Pablo Picasso

Page 1


Índice:

1. Biografía de Pablo Picasso. 2. Comentario de arte: “Las señoritas de Avignon.” 3. Comentario personal.

Realizado por: Ana Cantos, Raquel Carrillo, Lorena Solís y María Solano.


1. Biografía de Pablo Picasso. Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso, más conocido como Pablo Picasso. Nació en Málaga en 1881, en 1895 se trasladó a Barcelona, donde se rodeó de artistas y literatos, como Ramón Casas. Entre 1901 y 1904 Pablo Picasso alternó su residencia entre Madrid, Barcelona y París, mientras su pintura entró en la etapa denominada período azul, fuertemente influida por el simbolismo. En 1904, Picasso se trasladó definitivamente a París, su pintura experimentó una nueva evolución. Daniel-Henry Kahnweiler se convirtió en su marchante. Hacia finales de 1906 Pablo Picasso empezó a trabajar en una composición de gran formato que iba a cambiar el curso del arte del siglo XX: “Les demoiselles d'Avignon”. En 1912 introdujo un elemento de flexibilidad en forma de recortes de papel y otros materiales directamente aplicados sobre el lienzo, técnica que denominó collage. Entre 1915 y mediados de la década de 1920 Picasso fue abandonando los rigores del cubismo para adentrarse en una nueva etapa figurativista. Casado desde 1919 con la bailarina rusa Olga Koklova y padre ya de un hijo, Paulo, Pablo Picasso empezó a interesarse por la escultura a raíz de su encuentro en 1928 con el artista catalán Julio González. En 1935 nacería una hija, Maya, de una nueva relación sentimental, Marie-Therèse, con quien Pablo Picasso convivió abiertamente a pesar de seguir casado con Olga Koklova; a partir de 1936, ambas debieron compartir al pintor con una tercera mujer, la fotógrafa Dora Maar. El estallido de la guerra civil española lo empujó a una mayor concienciación política, fruto de la cual es una de sus obras más conocidas, el mural de gran tamaño “Gernika”. En 1943 conoció a Françoise Gilot, con la que tendría dos hijos, Claude y Paloma. Tres años más tarde Pablo Picasso abandonó París para instalarse en Antibes, donde incorporó la cerámica a sus soportes predilectos. En la década de 1950 realizó numerosas series sobre grandes obras clásicas de la pintura, que reinterpretó a modo de homenaje. En 1961 Pablo Picasso contrajo segundas nupcias con Jacqueline


Roque; sería su última relación sentimental de importancia. Convertido ya en una leyenda en vida y en el epítome de la vanguardia, el artista y Jacqueline se retiraron al castillo de Vouvenargues, donde el creador continuó trabajando incansablemente hasta el día de su muerte.

2. Comentario de arte: “Las señoritas de Avignon.” Autor: Pablo Ruiz Picasso. Fecha: 1907. Estilo: Cubismo Técnica: Óleo sobre lienzo. El cuadro que podría llamarse “Las señoritas de la calle Avinyó” hace referencia a las prostitutas que estaban en un burdel situado en dicha calle barcelonesa, donde al parecer no era difícil encontrar al joven Picasso que por entonces formaba parte del grupo de “Els cuatre gats”. Considerada por muchos críticos como el comienzo del cubismo. Análisis formal: Formalmente el cuadro está dividido de manera clara en tres franjas organizadas verticalmente. La parte central es la más “clásica” en cuanto al aspecto, sin embargo se percibe ya en estas dos figuras una compartimentación de sus cuerpos, pese a esto existen referencias a la pintura tradicional de desnudos con especial similitud con las “majas” de Goya, incluso en su posición pues aunque parecen de pie están tumbadas como indica su postura con los brazos tras la cabeza. En estas dos figuras se observa un principio importante de lo que luego sería la pintura cubista, el diferente punto de vista con que se ven partes de una misma obra. De la misma manera que los egipcios utilizaban una ley de frontalidad en la que las figuras aparecían con el rostro de perfil y el torso de frente. En esta franja los colores son más clásicos. Pero a diferencia de lo que puede parecer en un primer momento, ya que están en el centro, lo más importante del cuadro no está en estas figuras, pues las líneas


quebradas que pueblan el lienzo nos hacen llevar la mirada fuera del cuadro. Las líneas de composición son siempre oblicuas, incluso algunas de estas líneas nos llevan a la naturaleza muerta de la parte baja del cuadro. Las otras dos franjas del cuadro están pintadas sobre otras figuras ya realizadas anteriormente por Picasso. Él decidió cambiar tanto estas figuras como el tratamiento estético. La mujer que está a la izquierda corriendo una cortina de color rojo cálido aparece con su rostro de perfil de color más oscuro que el resto del cuerpo, que a su vez es más rojizo que los cuerpos de las mujeres que hay en el centro. El color y la forma del rostro de esta figura lateral hay que relacionarlos con la influencia que recibió Picasso poco tiempo antes en un viaje por Cataluña, y por las pequeñas figuritas religiosas del Románico. La franja de la derecha es algo más compleja en su interpretación desde el punto de vista de la pintura más tradicional, y posiblemente por ello es más importante para la comprensión del cuadro. En esta parte aparecen dos figuras con unos rostros extraños directamente influenciados por las máscaras que Picasso pudo ver en el Museo etnográfico de París. La concepción geométrica de los espacios que se disolvían en planos para configurar conjuntos de gran sencillez, pero con una gran claridad a la hora de mostrar con el mínimo de rasgos rostros con identidad propia. Así que Picasso decidió cambiar las figuras de la derecha por las mujeres con rostros como máscaras, que llegan a un nivel de expresividad mucho mayor que el de las otras figuras. Picasso no quiso hacer mujeres escondidas tras máscaras, sino rostros de mujeres de una mayor expresividad, con un nuevo planteamiento estético. Las figuras de la derecha son aún más fragmentadas, con gran diferencia de formas y tamaños. El pequeño bodegón de la parte más baja del cuadro tiene importancia no sólo en la composición, sino también en la simbología del cuadro. El bodegón recoge muchas de las líneas oblicuas de composición.

Opinión personal: En nuestra opinión, es un cuadro que al principio no entendíamos debido a la forma que presenta, pero después de leer su biografía creíamos que se trataba de una pintura que refleja a todas sus mujeres y amantes, pero nos equivocábamos, representa a las prostitutas que trabajaban en un bar al que solía ir Pablo Picasso. Este cuadro es a partir del cual se comienza a reflejar el cubismo, de hecho lo vemos en las formas cubistas con las que pinta a las mujeres. Utiliza colores cálidos para representar el cuerpo y las figuras de las mujeres y utiliza una gama de colores fríos para el fondo. Nos refleja tristeza por la expresión que tienen en la cara y la del fondo representa enfado, misterio...


Enlaces:    

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/picasso.htm http://www.spainselecta.com/index.htm?http://www.spainselecta.com /picasso.htm http://www.spainselecta.com/servicios/arte/artistas/picasso_las_senor itas_de_avignon_1907.jpg http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceautrera/comentario_picasso.pdf



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.