programa medios

Page 1

programa medio


Estamos asistiendo a la sustitución del hombre pensante por el hombre vidente (...) un ser humano para quien la vida no está más entretejida de conceptos sino eminentemente de imágenes. (...) El "hombre nuevo" que el comunismo no consiguió formar, está siendo fabricado hoy por el video-poder.

G. Sartori. Democrazia. Cosa é. Rizzoli, Milán. 1993


io s ed M lo s

El problema va más allá del territorio concreto. El urbanismo es más que dotar de

y

ciertas infraestructuras al territorio, se trata de seres relacionándose y de los códigos

La

ciu

da d

que entre ellos se dan para vivir el espacio urbano, siendo una única sociedad. La ciudad es receptora y creadora de realidades diversas, sin embargo esa coexistencia no es sinónimo de realidades integradas, sino todo lo contrario. Vivimos en ciudades donde suele confundirse la tolerancia con la indiferencia. Federico Soriano define la ciudad como un término no contemporáneo, incluso catalogándolo como un concepto antiguo. Cambia así el concepto de ciudad por el de “multiciudad”: la ciudad es ahora un contenedor de lugares, acumulación de experiencias simultáneas que se generan sobre infraestructuras de transporte y comunicación. Entonces, si los medios de comunicación construyen ciudad parece ser pertinente reflexionar acerca de cómo lo hacen y de qué forma lo generan. Si los medios de comunicación funcionan como una forma de urbanismo, aunque su accionar pueda no ser tangible en el territorio, crean y modifican relaciones sociales en el medio urbano, influyendo a gran escala en la sociedad toda de manera local y global. Sartori plantea puntualmente sobre el caso de la televisión, que la misma traduce los problemas en imágenes, pero que el puro y simple ver no ilumina en absoluto acerca de cómo los problemas deben ser enmarcados, proporcionados, afrontados y resueltos; todo lo contrario, va sobredimensionando y ni siquiera se comprende cuáles son verdaderos problemas y cuales no: "el ojo se come a la mente". La mayor parte de las investigaciones psicológicas sobre la visión ante la pantalla de televisión la definen como un particular tipo de recepción en la intimidad, en la que se adopta una entrega pasiva, una forma de hipnosis. Cuando los medios de comunicación generan una sinergia hacia la creación de ciertos imaginarios peyorativos, que básicamente son generadores de estereotipos, dirigiéndose a una sociedad que parece tener bajo su umbral de convencimiento, llevándonos hacia una sociedad de exclusión, no integradora de sus diversas realidades coexistentes, entonces consideramos que la ciudad, y por tanto el urbanismo, tienen un problema, y es éste la base del trabajo que aquí presentamos.


io ed M

a

Programa Medio es un instrumento, una herramienta o vehículo que facilita el logro de

am

un objetivo, el cual por definición siempre debe ser colectivo. Se trata de viabilizar

Pr og r

proyectos que avancen hacia la integración social en el territorio desde un perfil cultural y comunicacional, intentando presentarse como micro revoluciones en sentido contrario al de los medios masivos de comunicación. El programa se para en puntos estratégicos del territorio como forma de expandirse a la ciudad toda, aquellos que por lo general se ven influenciados negativamente por los medios convencionales, y primordialmente con problemas a resolver desde la integración social en su vínculo con el resto del territorio. Toma como plataforma las

organizaciones y redes que existen en el lugar, potenciándolas para generar una sinergia hacia la formación de proyectos; a la vez que crea nuevas redes a partir de la inclusión de nuevos actores en el círculo primario. De esta manera fortalece y externaliza a las mismas. Dentro del objetivo general del programa se fija la necesidad de apoyar esos proyectos no solo en su etapa inicial o primaria, sino también fomentar la autogestión de ellos para viabilizar su prolongación en el tiempo y por tanto generar redes más fuertes.


-| | 0 1. res n lo Bajo Flores comprende los barrios de Illia 1 y 2, Juan XXIII, barrio Rivadavia La zona ió Fdel s r e1 ya2,joy la villa 1.11.14. Aquí confluyen varias organizaciones que están trabajando en |v laBzona hacia la integración social, la producción cultural, así como también colectivos :| onacon emprendimientos comunicacionales. Z La estigmatización que tiene ésta zona por parte de los medios de comunicación masivos es grande. Basta con poner en Google su nombre y ver que a los 0,18 segundos obtenemos 3210 resultados de los que la mayoría nos hablan de violencia, crimen, etc. Pero algo que llama la atención es que esas noticias siempre son extranjeras, cuando encontramos aislada alguna noticia positiva, optimista, entonces es de sus propios integrantes. Nos agarramos de ese optimismo para poder trabajar en rumbo a aportar, aunque sea un poco, una ciudad un poco más justa.

Parque Chacabuco Barrio Juan XXIII Barrio Rivadavia I y II Barrio Illia I y II Villa 1.11.14

Flores

Nueva Pompeya


en

e

er t l

r

r io o it


Proyecto revista zonal. La cámara Argentina del Libro (CAPIF) promueve publicaciones con el fin de promocionar los emprendimientos que se dan en la zona. El grupo quienes llevan a cabo la radio comunitaria Del Bajo Flores, se apropian de esa oportunidad y gestionan con ayuda del programa MEDIO la financiación. En esta revista habrá un espacio para la publicación de frases opiniones de los vecinos.

Proyecto filmación de documental. La Dirección de Producción y Promoción Multimedial la cual tiene a su cargo la realización de productos audiovisuales, juntoa a Megasitio Cine Independiente, les interesa financiar proyectos audiovisuales relacionados con la exclusión social en Argentina. El grupo formado durante el trabajo en la zona se interesa por la oportunidad y junto al programa TERRITORIO MEDIO se viabiliza el proyecto y se gestiona la financiación. Elijen hacer un documental sobre la vida en la villa y los prejuicios que existen con el resto de la ciudad. El documental lo emitirá el proyecto cine al aire libre

ón sti LE Ge IAB V TOn #8 #9#10 #11 #12 #13 AUstió e g

Oportunidad

Proyecto programa televisivo El canal Siete Argentino brinda espacios para programas televisivos humorísticos que cumplan una función social. Un grupo de jóvenes quienes van a la escuelita de teatro, junto con productores de programas de bajos recursos y el programa MEDIOS trabajaran en conjunto para hacer fuerte el proyecto de programa y que el canal lo apruebe. El grupo formado por quienes trabajan en la radio, aportaran en la concreción de este emprendimiento ya que ellos trabajan en esta linea.

ón sti LE Ge IAB V

ón sti LE Ge IAB V

#14 #n

Vínculo

REVISTA ZONAL

Proyecto plaza y anfiteatro. La dirección de Artes Visuales junto al Programa de Recuperación y Uso del Espacio Público de la Subsecretaria de Gestión e Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Buenos Aires se interesa por el programa y propone financiar la construcción de un espacio de ocio relacionado a las Artes Visuales. La escuela de teatro y danza, el colectivo territorial “La Chispa” y el programa TERRITORIO MEDIO trabajan en conjunto para lograr viabilizar el proyecto. La construcción de este espacio será para la utilización de toda la comunidad quedando un grupo fijo el cual sirva de gestor, y organizadior de los diferentes eventos y encuentros que se den allí.

PROGRAMA TELEVISIVO

DOCUMENTAL

ón sti LE Ge IAB V

PLAZA Y ANFITEATRO

Logística

Incentivo

ón sti BLE e A G I V

ESCUELITA DE TEATRO Y DANZA

CINE AL AIRE LIBRE

TOn #8 #9#10 #11 #12 #13 AUstió e g

Proyecto cine al aire libre La Secretaría de Cultura de la Nación y la Unesco lanzan la convocatoria para un Fondo Internacional para la Diversidad Cultural, cuyo fin es promover el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo mediante el apoyo a proyectos y actividades que tienen como objetivo fomentar el surgimiento de un sector cultural dinámico. A través de los fondos gestionados por medio del grupo que se conformó para este proyecto se han obtenido los recursos materiales que se necesitan, siendo el programa MEDIO para la obtención de los mismos. Por medio del Colectivo Territorial La Chispa se ha generado un vínculo con los municipios de la zona quienes otorgaron el permiso para la utilización de los espacios públicos de la zona como sustento físico de las funciones. Los largometrajes a exibir son proporcionados por la AADC (Asociación Argentina de Distribuidores Cinematográficos)

TOn #8 #9#10 #11 #12 #13 AUstió e g

#14 #n

ESPACIO GASTRONOMICO

#14

Vínculo

#n

Vínculo

ón sti LE Ge IAB V

#14

Vínculo

TOn #8 #9#10 #11 #12 #13 AUstió e g

EDIFICIO BIBLIOTECA COMUNITARIA LEOPOLDO MARECHAL Proyecto edificio nuevo para la biblioteca comunitaria Leopoldo Marechal. La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares de Argentina (CONABIP) dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación abre un llamado para la financiación de planes pilotos de Bibliotecas (mediatecas) en zonas periféricas y de bajos recursos. La biblioteca comunitaria Leopoldo Marechal trabaja en conjunto al programa TERRITORIO MEDIO para la concreción de esa iniciativa. Se gestionará un predio céntrico de la zona de trabajo para el emplazamiento de la misma.

ón sti LE Ge IAB V

ón sti LE Ge IAB V

Proyecto escuelita de teatro y danza. La secretaría de Cultura del Gobierno de Buenos Aires junto al Instituto Nacional del Teatro y Prodanza, apoyan proyectos educacionales relacionados en esta materia. Actores de teatro y bailarines residentes en la zona, junto a la escuela tal y el programa TERRITORIO MEDIO arman el proyecto para hacer factible la gestión de fondos. La escuelita tendrá un fuerte vínculo con la comunidad ya que deberá funcionar gratuitamente.

#n

Proyecto espacio gastronómico. La Comisión de Promoción y Difusión del Patrimonio Alimentario y Gastronomito Argentino de la Secretaría de Cultura de La Nación abre un llamado para proyectos de espacios gastronómicos donde se integre la cultura alimentaria y gastronómica al patrimonio como herramienta de construcción de identidad nacional. En ese sentido madres y padres cocineros con el apoyo del restaurant “Que Rico” y en asociación con el programa TERRITORIO MEDIO harán viable el proyecto.


Fondo Internacional para la Diversidad Cultural

La Secretaría de Cultura de la Nación y la Unesco lanzan la convocatoria para un Fondo Internacional para la Diversidad Cultural, cuyo fin es promover el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo mediante el apoyo a proyectos y actividades que tienen como objetivo fomentar el surgimiento de un sector cultural dinámico. http://www.cultura.gov.ar/becas/?id= 96&info=detalle

T

Oportunidad Incentivo

Retroalimentación del proyecto con el barrio (su público), incentivo a la generación de otros proyectos a través de la interacción, las actividades en común, y la apropiación colectiva de ciertos espacios del territorio.

revisión #1 #2 #3

ón sti LE Ge IAB V

#4 #5

#6

#7

TOn #8 #9#10 #11 #12 #13 AUstió e g Vínculo

A través de los fondos gestionados por medio del grupo que se conformó para este proyecto se han obtenido los recursos materiales que se necesitan, siendo el programa Garante Social para la obtención de los mismos. Por medio del Colectivo Territorial La Chispa se ha generado un vínculo con los municipios de la zona quienes otorgaron el permiso para la utilización de los espacios públicos de la zona como sustento físico de las funciones. Los largometrajes a exibir son proporcionados por la AADC (Asociación Argentina de Distribuidores Cinematográficos) http://www.aadc.org.ar/.

Seguimiento

Proyecto: Cine al aire libre Gestación

Logística

#14 #n

El proyecto logra su autonomía al haber logrado que otras municipalidades de Buenos Aires, con un público con otras oportunidades económicas, le otorgaran permiso para usufructuar de ciertos puntos cobrando una entrada a precios populares, con lo cual sustentan lo básico para seguir funcionando. En contrapartida se exige que por cada dos funciones que se cobre se de otra gratis en un área con menores oportunidades de acceso al cine convencional.


A – LOGÍSTICA Conformación de equipo de trabajo integrado por técnicos de diferentes áreas que en su conjunto enseña, asesora y supervisa en forma integral. Este equipo tendrá la capacidad de transformarse, existiendo un equipo de trabajo variable y cuando los proyectos lo ameriten, admitiendo también la inclusión de técnicos especializados, para atender a posibles bifurcaciones en los intereses de la población involucrada. El programa se sustenta económicamente, a través de fondos destinados por organizaciones promotoras de la cultura y del desarrollo social. Actores: Grupo Medios B – BÚSQUEDA DE OPORTUNIDADES Viabilizar el acceso a “fondos” que normalmente no se distribuyen en este sector de población. Generar vínculos con promotores de la cultura, tanto fondos económicos, planes especiales del estado, con el fin de estimular y dar paso al desarrollo de emprendimientos comunicacionales. Se avanzará entonces en el estudio detallado de todas las oportunidades, tanto de financiación existentes, como posibles oportunidades espaciales, locativas o de adquisición de infraestructura. Estas oportunidades serán canalizadas hacia la presentación de propuestas. Se realizará una agenda de reuniones con los “portadores” de fondos que será variable dependiendo de las oportunidades que se detecten y de aquellas que será necesario generar. Actores: Grupo Medios + Promotores de la cultura C – INCENTIVO Reconocer, fortalecer y externalizar los medios de producción social, cultural y artística existentes, sobre todo aquellos que tengan la capacidad de comunicar cosas generadoras de orgullo, de pertenencia a algo, optimistas. Fomentar y apoyar que las acciones de estos grupos existentes se visualicen, que puedan hacer mayor su rango de influencia, para de esta forma contribuir a generar cosas nuevas. Generar un medio propicio que incentive nuevos proyectos de producción social, cultural y artística, promoviendo que estos puedan autogestionarse y ser generadores también de fuentes de trabajo local. Este incentivo tiene a su vez un carácter formativo, tanto desde el punto de vista de ser promotor de la cultura como de asesoramientos de gestión. La metodología de trabajo apunta a conformar grupos, acompañando y propiciando una gestión colectiva, se promueve la autogestión. Se estimulará a que estos nuevos medios de producción también ayuden a generar una sinergia, donde se reproduzcan las expresiones colectivas, buscando la participación del resto de la comunidad. Actores: Grupo Medios + Radio + Diario Comunitario + Colectivo territorial (la chispa) + murga, comedores y merenderos, grupos y vecinos interesados C1 – INCENTIVO GENERAL Generar vínculos con actores locales, para a partir de su experiencia y su accionar previo, trabajar en de la integración de toda la zona. Conocer intereses y potencialidades existentes, para poder estimular la futura creación de proyectos. Se propone para lograr este objetivo planificar mesas de conversación, las cuales serán realizadas en los espacios existentes de los actores sociales que ya están operando en el territorio, buscando su participación desde algún tipo de incentivo, como la gestión de apoyos para su accionar o el mejoramiento de su espacio físico. Durante el transcurso de dos meses, recorriendo los distintos comedores, se colocará el capturador de intereses, cámara filmadora abierta a recepcionar opiniones y comentarios de todos. Se coloca el contenedor, símbolo de la inclusión del programa en el territorio, el cual alberga también la función de generar un nuevo ámbito de encuentro social y recreación. Es el espacio físico desde donde se desarrolla en primera instancia el programa, donde se promueven los emprendimientos de producción local (cultural, artística, social), pudiendo

ser también un espacio de exposición e intercambio para la comunidad. Busca como símbolo del programa, ser un nuevo espacio de reunión de actores locales y desde donde se gestionaran los nuevos proyectos de producción social cultural y artística. Se planifica para el día de la inauguración del contenedor, un gran evento con carácter mediático, que tenga como vocación ser atractor de multitudes, de esta forma se visualizará fuertemente la inclusión del programa en el territorio. Para este evento se invitará a la prensa, tanto de la zona como a la prensa masiva. Participaran grupos de teatro, bandas, grupos de danza, internos y externos. Se proyectará lo recaudado por del capturador de intereses. Durante el evento se colocará la cartelera, la cual será abierta, permitiendo que todos los interesados puedan recurrir a ella. Se buscará generar un interés en la población y el vínculo con la misma a partir de exposiciones, actividades de distinta índole, reuniones, charlas, talleres y asesoramiento. Estas actividades se darán no solo en el Contenedor, si no también se harán utilizando los espacios públicos y los espacios de los distintos actores sociales existentes, localizados en el territorio (*ver mapa), para fortalecer los vínculos con estos grupos, activar las redes en el territorio. Para lo cual se realizará una agenda de actividades. Marketing – difusión del proyecto. Actores: Grupo Medios + Radio + Diario Comunitario + Colectivo territorial (la chispa) + murga, comedores y merenderos Apoya: Municipalidades C2 – INCENTIVO PARTICULAR Aproximación con la población interesada Reuniones, charlas, talleres, asesoramiento, de forma directa y especializada dependiendo de los intereses manifestados, para esto se plantea que se incluyan asesores y talleristas específicos. Se apunta a la conformación de grupos con objetivos comunes. Actores: Grupo Medios + Grupos conformados + Asesores idóneos Apoya: Promotores culturales D – GESTACIÓN A partir de un interés particular de un grupo, se trabajará en conjunto con el fin de hacer fuerte la iniciativa, y promover el desarrollo de un emprendimiento, dando apoyo técnico, legal, de infraestructura, logrando así un proyecto sólido el cual pueda ser presentado como interesante de financiar por determinada organización o a través de fondos estatales concursables. Gestión conjunta de fondos, apoyo logísticos, herramientas. Apoyo en la negociación/compra de galpones en desuso en la zona para poder viabilizar los proyectos Apoyo en la negociación de préstamos, concesiones, facilidades para adquirir espacios y también infraestructura E – SEGUIMIENTO Avance en conjunto, trabajo en equipo. Estimular y dar paso a la autogestión para el desarrollo de los emprendimientos comunicacionales. C3 – REPERCUSIÓN Desde el grupo hacia el resto de la comunidad. Se buscará que los grupos que se conformen ayuden a generar ese espacio estimulante donde se reproduzcan expresiones colectivas. Actores: Grupos conformados Apoya: Programa Medio F – VINCULO Se mantendrá un vinculo esporádico con el grupo conformado como forma de relacionamiento. Pudiendo existir la retroalimentación.


ag

da 1 SEMANA n e SEMANA 2

SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

8 9 10 11 12

SEMANA 13

SEMANA 14 SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

15 16 17 18

SEMANA 19 SEMANA 20 SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA ... +

21 22 23 24 25

Mesas de conversación con grupos y referentes locales Gestión de espacio provisorio para el programa. (Centro cultural barrial del Bajo Flores) Aparición en la radio del Bajo Flores (Entrevista a Grupo Med ios). Se abre capturador de intereses (cámara de video colocada durante 2 días en varios comedores y merenderos de la zona) Mesas de conversacion con grupos y gente interesada de la zona Gestionamos contenedor y grúa Se comienzan gestión para agenda de actividades de incentivo post evento por 2 meses Gestionar espacio físico para evento, espacio público del barrio Juan 23 Contacto con medios de difusión masivos (crónica, TN, canal encuentros, pagina 12…….), se los participa a concurrir al evento Establecemos contacto con grupos de teatro, bandas, grupos de danza, internos y externos para el evento Se fija fecha para EVENTO GRAN Difusión del evento Radio, Diario Comunitario, flyers, carteles, boca a boca. Se realiza folletería informativa, la cual será brindada en las instituciones barriales Se consiguen talleres para etapa post evento Continúa difusión, Radio, Diario Comunitario, Se edita lo recabado en la cámara de absorción de intereses Se define agenda post evento por 2 meses aprox. (Talleres, cine, teatro, música) EVENTO GRAN Colocación de contedor del programa Se publican l os videos del capturador de intereses Colocación de cartelera de actividades Talleres percusión (la chilinga) en Club Bajo Flores. Cine en espacio público del barrio Juan 23 película (Pájaros Volando de Néstor Montalbán) Talleres de teatro (Cuerda floja) Centro de recreación A Nº6 Se abren cupos para clases de gestión de proyectos Talleres literarios en biblioteca comunitaria Leopoldo Marechal Clases de gestión de proyectos en .... Exposición de fotografías del bajo Flores en espacio público Juan 23 Charl as en comedores, merenderos y escuelas con niños sobre comuni cación y los medios Cine en espacio público de ..... (Big Fish traducida al español deTim Burton) Espectáculo teatral a confirmar Radio abierta (radio comunitaria del bajos flores hace sus programación desde (El Contenedor) Debate sobre el papel de los medios y la televisión en Centro Cultural... Cine infantil en varios comedores (La era del hielo) Talleres de teatro (Cuerda floja) Centro….. Espectáculo de títeres en varios comedores Talleres de radio (radio comunitaria del bajo Flores) en Espacio cultural de la radio

siguen actividades las cuales se solapan con el incentivo particular (por eso el crecimiento de la gráfica en estos puntos)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.