Diversidad cultural en el aula

Page 1

Diversidad en el aula.

REALIZADO POR: Francisco Javier Martín Ruíz. María Jesús Martínez Moreno. Saray Molero Ruíz. Raquel Muñoz de Morales Martínez. Agustín Moreno Valle.

1


1.1 CONTEXTO Y ORIGEN DEL PROBLEMA. En estos últimos tiempos nuestro país se ha convertido en una residencia para un gran número de inmigrantes, por lo que nos gustaría investigar cuales son los comportamientos, reacciones, etc de los alumnos de primaria que se producen cuando interactúan en el aula los niños de diferentes culturas. Nos enfocaremos en los diferentes factores que influyen en las relaciones interpersonales en el aula, como por ejemplo: el lenguaje, las costumbres, la motivación, el rendimiento etc. Nuestra investigación se centrará en alumnos que cursen desde primero de primaria hasta sexto, para poder observar como repercuten estas características en las diferentes edades, abarcando la investigación un año. A la hora de estudiar cada curso, llevaremos a cabo un patrón que nos ayudará a resaltar las diferencias encontradas en cada curso. Este patrón constará: 

Llegada de inmigrantes: Reacción que presentan los alumnos cuando llegan por primera vez un niño procedente de otro país. También serán importantes las condiciones en las que el niño venga.

Diferente lenguaje: Dificultades que presentarán a la hora de comunicarse y entender las actividades propuestas en el aula, en el caso de que hablaran otro idioma o presenten un bajo nivel del español.

Motivación: El grado de iniciativa que presente el niño para integrase a su nuevo medio. También puede influir su llegada.

Costumbres y hábitos que presenten: Las costumbres que traigan aprendidas de su país de origen.

Las relaciones interpersonales

Rendimiento académico: Si presenta o no dificultades en el aprendizaje.

2


1.1

REVISIÓN DE LA LITERATURA.

Educación Intercultural.

1.- ¿Qué es la Educación Intercultural? La educación intercultural es una forma de entender y vivir la educación, es un enfoque educativo que tiene un carácter inclusivo, donde la diversidad es un ingrediente indispensable y positivo para una educación integral y de calidad, considerándose la diversidad un valor que nos enriquece. Esta educación se relaciona de forma equivocada con una educación para inmigrantes, para unas culturas minoritarias que finalmente deban adaptarse a nuestra cultura predominante mayoritaria. Pero en realidad debe ser una educación para todos y todas. Un todo entendido como una diversidad, y basado en el principio de integración/inclusión y no en el del asimilacionismo. Una educación para aprender a vivir en sociedad y en la diversidad cultural que nos ofrece el mundo de hoy, desarrollando valores como el respeto y la tolerancia hacia los demás. Estamos por tanto ante una educación transformadora, no sólo a nivel educativo, sino también con proyecciones a la sociedad, considerados por algunos como un nuevo enfoque hacia una Educación Antirracista. Se desarrolla de forma interdisciplinar y transversal, tiene un enfoque holístico, es decir no se trata de una educación puntual, ejemplo de ello son los “Día de …” (día de la paz, día de la diversidad, ...), muy comunes en nuestra cultura escolar, sino que es una educación que está siempre presente en el continuo del proceso de enseñanzaaprendizaje y además globalizadora afectando a todas las dimensiones educativas posible.

3


En la Educación Intercultural existen retos que afrontar, uno de ellos es la posible presencia de lenguas distintas entre los interactuantes. En este caso, resulta fundamental la búsqueda de estrategias para asegurar la comunicación. Ya el Ministerio de Educación definía la educación intercultural en 1994 "como la formación de un ciudadano en el conocimiento, la comprensión y respeto de las diversas culturas de la sociedad en la que vive"...La educación intercultural no es una modalidad especial de educación propia de centros escolares que escolarizan este tipo de alumno, sino una cualidad deseable y una necesidad de todo centro escolar" (p. 51). 2.- Algunas opiniones sobre la Educación Intercultural. 1) Profesor Dr. Heliodoro Manuel Pérez Moreno (2006) (Universidad de Huelva) “Educación Intercultural es la acción sistemática e intencional conducente a que todo ciudadano inserto en una sociedad en la que coexisten diversas culturas, conozca, comprenda, respete y valore las mismas, y desde estas bases interactúe con ellas en un plano de igualdad y justicia social, se enriquezca y contribuya a la transformación y evolución de las culturas”. 2) Gil Jaurena (2002) basándose en las ideas de Teresa Aguado nos dice que educación intercultural es un enfoque educativo holístico e inclusivo que, partiendo del respeto y la valoración de la diversidad cultural, busca la reforma de la escuela como totalidad

para

incrementar

racismo/discriminación/exclusión,

la

equidad

favorecer

la

educativa, comunicación

superar y

el

competencia

interculturales, y apoyar el cambio social según principios de justicia social. 3) García Garrido (2000) observa que las virtualidades de la educación intercultural están en apreciar la diversidad como presente, no como una cosa del futuro. Y no debemos enfocar la diversidad como un problema, sino como una magnífica realidad. No es la causa del empeoramiento del clima escolar. El conflicto puede proceder más bien de una injustificada imprevisión, o de una recepción inadecuada, huraña y reticente de los culturalmente distintos.

4


4) Martín y Margalef (2000): La diversidad deberá valorarse positivamente. Esta diversidad deberá servir para enriquecernos a todos. Y ese es el reto y la tendencia que ha de asumir nuestro sistema educativo. "La pluralidad está reconocida como una de las características esenciales de la sociedad actual, en la que conviven diferentes culturas, creencias, valores, religiones y formas de organización social". 5) Teresa Aguado (1998) nos dice que la educación intercultural es "un enfoque educativo basado en el respeto y valoración de la diversidad cultural, dirigido a todos y cada uno de los miembros de la sociedad en su conjunto, que propone un modelo de intervención, formal e informal, holístico, integrado, configurador de todas las dimensiones

del

proceso

educativo

en

orden

a

lograr

la

igualdad

de

oportunidades/resultados, la superación del racismo en sus diversas manifestaciones, la comunicación y competencia interculturales". 6) Arco Bravo, 1998: “Lo intercultural implica un intercambio entre las partes, una comunicación comprensiva entre identidades que se reconocen como diversas entre sí, desembocando en un mutuo enriquecimiento y valoración". La interculturalidad o convivencia entre personas de diferentes orígenes culturales es un reto que tenemos que afrontar tanto nosotros como los inmigrantes. Nosotros, porque abre nuestro universo cultural y social a nuevas presencias cercanas y cotidianas; ellos, porque les requiere un esfuerzo de comprensión y adaptación a un nuevo conjunto social aparentemente coherente. 7) Margarita Bartolomé (1997): Las metas de la educación intercultural pueden concretarse en: promover la idea de que la diversidad cultural es un elemento positivo para todos los ciudadanos, favorecer a cada grupo cultural con las características culturales de los otros grupos, ayudar a los alumnos a interesarse por los estilos de vida de otros pueblos, iniciar en actitudes y destrezas intelectuales, sociales y emocionales que permitan al estudiante situarse adecuadamente en una sociedad multicultural. 8) Merino y Muñoz Sedano(1995): la educación intercultural es como una nueva tendencia educativa, que se opone al multicuralismo simple y se basa en principios que pretenden la formación de todo ciudadano: en el conocimiento, la comprensión y el respeto de las diversas culturas de la sociedad actual; en el aumento de la capacidad

5


de comunicación y de interacción con personas de las diversas culturas; en la creación de actitudes favorables a la diversidad de culturas.

Diversidad en las aulas. Actualmente con frecuencia observamos el concepto de heterogeneidad, o los de pluralidad y diversidad. Cada vez más éstos abarcan buena parte de las facetas del acontecer de la vida diaria, múltiples son las formas de viajar, de comunicarnos, de realizar toda esa serie de actividades a las que a diario tenemos que enfrentarnos y múltiple es también el mundo en el que vivimos. Así pues, basta con tender la mirada a nuestro alrededor para darnos cuenta de que en la sociedad cada vez somos más y tenemos unas características que nos caracterizan como diferentes unos de otros. Nuestro país, España está definido por la multiculturalidad, diferentes culturas conviven en un mismo espacio geográfico; por tanto este cambio social requiere también de uno educativo. La ciudadanía española ha de ser activa, justa, crítica y sobre todo autónoma: urge la educación en y para la diversidad entendiendo esta como una característica consustancial a la educación, como según apunta Besalú (2002:37) la reivindicación de lo personal, del presente, de las diferencias a propósito de éstas continúa indicando el autor que todas las personas son diferentes y que no es

de recibo categorizarlas o jerarquizarlas en función de las diferencias. No podemos olvidar que la diversidad es imprescindible para que podamos hablar de este tipo de educación, asimismo también es necesaria para ello la escuela pública donde tengan cabida las distintas identidades que conforman una sociedad y una cultura. Ni que decir tiene que los cambios tecnológicos y sociales han ocasionado transformaciones en la conformación social, la globalización contribuye al diálogo permanente que junto con el respeto son origen y base de la convivencia. Si nos centramos en una parcela de la realidad social diaria: la vida en las aulas, apreciamos cada vez más una pluralidad de alumnado. Tal vez la situación geográfica y económica de España favorece la llegada de población inmigrante lo que implica un mayor número de alumnado diverso. Esta situación requiere que el docente esté preparado y sepa adecuar la metodología educativa a las nuevas necesidades del aula, al referirnos a necesidades no hacemos alusión tan sólo a las necesidades de tipo por ejemplo lingüístico sino que el docente ha de sensibilizarse con la diversidad y abordar por tanto diferencias y semejanzas entre los integrantes del mismo grupo, Entre sus

6


tarea se encuentra la de erradicar todo comportamiento contrario a la igualdad. Además de favorecer la integración del alumnado inmigrante. Se trata de que éste eduque para igualar, se busca por tanto la enseñanza igual, ésta es una de las premisas fundamentales recogida ya en la LOGSE. La educación que durante décadas había sido igual para todos ha pasado a constituir un derecho, no un privilegio. Así pues, urge la incorporación de la diversidad en el currículo, y se hace precisa también la incorporación de docentes que procedan del mismo entorno que el alumnado. De esta forma se facilitaría no sólo la interconexión y el reconocimiento de las diferentes identidades sino también la relación y contacto entre culturas además de favorecer el acceso al sistema educativo de todo el personal. En cuanto al planteamiento de actividades que pueden ponerse en práctica o que se puedan desarrollar en el aula, esta sería una opción a tener en cuenta pues no podemos olvidar que los formadores son agentes sociales que han de ejercer de modelos para los alumnos y que éste debe comprender las necesidades y expectativas de las diferentes culturas. De esta forma no sólo se favorece la integración del alumnado procedente de otros lugares en la cultura de llegada sino que a la inversa, también el alumnado en este caso español puede ver enriquecidos sus conocimientos estando en contacto con las costumbres de otras culturas y viendo no sólo el punto de vista de sus compañeros sino también teniendo la visión que un adulto ofrece de su propia cultura. Al respecto de la educación intecultural y la educación para la diversidad, anteriormente mencionada, existen varias actividades que, a través de distintas fuentes se proponen; asimismo, no podemos olvidar antes de continuar la cuestión de la comunicación referente importante en la educación formal. Habitualmente en el proceso de comunicación dentro del aula el papel del alumno queda reducido al de receptor, esta situación no favorece para nada el diálogo intercultural ni la integración. Cada vez son más los medios a través de los que comunicarse. Las redes sociales y la introducción de las NT favorecen el contacto casi inmediato de individuos a miles de kilómetros, pues bien, si en el aula se van introduciendo estos medios ello favorecerá también la integración del alumnado y no sólo esto sino que posibilita que el alumnado español pueda conocer costumbres y modos de vida de otros lugares sin necesidad de conocer, como hemos apuntado anteriormente el idioma.

7


Nos referimos, por ejemplo, al uso de imágenes que muestran cómo son las distintas culturas que tienen los integrantes de un aula plural. A este tipo de situaciones es a las que hacemos alusión cuando indicamos que la metodología ha de adecuarse a las necesidades del aula. Hoy día debe existir una apertura al otro pues, según señala Besalú (2002:39) Educar a partir del otro es el nuevo paradigma educativo. Europa ha

elaborado una nueva cultura de la diferencia(...) no estamos habituados a ver al otro como riqueza. Y como continúa apuntando más adelante sin una educación en la diversidad y para la convivencia, fundamentada en los derechos humanos, la educación no tiene futuro en esta sociedad compleja y planetaria. Ante tal situación, la de la sociedad del conocimiento, el formador o profesional de la educación ha de estar preparado para poder afrontar no sólo la situación que tiene lugar en el aula sino la formación que el alumnado posee y que previamente ha percibido por otros medios, nos referimos principalmente a los de comunicación. En cuanto a los interrogantes que en este monográfico se formulan es importante no olvidar que en el centro educativo más que una figura en concreto mediador, educador

social que por otra parte es necesaria, es conveniente que el profesorado al completo sepa cómo abordar desde sus propias asignaturas y contenidos la cuestión de la diversidad cultural y los aspectos que de ella derivan puesto que una ciudadanía bien formada es la base de una sociedad igual, justa y crítica. A la tarea los docentes deben contribuir además la sociedad al completo y como no, los medios de comunicación, como en algunas ocasiones hemos señalado, la educación es una cuestión compartida, de todos y todas con los individuos que conformamos la realidad social bien sea de un país, nación o pueblo. Además como sabemos es fundamental conocer una situación para poder atajarla. Como es de suponer los medios de comunicación moldean la conducta ciudadana y sus hábitos, la inmediatez de la información y la posibilidad de comunicación casi al instante requieren no sólo de una formación intercultural sino también de una formación digital. Dentro de las competencias del docente se añade alguna otra que viene a engrosar y completar la lista de conocimientos y la formación mínima de los docentes. Es evidente que los medios de comunicación también socializan y contribuyen con sus contenidos a la integración social. Pero es muy importante conocer de qué forma transmiten no sólo información sino también imágenes, de ahí la necesidad del desarrollo de la competencia digital. Actualmente en el aula plural no se trata únicamente de que el profesor desarrolle actividades dentro de su programa educativo para dotar al

8


alumnado de una capacidad de comprensión de conocimientos básica o exhaustiva. Se trata además de que posibilite el desarrollo de la vida en sociedad, la sociedad que nos ha tocado vivir, la digital. No es suficiente con enseñarle tan sólo al alumnado a convivir con los demás como iguales e indicarle también lo que es un periódico digital, una red social o un PC. Se trata de que todos/as estemos preparados para saber analizar qué tipo de información ofrece o muestra cada medio y lo que es más importante cómo mediatizar la información de la que disponemos. Para ello cada vez más estamos viendo guías o manuales de actividades que han de desarrollarse al respecto. Pues bien, creemos que la educación también debe, como hemos señalado, sufrir un cambio y cada uno desde nuestro lugar hemos de ser capaces de elaborar nuestra propias guías educativas y proyectos de formación para poder desarrollar una educación intercultural para la cultura del, como algunos autores denominan, espectáculo [1]. Ante esto es fundamental apostara por una formación de base y que afecte por igual a todos los miembros de la comunidad educativa incluidos como no, los docente y todo el personal educativo que se encarga de formar a las nuevas generaciones, donde lo hagan, pues son la base de la futura ciudadanía. Aunque no existen recetas mágicas al respecto y debido al complejo entramado social estas pautas o apuntes significan, un mero apunte, se puede señalar aquí alguna actividad que desde cualquier área y asignatura podría llevarse a cabo nos referimos por ejemplo al trabajo con actividades que muestren el tratamiento que reciben las diferentes culturas, imágenes de la vida diaria, de un periódico o de la programación televisiva, de la publicidad o de alguna serie. En ocasiones el tratamiento diferente de un mismo tema en relación con un género u otro ya supone discriminación o recalca las diferencias que entre ambos géneros pueden darse, esto se hace extensivo también a las cuestiones culturales, no se trata únicamente de detectar este tipo de situaciones sino también de proponer soluciones que puedan evitarlas. Tampoco se trata tan sólo de analizar la prensa escrita sino además la digital y otros medios de difusión de la información, cada uno ha de adaptar las actividades a los conocimientos que posee al respecto sin olvidar los contenidos de su propia área. En definitiva, esta tarea formativa es continúa y sobre todo, se encuentra en constante formación y desarrollo.

9


Mª del Carmen Caldeiro Pedreira. Doctoranda de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Compostela.

Medidas de atención a la diversidad. La atención a la diversidad debe ser entendida como el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado. Constituye, por tanto, un principio fundamental que debe regir a toda la enseñanza básica cuya finalidad es asegurar la igualdad de oportunidades de todos los alumnos ante la educación y evitar, en la medida de lo posible, el fracaso escolar y el consecuente riesgo de abandono del sistema educativo. Se ha creado pues, para combatir todo esto, el plan de atención a la diversidad. El cual, según la legislación de diversas comunidades autónomas españolas, debe ser entendido como el conjunto de actuaciones, adaptaciones al currículo, medidas organizativas, apoyos y refuerzos que un centro diseña, selecciona y pone en práctica para proporcionar, tanto al conjunto del alumnado del centro la respuesta más ajustada a sus necesidades educativas generales y particulares, como a las propias dificultades que puede suponer la enseñanza de ciertas áreas o materias, para prevenir las posibles dificultades de aprendizaje. En la Comunidad de Madrid Consta de los siguientes elementos prescriptivos: 

Análisis de la realidad actual de centro.

Objetivos a conseguir.

Medidas de atención a la diversidad del alumnado.

Recursos humanos, temporales, materiales y didácticos.

Procedimiento de seguimiento, evaluación y revisión del mismo.

Manuel Vázquez Uceda, Subdirector del CEP Alcalá de Guadaíra, presenta una serie de estrategias que considera útiles para atender de manera adecuada a la diversidad del alumnado en las aulas de Educación Infantil y Primaria. Pues afirma que en la atención a la diversidad del alumnado necesita que el profesorado ensaye con nuevas formas de trabajar. Algunas de estas estrategias son:

10


 Estrategias a nivel de centro. Organización de un proyecto común de atención a la diversidad del alumnado. Elaborar un proyecto común en el que se clarifiquen los objetivos y se determinen actuaciones concretas. Estos proyectos deben contar con un desarrollo paulatino y secuencial, en el que no se propongan metas inabarcables a corto plazo. Es preferible dar pequeños pasos, pero sólidos. Para la organización de estos proyectos, se puede optar por varias posibilidades. La primera de ellas sería la elaboración de un proyecto desde la propia escuela, sin contar con otros agentes externos; pero existen otras opciones que permitirían a la escuela contar con apoyos y asesoramiento que ayuden al colectivo en el diseño e implementación del plan. Para poder obtener estos apoyos, el centro puede constituir grupos de trabajo o, a un nivel más amplio, podría decantarse por un Plan de Autoevaluación y Mejora. En ambas modalidades, siendo procesos eminentemente auto formativos, el centro podría contar con asesoramientos puntuales por parte de personas especializadas, así como con el seguimiento y todo el apoyo del Centro del Profesorado de su zona. Para llevar a buen puerto esta estrategia es necesario un compromiso por parte de todo el Claustro, especialmente en relación a la distribución de tareas y responsabilidades, ya que, para hacer posible esta organización habría que renunciar a algunas horas libres que siguen quedando en los centros dentro del horario lectivo. En Andalucía, concretamente, los centros de Primaria cuentan con, al menos, un maestro o maestra con la totalidad de su horario disponible para la realización de las tareas de refuerzo pedagógico (y para hacer sustituciones en caso de baja de algún compañero o compañera), por lo que este recurso, siempre que esté disponible, podría ser aprovechado para poner en funcionamiento una organización de este tipo. Sin embargo, en los centros de Secundaria no se cuenta con este perfil profesional, por lo que el compromiso del equipo docente sí es una condición para poder realizar una experiencia de agrupamientos flexibles. Reducción de la ratio. El profesorado con más años de servicio recuerda aquellos días en los que las clases se llenaban con más de cuarenta alumnos, pero hoy en día la situación es muy diferente. Las aulas cuentan con una media de veinticinco alumnos por grupo, de manera que la atención individualizada debería ser más fácil. No obstante, siguen existiendo casos en los que sería conveniente una reducción de la

11


ratio aún mayor. Son los casos en los que en un grupo se escolariza a uno o varios alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Esta medida, recogida en la normativa, no siempre se lleva a cabo, por lo que, los centros deberían asumir esta necesidad y actuar en consecuencia. Resulta obvio pensar que los docentes no tenemos conocimientos acerca de toda la casuística que puede rodear a la diversidad del alumnado y, por ello, debemos acostumbrarnos a solicitar asesoramiento a todos aquellos agentes que tengamos a nuestro alrededor. Podemos pedir información acerca de un determinado tipo de alumnado al Equipo de Orientación Educativa, al Centro del Profesorado, a Asociaciones, a profesorado universitario, a otros centros que escolaricen a alumnos o alumnas de características similares... Las posibilidades son múltiples y, en definitiva, todos estamos trabajando para la consecución de finalidades comunes, por lo que, la colaboración, la cooperación y el intercambio supondrán un enriquecimiento mutuo que repercutirá en una mejora.  Estrategias a nivel de aula. Priorización, introducción, modificación o eliminación de objetivos. Cuando un alumno o alumna con N.E.E se escolariza en un aula ordinaria, es necesario hacer una selección previa de cuáles serán los objetivos y contenidos que le resultarán alcanzables y relevantes. Esta circunstancia implica atender a un criterio de funcionalidad, según el cual, habrá alumnos y alumnas para los que determinados objetivos serán absolutamente irrelevantes, resultando mucho más conveniente decantarse por otros alternativos. En muchas ocasiones, es suficiente con priorizar, modificar o, incluso, introducir objetivos nuevos y específicos para un determinado alumno o grupo de alumnos (esta es la esencia de la concreción curricular); sin embargo, habrá casos en los que será inevitable eliminar determinados objetivos y contenidos, siendo ésta una opción extrema. Controlar la ubicación del alumno o la alumna en el aula. Si tenemos en el aula a un alumno o alumna con N.E.E, debemos determinar su ubicación siguiendo un criterio razonable que nos permita proporcionarle la mayor y mejor atención posible. Un alumno o alumna con estas características no se beneficiaría de una ubicación al final del aula, alejado del maestro o maestra. Por el contrario, lo que proponemos es que el alumno o alumna con N.E.E esté ubicado cerca de la mesa del docente, de manera que éste pueda controlar el trabajo que está

12


desarrollando el alumno y le resulte más fácil proporcionarle ayuda, atraer su atención o, incluso, controlar su conducta. Por otro lado, el uso de sistemas de tutoría entre iguales o de alumnos-puente permite, por un lado, el desarrollo de actitudes de colaboración entre iguales y, por otra parte, hace que el docente pueda ocuparse de manera más relajada del conjunto de la clase. Estos sistemas consisten, simplemente en colocar al alumno o alumna con N.E.E al lado de un compañero o compañera con el que empatice, de manera que este compañero pueda resolverle dudas, asesorarle en el propósito de las tareas que se le mandan en clase... en definitiva, ayudarle. Trabajo por grupos. De manera ocasional, pero planificada, se pueden utilizar grupos cooperativos en las aulas. En estos grupos el alumno o la alumna con N.E.E se puede integrar llevando a cabo alguna tarea que resulte adecuada a sus capacidades. Por ejemplo, si el grupo tiene que elaborar un mural, este alumno puede encargarse de actividades tales como recortar imágenes o pegarlas... Su contribución al desarrollo del trabajo sería vital para la finalización del producto. Por supuesto no hay que subestimar la capacidad del alumno con N.E.E y asignarle funciones adecuadas a su nivel y su potencial.

Este autor transmite un mensaje de optimismo en relación a las posibilidades que presenta la atención a la diversidad del alumnado. Pues aunque él presenta varias estrategias, no se aferra a ellas estableciéndolas como única y esenciales. Afirma que: "Son muchas las actividades de formación que se organizan con objeto de mejorarla y son muy numerosas las experiencias positivas que se están llevando en los centros. Lo único que tendríamos que hacer es crear espacios de reflexión, de debate y de intercambio de experiencias entre el profesorado, así como potenciar diferentes estrategias de difusión de estas prácticas. Esperemos que, entre todos y todas podamos ir avanzando, en la parcela que nos corresponde, hacia la consecución de una auténtica escuela inclusiva."

13


1.3 SIGNIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO. Con esta investigación pretendemos que nuestros alumnos o alumnas y nosotros mismos mantengamos una mente abierta y el deseo de conocer a aquellos con quienes convivimos, es importante sumergirnos en las relaciones que mantienen los alumnos de diferentes culturas en el aula. Por ello es preciso reconocer la diferencia como elemento de enriquecimiento social; defender la libertad para elegir y proteger la propia identidad e intentar conocer al otro. Todo ello nos ayudará a sentir que el diferente no es un desconocido y a valorar lo positivo de su persona y de su cultura. Esto nos exigirá desenmascarar y neutralizar ideas preconcebidas y prejuicios sobre los grupos y abrirnos a lo que cada persona nos ofrece de sí misma, centrándonos más en los aspectos comunes, dejando atrás las diferencias. Hoy en día podemos seguir encontrando a personas que discriminan por los prejuicios sociales que aún mantienen. Debido a esto queremos conocer los prejuicios que aún se encuentran arraigados en nuestra sociedad y si existe una valoración de las diferentes culturas que encontramos en el aula. A partir de aquí queremos comprobar si existe una integración social efectiva o por el contrario si esta integración sólo se produce superficialmente. También mediremos la atención educativa. Llegados a este punto estudiaremos el rendimiento académico evaluado junto con la convivencia intercultural.

PATRÓN: 1º como influye la llegada 2º si hablan otro idioma o no 3º motivación 4º las costumbres y hábitos que tengan

14


5º la relaciones interpersonales 6º rendimiento académico

Desde el principio el aprendizaje de la lengua se marcará como principal objetivo, va a ser la herramienta fundamental para la comunicación y la rota participación de los alumnos en el proceso de la integración. Adquirir unas primeras nociones o reforzar el idioma será el primer objetivo. A partir de ahí la integración del alumnado tomará otro rumbo. Con el conocimiento de la lengua común en la que se produce el aprendizaje en el aula, se produce por extensión el aprendizaje de otras realidades relacionadas con la propia lengua. Continuamente en la impartición de las distintas materias se reforzará el idioma pero también, irán surgiendo conceptos e ideas que nombran realidades desconocidas para muchos de nuestros alumnos de otras culturas, y que les hará conocer nuestras tradiciones, costumbres y conceptos que hacen conocer una lengua. La integración en un aula multicultural comienza por el aprendizaje de la lengua en la que se imparten las materias y continúa por el respeto y la aceptación de las diferencias culturales y de conducta.

2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Analizar las relaciones de convivencia que se establecen en el aula entre los diferentes alumnos y sus repercusiones en la vida social del centro

2.2 OBJETIVOS 

Estudiar si existen prejuicios y conocer si se respetan y valoran las diferentes culturas.

Conocer si existe una integración escolar adecuada.

Medir la atención educativa entre las diversas culturas en el aula.

15


Estudiar el rendimiento académico dentro del aula donde hay una convivencia intercultural.

2.3 HIPOTESIS. 1. Existe un mayor valor y respeto de las diferentes culturas entre los niños y niñas de primer ciclo de primaria. 2. A medida que pasa el tiempo, la integración escolar de niños/as inmigrantes aumentará. 3. El 70% de profesores, presentan una mayor atención a los niños/as inmigrantes. 4. Los niños/as inmigrantes presentan mayor rendimiento que los niños y niñas nativo de ese país.

2.4 IDENTIFICACIÓN Y DENOMINACIÓN DE LAS VARIABLES. 1. Mayor valor y respeto (variable dependiente); Niños del

1º ciclo de primaria

(variable independiente). 2. Pasa el tiempo (variable dependiente); Aumentará la integración (variable dependiente). 3. 70% de profesores (variable independiente); Mayor atención (variable dependiente). 4. Presentan mayor rendimiento (variable dependiente).

2.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

16


FASES

ACTIVIDADES

1

2

3

4

Planteamiento de la investigación.

Metodología y diseño.

DURACIÓN

Definición del problema, fundamentación teórica del estudio.

Planteamiento y/o definición de los objetivos de investigación, planteamientos de las hipótesis, selección de las variables del estudio, elección del diseño de investigación, selección y construcción de instrumentos para la recogida de información, elección de la muestra de investigación, estrategias de análisis de datos: cuantitativas y cualitativas.

Trabajo de campo.

Aplicación de instrumentos, tratamiento analítico de la información: codificación, categorización y análisis.

Resultados y conclusiones.

Exposición de resultados, interpretación, discusión de la información obtenida, elaboración de conclusiones.

17


2.6 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA. La muestra estará compuesta por alumnos de 1º a 6º de Primaria. Será una muestra significativa de centros y por estratificación, según el área en el que se encuentre el centro. Los centros elegidos serán: colegios públicos de Córdoba Capital y provincia.

2.7 INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN. Encuesta: Bloque1: Indicar con una cruz la respuesta correcta. Bloque2: Marca con una cruz el cuadrado según sea su respuesta: 1. No estás de acuerdo. 3. Término medio. 5. Totalmente de acuerdo. Nota: Este cuestionario será modificado para los niños/as de menor edad, cambiando la enumeración del 1 al 5, por semáforos en los cuales el color marque la puntuación: Rojo: No estás de acuerdo. Naranja: Término medio. Verde: Estás de acuerdo. Grupo de discusión: Aprovecharemos que haya un torneo o alguna actividad deportiva en un centro de Córdoba capital junto con provincias para seleccionar de entre 6 y 10 niños/as de diferentes colegios y realizar con ellos un grupo de discusión en una de las aulas, esto lo llevaremos a cabo por ciclos. De esta manera llegaremos a los alumnos directamente, al estar sólo los niños/as seleccionados de los diferentes centros, y nosotros/as; evitando que influya los roles estatus que se pueden dar entre amigos o compañeros de clase, la presencia de los profesores, padres etc. Con esto intentaremos que los niños participen para así poder observar el pensamiento que tienen hoy en Entrevista: Realizaremos una entrevista con niños pertenecientes al último ciclo de primaria (5º-6º) por separado interviniendo con preguntas como:

18


2.8 ANÁLISIS DE DATOS. La información procedente del cuestionario, de naturaleza cuantitativa será analizada mediante las siguientes técnicas de estadística: La estadística ayuda a: 1- Analizar y reunir datos. 2- Observar y analizar los datos recogidos. 3- Extraer conclusiones y presentar resultados.  Medias o promedios aritméticos.  Variabilidad de las observaciones.  Gráficas tablas y figuras.  Relación entre variables.  Fiabilidad y validez.  Deducciones acerca de la población.  Comparaciones intergrupos. Estadística Inferencial: tiene como objetivo generalizar los resultados obtenidos en una muestra a la población objeto de estudio.

DISEÑO DE HERRAMIENTAS TIC. Con la profesora Verónica Marín Díaz, hemos realizado las siguientes herramientas TIC: audio-libros, creación de webquest y cazatesoros. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_atenci%C3%B3n_a_la_diversidad http://web.educastur.princast.es/proyectos/mad/index.php/contenidos_public/detalle/1 .html

19


http://soniasas.files.wordpress.com/2008/01/la-atencion-a-la-diversidad-del-alumnadode-infantil-y-primaria.pdf http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=3501 http://www.eumed.net/rev/cccss/04/cpt.htm http://www.educacion.navarra.es/portal/Guia+del+Profesorado/Multiculturalidad/Recur sos/Conocimiento+de+las+diferentes+culturas+presentes+en+las+aulas http://www.nodo50.org/igualdadydiversidad/g_div_cu.htm http://observatorio.atriumlinguarum.org/?p=628 http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=37 http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_intercultural http://www.slideshare.net/inmagonper/educacin-intercultural http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=645 http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/sc.htm http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

ANEXOS: Encuesta: 1. Tengo amigos de otro país. 2. Me gusta jugar con niños/as de diferente color de piel. 3. Si un niño no habla bien mi idioma me río de él. 4. Si un niño/a llega nuevo a clase intento ser su amigo. 5. Cuando quedo con mis amigos/as para hacer las tareas, invito al chico nuevo de clase para hacer las tareas también con él.

20


6. No me acerco a niños/as que vistan o hable diferente a mí. 7. La gran mayoría de niños/as de otro país suspenden. 8. Comparto las chuches con mis amigos/as, pero con el chico/a nuevo no. 9. Si el niño/a me ofrece algo, no lo acepto por asco. 10. Los niños/as distraídos en clase siempre son los de otros países. 11. Me gusta saber la forma de vida que existe en otros países. Grupo de discusión: 1. ¿Qué os parece que vengan niños/as de otro país? 2. ¿Creéis que últimamente vienen muchos o pocos? 3. ¿Creéis que se adaptan bien? 4. ¿Conocéis las costumbres de otros países? 5. ¿Tenéis compañeros/as de otros países? 6. ¿Intentan ser vuestros amigos/as cuando vienen? 7. ¿Qué pensáis cuando veis a mujeres con la cabeza tapada por un velo? 8. ¿Creéis que los niños/as de otro país son más listos que vosotros/as? 9. ¿Si el niño/a de otro país contesta mejor que vosotros en clase sentís coraje? 10. ¿Creéis que los profesores os tratan de la misma manera a todos/as? 11. ¿Creéis que tratan mejor a los que vienen de otros países? 12. ¿Creéis que los tratan peor? 13. ¿Tenéis todos/as los mismos materiales de clase (libros, colores etc)? 14. ¿Los niños/as de otro país pueden causar problemas en la clase? 15. ¿Pensáis que los niños/as que vienen de fuera quieren ser vuestros amigos, o sólo se juntan con los de su país? 16. En conclusión, ¿pensáis que es bueno o malo que venga niños/as de otros países? Entrevista: 1. Hola, ¿Cómo estás? 2. ¿Cuántos años tienes? 3. ¿En qué curso estás? 4. ¿A qué colegio vas? 5. ¿Por qué vas a ese colegio? 6. ¿Está cerca de tu casa? 7. ¿Tienes muchos amigos en el colegio?

21


8. ¿Todos/as son españoles? 9. ¿Hay niños/as en tu clase de otros países? 10. ¿Qué piensas de que vengan niños/as de fuera a tu clase? 11. ¿Los respetas? 12. ¿Crees que quieren ser vuestros/as amigos/as? 13. ¿Son personas como nosotros/as ó son diferentes? 14. ¿Son buenos/as o malos/as? 15. ¿Molestan o ayudan en clase? 16. ¿Cómo van vestidos/as? 17. ¿Alguna vez has visto a niñas con velo en la cabeza? 18. ¿Qué piensas de eso? 19. ¿Ayudas a tus compañeros/as de clase sean o no sean de otros países? 20. ¿Te gusta jugar con niños/as de otro país? 21. ¿Suelen pelearse mucho? 22. Si no hablan bien tu idioma ¿Te ríes de ellos/as? 23. ¿Intentas hablar su idioma? 24. ¿Es muy difícil? 25. ¿Van limpios/as a clase? 26. Si tienes que sentarte en clase con un niño/a de otro país ¿Qué harías? 27. ¿Entonces cuando están a tu lado se comportan bien? 28. Si estáis en el recreo y jugáis algún juego ¿Cómo formarías tu equipo? 29. ¿Elegirías niños/as de otros países o sólo del tuyo? 30. Si fueras un niño/a inmigrante y llegases a otro país ¿Cómo te gustaría que te tratasen?

22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.