CIUDADANIA

Page 1

La EDUCACIÓN para la CIUDADANÍA: Razón de ser


Razones de su presencia Desde las dos últimas décadas del siglo XX se ha producido un profundo interés entre los científicos sociales por la cuestión de la CIUDADANIA Este interés no responde sólo a planteamientos académicos Han sido numerosas, muy rápidas y profundas las trasformaciones experimentadas en las sociedades contemporáneas


Las más evidentes son: el rápido y creciente movimiento de la población dentro y fuera de los límites nacionales, el creciente reconocimiento de los derechos de las minorías, el colapso de algunas estructuras políticas tradicionales, así como el nacimiento de otras nuevas, la creación de nuevas formas de familia y comunidad, el cambiante papel de la mujer en la sociedad, el impacto de la economía global sobre los modelos y condiciones de trabajo, la revolución en las tecnologías de la información y la comunicación,


Son cambios que se asocian con la GLOBALIZACION: La revisión del concepto de CIUDADANÍA impulsó el interés por la educación para ciudadana En 1997, el Consejo de Europa de Jefes de Estado y de Gobierno la estableció como prioridad principal de su programa político y educativo Reflejaba la preocupación de la clase política ente el distanciamiento de los ciudadanos, especialmente los más jóvenes, hacia la vida y la participación civil y pública, un desinterés que estaba configurando un “déficit democrático” cada vez más acusado Modificaba la situación de la Educación Cívica, que desde los años 60 pasaba por un lento y constante declive de su papel en el currículo escolar


La Educación para la Ciudadanía no es una novedad en la escuela Desde los orígenes de la escuela pública, una de sus principales metas ha consistido en la creación y la formación de la ciudadanía. La escuela pública, pieza clave en la formación de los estados nacionales modernos, siempre ha procurado la integración y socialización política de las nuevas generaciones en una comunidad de ciudadanos.


La creación de una comunidad de ciudadanos era una necesidad en los siglos XVIII y XIX. Comportaba compartir una lengua, una historia, una cultura y unos mitos y unos valores comunes ¿Es necesario? ¿Es posible? ¿Es deseable? Reformular la idea de ciudadanía a fin de afrontar los cambios que experimentamos Educar a los adolescentes y jóvenes para que tomen parte activa en la sociedad ¿Qué lo impide? ¿Qué y quienes se oponen a ello?


Siguiendo las recomendaciones y dictámenes internacionales, los países de nuestro entorno socioeconómico y cultural han introducido o redefinido la Educación para la Ciudadanía en el currículo. Han tratado de solucionar los problemas más acuciantes a los que cada sociedad -estado, nación, país- se ha enfrentado. En casi todos hay un núcleo común articulado en torno a: - el déficit cívico - la multiculturalidad - la violencia de género - la formación política


La Educación para la Ciudadanía: Una materia de difícil definición (1)

La educación ciudadana tiene que ver tanto con el desarrollo personal del alumnado como con el desarrollo político y social de la sociedad a escala local, nacional e internacional. A nivel personal, la educación ciudadana trata de la integración en la sociedad. De la superación de las barreras que se oponen a la igualdad, por ejemplo el racismo y el sexismo en las instituciones… A nivel político y social, trata de la creación de un orden social que contribuya a proporcionar seguridad sin necesidad de represión. (Osler y Starkey, 1996)


La Educación para la Ciudadanía: Una materia de difícil definición (2) La educación ciudadana es un concepto multilateral que alude a aspectos políticos, sociales, económicos, culturales, ambientales y éticos de las sociedades democráticas modernas. Un proceso de aprendizaje para la vida… orientado a la participación activa y responsable de los individuos en la vida democrática, a la creación de innovaciones sociales entre diferentes instituciones y grupos, así como a la igualdad, la solidaridad y la cohesión social. (Audigier, 1998 )


La Educación para la Ciudadanía: Una materia de difícil definición (3) Dada la dificultad de definir la CIUDADANIA, es lógica la dificultad de definir la nueva materia. Por ello acudimos a lo que determinó el Consejo de Europa en 2005 Educación para la Ciudadanía es el: “conjunto de prácticas y actividades diseñadas para ayudar a todas las personas, niños, jóvenes y adultos, a participar activamente en la vida democrática, aceptando y practicando sus derechos y responsabilidades en la sociedad”


La visión de la Educación para la Ciudadanía será diferente en función de la tradición moral y política de Ciudadanía en la que se base: - liberal - comunitaria - republicana Según esa tradición, la Educación para la Ciudadanía podrá tener un sentido: maximalista o minimalista, Esto tiene gran repercusión en la forma de: organizarse en el currículo, desarrollarse metodológica didácticamente, etc.


Concepto

Autores

Dimensión que destacan

Ciudadanía Cosmopolita

A. Cortina

Superar las fronteras de la comunidad política nacional y transnacional.

Ciudadanía Global

Banks, 1997; Steve Olu, 1997

Ciudadanos del mundo. Respeto y valoración diversidad. Equidad, Sostenibilidad, Responsabilidad.

Ciudadanía Responsable

Consejo de Europa 1988, 2000 Bell, 1991

Sentido de pertenencia a una comunidad. Compromiso social. Responsabilidad social.

Ciudadanía Activa

Consejo de Europa 1988, 2000. Osler, 1998, 2000, Bárcena, 1997.

Conciencia de pertenencia a una comunidad. Identidad comunitaria. Implicación y compromiso por mejorar la comunidad

Ciudadanía Crítica

Giroux, 1993 Mayordomo, 1998 Inglehart, 1996

Compromiso por construir una sociedad más justa. Reconstrucción social. Conjugar estrategias de oposición con otras construcción de un orden social

Ciudadanía Multicultural

Kymlicka, 1995 Carneiro, 1996

Derechos colectivos. Solidaridad. Respeto.

Ciudadanía Intercultural

Cortina, 1999

Diálogo entre culturas. No recrearse en las diferencias. Respeto a las diferencias, pero reconocimiento de diferencias que no son respetables. Comprender otras culturas es indispensable para comprender la propia

Ciudadanía Diferenciada

Joung, 1990

Respeto a la diversidad. Derechos colectivos

Ciudadanía Democrática y Social

Carneiro, 1999 Cortina, 1999

Justicia social: derechos y deberes sociales para todos. Lucha contra los fenómenos de exclusión. Igualdad de oportunidades y equidad.

de la

de


Presencia de la Educación Ciudadana en la Enseñanza Secundaria País

Denominación

Materia

Horas/Semana

Alemania

Social Studies (1). Relacinada con Historia, Geografía y Economía

Incluida en el Area de Ciencias Sociales

Sin determinar

Australia

Sociedad Humana y su entorno

Incluida en el Area de Ciencias Sociales

Sin determinar

Canadá

Social Studies. Relacionada con Historia, CC. Políticas y Economía

Incluida en el Area de Ciencias Sociales

Sin determinar

EE.UU.

Social Studies. Incluye Civismo y Gobierno

Incluida en el Area de Ciencias Sociales

Varía según los estados

Francia

Civismo, unido a Historia y Geografía

Incluida en el Area de Ciencias Sociales

3 - 4 horas

Holanda

Civismo, Ciudadanía y Social Studies

Incluida en el Area de Ciencias Sociales

180 horas en 3 años

Hungría

Gente y sociedad relacionada con Social Studies, Civismo y Economía

Incluida en el Area de Ciencias Sociales

10 a 14% del tiempo escolar

Inglaterra

Educación Ciudadana

Asignatura específica

Depende de los centros

Italia

Civismo. Relacionada con Historia y Geografía

Incluida en el Area de Ciencias Sociales

4 horas

Japón

Social Studies, Historia, Geografía, Civismo y Educación Moral

Incluida en el Area de Ciencias Sociales

De 175 a 140 sesiones de 50’.

Nueva Zelanda

Social Studies

Incluida en el Area de Ciencias Sociales

Sin determinar

Suecia

Ciencias Sociales. Incluye Historia, Geografía y Social Studies

Materia Tranversal

95 horas anuales

Suiza

Social Studies

Incluida en el Area de Ciencias Sociales

Sin determinar


La Educación para la Ciudadanía en el Currículo español Breve Historia Situación Actual: - La Educación para la Ciudadanía en la LOE. - Materias y profesorado Los conflictos: - Político - Académico - Social


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.