenemos muy buenos corredores para este tipo de movimientos. A ver qué sucede con Cavendish. Todo puede pasar, pero creo que habrá grandes arrancadas en la subida.

www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

7


Actualidad

Desde La Cuneta

EN BLANCO ARIANE AUMAITRE. Parece que la noticia de la noparticipación de Andy Schleck en el Tour de Francia reduce el número de máximos favoritos a la ronda gala a dos: Bradley Wiggins y Cadel Evans. Por el momento, todo apunta a que veremos cómo el Tour se decide en los más de cien kilómetros contra el reloj, salvo sorpresas inesperadas en las etapas de montaña. A priori parece que el poderoso Sky del británico debería llevarle en volandas hasta la meta de los Campos Elíseos, pero quién sabe, puede que el esfuerzo de las

exhibiciones que les hemos visto realizar en Dauphine acaben pesando. Por otra parte, tenemos a un Evans sigiloso, que cuenta con la ventaja de la experiencia y de la solidez que le han dado los años, aunque sigue siendo una incógnita si será capaz de llevarse el amarillo final. Aún así, seguro que los Nibali, Gesink y compañía tienen mucho que decir en este “juego de dos”. Veremos qué sentencia dicta la carretera.

Comienza el Tour y se prepara el gran duelo: ¿quién es el favorito? Y NEGRO Tino Zaballa. Si nos tenemos que ceñir a los resultados deportivos a lo largo de la temporada el equipo Sky es el que más impresión da de controlar la carrera. Wiggins, además, sube muy bien y con tanta crono los que quieran hacerle daño van a tener que echar muy bien las cuentas. Evans sabe hacer las cosas muy bien y seguro que también va muy fuerte. Conforme vayan avanzando las etapas se irá viendo el papel de los españoles. Cobo es una incógnita y creo que está más centrado en la Vuelta, pero Valverde está muy bien y puede ir obteniendo segundos en muchos sitios. Se verá en la primera crono cómo están de entonados.

8

nº8 - Junio 2012

Otro que lo puede hacer muy bien y que ha apostado más que nunca por el Tour es Samuel Sánchez. Puede ser la baza más sólida, sino para ganar, para estar en el podio. El guión inicial sería este, aunque después las sorpresas que acontezcan también habrá que tenerlas en cuenta. Otros corredores no tienen las ideas muy claras de a lo que van y así es muy complicado correr una carrera tan difícil. A Basso o a Nibali habrá que verles después de la contrarreloj. Sólo se habla de ellas, pero esto se juega en muchas etapas y no sólo en dos. www.revistadesdelacuneta.com


Tu opinas

Desde La Cuneta

Evans es más favorito que Wiggins Redacción: DLC El australiano es el máximo favorito en los foros de ciclismo consultados, cosechando 23 puntos más que Wiggins. Los votos se han recogido pidiendo el orden del podio final esperado y otorgando 3, 2 y 1 punto a cada peldaño en orden inverso. Es decir, el primer clasificado obtendría 3 puntos para nuestra encuesta, el segundo 2 y el tercero 1. Entre el resto de candidatos destacan dos: Froome y Menchov, que parecen las alternativas más fiables. Cerca está Valverde y un poco más alejado de sus 23 puntos se encuentran el italiano Vincenzo Nibali, Robert Gesink o el ovetense Samuel Sánchez. Otros nombres que han sido votados son Cobo, Hesjedal, Rolland, Frank Schleck, Kloden, Van den Broeck o Janez Brajkovic. Seleccionamos algunas opiniones: “Nibali ha mostrado una ambición tremenda y un buen golpe de pedal durante todo el año. En las cronos pienso que aguantará bien el tipo y se dejará poco tiempo. La montaña del Tour está hecha a su medida, sin finales en alto de gran dureza donde otros pueden ser mejores que él. Tiene muchas etapas donde poder moverse de lejos y, además,

www.revistadesdelacuneta.com

cuenta con un buen equipo en la montaña” “Veo a Valverde con opciones porque está preparando el Tour como nunca, calladito, sin hacer ruido, pero en Suiza ha dado muestras de que va por el buen camino” “El principal y favorito número uno, sin ninguna duda, es Cadel Evans. Parte como vigente campeón y ha transmitido muy buenas sensaciones en Dauphine, además de mucha combatividad” “Yo veo claramente dos favoritos: Evans y Wiggins. A día de hoy son los que han estado más a tono durante todo el año y a los que se ha visto más fuertes. El tercero debe ser alguien experimentado, que conozca la carrera, suba bien y no sea mal contrarrelojista. Samuel, Valverde, Menchov...” “A Wiggins y Evans les veo pegando unos petardazos tremendos camino de la etapa de los Alpes y dejándose una minutada, por lo que Froome cojerá las riendas del Sky” “Tanto Nibali como Valverde son mi esperanza de poder ver un Tour entretenido”

nº8 - Junio 2012

9


A mediados de agosto volvemos con un espectacular especial Vuelta a España 2012 con entrevista a uno de los corredores más importantes del pelotón español. Altimetrías de la Vuelta, todos los detalles para seguir la carrera con pasión. Contaremos lo que acontezca en el Tour junto a los mejores colaboradores y los mejores reportajes.

¿Te lo vas a perder?

Pero aquí no queda todo... Puedes seguir nuestra página web www.revistadesdelacuneta.com, actualizada a diario con videos, noticias, fotos, concursos, radio...


I MARCHA CICLOTURISTA GP CANAL DE CASTILLA

Roubaix castellana”

“ La

Medina de Rioseco (Valladolid) Sábado 7 de Julio de 2012 Gran Premio

Medina de Rioseco

1000

1

Medina de Rioseco

C a n a l d e Ca s t i l l a

3

900

2

800

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

16,2 Km

4,3 Km

6,9 Km

5,8 Km

1,4 Km

0,3 Km

4,1 Km 0

5,5 Km

600

10,2 Km

700

220

228 Km. con 55 Km. no asfaltados por las sirgas del Canal de Castilla con Pedro Horrillo como invitado especial

-Inscripción de 35 euros (obligatoria Licencia Federativa) da derecho a:

Alar del Rey Herrera de Pisuerga

Fromista

• 5 avituallamientos completos + comida final Melgar de Fernamental

Amusco

Medina de Rioseco

regalos y bandana conmemorativa GPCC.

-Opción corta 66km bicicletas anteriores a 1987

Calahorra de Ribas

Villaumbrales les

• Pasaporte del Canal, bolsa del participante, sorteo de

Palencia Duenas

Cigales

-Concentración de bicis clasicas, exposiciones y actividades para acompañantes NOTA: Se recomienda el uso de bicicletas de carretera en perfecto estado con neumáticos duros (Kevlar o similares) con presiones de inflado superiores a 7 Kg.

Valladolid Más información e inscripciones en

www.gpcanaldecastilla.com


El corredor del momento

Desde La Cuneta

Medalla de oro

Bradley Wiggins El británico ha logrado ganar París-Niza, Romandía y Dauphine, mostrando un gran dominio tanto en montaña como en contrarreloj. Es el favorito número uno para llevarse el Tour. Foto: roadcyclinguk.com

12

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

El corredor del momento

Medalla de plata

Joaquín Rodríguez El catalán fue segundo clasificado en el Giro y a sólo 16” de la victoria. Dos etapas y la sensación de haber sido el mejor corredor de la carrera, al menos en las subidas. Foto: deportesonline.com

www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

13


El corredor del momento

º

Desde La Cuneta

Medalla de bronce

Ryder Hesjedal

Una victoria en el Giro que le mete en la historia. Desde 1988 no vencía un ciclista nacido fuera de Europa. Su evolución como ciclista queda fuera de toda duda, aunque venció simplemente siendo el más regular. Foto: blogs.calgaryherald.com

14

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

El corredor del momento

Mejor Escalador

Nairo Quintana

El colombiano se revela como un gran escalador. A su victoria en Murcia se añade una etapa de Dauphine, la reina con el Joux Plane por el camino, y la Route du Sud, donde se llevó una etapa.

Foto: bicycling.com www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

15


El corredor del momento

Desde La Cuneta

Mejor Sprinter

Peter Sagan

Sus cuatro victorias de etapa en la Vuelta a Suiza y las cinco en California le otorgan, sin lugar a duda, el título de hombre más rápido de mayo y junio. Asusta su juventud y su porvenir. F: politiken.dk

16

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


El corredor del momento

Desde La Cuneta

Mรกs Combativo

Cadel Evans

El australiano fue tercero en Dauphine, pero intentรณ las diferencias que Wiggins marcรณ en las contrarrelojes, sobre todo en descenso, donde puso en problemas al britรกnico y su equipo. F: no.wikipedia.org www.revistadesdelacuneta.com

nยบ8 - Junio 2012

17


El corredor del momento

Desde La Cuneta

Corredor revelación

Matteo Rabottini El italiano de Farnese fue la gran revelación del pasado Giro. El reinado de la montaña, un triunfo de etapa ante el mismísimo ‘Purito’ y una combatividad de la que se beneficia el espectador. Foto: deportesonline.com

18

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


El corredor del momento

Desde La Cuneta

Equipo

Team Sky

El conjunto britรกnico ha dominado de cabo a rabo la Dauphine, teniendo presencia en el Giro con Urรกn, Henao y Cavendish y estando en boca de todos. Compartido con el gran momento de Movistar, digno de menciรณn. Foto: bicycling.com www.revistadesdelacuneta.com

nยบ8 - Junio 2012

19


El corcho del aficionado / Concursos DLC

Desde La Cuneta

PARTICIPA! Mรกndanos tus fotos, tus historietas... revistadesdelacuneta@gmail.com asunto: corcho

ยกPARTI

NUESTR CON

revistad

Segaria a t s i cl Club Ci aria en g e S a t s li El Club Cic Mariano Sรกnchez a uguete J el homenaje e d r u o II T durante el

20

nยบ7 nยบ8 - Mayo Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

Desde La Cuneta

A P I C ARTI EN S O UESTR S! NCURSO ilcom

Concurso Gir o de Italia

Sergom gana el co ncurso Giro de It alia con 70 puntos delante de Jpalao y por (50) e Ignaciogv (3 0 ). D espedimos el concu hasta el Tour de rso Francia. Sé el gana d or f in al y ll év ate un regalo especial elaborado por Revista Desde la Cuneta.

a

neta@gm desdelacu

l de o res urs o c d na con a G imo últ

CLASIFICACIÓN

FINAL

1. Sergom (70 pto) 2. Jpalao (50 pto) 3. Ignaciogv (30 pt o) 4. Alberto (30 pto) 5. Zapa_05 (29 pt o)

ORAR COLAB ¿QUIERES LA CUNETA? DESDE mail : n u s o n e Escríb

CON

ail.com

ta@gm e n u c a l e esd

revistad

012 2 a nci .com a r a e F cunet el d or our sdela ar en p T a rso stade rticip . Vot edor u c i a 2 Con w.rev es p r 201 l venc os. i ww pued l Tou por e prem oy r Ya o de al y vate s r n urs or fi y llé concu l Tou c n e co anad apas a el o m í t g is tu las e ada d tú m 12! na ia 20 de ita c a G Vis ipa. ¡ anc r F tic de par

www.revistadesdelacuneta.com

nº7 nº8 - Mayo Junio 2012

21


La entrevista

Desde La Cuneta

Frank Schleck “Aún creo que soy capaz de ganar el Tour” Redacción: DLC

rank Schleck es uno de los ciclistas más conocidos del pelotón. Él y su hermano llevan varios años en la búsqueda del primer puesto en el Tour, aunque siempre han encontrado rivales que han sido mejores: Sastre, Evans, Contador… Aún no había participado en el Giro de Italia ni había acontecido la polémica con su director. Lo que sí deja claro es que en su cabeza sólo hay una cosa: el Tour. DLC: Frank, el año pasado fuiste tercero en el Tour. ¿Vas a luchar por mejorar ese puesto o vas a trabajar para tu hermano? Frank Schleck: Todavía creo que puedo ganar el Tour, así que iremos viendo quién está más fuerte y quién se lo merece más sobre la carretera o quién tiene más oportunidades de ganar. DLC: Gran parte de la prensa y muchos aficionados piensan que este Tour no es tan duro como los anteriores y que eso no os favorece a vosotros. ¿Qué opinas sobre ello?

La crono nunca ha sido su fuerte, aunque su planta es buena sobre la ‘cabra’ Foto: es.m.wikipedia.org

22

nº8 - Junio 2012

FS: Sí, tal vez no sea tan óptimo para nosotros como lo ha sido en los últimos años o en 2011 sobre todo, pero creo que tenemos que pensar que lo podemos ganar y que podemos marcar la diferencia. Nuestro objetivo es aprovechar todas las subidas y las oportunidades que vayamos teniendo para ganar.

Sus logros El logro mayor del mayor de los Schleck se llama podio del Tour de Francia. En 2011 y tras haber rozado la gesta, el luxemburgués consiguió la tan ansiada tercera plaza. En 2010 sólo pudo cubrir tres etapas (rotura de clavícula) y en 2009 fue Armstrong el que le bajó del podio tras aguantar sobremanera en la montaña. También rompió sus esquemas un Bradley Wiggins que mostró que era más que un ciclista de pista. Resultado: quinto. En 2008 finalizó en el podio por la descalificación de Kohl, pero en la carretera fue otra oportunidad perdida. Maillot amarillo en dos etapas y una oportunidad que tal vez no vuelva. Aquel año fue Andy el que trabajó para él y en contra de los intereses de su “compañero” de equipo, Carlos Sastre, que acabó llevándose el Tour. Sus mejores triunfos han sido en Francia, conquistando la etapa de Alpe d’Huez ante Damiano Cunego, por entonces más ciclista que él, y la Amstel Gold Race de aquel mismo año (2006). En otros terrenos se ha prodigado menos (fuera de Luxemburgo), aunque ha buscado siempre la victoria en Lieja, siendo podio en varias ocasiones. También se hizo con la Vuelta a Suiza de 2010, siendo su mejor victoria.

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

La entrevista

Bajando el Izoard en 2011 mientras su hermano hacía historia en el Tour Foto: tenspeedhero.com

“El recorrido de 2012 no nos favorece, pero tenemos que pensar que lo podemos ganar” DLC: ¿Has estado trabajando la contrarreloj? FS: Sí, las hemos entrenado como muchas otras cosas. Cada contrarreloj es un entrenamiento más para mejorar.

“Tenemos presión, pero es normal por haber sido segundo y tercero del pasado Tour. Tenemos un gran equipo” DLC: ¿Crees que el equipo va a tener más presión por ser teóricamente el equipo más fuerte?

En segunda posición descendiendo un puerto en el Tour Foto: ricoromeo.wordpress.com

www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

23


La entrevista

Desde La Cuneta FS: Desde luego, es inevitable. Andy y yo hemos sido segundo y tercero. Es lo lógico cuando además tienes un equipo de esta calidad. Tenemos a Andreas Kloden o Chris Horner, que son dos corredores muy fuertes. Kloden también terminó en el podio no hace tanto tiempo. Así que tenemos presión, pero no pasa nada. Es lo normal. DLC: ¿Qué preferirías: ser podio en el Tour o ganar la Vuelta o el Giro? FS: ¿Puedo no contestar a eso? DLC: Como quieras, no hay problema. Tácticamente afectará que Alberto Contador no esté en el Tour. ¿Va a cambiar mucho vuestro planteamiento? ¿Va a ser una carrera más abierta? FS: Nunca hemos ido al Tour para derrotar a Alberto, sino para ganar el Tour de Francia. Así que tenemos que desplegar nuestra táctica y no importa si él está en carrera o no. Ahora mismo no puedo hablar de tácticas porque es muy pronto para saberlas. En carrera iremos viendo poco a poco. DLC: En la Vuelta ya hiciste buen puesto (5º en 2010). ¿Vas a volver a disputarla? FS: Tal vez. No sé si esta temporada, pero es una carrera que me encanta por el ambiente y porque es una gran prueba.

Ganando la Vuelta a Suiza de 2010 Foto: thearmchairsportsfan.com

“Corremos el Tour para ganarlo, no para derrotar a Contador”

24

nº8 - Junio 2012

DLC: ¿Y el Campeonato del Mundo? Este año no es llano en absoluto como sí lo fue la pasada temporada. Aún queda mucho tiempo. Iremos viendo a lo largo de los meses cómo me encuentro, si estoy cansado o no, y mi estado de forma. FS: Aún queda mucho tiempo. Iremos viendo a lo largo de los meses cómo me encuentro, si estoy cansado o no, y mi estado de forma.

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

“Mi presencia en el Mundial dependerá del estado de forma y el nivel de cansancio”

La entrevista

La eterna subordinación de Frank Por Juanfran De la Cruz

Frank ataca por delante de Ivan Basso. Tour 2011 Foto: Steephill.com

Andy y Frank casi siempre juntos en el pelotón cyclingweekly.co.uk

www.revistadesdelacuneta.com

Si sueñas, si crees, persevera, insiste. Pocos deportes saben más del éxito de la reincidencia como el ciclismo. La ilusión es magnífica. Alimenta y reafirma en los momentos de bajón. Y sin embargo, visto lo visto, también tiene un punto contraproducente, el de la espesura de los árboles que no dejan ver el bosque. Pienso en Frank Schleck, un superdotado para la escalada, y su permanente fijación con el Tour. Buen ciclista. Hay que serlo para ganar etapas en la ronda gala. O para llevarse una Amstel Gold Race. Madera para grandes cosas. Pero mucha cerrazón. Su predilección manifiesta por el Tour no sólo determina su calendario, cosa lógica, sino que también condiciona su forma de enfocar las carreras a las que acude. O no hacerlo. Frank, parafraseando la máxima del Despotismo Ilustrado, es un “todo para el Tour, pero sin el Tour”. A sus 32 años, sin obviar ese componente de mala suerte que le suele acompañar (como cuando se cayó a un pequeño barranco en la Vuelta a Suiza de 2008; como cuando abandonó el Tour de 2010 en la tercera etapa con una triple fractura de clavícula), Andy manda y Frank se subordina. No hay galones compartidos. Cuestión de migajas, reparto doméstico. Etapas y estrategias extrañas aparte, y sin pensar en otros puestos de ‘top ten’ o sus dos días de amarillo en 2008 (visto lo visto, su gran oportunidad), Frank fue tercero en 2011, por detrás de Andy. Con este mimbre, con el añadido de recorridos que son un constante guiño a sus cualidades físicas (qué decir de la Vuelta 2011 o la que está por llegar, qué añadir sobre el presente Giro), Frank tendría que asumir de motu propio que otra gloria es posible… y está lejos de París. La temporada no es un constante preparativo del Tour ¿Se imaginan una era Schleck en las grandes vueltas por etapas? Pero no. Al Giro 2012 viajó obligado, una decisión impuesta por el equipo ante la baja de Jacob Fuglsang. “Fue un shock, pero luego miré a la ruta de la carrera y me di cuenta que es una buena oportunidad para mí”, dijo. Días después, caída, molestias y adiós... para recuperar para el Tour.

nº8 - Junio 2012

25


La entrevista

Desde La Cuneta

Damiano Cunego “Prefiero ganar el Mundial a ganar otro Giro” Redacción: DLC

amiano Cunego (19/9/1982) es un gran ciclista, aunque no ha alcanzado las cotas que en un principio parecía poder alcanzar. En Lampre desde hace siete temporadas, acaba de finalizar sexto en el Giro tras una actuación notable, siendo de los más valientes de la carrera. ‘El prínDLC: Una pregunta difícil para comenzar: si te doy a elegir, ¿preferirías ganar Vuelta o Mundial? Damiano Cunego: Seguramente participaría en la Vuelta para preparar el Mundial, una cosa no excluye la otra. Pero me gustaría ganar el Mundial.. DLC: Aún más difícil: ¿ganar otro Giro o el Mundial? DC: Es una cuestión difícil, sí, porque son dos eventos muy importantes. Aunque como ya he ganado el Giro, tal vez elegiría ganar un Campeonato del Mundo, ya que no he ganado ninguno. DLC: Hemos dejado de lado el Tour. Fuiste top ten en el 2011, maillot blanco en el 2006… ¿qué esperamos de ti en esta carrera en el futuro?

DLC: ¿Cuál es tu carrera favorita o a la que más debes? DC: Seguramente Lombardía, que la he ganado tres veces. DLC: ¿La elegirías por delante de tu Giro? DC: El Giro es una carrera especial para todos los italianos, pero tengo que reconocer que para mí es mejor el Giro de Lombardía. Es una gran clásica, muy espectacular.

“Saronni ha sido una referencia como ciclista y como persona” Foto: europeloton.com

“Elegiría ganar el Campeonato del Mundo antes que otro Giro” DC: El Tour de 2012 tiene muchos kilómetros contrarreloj, demasiados para mí. Hay una tendencia clara de los corredores que salen en el Giro a recuperar y esperar a la Vuelta. Dependerá siempre del calendario anterior y cómo sean los recorridos. DLC: Como bien dices, has ganado un Giro, Lombardía, etapas en la Vuelta, en Suiza… ¿Quién ha sido la persona más importante para ti en el ciclismo? DC: Ha habido muchas. En primer lugar mi equipo, el Lampre, con Saronni al frente. Es una persona a la que debo mucho como ciclista y como persona.

26

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

La entrevista

“Mi objetivo en 2012 es estar más cerca cada vez del podio” DLC: ¿Qué corredor italiano has tenido como referente? DC: Precisamente Bettini, que ha corrido hasta hace no mucho, ha sido un modelo para mí. No sólo como ciclista, sino como persona.

“La selección italiana está ahora mucho más unida que antes”

50 victorias de todo tipo

Foto: nl.wikipedia.org

DLC: Mucha historia, ¿no? DC: Sin duda. El Giro también la tiene. Y MilánSan Remo… En Italia son muy importantes todas ellas.

“Bettini cree que tenemos muchas opciones de ganar el Mundial” DLC: ¿Volverás al Giro para ganar? DC: Veremos. Me tomo el Giro como el Tour de Francia, dependiendo del recorrido y de las opciones que voy teniendo, busco unos objetivos u otros. De todas formas, veremos. DLC: Tratando un poco más tu trayectoria como ciclista: ¿hemos visto al mejor Cunego? ¿Crees que puedes mejorar pese a estar en tu madurez? DC: No lo sé. Llevo muchos años aquí y he visto varios cambios de generación. Ahora también hay gente joven que está muy fuerte y ponen las cosas muy difíciles. Yo intento dar siempre el máximo y es lo único que puedo hacer.

www.revistadesdelacuneta.com

Ya en su primera temporada (2002) se impuso en dos clásicas en Italia, ganando también en 2003. No obstante, 2004 fue el año de su explosión, con victoria en el Giro del Trentino y mostrando que era uno de los ciclistas más fuertes del pelotón. En el Giro de Italia partió como delfín de Simoni, pero la carretera le llevó al rosa final. Este mismo año debutó en la Vuelta y logró su primer Giro de Lombardía (repetiría en 2007 y 2008). 2005 supuso un duro revés, ya que decepcionó en el Giro. Aún así logró cuatro victorias, entre ellas una etapa en Romandía, donde finalizó 2º. Un año más tarde volvería a estrellarse con la ronda transalpina, pese a haber ganado de nuevo el Giro del Trentino. Sin embargo, en el Tour subió al podio de París para recoger el maillot blanco de los jóvenes. En el previo al Giro venció por tercer año en Trentino, siendo quinto en la primera grande. En 2008 volvimos a ver a un gran Cunego, venciendo etapa en País Vasco y en la Amstel Gold Race, hasta el momento su única clásica de primavera. Participó en la Vuelta como preparación para un Mundial en el que fue 2º por detrás de su compañero y compatriota Ballan. Desde entonces sólo ha brillado con luz propia en la Vuelta, donde en 2009 consiguió dos etapas con suma facilidad, y en el Tour de Suiza, donde finalizó la temporada pasada en segunda posición. En el pasado Tour de Francia finalizó por primera vez entre los diez primeros (6º). En 2012 sólo ha ganado una etapa del Giro del Trentino, su carrera talismán.

nº8 - Junio 2012

27


La entrevista

Desde La Cuneta

Cunego asciende el Zoncolan en el Giro 2010 Foto: cyclingweekly.co.uk

“Me gusta más el Mortirolo que el Zoncolan”

DC: Sí, ahora somos mucho más equipo. Es una figura muy importante y muy respetada. Ahora tenemos las cosas más claras.

DLC: Ahora le tienes como seleccionador. ¿Crees que ha conseguido unir a la selección italiana? Es un secreto a voces que históricamente nunca la ha habido.

DLC: Hablemos de otro corredor italiano, que además está en tu equipo. ¿Os complementáis Michele Scarponi y tú en carrera?

Foto: pavepavepave.com

28

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


La entrevista

Desde La Cuneta DC: Sí, perfectamente. Nos repartimos el calendario y esta temporada sólo hemos coincidido en País Vasco y el Giro. Yo soy más rápido y él es un corredor más de grandes puertos. DLC: ¿Coppi o Bartali? ¿Por qué? DC: Coppi, porque hemos nacido los dos en septiembre. Es un mito. DLC: ¿Moser o Saronni? DC: Tengo que decir Saronni por fuerza, que está por aquí cerca (risas). DLC: ¿Mortirolo o Zoncolan? DC: Mortirolo, porque es una subida más tradicional. DLC: ¿Y el Angliru? DC: Sí, lo he hecho en 2008. Perdí mucho tiempo por un problema en el descenso previo, pero lo conozco. DLC: Tú que eres un escalador de grandes pendientes, ¿te parece más duro que el Zoncolan? DC: No sé decir. Son los dos muy difíciles y muy duros. DLC: ¿Clásicas o grandes vueltas? DC: (Tiempo de duda). Es difícil, pero me quedo con las grandes vueltas. DLC: ¿Simoni o Garfunkel? DC: (Risas) DLC: ¿Ganar en solitario o al sprint? DC: Prefiero ganar en solitario porque es más bonito, aunque por mis condiciones es más fácil que gane al sprint.

“Me gusta más ganar en solitario que al sprint, pero por mis condiciones es más fácil que no llegue solo a meta ” www.revistadesdelacuneta.com

Su gran cita El Giro de 2004: su explosión en la carretera y en el equipo.

Por entonces el actual Lampre se encontraba dividido con el Saeco, que daba dorsal también a Simoni. En 2005 se produjo una fusión que dura hasta nuestros días. En aquel 2004 Simoni se disponía a ganar su tercer Giro, en una forma espectacular. Sin embargo, desde el comienzo de la carrera se hablaba de un menudo ciclista rubio que había despuntado en Trentino. Pronto comenzó a ganar etapas al sprint de pelotones reducidos. En montaña se observaba a la altura de su líder. Hasta que llegó la etapa reina que conducía a Falzes, atravesando el corazón de los Dolomitas. Saeco tenía una táctica preparada para el asalto de Simoni, con varios hombres en una escapada. Cunego debía saltar para ser contraatacado por el gran favorito una vez sus rivales le diesen caza. Sin embargo, nadie dio caza a ‘Il principe’ y Saeco decidió que jugarían la baza del veronés. De este modo nació una enemistad que se plasmó en la etapa del Mortirolo, donde Simoni intentó atacar a la maglia rosa, apoyando un escarceo de Garzelli. La maglia rosa, sin embargo, aceptó el ataque y supo desenvolverse con elegancia para sentenciar su Giro y no comportarse como un mal compañero. Desde entonces no ha vuelto a recuperar ese golpe de pedal en el Giro. Este año ya ha estado cerca de los puestos nobles y ha estado soberbio, atacando de lejos en las etapas de montaña, pero sin suerte. Su sexto puesto iguala su última participación en Francia, aunque allí su sensación fue aún mejor.

Foto: politiken.dk

nº8 - Junio 2012

29


La entrevista

Desde La Cuneta

Marino Lejarreta Mi victoria más importante fue conquistar a la afición Texto: Frodo y Rafa Simón www.elpedaldefrodo.com

os años ochenta fueron los del boom televisivo del ciclismo. Todas las tardes milesdetelespectadoreserantestigosadmiradosdesuhumildad:unrasgoque llamaba la atención en un campeón que parecía ser ciclista de un modo natural, como si le hubiera correspondido en esta vida serlo. A los más viejos su perfil recortado les recordaba al de Fausto Coppi, y es que, como él, fue un mito del Giro de Italia. Habitual de las tres grandes en un mismo año, nos lo encontrábamos siempre a cola de pelotón, como si fuera a pedir permiso para pasar a los primeros puestos, lo que en las etapas de montaña hacía con suma facilidad. Nos hizo vibrar en cada una de sus participaciones, incluso levantamos con él los brazos. Etapas de Giro, Vuelta y Tour llevan su nombre. Pero cruelmente tuvo que ser su Vizcaya natal la que frenase su kilométrica trayectoria: una caída en la Klasika Primavera de 1992 le obligó a retirarse. Estamos hablando, cómo no, del “Junco de Bérriz”: Marino Lejarreta. FRODO: Bienvenido, Marino. Sigues vinculado al ciclismo mediante la faceta de director del Café Baqué amateur… Marino Lejarreta: Sí, pero hago bien poco. Me dijo Rubén (Gorospe) que a ver si le podía ayudar cuando le hiciese falta y ahí estoy, pero está también Leaniz (Alberto Leaznibarrutia) y la verdad que no hago falta mucho. F: De todas formas no es la primera vez que te sientas al volante de un coche, ya que ya dirigiste también a la ONCE y al Liberty. ML: Desde que dejé la bici hasta el año que desapareció Liberty estuve haciendo a veces de director. A nivel profesional sí lo tenía más controlado, aunque en amateur tampoco cambia casi nada. F: Allí también ayudaría tener bajo tus órdenes a corredores de tanta clase, ¿no? ML: Bueno, no sé si ayudaba o no. Tú lo que intentas es que las cosas vayan por su sitio. Con algunos sí tenía más confianza y charlaba más. La gente joven siempre está más receptiva y te escucha. Más tarde, si les interesaba les servía para hacer las cosas mejor, pero al final la meta era en-

30

nº8 - Junio 2012

riquecer un poco más su calidad. F: ¿Qué recuerdos guardas de aquellos años como director? ML: Los recuerdo como una época de mucha responsabilidad, ya que era un equipo súper importante, uno de los mejores del mundo y, claro, eso conlleva muchas responsabilidades también. Había días en los que era mayor que en otros y tenías que asumirla y ello te creaba presión. Pese a eso, fue una época muy bonita porque al final creas una especie de familia con la que compartes muchas horas y haces muchos amigos. Tengo un recuerdo muy bonito de esos años que pasé como director del equipo. F: Este año se cumplen veinte años de tu retirada. ¿Ves muy cambiado el ciclismo actual con respecto al de tu época? ML: Hombre, hay cosas que han cambiado. Ahora se ha globalizado todavía bastante más el ciclismo, antes era prácticamente Europa y eran Italia y Francia los que dirigían todo. España también. Pero ahora el ciclismo internacional habla en inglés. Ese tipo de cosas va variando, también la tecnología, la preparación física… Pero a los pedales hay que darle igual y pienso que, desde hace 30 años, el fundamento básico de este deporte no ha variado mucho. F: Siempre has sido muy querido por la afición y todavía son muchos los que te recuerdan. ¿Por qué crees que calaste tan hondo en la gente? ML: No sé, es una pregunta que siempre me hacen, pero creo que no debería ser yo quien responda.

“Recuerdo mi época de director como bonita, aunque con mucha responsabilidad” www.revistadesdelacuneta.com


La entrevista

Desde La Cuneta Me imagino algunas cosas, pero soy parte activa de la pregunta y no sé que decir. Mejor preguntarle a un aficionado. Supongo que por la forma de ser, por la forma de correr, por hacer las tres grandes y por ese tipos de cosas. No soy yo el que admira a Marino Lejarreta, aunque a veces si que me digo: “han pasado ya veinte años y esta gente todavía te pide autógrafos y se quieren sacar fotos contigo”. Eso sí que te da qué pensar y te preguntas cuál puede ser la clave de todo esto. F: ¿Qué balance haces de aquellos catorce años siendo ciclista profesional? ML: Sobre todo estoy orgulloso de mi regularidad. Siempre mantuve un nivel y no tenía altibajos importantes. El recuerdo que tengo es que era luchador y que he calado en la afición y ese es el valor más importante que he conseguido.

“El ciclismo no ha cambiado tanto: hay que dar pedales igual. Sólo se ha globalizado y ahora más países tienen peso, sobre todo los de habla inglesa” F: ¿Es eso entonces lo que recuerdas con mayor cariño?

y hoy en día Ronaldinho ya no dice tanto, parece como que no existe. Sin embargo, Zarra, siendo menos jugador, marcó muchísimo mas a la gente. F: ¿Y los que te hacen poner una mueca de tristeza o melancolía? ML: Momentos malos siempre hay en todas las trayectorias, pero lo bueno que tiene el ser humano es que los olvida bastante fácil. Creo que es una defensa natural que tenemos y los malos es como que no hubieran pasado. Aunque sí hay cosas importantes que han pasado en tu vida que son imposibles de olvidar, como es la caída que tuve en Amorebieta. F: Llegas al ciclismo influenciado por tu hermano Ismael… ML: Por mis hermanos, Ismael y Néstor, que son gemelos. Eran mis dos hermanos mayores y empezaron a correr en juveniles. Ya sabes, lo que hacen los hermanos tú lo quieres hacer también. Cuando pude, tres años después, empecé a correr en bicicleta en la categoría juvenil B, lo que ahora es cadete de 2º año.

“Los momentos malos se tienden a olvidar, pero no consigo olvidarme de mi caída en Amorebieta”

ML: Sí. Luego hay victorias, pero lo que más valor tiene para mí es que has ahondado en una afición y que esa afición todavía te mantiene en el recuerdo. Eso es lo más difícil de conseguir y por eso es lo más valioso para mí. De eso puedes disfrutar todavía. De las victorias, sin embargo, no, porque aquello ya se acabó. De los beneficios económicos también disfrutas y son importantes porque de me han solucionado la vida. Momentos puntuales que recuerdo con cariño hay un montón: historias en el Tour, historias en el Giro, historias en las carreras de casa… F: A raíz de lo que me cuentas, ¿por qué crees que antes los ciclistas teníais más carisma? ML: Sucede en la sociedad en general. Día a día nos estamos volviendo mucho más materialistas. De repente surge un ídolo y mañana cae sin ahondar en la sociedad y pienso que es por culpa de ese materialismo en el que vivimos. Cada vez es mayor y no solamente a nivel de ciclismo. En futbol ahora mismo los dioses son Messi y compañía, pero hace no mucho hablábamos de Ronaldinho

“Los ídolos ahora se crean y caen a mucha velocidad debido a lo materialista que se ha convertido nuestra sociedad” www.revistadesdelacuneta.com

Marino conquista la primera ascensión a los Lagos, derrotando a Hinault Foto:deportesconhistoria.blogspot.com

nº8 - Junio 2012

31


La entrevista

“Mi primera carrera la hice durante el servicio militar. Me costó dios y ayuda finalizar una etapa” F: ¿Recuerdas tu primera carrera como pro con los colores del Novostil? ML: Mi primer año como profesional fue un poco especial, porque por desgracia tuve que cumplir el servicio militar, que por aquel entonces era obligatorio y me coincidió. La primera carrera que corrí fue la Costa de Azahar, una vuelta en la que te podías retirar y salir al día siguiente. Eran cinco días y tuve que ir después de una semana de maniobras en la que estuve durmiendo en una tienda de campaña. El director me dijo que tenía que ir porque sino no había manera de debutar y allí fui. Por lo menos una de las etapas si que la pude acabar, aunque me costó dios y ayuda. Después, cuando empecé a coger la onda tras la Vuelta a España, tuve que volver al cuartel y allí perdí la forma al no tener la posibilidad de entrenar bien. Cuando acabé pasé al equipo Teka con mi hermano, con el que estuve hasta que él dejó la bici. Fui mejorando, gané mi primera carrera en profesionales y también mi primera vuelta, y luego más importante fue la Volta a Catalunya. Poco a poco fui creciend. F: ...Y bien pronto descubres que lo tuyo son las grandes vueltas.

Desde La Cuneta

“Era escalador, pero en contrarreloj no era ningún desastre” ML: Mi característica principal era más bien de escalador. Andaba muy bien en subidas y en el resto me defendía como podía. En las cronos me defendía, no era ningún desastre y las podía hacer bien sobre todo si eran de cambio de ritmo. F: Pero por lo que más te recuerda la gente es por tus buenos resultados en las grandes, ¿no? ML: Sí, pero también he ganado clásicas como Getxo, Amorebieta, Villafranca, San Sebastián… y vueltas pequeñas de cinco días también. Era un corredor regular y una vuelta la hacen bien los corredores regulares. También es cierto que la referencia para los aficionados son las vueltas grandes y lo que haces allí tiene más repercusión, como pasa en el Tour, aunque a mí cogerle el truco a la carrera francesa me costó bastante. F: Sí, pero porque tardaste en ir a él… ML: Sí, hasta que comencé a conocerme mejor. Era muy impulsivo, corría con el corazón y me gustaba correr así, sin calcular demasiado, pero eso de cara a una vuelta grande importa y mucho.

“Valoro más mi segundo puesto en la Vuelta del 83 que mi victoria en el 82 por descalificación de Ángel Arroyo”

Subiendo el Mortirolo, estrenando un mito en su amado Giro de Italia Foto: apmforo.mforos.com

32

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


La entrevista

Desde La Cuneta F: En el 82 llega la que es en teoría la mejor victoria de tu palmarés llega por la descalificación de Ángel Arroyo. Nunca la reconociste como tuya. ML: Claro, si después de una semana te dicen que descalifican al primero y que ganas tú pues… En el palmarés te ponen el primero y ya está, pero ganar así no lo disfrutas. F: Incluso has declarado en algunas ocasiones que te sientes más orgulloso del 2º puesto tras Hinault en el 83. ML: Por supuesto. Incluso si hubiese ganado aquella sobre la carretera también, aunque como no lo experimenté no puedo decirlo. Pero cuando hice segundo lo digo por la manera en la que hice las cosas. Me sentí muy bien. A veces, aunque no ganes y seas el 5º o el 2º, acabas más contento que si hubieras ganado. Yo no valoraba según el puesto, sino en función del trabajo que hubiera podido hacer.

“En el 83 cambié de aires porque aquí el ciclismo tocó fondo” F: 1983. Decides dar un rumbo nuevo a tu trayectoria y emigras a Italia, algo extraño en aquellas fechas. ¿A qué se debió aquel cambio? ML: El ciclismo estaba mal por aquí. Cuando pasé a profesionales el ciclismo había tocado fondo. Después fue creciendo, pero el ambiente seguía siendo bastante triste. Siempre éramos pesimistas con que venían los de fuera y nos daban caña y el pesimismo era bastante patente en el pelotón estatal. Al final eso a uno le va cansando, le va gastando y estaba como cansado, como si llevara mucho tiempo en el ciclismo. Necesitaba un cambio de aires, quería experimentar cosas nuevas y quería conocer diferentes ciclismos. Ya había probado algo de ciclismo italiano y aquello me pareció maravilloso, era la referencia y considerábamos que aquello era lo más bonito que había en el mundo del ciclismo: los equipos, la forma de correr, la técnica…. Entonces forcé mucho para poder ir y luego me salieron las cosas creo que muy bien. La verdad es que estoy súper orgulloso de aquello y recomendaría a todos cambiar de aires de vez en cuando. F: Y te enamoras del Giro de Italia… ML: El Giro de Italia siempre había tenido algo especial para mí. Los equipos de aquí no lo corrían porque no era lo habitual. También me enamoré de sus clásicas, sobre todo Milán-San Remo, aun-

“Vestir la maglia rosa o ganar una etapa en País Vasco hubieran sido un sueño para mí” www.revistadesdelacuneta.com

que no tuviese las características adecuadas para correrlas. F: Después de rozarla con los dedos unas cuantas veces, ¿qué hubieras dado por poder vestir, aunque solo hubiera sido un día, la maglia rosa? ML: Lo cierto es que ese hubiese sido un sueño, pero no lo pude conseguir, siempre se torció la cosa en el momento más inoportuno. Es lo mismo que la Vuelta al País Vasco, en la que también me hubiera gustado ganar al menos una etapa, pero ni eso. Quizás las cosas que amas mucho te cuestan mucho más solamente por la ansiedad que tienes.

“No corría con cabeza, pero sí con emoción” F: Nos hablabas antes de que le pillaste también el truco a las carreras de un día y una clara muestra es que estuviste presente en doce mundiales consecutivos, algo que no es nada sencillo. ML: Eso tiene un significado. De alguna manera puede influir un poco la suerte, pero básicamente fue porque era un corredor regular en la segunda parte de la temporada. A mí me costaba bastante entrar en forma. Igual no dedicaba el tiempo suficiente a poder estar en forma al principio de temporada, pero la cuestión es que normalmente siempre acababa bien las temporadas. F: Un año incluso quedaste 5º y dicen que estuviste muy cerca de lograr el arco-iris. ¿Cómo fue aquella carrera, Marino? ML: Me costó un poco entrar en carrera. En la primera parte iba un poco justo, pero en la última parte, cuando me empecé a encontrar bien, las cosas cambiaron. Acababa en un repecho y había que pasar por allí todas las vueltas. Arranqué en una y estuve escapado bastante tiempo hasta la última vuelta, cuando me pillaron y en el último kilómetro volví a atacar otra vez. Me marché y me pasaron otra vez. Al sprint, por llamarlo de alguna forma porque cada uno iba como podía, arranqué otra vez, pasé a unos cuantos y acabé el quinto. No corría con cabeza, pero sí con emoción. F: En el 86 decides retornar, ¿no? ML: Sí, estuve corriendo en Italia esos tres años y al final se hizo un poco monótono. Echaba de menos el ambiente de casa, porque corría en un equipo italiano, pero vivía también allí. No es como ahora, que corres en el extranjero, pero vives en tu casa. Me trataron fenomenal, pero tenía ganas de volver a un equipo de casa. Y no me pusieron las cosas fáciles, pero insistiendo al final pude volver al equipo de casa, que era el Orbea.

nº8 - Junio 2012

33


La entrevista

“Escuché en una cena que hacer las tres grandes era casi imposible, así que me planteé la aventura para experimentarlo en primera persona” F: Al año siguiente descubres un nuevo reto que después ya fue algo habitual: completar las tres grandes en la misma temporada. ¿Qué es lo que te llevó a planteártelo? ML: Lo de las tres grandes era una cosa que escuché a José Luis Uribezubía, que fue corredor del Kas. Me comentaba en esas cenas típicas de invierno que aquello era una cosa casi imposible, que él llegó al final del Tour de Francia roto porque se le hizo súper largo. Y a mí me tocó un poco la fibra… Si es muy difícil lo tengo que hacer yo también, me dije. Me metí en la aventura para experimentar cómo lo asimilaba y la tercera carrera, que era el Tour de Francia, me salió la mejor de mi vida. Me pareció incluso fácil y decidí que si me iba bien, por qué no repetirlo.

“Me costaba mucho correr de forma conservadora” F: ¿No era demasiado duro, Marino? Porque además lo hacías con la intención de disputar. ML: Cuando corres una carrera no es para pasar el rato. Si que es cierto que en la Vuelta a España iba a por alguna etapa o a trabajar por el equipo. Aunque sí que hubo algún año que quise disputar a tope las tres y al final me vine abajo. Hubo uno que hice dos entre los cinco primeros, pero en el mismo año no conseguí nunca meterme entre los diez primeros en todas. Aunque si hubiera ido a por ello quizás se pudiera haber hecho, pero tendría que haber corrido con algo más de conservadurismo y eso era una cosa que me costaba mucho hacer. F: Ahora muchos ni siquiera se plantean la posibilidad de hacer dos. ML: Sí, por lo que decíamos. Hay cosas que fundamentalmente no han cambiado, pero algunas determinadas como ésta si que lo han hecho. La intensidad con la que se corre hoy en día cada vez es mayor. En ese sentido es otro concepto de ciclismo, aunque hacer hay que hacer lo mismo.

“En la actualidad los ciclistas llegan a la competición con mucho entrenamiento y compiten poco. Antes era al revés”

34

nº8 - Junio 2012

Desde La Cuneta F: ¿Con cuántos kilómetros y días de competición acababas cada temporada? ML: Entre unos 30 y 33.000, no más. Pero, por ejemplo, a la primera carrera iba con 2.000 kilómetros y ahora a nadie se le ocurre ir con tan pocos a las carreras. También hay que tener en cuenta que no es lo mismo hacer, incluso en los entrenamientos que son más fuertes que antes, 30.000 kilómetros a 50 km/h que hacerlos a 30 por hora. Hay una gran diferencia. F: Seguimos con tu trayectoria y tu productiva llegada a la Once. ¿La podríamos llamar una segunda juventud? ML: ¡Yo la había considerado como la tercera! Porque la segunda decíamos que era cuando llegábamos a los treinta años, y cuando yo fui a la Once con 33, la gente dejaba el ciclismo. Pero eso es otra de las cosas que han cambiado y los corredores de hoy en día llegan a correr con más años incluso. Aunque también es verdad que empiezan más tarde a funcionar. Con 26 años aún dicen que son jóvenes y que hay que reservarse, y por aquel entonces con 26 años ya tenías que estar dando el callo. F: ¿Cómo fue volver a estar en el podio de una grande nueve años después en la Vuelta del 91? ML: Veía que siempre me mantenía en el nivel y que era posible trabajando. Hombre, sabía que tenía que ponerme una fecha de caducidad como ponen hoy en día a los alimentos, y sabemos que esa fecha es muy relativa porque no es la fecha real. Yo la puse en un momento determinado porque tampoco iba a estar toda la vida corriendo en bicicleta y porque además verse uno acabado hace que te sientas peor. Pero no veía que físicamente hubiese bajado competitivamente hablando.

“Contra pronóstico, pude recuperarme de mi caída del 92 y despedirme sobre la bicicleta en la Vuelta a la Rioja” F: En Amorebieta´92, cerca de tu casa, nos pegaste un gran susto con tu grave caída… ML: Ya, fue una caída tonta. Ocurrió en un momento en el que estaba haciendo kilómetros en la carrera. No estaba para disputar y estaba pensando más en la concentración de la Vuelta a España. Iba en un segundo grupo, tuve un susto y pasó lo que pasó. Pero en la vida hemos estado muy cerca de esas cosas en un montón de ocasiones y no ha pasado nada, así que creo que tampoco hay que darle demasiadas vueltas.

www.revistadesdelacuneta.com


La entrevista

Desde La Cuneta

“Manolo Saíz ha sido el mejor director que he tenido” F: Pese a las previsiones médicas, conseguiste recuperarte y despedirte sobre la bici en la Vuelta a La Rioja. ML: Uno de los alicientes en una recuperación es tener un objetivo, y ese para mí era correr en competición otra vez. Eso te obliga a forzar y te ayuda a superar momentos más difíciles. Afortunadamente conseguí el objetivo y me pude despedir desde la bicicleta.

F: ¿Cuál fue tu mejor director? ML: Manolo Saiz, sobre todo técnicamente. Apreciar como persona seguramente a Txomin Perurena. Manolo se salía del guión del director, porque los demás eran los clásicos que trabajaban en función de lo que ellos habían vivido en el ciclismo. F: ¿Y los mejores compañeros que tuviste? ML: Todos. Ha habido con quien he tenido mayor relación o peor. El 100% de mis compañeros no han sido mis amigos, pero muchos de ellos sí, algunos incluso muy amigos.

F: ¿Aquella caída adelantó tu retirada o ya estaba totalmente decidida?

F: ¿Quiénes han sido los rivales más duros a los que te has enfrentado??

ML: Aquella temporada ya partí con la idea de que iba a ser mi último año, como así lo dije públicamente. Eso no significa, que vistos y analizados después los resultados y hablándolo con Manolo, igual hubiera seguido pero eso son palabras.

ML: Para mí el más difícil y el que era imbatible era Bernard Hinault. De los rivales que he tenido era el número uno, ni punto de comparación con cualquier otro.

F: 64 victorias son muchas victorias, Marino, pero ¿cuál es la que mejor te supo de todas ellas? ML: Para mí la mejor fue mi trayectoria en general, y de las otras cada una tiene su particularidad. Las etapas ganadas en el Giro, la Vuelta y el Tour son importantes, pero todas tuvieron su importancia también.

F: ¿Y la carrera más difícil que has disputado? ML: La carrera más difícil de todas ha sido el Tour de Francia, por la dureza, por la competencia… por todo sumado.

“El rival más temible que he tenido ha sido Bernard Hinault, sin duda”

Marino junto a Indurain en el Tour del 90 Foto: lobalon.es

www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

35


Historia

Desde La Cuneta

Contador contra las matemáticas se rompe la regla del 2 Texto: JOSÉ MARÍA PALACIO CORNEJO

n el próximo Tour de Francia se romperá una de esas tradiciones poco publicitadas, tan comunes en el ciclismo profesional, que hasta la fecha resultaban poco menos que verdades incuestionables: aquella que establecía que en un año terminado en 2, siempre existe un patrón claro en el Tour de Francia. Efectivamente, iniciándose tras el fin de la 2ª Guerra Mundial con los duelos de Bartali y Coppi, regularmente en los años finalizados en 2, en el pelotón internacional siempre había un patrón, no solo para el Tour, sino más bien, un hombre faro, una referencia en las grandes rondas por etapas, que plasmaba su dominio en el Tour en ese año. En el año 1952 Fausto Coppi vencía el Tour de Francia tras hacer doblete con el Giro aquel mismo año, y se convertía en el primer corredor en ganar en la mítica cima de Alpe d´Huez, que se estrenaba en dicha edición de la ronda gala. En 1962, las grandes vueltas por etapas eran dominadas por Jacqes Anquetil, que ese año vencía su tercer Tour de Francia. En 1972, Eddy Merckx llevaba a cabo probablemente la que podría ser considerada como mejor temporada de la historia del ciclismo en ruta, venciendo Giro, Tour, San Remo, Lombardía, Lieja, y batiendo el record de la hora.

del ciclismo se ve quebrantada y sería bueno tratar de analizar las causas de esta situación. Porque Alberto Contador al igual que estos ciclistas, explotó en el “año 7/8” de la década anterior (en su caso 2007), y en el arco de las ocho temporadas élite que suelen cumplir este tipo de dominadores, en el “año 2” de la década posterior, debería de encontrarse en la cúspide de su carrera. ¿Qué es lo que ha ocurrido entonces? ¿En qué momento se produce el desvío? ¿La respuesta podría resultar tan sencilla, como achacar la ruptura de esta tradición, a una supuesta persecución al corredor en materia antidopaje? ¿O hay algo más? Porque la realidad es que de todos los dominadores anteriores, 4 de los 6, en su momento habían logrado sendos dobletes, que el pinteño fue incapaz de conseguir en 2011, fracasando en el Tour tras

En 1982, era el turno de Bernard Hinault, que como antes Coppi y Merckx, lograba un doblete autoritario, conquistando su ya cuarto Tour de Francia tras vencer su segundo Giro de Italia. 1992 era el punto de inflexión en la trayectoria de Induráin, que pasaba de ser un ganador del Tour de 1991 que parecía circunstancial y poco sólido, para convertirse en el gran dominador del ciclismo por etapas, haciendo también un doblete Giro-Tour, y cimentando su victoria en Francia, en la mayor exhibición contrareloj de la historia en Luxemburgo. En 2002, Lance Armstrong conseguía su cuarto Tour (paralelismo con Hinault) de forma totalmente tiránica tras tres años precedentes de dominio abrumador. Con la derrota del año pasado de Contador, y con su posterior sanción, se rompe esa estadística. Una de las leyes más arraigadas

36

nº8 - Junio 2012

Foto: Forosdeciclismo.com

www.revistadesdelacuneta.com


Historia

Desde La Cuneta numerosos contratiempos. ¿Todo se debe a un caso de excesiva mala fortuna con unas dosis de falta de manejo de la política del deporte? Bien. Para dar respuesta a estas y otras preguntas, y sobre todo, para responder al por qué del enigma del título de este artículo, comencemos entre todos con nuestro análisis desde el principio. Analizamos las posibles causas Alberto Contador pasa por ser el mejor corredor de vueltas por etapas del momento, como lo eran sus predecesores. Es un ciclista completo que se defiende en todos los terrenos y que se siente muy cómodo en una carrera como el Tour, donde puede desplegar al máximo sus cualidades, manifestando en esta carrera mejor que en otras el diferencial atlético que existe entre sus rivales y él. Es ambicioso, metódico y profesional. También igual que sus predecesores. Pero aquí se acaban las similitudes. La primera circunstancia que llama la atención en el caso de Contador es que a diferencia del resto de grandes dominadores, Alberto no cuenta con una escuadra emblema a la que asociamos su trayectoria. Ni equipo, ni director. En todos los demás casos asociamos al ciclista con un equipo, a lo sumo dos. Contador a estas alturas ha pasado por distintas estructuras (Liberty, Astana, Discovery, otra vez Astana, y Saxo Bank), siendo dirigido sucesivamente por Manolo Saiz, Johan Bruynell, Giuseppe Martinelli y Bjarne Riis. Esto ya es una clara ruptura con el modelo habitual, la fórmula ganadora, en la que el mejor corredor desarrolla su trayectoria en la élite eminentemente en un equipo o como mucho dos. En efecto, vemos que Fausto Coppi, tras la finalización de la 2ª Guerra Mundial, ficha por Bianchi, que se convierte en su equipo durante prácticamente toda su década como ciclista top.

Foto: cronometroderecords.blogspot.com

www.revistadesdelacuneta.com

Foto: cyclingcaps.wordpress.com

En el caso de Anquetil su esplendor se asocia al binomio de sponsors Helyett / Saint Raphael, al lado de los cuales ganó sus 5 Tours, obviando Bic, el equipo donde desarrolló el otoño e invierno de su trayectoria. Por su parte, aunque bien es cierto cuando se piensa en Merckx siempre se piensa en Molteni, lo cierto es que su paso de corredor top a número uno indiscutible se produce en la transición entre el Peugeot al Faema. Pero aparte de esto, las cifras muestran que amasa tres cuartas partes de su palmarés en el Molteni. Bernard Hinault es un hombre que caminó de la mano de la dupla Gitane/Renault, dejando a un lado La Vie Claire y su canto del cisne particular. Induráin fue un hombre Reynolds / Banesto. Lance Armstrong desarrolla su hegemónica carrera post cáncer, hasta su segunda retirada en el UsPostal, y Discovery, que no dejaba de ser continuador del anterior, no a nivel de sponsor, pero sí a nivel recursos de plantilla. Como anticipábamos, Contador por el contrario se ve sometido por las circunstancias a un continuo peregrinar que le impide establecer un campo de operaciones, un núcleo de confianza, no de corredores, que siempre lo ha tenido, sino la necesaria comunión entre el director fetiche y el corredor faro por un lado, y por otro una estructura estable, seria y discreta, que sepa proteger al corredor del exterior, y a la vez sepa obtener publicidad positiva de su presencia, garantizando el mejor de los ambientes para los entrenamientos y la competición. A eso hay que sumar el que, a diferencia de todos los casos anteriores, donde su primer Tour se cimentó en una superioridad manifiesta sobre sus rivales, en el caso del español fueron justamente las circunstancias las que le pusie-

nº8 - Junio 2012

37


Historia

Desde La Cuneta

ron en bandeja de plata la carrera, tras el ‘caso Rasmussen’. Contador lleva una trayectoria precipitada y la mejor muestra de ello es que su explosión es igual de rutilante que precipitada en el Tour del 2007. Además, Alberto, parece que quiso o, probablemente sin quererlo se vio avocado a ello, emular a la gran excepción que fue Eddy Merckx en relación a otra regla no escrita del ciclismo: los grandes corredores dominadores de vueltas por etapas, desarrollan su mejor potencial en equipos de casa. De su país de origen o de formación. Desde su salida de Liberty, Contador jamás corre en un equipo español. Merckx, efectivamente siendo belga, desarrolló la mayor parte de su trayectoria en un equipo italiano aunque su núcleo de confianza fuera belga. Sin embargo, Coppi, Anquetil, Hinault, Induráin y Armstrong corrieron siempre en equipos de casa a lo largo de toda su trayectoria. La de formación, la estelar, y la del declive. Y en el momento de su explosión sus equipos no eran los más potentes del panorama internacional. Sin embargo. bajo su aura acabaron siendo escuadras referencia. Contador nunca ha dado pie a ello. Al partir de una situación de desarraigo, ya que su mentor fue eliminado tras el escándalo de la Operación Puerto, la máxima del núcleo que dirige los pasos de Contador, es tratar de recalar directamente en el lugar donde supuestamente mejor proyecto técnico presentarán, imponiendo condiciones, corredores, preparadores y exigiendo lo que corresponde económicamente. Esta fórmula, tan lógica y evidente en el tipo de pruebas que nos ocupan, extrañamente nunca ha funcionado.

Foto: labarradeltucan.blogspot.com

Foto: pedalea.cl

Foto: Dave Lawrence

Los grandes dominadores siempre han funcionado en base

38

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Historia

Desde La Cuneta a trayectorias largas en el mismo lugar, en un ambiente “casero”, con los mismos directores con los que se desarrollan relaciones poco menos que paterno filiales y, repito, siempre en un marco eminentemente “regionalista”, transmitiendo que más allá de objetivos elevados, en el día a día todo es muy de andar por casa. Existe una implicación con el proyecto de equipo que trasciende mucho más allá de lo meramente profesional. Este tipo de sentimientos, de aspectos, Contador nunca los ha parecido tener en cuenta, porque muy joven se encuentra ante la tesitura de que aquellos que debían haber ejercido de guías se convertían en enemigos públicos declarados, al ser piezas angulares de sonados escándalos. Estamos hablando en este caso evidentemente, de Manolo Saiz, que es el mentor del ciclista de Pinto. Además, históricamente, la presencia del ciclista faro en un conjunto, repercute positivamente en el rendimiento y en los objetivos profesionales personales de muchos de sus compañeros, cosa que no ocurre en la misma medida con Contador. En ciclismo no se puede ser un líder “autista”. Gran parte de tu éxito, se va a deber a cómo tus compañeros logren situarte, protegerte, colocarte, ayudarte, dentro y fuera de carrera…y para eso tienes que generar, potenciar y manifestar sobre y a través de ellos, tu imagen de líder no solo fuerte, sino protector y accesible. Porque una vez más otra pequeña regla no escrita nos advierte que el ciclismo profesional no consiste en ver quien tiene los mejores parámetros físicos. Por eso mismo auténticos freaks de la naturaleza como Jan Ullrich no entran en este debate. La cruda realidad en definitiva habla que de que la llegada de Contador a un conjunto, siempre ha sido sinónimo de una desbandada más o menos rápida de hombres importantes de la escuadra en la que recala.

Miguel fue un corredor poco español, el reflejo de lo que el español medio siempre quiso ser, quizás provocado, porque cuando en el mundo del deporte España era el país “pupas”, aquel hombre que a pesar de ser un fuera de serie en cuanto a talento, vivía con los pies en la tierra, era humilde, humano y discreto, sin duda representaba el primer campeón total patrio, fuera de ganadores toreros, más cercano el navarro a la perfección de un neurocirujano que a la verónica de Manolete, Ordóñez o Frascuelo. Contador, sin embargo, cuenta con la “desgracia” de vivir una época dorada del deporte español, donde la mayor parte de grandes barreras han sido superadas. España es referencia en deportes colectivos como fútbol, baloncesto, o balonmano, y contamos con grandes individualidades deportivas. Ganamos en motos, brillamos en F1 y tenemos “nuevos Induráins” en otros deportes como Rafael Nadal. Veremos qué nos depara Contador en el Tour de 2013; pero hay otro dato importante, otra regla no escrita. Aquella que dice que ningún ciclista del club de los 5 en sus años de dominancia, falló más de una edición en el Tour. Él va a perderse un Tour nuevamente en sus años de supuesto dominio como en 2008 y el año pasado perdió estando en liza. Muchos fallos en Francia para alcanzar una invitación al club de los 5. Quizás Contador también pretenda romper esta regla.

La rumorología sobre el dopaje no han sido esquivos, sin embargo, a los grandes campeones: desde la bomba de Coppi, pasando por el positivo de Merckx, las relaciones de Hinault con el Doctor Mabuse o el binomio indisociable Padilla-Induráin. Pedro Delgado fue un corredor con una trayectoria en la que jamás se guió más que por sus intereses particulares. Contador carece del carisma de Delgado y, sobre todo, vive una época en la que el camino recorrido por Delgado, que fue abanderado del resurgir del ciclismo en España, ya no es necesario realizar.

www.revistadesdelacuneta.com

Foto: dezarutas.wordpress.com

nº8 - Junio 2012

39


Historia

Desde La Cuneta

Luis Ocaña y su leyenda Redacción: DLC

uentan los que conocieron su ciclismo que nunca ha existido un corredor con tanta determinación. Su mítica chepa sobre la bicicleta marcó una época que fue dorada para el ciclismo español, que sólo había conocido un ciclista capaz de pelear codo con codo con los grandes campeones de la historia. Si al hablar de Eddie Merckx prácticamente todo aficionado acuerda que se trata del mejor corredor de todos los tiempos, es imposible no recordar que Luis Ocaña le tuvo contra las cueras en más de una ocasión. De hecho, el belga encontró fuerte oposición en el conquense de Priego y en el asturiano Fuente. Pero del asturiano ya escribiremos próximamente. Ahora nos centraremos en un gigante que tuvo la desgracia de ser coetáneo del ‘Canibal’, un ciclista total, capaz de ganar grandes clásicas, grandes vueltas, que quería todas las etapas, que sprintaba por todas las pancartas. Luis se mudó a Francia cuando aún era un niño. “El español de Mont de Marsan” le llamaron durante toda su carrera. Un fuera de serie que cayó en las manos de Antonin Magne. El francés ya había saboreado las mieles del triunfo de altas esferas. Un Campeonato del Mundo y un Tour le habían convertido en una referencia para jóvenes ciclistas en Francia como Louison Bobet o Raimond Poulidor, el conocido como eterno segundo. De carácter irreductible, nunca dejó que nadie le ganara. Siempre le gustaba tener la última palabra. Así se quitó la vida, enfermo y decidido. Así ayudó a Pedro Delgado a quitarle la Vuelta a Robert Millar cuando sintió que su equipo estaba siendo menospreciado. ¿Qué diría del ciclismo de ahora donde la era robótica de los pulsómetros y pinganillos se ha impuesto a la intuición, la bravura y el riesgo?

40

nº8 - Junio 2012

Su peor momento fue el mejor “Ocaña siempre atacando”, llegó a declarar en una entrevista sobre qué sería lo que le gustaría que el aficionado recordase de él. Todos los aficionados le recuerdan como el segundo español ganador del Tour, pero nadie recuerda las batallas perdidas, esas que realmente hacen grande a un campeón. El mejor momento fue el Tour de 1971, pero para llegar allí todavía tendrá que ser primero en muchas carreras. Por aquel entonces estaba lejos de ser un desconocido. En España comenzó a llamar la atención por su victoria en el Campeonato Nacional de montaña, una prueba de un prestigio enorme entre nuestras fronteras. Era el año 68 y Luis cumplía su primer año en la élite.

Ocaña liderando a Fuente en la etapa de Les Orres Foto: Miarroba.com

www.revistadesdelacuneta.com


Historia

Desde La Cuneta Un año más tarde ya estaba en boca de todos, al subirse al podio de toda una Vuelta a España y por detrás de un ciclista como Pingeon. Ya comenzó en el prólogo de Badajoz avisando de que había ciclista. El conquense, de hecho, se impuso en las tres cronometradas de aquella edición y no quedó lejos del maillot por entonces amarillo. Ello le puso en el mapa. En 1970 la organización de El Correo había diseñado un trazado que contenía dos contrarrelojes: una para abrir boca y otra para cerrar el menú. ¿Adivinan quién se llevó las dos? ¿Adivinan quién se llevó la general? De hecho, Ocaña tan sólo fue líder en dos jornadas: la primera y la última, donde logró recuperar el tiempo necesario a un Tamames que finalizó segundo en Bilbao. El palmarés del mítico ciclista del BIC francés no quedaría ahí. La Dauphine Liberé también cayó en sus garras, así como su primera etapa en un Tour, en Saint Gaudens. Eran los años de dominio de Eddie Merckx, como hemos referido antes. General, regularidad, montaña, etapas… el belga no dejaba migaja alguna a sus rivales. Su equipo, el archiconocido Molteni, daba pavor con sólo divisar sus recortados rostros. Un día que cambió la historia. Se suele decir que las victorias se miden por la altura de los rivales. Y Ocaña puso contra las cuerdas a Don Eddie Merckx. No se deben plantear hipótesis en pasado y sin solución, pero ¿y si no se hubiese caído bajando el nebuloso Col de Mente? ¿Si Merckx hubiese perdido aquel Tour hubiera seguido siendo el monstruo colecciona carreras que fue? Aquel día pudo cambiar la historia, por suerte para el ciclista del Molteni italiano. Aquella etapa conducía a Luchon en una dura etapa pirenaica. Ocaña llevaba el maillot amarillo con más de 9 minutos de ventaja sobre Merckx. Ya había logrado la etapa del Puy de Dome, cima provechosa para los ciclistas españoles, pero su ventaja www.revistadesdelacuneta.com

Llegando a Les Orres, tras dejar a un combativo de salida Fuente Foto: memoire-du-cyclisme.net

la había gestado en la etapa que llegaba a Orcieres-Merlette. Una exhibición que dejó a la altura del betún a todo un campeón, una etapa que retrató la clase que tenía el conquense. El Col de Mente estaba repleto más de mala suerte que de niebla, y la había a puñados. Una curva a izquierdas muy cerrada, la tensión y la velocidad de un descenso donde se estaba ganando un Tour de Francia. Merckx trazó mal la curva y Luis se fue contra los espectadores que trataron de agarrarle soltando sus paraguas. No hubo nada que hacer. Una caída suficiente para dejar la carrera. Los gritos de Ocaña se escucharon a más de doscientos kilómetros, en Mont de Marsan, de donde partía una etapa varios días después. Todo parecía que Ocaña iba a llegar de amarillo. Ni siquiera llegó.

La maldita caída en Mente yendo de amarillo Foto: cobblesandhills.com

nº8 - Junio 2012

41


Historia

Desde La Cuneta

Foto: cantabriaradixhispaniae.blogspot.com

El de BIC en el Tour de 1971 Foto: Forodeciclismo.mforos.com

42

nยบ8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Historia

Desde La Cuneta

En la Vuelta Ocaña levantó máxima expectación Foto: pueblodeanguciana.blogspot.com

Aquel Tour de 1971 demostró dos cosas. Una, que los gigantes lo son incluso en la mala suerte (Merckx tuvo la suerte que tuvo Armstrong en la famosa caída de Beloki). Dos, que nunca hay que rendirse ante ella. 1972 supuso el dominio absoluto del ‘Caníbal’. Ocaña abandonó. En 1973 Merckx no participó en el Tour. Sí lo hizo en la Vuelta, aunque de ello también hablaremos en otros episodios. El belga ya había derrotado al español en casa, lo cual fue un golpe moral fuerte. Pero sin él en liza, la Grande Boucle no podía escaparse de sus manos. Y así fue, aunque no lo tuvo fácil. Precisamente fue un español el que más difícil se lo puso: José Manuel Fuente.

podio en la Vuelta a España y a colear en algunas carreras. Nunca volvió a alcanzar el mismo nivel de descaro, fuerza y piernas que le acompañaron durante aquellas dos míticas ediciones. Le faltó poco para derribar al mito que él sabía se estaba escribiendo. Él no sabía que entraba en una leyenda aún mayor. El cementerio está lleno de valientes, dicen. Él fue por voluntad propia.

Podríamos decir que comparte con Ocaña ese carácter de invencible hasta la última línea y su misticismo. Memorable fue la etapa de Les Orres, donde Fuente (‘Tarangu’) sembró de cadáveres la Madeleine, el Telegraph, el Galibier, el Izoard y la subida final. Ocaña tuvo trabajo durante toda la etapa. Felizmente consiguió ser el segundo español en conquistar París. Se llevó de aquel Tour seis etapas, incluyendo la del ataque suicida de su compatriota y segundo en la general. No faltó a su cita para domar el Puy de Dome. Cerró un gran año con su tercer puesto en el Mundial en ruta. Aún le dio tiempo a ser www.revistadesdelacuneta.com

Ocaña en la Vuelta a España de 1970

nº8 - Junio 2012

43


Altimetrías

Desde La Cuneta

Laguna de los Peces Belleza glacial Coordinación: DANIEL MATEOS (recorrido) y Enrique Domínguez (ascensión) Fotografía y gráficos: Enrique Domínguez Mapas: Daniel Mateos

e

n este número mostramos uno de las ascensiones más bonitas de la Península Ibérica, la subida a la Laguna de los Peces, dentro del increíble entorno que presenta el Parque Natural del Lago de Sanabria. Además, para mostrar las posibilidades para el ciclismo, tanto de la comarca de Sanabria como de la región lusa de Tras-os-Montes, se propone una etapa que esconde muchos secretos tras la belleza de los paisajes que recorre. En los tiempos que corren el ciclismo profesional ha visto tan reducidas las distancias entre líderes y los gregarios como entre los diferentes líderes. De este modo, cada día se necesitan puertos más duros, como el Angliru y el Zoncolan, para romper el pelotón y abrir diferencias. Y aún así, a veces, debido al conformismo y el puestometrismo, ni estos puertos llegan a ser suficientes. Estos puertos extremos de rampas superiores al 20% nos han hecho olvidar el ciclismo de siempre, aquel que todo aficionado que se enganchó al deporte de los pedales antes de la última década no puede olvidar. Antes de que Perico y Miguelón nos engancharan a ver las clasificaciones, una de las razones para sentarse frente al televisor era simplemente ver paisajes. Y no era para menos. Puertos como Izoard, Mont Ventoux, Aubisque, Tres Cimas de Lavaredo, Stelvio… eran populares no por su dureza, si no por su encanto, por sus paisajes de quitar el hipo. En España históricamente los puertos no eran tan llamativos. Cerler, Navalmoral, Pajares… únicamente Lagos y Arcalís tenían su punto escénico. Hoy presentamos un puerto español que si bien es muy asequible y carece de dificultad, en comparación con los colosos citados, es una auténtica perla que merece figurar en los recuerdos de todo cicloturista que se precie de serlo: Laguna de los Peces.

44

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

Altimetrías

Su encanto radica en el Lago de Sanabria. Es una ascensión larga y tendida, de más de 15 kilómetros a poco más de un 4% de pendiente media, en la cual la carretera se encarama a la montaña, ganando altura y panorámicas sobre el lago. A poco de empezar se atisba la inmensidad de la balsa de agua entre las hojas, aunque la vegetación poco nos deja ver en la estación estival. A medida que se asciende, tras sortear algunas curvas y dejar atrás Vigo de Sanabria nos daremos de bruces con el lago, que recorreremos a lo largo desde lo alto en unos kilómetros que con tales vistas se nos harán cortos. San Martín rompe la ascensión con su monasterio, cargado de historia, y nos forzará a decidir entre acometer las rampas del pueblo o rodear para disfrutar de las vistas del lago desde el mirador de Neveira (como se explica en la variante propuesta). A la salida de la localidad se encuentran los kilómetros más exigentes, con apenas un 6%, en los cuales la carretera se enrosca en la ladera, cambiando cada poco la perspectiva hasta que en una curva nos despediremos del inmenso lago para aventurarnos en la montaña. Sin embargo, poco después volverá a aparecer, mucho más pequeño y lejano, a vista de pájaro. El contraste, comparado con el inicio, es brutal. www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

45


Altimetrías

Una larga recta nos lleva a la primera de las dos herraduras sobre el cañón del Forcadura para más tarde remontar de nuevo y saborear las últimas panorámicas completas del lago, hundido ahora en el fondo del valle. Al final de la recta nos adentraremos de nuevo en la montaña. Un pequeño descanso nos dará aire para el arreón final, aunque aún tendremos la oportunidad de parar en la última herradura sobre el Forcadura, desde donde podremos apreciar la profundidad del cañón fluvial. Además, si alzamos la vista y el día lo permite podremos abarcar con la vista

46

nº8 - Junio 2012

Desde La Cuneta

media provincia de Zamora. De aquí a Peña Fincada, la curva final, queda un apretón que tendrá su recompensa con la llegada a la Laguna de los Peces, un broche de oro a la subida que nos recordará a otras lagunas con historia ciclista, como Covadonga o Neila. Peces ya ha sido final de etapa por partida doble en la Vuelta a Castilla y León, aunque con resultados agridulces por escasa montaña de dichas etapas. No me cabe duda que en caso de alguna vez se diseñe una etapa como la propuesta por Daniel Mateos

www.revistadesdelacuneta.com


Altimetrías

Desde La Cuneta en esta sección, o, mejor aún, una verdadera etapa reina por la Cabrera con puertos como el Morredero o Fonte da Cova, las diferencias que se verán entre los ciclistas estarán a juego con la espectacular puesta en escena de esta subida, dándole así parte del pedigrí que hoy tienen sus hermanas mayores de Neila y Covadonga.

Una nueva variante “con picante” a la subida La Vuelta a Castilla y León y la mayoría de los cicloturistas escogen en San Martín de Castañeda la opción de subir por la carretera. En esta variante clásica la carretera atraviesa el pueblo en línea recta y luego bordea la colina que lo cierra. La variante supone 0,88 km al 4,9%, siendo los números globales de la subida global 15,95 km al 4,51% con 102 de coeficiente y 721 m de desnivel. El atractivo de esta variante es el espectacular Mirador de Neveira, donde puede verse una de las mejores panorámicas del lago. Sin embargo, existe una variante en la travesía del pueblo. Una vez dejado a mano izquierdo el desvío al monasterio de San Martín, hoy Centro de Interpretación del Parque Natural del Lago de Sanabria, encontramos una estrecha bocacalle a mano derecha que da paso a unos metros infernales (430 m al 10% y máximas del 16,5%) que le dan a la subida sanabresa el punto de

www.revistadesdelacuneta.com

mordiente que le faltaba. Hay algunos cruces laterales, pero es bastante intuitivo: siempre hacia arriba hasta encontrar de nuevo la carretera. Esta variante no bordea la colina: la afronta directamente, atajando y evitando el rodeo. La subida global tendría en este caso 15,5 km al 4,65% y coeficiente 106. Queda a gusto de cada uno elegir entre las vistas y las rampas.

La ley de la frontera La comarca de Sanabria es un magnifico entorno para el ciclismo por su intrincado relieve, pero si a la etapa le añadimos un paso por Portugal, por las carreteras del Parque Natural de Montesinho, lo que puede aparentar ser una etapa relativamente tranquila con la atención únicamente fijada en la subida final, se convierte en una emboscada llena de terreno rompepiernas, tramos de fuerte pendiente, estrechos y complicados, que incrementará tanto la tensión de la carrera como el espectáculo para el espectador. La propuesta parte en dirección sur, camino de Portugal, de Puebla de Sanabria, capital de la comarca. Destaca por su patrimonio monumental, paisajístico y medioambiental, destacando el castillo de los Condes de Benavente. Y comienza subiendo, aunque sea suavemente, el encadenado Centinela - Atalaya, facilitando que las fugas

nº8nº8 - Junio 2012 - Junio 2012

47


Altimetrías

se puedan producir con cierta facilidad. El descenso es muy largo hasta la localidad lusa de França, sólo interrumpido con un pequeño repecho en cuya cima se encuentra la frontera con Portugal. A partir de esta localidad se puede hablar de un terreno prácticamente llano (aunque no del todo) que llevaría a los corredores hasta Bragança, la principal ciudad de la provincia de Trasos-Montes, el distrito más despoblado de Portugal, pero que ostentó durante casi tres siglos el ducado que se otorgaba al heredero de la corona portuguesa. Justo en la periferia comienza el siguiente puerto del

48

nº8 - Junio 2012

Desde La Cuneta

día, Ferradosa, y con él también empieza el tramo más complicado del recorrido, pues se encadenan varias subidas y bajadas sin apenas descanso, lo que conllevara un gran desgaste que se podría ver reflejado en los kilómetros finales. Se corona el puerto, un corto descenso y se asciende el corto Ousilhao para realizar una bajada más prolongada hasta el río Tuela, punto de inicio del alto de Landedo, subida larga e irregular que esconde sus rampas más duras antes del paso por Vinhais, denominada la Sintra Trasomontana

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

por sus verdes paisajes, llenos de naturaleza y vegetación. Toda esta zona es una gran desconocida para el ciclismo profesional y en un futuro prometemos mostrar más de las bonitas posibilidades de la región.

www.revistadesdelacuneta.com

Altimetrías

Tras la bajada del puerto y superadas las localidades de Montouto y Moimenta, completamente inmersos en el parque de Montesinho, los corredores entrarían en

nº8 - Junio 2012

49


Altimetrías

Desde La Cuneta

una de las zonas más atractivas del recorrido, bordeando la frontera hispano-lusa por el alto de Parada, antes de descender unos pocos kilómetros en dirección sur por Mofreita y Zeive para volver a remontar de nuevo para entrar de vuelta a España por el alto de Fillobal.

izquierdo las subidas a los parques eólicos de Hedroso-Aciberos y Padornelo, compartiendo este ultimo nombre con el siguiente puerto, que se puede considerar en cierta manera asequible, al no poseer rampas de entidad y desarrollarse por muy buena carretera.

Pero si los corredores se creyesen que vuelve la paz, nada más lejos de la realidad, pues justo tras el paso por Hermisende se vuelve a cruzar el río Tuela para comenzar el ascenso al puerto de Marabón, tremendamente irregular, pero con las rampas más duras de la jornada. Y algunas de ellas están justo al principio, al paso por San Ciprián, con dos kilómetros con una media superior al 10%. Sin embargo, a continuación se entra en un tramo de falsos llanos, incluso con tramos de descenso hasta llegar a Castromil, donde comienza la segunda parte dura de la ascensión, donde destacan los kilómetros finales, con tramos prolongados por encima del 11%.

También la bajada es cómoda, pareciendo que se podría instalar la calma justo antes de la ascensión final. Pero, para tratar de evitarlo, el recorrido gira hacia San Martin de Terroso en una sucesión de carreteras incómodas, pasos complicados por los pueblos (Santa Colomba, Cobreros, Barrio, Ilanes, Rabanillo y Cubelo) y continuos sube-bajas, perfecta para que se puedan mantener pulsos entre escapados y pelotón.

Al poco de coronar este puerto se llega a la carretera N-525, que actualmente, con la presencia de la autovía de las Rías Baixas, ha sufrido un descenso significativo del trafico que soporta. El descenso desde aquí es más suave, con el paso por Lubián, dejando en el margen

50

nº8 - Junio 2012

Poco después de Galende y tras el cruce del río Tera por el Puente de la Grilleta, comienza la subida a la Laguna de los Peces, meta de esta propuesta. La pendiente de la subida no es muy elevada, pero la longitud y el desgaste previo podrían provocar interesantes situaciones en el grupo de favoritos, pues es muy probable que alguno de ellos acuse el esfuerzo realizado. La meta se situaría en el mismo lugar empleado con anterioridad, el párking cercano a la laguna, a los pies del Collado de la Ventosa.

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

Como conclusión: una etapa atractiva por un terreno apenas transitado, pero que guarda interesantes secretos para el

www.revistadesdelacuneta.com

Altimetrías

ciclismo y que correctamente aprovechada podría deparar una gran jornada de ciclismo.

nº8 - Junio 2012

51


Cicloturismo

Desde La Cuneta

Casillas No sólo es un portero Texto y fotos: PEDRO MÁRQUEZ LABRADA

Domingo. Han pasado varias semanas sin montar en mi bicicleta. Hay ganas, muchas ganas de volver a cabalgar, de volver a mi querida montaña. La ruta (o ascensión de hoy) la llevo pensando mucho tiempo. Me desplazaré hasta la provincia de Ávila en busca de un nuevo bicho, de una subida impresionante. Toca el puerto de Casillas. El madrugón es de aúpa: son las 7:15 cuando toca el despertador. Tras ello, me esperan casi 3 horas de tren y de autobús hasta llegar al pueblo de Cenicientos. De camino voy pensando en cómo afrontar la ruta, con los nervios normales de enfrentarte a lo desconocido, de reencontrarme con las fuertes rampas casi olvidadas. Una vez llegado a Cenicientos es tiempo de preparar la bicicleta, echar un último vistazo a la hoja de ruta y pedalear en busca de nuestro objetivo. Grandes riscos nos acompañan en los primeros kilómetros. Por una carreterita tranquila, con algún repecho que devuelve las piernas al orden y la vista en estado de alerta contemplando a lo lejos gran parte de la serranía de Gredos. Casi sin darme cuenta y sin gran esfuerzo diviso a pocos kilómetros el pueblo de Sotillo de la Adrada. Sé que desde allí me esperan pocas bromás. Si amplío más la vista, me encuentro con el pueblo de Casillas, colgado prácticamente de la montaña. Un poco más arriba está el paso de montaña con el precioso vallle de Las Iruelas detrás. Tras quedarme un rato observando esta bella estampa, me viene una pregunta a la cabeza: ¿como en sólo 10 kilómetros se puede subir tan arriba? La respuesta es clara: sorteando rampas, muchas rampas del 12%, del 15%, del 17%. Unos 10 minutos más tarde doy fe de ello. Ya en Sotillo y después de preguntar a un lugareño me encamino al infierno. En seguida me doy cuenta de que la cosa va muy en serio. La primera rampa de poco más de 100 metros ya me hace meter todo el desarrollo

52

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

Cicloturismo

posible. Haciendo eses tanto con la bici como con mi respiración paso el primer trago del 17%. Menos mal que la rampa acaba pronto y disfruto de un pequeño descansillo de no más de doscientos metros, pero que sabe a gloria. Tras el breve reposo continuamos con la lucha en busca de la cima. Me esperan más de mil metros superando en todo momento los dos dígitos con puntas superiores del 12%. Este tramo lo paso sin mayor sobresalto, con mi ritmo diésel, sin prisas, disfrutando del entorno. Pasado otro kilómetro suave en torno al 6%, sólo salpicado por alguna curva de herradura muy cerrada, llego a una larga recta que me vuelve a poner en apuros. Será más de medio kilómetro casi siempre rondando el 12% que me hace subir rápidamente de pulso y bajar las fuerzas casi con la misma celeridad. Tras un breve llaneo y con la respiración ya más sosegada, se levanta ante a mí el precioso pueblo de Casillas. Con una orografía abrupta, rodeado de grandes barrancos llenos de agua y de vida, rodeado de pinos, castaños y robles, nos da la bienvenida con su majestuosa presencia en medio de la montaña. Pero nuestra ruta no pasa por el pueblo. Justo antes de entrar en él debo tomar una cerradísima curva a izquierdas, la cual se nos presenta en forma de rampa al 15%. La carretera se estrecha, el bosque se agranda y la corona se me queda sin más piñones que meter. Sólo queda apretar un poco más los dientes y poner marcheta globera (más aún) para sortear las fuertes rampas que me esperan. En pleno bosque, pasado el polideportivo y de nuevo con fuertes desniveles, llegamos a las eras. Zona recreativa con una pequeña ermita y un gran prado repleto de barbacoas y turistas. La verdad es que daban ganas de quedarse allí a comerse un choricito y desistir de nuestro objetivo. Una vez sacada de mi cabeza la tentación gastronómica y tras refrescarme en una rústica fuente prosigo mi cabalgada. Perfecta carretera, www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

53


Cicloturismo Cicloturismo

de no más de 4 metros de anchura, lo que nos permite mayor sensación de disfrute y que por otro lado hace que las rampas parezcan más fuertes. Pasados poco más de mil metros y tras tomar una curva de herradura muy dura a nuestra derecha, nos saluda un descansillo que sabe a gloria. Este nos sirve para tomar aire y prepararnos para lo que se avecina. Pocos metros más adelante se acaba el asfalto. Comienza la tierra, los pinos cortados sudando la savia, las rampas de más del 15%. Ya con las fuerzas muy justitas, pero sabiendo que quedan poco más de dos mil metros para coronar esta pared continúo con mi lento pedalear. El terreno no facilita las cosas, pues hay tramos muy malos en

54

nº8 - Junio 2012

Desde La Cuneta

los que debo hacer grandes quiebros para no echar pie a tierra. Un par de curvas muy cerradas y con grandes pendientes tampoco ayudan, pero si alzo la cabeza, cada vez veo menos vegetación, menos camino que recorrer. Se a ciencia cierta que estoy llegando a mi destino. Trescientos metros más adelante se abre ante mí la infinidad del valle de Las Iruelas...

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

Cumplido el objetivo únicamente me queda disfrutar de lo conseguido. Han sido semanas muy duras en lo personal y necesitaba un día como este más que nunca. La sensación de tranquilidad y paz en la cima es mayúscula. Me debato entre el cansancio, el orgullo y el alivio. Tras más de un mes sin montar en la pelirroja cómo me encontraría y afortunadamente he tenido buenas piernas durante la ascensión y la recompensa es impresionante.

www.revistadesdelacuneta.com

Cicloturismo

Aquí a casi 1500 metros de altitud, con el embalse de Burguillo a mis pies, en el corazón de este valle, divago sobre mi próximo destino. Quién sabe dónde será. Lo que es seguro es que merecerá la pena revivir esa gran sensación de superar un reto, de conquistar una montaña, de volver a compartir otra ruta con vosotros, otra aventura a lomos de mi pelirroja. Hasta la próxima. Un abrazo………

nº8 - Junio 2012

55


Cicloturismo

Desde La Cuneta

II Tour del Juguete Ambición ibense y homenaje a Mariano Sánchez. Redacción: DLC Hay que reconocerle un gran mérito al Club Ciclista Ibense por sacar adelante esta marcha en una época donde lo habitual es encontrarse con la puerta en las narices de patrocinadores, ayuntamientos y organismos oficiales. Se ha doblado con creces la cifra de 340 participantes de la primera edición. Más de 700 cicloturistas se daban cita en el Polideportivo de Ibi la mañana del 2 de junio. Ya hay quien dice que no se tardará en llegar al millar, ya que la marcha, por recorrido, estado de las carreteras, organización y dureza, no tiene nada que envidiar a marchas con más renombre. En 140 km (¡ojo!) se acumulan casi 2.800 metros de desnivel. Otras marchas como la Perico o Sierras de Moratalla necesitan superar esa distancia para alcanzar dicho desnivel, lo cual da muestra de su du-

56

nº8 - Junio 2012

reza. Tras un inicio suave se llega al puerto de Tibi, corto, pero con rampas duras. La gente tiene las fuerzas intactas y los grupos son numerosos. Tras un descenso rápido hasta Jijona se afronta una zona de repechos previa al puerto del Teix, en el que se encuentra el primer avituallamiento. Bajada peligrosa por la fuerte pendiente hacia el

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

Cicloturismo avituallamiento. La organización estaba enmendando el error y el agua venía de camino, además de indicar que tras la bajada del puerto, en Alcolecha, había una fuente donde se podía cargar agua. Como preveía, en la fuente habría unos 50 ciclistas haciendo cola para llenar sus bidones. Ventajas de ser de la zona, tenía previsto un plan B: 3 km más adelante había otra fuente. Las fuerzas ya no son las mismas que en Tudons, pero sigo adelantando gente. Las primeras rampas del puerto de Benifallim (o Rentonar) hacen mucho daño a los participantes. El calor es asfixiante. Se oyen 34, 35 y hasta 38º. Y todavía queda Carrasqueta, subida suave que con todo lo que llevan las piernas a buen seguro que a todos los corredores les parecería el más duro. El sol da de lleno durante toda la ascensión. Son alrededor de las 2 de la tarde y prácticamente no existen los grupos por donde circulo. La gente va como puede en esta última subida. Menos mal que el aire ayuda y una manguera refresca a los participantes. Tras avituallar por cuarta vez el viento entra de cara al tomar dirección Ibi. Tengo la suerte de que me alcanza un pequeño grupo comandado por un buen rodador y me agarro como puedo a su rueda para que me lleven “cómodamente” hasta la meta. Calor, calambres, sed, vómitos, muchas penurias, pero el compañerismo y las ganas de bicicleta superan todas esas adversidades. MARCHAS-2012

pueblo de Relleu y he perdido a mis compañeros en el avituallamiento: a partir de aquí solo hasta la meta.

Si queréis que vuestra prueba aparezca en MUCHA MARCHA enviadnos un mail a revistadesdelacuneta@gmail.com

La famosa vertiente de Sella del puerto alicantino de Tudons tiene el aliciente de cronometrar los tiempos de la subida. Esperaba subir tranquilo, pero las sensaciones eran buenas y decidí apretar, aunque sin pasarme. Sorpresa esperada al llegar a la cima del puerto: no queda agua en el www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

57


Desde La Cuneta

De clásicas y antiguas

DE CLÁSICAS Y ANTIGUAS Texto: Víctor Martínez

Fotos: Teresa Arroyo (Histórica), Pilar Delgado - Cicloclasica

58

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

Altimetrías

PRESENTADA LA VUELTA A ESPAÑA RETRO Los organizadores de marchas con bicis clásicas se han unido, bajo el paraguas de ANBAC (Asociación Nacional de Bicis Antiguas y Clásicas) y Cicloclásica, para crear la Vuelta a España Retro. Este año son cuatro las pruebas incluidas, La Histórica (Abejar – Soria), La Monreal (Monreal de Ariza – Zaragoza), Pedals del Clip (Barcelona) y Retro GP Canal de Castilla (Medina de Rioseco – Valladolid). Todas ellas son pruebas sin kilometrajes excesivos, siempre inferiores a los 75 Km., en las que los maillots clásicos y las bicicletas anteriores a 1987 son las protagonistas de un día festivo.

www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

59


De clásicas y antiguas

60

Desde La Cuneta

LA HISTÓRICA Y LA MONREAL EN IMÁGENES

EL RETRO GP CANAL DE CASTILLA ES LA PRÓXIMA CITA

Las dos primeras marchas retro de la temporada, celebradas en Abejar (Soria) y Monreal de Ariza (Zaragoza) nos han deparado imágenes que nos devuelven a los tiempos gloriosos de nuestro amado deporte.

El GP Canal de Castilla contempla en su puesta de largo una prueba de 66 Km reservada a bicicletas anteriores a 1987 que recorre los Montes Torozos y el Canal que le da nombre, a caballo entre las provincias de Valladolid y Palencia.

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

De clásicas y antiguas

Las calles de Medina de Rioseco serán testigos de una “marea” de bicis antiguas

La marcha, coordinada por Cicloclasica, pasará por preciosos pueblos como Montealegre de Campos y Ampudia, cuyos castillos sirvieron de escenario del rodaje de la mítica película “El Cid”, protagonizada por Charlton Heston y Sofía Loren, transitará por tramos de tierra del histórico Canal y contará con la ambientación típica de este tipo de evento, promete ser un día inolvidable. Las inscripciones (20 euros) permanecerán abiertas hasta el lunes 2 de julio en www.gpcanaldecastilla.com.

www.revistadesdelacuneta.com

Además por las calles de Medina de Rioseco (Valladolid) se celebra un encuentro de bicis clásicas y antiguas coordinado por bicicletas clásicas de Palencia, con la Dársena del Canal de la ciudad de los Almirantes como epicentro de la actividad. En el próximo número de DCL os daremos cuenta de todo lo sucedido tanto en la prueba castellana como en Pedals del Clip, tercera prueba de la Vuelta Retro que se ha disputado en tierras del Penedés el 17 de junio.

nº8 - Junio 2012

61


Ciclismo Profesional

62

nยบ8 - Junio 2012

Desde La Cuneta

www.revistadesdelacuneta.com


Ciclismo Profesional

Desde La Cuneta

Lute Anguita Un Tour muy abierto Es el Tour más abierto de los que se ha visto últimamente. El mayor favorito puede que sea Wiggins. Si estuviese Alberto Contador o Andy Schleck estaría en un segundo plano, aunque con la contrarreloj que hay, podría tener sus opciones. Al no haber un capo de la carrera, es probable que esté bastante descontrolada, por lo menos hasta que un líder tome las riendas. Evans estará ahí al acecho. “La carrera, al no haber un líder definido, puede ser muy descontrolada” Desde el punto de vista del espectador es una pena que la mejor carrera del mundo no cuente con el duelo, pero las circunstancias son las que son. La dureza y el espectáculo del Tour siempre están ahí.

“Wiggins está demasiado delgado para llegar al Tour” Froome puede ser una amenaza para el inglés. Se puede aprovechar de ese posible bajón físico que tenga el líder del Sky. Equipo que pienso va a llevar una táctica equivocada porque no se puede pelear el Tour queriendo ganar etapas con Cavendish. Al final se desgasta en demasía el conjunto y en la montaña se nota. “Sky no debe pelear por las etapas con Cavendish si quiere ganar el Tour” Si quieren jugar tantas bazas, al final les puede pasar como en la pasada Vuelta, que uno por otro se quedó la casa sin barrer.

Wiggins está muy delgado, aunque su constitución ya es de por sí fina, y va a ser muy complicado que mantenga las tres semanas este punto, pero quién sabe. Ha corrido bastante y ha competido, que no es lo mismo que entrenar en el pelotón como han hecho otros, guardando energías.

www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

63


Expecial Tour

Desde La Cuneta

Tour 2012: Participación Texto: DLC

ese a las bajas de Andy Schleck y Alberto Contador, el Tour sigue siendo el Tour. Evans, Wiggins, Samuel Sánchez, Menchov, Gesink, Nibali, Basso, Sagan, Gilbert, Cancellara, Frank Schleck, Valverde, Cobo… Muchos serán los aspirantes y sólo uno el ganador. Este año será más accesible y complicado llegar al podio. Se espera guerra de guerrillas en las montañas, aunque el ganador debe Wiggins y Evans son los dos corredores sobre los que todos hablan. El británico y el australiano son los que aparecen en primer lugar en las quinielas, con ventaja para el de BMC. Sin embargo, el equipo Sky causa pavor y llama la atención de todos los corredores por su poderío en la Dauphine. ¿Cómo se afrontará tácticamente este Tour? Muchos candidatos esperan a unos líderes que no tienen la vitola de invencibles. Muchos ciclistas sin nada que perder, incluido un compañero de Wiggins, Froome, que espera tras las cortinas con el cuchillo preparado.

• Podios en grandes vueltas: 1 • Mejor resultado Tour: 4º (2009) • Tour 2011: retirado • Mejor resultado en 2012: 1º en París-Niza, Romandía y Dauphine

Bradley Wiggins

Evans llega menos fuerte que Wiggins, pero ello le puede hacer estar más fuerte conforme avancen las etapas. Es el ganador en ejercicio y buscará contrarrestar la ventaja que obtenga el británico en la crono con ataques en descensos o en los últimos kilómetros de las llegadas en alto. Su equipo es inferior, pero sus alternativas muchas. No tiene nada que perder y tiene mucha confianza en sí mismo.

Montaña: 7 Cri: 10 Llano: 8 Sprint: 6 El inglés tiene en la contrarreloj la razón de ser de sus aspiraciones a la victoria final. Lejos de ser un aliado, ese mismo factor puede añadirle una presión difícil de batir. Al ser el mayor favorito y contar con el equipo más fuerte, puede pesarle a lo largo de la carrera el desgaste que ello acarrea. Si el Tour se juega desde lejos tiene pocas opciones de ganar, pero si los escaladores juegan al 0-0, las tiene todas.

Foto: bicycling.com

64

nº8 - Junio 2012

Cadel Evans Montaña: Cri: Llano: Sprint:

8 9 8 8

• Podios en grandes vueltas: 4

• Mejor resultado Tour: 1º (2011) • Tour 2011: ganador

Foto: cyclingweekly.co.uk

www.revistadesdelacuneta.com


Especial Tour

Desde La Cuneta

Foto: katushateam.com

• Mejor resultado en 2012: 1º Criterium Internacional

Denis Menchov Montaña: Cri: Llano: Sprint:

8 8 7 7

El ruso de Pamplona parte como uno de las mayores alternativas a la dupla anglosajona. Llega tras proclamarse campeón de Rusia contrarreloj, sin hacer ruido y dejando la presión a otros. Sin embargo, tanto en montaña como en la crono es capaz de mantenerse muy regular, aprovechando cualquier fallo de los rivales para poner tierra de por medio. • Podios en grandes vueltas: 4

• Mejor resultado Tour: 3º (2010) • Tour 2011: no participó

• Mejor resultado en 2012: 1º Campeonato Rusia CRI

Cri: Llano: Sprint:

cómo se encuentra tras su caída en Dauphine. • Podios en grandes vueltas: 2 • Mejor resultado Tour: 4º (2010) • Tour 2011: 6º • Mejor resultado en 2012: 1º Vuelta al País Vasco

Christopher Froome Montaña: Cri: Llano: Sprint:

8 8 6 7

El segundo clasificado en la pasada Vuelta se presenta en el Tour como candidato escondido para lograr un puesto de podio. Sus condiciones de croner y escalador le perfilan como un ciclista-Tour, capaz de resistir sus montañas. Corre junto a Wiggins y eso le hace ir sin presión y tapado. Puede ser la sorpresa. • Podios en grandes vueltas: 1

• Mejor resultado Tour: 84º (2008) • Tour 2011: no participó

Samuel Sánchez Montaña:

Foto: diariodenavarra.es

• Mejor resultado en 2012: 4º Dauphine

7

7 7 7

Samuel Sánchez, líder de Euskaltel, se presenta como una de las más serias alternativas al podio. El ovetense ya fue de los mejores en montaña del pasado curso. Sin embargo, este año tiene descensos en los que expresar sus cualidades y un recorrido no tan duro como el anterior. Tiene margen de maniobra. Veremos

www.revistadesdelacuneta.com

Foto: cyclingweekly.co.uk

nº8 - Junio 2012

65


Expecial Tour

Desde La Cuneta

Alejandro Valverde Montaña: Cri: Llano: Sprint:

7 7 8 9

El murciano vuelve tras cuatro años de ausencia al Tour. Le tiene ganas y corre como líder del Movistar, en forma y con un equipo potentísimo detrás. Si tiene piernas es claro candidato al podio, aunque habrá que ver si puede con una carrera que se le ha atragantado siempre. La clave estará en su rendimiento contrarreloj. • Podios en grandes vueltas: 2 • Mejor resultado Tour: 6º (2007) • Tour 2011: no participó • Mejor resultado en 2012: 1º Vuelta Andalucía

Robert Gesink Montaña:

Cri: Llano: Sprint:

9

7 6 6

El holandés está ante su gran oportunidad. Si bien ya se está convirtiendo en la eterna promesa, Gesink ha recuperado sensaciones tras la lesión de fémur que le retrasó la preparación. El líder de Rabobank tendrá a su servicio un gran equipo con el que atacar o defender. Su resultado en las cronos marcará sus opciones.

Foto: as.com Montaña:

Cri: Llano: Sprint:

8

7 6 6

Nibali está ante su gran apuesta del año. El Tour es el podio que le falta por cubrir y buscará con ahínco sus oportunidades, ya que copará el equipo de hombres para trabajar para él. Su marcha del equipo puede espolearle para encarecer su contrato al equipo afortunado. Es de los pocos que atacan sin mirar atrás y muere matando. • Podios en grandes vueltas: 3 • Mejor resultado Tour: 7º (2009) • Tour 2011: no participó • Mejor resultado en 2012: 1º Tirreno-Adriático

Frank Schleck Montaña: Cri: Llano: Sprint:

9 5 5 7

Foto: rtve.es

• Podios en grandes vueltas: 0 • Mejor resultado Tour: 6º (2010) • Tour 2011: 33º • Mejor resultado en 2012: 1º Tirreno-Adriático

Vincenzo Nibali

66

nº8 - Junio 2012

Foto: bicycling.com

www.revistadesdelacuneta.com


Especial Tour

Desde La Cuneta

Líder del Lotto se presentará el 4º clasificado del Tour 2010. Es un atacador y busca su oportunidad a través de la valentía. Su rendimiento en contrarreloj aguanta el tipo y ello le hace aspirar al podio. Mejor resultado 2012: 5º Dauphine Foto: cyclingweekly.co.uk

Pierre Rolland Sin su hermano en liza, será su gran oportunidad. A sus 32 años tratará de pelear por las etapas de montaña y dependiendo de su estado de forma decidirá si se vacía en búsqueda del podio final. Su punto flaco es la crono y este Tour exige un ganador que rinda en dicho terreno. • Podios en grandes vueltas: 1 • Mejor resultado Tour: 3º (2011) • Tour 2011: 3º • Mejor resultado en 2012: 2º Vuelta Suiza

Otros favoritos… Peter Velits El eslovaco será el líder de Omega-Pharma junto a Leipheimer. Su consistencia en la crono y su buen rendimiento en montaña le hace optar a un buen puesto en la general si no tiene un mal día como en 2011. Mejor resultado 2012: 1º Tour de Omán

Janez Brajkovic El líder de Astana acude con mucha moral tras su victoria en el Tour de Eslovenia y sus buenas sensaciones. Puede ser una sorpresa si rinde en montaña. En contrarreloj es uno de los ciclistas más poderosos. Mejor resultado 2012: 1º Tour Eslovenia

El francés es el último maillot blanco del Tour. Su victoria en Alpe d’Huez le otorga el papel de francés con mayores opciones y se le exigirá. El público espera mucho de este compañero de Thomas Voeckler. Mejor resultado 2012: 1º etapa Estrella de Besseges

Cazadores de etapas Como suele, el Tour estará cargado de ciclistas que pueden potencialmente ganar una etapa. Comenzamos por Phillipe Gilbert, que si bien no está teniendo un gran año, siempre hay que contar con su talento. El que sí está a tono es Peter Sagan. Tras su carretón en California y Suiza se presenta como un serio candidato a dominar la primera semana. Otro ilustre que tomará la salida será Fabian Cancellara. Estará fresco, puesto que su fractura de clavícula en Flandes le hizo parar unas semanas. Compartirá candidatura a la victoria en las cronos con Martin. El alemán también ha tenido un accidentado 2012. Los franceses tiene a Sylvain Chavanel con la escopeta a punto y su forma in crescendo. A buen seguro le vemos en las fugas más trascendentes. Vinokourov, Kiserlovski, Hincapie, ante su último Tour, Di Gregorio, Taaramae, Casar, Danielson, Hesjedal, Farrar, Cavendish, Boasson Hagen, Freire, Scarponi, Basso, Szmyd, Vanendert (ojo con él), Leipheimer, Albasini, Mollema, Coppel, Voeckler, Hoogerland, Luis León Sánchez, Cobo… El cartel será de lujo

Jurgen Van den Broeck www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

67


Expecial Tour

Desde La Cuneta

Tour 2012: Recorrido Se buscan valientes Texto: Daniel Mateos, Eduardo Villaverde Gráficos: ASO

La 99ª edición del Tour presenta un recorrido atractivo, con una sustanciosa cantidad de kilómetros contrarreloj frente a un grupo de etapas montañosas muy interesantes con formatos variados. Desde la media montaña de Porrentruy hasta la etapa de colosos de La Toussuire, en los Alpes, mez-

68

nº8 - Junio 2012

clando puertos clásicos y novedades tan atractivas como Planche des Belles Filles y el Grand Colombier. Para concluir la ración montañosa de forma similar en los Pirineos, de Foix y su muro de Peguere hasta Peyragudes, con la tetralogía de puertos clásicos entre ambas. www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta La conjunción de estos elementos debería provocar una carrera muy entretenida, pues el conservadurismo de ataques cercanos a meta y la reserva de fuerzas para futuras etapas seguramente no diese a los escaladores el resultado habitual en los últimos tiempos frente a los rodadores, por lo que se precisaran movimientos más lejanos para conseguir establecer distancias suficientes. Saliendo de Lieja, asistiremos a la más importante carrera ciclista con expectación, esperando disfrutar de un gran espectáculo proporcionado por ciclistas valientes, que no se retraigan, pues en esta ocasión el arrojo y el atrevimiento serán precisos para conseguir la gloria en los Campos Elíseos. En la época donde las contrarrelojes han perdido mucha importancia en las grandes

Etapa 1. Lieja-Seraing. 198 km. 1 de julio Dos de las ciudades más importantes en la primavera ciclista de todos los años se unen. Muy cercanas entre sí, elevadas sobre dos de las colinas de las Árdenas, el www.revistadesdelacuneta.com

Especial Tour vueltas, el Tour programa dos (más un prólogo). Tres finales en alto frente a los cinco que se habían convertido en habituales en la Grande Boucle. Pero lo que parece una edición suave se convierte en algo muy diferente… Prólogo. Lieja. 6 km. CRI. 30 de junio El Tour comienza en Bélgica, en la localidad en la que se celebra la madre de todas las clásicas, la Lieja-Bastogne-Lieja. Sin embargo, en esta primera prueba la potencia y la explosividad serán decisivas. Un prólogo corto, donde algunos de los principales protagonistas podrán abrir pequeñas distancias.

Ojo a: las caídas y los nervios del primer día

paso por sus calles suele decidir la LiejaBastogne-Lieja. También decidirá esta primera etapa en línea. Hasta cuatro cotas por el camino tendrán que superar los ciclistas, antes de afrontar los 2500 metros finales en Seraing, que también puntúan para la montaña.

nº8 - Junio 2012

69


Desde La Cuneta

Expecial Tour En Seraing ya triunfó el ciclismo español. En sus calles finalizaba la primera gran contrarreloj del Tour de 1995, en la que se impuso (cómo no) Miguel Indurain. El día anterior se exhibió camino de Lieja, lugar del que parte la etapa. El periplo belga fue clave para alejar a rivales como Alex Zulle que más tarde le pondrían en ciertos apuros.

Foto: rtve.es

Ojo a: las caídas, puesto que todos querrán estar delante

Etapa 2. Visé-Tournai. 207 km. 2 de julio La última etapa belga será la primera oportunidad para los sprinters. Etapa larga y con algún repecho, aunque sólo puntúa la subida a la ciudadela de Namur. No es pre-

70

nº8 - Junio 2012

visible que los sprinters opten por dejar una fuga, así que sus equipos trabajarán duro para asegurarse un sprint donde exhibir su velocidad y hacerse con el tan ansiado triunfo.

Ojo a: la peligrosidad de los últimos kilómetros

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

Etapa 3. Orchies-Boulogne sur Mer. 197 km. 3 de julio En la línea de hacer que la primera semana no sea territorio de los sprinters, la organización lleva un tiempo organizando etapas quebradas. Aquí tenemos un ejemplo con unos kilómetros finales con hasta cuatro cotas en los últimos 20 km que aligerarán el pelotón y verán intentos de fuga. Después afrontarán un descenso veloz y un último kilómetro que también puntúa (al 6%) y donde los uphill-finishers volverán por sus fueros si nadie ha conseguido despegarse del pelotón.

www.revistadesdelacuneta.com

Especial Tour

Ojos a: los cortes del repecho final

Foto: jedecouvrelafrance.com

nº8 - Junio 2012

71


Expecial Tour

Desde La Cuneta

Etapa 4. Abbeville- Rouen. 214,5 km. 4 de julio Una etapa llana por la costa del Norte de Francia acercará a los corredores a Rouen. Peligro de viento en la primera parte de la etapa, si bien es complicado que se den los famosos abanicos. Hasta cuatro cotas de cuarta categoría se superan al inicio de la jornada. El tercio final de la misma llevará a los ciclistas hacia el interior, ganando un mínimo de altitud para afrontar el complicado final (dos curvas de 90º en zigzag) por las calles de Rouen.

Ojo a: el viento de costado

Etapa 5. Rouen- Saint Quentin. 196,5 km. 5 de julio

Etapa 6. Epernay-Metz. 210 km. 6 de julio

De nuevo los sprinters deberán estar muy atentos: se van agotando sus posibilidades, pero aquí tienen otra más. Etapa larga por el interior, regresando al norte. Saint Quentin es una población ligada a la historia del ciclismo, dado que en sus inmediaciones comienzan los tramos de pavé de la Paris- Roubaix. No ha considerado oportuno el organizador incluir ninguno de ellos en esta ocasión, con lo cual salvo sorpresa la etapa se decidirá en el sprint.

Tercera y última etapa llana de ésta primera semana. Un traslado apreciable situará a los ciclistas en Epernay, dónde partirán camino de Metz. Un trazado algo más accidentado que el del día anterior hará que las fugas sean más apetecibles, pero no parece suficiente para que los sprinters entreguen la cuchara.

Ojo a: calor y alimentación, que se puede pagar más adelante

72

rouen2008.udppc.asso.fr

nº8 - Junio 2012

Metz acogió una etapa clave en la carrera del Tour de Francia. En 1999 una contrarreloj inició el dominio de Lance Armstrong, el cual prolongaría durante siete años. En ella Abraham Olano perdió una ocasión única de vestirse de amarillo contra pronóstico. www.revistadesdelacuneta.com


Especial Tour

Desde La Cuneta

Ojo a: la lucha de sprinters

forodeciclismo.com

Etapa 7. Tomblaine-Le Planche des Belles Filles. 199 km. 7 de julio Y así, sin más preparación y casi de repente, llega el primero de los tres finales en alto. Una etapa larga que rodea los Vosgos en vez de atravesarlos, lo que provoca que tenga un recorrido quebrado, pero no excesivamente exigente. La ascensión a Grosse está a mitad de carrera y la de Mont Fourche, más suave, a 49 km de la llegada. Desde allí una serie de de repechos y falsos llanos ascendentes conducirán a los corredores a la base de la ascensión final. Son apenas 6 km, pero con una pendiente media del 8,5%. Una ascensión respetable, con un inicio bastante duro, rampas que llegan al www.revistadesdelacuneta.com

inrng.com

13%. Los favoritos están obligados a retratarse, y dónde conoceremos quien está mejor de cara a luchar por la general en el Tour. El lugar de meta ha sido remodelado para recibir a la carrera. Ecologistas han protestado enérgicamente contra este hecho.

Ojo a: quien falle en esta etapa: no ganará el Tour

nº8 - Junio 2012

73


Expecial Tour

Desde La Cuneta

Etapa 8. Belfort-Porrentruy. 157 km. 8 de julio Y si la etapa anterior obligaba a tener las orejas tiesas, esta no baja para nada el listón. Una etapa corta, de media montaña, pero sin apenas descanso. Desde Belfort a Porrentruy (Suiza) por el Jura, con una serie de puertos muy interesantes, de dureza creciente. Se corona Bondeval, de cuarta y poco después la primera ascensión, Douleur (3,6 km al 6,4%) en el km 32, y a partir de ahí todo será subir y bajar, con zonas mesetarias y llanas. Los puertos de Maison-Rouge y Saignelegier, con cifras similares (entorno de los 8 km al 6%) darán continuidad a la dureza, que aumentarán en las cotas finales: Saulcy (4,5 km al 8,8%), Caquerelle (4,2 km al 7,8%) y el Col de la Croix con 3,8 km al 8,7%, puntuado de primera. Tan solo restarán 16 km hasta Porrentruy, los primeros de descenso. Una etapa para que una fuga pueda llegar y para que algún favorito pueda intentar mover el árbol.

Ojo a: la última subida, muy dura

74

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

Especial Tour

Etapa 9. Arc-et-Senans-Besançon. 41,5 km. CRI. 9 de julio Alguna posibilidad habrán tenido los escaladores de mover la clasificación general y se habrán picado segundos entre ellos y los más potentes rodadores. Pero aquí la oportunidad de voltear la general. Una crono no excesivamente larga ni excesivamente llana. Los primeros kilómetros serán llanos hasta el km.12 donde se afronta un repechito corto, aperitivo de la más exigente cuesta que lleva a Abbans, con 3 km al 4,5% y rampas hasta el 9%. El descenso llevará a los corredores a buscar otra subidita antes de afrontar unos 20 finales mucho más suaves y llanos, completamente favorables a los especialistas, que pueden obtener un buen botín.

Ojo a: las pérdidas de los escaladores

www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

75


Expecial Tour

Etapa 10. Mâcon-Bellegarde sur Valserine. 194 km. 11 de julio Harán bien los contrarrelojistas en buscar un buen sitio para guardar su botín durante el día de descanso. Les viene una etapa muy complicada donde podrían perderlo. Desde Mâcon los ciclistas se dirigirán por el llano hacia las montañas alpinas. Llegarán a ellas por la no muy dura Cote de Corlier (6 km al 5,6%) antes de crestear y buscar el valle de Culoz. Allí comenzará la ascensión al primer puerto de categoría especial de este Tour: Grand Colombier (17,1 km al 7,1%). Se corona a 43 km de meta, lo que

76

nº8 - Junio 2012

Desde La Cuneta

quizás haga que los favoritos piensen en el día siguiente. Pero si optan por el carpe diem la etapa puede ser épica porque la dureza no acaba ahí. Queda el col de Richemont, tendido (8 km al 4,9%), pero que a alguno se le puede atragantar. Desde ese punto 20 km de descenso por una vertiente más escarpada. Difícilmente previsible esta jornada, donde sólo un hombre fuerte en montaña puede triunfar.

Ojo a: la dureza de Grand Colombier

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

Etapa 11. Albertville-La Toussuire. 148 km. 12 de julio Siendo una etapa corta, alberga dos grandes puertos de categoría especial. De salida y por su vertiente menos dura, pero más larga, el Col de la Madeleine. Qué decir de éste clásico de los Alpes, con sus 2001 metros y sus 25 km al 6,5%. Su descenso deja a las puertas de otro coloso, el Col de la Croix de Fer por su vertiente más exigente, la que obliga a coronar primero el Col de Glandon. 22,3 km al 7% de ascensión. Otro de los grandes puertos alpinos que más veces ha visto pasar a los ciclistas, si bien por ésta vertiente se estrenó en 2006, en la etapa en la que Landis acabó explotando en la última subida. Precisamente esta etapa copia aquella, subiendo a continuación el Col du Mollard (6 km al 6,5%) para afrontar el largo y revirado descenso a Saint Jean de Maurienne, donde comenzará la ascensión final a La Toussuire. Sus 19 km hablan de una ascensión larga, pero su pendiente media, 6%, nos dice que es una ascensión relativamente tendida. Y así es. Excepto en los kilómetros finales, donde los falsos llanos se suceden con rampas más fuertes. No es un puerto de grandes diferencias, salvo sorpresas. Y para que las haya, tendrá que haber movimientos en los puertos previos. www.revistadesdelacuneta.com

Especial Tour

En este puerto, estrenado en el 2006, venció Michael Rassmusen. Fue una etapa con tintes españoles, ya que Óscar Pereiro se vistió de amarillo en su cima tras aprovechar la pájara de Landis. Carlos Sastre también atacó y obtuvo buena renta, mostrando que era uno de los más fuertes de la carrera.

Ojo a: el descenso de Mollard y a Cadel Evans

nº8 - Junio 2012

77


Expecial Tour

Etapa 12. Saint Jean de MaurienneAnnonay-Daviezieoux. 220 km. 13 de julio Etapa difícil de catalogar esta que sigue al primer contacto con la alta montaña. Dividida claramente en dos partes. La primera de ellas ocupa los primeros 100 km en la que se ascienden dos puertos alpinos olvidados, pero no por ello menos duros: Grand Cucheron y el Col du Granier. Eso sí, se coronan a 140 km de meta. Al concluir su

78

nº8 - Junio 2012

Desde La Cuneta

descenso se inicia la segunda parte de la etapa, caracterizada por un terreno llano o levemente quebrado. Seguirá así durante hasta que se cruce el Ródano y se afronten los 25 km finales. Se asciende la Cote de Ardoix (2,7 km al 4,5%) que servirá para romper la fuga, si llega, o para que alguien rompa la disciplina del pelotón.

Ojo a: las escapadas bidón

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta Etapa 13. Saint Paul Trois ChateauxLa Cap d´Adge. 217 km. 14 de julio Después de la friolera de cinco etapas donde pueden ocurrir cosas importantes en la general llega una etapa llana. No por ello sencilla, puesto que si hay viento de costado en la parte final pueden verse abanicos.

Etapa 14. Limoux-Foix. 191 km. 15 de julio

Especial Tour Tras penar por los puertos los sprinters podrán volver a buscar su oportunidad en la costa mediterránea. Ojo al viento de costado: se circula pegado al mar durante los 20 km finales. Es 14 de julio, día de la fiesta nacional de Francia.

Ojo a: la trampa del Mont-Saint Claire y el viento

Ojo a: la dureza del Mur de Peguere

De nuevo etapa complicada de calificar y de disputar. Estamos ante una etapa dura, con tres altos. El primero de ellos, Col de Portel, está al inicio de la etapa y no pasa de ser un alto de tercera categoría. Pero desde ahí comienza un terreno ascendente que llevará a los ciclistas a Lavenalet y a Tarascon Sur Ariege para luego virar 180º y volver hacia Foix. Ahora, este trayecto tiene trampas. La primera de ella es el Port de Lers, 11 km al 7,1% con tramos hasta el 12%. Típico puerto pirenaico que servirá para desgastar a los ciclistas antes de la subida al Mur de Peguere. Son 9 km al 8,5%, pero los cuatro finales son al 11%. Eso sí, alejada de meta. Tras el descenso se dará un rodeo para llegar a Foix 38 km después de la cima. www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

79


Expecial Tour

Etapa 15. Samatan-Pau. 158,5 km. 16 de julio Tras la jornada previa los ciclistas verán las grandes montañas pirenaicas a su izquierda durante todo el trayecto. Ellas esperarán mientras los ciclistas se esforzarán para llegar a Pau por un trayecto mucho

80

nº8 - Junio 2012

Desde La Cuneta

más sencillo que el hecho en otras ocasiones. Paralelos a las montañas, por la llanura, los ciclistas buscarán la gloria en una de las últimas oportunidades para los sprinters, si bien el tramo final lo tendrán complicado.

Ojo a: las fugas peligrosas

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta Etapa 16. Pau-Luchon. 197 km. 18 de julio El Tour es la carrera más grande por etapas de la historia por muchas cosas, pero sobre todo por sus mitos. Muchas veces repetida en uno u otro sentido, vio nacer al “loco de los Pirineos”, Pedro Delgado. Pero el primer tránsito por estas montañas se dio nada menos que en 1910, cuando la etapa unía Luchon con Bayona: 300 km por los mismos puertos en sentido inverso. En esta ocasión Aubisque, Tourmalet, Aspin y Peyresourde serán jueces de la etapa. Los dos primeros son dos puertos de categoría especial bastante similares. Dos puertos

www.revistadesdelacuneta.com

Especial Tour míticos con números que justifican su misticismo. Los escaladores están en su terreno, pero quizás el final en alto del día siguiente haga que algunos se muestren reticentes. Esta misma meta vio el incidente de Contador y Andy Schleck en 2010 que le costó el amarillo al luxemburgués. En el col de Bales atacó el entonces ciclista de Saxo Bank, con tan mala suerte de saltar la cadena y ser adelantado y atacado por Contador, que recuperó en el descenso la ventaja que tenía perdida.

Ojo a: el descenso de Peyresourde y los cortes en la subida

nº8 - Junio 2012

81


Expecial Tour

Desde La Cuneta

Foto: ecodiario.eleconomista.es

Etapa 17. Luchon-Peyragudes. 143,5 km. 19 de julio Desde Luchon los corredores se enfrentan a una etapa corta y plagada de zonas complicadas. La primera nada más empezar. Desde Saint-Beat se asciende al Col de Mente, de 9,8 km al 8,6%. Bajando por estas rampas perdió Ocaña un Tour debido a una caída, así que estamos ante otro viejo conocido de la prueba. Después del descenso la carretera busca ascender el no puntuable Col de Buret y el sí puntuado Col de Ares. La cota de Burs dará acceso al valle por donde se buscará el cruce hacia Mauleón-Barrouse, donde se inicia el último de los seis puertos de categoría especial del Tour: el Port de Bales. Tan sólo se ha subido en dos ocasiones, en 2007 y en 2010, cuando Andy Schleck tuvo el famoso percance. Una ascensión que va de menos a más y que en los últimos kilómetros alterna zonas de rampas muy fuertes con descansillos. Un lugar donde se puede hacer mucho daño a la carrera. Desde aquí se afronta un rápido y peligroso descenso antes de comenzar la última ascensión. Peyragudes es una ascensión inédita que añade a la conocida vertiente oeste del Peyresourde (11 km la

82

nº8 - Junio 2012

6,7%) un descenso suave y 1,5 km al 7,5%. No es una subida excesivamente dura, por lo que el ritmo de la jornada tendrá mucho que ver con el resultado final de la misma. Ahora bien, ya no hay más montaña y se vislumbra una larga contrarreloj en el horizonte. Para los escaladores se acabaron las opciones.

Ojo a: los ataques lejanos y las estrategias

Foto: altimetrias.net

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta Etapa 18. Blagnac-Brive la Gaillarde. 222,5 km. 20 de julio Después del paso por las cordilleras montañosas la carrera toma dirección norte. Una etapa llana, pero con cierta tendencia ascendente en la parte final, ya que los ciclistas se acercarán al Macizo Central. Los sprinters que queden podrán poner a sus compañeros a controlar la carrera, pero en

Etapa 19. Bonneval-Chartres. 53,5 km. CRI. 21 de julio Y el día anterior al final del Tour se terminará de decidir la carrera. Una contrarreloj larga y muy llana en la que los rodadores podrán volver a equilibrar la balanza. Lo ganado en Besançon deberá haber sido limado por los escaladores en las cimas montañosas. Incluso deberán sacar tiempo en las cumbres si quieren llegar a esta etapa con posibilidades de triunfar en la general. Si no es así, alguno de los grandes rodadores que se defienden bien en montaña podrán coronarse como triunfadores del Tour con un día de adelanto.

www.revistadesdelacuneta.com

Especial Tour la tercera semana hay pocos equipos que hayan ganado etapa, así que el triunfo de una fuga es bastante probable, tanto más cuanto a partir de la mitad de la etapa el terreno se quiebra, con varias cotas. La última de ellas, Lissac-sur-Couze, a 10 km de meta.

Ojo a: la falta de tensión

En 2011 ya vimos una crono final decisiva, con el adelanto de Cadel Evans al maillot amarillo, Andy Schleck. Veremos si este año se repite la emoción de no saber el ganador de antemano.

Ojo a: el miedo a perder lo ganado

Foto:abc.es

nº8 - Junio 2012

83


Expecial Tour

Etapa 20. Rambouillet- Paris. 130 km. 21 de julio Para concluir el Tour el clásico final en los Campos Elíseos, donde los sprinters suelen dirimir sus últimas cuitas. En ocasiones algún valiente ha sido capaz de robar

84

nº8 - Junio 2012

Desde La Cuneta

el protagonismo a los más veloces, pero lo esperable es un sprint que corone al más veloz y que encumbre al líder.

Ojo a: el ritmo final de las últimas vueltas

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

Especial Tour

Las claves del tour Texto: DLC Las cronos Si bien hay más montaña de la que la gente piensa, el recorrido está muy mediatizado por las contrarrelojes, que para bien o para mal influirán de forma decisiva en la carrera. Pueden darse muchos cambios, pero el ciclista que quiera ganar el Tour debe rendir en esta disciplina. Un mal día eliminaría todas las opciones a podio de cualquiera, existiendo tanta igualdad.

Recorrido arriesgado El ciclista moderno suele jugar sus bazas en la última fracción de las etapas, justo donde esta edición del Tour flaquea. Es un recorrido pensado para el ataque lejano y eso puede resultar muy espectacular o un fiasco monumental debido a la tendencia de reservar extendida en el ciclismo de hoy día. Vimos un Giro con mucho miedo entre sus competidores en un recorrido durísimo que invitaba al ataque. Veremos cuál es la actitud de los integrantes del pelotón, de los que depende en gran medida el espectáculo.

Ausencias y bajas Será un Tour que sentirá las bajas de Contador y Andy Schleck. Sin ellos faltará un patrón claro y esa apertura puede provocar sorpresas entre los candidatos. Tampoco estará Joaquín Rodríguez, primer clasificado de la UCI-World Tour, que prefiere la montaña explosiva de la Vuelta y evitar tanta crono. Otras ausencias destacables serán las de Boonen y Hushovd. Los ex campeones del mundo prepararán los JJOO de Londres fuera de Francia.

Las dos bazas de Sky

forme avance la carrera se irá viendo cuál de los dos está más preparado para llevarse el Tour. Este hecho puede perjudicar las opciones del más fuete, como ya sucediera en la pasada Vuelta, donde Froome trabajó a destajo para Wiggins y se quedó a sólo 13” de la victoria final. Otra bomba de relojería puede ser Cavendish, al que en principio no le prepararán las llegadas masivas.

Los descensos Al no ser un Tour excesivamente duro en los finales, abre el melón de opciones a los corredores completos que busquen otro tipo de movimientos tácticos. En las etapas sin final en alto o con un puerto anterior ratonero habrá que tener cuidado con los movimientos que preparen ciclistas buenos en el descenso como puedan ser Evans, Samuel Sánchez o Nibali. En los descensos se gasta menor cantidad de energía y eso puede motivar a los ciclistas para buscar las debilidades de sus rivales.

Muchos cazadores de etapa, muchos aspirantes a podio Si bien los aspirantes al podio son numerosos y pueden provocar una carrera bonita y con alternativas, la lucha por las victorias de etapa estará muy cara. Tanto en contrarreloj, donde Cancellara o Martin pondrán en aprietos a Wiggins y los demás, o en las etapas de media montaña habrá un ramillete de ciclistas que aspiren a llevarse varias jornadas en las que los líderes no se impliquen tanto. Gilbert, Sagan, Chavanel…

El conjunto inglés tiene dos bazas claras: Wiggins y Froome. Ambos serán los líderes, con preferencia teórica por el primero, y con-

www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

85


Expecial Tour

Desde La Cuneta

Los mitos del Tour Texto: DLC

Muchos han sido los mitos creados por esta carrera. Los primeros grandes mitos fueron franceses o belgas: Garin, Petit-Breton, Lapize, Thijs, Pellisier… hasta que comenzaron a aparecer los italianos en escena. Bottechia se hizo con dos ediciones, las dos primeras que no tuvieron victoria de uno de esos dos países. Bartali y Coppi rivalizaron por muchas grandes pruebas, pero ambos se hicieron con su Tour. Bartali y Thijs han sido los únicos en ganar un Tour antes

Romain Maes Foto: memoriasclubdeportivodebilbao.blogspot.com

Walkowiak ganó un Tour tras una escapada bidón Foto: libertaddigital.com

de una Guerra Mundial y otro después de la misma. Ni una guerra podía impedir que florecieran sus grandes dotes ciclistas. Sin embargo, el primer gran héroe francés fue Louison Bobet. Poco le duró su momento de gloria, ya que sus tres victorias

86

nº8 - Junio 2012

Louison Bobet Foto: da.wikipedia.org

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

Especial Tour

fueron eclipsadas por la irrupción de Anquetil, que paró su reloj en cinco, enfrentado con el mítico segundo clasificado, Raimond Poulidor. Aimar, Pigneon y Jansen fueron los únicos que pudieron evitar a un tirano, ya que después comenzó la época de Eddie Merckx, reinado sólo interrumpido por Luis Ocaña. Fueron unos años con dominadores claros cada poco tiempo. Thévenet y Van Impe conectaron a Merckx con Hinault, un joven francés que comenzó arrollando nada más aterrizar en el Tour. Zoetemelk, Fignon y Lemond fueron tres de sus más duros rivales, aunque pudieron batirle en alguna ocasión. En los últimos años Jan Ulrich y Lance Armstrong han sido los dominadores tras el lustro de Indurain. Sólo Marco Pantani pudo imponerse de forma brillante y crear el mito del escalador que es capaz de todo. Chiapucchi es uno de los ciclistas más recordados Foto: da.wikipedia.org

Lemond e Hinault vivieron un intenso duelo Foto: cyclinghalloffame.com

www.revistadesdelacuneta.com

Eddie Merckx Foto:es.wikipedia.org

nº8 - Junio 2012

87


Expecial Tour

Desde La Cuneta

Españoles en el Tour Texto: DLC El primer español que participó fue Vicente Blasco, apodado ‘el cojo’. Corrían los primeros años del siglo XX. Los pioneros de aquellos Tours pusieron las piedras que hoy constituyen una carrera legendaria que ha sobrepasado las fronteras francesas e, incluso, mundiales. Todo en unas condiciones que hacían de los ciclistas deportistas inhumanos, algo más que admirable. Vicente, de hecho, viajó a Francia desde su Bilbao natal. Abandonó, lógicamente, a los pocos días de partir. Etapas entre 300 y 400 kilómetros, caminos de tierra y tubulares de papel que ellos mismos reparaban. Un concepto muy alejado del que hoy día entendemos por ciclismo profesional. A nosotros nos costó entrar. Mientras Francia, Italia y Bélgica construían mitos que son aún referencia, los españoles luchábamos simplemente por sobrevivir. Cañardo, Bernardo Ruiz, Poblet, Berrendero, pocos supusieron la revolución que fue Bahamontes. Sus duelos con Charly Gaul son historia de este deporte.

Bernardo Ruiz Foto: lsitiodeciclismo.net

88

nº8 - Junio 2012

Él fue el primero en ganar en París, pero también el primero en aspirar realmente a ello, aunque Ruiz ya fue tercero cinco años antes de aquel mítico 1959.

Bahamontes escalando el Puy de Dome Foto:rtve.es

Después aparecieron ciclistas de una clase descomunal como José Pérez Francés o Julio Jiménez, que llegaron a pisar el podio, pero tuvimos que esperar nada menos que 14 años para volver a ver a un español en lo más alto del podio del Tour. Fue Luis Ocaña, conquense, el que lograse tal gesta. Y lo hizo tras tener contra las cuerdas a un Eddie Merckx pletórico, en su época de esplendor. Aquel 1971 Ocaña perdió su maillot amarillo en la bajada del col de Mente.

Pérez francés venció en Barcelona (1965) Foto:amigosdelciclismo.com

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

Especial Tour

Pedro Delgado marcó una época Foto: rtve.es

Más tarde vendría el extraterrestre Miguel Indurain para batir récords y ser durante algunos años el más laureado en el Tour y entrando en el club de los 5 junto a todos los grandes. Tras él otra generación (Beloki, Olano, Escartín, Mancebo…) trató de imponerse, pero primero Ulrich y Pantani y después Armstrong truncaron un sueño que ahora se hace realidad prácticamente cada año.

Abraham Olano no pudo llevarse ningún Tour Foto: uc-martinez-oliver.com

El destino le tenía uno preparado y que logró de forma brillante, con Fuente como animador de la prueba. Otro asturiano, López Carril, también compitió contra el ‘Caníbal’. Pese a la irrupción de Ángel Arroyo, tuvimos otros 15 años de letargo. Muchos pensaban que nunca volveríamos a vencer en Francia, pero entonces Pedro Delgado, tras rozarlo en 1987, se hizo con la victoria un año después.

www.revistadesdelacuneta.com

En 2006 la victoria fue para Pereiro tras la descalificación de Landis. En 2007 para Contador. En 2008 para Carlos Sastre. En 2009 y 2010 de nuevo para el pinteño, aunque en el último fue desposeído el pasado invierno por su famoso positivo. Valoremos los años dorados del ciclismo español (en cuanto a ciclistas) y disfrutemos de ellos mientras podamos.

Carlos Sastre ganó un Tour y mereció más victorias de etapa Foto:arueda.com

nº8 - Junio 2012

89


Profesional

Desde La Cuneta

Giro de Italia 2012 Hesjedal por encima de la nota media Texto: Jordi Martínez

uando se va al límite unos pocos segundos pueden parecer largos, ¿verdad? Seguramente sí y esa será la sensación que habrá tenido Joaquín Rodríguez durante muchos momentos del Giro de Italia.los aficionados y medio pelotón mirándole de reojo. Todo apuntaba a Cavendish en este suave inicio de la ronda italiana. Tras el liderato de Phinney en el prólogo, el campeón mundial se llevaba dos etapas en la primera semana. Sólo consiguió superarle Goss en una peligrosa llegada con caída incluida del mejor sprinter del momento. La crono por equipos coloca con ventaja a Garmin y a Katusha, toda una premonición de quién iba a dominar el rosa durante la carrera.

Foto: ridefast.bc

mente por Domenico Pozzovivo, que dejó al resto de favoritos sentados con su partida de póker. Nadie quería mostrase más de lo necesario. Camino de Frosinone, Rodriguez daba el primer aviso. No conseguía su objetivo y la etapa acaba al sprint con la victoria de Ventoso. Pero el final de Assisi estaba hecho a medida de ‘Purito’: etapa y maglia rosa para el catalán. Cavendish probaba su propia medicina de la mano de Ferrari, que le ganaba como un ídem en un limpio sprint. El británico volvería a vencer dos días después. Bak hacía llegar la fuga hasta Sestri Levante, donde los favoritos pasean tranquilamente a las espera de los grandes colosos. Cervinia, nada apropiado a las características de Purito, es aprovechado por el canadiense Hesjedal para recuperar la primera posición en la general. Para Amador (MoviStar) era la victoria en la etapa. La dura etapa con meta en Pian dei Resinelli con-

En la sexta etapa vencía Rubiano. El líder, Navardauskas, pierde el rosa, pero en su equipo, el Garmin, su baza para la general, que no era otro que Hesjedal. no tiene problemas para aguantar con los mejores y conseguir el liderato al día siguiente en Rocca di Cambio, donde se imponía un Tiralongo que confirmaba el gran momento que atravesaba el Astana. Igualmente transmitían buenas sensaciones Frank Schleck y Michele Scarponi. Lago Laceno fue aprovechado única-

90

nº8 - Junio 2012

Foto:timescolonist.com

www.revistadesdelacuneta.com


Profesional

Desde La Cuneta templaba la gesta de italiano Rabottini, que en el último suspiro sacó fuerzas de donde no había para cruzar el primero la meta ante el empuje de Joaquín Rodríguez, que se mostraba tremendamente superior en los metros finales de la ascensión, logrando 39” de ventaja sobre el canadiense, que cedía el liderato. Ion Izaguirre (Euskaltel) demuestra ser el más fuerte de la escapada en el repecho final de Falzes y consigue una valiosa victoria con tan solo 23 años. Se le presenta un excelente futuro al corredor vasco. Etapón el que les llevaba al día siguiente a Cortina d’Ampezzo: Valaparola, Duran, Stalulanza y Giau. La táctica de Liquigas consiste en imponer un alto ritmo durante toda la etapa. No es la primera vez que lo hacen en este Giro, sin fruto hasta el momento. Esto deja solos a los mejores de la general a poco del inicio del último de los puertos. Basso no consigue despegar a sus acompañantes, aunque Scarponi sufre calambres. Finalmente consigue enlazar en el descenso. Purito es el corredor con mayor punta de velocidad en la línea de meta y suma un nuevo triunfa de etapa. En medio del atracón de colosos del final de Giro, etapa de transición con final en Vedelago, donde Guardini se impone al sprint con total suficiencia a Cavendish. En Alpe di Pampeago, la etapa reina, Kreuziger se exhibía atacando de lejos gracias a la desventaja que tenía en la general. Entre los favoritos demasiada igualdad, aunque Hesjedal arañó unos segundos valiosísimos al resto de favoritos. El catalán se quedaba

Foto: fiets.nl

www.revistadesdelacuneta.com

con tan solo 17” de ventaja a falta de dos etapas. El belga de Vacansoleil Thomas de Gendt goza, camino del impresionante Stelvio, del permiso de los mejores clasificados en la general al estar alejado del líder y culmina su cabalgada en solitario en la cima de uno de los puertos míticos de la historia del ciclismo. Purito movía el árbol en una nueva y espectacular versión del Mortirolo. Esto eliminaba a los gregarios y dejó a Hesjedal en solitario ante el órdago lanzado por De Gendt, que por momentos llegó a aspirar a absolutamente todo. Rodríguez tiró de sangre fría y dejó hacer al canadiense de Garmin para intentar aumentar su diferencia en los últimos metros de la etapa. Los 14” de renta que obtuvo sobre Hesjedal le dejaban con 31 de ventaja en la general, que no serían suficientes para la contra reloj final, ganada por Pinotti y donde Hesjedal se llevo el preciado trofeo como ganador de este Giro de Italia. De Gendt bajaba del podio a Scarponi, que finalmente era 4º. El corredor de Lampre no ha dado en casi ningún momento sensación de poder aspirar a más en esta edición del Giro. Curiosamente su compañero de equipo Cunego, que era utilizado como elemento táctico para filtrase en fugas, era 6º en la general. Basso caía hasta la 5ª plaza siendo victima de su propia estrategia.

Foto:velonews.competitor.com

nº8 - Junio 2012

91


Crónicas - Vueltas

Desde La Cuneta

Tour de Romandía Wiggins asusta

Texto: JORDI Martínez

l británico arrolla en Romandía. Sube como el que más, contra el crono es posiblemente el mejor del panorama internacional en estos momentos y hasta es capaz de ganar etapas al sprint en grupos numerosos. Tan solo el murciano de Rabobank Luís León Sánchez ha podido brillar ante tanto relucimiento, ya que vencía en la primera etapa en línea y en la crono final. Geraint Thomas era el primer líder de la prueba tras imponerse en el prólogo de Lausana. En la meta de Moutier ganaba Hivert (Saur Sojasun) y Luís León era 3º. En las dos siguientes etapas nadie podía con la tremenda clase del corredor murciano, que sumaba dos victorias de etapa consecutivas. Una de ellas en la jornada reina que finalizaba en Sion. Luisle afrontaba la crono final como líder de la general, pero Wiggins no

perdona y se lleva la victoria de etapa y la general final. La crono resultó decisiva para definir los siguientes puestos que quedaron en manos de Talansky (Garmin-Barracuda), segundo, y Rui Costa (MoviStar), tercero.

cyclingfans.com / Pete Geyer

92

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Crónicas - Vueltas

Desde La Cuneta

Criterium du Dauphine El ciclismo necesita más Wiggins Texto: JORDI Martínez

ky y su corredor Bradley Wiggins dominan absolutamente la carrera. La diferencia obtenida en la contrarreloj por el líder del equipo resultó decisiva. Y no queremos decir que no nos parezcan suficientes las prestaciones del corredor británico, al contrario, su temporada es magnífica. Queremos más corredores como él. Gusta mucho su implicación en carrera, cómo las afronta, retándose a si mismo como en esta Dauphine, en la que venía a demostrar que se puede ganar esta carrera y brillar en el Tour. Ahora le falta lo segundo. El prólogo de Grenoble saludaba a un nuevo valor contra el crono del equipo GreenEdge, el australiano Durbridge, que era el único que podía superar a Wiggins, que ya mostraba desde el primer día a lo que venía. Cadel Evans no quería ser menos y ganaba en la

meta de Saint Vallier tras escaparse en la bajada del último puerto. Dura caída de Samuel Sánchez en el descenso, junto a Dani Martin. Dani Moreno, el discípulo aventajado de Purito Rodríguez, se llevaba dos etapas de similares características, de las que le gustan a su jefe de filas, con final mirando hacia el cielo en Saint Felicien y Chatel. Boasson Hagen se llevaba la etapa más clara para los hombres rápidos, invalidando el trabajo que realizó Omega-Pharma para Ciolek. La crono de Bourg en Bresse ofrecía diferencias extraordinarias. Ya no estamos acostumbrados a tantos kilómetros contra el reloj y con este tipo de etapas gente como Wiggins distancia en mucho tiempo a los escaladores puros. Ya con alguna dificultad montañosa camino de Rumilly triunfaba la fuga de la mano de Vichot: 5ª etapa. Tras la bajada del duro Joux–Plane llegaba primero a la meta de Morzine Nairo Quintana, de Movistar, que no es la primera vez que consigue imponerse en una etapa de este estilo. Sky conseguía controlar estas dos últimas jornadas, a pesar de que el BMC de Cadel Evans intentaba poner en dificultades a los británicos. En Chatel, última meta, Wiggins confirmaba su segundo triunfo en este aperitivo del Tour.

Foto: cyclingweekly.co.uk

www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

93


Crónicas - Vueltas

Desde La Cuneta

Vuelta a Suiza

Rui Costa se consagra y Sagan se sale del mapa Texto: JORDI Martínez

n año más la carrera francesa se disputó en Córcega, isla que vio como el vigente ganador del Tour de Francia ha comenzado a carburar. El corredor de BMC cimentaba su triunfo en la general tras ganar la contra reloj individual de 6,5 Km con el mismo tiempo que Michael Rogers. Se desconoce el límite del joven valor de Liquigas Peter Sagan. Es curioso que a sus 22 años no extrañe verlo ganar allá adonde va. Vencía en el prólogo de Lugano a todo un Fabian Cancellara y las tres etapas que se decidían al sprint. El portugués de Movistar, Rui Costa, se llevaba la general final. Otro joven corredor que está realizando una gran temporada. Con sólamente 25 primaveras actuó como un veterano manteniendo la calma en los momentos más complicados. Daba su primer aviso en el final en alto de Verbier, ganando la etapa por delante de escaladores como Frank Schleck y

Mikel Nieve. En la crono de Gossau no hacía otra cosa que afianzar su liderato, ya que solamente Gesink, entre los escaladores, quedó por delante de él. Kessiakoff era el vencedor de la etapa por delante de Cancellara, que volvía a rozar la victoria. Triunfaba la fuga en la meta de Gansingen. El corredor de Katusha Isaichev daba tiempo al grupo de escapados: Rubén Pérez, Puccio, Kroon, Minard y un desfondado Oss. Albasini conseguía en la exigente subida a Arosa escapar de los mejores de la general, los cuales intentaban distanciar a Rui Costa en el peor día para el portugués. Nieve, Leipheimer y Schleck le restaban al de MoviStar 42” y se posicionaba con tan solo 14 de ventaja sobre el luxemburgués de RadioSchack. El mayor de los hermanos Schleck tiró de valentía y a 45 kilómetros de la meta de Sorenberg intentaba alcanzar el amarillo en la última y decisiva etapa. Una lástima que Nieve o Danielson no aguantaran su ritmo de subida, ya que Frank tenía difícil mantener su ventaja en solitario una vez pasado el puerto. Rui Costa disponía de un único gregario. ¡Menudo gregario¡ Nada más y nada menos que Alejandro Valverde era el que comandaba la persecución de Schleck primero y Kruijswijk ya en las cercanías de meta, donde Rui Costa solventaba en primera persona la última acometida del corredor de Rabobank al liderato.

Foto: noticiasdenavarra.com

94

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Crónicas - Vueltas

Desde La Cuneta

Vuelta Asturias / Vuelta a Madrid Desde el todopoderoso Movistar a José Belda

Texto: JORDI Martínez

El 27 de abril se iniciaba en Oviedo la Vuelta a Asturias. Con meta en Gijón vencía en la primera etapa el español Alejandro Marque. La segunda jornada constaba de dos sectores. En la etapa en línea empezaba el festival Movistar con la victoria de Herrada. En la crono se imponía Ion Izaguirre (Euskaltel), por delante de un Beñat Intxausti que empezaba a consolidar su victoria en la general, la cual confirmaría al día siguiente en la etapa decisiva con final en el Alto del Naranco tras

pasar por el duro alto del Violeo. El corredor de Movistar entraba en meta junto al vencedor de etapa, Remy di Gregorio, proclamándose vencedor final de la ronda asturiana. Una semana después vamos hasta Madrid, donde Movistar seguía su racha con Castroviejo, que arrasaba en la crono inaugural de 7,8 kilómetros. El ruso Firsanov era tercero y sentenciaba a su favor la general en la jornada final, con la Morcuera como protagonista, ganado la etapa por delante de un en forma Nairo Quintana y el sorprendente corredor élite José Belda, que a sus 27 años era tercero en el puerto madrileño superando a gente como Mikel Landa o Moncutié.

Foto: terneraasturiana.blogspot.com

Foto:cronicanorte.es

www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

95


Profesional

Desde La Cuneta

Saxo Bank

¿Equipo o sólo gregarios? Texto: Salva Hernández (www.desdemispedales.com)

iene que minar la moral a cualquiera. En cualquier faceta de la vida hacer un grupo para apoyar y conseguir éxitos con una determinada persona y que por cualquier tipo de circunstancia ésta tenga que estar fuera de su puesto una larga temporada. Se te vienen abajo todos los planes que habías hecho en torno a él. Esto mismo le ha ocurrido al equipo Saxo Bank. Todo giraba en torno a Contador. Todos los corredores con casi un único objetivo: ayudar al corredor de Pinto a lograr sus éxitos. Pero todo esto cae por tierra cuando el TAS confirma la sanción de dos años a Contador y le impide correr hasta agosto de 2012. No estaba preparado este equipo, aunque sabían a ciencia cierta que podía ocurrir, para correr sin su líder. Hemos visto a un Saxo Bank totalmente descabezado, sin tino ni rumbo, con el único fin de que pasen los meses y llegue cuanto antes agosto. Rijs y Saxo Bank, ahora que se han quedado descabezados en cuanto a líder, deberán plantearse la planificación de su equipo, la plantilla con la que cuentan y los fichajes realizados esta temporada. Y esto ha de servirles para las próximas.

tilla muy joven, inexperta en algunos componentes y demasiado curtida en otros casos. Se incorporan Pires y Paulinho para estar con Contador, pero se prescinde de Richie Porte. La columna del equipo es la misma, y los resultados no es que tarden en llegar, es que no llegan. Contador gana en San Luis, pero sus victorias no valen. Aparte de eso nos vemos con las ganas y el pundonor de Sorensen, con algún tiro al palo de Dani Navarro y con solo un par de triunfos de Cantwell en Taiwan, y el de Juanjo Haedo en Hainaut. Nada más. Qué poco bagaje.

Si echamos la vista atrás, en el Giro 2011 todo fue de color rosa, nunca mejor dicho. Un Contador pletórico arrasó con todo y a todos, valiéndose por sí mismo en cada etapa. Allí estaban los Dani Navarro, Hernández, Gustov, Porte, etc. Y para el Tour de Francia los mismos lugartenientes, acompañados de los clásicos: Chris Anker y Nicki Sorensen, y el Tour dejó en evidencia al Saxo Bank. Cansancio del Giro, caídas, demasiados kilómetros y esfuerzos en la temporada, el no ver a Contador arriba del todo, lo que fuese. En el Tour vimos que Saxo Bank no podía competir de tú a tú con el resto de grandes escuadras. De la Vuelta no hablemos: Haedo cubrió el expediente. En 2012, independientemente de la sanción a Contador, apenas cambios. Una plan-

96

nº8 - Junio 2012

Foto: cyclingnews.com

www.revistadesdelacuneta.com


Profesional

Desde La Cuneta

Phillippe Gilbert

La importancia de llamarse Ernesto Texto: Salva Hernández (www.desdemispedales.com)

o, no vamos a ensalzar hoy aquí las excelencias a la hora de escribir de Oscar Wilde, pero el título de su novela viene al pelo a la hora de comentar “las incógnitas de Gilbert” en relación a su histórica temporada pasada. Y es que en este caso y, sobre todo, en los primeros meses de competición de 2012, clásicas incluidas, “la importancia de llamarse Phillippe Gilbert” ha sido muchísima para el resto del pelotón. Y es que repetir la temporada anterior está al alcance de muy pocos corredores, pero en el caso de Phillippe Gilbert pasa a ser un hito casi imposible: Eroica, Flecha Brabançona, Amstel, Flecha Valona, Lieja, San Sebastian, GP Quebec, GP Valonia, campeonatos nacionales en ruta y contrarreloj, además de victorias de etapa en diferentes vueltas, incluido el Tour, y llevándose, cómo no, la clasificación del UCI World Tour. Palmarés envidiable para un corredor que no está llamado a ser corredor de vueltas de tres semanas. Con semejante balance de victorias estaba claro que no iban a faltarle novias al corredor belga de cara a las temporada 2012, firmando finalmente un suculento contrato con el BMC, equipo del actual ganador del Tour de Francia, Cadel Evans, que no solo se reforzaba, sino que se convertía en una de las escuadras de referencia en el pelotón.

Con la llegada de la nueva temporada, con los ojos de todos los corredores puestos en el de Verviers, y con un contrato enorme a base de dólares, se abrían las incógnitas dentro del mundillo ciclista de ver si Gilbert era capaz de completar una temporada, no ya como la anterior, porque es imposible, pero sí acercándose un a ella. Y, con lo que queda, surgen más incógnitas en torno a la figura de Gilbert: ¿intentará empezar bien el Tour intentando coger el amarillo para restar presión a su compañero Evans en la primera semana? ¿Son los Juegos Olímpicos su gran apuesta este año y su preparación torna alrededor de la cita de Londres? Pero, ¿y si falla en los JJOO, dónde lo centramos todo? ¿En la Vuelta a España y en los Campeonatos del Mundo? Hacer un año tan bueno, cambiar de equipo y que todo el mundo esté pendiente de tus movimientos ha sido todo uno para Gilbert. De ahí que se mire con lupa sus actuaciones y de ahí que se infravalore, algo muy propio del ser humano, lo realizado en el pasado.

Foto:blogs.bettor.com

www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

97


Femenino

Desde La Cuneta

Rossella Ratto Texto: Guillermo Rubio

ossella Ratto es una de las mayores promesas del ciclismo femenino a nivel internacional en cuanto a su versatilidad, al nivel de sus actuaciones en juniors y a su juventud (aún tiene 18 años). Nos ha atendido gentilmente y ha Guillermo Rubio: Eres una corredora que ha destacado en muchos terrenos: campeona europea junior en contrarreloj y en ruta, subcampeona del mundo junior, 15ª en la Flecha Valona junto a las mejores ciclistas de la actualidad… ¿Cómo te definirías como ciclista para la gente que aún no te conoce? Rossella Ratto: Creo que soy una buena escaladora, pero debo seguir entrenando duro y obtener mucha más experiencia para conocer exactamente mi características. GR: Está claro que en tu familia se respira aire ciclista, con dos hermanos profesionales (Enrico y Daniele). ¿Cómo fueron tus inicios?

vueltómana? RR: Me gustaria mejorar para ser una vueltómana. ¡Uno de mi ídolos es Contador también! Pero sé que una vueltomana debe ser muy resistente e inteligente en la carrera, habilidades que se adquieren con la experiencia. GR: ¿Qué otros ciclistas actuales o históricos te inspiraron para dedicarte a la bicicleta? RR: Siempre he tenido predilección por los que atacan y siempre están metiéndose en escapadas. GR: ¿Cómo de difícil te resulta compaginar estudios con ciclismo? ¿Tienes tiempo para

RR: Amo el ciclismo desde que tenía 5 años y seguía el Tour de Francia por televisión. Durante dos años no tuvimos coche y usábamos sólo las bicicletas. Después mi hermano Enrico se inició en las competiciones masculinas, los demás le seguimos y así empezamos nuestras carreras. GR: Nacida cerca de Turín, pero viviendo en Bérgamo, ¿te consideras turinesa o bergamasca? RR: Ciclísticamente soy bergamasca porque empecé a competir en Bérgamo cuando tenía 6 años, pero tengo muchas raíces en Turín GR: Te hemos oído decir que Bettini es uno de tus ídolos ciclistas, así como Gilbert. ¿Eres de espíritu eminentemente clasicómano como ellos o esperas seguir mejorando en subidas duras para ser más una

98

nº8 - Junio 2012

Foto: bicibg.it

www.revistadesdelacuneta.com


Femenino

Desde La Cuneta todo? RR: Compaginar estudios con ciclismo es muy difícil y agotador, pero con organización y la ayuda de mi familla y del equipo me da tiempo para todo. GR: Cuánto puedes entrenar a la semana aproximadamente? RR: Puesto que vuelvo a casa por la tarde, sólo tengo dos o tres horas cada día para entrenarme, pero ya estoy terminando los estudios. GR: Este año como neoprofesional ya te hemos visto muy bien en carreras como El Salvador, Flecha Valona y Muri Fermani. ¿Qué tienes planeado correr el resto de la temporada RR: Acabo de correr el campeonato nacional contrarreloj y después espero que el Giro de Italia y otras vueltas con mi equipo, mientras que con el equipo nacional no lo hemos definido todavía. GR: De hecho hace un mes las preseleccionadas para la azzurra fuisteis a reconocer el circuito de los Juegos. ¿Qué te pareció el trazado? ¿Ves muchas opciones para velocistas como Baccaille o Bronzini? RR: El circuito de los Juegos no es muy difícil, pero podría llegar un grupo reducido o una escapada al final. No sé si correré finalmente, para mí la participación seria un sueño.

Foto: bergamosportnews.com

rar cada año física y tácticamente. GR: El ciclismo femenino es menos afortunado aún que el masculino. ¿Qué crees que se debería cambiar para que no desapareciesen tantas carreras? Puede que no sea excesivamente costoso organizar más carreras masculinas importantes como Roubaix, Lieja o Lombardía junto a las féminas. Además sería mucho mejor para el espectador. RR: Creo que se deberían organizar mas carreras el mismo día y después de los hombres para que haya más público en las cunetas y audiencia de televisión. Así creo que mucha gente se quedaría a vernos y también los sponsors estarían más interesados en el ciclismo femenino.

GR: Tras tu gran año 2011 decidiste permanecer en el mismo equipo. ¿Tenías otras opciones? RR: Tenía otras opciones, pero el Verinlegno Fabiani me aseguró tranquilidad en la primera parte de la temporada hasta que acabara mis estudios, ya que tengo una relación con ellos de confianza mutua. GR: ¿Cuáles son los objetivos que te planteas a largo plazo? RR: Mis objetivos no están muy definidos porque aún no me conozco muy bien como ciclista profesional. Ahora son sueños más que objetivos. Lo más importante es mejowww.revistadesdelacuneta.com

Foto: sport24h.it

nº8 - Junio 2012

99


Femenino

Desde La Cuneta

Los buenos genes de Taylor Phinney Texto: Bruis Gracia Connie Carpenter-Phinney, estadounidense nacida el 26 de febrero de 1957, ha sido la primera en todas las fases de su vida. Cuando estaba cerca de cumplir quince años participó en los JJOO de invierno de Sapporo, consiguiendo la séptima plaza. Actualmente sigue siendo la norteamericana más joven en disputar unos Juegos Olímpicos. Continuó entrenando hasta 1976, pero una lesión de tobillo le obligó a acercarse a otro deporte: el ciclismo. Connie empezó a montar en bici como hobby, pero poco a poco sus cualidades físicas (178 cm, 59 kg) la elevaron a la élite, consiguiendo la victoria en 12 Campeonatos de EEUU junto a 4 medallas en los Campeonatos del Mundo, tanto en carretera como en persecución individual, en pista. Pero la americana aún llegó más lejos. Corría el año 1984 y tras la aceptación

del COI la prueba en ruta femenina había sido incluida en el calendario de los eventos olímpicos que se iban a disputar en Los Ángeles en aquel verano. Connie estaba nerviosa porque apenas había competido en los EEUU. Fue incluida en el equipo nacional. Su marido, Davis Phinney, bronce en contrarreloj por equipos en esos mismos juegos, le dio algunos consejos y Connie se alzó con la victoria en el sprint frente a su compatriota Twigg, ostentando el honor de ser la primera ciclista que conseguía un oro olímpico. Por tanto, no es de extrañar que un ciclista que responde al nombre de Taylor esté ganando ya etapas. Sus padres le han dotado de una genética envidiable, aunque aún le quedan muchos kilómetros y carreteras para alcanzar las cotas que alcanzó su madre.

Foto: cyclingweekly.co.uk

100

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Amateurt

Desde La Cuneta

BREVES DEL CICLISMO AMATEUR Texto: DLC Guipuzkoako Itzulia VBeñat y Jokin Etxabe se clasifican primero y segundo respectivamente en la general final. Ambos hermanos, ciclistas del Sumofic, han dejado en tercer lugar a Pello Olaberria, de Caja Rural, equipo que se tiene que conformar con la clasificación por escuadras.

en Malpartida de Plasencia han tenido como vencedor al andaluz Alberto Gallego, que se ha impuesto en meta a Andrés Sánchez. GP Ciudad de Burgos Arkaitz Durán sigue con su firme temporada y se lleva la prueba, disputada sobre 122 kilómetros. El ciclistas del Azysa llegó en solitario a meta con 21” de ventaja con respecto a Mario Gutiérrez

clubciclistavillaves.com

bai Salas, imparable

diarioaragones.com

El ciclista de Caja Rural se impone en la llegada a Noel Martín y Pedro Gregori en la disputa del Campeonato de la Península Ibérica, disputado en la ciudad gallega de Orense y acumulando cuatro victorias en lo que va de temporada. Caja Rural fue también el vencedor por equipos, ya que Del Pino fue cuarto.

La prueba cántabra estaba programada para ser disputada en el mes de febrero, pero finalmente se traslada a septiembre, pasando a denominarse como Trofeo Ciudad de Santander-Gran Premio Caja Cantabria.

Campeonato de Extremadura

Presentada la Vuelta a Sevilla

O Clásica Chinata, como se conoce en la actualidad. Sus 124 kilómetros de recorrido con salida y llegada

GP Caja Cantabria cambia de fechas

prevé que participen los mejores equipos de la categoría, que estarán en la salida de la vuelta en Dos Hermanas. El final será en la capital hispalense, como es habitual. Se suspende la Vuelta a Madrid sub 23 La carrera madrileña ha visto clausurada la carrera debido a motivos económicos y de falta de financiación. Una pena por una prueba que ha visto crecer a Alberto Contador, Pablo Lastras, Óscar Freire, Alejandro Valverde o Carlos Sastre, entre muchos otros. Arkaitz Durán le pilla la medida a Burgos El ex ciclista profesional también se lleva la prueba celebrada en Villasana de Mena, en Burgos. Ruiz de Larrinaga, de Lizarte, fue segundo, llegando a meta con más de un minuto de retraso con respecto al ciclista vasco. Mike Terpstra gana en Renedo

La localidad cántabra vio ganar al ciclista holandés de Azysa, equipo que hizo triLa carrera celebrará su plete en meta, clasificando edición número siete en el segundo y tercero a corredomes de julio (21 y 22) y bajo res del equipo azul. Durán, el formato de Challenge. Se en racha, fue tercero.

www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

101


Otras modalidades - MTB

Desde La Cuneta

Diario de la Titan Desert Texto: Fátima Blázquez Jueves 26 de abril. Nos vamos a la Titan Diremos que por fin se acerca el día que muchos han esperado y para el que han trabajado durante los últimos meses. Esa ilusión que poco a poco se va haciendo parte de tu día a día. ¡Nos vamos! Toca olvidarse un poco del trabajo, pedalear y disfrutar. Pedalear con la cabeza mirando al desierto y, aunque no es un paisaje de los Alpes, te aporta muchas cosas. El año pasado tuve muchas horas de hablar conmigo misma, de auto animarme, de una carga de paciencia enorme, donde parece que el tiempo se detiene. ¡Este año será diferente! Además participo en la categoría de parejas mixtas, para mí una muy buena elección. En su día elegí a Dani Llorens como compañero y a partir de ahí siempre he pensado que es el mejor compañero que podía tener en Marruecos. Es la persona con la que quiero vivir el “Gran Hermano” del desierto. Llevamos trabajando meses en sintonía porque pedalear juntos implica conocerse mucho a nivel personal, no sólo pedalear al mismo ritmo. En este caso que él se adapte al mío, pues yo con perseguirlo tengo más que suficiente. Sábado 28 de abril 1º etapa Merzouga – Merzouga (111 km) Acabada y contenta, aunque hemos tenido que parar dos veces a reparar. Además en las dunas hemos tenido que caminar casi 4 km sobre la arena. En varias ocasiones hemos decidido seguir el rumbo del GPS en vez de las cintas indicadoras, con lo que nos hemos ahorrado 2 km. Con Milton Ramos habíamos planeado salir con mucha presión e intentar pasar todas las dunas en bici aprovechando que salía con el “tractor” y ha funcionado. Ha sido el único capaz de pasar todas las dunas sobre bici.

102

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Otras modalidades - MTB

Desde La Cuneta

Foto: murciabike.com Foto: digitaldeporte.com

Está claro que la Titan no sólo consiste en dar pedales. Mañana más y esperemos que no sea necesario realizar un nuevo cursillo de mecánica. Domingo 29 de abril 2ª etapa Merzouga – Risani (107 km) llevar el extra de peso para pasar la noche y poder hacer la etapa del día siguiente. Es una jornada para llevar un ritmo constante. Mis sensaciones al terminar son buenas. Aún me queda mucho que dar y no he llegado agotada. En cambio hay dos parejas que al final nos han tenido que perseguir: la de Silvia Pineda y los chicos de Buff. Y a menos de dos minutos está Marc Franco. Vamos bien. O al menos eso pensaba. Entre estas dos etapas no podemos recibir asistencias, ni maleta, ni ducha.... Me he lavado “a lo gato”. Además hay que añadir que los baños son compartidos, con chicos y chicas juntos. A algunos chicos les da igual desnudarse, pero por ahora las chicas no nos atrevemos. A mí esto de convivir en las haimas me gusta y me parece una de las mejores cosas de las vueltas por etapas. No cambio el campamento por dormir cada uno en su hotel.

Me han dado suero oral, pero es tocar el agua y me dan arcadas. Decido tumbarme y me quedo dormida a las ocho de la tarde. La cena me la salto, tampoco creo que hubiera podido cenar. Me quedo KO, durmiendo más o menos bien.

www.revistadesdelacuneta.com

nº8nº8 - Junio 2012 - Junio 2012

103

Foto: as.com

Tras comer con Dani me viene un tremendo mareo. Comienzo a vomitar y cada vez voy peor. El agua ni olerla, sin hambre, sin sed y claro, esto en una Titan te elimina rápidamente.


Desde La Cuneta

Otras modalidades - MTB Lunes 30 de abril 3ª etapa Rissani – Tourza (137 km) A la mañana siguiente me despierta Dani y desayuno con más miedo que ganas. Un desayuno de “canario”, pero mentalizada de beber todo lo que pudiera ya que llevaba suero en el bote. Salimos bien y de nuevo vamos muy adelante, en la segunda posición por parejas gracias de nuevo a navegar bien y ahorrar unos 5 km. Sin embargo, pronto vuelve un mareo, un malestar y mucho frío. El peor síntoma que se puede tener en el desierto. Me ponen la manta térmica y la sujetamos con piedras, pero nada mejora. Llamamos al médico y yo espero allí tumbada. Me llego a poner incluso el saco de dormir y por fin dejo de tener frío. Pero el médico no me deja seguir y, siendo sinceros, no estoy para seguir. Deshidratación, gastroenteritis, pulso muy bajo... Es lo que hay. Allí acaba mi aventura de la Titan, separándome de mi compañero, que me da un beso en la frente y sigue (no quiere, pero Dani no merece acabar allí) y yo me monto en el Jeep médico. Vaya palo psicológico.

Martes 1 de mayo 4ª etapa Tourza – Alnif (101 km) Hacer el resumen de mi cuarta etapa es muy fácil. Me levanta Dani después de pasar una noche horrible, con continuas visitas al baño. Sin haber comido ya dos días y casi sin dormir, salir es una locura. Sería hacer trabajar a la organización en vano porque me tendrían que venir a buscar a los pocos kilómetros. Encima hoy es la etapa reina: larga y con varias subidas. Así que recojo mis cosas, las subo al camión y a esperar el traslado a meta. ¿Cómo? Tumbada y dormida. Es decir, más de dos horas y media dormida. Monto en la furgoneta conducida por Carlos Sainz y duermo par de horas más. Cuando llego al campamento justo van a llegar los primeros. Sigo con un dolor de cabeza horrible y con mucha diarrea. Vuelvo a mi haima a tumbarme. Hablo un poco con nuestro tercer miembro en la haima, la chica de Buff, Nuria (una gran compañera y rival) y ya no me despierto hasta las 6 de la mañana. He dormido unas 20

Foto: titandesert.es

104

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

Otras modalidades - MTB

Foto: mountainbikeymas.blogspot.com

horas. Para que luego digan que en la Titan se duerme poco. Me he estado preocupando de la gente que entreno a ver si entre estado de lucidez y lucidez habían llegado a meta o estaban

www.revistadesdelacuneta.com

bien y poco más. Una conclusión a la que he llegado es que además de cuidar a mi gente tengo que empezar a pensar en cuidarme. Además de enseñar a comer y beber, tengo que empezar a comer yo misma. De todo se aprende.

nº8nº8 - Junio 2012 - Junio 2012

105


Desde La Cuneta

Otras modalidades - MTB Miércoles 2 de mayo. 5ª etapa Alnif – Mcissi (116 km) Empiezo a ver la luz y lo mejor será cambiar el chip. Ya puedo comer algo y, sobre todo, soy capaz de estar en pie y poder estar con mis chicos, asesorarles y darles consejos, estar a su lado. Llegado a este punto pienso que es lo mejor que puedo hacer. Quizás tras 20 años haciendo una media de 20.000 km al año mi cuerpo ha dicho basta y como aquí no hay piezas de recambio será mejor empezar a asimilar esto. Sobre todo en esfuerzos de varios días seguidos. Cabeza hay, pero ahora mismo falta físico. Quizá en el futuro haya otra oportunidad, pero ahora no la quiero buscar. Estoy tocada. Pero ver en meta que poco a poco van llegando cada uno de mis chicos es genial, mucha satisfacción. Quienes más cercan están de mi saben que hay algunas personas que son retos importantes. No lo es entrenar a un fenómeno como Milton, lo es entrenar y mentalizar a gente con sobrepeso o que vienen de otros deportes. Por ahora siguen todos en carrera, 100% acabados en dos años. Y yo retirada. ¡Qué crack soy! Querría salir mañana, pero por reglamento no se puede. Dani sé que ha insistido a la organización, pero va a tener que hacer los últimos 100 km de nuevo solo. Jueves 3 de mayo 6ª etapa Mcsiss – Maadid y resumen personal Por fin esta noche he podido mirar el cielo marroquí. Pese a que hay luna, es hermoso y me ha dado mucha calma. Dani y yo estamos debatiendo si un punto especial que brilla más es una estrella, un satélite o un planeta. Nos

106

nº8 - Junio 2012

hemos quedado con la duda. Antes de irme al desierto dije que la vida me había dado una profesión que con el tiempo la había convertido en mi juego profesional. Y seguramente sea el momento de cambiar aún más mi rol en el juego. Además, estar en el desierto, en medio de la nada, viviendo de forma tan sencilla y ver en cada paso por un pueblo a los niños riendo sin tener nada ayuda a pensar que con lo mínimo se puede ser feliz. Hoy desayunando echábamos de menos una buena ducha, un trozo de tortilla de patata. ¿Cosas básicas? No, simplemente lujos después de una semana viviendo en Marruecos, durmiendo en haimas o en el suelo, encontrando tu maleta y cama llenas de arena, con duchas comunes, con comida idéntica día tras día, pero con muchísima convivencia. Hemos dormido y pasado mucho tiempo con las parejas con las que estábamos luchando por el segundo y tercer puesto. De nuevo y, siguiendo la tónica del año pasado, hay sensaciones contrapuestas, blanco y negro. En blanco las sensaciones que me dan ver llegar a mi gente a meta (os lo merecéis por todo el trabajo y esfuerzo realizado). El negro en este caso soy yo. Por otro lado y, como he comentado, doy mil y una vez gracias a quien me ha animado en el campamento, a quien ha perdido un rato de su tiempo en enviarme un SMS, un mensaje de ánimo o preguntarme qué tal. El año pasado critiqué mucho a la organización porque pensaba que había partes en las que habían fallado y mucho. Sé que mis comentarios no les gustaron, pero me alegro de que mis quejas hayan podido aportar algo para que este año la Titan haya sido una carrera totalmente diferente a la que conocí. La Titan 2012 ha sido muy diferente para mejor que la del 2011, un 10 a la atención al participante y al servicio médico. He sentido más

compañerismo, algo que para mí es básico.

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

Otras modalidades - MTB

¿Qué es la Titan Desert? Autor: DLC

Es una carrera de 6 etapas en bicicleta de montaña por el desierto de Marruecos, que se ha convertido en el gran referente internacional de la disciplina. Considerado por muchos como el ‘Dakar de la bicicleta’ es una carrera abierta a los participantes amateurs pero que atrae a grandes figuras del ciclismo por sus características y su dureza. En 2012 tomaban la salida 379 participantes, siendo los favoritos el triple ganador Roberto Heras, Milton Ramos, el portugués Luis Leao Pinto, los checos Martin Horak y Tomas Vokrouhlik y el italiano Marzio Deho.

Roberto Heras alcanzó su cuarta victoria superando al portugués Luís Leao Pinto en más de nueve minutos, gestionando a la perfección la renta obtenida tras la cuarta etapa en su terreno favorito, la montaña. En tercera posición finalmente ha acabado el checo Tomas Vrokrouhlik tras una intensa lucha con Milton Ramos y Eduardo Gonzalo que no se decidió hasta la última etapa. La carrera ha estado marcada por el intenso marcaje entre Roberto Heras y Luís Leao Pinto, que desde la segunda etapa se distanciaron claramente de resto de competidores y han protagonizado un duelo precioso. Al final de la prueba el bejarano se declaraba “muy feliz y orgulloso de haber conseguido mi cuarta victoria en esta carrera que está siendo más y más complicada cada año. No hemos tenido ni una jornada de descanso y todas las etapas han estado cargadas de dificultades” La victoria en categoría femenina fue para la estadounidense Rebecca Rusch. Quitándose la espina clavada por su segundo puesto en 2011, la americana se ha impuesto claramente a Petit Mercé y a Nuria Espinosa, a las que superó por un margen de 3 y 4 horas respectivamente. www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

107

Foto: cincuentaonce.com

Roberto Heras refuerza su reinado


Otras modalidades - Pista

Desde La Cuneta

LOS CICLISTAS DEL CEAR DE PALMA ULTIMAN SU PREPARACIÓN PARA LOS EUROPEOS JUNIOR-SUB23 Y LOS JJOO DE LONDRES 2012. Texto y Fotos: CEAR

arios corredores élite del CEAR se encuentran ultimando su preparación para los JJOO de Londres en Sierra Nevada (Granada), mientras que los junior y sub-23 estan concentrados en Palma para preparar los Campeonatos de Europa de pista a disputar en Anadia (Portugal) A falta de menos de dos meses para que se disputen los JJOO de Londres 2012, algunos de los miembros del combinado español, que pertenecen al centro específico de alto rendimiento que dirige el exciclista y medallista olímpico Joan Llaneras, se encuentran concentrados en altura, concretamente en el CAR de Sierra Nevada.

108

nº8 - Junio 2012

Así, los ciclistas Pablo Aitor Bernal (Murcia), Sebastià Mora (Com. Valenciana) y Asier Maeztu (Euskadi) se encuentran trabajando en estos momentos a las órdenes del técnico del CEAR, Francis Cabello, realizando un trabajo de entrenamiento en altitud, aprovechando las instalaciones del CAR de Sierra Nevada.

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta La exposición a la hipoxia (condiciones ambientales con baja concentración de oxígeno) es uno de los métodos utilizados en la mejora del rendimiento físico a nivel del mar, por deportistas de fondo. Esta concentración en altura de ciclistas que están preparando los JJOO de Londres, persigue el realizar un buen trabajo específico, mejorando algunos parámetros hematológicos, que después se complementará con un intenso trabajo de pista en el velódromo Palma Arena. Además de los ciclistas citados, otros ciclistas pertenecientes al CEAR, se encuentran en estos momentos concentrados en Palma, ultimando la preparación para los Campeonatos de Europa Junior-Sub23, que se celebraran del 1 al 8 de julio en Anadia (Portugal).

www.revistadesdelacuneta.com

Otras modalidades - Pista Dichos ciclistas concentrados trabajan bajo la atenta mirada de los técnicos del CEAR; Bill Huck, Jaume Cardona y Miguel Torres. Se trata de: los junior José Camilo Romero (Balears), Mar Manrique (Valencia) y los sub23; Gloria Rodríguez (Murcia), Julio Amores (Valencia), Cristian Astals (Catalunya), Salvador Gonzálvez (Balears), Vicente Pastor (Balears), Juan Peralta (Navarra), Sergio Aliaga (Navarra), Jose Moreno (Castilla la Mancha) y Tania Calvo (Euskadi). Todos estos ciclistas, forman la base de trabajo para empezar a trabajar de cara al ciclo olímpico 2012-2016 (Río de Janeiro).

nº8 - Junio 2012

109


Desde La Cuneta

PºDE LA CASTELLANA O quizás mejor, dadas las circunstancias, Campos Elíseos. En cualquier caso el espíritu de la sección sigue siendo recoger efemérides y acontecimientos relacionados con el ciclismo y con los ciclistas. Les toca en este caso a los meses de Junio y Julio. Unos cuantos pioneros, algunos nacidos incluso en el siglo XIX, abren el capítulo de nacimientos. Como Louis Trousselier (Francia, 29/6/1881 – 24/4/1939), ganador del Tour de 1905 y la Roubaix del mismo año. O Henri Suter (Suiza, 10/7/1899 – 6/11/78), tal vez uno de los primeros clasicómanos, con victorias en Flandes y Roubaix en 1923 y seis triunfos en el Campeonato de Zurich (record de la prueba). Alfredo Binda (Italia, 11/8/2 – 1/1/86) con sus cinco Giros y Gino Bartali (18/7/14 – 5/5/2000), el gran rival de Coppi, son dos mitos indiscutibles del ciclismo italiano. Y por último Jean Robic (Francia, 10/6/21), ganador del Tour de 1947, que dio comienzo dos días después de su boda. Un valiente, no cabe duda. Ya de un ciclismo más moderno, también nacieron en estas fechas, Luis Ocaña (Priego, 9/6/45), Eddy Merckx (Bélgica, 17/6/45), Francesco Moser (Italia, 19/6/51) Alfons De Wolf (Bélgica, 22/6/56) ganador en San Remo (81) y Lombardía (80), Eduardo Chozas (Madrid, 5/7/60), Federico Etxabe (Cortézubi, 20/7/60), Greg Lemond (EE.UU, 26/06/61), Zenon Jaskula (Polonia, 4/6/62), Miguel Indurain (Villava, 16/7/64), Alex Zülle (Suiza, 5/7/68), Eugeni Berzin (Rusia, 3/6/70), Serhi Honchar (Ucrania, 3/7/70), Erik Zabel (Alemania, 7/7/70), Robbie McEwen (Australia, 24/6/72), David Etxebarria (Abadiano, 23/7/73) y Mirco Lorenzetto (Italia, 13/7/81) Por la puerta de atrás salieron del ciclismo Michael Rasmusen (Dinamarca, 1/6/74), excluido del Tour 2007 por el Rabobank (posiblemente cinco minutos antes de que le echase la organización) al descubrirse que había incumplido reiteradamente la obliga-

110

nº8 - Junio 2012

ción de estar localizable para la realización de controles médicos y Stefan Schumacher (Alemania, 21/7/81), cuyas espectaculares prestaciones (que hacían pensar en su homónimo piloto de Fórmula 1) en el Tour 2008, ganando las dos cronos largas, encontraron su explicación cuando los análisis demostraron consumo de CERA. Sus victorias pasaron al palmarés de Kim Kirchen y de Fabian Cancellara. Todavía en activo celebran su cumpleaños en estas fechas George Hincapie (EE. UU, 29/6/73), Stefano Garzelli (Italia, 16/7/73), Andreas Kloden (Alemania, 22/6/75), Alberto Ongarato (Italia, 24/7/75), Thomas Voeckler (Francia, 22/6/79), Fabian Wegmann (Alemania, 20/6/80), Allan Davis (Australia, 27/7/80), Carlos Barredo (Oviedo, 5/6/81), Vladimir Gusev (Rusia, 4/7/82), Philipe Gilbert (Bélgica, 5/7/82), André Greipel (Alemania, 16/7/82). Tyler Farrar (EE.UU, 2/6/84) y Andy Schleck (Luxemburgo, 10/6/85).

La lista de fallecimientos la abren también un par de pioneros. Ottavio Bottecchia (Italia, 1/8/1894 – 14/6/27), ganador del Tour en los años 1924 y 1925, cambió el andamio por los pedales tras la Primera Guerra Mundial. Murió en 1927, asesinado por un campesino francés que pensó que estaba robando en sus viñedos. Y Andre Leducq (Francia, 27/2/4 – 18/6/80), ganador de los Tours de 1930 y 1932. Completó 9 participaciones en la ronda gala con 25 victorias de etapa. Nino Defilippis (Italia, 21/3/32 – 13/7/10), vencedor de etapa en las tres grandes entre 1952 y 1964. José Manuel Fuente (Limanes, 30/9/45 – 18/7/96), vencedor de las Vueltas del 72 y del 74 y primer vencedor español en la Vuelta a Suiza (73). Jean Stablinski (Francia, 21/5/32 – 22/7/2007), vencedor de la Vuelta del 58 y campeón del mundo en 1962. Minero del carbón en Arenberg antes que ciclista, gracias a su insistencia la Paris-Roubaix incluye la célebre Trouée d’Arenberg, el famoso tramo de pavé, desde 1968. Lógicamente hay que reseñar dos des-

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta graciados fallecimientos ocurridos en el transcurso de sendos Tours. El de Tom Simpson (Inglaterra, 30/11/37 – 13/7/67), vencedor en Flandes, San Remo y Lombardía, campeón del mundo en 1965 y vencedor en la París-Niza del 67. Falleció ese mismo año durante la ascensión al Mont Ventoux en el transcurso de una etapa del Tour. Las consecuencias de una gastroenteritis, el fuerte calor y la ingesta de anfetaminas y, probablemente, alcohol, desencadenaron el fallo cardíaco que acabó con su vida. Y el de Fabio Casartelli (Italia, 16/8/70 – 18/7/95), ciclista del equipo Motorola, fallecido como consecuencia de una caída durante el descenso del Portet d’Aspet, en el transcurso de la 15ª etapa del Tour del 95. Junio es época de campeonatos nacionales. Una vez celebrados estos muchos de los campeones estrenan sus vistosos (excepto los que corren en el Movistar) maillots identificativos. El primer campeonato de España se disputó en Vitoria en 1897, con triunfo de José Pesoa. No volvió a disputarse hasta 1902, fecha desde la cual se ha estado celebrando anualmente, con excepción de 1937. Además, la edición de 2006 se suspendió una vez iniciada debido a un plante de los corredores en protesta por la Operación Puerto. En el palmarés de la prueba destacan los cuatro campeonatos (30,31,32 y 36) logrados por Mariano Cañardo (Olite, 5/2/6 – 20/2/87). Vencedor además en siete ediciones de la Volta a Cataluña, prueba decana del calendario español, entre 1928 y 1939. Fue segundo en la primera edición de la Vuelta a España (1935), por detrás de Gustaaf Deloor. Con tres campeonatos en su palmarés aparecen Antonio Suárez (59,60 y 61), Bernardo Ruiz (46,48 y 51), Julián Berrendero (42,43 y 44) y Luciano Montero (29, 32 y 34). Del pelotón español actual lucen dos títulos Rubén Plaza (03 y 09) y José Iván Gutierrez (01 y 10). Ambos tendrán la oportunidad en Salamanca el 24 de Junio de unirse al grupo de los tres entorchados. Hasta la disputa de los diferentes campeonatos nacionales 2012, el equipo RadioS-

www.revistadesdelacuneta.com

hack es, de los World Tour, el que luce en sus filas más maillots de campeón nacional, con un total de cuatro: Frank Schleck (Luxemburgo), Robert Wagner (Alemania), Matthew Busche (Estados Unidos) y Fabian Cancellara (Suiza). Con tres campeones nacionales aparecen Katusha, con Kuschynski (Bielorrusia), Alexander Kristoff (Noruega) y Pavel Brutt (Rusia) y Vacansoleil, con Pim Ligthart (Holanda), Sergei Lagutin (Uzbekistán) y Tomasz Marczynski (Polonia). En Junio se disputan dos de las vueltas por etapas de una semana de mayor prestigio en el calendario internacional. El Criterium del Dauphine y la Vuelta a Suiza compiten por atraer a los mejores ciclistas del pelotón. Ya comentábamos anteriormente que José Manuel Fuente fue, en 1973, el primer vencedor español en la Vuelta a Suiza. “El Tarangu” mantuvo su condición de vencedor único hasta la victoria de Aitor González en 2005. Victoria a la que siguió la de Koldo Gil en 2006, segundo en la carretera tras Jan Ullrich, pero vencedor tras la descalificación del alemán. El el Criterium del Dauphine, o la antigua Dauphine Libere, se contabilizan hasta diez victorias de ciclistas españoles, desde la de Valentín Uriona en el 54, hasta el doblete de Alejandro Valverde en 2008-2009. También logró dos victorias consecutivas Miguel Indurain (95-96), por una de Iban Mayo e Íñigo Landaluze en 2004 y 2005 respectivamente. Las tres restantes las logró Luis Ocaña (70,72 y 73), que comparte con Nello Lauredi, Bernard Hinault y Charlie Mottet el record de victorias en la ronda alpina. Ah, y en Julio se disputa en Francia una carrera que puede estar interesante. Suelen participar algunos ciclistas bastante buenos, este año parece que presenta un recorrido majete y se sube algún que otro puerto durillo. “Le Tour” creo que lo llaman.

Foto:ymadrid.com

nº8 - Junio 2012

111


¿Humor?

Desde La Cuneta

¿Humor? Salsa rosa: Sagan pillado

Fotos exclusivas enviadas por nuestro paparazzi en la que se observa a Peter Sagan tomar una café con una chica de piel suave. Se les vio juntos durante cuatro de los ocho días que duró la Vuelta a Suiza y ya se habla de relación.

Los ciclistas cÛmodos Se dice que el ciclismo es uno de los deportes más duros que existen. Y es cierto, pero ello no quita para que algunos corredores traten de descansar en todo momento. Aquí vemos un Tour de Flandes en el que alguno se tumba directamente en medio de la calzada y algún otro se sienta a charlar distendidamente con sus compañeros de pelotón

Parecidos razonables Observemos el parecido entre Patrick Lefevre, dirigente del ahora Omega-Pharma y ex de Mapei o Quick Step. ¿Hubiese cosechado más éxitos Miliki en caso de haber estado al volante de ciclistas tan poderosos? ¿Hay alguna relación entre sus equipos y el circo? Fotos sacadas de Facebook, pasionciclista.com, laaradio.com, cronodeporte.com, mifondodepantallagratis.net, apmforo.mforos. com, elperiodico.com

112

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


¿Humor?

Desde La Cuneta

øY si pintamos a Frank de verde? Curioso gesto del luxemburgués que emula a su superhéroe favorito. No, no se trata de Alberto Contador, sino el increíble Hulk. Le falta un poco de brazo y de tinte aún. Lo seguiremos de cerca. Sería gracioso que este gesto lo hiciese un Europcar.

Encuentra 3 similitudes y 20.000 diferencias Llega el verano y nuestros lectores están inmersos o próximos a sus vacaciones, por lo que ofrecemos un coche pintado de color rosa a quien sea capaz de descifrar este curioso (y difícil) pasatiempo. Encuentra 3 similitudes entre Charly Gaul y Andy Schleck. Pistas: país de nacimiento, puerto que están escalando, rivalidad con un español. Las diferencias son más sencillas. Envía tus respuestas a revistadesdelacuneta@gmail.com

S˙ per-alemanes: ellos te rescatar· n Pon un alemán en tu vida y siéntete seguro, sobre todo de dejar a tu mujer con ellos.

www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

113


DLC - Internacional

Desde La Cuneta

Frank Schleck

I still believe I am a Tour winner Redacción: DLC

rank Schleck is one of the most well-known riders of the pelotón. He and his brother have been trying for first place on the Paris podium for many years, but have always had so many better rivals that leave them in secondary places: Sastre, Evans, of course Contador… At the time of interview, there hadn’t been any arguments with RadioShack’s head director, Johan Bruynell. The only thing clear after the conversation is that he is concentrated on one thing: the Tour. DLC: Frank, last year you were third at the Tour. Are you trying to better it in July or work for anybody else? Frank Schleck: I still think I can win the Tour, so we will see who’s the strongest guy in the nine and who deserves our work on the road because of better chances to win. DLC: Most of the media and most cycling fans think that this year’s route is not as hard as others and that could affect climbers like you. What do you think about it? FS: Yes, maybe it’s not the best route for us as it has been during the last two or three years, or

in 2011, but I think we have to believe we can win and try to make the difference in the climbs. Our aim is to get every chance of winning time every day. DLC: Have you been working the time trials? FS: Yes, we have been working, like many other things. Every time trial you ride you improve a lot. DLC: Do you think your team is going to come under lots of pressure because of being one of the best? FS: Of course, we cannot avoid that. Andy and I were second and third last year and it’s logical, even more when you have such a strong team as ours. We have Kloden or Horner that are two very strong riders with lot of experience. Andreas was on the podium not so long ago, so we have pressure, but nothing special. It’s normal, I think. DLC: What would you prefer: being on the podium on the Tour again or winning the Vuelta or the Giro? FS: Can I skip that one? DLC: As you want, there’s no problem. Tactically, how does the fact that Alberto Contador is not in the peloton affect you? Is it going to change your plans? Is it going to be a more open race?

F: es.m.wikipedia.org

114

nº8 - Junio 2012

“We cannot avoid the pressure of being one of the strongest teams, but it’s normal, we have a great team” www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

DLC - Internacional

F: tenspeedhero.com

“2012’s route is not the best route for us, but we have to believe we can win”

FS: Maybe. I don’t know if this season (probably not), but it’s a race I love because of the ambience and because it’s a great race.

FS: We’ve never started the Tour to beat Alberto, we’ve tried to win the Tour. So we have to play our tactics and it doesn’t matter if Alberto is there or not. I can’t talk about tactics now because it’s very early to talk about them. We’ll see on the road.

DLC: And the Worlds? This year is not as flat as last year…

DLC: You did well at 2010’s Vuelta (5th). Are you going to face it once again?

“If I am in a good shape I would try the Worlds”

FS: here’s a lot of time left for the Worlds. We’ll see through the second part of the year. If I’m not tired enough and in a good shape, I can try.

F: ricoromeo.wordpress.com

www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

115


DLC - Internacional

Desde La Cuneta

Phil Anderson An Australian in Paris

Redacción: DLC, Translation: info@notadeltraductor.com

hil Anderson (born 12 March 1958) was the first Australian cyclist to don the yellow jersey in the Tour de France and also the first non-European. Although this may seem anecdotal, it can now be considered a premonition or déjà vu of the globalised cycling of today. Phil started out with the Hawthorn Cycling Club in the mid-seventies. He was soon considered a cyclist to be reckoned with, winning the Tour of New Zealand as an amateur in 1977 and the Commonwealth Games in Edmonton (Canada), as well as the Australian team time-trail championship. The following year, in 1979, he moved to Paris and started to become better known within the cycling world. His big break-

through came after winning the time-trail Grand Prix des Nations in Cannes, with the opportunity to start his professional career with Peugeot in 1980. During his first two seasons he won several victories, which paled into insignificance compared to 5th place in the general classification of the Tour de France in 1982, as well as the white jersey for best young rider. Not just a one-off, this achievement was repeated three years later with a series of victories which would prove his worth for stage races: the Tour of Switzerland, the Tour of the Mediterranean, the Tour of Catalunya and the Dauphiné Liberé. He also appeared in the northern classics, coming second in the Gante-Wevelgem and the Tour of Flanders. However, Anderson going down in the history books is for far more than being a great rider or blossoming champion. What really made history was that with the backdrop of legendary cycling stars such as Bernard “the Badger” Hinault, Lucien Van

116

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

DLC - Internacional

Impe and Maertens, Anderson became the first non-European to be awarded the yellow jersey. He constantly battled with the Badger in the 1981 Tour, who regarded the Australian as an insolent youth challenging his lead in world cycling. With the onset of arthritis, Anderson never regained the level of performance he had reached that year, but with his relentless attitude, scored an impressive number of victories (over seventy) in his 15 years of professional cycling. Anderson and Alan Peiper, later to be joined by Neil Stephens and Stephen Hodge, paved the way for Australian cycling that has been fully consolidated in the 21st century.

www.revistadesdelacuneta.com

nยบ8 - Junio 2012

117


DLC - Internacional

Desde La Cuneta

Alto da Torre Texto: Guillerme Miranda A subida para o Alto da Torre é considerada na actualidade como a subida mais dura de Portugal, e é habitualmente utilizada na Volta a Portugal. Embora Portugal não seja um país plano, não tem montanhas com altitude e dureza de países como Espanha, Itália, França e Suíça; e desde sempre foi política dos organizadores investirem em subidas curtas e duras, que abundam no território português, o que era também favorecido devido ao péssimo estado das estradas de montanha até aos Anos 60, e em particular na subida à Serra da Estrela, ponto mais alto de Portugal Continental, localizado numa das regiões mais pobres e isoladas do país ao longo da sua história. Quando foi criada, e até á década de 60, a Volta a Portugal visitava todos ou quase todos os distritos do país, sendo uma prova

118

nº8 - Junio 2012

bem mais longa do que na actualidade (chegou a ter cerca de 30 etapas!), e por consequência, tinha vários dias de descanso e etapas bem mais curtas. Contudo, a partir da década de 60 e com o crescente profissionalismo, a Volta foi mudando de configuração e houve também uma maior aproximação à alta montanha, sendo que o Maciço Central aonde se encontra a Serra da Estrela e o Alto da Torre o alvo preferencial. A primeira vez que a Volta a Portugal usou uma subida no maciço Central foi em 1959, quando Aquiles dos Santos venceu a etapa que ligava Castelo Branco às Penhas da Saúde, numa distançia de 77 quilómetros. As Penhas da Saúde e as Penhas Douradas começaram a tornar-se pontos de chegada habituais da Volta, e a sua dificuldade ajudou a forjar as primeiras lendas portuguesas da alta montanha até que, em 1971, já com melhores estradas, a organização decidiu levar pela primeira vez a Volta aos 1993 metros de al-

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta titude da Torre. A etapa partia de Lamego e tinha 152 quilómetros, e foi vencida pelo grande Joaquim Agostinho, à época um dos maiores ciclistas do mundo, e já mencionado em edições anteriores desta revista. Agostinho sentenciou assim a sua segunda vitória consecutiva na Volta a Portugal. Dois anos depois, a organização voltou a utilizar a mesma etapa e o filme repetiu-se – vitória na etapa de Agostinho, que conseguia também a geral individual no final da prova. Só que desta vez, o resultado final só ficou determinado na secretaria, pois Agostinho foi apanhado com doping pela segunda vez (já tinha perdido a Volta de 1969 pelo mesmo motivo),e foi desclassificado, tendo a vitória sido atribuída ao espanhol Jesús Manzaneque. Na época seguinte, o vencedor foi o promissor Dinis Silva, de apenas dezoito anos, mas o destino seria trágico para este jovem ciclista que morreu meio ano depois, vítima de uma leucemia, com 19 anos. As convulsões pós-25 de Abril levaram a que o ciclismo profissional em Portugal ficasse suspenso, tornando o pelotão numa mistura de equipas amadoras, jovens e semi-profissionais. As dificuldades de financiamento e de preparação das equipas levaram também a alterações na estrutura das provas e, apesar de tudo isto levar a que muitos pensem que esta época foi um período negro, verificou-se precisamente o inverso, com algumas das épocas mais equilibradas e aguerridas da época. Contudo, a subida mais mítica da Volta a Portugal durante esta época tornou-se a Senhora da Graça, nos arredores de Mondim de Basto, uma subida bem mais curta e que não chega aos 1000 metros de altitude, mas cuja terrível estrada e pendente acentuada faziam bastantes estragos, além da verdadeira maré de público que ainda hoje inunda a subida em dia da Volta. O Maciço Central continuava a fazer parte do percurso com as Penhas Douradas e as Penhas da Saúde, ou então com passagens pela Torre, mas sem chegadas em alto.

www.revistadesdelacuneta.com

DLC - Internacional A Volta a Portugal só voltou a terminar no ponto mais alto de Portugal em 1992, com uma vitória espetacular de Joaquim Gomes, que repetiu o triunfo em 1994. A partir desta época, a Volta visitou sempre a Torre, através de uma das três subidas possíveis: Seia, Covilhã e Manteigas, quase sempre com uma etapa terminando no alto, como a etapa-rainha da prova. Embora se possa ver pelas altimetrias que a subida à Torre não é propriamente uma subida com uma pendente média elevada, a enorme distância e a altitude permitem um fantástico espetáculo de ciclismo e habitualmente originam diferenças enormes. Apresento em seguida a galeria dos vencedores no alto da Torre: * Galeria de Vencedores: 1971 – Joaquim Agostinho * 1973 – Joaquim Agostinho ** 1974 – Dinis Silva 1992 – Joaquim Gomes 1994 – Joaquim Gomes 1995 – Orlando Rodrigues * 1997 – Francesco Secchiari 1997 – Michele Laddomada 1998 – Wladimir Belli 2000 – Vítor Gamito * 2001 – Santiago Pérez 2002 – Claus Möller * 2003 – Nuno Ribeiro ** 2004 – David Arroyo 2007 – Eladio Jiménez 2008 – Rui Sousa 2009 – Nuno Ribeiro ** 2010 – David Blanco * 2011 – André Cardoso * - Vencedor da etapa e da geral da Volta a Portugal; ** - Vencedor da etapa e da geral da Volta a Portugal, desclassificado posteriormente por utilização de doping.

nº8 - Junio 2012

119


DLC - Internacional

Desde La Cuneta

Jan Ullrich et le Tour de France Texto: EDUARDO SANZ

é le 2 Décembre de 1973 à Rostock (Allemagne), il est le premier et le seul cycliste allemand qui a remporté une édition du Tour de France jusqu’à nos jours. Le palmarès d’Ullrich est vraiment magnifique. Il a remporté le Tour de France en 1997 et le Tour d’Espagne en 1999, mais en plus, il a été le deuxième classifié en cinq éditions de la Grande Boucle (1996, 1998, 2000, 2001 et 2003). Il a gagné aussi deux fois le mondial contre-la-montre (1999 et 2001) et il possède deux médailles olympiques remportées à Sidney 2000 (l’or en route et la plate en contrele-montre).

Un début prometteur sur la Grande Boucle Le début d’Ullrich sur le Tour de France a lieu en 1996. L’année de son début, il finit

deuxième… uniquement derrière son équipier Bjarne Riis. Ullrich remporte la dernière contre-le-montre devant Miguel Indurain, quintuple vainqueur de la Grande Boucle et grand spécialiste de la discipline. Cette victoire partielle ajoutée à sa deuxième position sur la classification générale finale sont considérées par beaucoup d’spécialistes comme prodigieuses… mais confirmées par le cycliste allemand sur la suivante édition du Tour de France. En 1997, Ullrich remporte le seul Tour de son palmarès. Le Tour démarre cette année sans patron, après la retraite de Miguel Indurain. Mais Jan Ullrich va prendre le témoin

talianjet3.blogspot.com

120

nº8 - Junio 2012

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

DLC - Internacional

tout rapidement. Il domine tous les terrains, la contre-le-montre et la montagne. Seulement l’attaque de Pantani à l’Alpe D’Huez ainsi que les mouvements tactiques de l’équipe Festina l’inquiètent légèrement. La supériorité du cycliste allemand est si grande que lors de la finalisation du Tour à Paris, la Grande Boucle parait avoir trouvé un nouveau patron. En 1998, Ullrich se présente sur la ligne de départ de la Grande Boucle avec l’objectif de remporter son deuxième Tour de France consécutif. Néanmoins, un petit grimpeur italien appelé Marco Pantani s’obstine à s’imposer au champion allemand. Ullrich devient leader du classement général après la contrele-montre de Corrèze. Pendant le premier bloque de montagnes aux Pyrinées, Pantani commence à rattraper son retard sur la classification générale. À Luchon, il récupère une trentaine de secondes après son démarrage aux pentes du Peyresourde. Pendant l’étape suivante, finissante au sommet de Plateau de Beille, il va récupérer environ une minute et demie sur Ullrich, qui commence à montrer des petits symptômes de faiblesse. Finale-

theracingbicycle.com

ment les Alps vont signer la sentence. Pendant l’étape finissant aux Deux Alps, après les passages de la Croix de Fer et du Galibier (par le Télégraphe), Pantani va faire sauter la banque. L’italien démarre à six kilomètres du Galibier avec une attaque légendaire. Ullrich est incapable de réagir, débordé par la climatologie et la supériorité du grimpeur transalpin. Sur la ligne d’arrivée, Ullrich perd neuf minutes, en descendant jusqu’à la quatrième position du classement générale. Pantani prend le maillot jaune, qu’il ne quitte pas jusqu’à Paris. Il peut se défendre de l’attaque d’Ullrich sur La Madeleine et gérer son avantage pendant la contre-le-montre finale remportée aussi par l’allemand, qui finit deuxième le Tour.

Le « Poulidor » de l’époque Armstrong À partir de l’année 1999, Lance Armstrong impose son règne sur la Grande Boucle. Ullrich ne sera jamais capable de revenir au premier poste du podium de Paris. agrupetaciclistavinarocense.blogspot.com

www.revistadesdelacuneta.com

Ullrich est absent de l’édition de 1999 suite à un problème physique. Il revient à

nº8 - Junio 2012

121


DLC - Internacional

Desde La Cuneta tentatives d’Ullrich aux Pyrénées (Ax-3-Domaines, Saint-Lary, Peyresourde). L’allemand finit deuxième à nouveau. En 2002, Ullrich est absent à nouveau suite à un problème dans le genou. Armstrong remporte son quatrième Tour consécutif devant Beloki et Rumsas.

mpidog-empidog.blogspot.com

l’édition de l’année 2000, mais Armstrong le supère clairement. Après l’avantage pris par l’américain sur la contre-le-montre, la première arrivée en montagne à Hautacam dicte sentence. L’attaque d’Armstrong ne peut pas être répondu ni par Ullrich ni par Pantani. Le nouveau patron se consolide aux Pyrinées. Ullrich finit le Tour en deuxième place à nouveau grâce à sa bonne performance aux Alps, notamment pendant l’étape finissant à Morzine. L’année 2001, Armstrong change d’stratégie aux Alps. Il joue au poker sur la Madeleine et le Glandon avec tous ses opposants, en leur faisant croire qu’il est en difficulté. Aucun ne décide d’attaquer l’américain pour enlever les masques. La tromperie finit à l’Alpe d’Huez avec une attaque brutale d’Armstrong. Le Tour est fini à nouveau malgré les

122

nº8 - Junio 2012

En 2003, Ullrich retourne à la Grande Boucle avec l’équipe Bianchi. Après un début un peu dubitatif, à l’Alpe d’Huez il va perdre environ deux minutes à faveur de l’américain. Sur la deuxième étape alpine, avec la ligne d’arrivée emplacée à Gap, il améliore légèrement sa performance en arrivant avec le groupe des favoris. Beloki doit abandonner la course après une chute fatale sur la descente de La Rochette. Ullrich perd un rival, mais en même temps un allié pour attaquer Armstrong. L’allemand renaît de ses cendres dans la contre-le-montre de Cap Découverte. Sous une canicule terrible, Ullrich obtient une victoire partielle avec un avantage d’une minute et demie sur l’américain. Il s’agissait de la première fois qu’Armstrong perdait une contre-le-montre contre un rival direct. À Ax-3 -Domaines, Ullrich prend quelques secondes d’avantage sur Armstrong mais il n’arrive pas à prendre le maillot jaune. Armstrong gagne définitivement le Tour à Luz Ardiden après avoir bien géré une tentative d’Ullrich sur le Tourmalet. La dernière contre-le-montre confirme la victoire la plus difficile de l’américain. Ullrich devient deuxième à nouveau. C’est l’année 2004 qui donne à Ullrich la moins remarquable parmi les classifications obtenues par lui dans le Tour de France. Il finit quatrième en dehors le podium. Sa performance pendant tout la cours est plus faible que pendant toutes les éditions précédentes. Il perd du temps avec Lance Armstrong depuis le prologue. Sur la contre-le-montre par équipes, le T-Mobile perd du temps aussi avec l’US Postal. Mais ce sont surtout les Pyrénées ce qui vont montrer la descente de performance d’Ullrich par rapport aux années précédentes. À La Mongie, et au Plateau de Beille, il est incapable de suivre le rythme de l’américain et de l’italien Ivan Basso. Il sort des Pyrénées avec plus de 7 minutes de devantage par rapport à Armstrong. Aux Alps, il

www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

DLC - Internacional

politiken.dk

essaie de se resaissir, en attaquant pendant l’étape de Villard de Lans. Mais il perd plus de temps aux contre-le-montres de l’Alpe d’Huez et de Besançon. Au final de la course, il est rélégué du podium en favour de l’italien Ivan Basso et de son équipier Kloden. En 2005, Ullrich obtient la seule position du podium manquante dans son palmarès.Il finit troisième derrière Armstrong et Basso. La cours se développe d’une façon très similarie à celui-là de l’année précédente. Armtrong prend avantage à la contre-le-montre initiale et à la contre-le-montre par équipes. Aux Alps, l’américain se distingue au sommet de Courchevel même la victoire de Valverde. Aux Pyrénées, les forces sont beacoup plus similaires, mais Ullrich perd finalement quelques secondes à Ax-3-Domaines et à Pla d’Adet. L’allemand apparait enfin à l’aise lors des deux dernières étapes accidentées, à Pau et puis sur la difficile montée de Mende où il tient tête jusqu’au bout aux assauts d’Armstrong relayé par Basso. Il est cependant trop tard pour espérer gagner la deuxième place occupée par l’italien. Ullrich obtient la troisième place du podium après une bonne contre-

www.revistadesdelacuneta.com

le-montre finale à Saint Etienne où il ne perd que quelques secondes avec Armstrong. En 2006, Ullrich ne peut pas disputer le Tour de France suite à son implication dans l’affaire Puerto. Son implication dans l’affaire de dopage va finalement le releguer de la troisième place obtenu en 2005, c’est pour cela que ce succès ne se reflet pas dans son palmarès official. Finalement, le meilleur cycliste allemand de l’histoire finit sa carrière profesionnelle d’une façon un peu sombre. Cependant c’est incontestable le fait que le palmarès d’Ullrich sur la Grande Boucle est vraiement magnifique. Ses victoires font de lui un des meilleurs cyclistes des dernières années sur le Tour de France.

nº8 - Junio 2012

123


Conecta con los que más saben de ciclismo

Desde La Cuneta

Sprintspecial http://sprintespecial.blogspot.com.es/ Platafoma Recorridos Ciclistas http://plataformarecorridosciclistas.org

Rueda Lenticular http://ruedalenticular.blogspot.com.es/

Desde Mis Pedales http://www.desdemispedales.com/ Historia del ciclismo http://ciclismohistoria.blogspot.com.es/

Altimetrías de Castilla http://subiendopuertos.jimdo.com/

124

nº8 - Junio 2012

Velofutur http://www.velofutur.es/ www.revistadesdelacuneta.com


Desde La Cuneta

Uluru http://luisromanmendoza.blogspot.com.es/

Es.ciclismo http://www.esciclismo.com

Amantes del ciclismo de carretera y montaña: http://thebestcyclingthemountain.blogspot.com Alucheros del pedal: http://www.alucherosdelpedal.com A Rueda: http:www.arueda.com Bicicletas clásicas de Palencia http://bicicletasclasicaspalencia.blogspot.com.es/ Ciclismo Ninja http://ciclismoninja.blogspot.com/ Foro APM: http://apmforo.mforos.com/ Foro MTB: http://www.foromtb.com/forum.php Montaña Palentina: http://clubciclistamontanapalentina.com/ Parlamento ciclista: http://forodeciclismo.mforos.com/ Pedaleando que es gerundio: http://pedaleandoqueesgerundio.blogspot.com El chico del transporte: http://elchicodeltransporte.blogspot.com/ Joan Seguidor: http://juanseguidor.blogspot.com www.revistadesdelacuneta.com

nº8 - Junio 2012

125


A mediados de agosto volvemos con un espectacular especial Vuelta a España 2012 con entrevista a uno de los corredores más importantes del pelotón español. Altimetrías de la Vuelta, todos los detalles para seguir la carrera con pasión. Contaremos lo que acontezca en el Tour junto a los mejores colaboradores y los mejores reportajes.

¿Te lo vas a perder?

Pero aquí no queda todo... Puedes seguir nuestra página web www.revistadesdelacuneta.com, actualizada a diario con videos, noticias, fotos, concursos, radio...


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.