Catalogo 2012

Page 1



Organiza

Anfitri贸n Acad茅mico

Auspician

Patrocinan

Colaboran


El CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES está apoyando el festival Chilemonos, como parte de un esfuerzo que también incluye recursos para la realización de largos y cortometrajes nacionales y para el envío de delegaciones chilenas a mercados internacionales.

El Primer Festival de Animación Chilemonos nace con el apoyo del CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES, que financia parte de su realización, entendiendo que el sector de animación y videojuegos está en expansión en nuestro país. Este año, el Fondo de Fomento Audiovisual destinó más de $300 millones a iniciativas que promueven la animación chilena, tanto en la línea de difusión, como el Festival Chilemonos, investigación y también realización. De hecho, después de cuatro años se ha vuelto a financiar un largometraje animado, “El ojo del gato”, de la productora Atiempo. El Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, explica por qué se está apoyando a este sector: “El CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES entiende que la animación y el videojuego son sectores en desarrollo y posicionamiento estratégico para la industria audiovisual chilena. Es por esto que no sólo estamos apoyando la elaboración de actividades de difusión, como el Festival Chilemonos, y de realización, tanto de largometrajes como cortometrajes, sino que también hemos incluido los mercados de Mipcom/Mipcom Jr. y Kindscreen dentro del Programa de Asistencia a Mercados Internacionales, que apoya el envío de misiones locales a estos encuentros”. -¿Para qué asistir a estos eventos? “Es muy importante, porque nos inserta como país en un mercado internacional potentísimo. Sin ir más lejos, en el último Mipcom Junior la productora chilena Todo por las niñas firmó contrato con Cartoon Network para emitir su serie ´Zumbástico fantástico´”.

-¿Por qué se decidió apoyar a Chilemonos? “Chilemonos obtuvo fondos para su realización a través del concurso público de proyectos. También cuenta con el apoyo de empresas, lo que ejemplifica el círculo virtuoso que se genera cuando se combinan esfuerzos públicos y privados. Para el Consejo de Cultura este primer Festival Internacional de Animación es estratégico, pues pretende convertirse en la mayor plataforma de difusión internacional de la producción de animación chilena. Además, ocupará tres espacios culturales claves de la ciudad, como son el GAM, el Centro Cultural Palacio La Moneda y el Centro Arte Alameda, con alternativas para diversos públicos”.

transversales. Ejemplo de eso son empresas como Pixar o DreamWorks y películas como ‘Shrek’, además de todo lo que ha sido el trabajo de animación japonesa. Eso nos hace plantearnos, como Consejo de la Cultura, lo importante que es fomentar una mayor presencia de los animadores en el sector audiovisual chileno. Ellos están demostrando cada vez más talento y capacidad de gestión para entrar en las redes internacionales de la animación.

Creemos que Chile tiene mucho que decir tanto por la calidad de nuestros creadores, la experiencia de los productores locales y la aparición de una oferta académica relevante en la materia. Todos han conseguido ir teniendo mayor visibilidad en el medio audiovisual internacional. Precisamente es ahí donde vemos un capital donde invertir a futuro”.

-¿Es usted un consumidor de animación? “Disfruto mucho con las películas animadas, especialmente con mis hijos que son fanáticos de las realizaciones de Pixar, como ‘Toy Story’, ‘Wall E’ y la saga ‘La era de hielo’, que ahora conoceremos mejor gracias a la visita de su director, Carlos Saldanha, a Chilemonos. Habitualmente vamos al cine a ver películas de animación, que muchas veces van acompañadas con cortometrajes muy interesantes, como el argentino “Viaje a Marte”, que daban junto a la chilena “Ogú y Mampato”, lo que demuestra que países como los nuestros pueden ser territorio fértil para la animación en sus más diversas técnicas”. -¿Cómo ve el futuro de la anima-ción en el cine chileno? “El desarrollo de la animación en los últimos 20 años se ha ido abriendo cada vez más espacios en la industria, desvinculándose del cine infantil hacia contenidos más Esta caricatura fue realizada especialmente para este catálogo por Jimmy Scott, el ilustrador chileno más importante del momento, autor, desde 1988 de la sección de humor de la página editorial de El Mercurio.


Palabras del Director CHILEMONOS nace como una plataforma de difusión de la producción audiovisual de la animación chilena a nivel internacional. Nuestra estrategia de difusión opera instalando múltiples formas de exhibición en el extranjero, de largometrajes, cortometrajes y series animadas de televisión; además del desarrollo de exposiciones, talleres y foros. Chilemonos está logrando una penetración de alto impacto en el panorama de la industria audiovisual de animación a nivel mundial. Esto nos permite cumplir exitosamente con los objetivos fundacionales de: - Profesionalizar la difusión de la animación chilena a nivel internacional, posicionando la producción nacional en los circuitos de festivales de animación de América y Europa. - Generar una asociatividad entre los distintos actores de la industria audiovisual de animación internacional y CHILEMONOS. La consecución de estos objetivos sentó las bases para embarcarnos en la realización de nuestro presente y más ambicioso proyecto: El primer Festival Internacional de Animación Chilemonos 2012. El estado actual de la animación chilena necesitaba un punto de encuentro para reunirnos entorno al panorama de la animación nacional e internacional. Aquí comienza el nuevo desafío, reunir

creadores de todas partes del mundo, para compartir nuestros trabajos, experiencias y aprender unos de otros. A sido un largo camino para la animación chilena el llegar a este punto, sin embargo tenemos innumerables desafíos. - Internamente organizarnos para formar parte de la industria más grande del mundo: el entretenimiento, consolidando nuestro género de animación y sus particularidades. - Alcanzar un estándar internacional. - Escuelas de animación que formen profesionales de gran categoría, quienes seran los animadores y directores de los futuros proyectos. - Buscar nuestra identidad en animación. - Construir importantes lazos comerciales y alianzas estratégicas que orienten nuestro futuro artístico y comercial; primero en el entorno latinoamericano y luego en el global. Finalmente, CHILEMONOS llegó para quedarse, para crecer con la animación chilena, para abrir oportunidades para todos y que todos lo hagan suyo. Erwin Gómez Viñales Director Chilemonos

Palabras del Director - Director´s words

Palabras del Director Director´s words


Palabras del Anfitrión Académico Academy host´s words

Palabras del Anfitrión Académico - Academy host´s words

Formar profesionales es la base para desarrollar la industria de la animación en Chile. La formación de animadores profesionales es una tarea nueva para esta disciplina en Chile. Recuerdo que recién egresado de la Universidad, me surgió el profundo deseo de dedicarme a hacer dibujos animados. Busqué empresas de animación en la guía telefónica con el objetivo de trabajar en una de ellas; fue una gran desilusión. En Chile, apenas había una, en ella trabajaban tres personas y no necesitaban a nadie más. A pesar de ello, decidí trabajar ahí. Cinco años después, cree mi propia productora de películas, en la cual, nos dedicamos a realizar numerosos proyectos de servicios de animación para el extranjero. Esto se logró gracias a la realización de talleres de capacitación dentro de la productora para poder enfrentar los volúmenes y la calidad exigida por los clientes. Recordar mi experiencia de aquellos años me lleva a reflexionar sobre el tema de la formación o capacitación de jóvenes para profesionalizar nuestra disciplina. Era un convencido de que en la medida que existían más dibujantes de animación, más posible sería realizar proyectos propios en un futuro cercano. En ese entonces y durante muchos años, para aprender

Palabras del Anfitrión Académico animación había que trabajar en animación, y hacerlo para series de TV europea y norteamericana, proporcionaba la práctica y el aprendizaje necesario a los cientos de jóvenes que participaron en nuestro proyecto. Algunos años después, producto de los recursos que el Estado de Chile destinó para este propósito, se creó una buena cantidad de series de animación para la TV chilena. Esto impulsa el desarrollo de nuestra profesión logrando implementar otras disciplinas que hasta entonces no estaban presentes en el proceso productivo, puesto que antes solo se hacía el servicio específico de animación en proyectos ya creados.

profesional a su quehacer. Pienso que la misión de una Universidad es formar profesionales de alto nivel técnico y artístico con grado académico equivalente a los mejores estándares mundiales. Sólo así, nuestros egresados podrán ser los que en el futuro cercano, realicen nuestro sueño de tener una industria de animación consolidada y sustentable. Hoy nos convoca el primer festival internacional de Animación, Chilemonos. Es muy importante destacar que existe la categoría en competencia de “Escuelas de animación”. Esto significa que se están formando planificadamente y dando frutos las generaciones de profesionales protagonistas de la industria del futuro.

Desde hace unos cinco años algunas Universidades chilenas, por primera vez en su historia, han incorporado esta actividad

Alejandro Rojas Téllez Director / Escuela Animación Digital / Universidad Mayor


ryan Woodward Es una tradición ya establecida que todo festival de animación en el mundo convoque a un destacado artista para crear el diseño de lo que será la imagen anual del festival. Chilemonos, siendo su primera versión, ha querido honrar esta tradición; esta importante tarea fue asumida por el destacado artista Norteamericano Ryan Woodward. Su obra en la animación y en storyboard se puede apreciar en largometrajes como SpiderMan, Iron Man, Cowboys & Aliens, así como en el corto “Thought of you”; es también globalmente conocido por la creación del “Doodle” de Marta Graham para Google, con el que colapsó la red por la inmensa cantidad de visitas. Él asumió esta tarea, como un aporte de su trabajo al nacimiento de este nuevo festival en Latinoamérica. Su trabajo logró recoger aspectos vitales de nuestro proyecto, en una imagen llena de movimiento y fuerza, con un hombre-pájaro que nace, crece y emprende el vuelo; una imagen que nos habla del nacimiento de nuestro festival y que a la vez proyecta al futuro, este viaje que recién comienza.

Diseño ortada - Cover Design

Diseño Portada Cover Design



DIRAC

Ministerio de Relaciones Exteriores

Gobierno de Chile

La Direcci贸n de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Saluda al:

dirac.gob.cl

1er Festival Internacional de Animaci贸n, Chilemonos 2012.




Comité Staff

Comité Dirección

Producción

Campaña de Medios

catálogo

Comité - Staff

Producción técnica

Fundador: Spondylus Producciones Director General: Erwin Gómez Viñales Productora General: Margarita Cid Lizondo Director de Programación: Erwin Gómez Viñales

Coordinador de Producción: Ana Laura Racz Asistente de Producción: Muriel Miranda Asistente de Producción: Sthefanie Quiñones

Vc Comunicaciones

Dirección de Arte y Diseño: Erwin Gómez Viñales Asistente de Diseño: Ana Riquelme Asistente de Diseño y Montaje: Nicolás Bustamante Desarrollo de Contenidos y Textos: Manuel Ortiz. Traducción: Christiane Barnaházi. Imagen Festival: Ryan Woodward Impresión: Imprenta Salesianos S.A.

Jefe Técnico: Mirko Petrovich. Asistente de David Daniels: Hugo Covarrubias.


Curadores Jurados Invitados Internacionales

14 16 19

Competencias - Cortometrajes Internacionales - Series Animadas Chilenas - Cortometrajes Escuelas Chilenas

20 21 26 29

Estrenos Escuelas del Mundo Muestras Festivales del Mundo Largometrajes

34 35 40 55 71

Invitados Internacionales Clases Magistrales

79 81

Exposiciones Reel-Day Contenidos

85 87 95

Contenido - Content

Contenido Content


Curadores Curators

Curadores Festival Chilemonos El comité curatorial de CHILEMONOS que estuvo a cargo de realizar la selección de los trabajos de animación que se presentarán al interior de nuestro festival, fue cuidadosamente seleccionado, con el objetivo de consolidar un equipo que contenga diversas miradas sobre el fenómeno de la animación.

vinculadas a la televisión.

Para este fin reunimos un grupo de curadores, buscando integrar realizadores de distintas generaciones, quienes al mismo tiempo participan del vasto universo de la animación desde distintos frentes, como lo es la academia, la realización de autor y la realización de animaciones

Cada uno de estos artistas nacionales posee una vasta experiencia en cada una de sus áreas, junto con un currículo de excelencia; asegurando que la selección de trabajos a exhibirse en nuestro festival ha sido realizada desde una mirada profesional y de experiencia consolidada.

Siguiendo esta perspectiva, el comité curatorial fue conformado por los destacados artistas nacionales Vivienne Barry, Tomás Welss, Bernardita Ojeda, Alejandro Rojas y Erwin Gómez.

Vivienne Barry

Curadores - Curators

Realizadora de animación, Doctora en Estética y Teoría del Arte. Ha sido galardonada en dos ocasiones con el premio Prix Jeunesse Iberoamericano, obteniendo en el año 2010 el primer lugar con su trabajo “Duerme Negrito”. Entre sus trabajos más recientes encontramos a “Plastilino”, la historia de un niño de plasticina que sale a recorrer el mundo. Presidenta de ASIFA Chile.

14

Tomas Welss Profesor y director de animación, con estudios en Chile y Alemania. Es considerado como uno de los más destacados realizadores de animación de autor del país. Ha recibido diversos reconocimientos entre los cuales destaca el premio “Coral” del Festival Internacional de nuevo Cine La Habana. Entre sus trabajos encontramos los cortos: “Pasta” Circo” y “Verde que te quiero” y “Paraíso terrenal”.


Curadores Curators

Curadores Festival Chilemonos Bernardita Ojeda Ilustradora y directora de animación, estudió Diseño en la Universidad Católica de Chile. Es directora de la primera serie de animación en Chile, “Clarita”. Entre sus trabajos podemos encontrar: Hostal Morrison y Chilean Geographic, además de un amplio trabajo como ilustradora de libros infantiles.

Director de la carrera de Animación Digital de Universidad Mayor, anfitrión académico del festival CHILEMONOS. Es uno de los más importantes directores de largometrajes animados en nuestro país, con trabajos como “Ogu y Mampato en Rapa Nui” y “Papelucho y el Marciano”. Actualmente ha estrenado en sala el largometraje “Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe”, Co-producción Chileno-Uruguaya-Argentina.

Erwin Gómez Director de Animación. Formado en Universidad Católica de Chile, dedicado a la generación de contenidos en torno al patrimonio inmaterial y a la difusión de nuestra cultura alrededor del mundo. Entre sus trabajos más destacados se encuentran “Cóndor”, “Rokunga” y “S11” ganador premio Pedro Sienna; la serie animada “Patagonia” y “Pachapulai, primera serie de animación en Chile realizada con Mocap, a estrenarse en la pantallas de TVN.

Curadores - Curators

Alejandro Rojas

15


Jurados juries

Jurados Competencia Cortometrajes Internacionales Mohamed Ghazala Presidente de ASIFA Egipto, Director de animación, Docente en Minia University Egipto. Posee una trayectoria como realizador en diversos trabajos en animación, storyboard e ilustración. Ha participado como jurado en variados festivales de alto prestigio en Europa, América y África.

Alain Sace Animador y docente de la École Nationale Supérieure des Arts Visuels de La Cambre. Posee una amplia trayectoria como realizador independiente con trabajos animados en publicidad.

Tomas Welss

Jurados - juries

Director de Animación, especializado en técnica de animación 2D dibujada. Sus numerosas animaciones ofrecen una visión crítica de la naturaleza humana con humor negro, además de un original uso del color.

16

Otto guerra Director de animación brasileño, es reconocido mundialmente como uno de los principales realizadores de animación para adultos, entre sus trabajos más destacados se encuentra: Wood & Stock: Sexo, Orégano y Rock and roll.


Jurados juries

Jurados Series Animadas Chilenas Premios Especiales Guillermo Ojeda Ejecutivo del programa de Fomento de Industrias Creativas de CORFO. Industrias Creativas de CORFO, Fomenta el desarrollo de la industria audiovisual promoviendo la ejecución de proyectos, destinados al mercado nacional e internacional.

María De La Luz Savagnac

Oscar Desplats Productor y director de animación argentino de vasta trayectoria. Es Presidente de la Asociación Argentina de Cine de Animación (AACA / ASIFA Argentina). Entre sus trabajos más conocidos, destaca la animación realizada para la película Buenas Noches, Buenos Aires; así como su labor a cargo del Departamento de Animación de “Mafalda, La Película”.

Jurados - juries

Jefa del Departamento de Fomento del Consejo Nacional de Televisión. Licenciada en Arte con mención en Escultura de la Universidad de Chile. Formó parte del equipo fundador de Televisión Nacional de Chile, donde se desempeñó como Directora de Televisión en programas infantiles y juveniles. Ha sido galardonada con el premio APES como mejor directora de televisión y como mejor programa de Televisión Cultural.

34 17


Jurados Juries

Jurados Competencia Escuelas Chilenas Vincent Gilot Director de animación y docente. Es Director de la Cátedra de Animación en La École Nationale Supérieure des Arts Visuels de La Cambre, anfitrión académico internacional del festival. En el área docente, se desempeña también como profesor responsable del Atelier de producción de La Cambre.

Alejandro González

Jurados - juries

Director de animación y docente. Es Director Artístico del Festival Internacional de Animación ANIMACórdoba. Forma parte del Centro Experimental de Animación de la Universidad Nacional de Córdoba. En su labor docente, realiza la Cátedra de Animación en la Universidad Nacional de Villa María y en la Universidad Nacional de Córdoba.

18

Alejandro Erramun Director de animación y docente. Posee un Master en Bellas Artes de la Florida Atlantic University. Es director del Festival Internacional de Animación FIA, en Uruguay. Como docente desempeña la labor de coordinador académico de la carrera de animación y videojuegos de la Universidad ORT, Uruguay.


Invitados Internacionales Otto Guerra

César Coelho

Animador Brasil

Director Animamundi Brasil

Alejandro R. González

Mohamed Ghazala

Director artístico Anima Córdoba Argentina

ASIFA Egipto Egipto

Oscar Desplats

Alejandro Erramun Director Festival FIA Uruguay

Alain Sace

Vincent Gilot

Animador / Docente La Cambre Bélgica

Director Académico La Cambre Bélgica

Doris Cleven

Ryan Woodward

Directora Anima Bruselas Bélgica

David Daniels Director BentImagelab USA

Miwa Matreyek Animadora USA

Animador USA

Carlos Saldanha Director Bluesky Studios USA

Invitados

ASIFA Argentina Argentina

19


Competencias -Cortometrajes/Series Animadas/Trabajos de Escuelas

Competencias Cortometrajes Internacionales/Series Animadas /Escuelas

20

COMPETENCIAS


Koffie

Vicenta

Birdboy

2012 5 min 40” Sjaak Rood Holanda

2010 22 min 13” Sam Orti España

2010 12 min 38” Pedro Rivero, Alberto Vázquez España

Un hombre quiere una taza de café. El camarero, comportándose muy extraño, parece ignorarlo, el hombre trata de averiguar lo que está pasando y apenas puede evitar su colapso total. ¿Será que alguna vez llegue a casa otra vez?

Cuando Alfredo muere sin revelar a su esposa el escondite de la fabulosa fortuna que ganaron a la lotería, Vicenta buscara en todas partes hasta asumir que la única manera de saber dónde está es preguntándole a su difunto esposo.

Un terrible accidente industrial cambia para siempre la vida de la pequeña Dinki. Ahora puede que su destino penda de las alas de su excéntrico amigo Birdboy, un joven marginado que se oculta en el bosque abandonado a sus fantasías...

Friendsheep

Rytual

Historia de este

2010 7 min 4” Jaime Mestro España

2010 5 min 41” Zbigniew Czapli Polonia

2011 2 min 20” Pascual Pérez Porcar España

Un lobo que trabaja de limpia-cristales le entra el hambre y no tiene casi nada para meterse en la boca. Pero descubre que una de las oficinas, en las que limpia los cristales, trabajan ovejas.

Un hombre, enredado en la serie de acontecimientos que se repiten, de forma inesperada descubre la animalidad aterradora de su propia naturaleza.

En un viejo teatro de barrio se nos cuenta la hirtoria de Èste, un hombre muy normal, con una rutina diaria de café coñac y cerveza. un cuento sobre el alcoholismo.

Competencia Cortometrajes Internacionales - Short Film Competition

Competencia Cortometrajes Internacionales International Short Film Competition

21


Competencia Cortometrajes Internacionales - Short Film Competition

Competencia Cortometrajes Internacionales International Short Film Competition

22

Spin

Dashouse

Hello Bambi

2010 3 min 55” Max Hattler UK

2011 6 min 48” David Buob Alemania

2011 6 min 9” Faiyaz Jafri USA

Soldados de juguete marchando y moviéndose en armonía, girando y girando, en erupción y la explosión. Cuando el conflicto se convierte en un espectáculo, las líneas entre la destrucción y el entretenimiento se vuelven borrosas.

El sueño de una nina es cuidar a su abuela, pero su tía y su mamá no la dejan, así hay una sola salida.

Último sueño de Blanca nieves en su camino a la sala de emergencias.

Birthday

La Rencontre

The Backpack

2010 4 min 21” Jari Vaara Finlandia

2011 5 min 13” Virginie Suriano Bélgica

2011 5 min 30” Liam Hill Australia

Madre quiere dar a su hijo siempre el mejor regalo de cumpleaños; la bicicleta conectado al martillo que golpea la cabeza, mientras pedalea. Sin embargo al niño no le interesa el presente y madre obliga al niño a usarlo.

Acerca de la confrontación entre un hombre y sus recuerdos.

La mochila es un corto de animación de Alex, una joven que oculta todos los momentos embarazosos de su vida en una mochila gigante que causa problemas donde quiera que va.


Animalario

PoPoc

14 Paisajes

2012 17 min Sergio Mejía Forero Colombia

2011 4 min Daniel Jácome Ecuador

2011 5 min Pablo Delfini y Luis G. González Argentina

Los abominables experimentos genéticos del Dr. Ego han roto con la tranquilidad de Animalario, una ciudad ahora al borde del caos. Gatto, un experimentado detective no ha cesado en su búsqueda por detener a Ego y restablecer el orden.

En la espesa selva de Nunkai, Po poc un pequeño Kilik (una especie de pollo primitivo) se encontrará con lo que parecerá ser la comida de ese día. Pero, su suerte está a punto de cambiar. Así es como inicia una serie de eventos donde deberá huir de sus depredadores.

Un hombrecito aparece 14 veces en 14 lugares que parecen iguales

Prita Noire

Aula de yoga n°34

Box

2011 8 min 10” Sofia Carrillo México

2011 3 min 37” Gordeeff, Cláudio Roberto Brasil

2008 3 min 50” Juan Carlos Camardella Argentina

Prisioneras, dos hermanas comparten su vida en un extraño lugar. La curiosidad y el aburrimiento llevarán a Prita a recorrer los límites de la zona segura.

Un individuo intenta practicar yoga en un ambiente más natural, pero hallazgos algunos apuros.

Un boxeador se enfrenta con sus propios recuerdos.

Competencia Cortometrajes Internacionales - Short Film Competition

Competencia Cortometrajes Internacionales International Short Film Competition

23


Competencia Cortometrajes Internacionales - Short Film Competition

Competencia Cortometrajes Internacionales International Short Film Competition

24

Eskimal

Der Kleinere Raum

Humboldt

2011 8 min 48” Homero Ramírez Tena México

2009 2 min 21” Cristobal Leon, Nina Wehrle Chile

2011 11 min 40” Nicolás Cortés, René Castillo Chile

Eskimal y Morsa trabajan juntos para conservar el Gran Glaciar, enfrentándose a una inminente catástrofe producida por un mundo industrializado.

En una habitación hay una caja. En el cuadro hay un bosque. En el bosque hay un niño perdido. Los seres vivos de papel aparecen y desaparecen en “Der Raum kleinere”.

Atrapado en una isla del norte de Chile, Un pingüino decide regresar a la Antártica. A pesar de la Corriente de Humboldt, hará un último esfuerzo por volver, aunque su decisión cambie su vida para siempre.

The Chase

Enco, travesías a vapor

Missing

2011 13 min 20” Tomás Vergara Chile

2011 16 min Ignacio Ruiz, Gabriela Salgueiro Chile

2011 2 min 39” Cristian Wiesenfeld Chile

Un asesino a sueldo titubea a la hora de cumplir su trabajo. Una vez que se decide a hacerlo, ya es muy tarde. Su único recurso a esa altura es escapar.

Cuenta la historia de un niño llamado Tito, quien junto a sus padres, viajan a Panguipulli a la localidad de Choshuenco, pueblo al sur de Chile. En la orilla del lago, el vapor Enco se encuentra deteriorado y abandonado.

Desapariciones de Vacas y extrañas luces desde el cielo rompen la tranquilidad de un minúsculo pueblo.


Weathervane 2010 3 min 25” Joaquín Cociña Chile Una niña muerta. Una antigua maldición. Una casa embrujada. Un amor que va más allá de la vida y la muerte. Actividades paranormales. Estas cosas pueden o no tener algo que ver con la película.

Competencia Cortometrajes Internacionales - Short Film Competition

Competencia Cortometrajes Internacionales International Short Film Competition

25


Competencia Series Animadas Chilenas - National Animated Serie´s

Competencia Series Animadas Chilenas National Animated Serie´s Competitions

26

Achu

Cantamonitos

Cantando cuento cuentos

2009 6 min Alvaro Ceppi Chile

2010 3 min 34” Vivienne Berry Chile

2012 2 min 19” Tamara Reyes Chile

Un grupo de niños descubre un árbol magico donde se encuentra la guarida secreta de Domingo Alegría y Eusebio Gracia. Estos dos musiexploradores les mostrarán un mundo de canciones, historias y muchas aventuras.

Canción de cuna tradicional cubana adaptada y animada en técnica de animación de plastilinas o clay motion.

Cantando Cuento Cuentos es una serie de 8 mini clips animados en stopmotion basados en las obras breves de Marcela Paz de los libros “Cuentos para Cantar” y “El soldadito rojo”

El Mundo de Nahuel y Lily

El Ogro y el Pollo

Ene, tene, tu

2012 7 min Sebastián Correa Chile

2009 2 min 13” Cristián Louit Chile

2009 3 min 35” Vivienne Barry Chile

Nahuel y Lily son dos amigos de 5 y 7 años. Ellos tienen mucha imaginación y sentido de humor y viven entretenidas aventuras en su barrio.

“El Ogro y El Pollo” es una serie de cortos en claymation donde dos personajes enseñan valores y actitudes que son fundamentales para una vida mejor.

Canción infantil tradicional de origen iberoamericano adaptada y animada en técnica de animación de plastilinas o clay motion.


Flipos

Hostal Morrison

2010 12 min 3” Gabriel Osorio Chile

2010 13 min 28” Bernardita Ojeda Chile

¡Ven a conocer las aventuras de estos simpáticos personajes: los Flipos! A través de sus expediciones por el universo, Des, Guagua, Lili y Ponk irán descubriendo entretenidos planetas en su nave espacial.

Cuando los padres de Celeste deciden hacer un viaje aTransilvania para conmemorar sus “Bodas de Barro Putrefacto” (500 años de casados), dejan a cargo del negocio familiar a su pequeña hija junto a los fieles empleados del lugar.

“Jun-Hi” es una niña que escapa del orfanato donde vivido siempre. Saqui, una niñaa mapuche, enfermaSiny entender se convierte en laabandona perfecta muere. Alnada, atardecer su espíritu compañera viaje el en camino busca hacia de un su cuerpo y de comienza el pergamino quizáalno existe. oeste, haciaque el mar; lugar donde reposan las almas de los muertos, sin saber que, su hermano menor, la ha seguido.

Magallaniclip!

Musicanimados

Palabrotas

2009 3 min 45” Jaime Jiménez Villar Chile

2009 3 min Claudia Menéndez Chile

2010 3 min 37” Lorena Giachino Chile

Magallaniclip! es una microserie de TV de seis capítulos, donde a través de videoclips musicales y animados se muestran algunos hitos de Magallanes.

En Rapa Nui, se desarrolla un enfrentamiento musical Rui, entre los seguidores del Rey Ariky Mau y sus detractores los Matato´a para definir quién seguirá gobernando la isla.

La serie Palabrotas nos invita a conocer la historia del origen de las palabras, mediante pequeños relatos protagonizados por un personaje llamado Filipo.

Jun-hi Lalen, estar muriendo. 2009

2008 3 min 50” 12 min 35 “ Leonardo Beltrán Felipe Montecinos Espinoza Chile Chile

Competencia Series Animadas Chilenas - National Animated Serie´s

Competencia Series Animadas Chilenas National Animated Serie´s Competitions

27


Competencia Series Animadas Chilenas - National Animated Serie´s

Competencia Series Animadas Chilenas Series animadas National Animated Serie´s Competitions Animated series

28

Perdidos en la tierra

Plastilino

renata

2011 11 min Patricio Gamonal - Elizabeth Carmona Chile

2011 3 min 44” Vivienne Barry Chile

2011 13 min 28” Andrea Cordones Chile

Dos extraterrestres caen accidentalmente en la Tierra. Desafortunadamente son atrapados por una organización hiper ultra archi secreta que se encuentra hiper ultra rete escondida en el hiper ultra árido desierto .

De barras de plastilina nace un ser llamado Plastilino que no conoce el mundo, cada capítulo es una aventura que le enseña a amar al mundo y cuidar el entorno.

Renata es una traviesa niña de 9 años, a quien las matemáticas la persiguen, angustian y atormentan.

tikiticlip

tikitiklip Precolombino

Zumbástico Fantástico

2005 4 min 32” Paz Puga, Alejandra Egaña Chile

2010 2 min 40” Paz Puga, Alejandra Egaña Chile

2011 25 min Alvaro Ceppi Chile

“Tikitiklip con elenco artesanal” es un entretenido recorrido por la artesanía Chilena, al ritmo de la música y de graciosas pequeñas historias

TIikitiklip Precolombino invita a los niños a un viaje a través de las culturas de América Precolombina y su arte.

Zumbástico Fantástico es mucho más que un programa de televisión. Es un gran bloque de animación chilena, con nuevos y alucinantes cortos estrenados cada semana.


Apleplu

¿Ése es mi perro?

Alas

2011 2 min 24” Alejandra Díaz Arcos

2011 1 min 12” Diego Cortés, Ricardo Marro Duoc UC

2011 4 min 9” Nicole Araneda, Karla Sepúlveda Duoc UC

El cortometraje, consiste en un recorrido de una niña en su bicicleta, por el lugar donde vive , Santiago rural. Encuentra paisajes que la inspiran inconscientemente a imaginar para luego plasmar sus aventuras.

Este es el sueño de Bryan, que es un niño que sueña con tener una mascota y poder jugar con ella.

Un anciano que ha dedicado toda su vida a intentar volar, sin embargo pierde sus esperanzas al darse cuenta de que por más esfuerzos que realice no ha logrado nada. ¿Volverá a intentarlo?

Lápiz

Mi Mundo

Power House

2011 1 min 11” Paul Colignon, Patricio Lagos Duoc UC

2011 1 min 27” Rosario Gouet, Francisco Vásquez Duoc UC

2011 1 min 8” Matías lagunas Duoc UC

Su sueño es transformar su espacios cotidianos tristes y aburridos, en lugares llenos de color y de fantasía.

Muchos niños viven en ambientes muy vulnerable y de poco color. Matías de 4 años, quiere un mundo con árboles, color y tener la capacidad de cambiar las cosas con sus propias manos para ayudar a sus amigos...

un niño comienza a vivir una experiencia alucinante al escuchar por primera vez una misteriosa canción.

Competencia Cortometrajes Escuelas Chilenas - Chilean Schools Short Films

Competencia Cortometrajes Escuelas Chilenas Chilean Schools Competitions of Short Films

29


Competencia Cortometrajes Escuelas Chilenas - Chilean Schools Short Films

Competencia Cortometrajes Escuelas Chilenas Chilean Schools Competitions of Short Films

30

Biken

Imaginación

2011 4 min Kevin Farías Milla Santo Tomás

2011 1 min 12” Ana Maria Zuñiga Santo Tomás

Biken despierta en un lugar muy extraño rodeado de unas antiguas ruinas. Al recorrer el lugar se encuentra con una joven durmiendo, la despierta y comienza el caos, ya que ella era el sello para mantener encerrado el mal.

Historia de 2 niños, que se detienen frente a una tienda a mirar juguetes. Frente a ellos, un barco de madera les llama la atención y comienzan a imaginar cómo sería ser tripulantes de él.

Sobre los edificios de una ciudad devastada, la presencia de criaturas llameantes atacan a Aster, un atípico héroe, el cual con pistolas en mano avanza para llegar a quien es su verdadero rival Oversoul, el gran demonio que domina todo su tormentoso escenario

El Doble

Esperanza

La Máscara de la Muerte Roja

2011 9 min 34” Sebastián Soto Universidad de Chile

2010 30” Pedro Mora Universidad de Chile

2012 8 min Sebastián Soto Universidad de Chile

Cortometraje de animación en stop-motion basado en la novela escrita por Fiódor Dostoievski.

Micrometraje sobre lo ocurrido pos terremoto. Es la forma que se tiene de la bandera para reflejar que no estamos solos.

Cortometraje de animación en stopmotion basado en la novela escrita por Edgar Allan Poe.

Kill switch Lalen, estar muriendo. 2010

2008 1 min 25” 12 min 35 “ Pablo Oliva Felipe Montecinos Espinoza Santo Tomás Chile


Señales

Agustin the mad scientist

Animacion Es...

2009 5 min 40” Pedro Mora Universidad de Chile

2011 2 min 40 Francisco Anabalón Universidad Mayor

2010 1 min 4” Fernanda Frick Universidad Mayor

Señales enviadas por Dios a partir de una locación escogida como la catedral de Santiago.

Un científico loco quiere crear una increíble Criatura voladora, pero no resulta como esperaba, tomando el percance con una actitud que tendrá nefastas consecuencias.

Animación es esfuerzo, trabajo en equipo y lo mas importante...Pasión. Estas criaturas comprenden esto a la perfección, por lo que las veremos trabajando arduamente para ver su esfuerzo colectivo plasmado en la pantalla grande.

El último tiro

Estofado de conejo

La isla de la sirena

2011 59” Christian salas Universidad Mayor

2010 2 min 14” Fernanda Frick Universidad Mayor

2011 2 min 06” Minerva Díaz Universidad Mayor

Dos hermanos están en medio del campo practicando tiros con una escopeta. Cristóbal al ser más grande ya maneja mejor el arma y como consecuencia es egoísta con su hermano, quien mira los tiros con admiración y entusiasmo.

Una niña vegana hará todo lo posible para ser fiel a su estilo de vida al enterarse que su madre ha decidido cocinar estofado de conejo para el almuerzo.

Cuenta la leyenda que en el lago de Xochimilco vive una hermosa sirena que trae consigo un mundo maravilloso de fantasía.

Competencia Cortometrajes Escuelas Chilenas - Chilean Schools Short Films

Competencia Cortometrajes Escuelas Chilenas Chilean Schools Competitions of Short Films

31


Competencia CortometrajesEscuelas - ShortChilenas Film competition Competencia Cortometrajes - Chilean Schools Short Films

Competencia Cortometrajes Escuelas Chilenas Chilean Schools Competitions of Short Films

34 32

Las tres Pascualas

Nuestro tiempo

Panito y Cupcake

2011 3 min 25” Fernanda González Universidad Mayor

2011 3 min 25” Cristián Morales Universidad Mayor

2011 2 min 5” Estefania Diaz Universidad Mayor

La historia trata de un joven mujeriego, que trata de conquistar a tres bellas damas, sin saber en el lío que se estaba metiendo.

Un anciano (Pedro) espera el llamado de su Hijo (Luis) el cual no tiene tiempo para comunicarse con él pese al poco tiempo que les queda y la poca distancia que los divide.

Un ingenuo perro panadero cocina afanadamente su propia pesadilla. En su tierna casita con forma de cupcake.

Recuerdo fantasma

Taxi

Ventana abierta

2011 5 min 35” Matías Delgado Universidad Mayor

2011 5 min 7” Rodrigo Muñoz Universidad Mayor

2011 6 min 18” Rodrigo Muñoz Universidad Mayor

Un detective decepcionado con su trabajo se encuentra confundido y revive su ultimo gran error.

Roland es un taxista de 29 años, aburrido de su vida monótona, espera que las cosas sean distintas. Pero en el transcurso del día suben pasajeros, que le hacen desanimar lentamente.

Edward, emprende un viaje onírico tras un intento de suicidio para darse cuenta de sus conflictos internos dándose la posibilidad de solucionarlos generando un cambio para una nueva oportunidad de vida.


La Vida Prehistórica de Plonk

Bajo la Luna

100 Simples reglas

2010 1 min 41 LAB3 Animaciones Universidad del Pacífico

2012 7 min 43” Enrique Ortega Pontificia Universidad Católica

2011 5 min 36” Dasenka Keglevic, Cristóbal Munizaga UNIACC

Un cavernícola llamado Plonk trata de cazar a un dinosaurio usando medios convencionales (fuerza bruta).Tras repetidos fracasos, se las ingenia para construir el arma perfecta para su presa. O eso es lo que él cree.

Anselmo despierta en un pastizal infinito, sin saber cómo llego ahí. En este lugar extraño se pone a caminar y encuentra un extraño tranvia donde enfrenta los profundos miedos del Sueño.

Hay muchas reglas para lograr de manera efectiva una conquista amorosa, reglas que se ven practicadas por Ozzy, un oso con una secreta atracción hacia su compañera de escuela, Mofeta. Ozzy hará todo lo posible para llamar su atención, pero se encuentra con que León también está interesado en la chica.

Pangea Z 2012 7 min 22” Matías Latorre UNIACC Max, no se siente comprendido por su entorno. Por eso, busca una oportunidad en Pangea Z, un videojuego, muy popular en internet.

Competencia Cortometrajes Escuelas Chilenas - Chilean Schools Short Films

Competencia Cortometrajes Escuelas Chilenas Chilean Schools Competitions of Short Films

33


Estrenos - Releases

Estrenos Releases

34

Miltín

La noche boca arriba

Cóndor

2012 2 min 21” Pablo Castillo Chile

2012 10 min Hugo Covarrubias Chile

2011 7 min Erwin Gómez Viñales “Wilo” Chile

Basado en un extracto del libro “Miltín 1934” del escritor Chileno Juan Emar, trata de lo acontecido luego de que los Mapuches fueran derrotados por el ejército Español - comandado por Don Pedro de Valdivia - en la histórica batalla ficticia del Estero de Puangue.

Cortometraje animado stop motion dirigido por Hugo Covarrubias basado en el cuento homónimo de Julio Cortázar.

En pleno desierto de atacama en 1530 un mensajero del imperio Inca (chaski) es atraído por el dios sol a la cumbre de la montaña. Es allí donde experimenta una horrible visión sobre el futuro. Por ser el elegido deberá tomar una importante decisión para proteger el futuro de su pueblo.

Ficha Técnica

Ficha Técnica

Ficha Técnica

Dirección: Pablo Castillo País: Chile Año: 2012

Dirección: Hugo Covarrubias Guión: basado en el cuento de Julio

Cortázar Producción: Maleza, Sólo por las Niñas

Dirección: Erwin Gómez Viñales “Wilo” Guión: Dauno Totoro Producción: Margarita Cid Lizondo Dirección de Arte : Erwin Gómez Viñales Character design: Dan Rodríguez Música: Miguel Lara Riquelme Sonido: Miguel Lara Riquelme


ESCUELAS DEL MUNDO

Escuelas del mundo -La Cambre/ Argentina

Escuelas del Mundo La Cambre /Escuelas

35


Escuela de Animación La Cambre - La Cambre animation school

Escuelas del Mundo / Escuela de Animación La Cambre La Cambre animation school

36

Escuela de animación La Cambre La formación del departamento de animación en École nationale supérieure des arts visuels de La Cambre, proporciona un alto nivel de educación artística, que se traduce en el desarrollo de la sensibilidad artística y personal de los estudiantes, acompañada de práctica de técnicas específicas de animación. La especialidad de Cine de animación fue fundada hace 50 años y tiene una reputación indiscutible en el centro internacional Escuela Nacional Superior de Arte y Diseño de La Cambre. Entre sus líneas de trabajo se encuentran: la producción de cortos animados utilizando las técnicas básicas del cine, la imagen de dibujos en papel, desconexión de elementos, trabajo con muñecos, objetos animados, modelado en

arcilla, arena, pixelación, con el apoyo de diversas técnicas contemporáneas y tecnologías. La escuela tiene como objetivo formar animadores capaces de integrar el mundo profesional, así como el artístico, desarrollando las singularidades del alumnado; de este modo se han educado promociones orientados al cine experimental, de investigación y trabajo “cine arte”. El Proyecto educativo está basado en la experimentación personal. Con enseñanza artística, enseñanza general (filosofía, semiótica, historia del arte ) y la formación en las técnicas del cine de animación: animación, dirección, sonido, etc.


Escuela de animación La Cambre La Cambre Arts Visuels

Telerific Voodoo/ Paul Jadoul Oedipe Carré/ Constantin Beine El viajero/ Johan Polledoort Ron con sal/ Remi Vandenitte Moltonel/ Nora Junker Nice day for a Picnic/ Monica Gallab Grise mine/ Remi Vandenitte Vacuum/ Maria Körkel Fradier giraud regnard/ Fradier Giraud Regnard

El ojo del pavo/ Gerlando Infuso Mousquet/ Pierre Mousquet Súbito sono el timbre/ Maria körkel Todo bueno en el cerdo/ Iris Alexandra Mice on venus/ Nuno Alameda Jump/ Julien Regnard Yusuf.../ Lia Bertels

Escuela de Animación La Cambre - La Cambre animation school

Escuelas del Mundo / Escuela de Animación La Cambre La Cambre animation school

37


Escuelas de Animación Argentinas - Argentinian Animation Schools

Escuelas del Mundo / Escuelas de Animación Argentinas Argentinian Animation Schools

38

Escuelas de Animación Argentinas Antes de la creación de las diversas carreras de animación en Argentina, la principal forma de aprender este arte consistía en involucrarse en el desarrollo del oficio. Aquellos entusiastas que deseaban emplear a la animación como medio de vida buscaban ingresar a alguna compañía productora que se dedicara a la animación fílmica (más difícil de acceder) o publicitaria (más fácil), para aprender desde puestos de entintador o asistente y luego, a medida que el sujeto desarrollaba experiencia, tomar puestos de mayor responsabilidad como intermediador, fondista o quizás animador. También existían otras alternativas válidas para aprender animación: realizar un curso breve dictado por algún animador que haya trabajado o trabaje en un estudio (actualmente también válida) ; realizar un curso de aprendizaje de animación por correspondencia (fue muy

conocido el curso diseñado por Juan Oliva, que brindó sus primeras armas a numerosos animadores) ; o intentar aprender en forma autodidacta, mediante el método de prueba y error. Todas estas metodologías fueron empleadas, con mayor o menor éxito, por varias generaciones de animadores argentinos. En la década del setenta se inicia la formación en animación en instituciones educativas en Argentina. Si bien ya han pasado casi cuarenta años desde la apertura de la cátedra Cine Animación en la Universidad Nacional de Córdoba, lo cual es un tiempo considerable, es apreciable que el impacto en el área audiovisual del país no es tan amplio ni apreciable como podría estimarse, y queda un gran camino aún por recorrer.


Escuelas de Animación Argentinas Al margen de su objetivo de aprendizaje, la producción estudiantil de animación es probablemente la que mayor independencia puede ostentar. Salvo por las consignas que puede prescribir la cátedra que corresponda (las cuales habitualmente son más de índole técnica que expresiva), las decisiones siempre son tomadas por los alumnos en función de sus intereses y temáticas preferidas; y el presupuesto siempre será bajo puesto que depende de los bolsillos de los estudiantes. Esto último bajo ningún aspecto debe ser considerado como una desventaja, sino como la posibilidad certera de explotar al máximo la creatividad. En estos factores radica la importancia de la producción de animación de las escuelas, y desde Festival Internacional

de Animación de Córdoba (ANIMA) hemos promovido su exhibición y reconocimiento desde nuestra primera edición. Las películas que integran esta selección son sólo una muestra de lo que se produce en algunas de las principales instituciones educativas que incorporan a la animación en su currícula. Este listado no es exhaustivo ni intenta serlo, ya que muchas producciones y escuelas de altísimo no se encuentran representadas. Como toda muestra, es un recorte, pero un recorte significativo que da cuenta de la efervescencia de la producción de animación estudiantil de los últimos años. Alejandro R. González Director Artístico / Artistic Director ANIMA - Córdoba International Animation Festival c/o Dpto. de Cine y TV Facultad de Artes Universidad Nacional de Córdoba

Muestra Escuelas de Animación Argentinas

Encuentros/ Tomás Sposato / IDAC Avellaneda X+(X-Y)/ Julio Albil, Marcos Ferrari / UNVM Zapping Kolla/ María Julia Péresz Cassinelli / IDAC Avellaneda El consumido/ Gonzalo Ruggieri / Escuela para Animadores Enajenados/ Luciana Digiglio / CIEVYC Cine Sin título/ Carolina Hernández / UNVM La noche del shakaré/ Soledad Cassini / Escuela para Animadores Casting/ Patricia Gualpa, Juan Pascual Sgró / UNC Un día/ Lucas Charra / UNVM Chamuyo/ Albertina Mazzini / UNC La valija roja/ Florencia Martini / Escuela para Animadores A cada chancho le llega su San Martín/ Cintia Pomponio,

Silvia García / Escuela para Animadores Ovo/ Carolina Segre, Eugenia Fiorenza / UNVM Wursel & Wurmel/ Gastón Luque, Gaspar Perea Muñoz/ UNC El candombe de la Cocina/ Mayra Manvella, Elías Gismondi / UNVM Ahora, sí/ María Julia Péresz Cassinelli / IDAC Avellaneda Cabeza Rayada/ Grupo Arte Proteico / UNC Fuego/ Lisandro Messini / UNVM Antes de la cena/ Alicia Nakatsuka / Escuela para Animadores Ojotas en la playa/ Karen Grünig / UNVM Flicts/ Paula Daveloza / UNC La ollera/ Juan Manuel Costa / UNC

Escuelas de Animaición Argentinas - Argentinian Animation Schools

Escuelas del Mundo / Escuelas de Animaición Argentinas Argentinian Animation Schools

39 13


Muestras /Platige Image/ Alemania / ASIFA

Muestras Platige Image /Alemania/ASIFA

40

MUESTRAS


ASIFA África La agrupación ASIFA-EGIPTO posee una trayectoria de 4 años desde su creación en el año 2008, constituyéndose como el primer capítulo de ASIFA en el continente Africano, haciéndose cargo de los 75 años de trayectoria en animación del continente africano. En consecuencia con los objetivos universales de ASIFA, hemos trazado los objetivos fundamentales de promover y difundir la creación de la animación producida en el continente, así como de generar la asociación entre los diversos creadores y realizadores de los distintos países Africanos. Estos objetivos revisten un desafío importante, puesto que nos situamos en un continente en el cual en la gran mayoría de los países, el área de la animación se encuentra aun en un periodo de desarrollo inicial. Hoy en día, solo es posible

afirmar la existencia de una industria de la animación en Egipto y Sudáfrica, no obstante hay un movimiento joven de animación trabajando en publicidad en Marruecos y Túnez con promotores franceses y poco a poco comienzan a emerger un grupo de artistas provenientes de Kenia, Ghana, Marruecos, Algeria, Zimbabwe. Todo esto nos da luces de un posible advenimiento de nuevos capítulos de ASIFA en nuestro continente, lo que augura un futuro cada vez mas auspicioso para la animación Africana.

Muestra ASIFA África - Show ASIFA Africa

Muestra ASIFA África Show ASIFA Africa

41 13


Muestra ASIFA África - Show ASIFA Africa

Muestra ASIFA África Show ASIFA Africa

42

ASIFA África Programa de Animación Africana

National Defence/Frenkel Brothers / Egypt 1939 Bon Voyage Sim/ Moustapha Alassane / Niger 1963 La Femme Mariee a trois hommes/Cilia Sawadogo / Burkina Faso 1991 Bear Jungle / Brent Dawes / South Africa 2006 Oni Ise Owo /Kenneth Shofela Coker / Nigeria 2009 ILM Le Savoir / Ridha Andriantomanga / Madagascar 2009 Dadi Doudi / Boubaker Boukhari / Tunisia 2007 Baobab / Ceiren Bell / South Africa - Zambia- UK 2008 The Essence /Ebele Okoye / Nigeria 2009 Toto's Journey / A. Muchilwa & D.Semwaiko / Kenya 2005

Kono / Justin Zarbo / Burkina Faso 2009 The Tale of How / Blackheart Gang / South Africa 2006 Segu Janjo La Geste De Segou / Mambaye Coulibaly / Cote de voir Revolution/ A.Oumoussa & S.Shouli /Morocco 2009 Sayari Yetu/M.Ghazala & B.Tigabu/ Kenya 2006 Trip / Nisren Abasher & Anna / Lisa Lippolbt / Sudan 2008 I Came from the Sky / Ezra Ijube / Ethiopia 2009 Honayn's Shoe / Mohamed Ghazala / Egypt 2009 The Lazy Farmer / Narcisse Youmbi / Cameroon 2009 Jilali the Magician / Boubaker Boukhari / Algeria 2009 Tinga Tinga Tales / Richard Jeffery / Kenya 2010


ASIFA Colombia La Asociación Internacional de Films Animados (ASIFA) Colombia, posee una larga trayectoria de iniciativas con un fuerte compromiso social, buscando generar políticas públicas que vinculen a los creadores de animación con la sociedad que los contiene. Entre estas iniciativas encontramos la creación del Encuentro Académico de Animación, el cual tiene como objetivo generar y promover la reflexión desde la academia acerca de la animación en Colombia y de sus campos de acción. En su tercera versión del año 2011 denominada “Animación como herramienta social”, se ha buscado potenciar la animación, como un fenómeno que pueda reflexionar sobre las dinámicas sociales incidiendo positivamente en la sociedad.

En otro aspecto, ASIFA Colombia ha participado activamente en conjunto con el ministerio de cultura, llevando adelante diversas iniciativas. Entre estas destaca la implementación del área de Desarrollo y producción de Largometrajes de Animación, en el Fondo para desarrollo cinematográfico.

Muestra ASIFA Colombia - Show ASIFA Colombia

Muestra ASIFA Colombia Show ASIFA Colombia

43


Muestra ASIFA Colombia - Show ASIFA Colombia

Muestra ASIFA Colombia Show ASIFA Colombia

44

Atravesible

Carga

Corte eléctrico

2009 1 min 13” Ricardo Arce, Lorena Arce Colombia

2010 3 min Yenny Santamaría Amado Colombia

2008 10 min María Arteaga Colombia

Una niña de 7 años cuenta su visión del ciclo de la vida. La primera parte de esta animación en desarrollo, dibujada por su padre con punta de aguja sobre película de 35 mm, muestra la manera como esa pequeña niña se imagina la vida y el amor.

Ella camina por el desierto de tierra, el viento mueve su cabello que es tan largo como tres veces ella misma. Arrastrarlo es difícil, y más aun cuando en él se enredan las cosas que encuentra a su paso, las cuales aunque bellas no dejan de ser una carga.

Desde la azotea del edificio OLIMPO, René se empieza a descolgar en su arnés, realizando hábilmente su labor de limpieza mientras disfruta del éxito musical de su cantante pop favorita, Lentejuela. Su despreocupación le impide sospechar lo que sucede detrás de esas ventanas sucias.

The Bet

Torquemada

Y vos, a qué le temés?

2010 2 min 41” Miguel Otálora Colombia

2010 2 min 43” Daniel Arce Colombia

2010 4 min 59” Carolina Restrepo, Claudia Solano Colombia

Una bala fuera de control es el resultado de una apuesta en un bar de mala muerte. The Bet es un viaje absurdo de sangre y humor negro que terminará en el mismo lugar donde jamás debería haber comenzado.

Según lo esperado, después de la segunda venida de Cristo los humanos casi se aniquilan a si mismos a través de muchos años de guerras mundiales, destruyendo casi todo a su alrededor, incluso su memoria.

Y vos, a qué le temés? Es un programa de televisión que entrevista a grandes y chicos para hacerles la gran pregunta, y vos, a que le temes?, con esto se busca evidenciar los miedos y temores de la sociedad actual.


En Agosto

Migropolis

Violeta

2008 14 min 29” Andrés Barrientos, Carlos Andrés Reyes Colombia

2011 7 min 48” Karolina Villarraga Colombia

2010 6 min 52” Alejandro Riaño Colombia

En el futuro, una joven indígena, camina por un puente en una Bogotá parcialmente inundada y en la que no para de llover. Verónica intuye que algo malo va a ocurrir y acelera su paso. En el presente, un anciano, espera la llegada del fin del mundo en un día y una hora profetizados por Isabel, su difunta esposa.

Niños y niñas expatriados cuentan su historia mediante sus recuerdos, historias familiares, aventuras pasadas y sus particulares nociones sobre la distancia y el olvido. El pasado y presente de estos pequeños pinta un universo fantástico, sin reglas ni prejuicios, dirigido únicamente por sus palabras, sueños e imaginación.

Violeta es un documental en animación, “Violeta”, al perder a sus hijas en manos de los “sin sombra”, debe emprender un viaje sin descanso para encontrarlas. Violeta es uno de los miles de casos invisibles de mujeres maltratadas en el conflicto armado colombiano.

Muestra ASIFA Colombia - Show ASIFA Colombia

Muestra ASIFA Colombia Show ASIFA Colombia

45


Muestra Platige Image - Show Platige Image

Muestra Platige Image Show Platige Image

46

Platige Image Platige Image es un premiado estudio de postproducción, fundado en 1988 en Varsovia, Polonia. Especializado en producciones comerciales y en animación avanzada de efectos especiales de calidad para películas. Produce animación para publicidad promocionando marcas como zubr, Lech, Biedronka, Tesco, Heyah, Plus, 36i6, UPC, Olej Kujawski, Danio, Kubus, Duracell, Kellogg’s, Fiat, Canal+ y LEGO. El estudio ha participado en la creación de numerosos cortometrajes animados. En los últimos años ha contribuido a la producción de las películas de Tomek Baginski: la nominada al Oscar “The Cathedral”, la nominada al BAFTA “Fallen Art” y su último trabajo “The kinematograph”. Desarrolla con especial interes proyectos para instituciones

culturales como por ejemplo “City of Ruins”, “Animated History of Poland” y “Jan Matejko’s Battle of Grunwald 3D”. Todos ellos producidos en técnica 3D estereo. Han preparado los cinematics para el juego de computación “The Witcher”, la visualización de “Tristan”, un Ballet dirigido por Krzysztof Pastor y el concierto de cumpleaños del compositor Krzysztof Penderecki “Seven Gates of Jerusalem”. También han creado una cantidad de efectos especiales para algunos largometrajes. Dentro de ellos están “Katyn” (dir. Andrzej Wajda), “Essential Killing” (dir. Jerzy Skolimowski) y dos películas dirigidas por Lars von Trier: “Antichrist” y “Melancholy”.


The Witcher (Cinematica)

Katedra (Catedral)

Laska (Chick)

2011 4 min 6” Tomek Baginski Polonia

2002 6 min 20” Tomasz Baginski Polonia

2008 5 min. Michał Socha Polonia

La película introduce al jugador al mundo del juego, es la siguiente etapa de la cooperación entre CD Projekt Red S.A. y Platige Image, para la consola Xbox 360.

“...Los rojos, amarillos y azules de Madeleine brillar como el amanecer a través de las costillas de la Catedral, aquí todo está bien en la sombra o pintadas con colores viscosos. El peso apretando de agua oscura. No hay pensamientos, no hay instrucciones para el cuerpo. Pero ¿por qué hablar, el silencio es mejor ...”

Humorístico de la vida real historia de relaciones hombre-mujer. Enamoramiento y sus consecuencias se muestran de una manera irónica: conocer a un chico, el baile, la diversión, un acto sexual.

The kinematograph (El cinematografo)

Arka (Ark)

Sztuka Spadania (Fallen Art)

2009 12 min 10” Tomek Baginsk Polonia

2007 8 min. Grzegorz Jonkajtys Polonia

2004 5 min 40” Tomek Baginski Polonia

Francis es un inventor. Su invento supuestamente cambiará el mundo. Sólo que se olvidó de una cosa: los sueños siempre cuestan demasiado.

Un virus desconocido ha destruído casi toda la población humana. Ajeno a la verdadera naturaleza de la enfermedad, los únicos supervivientes que quedan puedan llegar al mar.

Atolón. Una vieja base militar olvidada en el pacífico. Allá, lejos de la civilización dan vida a su locura. El Sargento Al cultiva su amor por los soldados. El Dr. Friedrich cultiva su talento para la fotografía. Y el viejo General A, crea su arte.

Muestra Platige Image - Show Platige Image

Muestra Platige Image Show Platige Image

34 47


Muestra Platige Image - Show Platige Image

Muestra Platige Image Show Platige Image

48

Moloch

Path of hate

Teaching Infinity

2006 7 min 20” Marcin Pazera Polonia

2010 10 min Damian Nenow Polonia

2008 14 min 50” Jakub Jabłonski, Bartłomiej Kik Polonia

Una planta industrial, una vez que la altura de glamour, hoy en día un espacio mecánico, duro y frío. En este degenerado y olvidada de Dios Moloch mundo, una máquina caprichosa que despierta de su letargo de vez en cuando para despertar los peores instintos humanos está en el poder ...

“Path of hate” es una historia corta sobre demonios que penetran profundo en el alma humana y tienen el poder de empujar a las personas al abismo del odio ciego, la furia y la rabia.

El viaje surrealista de un náufrago en el espacio. Cápsulas de emergencia perdidas, un planeta remoto y un cercano encuentro con un extraterrestre conspirativo. Una mujer y su pequeño acompañante robótico investigan los misterios de un planeta. El tiempo y el espacio les juegan en contra.


Muestra de Alemania La selección de los trabajos de animación provenientes de Alemania que se presentan en nuestro festival, comprende una amplia gama de cortos animados producidos en la última década. Entre estos trabajos, contamos con cortometrajes como “The Runt”, Die strafe gottes, Kein platz für gerrold y “Ring of Fire”, cortometrajes que fueron desarrollados por el prestigioso estudio Film Bilder. Este estudio de animación cuenta con más de 20 años de trayectoria, y ha logrado generar un alto impacto con sus producciones en diversos festivales de animación de distintas partes del mundo. Cabe mencionar también otro corto desarrollado por Film Bilder Studios que se presenta en nuestro festival bajo el nombre de “Love and Theft”, surreal y alucinógena pieza de exitosa carrera, que

fue galardonado con la mención especial del jurado en el festival ANIMADRID 2010. Junto con estos trabajos se presenta también el cortometraje “Morir de amor” del director Gil Alkabetz, trabajo que fue galardonado con el gran premio del jurado en la quinta versión del festival ANIMA-CÓRDOBA.

Muestra de Alemania - German showcase

Muestra de Alemania German showcase

13 49


Muestra de Alemania - German showcase

Muestra de Alemania German showcase

50

Allerleirauh

Die Strafe Gottes

Drawing the line

2004 8 min Anja Struck Alemania

2004 12 min Claudia Zoller Alemania

2006 6 min Hyekung Jung Alemania

Película surrealista animada con marionetas, basada en el cuento del mismo nombre escrito por los hermanos Grimm. En una escena llena de sutil violencia se encuentran una muchacha sin piernas, un ciervo muerto y una bailarina con cabeza de zorro.

Walter y la Sra. Siebert viven en armonía en una vecindad hasta que una noche se aparece una papa dominante que asegura ser Dios.

Un hombre está obsesionado con la idea de trazar líneas en todos los objetos de su casa y comienza a partirlos según las líneas dibujadas. Cuando ha destruido todo, su obsesión no le deja otra opción que continuar con lo único que le queda…

Fallen

Die Flickenkönigin

Kein Platz fuer Gerold

2004 6 min Peter Kaboth Alemania

2001 2 min 30” Lars Henkel Alemania

2006 5 min Daniel Nocke Alemania

Dos personas se caen por una azotea. Pero la historia es sobre la gente que rodea el lugar del siniestro.

En un mundo surrealista de utensilios de costura y patrones de corte y confección, la reina de los remiendos cose los corazones rotos, y demanda un tributo especial por ello.

Tres compañeros de piso (un rinoceronte, una ñu y un hipopótamo) esperan a Gerold, un cocodrilo. Tienen una noticia que comunicarle: ya no hay sitio para él allí.


Lost and found box

Morir De Amor

Ring of fire

2010 15 min Martin Wallne, Stefan Leuchtenberg Alemania

2005 13 min Gil Alkabetz Alemania

200 15 min Andreas Hykade Alemania

Cuando su padre muere inesperadamente, un hombre joven que busca hacer frente a su dolor, emprende un viaje emocional de gran alcance a través del tiempo y el espacio.

Mientras que su dueño está teniendo la siesta, dos viejos loros enjaulados inclinación a la memoria del pasado. Esto conduce a consecuencias inesperadas para los tres.

Dos jóvenes vaqueros pasan sus días en la fresca sombra de una roca, pero por la noche hacen su camino hacia el bazar del deseo sexual. A la deriva más y más adentro, se encuentran con muchos personajes peligrosos y fascinantes.

Der Kloane

Weiss

2006 10 min Andreas Hykade Alemania

2006 5 min Florian Grolig Alemania

Un pequeño es entregado por un tío a su sobrino, con la condición de ocuparse de él y de sacrificarlo al siguiente año…

En el centro del blanco es el equilibrio monótono y alegre el tiempo indiferente marcado. Una definición del espacio es la falta de tacto embarazoso. Estancamiento, propósito es en definitiva la muerte.

Muestra de Alemania - German showcase

Muestra de Alemania German showcase

51


Muestra Otto Guerra/Cortometrajes - Otto Guerra´s showcase/Short Films

Muestra Otto Guerra/Cortometrajes Otto Guerra´s showcase/Short Films

52

Otto Guerra Guerra, referente internacional de la animación para adultos, presentará en Chilemonos 2012 su afamado largometraje Wood & Stock: Sexo, Orégano e Rock’n’roll, filme que fue seleccionado para el 14 Festival Anima Mundi, el más importante de animación de Latinoamérica. También presentará el largometraje Rocky & Hudson y otros 9 cortos, entre los que figuran As Cobras, Mave Mae, Novela y O arrial. Nació en Porto Alegre, Brasil, en 1957. Creó su propia productora llamada Otto Desenhos Animados. Con su amplia experiencia en animación – entre sus trabajos cuentan

publicidades, animaciones institucionales y sus propias comedias ácidas – se ha convertido en protagonista de la animación underground brasilera. En 2006 estrenó el largo Wood & Stock: Sexo, Orégano e Rock’n’roll, basado en los personajes de las caricaturas de Angeli, filme que fue seleccionado para el 14 Festival Anima Mundi. Otto prepara actualmente otros dos filmes: A cidade dos piratas, basado en una historieta de Laerte y Fuga em ré menor para Kraunus e Pletskaya.


As cobras

Treiler: A última tentativa

Cavaleiro Jorge

1985 6 min Otto Guerra Brasil

1986 5 min 54” Otto Guerra Brasil

2000 14 min Otto Guerra Brasil

Está basada en la tira cómica “Las Culebras”, creada por el escritor brasilero Luis Fernando Veríssimo y publicada diariamente en distintos periódicos alrededor del país. Algunas de éstas tiras fueron adaptadas aquí para la pantalla.

Un burro y un cineasta buitre tratan desesperadamente de llevar los negativos de una película animada a un laboratorio, pero en el camino deberan enfrentar la furia de Mickey y otros personajesos consagrados del mundo de la animación.

Narra la historia del Cabellero Jorge antes de convertirse en Santo.

Nave mãe

Reino azul

Natal do burrinho

2004 12 min Otto Guerra Brasil

1989 14 min 20” Otto Guerra Brasil

1984 5 min Otto Guerra Brasil

Una nave espacial y su equipo pierden el control sobre la nave y si mismos en el espacio exterior.

Trata de las atribulaciones de un rey tirano que para escapar del aburrimiento, decide pintar todo su reino de azul.

Narra la historia de un triste y solitario burrito que vive en el desierto. Un día se encuentra con una pareja de peregrinos y este encuentro cambiará su vida para siempre.

Muestra Otto Guerra/Cortometrajes - Otto Guerra´s showcase/Short Films

Muestra Otto Guerra/Cortometrajes Otto Guerra´s showcase/Short Films

53


Muestra Otto Guerra/Cortometrajes - Otto Guerra´s showcase/Short Films

Muestra Otto Guerra/Cortometrajes Otto Guerra´s showcase/Short Films

54

Novela

O Arraial

Rocky & Hudson

1992 8 min Otto Guerra Brasil

1997 14 min Otto Guerra Brasil

1994 60 min Otto Guerra Brasil

¿Qué sucede entre los comerciales durante el horario premium en la televisión? ¿Cuántas historias son contadas y repetidas año tras año? “Soap Opera” es un poco de éste tiempo sagrado en el que el país entero espera las escenas de los próximos capítulos.

Una niña cuanta acerca de su familia que va a una ciudad santa durante la revolucion de canudos a finales del siglo XIX.

Rocky & Hudson es un retrato de nuestra falta de identidad cultural: dos cowboys gays llorones y locos que al contrario de Batman & Robin ellos asumen su amor. Viven, luchan y principalmente se divierten.


Festivales del Mundo

FESTIVALES DEL MUNDO

Anima Argentina /Anima Bélgica/Animamundi Brasil/CutOut México

Anima Argentina /Anima Bélgica/Animamundi Brasil/CutOut México

55


Muestra ANIMA Bruselas - Show ANIMA Bruselas

Muestra ANIMA Bruselas Show ANIMA Bruselas

56

Festival ANIMA Bélgica El Festival ANIMA de Bruselas, uno de los festivales de cine de animación de mayor tradición y popularidad en Europa, que en su 30ª edición, cuenta ya con 35.000 asistentes de público. Durante años el festival ha sido tradicionalmente de cortos, con la exhibición del algún largometraje. Desde hace unos años, los largometrajes forman parte de la competencia, siendo el público el responsable de la elección del premio al Mejor Largometraje y un jurado elige los premios para los Mejores Cortometrajes. El Festival ANIMA de Bruselas se ha ganado el reconocimiento como uno de los mejores exponentes del área de la animación en toda Europa y es un referente de los festivales del género animación en el mundo.

La muestra 30 años ANIMA, será invitada especial para esta 1°versión del Festival internacional de animación CHILEMONOS. La muestra, será seguramente un referente de calidad y diversidad artística que el público chileno, podrá disfrutar y valorar por primera vez en el país. Es vital el aporte que podría realizar el festival ANIMA de Bruselas, reconocido internacionalmente como referente europeo en la animación de cortometrajes y largometrajes del mundo.


Flatlife

Télérific Voodoo

The Bridge

2004 11 min Jonas Geirnaert Bélgica

2006 4 min Paul Jadoul Bélgica

2004 14 min Vincent Bierrewaerts Bélgica

Poner un cuadro en la pared, construir una casa de naipes, lavar la ropa y ver televisión: la vida diaria de cuatro persones comunes. Pero para peor esta gente tenía que vivir cerca…

El desarrollo de un mundo a través de la supremacía de la música.

Poner un cuadro en la pared, construir una casa de naipes, lavar la ropa y ver televisión: la vida diaria de cuatro persones comunes. Pero para peor esta gente tenía que vivir cerca…

Breakout

Dji vou veu volti

Jazzed

2007 9 min Arnaud Demuynck Bélgica

2007 12 min Benoit Féroumont Bélgica

2009 10 min Anton Setola Bélgica

Un hombre está en la cárcel. Su compañero de celda es torturado a muerte. Cuando los gendarmes vienen por él, se las arregla para escapar. En este intento desesperado llega de alguna manera al techo del edificio.

Un trovador canta “Dji vou veu volti” (“Te amo”) a la hija del rey. El guardia lo observa, la princesa escucha con ilusión y el subtítulo se molesta...

Cuando cae la noche, Jack deja su departamento y va al cercano club de jazz donde se encuentra con Jill, una mujer muy hermosa.

Muestra ANIMA Bruselas - Show ANIMA Bruselas

Muestra ANIMA Bruselas Show ANIMA Bruselas

57


Muestra ANIMA Bruselas - Show ANIMA Bruselas

Muestra ANIMA Bruselas Show ANIMA Bruselas

58

Grise Mine

La Boîte de sardines

Natasha

2010 6 min 30” Rémi Vandenitte Bélgica

2011 9 min 25” Marie-Louise Colon Bélgica

2012 10 min Roman Klochkov Bélgica

Un minero se encuentra atrapado en una mina después de un fuego.

Eva es una sirena muy pequeña, incapaz de atraer la atención de algún marinero. Ella fija su mirada en Emile, un pescador soltero, mientras salta a su red y permanece un rato en un tarro de sardinas hasta que él la libera.

El oso ruso Nicolai es un imigrante en Europa. Vive y trabaja en el gueto ruso, en el zoológico. Nicolai se quiere integrar lo más pronto possible con la esperanza de reconquistar a su amor Natasha. Pero cuando sale a un café con su amigo Georges por primera vez, todo se sale de control.


Animación Argentina de autor A diferencia de lo que ocurre con el cine – y por cine me refiero a aquél culturalmente instituído como tal, lo que algunos llaman “live action” o “de acción real” - la animación argentina no posee muchos revisores. Tal vez por eso no tenga suficiente entidad la noción del “autor de animación” en Argentina. Sin embargo, los últimos veinte años han resultado clave para el desarrollo de la misma. A partir de la década del ’90 se dan ciertas condiciones particulares – la explosión de escuelas de cine en Argentina; la actualización tecnológica hacia el video primero y la computadora después; y el resurgimiento de la demanda comercial de animación – que promovieron la desarrollo de una nueva generación de animadores.

Para esta generación de animadores cuya infancia había transcurrido en los ’70 y principios de los ’80, la animación como hecho artístico no poseía referentes locales. En sus búsquedas estéticas estos animadores encontraban pocos espacios de donde asirse para generar su identidad: lo hegemónico en las pantallas argentinas consistía en la animación norteamericana mainstream de empresas como Disney o Hanna – Barbera; y en el ámbito local se erigía Producciones García Ferré. Ante este panorama, los animadores incorporaron como referentes de estilo a imitar a las animaciones con el sello del National Film Board de Canadá y de la Escuela de Zagreb; mientras que Disney y García Ferré fueron demonizadas y se convirtieron en el estilo canónico que había que romper y superar.

Muestra Anima Córdoba - Show Anima Córdoba

Muestra Anima Córdoba Show Anima Córdoba

59


Muestra Anima Córdoba Show Anima Córdoba

Muestra Anima Córdoba - Show Anima Córdoba

Animación Argentina de autor

60

La búsqueda de alternativas al estilo imperante, infantil y azucarado, fue la principal característica de esta primera camada de animadores. Se generaron cortometrajes de animación bizarros, reaccionarios, algunos de un humor que rozaba lo cruel. Los animadores ignoraron el copyright, e imaginaron situaciones donde los personajes de Disney y García Ferré debían actuar en mundos menos perfectos. Hasta se realizaron animaciones que no tenían mucho de animación, pero que la confundida crítica “especializada”, probablemente mareada por tanto dibujito que daba vuelta, consideró igualmente animadas. Pero en general se dio un momento de efervescencia, búsqueda y experimentación que se mantiene hasta la actualidad; donde los integrantes de esa primera generación se han convertido en los referentes de una incipiente segunda camada de animadores. La presente Muestra Argentina para el Festival CHILEMONOS es un recorte que, a mi humilde entender, incorpora a algunas de las obras de animación más representativas del período mencionado, que fueron exhibidas en el marco del Festival ANIMA. El Festival Internacional de Animación de Córdoba – ANIMA es un evento bienal de carácter académico y cultural

y de alcance internacional, dedicado específicamente al arte y la técnica de la animación. Se realiza con continuidad desde el año 2001, celebrándose su sexta edición en el 2011. Es organizado por el Centro Experimental de Animación de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), la Cátedra Animación de la Universidad Nacional de Villa María (Argentina), el Centro Cultural España Córdoba (AECID) y el Cineclub Universitario (UNC). Espero que esta selección que les ofrezco les permita emprender un viaje acompañados por diversas técnicas, múltiples narrativas y temáticas variadas. Mi intención es compartir con ustedes el espíritu que se vive en el ANIMA, al tiempo que construimos un panorama de la animación de autor argentina y contemporánea.

Alejandro R. González Director Festival Internacional de Animación de Córdoba – ANIMA


Teclópolis

Hotcorn!

El Pibe

2010 12 min 10” Javier Mrad Argentina

2011 1 min 6” Juan Pablo Zaramella Argentina

1993 6 min 11” Pablo Rodríguez Jáuregui Argentina

Revistas se agitan al viento, una cámara Super8 se arrastra sobre una mesa mientras una vieja frazada va y viene. De repente, un ratón. Luego, una civilización corriendo hacia su destino inevitable.

Las increibles habilidades de un hombre de campo.

La vida de un pibe explotado por su tutor.

El Incitador

En La Opera

Il maestro di violino

2006 3 min 30” Patricio Gabriel Plaza Argentina

2010 1 min Juan Pablo Zaramella Argentina

1999 3 min 24” Esteban Toji Argentina

Un niño intenta atraer la atención de una estoica mujer ofreciéndole una manzana. La indiferencia de la dama tendrá consecuencias nefastas en la vida del chico.

Una noche en una particular y emotiva velada operística.

El amor de un profesor a su estudiante, mucho más joven que él. Inspirada en la canción homónima de Doménico Modugno.

Muestra Anima Córdoba - Show Anima Córdoba

Muestra Anima Córdoba Show Anima Córdoba

61


Muestra Anima Córdoba - Show Anima Córdoba

Muestra Anima Córdoba Show Anima Córdoba

34 62

Viaje a Marte

Juan del Monte

Luminaris

2004 16 min Juan Pablo Zaramella Argentina

2010 3 min 30” Juan Carlos Camardella Argentina

2011 6 min Juan Pablo Zaramella Argentina

Antonio es un niño que quiere viajar a Marte y afortunadamente su abuelo conoce el camino para llegar.

Las andanzas de un zorrito por el norte argentino tratando de cazar unas gallinas, relatado por el salteño Gustavo “Cuchi” Leguizamón.

En un mundo en el que la luz reina y marca el ritmo de la vida, un hombre común tiene un plan que puede cambiar el rumbo de las cosas.

Lapsus

El empleo

2007 6 min 14” Javier Mrad, Javier Salazar y Eduardo Maraggi Argentina

2007 3 min 30” Juan Pablo Zaramella Argentina

2008 6 min 19” Santiago ‘Bou’ Grasso Argentina

Dos seres atrapados en una disputa de proporciones milimétricas mientras el tiempo pasa, rueda y rebota.

Nunca subestimes el poder del lado oscuro.

Un hombre realiza su trayecto habitual al trabajo, inmerso en un mundo donde el uso de las personas como objetos es algo cotidiano.

2 metros


Anima Mundi Muchos creen que, “acostado en una cuna espléndido” como dice la letra del himno nacional, Brasil parece estar de culo para el resto de la América Latina. Es esta impresión que Chilemonos y Anima Mundi juntos, están buscando modificar a través de la más universal de los lenguajes: la Animación. Las obras de los artistas brasileños que tenemos el placer de presentar en el festival, y las de los artistas chilenos que fueron presentadas en la última edición de Anima Mundi, comprueban que las identidades son mucho más numerosas y significativas que las diferencias. Como curadores de un festival que está conmemorando su vigésima edición, hemos acompañado el vertiginoso desarrollo de la producción brasileña de animación en estas dos últimas décadas. En las primeras ediciones

del festival, recibíamos de tres a cinco producciones brasileñas inéditas, los últimos años este número siempre sobrepasa cerca de trescientas obras nacionales. El público del festival creció de siete mil a ciento quince mil personas. En los últimos cinco años a escala de producción se alcanzó el nivel industrial con la creación de series para TV, siendo varias de ellas en co-producciones internacionales, y están siendo creados en el país líneas especiales de crédito abiertas para incentivar esta actividad. Muchos de estos cambios fueron generados, discutidos y presentados en Anima Mundi. Dentro del festival fue creada la ABCA (Asociación Brasileña de Cine de Animación) que, representando a los animadores,

Muestra Anima Mundi - Show Anima Mundi

Muestra Anima Mundi Show Anima Mundi

63 13


Muestra Anima Mundi Show Anima Mundi

Anima Mundi

Muestra Anima Mundi - Show Anima Mundi

ha participado de estas grandes conquistas. En las conferencias y debates son discutidos los caminos para el desarrollo de la industria de la animación, la necesidad de creación de escuelas de animación, el mercado internacional, etc.

64

Alcanzar estos resultados en la historia de la animación en Brasil era exactamente nuestra intención al crear Anima Mundi en 1993. El festival fue planeado para promover la animación junto al público, esparcir su arte, renovar nuestro repertorio, incentivar el surgimiento de nuevos artistas y hacer un polo de referencia para la actividad en nuestro país y en el mundo. La base de nuestra estrategia fue utilizar la ley de la oferta y la demanda a nuestro favor, revelando la enorme solicitud por tener animación que existía y, así, provocar un aumento y apoderamiento de la producción. O sea, conquistar al público para después conquistar las salas de exhibiciones y los canales de TV.

Esta es una más de las identidades que nos une. Saludamos con entusiasmo a nuestros hermanos chilenos. Creemos firmemente que el festival Chilemonos será protagonista de grandes conquistas para la Animación Chilena y Latinoamericana. Deseamos que a nosotros se unan también los animadores de toda América Latina, para crear un fuerte mercado de animación que hable a nuestras gentes y a nuestras raíces. Nosotros de Anima Mundi, esperamos poder estar siempre juntos para cambios, complicidades y conmemoraciones. Y, claro, mirando de frente. César Coelho Director Festival Anima Mundi


O Céu no andar de baixo

Sambatown

Tempestade

2010 15 min Leonardo Cata Preta Brasil

2010 5 min 51” Carlos Eduardo Pinheiro de Macedo Brasil

2008 8 min Cesar Cabral Brasil

Desde los 12 años de edad, Francisco hace fotografias del cielo. Un dia, algo diferente aparece en una de sus fotografias,cambiando su rutina.

Un triangulo amoroso ambientado en algun lugar de la América negra. el filme muestra elementos de religuines afrobrasileñas y antigos bailes de carnaval

Un marinero solitario se enfrenta a tormentas en busca de su amada, hasta que los cambios inesperados en su ruta cambian su destino.

Propiedades de uma poltrona

L.E.R. (R.S.I.)

Menina da chuva

2010 8 min 34” Rodrigo John Brasil

2009 3min 22” João Angelini Brasil

2010 6 min Rosaria Brasil

Los niños se divierten con las extrañas propiedades de un viejo sillón. Pero con el tiempo, comienzan a ver el movimiento misterioso con través de otros ojos.

El RSI es una lesión de trauma acumulativo, también conocido como TME las enfermedades musculo esqueléticas, relacionado con el trabajo o ciertos deportes que implican estrés repetitivo.

Las cosas de color amarillo a la gente de color amarillo. Las cosas de color azul para el pueblo azul

Muestra Anima Mundi - Show Anima Mundi

Muestra Anima Mundi Show Anima Mundi

65


Muestra Anima Mundi - Show Anima Mundi

Muestra Anima Mundi Show Anima Mundi

34 66

Josué e o pé de meacaxeira

Bomtempo

Os anjos do meio da praça

2009 12 min Diogo Viegas Brasil

2010 1min 30” Alexandre Dubiela Brasil

2010 10 min 12” Alê Camargo, Camila Carrossine Brasil

Cuando cambia su burro por una “planta mágica”, Josué descubre que no sólo los frijoles le pueden dar una aventura fantástica.

Un hombre pasa por muchos cambios climáticos hasta llegar a su trabajo.

Una fabula sobre ángeles caídos, los sueños olvidados y un niño

Furico & Fiofó 2011 8min Fernando Miller Brasil Un hombre pasa por muchos cambios climáticos hasta llegar a su trabajo.


cutout méxico CutOut Fest, Festival Internacional de Cortometrajes de Animación tiene como objetivo difundir la animación audiovisual en formatos cortos, como vehículo cultural entre la población de la ciudad de Querétaro, el resto del país y el extranjero, generando un espacio para el intercambio de ideas, conocimientos y propuestas artísticas. Sustentar un espacio creativo diseñado particularmente para el arte de la animación y que atienda al libre discurso de todos sus participantes es el compromiso que hemos mantenido durante estos tres años de vida de CutOut Fest, cuya conclusión se celebra durante los tres días de festividad. Con una participación de numerosos países e invitados especiales, proyectamos al estado de Querétaro y a México

en el mapa cultural mundial y fortalecemos al festival como el foro idóneo para el enriquecimiento de nuestra identidad artística, permeada de diversidad. CutOut Fest se enorgullece de presentar una Muestra de Animación Mexicana, seleccionada especialmente para Chilemonos. Dicha muestra reúne 15 de los cortometrajes más destacados contenidos en la Selección Oficial 2012, dirigidos por realizadores mexicanos de gran talento y que pone de manifiesto el rico imaginario y la buena salud de la animación en México.

Muestra CutOut México - Show CutOut México

Muestra CutOut México Show CutOut México

67 13


Muestra CutOut México - Show CutOut México

Muestra CutOut México Show CutOut México

34 68

El cortejo

Clean is good

Cumulus

2011 2 min 32” Emiliano González Alcocer México

2010 9 min 45” Carlos Matiella Arrigunaga México

2011 4 min 19” Manuel Azuela México

Cuando una persona se enamora de otra, hace cosas muy locas, cuando un juguete se enamora de otro… ¡también!

Ricardo está harto de su vida. Inicia un viaje interno por los episodios de su vida, en los cuales puede percibir la paulatina pérdida de la energía interna, desde que es feto, bebe, niño, joven, adulto…

Un prisionero del cielo se sumerge en su imaginación para lograr escapar.

Desierto blanco

Eclipse

Escarlata

2011 5 min 12” Esteban Azuela México

2011 9 min Antonio Figueroa México

2011 5 min 20” Tania León Yong México

Animación inspirada en la pintura de Boris Viskin, esperando a los Tártaros y en la novela de Dino Buzzati, el desierto de los Tátaros.

Un astronauta se enfrenta a este lugar desconocido aparentemente inhabitado que es la Luna.

Animación experimental cuyo tema principal gira en torno a los celos y la locura.


Eskimal

Karma Tsunami

Las fugitivas de ûberwasser

2011 8 min 48” Homero Ramírez Tena México

2011 2 min Julián Gleizer México

2011 2 min 35” Carlos Gamboa México

Eskimal y Morsa trabajan juntos para conservar el Gran Glaciar, enfrentándose a una inminente catástrofe producida por un mundo industrializado.

Flipa y Carlangas viven en su pequeño planeta “1-M”, juegan mientras desperdician uno de sus recursos más importantes, “el agua”. Desgraciadamente se dan cuenta de su error cuando el daño es irreparable.

Este trabajo está inspirado en el pasaje El Reino de Munster de la novela Q de Luther Blisset. La obra consiste en 4 retratos poéticos (audiovisuales) de mujeres destacadas en la lucha por los derechos de género.

Mientras esperas

Mutatio

Prita noire

2011 2 min 2” Pablo Díaz México

2011 10 min León Fernández México

2011 8 min 10” Sofia Carrillo México

Interpretación gráfica de vivencias en la espera parcial durante los momentos de tráfico.

Un extraño humanoide despierta abandonado. Sin refugio ni alimento, enfrentará al objeto mismo de su existencia y al gran misterio que sostiene a su especie.

Prisioneras, dos hermanas comparten su vida en un extraño lugar. La curiosidad y el aburrimiento llevarán a Prita a recorrer los límites de la zona segura.

Muestra CutOut México - Show CutOut México

Muestra CutOut México Show CutOut México

34 69


Muestra CutOut México - Show CutOut México

Muestra CutOut México Show CutOut México

34 70

Sinexiscopio

The panic broadcast

Un mundo infeliz

2011 4 min 49” Álvaro Ortiz Altamirano, José Ricardo Guzmán Sánchez México

2011 4 min 35” Carlos Alberto Rupit Olvera México

2011 8 min 9” Miguel Angel Hernandez México

El sinexiscopio, un revolucionario artefacto capaz de mostrar a través de su lente la compleja mezcla de sentidos que experimenta una mente sinestésica.

Adaptación animada de la transmisión radiofónica de Orson Welles en 1938 “La guerra de los mundos”, donde nuestro protagonista, el reportero Carl Phillips, cubre la llegada de los visitantes del espacio.

Dos robots se estrellan en un planeta desolado. En su búsqueda por reparar su nave se encuentran con un sobreviviente, quien les contara la historia de la catástrofe del planeta.


Largometrajes Features

Selkirk, pirata rebelde y egoísta, es el piloto del Esperanza, galeón inglés que surca los mares del sur en busca de tesoros. A falta de buques enemigos, los corsarios se entretienen apostando y en poco tiempo Selkirk ha desplumado sus ahorros presentes y futuros, ganándose le enemistad de la tripulación y sobretodo del capitán Bullock, quien decide abandonarlo en una isla desierta. Allí debe sepultar sus deseos de venganza y desmedida ambición y encarar una nueva manera de ver el mundo.

Título Original: Selkirk, El Verdadero Robinson Crusoe Año: 2012 País: Argentina, Chile y Uruguay Director: Walter Turnier, Alejandro Rojas Productor Ejecutivo: Esteban Schroeder Director de Producción: Mario Jacob Directora de Arte: Lala Severi Asistente de Dirección: Juan Andrés Fontán Producción: tournier animation, la suma (Uruguay), maíz producciones (Argentina), cineanimadores (Chile) Diseño de Personajes: ”Tunda“ Prada Fotografía: Juan Manuel Ruétalo, Araí Moleri www.selkirklapelicula.com

Largometrajes - Features

SELKIRK

13 71


Largometrajes Features

Largometrajes - Features

Nocturna, una aventura mágica

72

En la oscuridad de la noche, cuando las sombras se alargan y cobran vida propia, los ruidos recorren caprichosos las casas y todos los rincones parecen esconder algo misterioso, nuestra imaginación se llena de temores. Sólo la luz de las estrellas, de las farolas y de la luna a través de la ventana, consigue convertir esos fantasmas en formas reconocibles y ahuyentar nuestros miedos. Un súbito apagón de estrellas amenaza con dejar la noche sumida en la más profunda oscuridad. Tim, un niño asustadizo que vive en un orfanato, se llenará de valor para resolver este desastre enfrentándose a su propia sombra que es fruto de sus miedos. Para conseguirlo se sumergirá en una emocionante aventura a través de Nocturna, un mundo paralelo que surge cada noche cuando nos quedamos dormidos. Allí descubrirá a todos los seres y criaturas

que hacen que la noche sea más o menos apacible, y con quienes emprenderá un fabuloso viaje para intentar rescatar a su estrella querida: Adhara. Título Original: Nocturna, una aventura mágica Año: 2007 País: España Director: Victor Maldonado, Adriá Garcia Guión: Victor Maldonado, Adriá Garcia,Teresa Vilardell Música: Nicolás Errera Reparto: Imanol Airas (Voz del pastor de gatos), Carlos Sobera (Voz del Sr. Moka), Natalia Rodríguez (Voz de Estrella Polar) Montaje: Félix Bueno http://nocturna.filmax.com/


Largometrajes Features

Un gato en París (Une vie de chat, 2010) es una película de animación con tintes negros y de acción. En ella se narra la historia de varios personajes unidos por un misterioso gato. Dino, un gato aparentemente normal, vive durante el día en casa de Zoe, una niña retraída que ha perdido el habla tras la muerte de su padre. Su madre, Jeanne, es comisaria de policía y no ceja en el empeño de encontrar (casi de manera obsesiva) al hombre que acabo con su marido, Víctor Costa. Por las noches, Dino acude al encuentro de Nico, un ladrón con el que se cuela en las casas para robar objetos preciosos y dinero, y cuyos robos Jeanne se ve paralelamente obligada a investigar. Historias y personajes convergen cuando una noche Zoe, siguiendo a su gato hasta la casa de Nico, se encuentra de manera inesperada con Costa y su banda, justo en el momento en que éstos están preparando su nuevo

golpe: robar el gran coloso de Nairobi. Comienza entonces una trepidante persecución por los tejados de Paris, donde las historias se entremezclan a un ritmo vertiginoso. Nico, en su intento por salvar a Zoe, llama la atención de la policía. Título Original: Une vie de chat Año: 2010 País: Francia Dirección: Jean-Loup Felicioli y Alain Gagnol Producción: France 3 Cinéma, Folimage, Digit Anima, Lumière, Lunanime Guión: Alain Gagnol, Jacques-Rémy Girerd Fotografía: Animación Música: Serge Besset http://www.uneviedechat-lefilm.fr/

Largometrajes - Features

Un gato en París

13 73


Largometrajes Features

Largometrajes - Features

Wood & Stock

74

En una fiesta de año nuevo en que empezaba 1972, en la casa de Cosmo, están los jóvenes Wood, Stock, Lady Jane, Rê Bordosa, Rampal, Nanico y Meiaoito, que viven intensamente la locura total del flower power brasileño al explotar los fuegos artificiales de año nuevo. De repente, solamente de repente, pasaron 30 años y nuestros héroes, ahora calvos y panzudos, enfrentan las dificultades de un mundo cada vez más individual y consumista. Familia, hijos, trabajo, cuentas para pagar y soledad son conceptos que no están de acuerdo con el universo inconsecuente de esos hippies perdidos en el tiempo. La salida seria escuchar la voz sabia de Raulzito e resucitar la vieja banda de rock´n´roll.

Título Original: Wood & Stock: Sexo, Orégano e Rock’n’Roll Año: 2005 País: Brasil Director: Otto Guerra Guión: Rodrigo John Edición: Otto Guerra, Rodrigo John e Marta Machado Productora: Otto Desenhos Animados Ltda Género:Dibujo animado/ Comédia http://www.woodstock.etc.br/ http://www.ottodesenhos.com.br/


Largometrajes Features

En la Cuba de finales de los años cuarenta, Chico y Rita viven una apasionada historia de amor. Chico es un joven pianista enamorado del jazz, y Rita sueña con ser una gran cantante. Desde que se conocieron en un baile en un club de La Habana, el destino va uniéndolos y separándolos, como a los personajes de un bolero. Premios 2010: Premios Goya: Mejor película de animación 2011: Oscar: Nominada a Mejor largometraje de animación 2011:Premio José María Forqué: Mejor largometraje documental o de animación 2011: Festival de Annecy: Premio FNAC al Mejor largometraje 2011:Premios del Cine Europeo: Mejor largometraje de animación 2011: Premios Annie: Nominada a Mejor película 2011: Premios Gaudí: Mejor película de animación y Música original

Título Original: Chico & Rita Año: 2010 País: España Director: FernandoTrueba, Javier Mariscal,Tono Errando Guión: Fernando Trueba, Ignacio Martínez de Pisón Musicá: Bebo Valdés Fotografía: Animation Reparto: Animation Productora: Coproducción España-GB; Isle of Man Film / CinemaNX / Fernando Trueba Producciones Cinematográficas S.A. / Magic Light Pictures Género:Animación. Musical. Romance | Años 40. Jazz. Animación para adultos http://www.chicoyrita.es/

Largometrajes - Features

Chico & Rita

75


Largometrajes Features

Largometrajes - Features

Papá soy una zombi

76

Dixie es una niña de 13 años apasionada por lo gótico. Le encanta todo lo que tiene que ver con el mundo de los muertos. Además, para colmo, su padre se dedica al negocio de las pompas fúnebres. Sin embrago, aunque parece una adolescente confiada y segura, la vida de Dixie no es ácil. Su madre les ha abandonado para cumplir su sueño de dedicarse a la botánica y Julia, su amiga de toda la vida, ha comenzado a alejarse de ella y apenas puede verla. Para colmo de males, el chico que le gusta parece no saber que Dixie existe. ¡Todo le va mal! Hasta que un día Dixie se despierta convertida en una zombie y a partir de entonces empezará a ver las cosas de otra forma. Ya no tiene que preocuparse por el instituto, ni por el chico que le gusta. Ahora tiene una misión muchísimo más importante: luchar contra las fuerzas de la oscuridad.

Título Original: Papá soy una zombi Director: Ricardo Ramón, Joan Espinach Productores: Abraprod, Digital Dreams Guionista: Daniel Torres Género: Animación, Comedia País: España Duración: 80 min. Año: 2011 http://papasoyunazombi.com/


Largometrajes Features

ARRUGAS es un largometraje de animación 2D para un público adulto basado en el aclamado cómic del mismo título de Paco Roca (Premio Nacional de Cómic 2008). Arrugas narra la amistad entre Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico. Emilio, que acaba de llegar a la residencia en un estado inicial de Alzheimer será ayudado por Miguel y otros compañeros para no acabar en la planta superior de la residencia, el temido piso de los asistidos que es como llaman allí a los desahuciados. Su alocado plan tiñe de comedia y ternura el tedioso día a día de la residencia porque aunque para muchos sus vidas habían acabado, ellos acababan de empezar una nueva.

Título Original: Arrugas Año: 2011 País: España Dirección: Ignacio Ferreras Guión: Ángel de la Cruz, Paco Roca, Ignacio Ferreras, Rosanna Cecchini (Cómic: Paco Roca, publicado por Delcourt /Astiberri) Productora: Perro Verde Films, Elephant in the black box cinema & animation, Cromosoma, TVG Producción:Manuel Cristóbal, Enrique Aguirrezabala, Oriol Ivern Diseño de personajes: Paco Roca Música: Nani García http://www.arrugaslapelicula.com/

Largometrajes - Features

Arrugas

77


Largometrajes Features

Largometrajes - Features

Kérity, la casa de los cuentos

78

Natanaël cumplirá pronto los siete años, pero todavía no sabe leer. Por eso, cuando hereda de su tía Eleonor la más valiosa colección de cuentos del mundo, a Natanaël le sienta fatal. Sin embargo, cada uno de esos cuentos contiene un secreto maravilloso, y es que cuando cae la noche, personajes como Alicia, la malvada bruja o el Capitán Garfio cobran vida y salen de las páginas de sus cuentos. Estos fantásticos personajes avisan a Natanaël de que corren un gran peligro: puede que desaparezcan para siempre jamás, y con ellos las más maravillosas historias que protagonizan, que han entretenido a los niños de todo el mundo generación tras generación. Para salvar a sus fantásticos amigos y a sus historias, Natanaël tendrá que enfrentarse a grandes peligros e increíbles aventuras.

Título Original: Kerity, la maison des contes Año: 2009 País: Francia Dirección: Dominique Monféry Guión: Anik Le Ray, Alexandre Révérend Música: Christophe Héral Género: Animación, Aventura http://www.kerity-lefilm.com/


Miwa Matreyek Sin duda alguna, el arte de hoy en comparación al de hace 40 años no es el mismo: los cambios experimentados son notorios. Las nuevas expresiones artísticas tales como la videodanza, motion graphics, instalaciones interactivas, animaciones o performances hacen que el lenguaje, a medida que avance el tiempo, comience a hibridase y a generar nuevas formas de arte. Miwa Matreyek sabe de esto. La gran artista visual estadounidense hará presentación de su espectáculo de nuevos medios “MITO E INFRAESTRUCTURA” en Chilemonos 2012, presentándolo como una nueva tendencia digna de ser observada y admirada por el creciente número de artistas creativos de nuestro país. La performance de Miwa Matreyek utiliza técnicas mixtas de animación, en interacción con diversos lenguajes artísticos

29 de Abril 11:00/12:00/18:00 hrs. Cineteca CCPLM provenientes del cine, la música, el teatro y la danza; generando de este modo un espectáculo interdisciplinarios muy personal, fiel reflejo de las nuevas tendencias del siglo XXI. Esta artista visual y creadora de interesantes propuestas comenzó su formación en la prestigiosa escuela de animación CAL ARTS de Walt Disney, escuela que ha formado a creadores de fama mundial tal como Tim Burton. Ha desarrollado su trabajo creativo en distintas áreas: audiovisual, multimedia, diseño y creación de performance. Sus trabajos se han presentado en lugares tan diversos como Francia, Inglaterra, Beijing, Noruega, Canadá, Estambul y Brasil; lo que la ha instalado como uno de los referentes mundiales del arte del performance.

Invitados Internacionales - Internacional Guests

Invitados Internacionales Internacional Guests

www.semihemisphere.com

79


Invitados Internacionales - Internacional Guests

Invitados Internacionales Internacional Guests

13 80

Otto Guerra Guerra, referente internacional de la animación para adultos, presentará en Chilemonos 2012 su afamado largometraje Wood & Stock: Sexo, Orégano e Rock’n’roll, filme que fue seleccionado para el 14 Festival Anima Mundi, el más importante de animación de Latinoamérica. También presentará el largometraje Rocky & Hudson y otros 9 cortos, entre los que figuran As Cobras, Mave Mae, Novela y O arrial. Nació en Porto Alegre, Brasil, en 1957. Creó su propia productora llamada Otto Desenhos Animados. Con su amplia experiencia en animación – entre sus trabajos cuentan publicidades, animaciones institucionales y sus propias comedias ácidas – se ha convertido en protagonista de la animación underground brasilera. En 2006 estrenó el largo Wood & Stock: Sexo, Orégano e Rock’n’roll, basado en

26, 27 de Abril 19:30/21:30 hrs. CCA los personajes de las caricaturas de Angeli, filme que fue seleccionado para el 14 Festival Anima Mundi. Otto prepara actualmente otros dos filmes: A cidade dos piratas, basado en una historieta de Laerte y Fuga em ré menor para Kraunus e Pletskaya. WOOD & STOCK: SEXO, ORÉGANO E ROCK’N’ROLL

Este largometraje cuenta la vida de dos hippies ya mayores que siguen viviendo como si estuviesen en los años 70 y fuman orégano en el baño, a escondidas del hijo de Wood. La historia recién empieza cuando, tras más de 30 años sin tocar, ellos deciden retomar su antiguo grupo de rock. www.ottodesenhos.com.br

13


Carlos Saldanha Carlos Saldanha es, indiscutidamente, uno de los directores de animación más importantes de los últimos años. Actualmente está trabajando en la producción de la 4ta versión del éxito mundial Ice Age: Continental Drifty en la dirección de la segunda versión de Rio 2. Este destacado director y animador brasileño de la Blue Sky Studios, mundialmente reconocido por su trabajo en la co - dirección deIce Agey Robots, en la dirección deIce Age: The Meltdown, Ice Age: Dawn of the Dinosaurs y en el más reciente éxito en la animación, Rio, promete seguir dando que hablar en la escena de la animación de corte mundial.

28 de Abril 16:00 hrs. GAM PROGRAMA CLASE MAGISTRAL: “PROCESOS CREATIVOS DE LA PELÍCULA ANIMADA / RÍO” A través de una gran muestra de material visual de los procesos creativos de la producción de la película Río, Carlos Saldanha buscará desglosar y explicar la metodología como forma de proyectar esta naciente industria en nuestro país, además de visualizar cómo se ejecuta una película animada en un gran estudio. www.blueskystudios.com

Clases Magistrales - Master Class

Clases Magistrales Master Class

81


Clases Magistrales - Master Class

Clases Magistrales Master Class

82

David Daniels

26 de Abril 18:00 hrs. GAM

Inolvidables son para muchos las escenas de las afamadas producciones de animación Playhouse de Pee-wee y el video musical “Big Time”de Peter Gabriel.

PROGRAMA CLASE MAGISTRAL: “STRATA CUT, TÉCNICA NO CONVENCIONAL DE STOP MOTION”

David Daniels, responsable de todas ellas, es director comercial estadounidense, cineasta y cofundador del Laboratorio de Animación BentImageLab.

Sin duda alguna, la técnica Strata Cut es la que más despierta curiosidad entre profesionales y estudiantes de la animación con habilidad para las manualidades y el diseño. La presentación totalmente en vivo de Daniels concentrará elementos innovadores en cuanto a la técnica y tecnología empleadas en la realización del Strata Cut, técnica de animación perteneciente al stop motion mundial a nivel profesional.

Creador de la inigualable y no convencional técnica de animación en Stop Motion Strata Cut, técnica en base a bloques de plasticina y movimientos en secuencia, ha logrado posicionarse en la industria gracias a su innovadora y magnética propuesta.

www.bentimagelab.com www.artofthetitle.com/2009/06/01/freaked


27 de Abril 18:00 hrs. GAM

Ryan Woodward Este gran artista estadounidense forma parte de la industria cinematográfica Hollywoodense gracias a su sobresaliente desempeño como creador conceptual y de Storyboard para importantes estudios tales como Warner Bros, Sony Pictures, Cartoon Network, Walt Disney Studios, Marvel y Dreamworks, en las películas”Spiderman”, “Ironman”, “Aliens”, “Donde viven los monstruos” y “Cowboys and Aliens”. Su particular técnica le ha permitido, además, desarrollar cortometrajes de carácter personal, algunos de ellos exhibidos en más de 40 festivales a lo largo de todo el mundo.

PROGRAMA CLASE MAGISTRAL: “STORYBOARD Y ANIMATIC” El storyboard como herramienta de la producción audiovisual será el eje de esta masterclass a cargo de la particular y experta mirada del reconocido artista. Woodward reconocerá los conceptos básicos y técnicas utilizadas en la realización de storyboards einteriorizará junto a los participantes de su charla en las estructuras audiovisuales, dirección de cámara, tipos de planos, tomas, movimientos de cámara, adaptación según la técnica, animatics, secuencias de acción, secuencias de diálogos y campos. www.ryanwoodwardart.com

Clases Magistrales - Master Class

Clases Magistrales Master Class

83


Clases Magistrales - Master Class

Clases Magistrales Master Class

Leyenda VFX Tras varios personajes emblemáticos de la publicidad chilena está Leyenda Producciones, una reconocida empresa de animación y efectos visuales. Nacida hace más de 10 años, crece y se desarrolla junto a la industria de la animación local, convirtiéndose en un referente para su rubro por la calidad de su trabajo y permanente atención a las necesidades de sus clientes.

29 de Abril 10:00 hrs. GAM PROGRAMA CLASE MAGISTRAL: “ANIMACION PARA PUBLICIDAD EN CHILE: SOBRESALIENTE, BARATO Y PARA MAÑANA, POR FAVOR ” Juan Paulo Mardónez, Director General de Leyenda, expondrá una selección de proyectos que han dejado huella en la industria publicitaria y reflexionará en torno a las distintas etapas y decisiones que han forjado el ADN de la empresa. Junto a lo anterior, Leyenda estrenará el proceso y resultado animado de su inédito concurso de guión para creativos latinoamericanos, iniciativa ideada especialmente con motivo de este masterclass. www.leyenda.cl

84


Exposición Exhibition

El fenómeno observado en el área de las series animadas de TV, ha marcado niveles históricos de producción en nuestro país. Las ventanas de exhibición han traspasado las fronteras, posicionando el producto nacional en prestigiosas cadenas internacionales de la talla de Cartoon Network. Esta exposición busca hacer eco de este fenómeno realizando una muestra gráfica en la Cineteca del Centro Cultural Palacio de la Moneda, que comprende la vasta gama de series animadas de producción nacional.

Representando a temáticas vinculadas con el patrimonio cultural del país, se presentan los personajes de la serie “Patagonia” de Erwin “Wilo” Gómez y “Tickitiklip” de Paz Puga.

El trazado de esta exposición buscar recoger las distintas experiencias en series de animación a lo largo de los últimos años. Se presentan los personajes de la primera serie animada Chilena “Clarita” de Bernardita Ojeda, que junto con la serie “Villa dulce” de Beatriz “Poly” Butazzoni, dieron los primeros pasos para instalar este nuevo nicho al interior de la producción audiovisual nacional.

Representando a las producciones más recientes, contaremos con los personajes de “Plastilino”, creados por la directora Vivienne Barry, quien ha sido galardonada por su trabajo con el premio Prix Jeunesse Iberoamericano, obteniendo el primer lugar.

En otra área, se presentan los personajes de “Zumbástico y Fantástico”, serie animada que logró asumir los códigos propios de series de animación internacional, conquistando los mercados internacionales a través de la cadena Cartoon Network.

Exposición - Exhibition

series animadas

25 - 29 de Abril Cineteca CCPLM

85


Exposición Exhibition

Exposición - Exhibition

10 años muy animados

13 86

CHILEMONOS ha querido desarrollar una ventana gráfica de exhibición al interior de nuestro festival, que contribuya con una mirada histórica sobre los últimos diez años de la animación en nuestro país. Con este objetivo, hemos convocado a presentarse en esta exposición a los “Diseños de personajes de animación” que han poblado nuestras pantallas nacionales durante la última década. Los personajes que se presentan en esta exposición, provienen desde diversos trabajos de animación, recogiendo la amplia gama de caracteres presentes en largometrajes, cortos y series para televisión realizados en nuestro país. Se presentan los personajes de largometrajes animados como: “Mampato y Ogu”, y “Papelucho”. También se presentan los personajes de cortometrajes de animación como: “Rokunga”, “Cóndor”, “Lalen, estar muriendo”, entre otros.

25 - 29 de Abril Hall Oriente GAM

En cuanto a las series animadas para televisión, contamos con la presencia de los personajes de las series: “Zumbástico y Fantástico”, “Clarita”, “Villa Dulce”, “Flipos”, Hostal Morrison y “Patagonia”; todos estos, son personajes que ya llevan años compartiendo con nosotros al interior de nuestros hogares, a través de las pantallas de televisión. La exposición gráfica 10 AÑOS MUY ANIMADOS, se realiza al interior del Centro Cultural Gabriela Mistral GAM, la cual se encuentra abierta a todo el público durante el transcurso de nuestro festival. La amplia y basta recopilación de personajes de esta exhibición constituye una novedad y un aporte al reconocimiento de los desarrolladores de personajes profesionales, quienes son parte fundamental de los realizadores de animación en nuestro país.


ojito Producciones

spondylus

mascota Visual

www.ojitos.cl info@ojitos.cl

www.spondylus.cl info@spondylus.cl

www.mascotaudiovisual.cl contacto@mascotaudiovisual.cl

Duo Producciones

Big Bang Producciones s.A

Atiempo

www.duoproducciones.cl claudia@valdiviafilm.cl

bigbanganimacion.tumblr.com eganamarshall@gmail.com

www.atiempo.cl patricio.gamonal@gmail.com

Reel - Day Productoras

Reel - Day Productoras

87


Reel - Day Productoras

Reel - Day Productoras

88

Bitls

global Pixel studios

niebla Producciones

www.bitls.cl leo@bitls.cl

www.globalpixelstudios.com contact@globalpixelstudios.com

www.ignacioruizcine.co.cc ignacio.ruiz.a@gmail.com

osso Filmes

Pรกjaro

Panzalanga

www.ossofilmes.com rodrigojohn@ossofilmes.com

www.pajaro.cl pajaro@pajaro.cl

www.panzalanga.cl panzalanga@yahoo.es


Productora 谩rbol naranja

Punkrobot

Punto rojo Animaci贸n

www.arbolnaranja.cl nicolaslaravalenzuela@gmail.co pamebarrios@gmail.com

www.punkrobot.cl contacto@punkrobot.cl

Sin web hugofu@gmail.com

santos cordones www.santoscordones.cl contacto@santoscordones.cl

sinestesia Producciones

www.youtube.com/ watch?v=GHNpa7BMG1g lluviaderanas@msn.com robertocollio@gmail.com

sir toons - nice-chile www.sirtoons.com jaimitomorales@gmail.com

Reel - Day Productoras

Reel - Day Productoras

89


Reel - Day Productoras

Reel - Day Productoras

90

s贸lo por las ni帽as

Vivienne Barry

Fix Producciones

www.spln.cl info@spln.cl

viviennebarry.tvheaven.com viviane.barry@gmail.com

www.fixproducciones.com hcovarrubias@fixproducciones.com

Plastivida

calcetines Animados

e.A. comics

www.plastivida.cl cecil@plastivida.cl

vimeo.com/calcetinesanimados calcetinesanimados@gmail.com

www.eacomics.cl eacomics@gmail.com


cineAnimadores

Valpoanimaci贸n

reino Animal

http://hvi.cl/sitio.htm alerojastellez@gmail.com

Sin web valpoanimacion@vtr.net

www.reinoanimal.tv info@reinoanimal.tv

Plasticine

insomnio Animaci贸n

Producciones garage

www.plasticine.cl hola@plasticine.cl

www.3d-insomnio.cl carlos.ahumada@3d-insomnio.cl

www.flickr.com/miguel_ruiz miguelruiz00@gmail.com

Reel - Day Productoras

Reel - Day Productoras

91


Reel - Day Productoras

Reel - Day Productoras

92

Despiertocfilms

Animas Films

Animationworks

www.despiertocfilms.com www.cortolacruz.com alvarorozas@gmail.com

Sin web xilotorre@gmail.com

www.animationworks.cl info@animationworks.cl


Andrés rodríguez

Character Design www.arodriguez.co.cc andresrodriguezcl@hotmail.com

Ariel Quinteros

Modelador 3D www.arielq.co.cc ariel2301@hotmail.com

estefanía Díaz

Animador estefania-diaz.deviantart.com diaz_estefi@hotmail.com

Fernanda Frick

Animador www.Fernandafrick.com hola@fernandafrick.com

Francisco Anabalón

Animador panchonauta.deviantart.com francisco.anabalon@gmail.com

isaías garcés

Composición Música Original myspace.com/isaiasgarcescompositor isaiasgarces@yahoo.es

marcela lópez

Mediadora audiovisual www.marcelalopez.cl mlopezpazos@gmail.com

matías castro

Composición Música Original www.filmscoremusic.net matias.compositor@gmail.com

mauricio matus

Postproductor www.vimeo.com/38341725 matusalen04@gmail.com

Reel - Day Independientes

Reel - Day Independientes

93


Reel - Day Independientes

Reel - Day Independientes

94

Milton Núñez

Composición Música Original myspace.com/miltonnunezmusica miltonnunezmusica@gmail.com

Sebastián Soto

Animador youtube.com/sebastiansotoalamos sebastian.soto.alamos@gmail.com

José Quintela

Art concept www.jmquintela.cl jmquintela@gmail.com

Marcelo Varas

Director de animación www.lapiedradelosespiritus.com marcelovaras@yahoo.es

Felipe Pizarro

Director de cine de animación www.felipepizarro.com felipepizarro@gmail.com

María Teresa Ortiz

Motion Graphics y Composición www.tereortiz.co.cc tere.ortizf@gmail.com

Raúl Cuadra

Diseño y realización de muñecos Stop motion www.wix.com/artcuadra/artcuadra r.cuadra@hotmail.com

Camila Acevedo

Composición y Fx en Animación http://vimeo.com/milacamila kama.ace@gmail.com


Contenidos

¿Qué es la animación africana? LA ANIMACIÓN AFRICANA

Mohamed Ghazala Universidad de Minia, Egipto

¿Acaso es la animación hecha en África? ¿O realizada por africanos? ¿O la que ha sido hecha para audiencias africanas? Es ésta una pregunta importante a contestar antes de hablar sobre Animación Africana, porque es diferente al título Animación en África. Hablo de considerar una película animada como una película africana.

También hay películas hechas por inversionistas y productores no africanos como el canadiense Firdaus Kharas el que dirigió en 2006 “Magic Cellar”, la primera serie animada basada en cultura africana, que fue adquirida para su emisión en los Estados Unidos. Kharas tiene su propia organización, la que puede financiar cualquiera de sus trabajos de coproducción con otros países, como éstas series que son coproducidos con Sudáfrica. Pero por otro lado, si se habla de “Animación africana”, creo que la película africana es aquella que debe ser realizada o por el pueblo africano o a través de financiamiento africano. Por estas razones la investigación histórica sobre animación africana debiera cambiar su objeto y manera de estudio. Si consideramos la primera película animada que fue realizada por un artista africano, habrá que considerar los cortos animados que fueron realizados en los 60s por Mustafa Alazana desde El Níger como primera animación africana. Pero si consideramos la nacionalidad de los productores, habrá que considerar las películas “Mish Mish Efendi” que fueron realizadas por los hermanos bielorrusos Frenkel, pero producidas y financiadas por el gobierno egipcio como

Mish mish por Frekel. Egipto 1935

películas de propaganda para la movilización del ejército egipcio durante la Segunda Guerra Mundial a finales de la década de los años 1930. Las películas de “Mish Mish” de 1935 pueden ser consideradas como las primeras películas animadas africanas REALES . ( Trabaja en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Minia, Egipto como profesor asistente en Animación. Conferencista de Animación en la Universidad de Minia, Director de ASIFA Egipto.)

Contenidos

Para ser más específico, si se habla sobre animación en África hay películas hechas por extranjeros y colonizadores en África, como por ejemplo obras animadas realizadas por blancos en Sudáfrica, como “The Artist´s Dream” del estadounidense Harold Shaw, la que fue creada en 1916 y considerada como la primera película animada en África.

95


Contenidos

La Animación Egipcia El primer estudio egipcio de animación fue fundado por los hermanos Frenkel a comienzos del año 1935 y produjo las primeras películas de animación egipcias y africanas bajo el título del héroe “Mish Mish ” durante los años 30 y 40. Después en 1951 los hermanos Frenkel emigraron a Francia. Algunos de los estudios más antiguos estuvieron bajo la supervisión de artistas como Ali Moheeb, Hasseb y Andel Aleem Kaki en los años 60 y 70.

Contenidos

Cuando la televisión egipcia apareció a mediados de los años 60, había un área de animación para producir créditos de películas y publicidad.

96

Oni Ise Owo, 2007. Corto animado, es una adaptación poética de un mito africano: la búsqueda de la identidad en un contexto difícil.

Algunos de los grandes artistas trabajaron duro en esta área para revolucionar la animación en Egipto con cortos y créditos de películas como por ejemplo Noshi Iskander, Redha Goubran, Ahmed Saad y en otra generación Shwekar Khalifa.

Algunos de los estudios han dominado realmente el mercado, no solamente en Egipto, sino también en los países árabes alrededor de Egipto. Algunos de los estudios han monopolizado por completo el mercado de la televisión egipcia y a veces no hay manera que los estudios pequenos entren en este terreno.

A finales de los años 80 Mona Abu Alnasr fundó su propio estudio luego de estudiar animación en EEUU y empezó sus propios proyectos en cooperación con la televisión egipcia. Ella seguió haciendo series para la televisión hasta años después.

Pero para algunos de estos estudios pequeños hay una oportunidad a través de la asociación en el trabajo y la cooperacion con grandes estudios en sus propios proyectos u obteniendo fondos de otros países árabes para hacer series árabes o publicidad.

En este momento en Egipto hay más de 50 estudios de animación que varían entre estudios de tamaño grande, mediano y pequeño. Existen alrededor de 10 estudios grandes que proveen más de 100 horas animadas cada año, entre series, episodios, publicidad y cortos.

Se puede decir que Egipto hace animación en nombre de Arabia Saudita, EAU, Qatar, Libia, Yemen y Kuwait ... etc. El trabajo es básicamente en 2D y en animación de figuras de plastilina, además de nuevos trabajos de estudios con 3D y flash.

“Al Sahar Studio”, uno de los estudios más grande en Egipto, fundado por el inversionista Saudita a comienzos de los años 90, empezó en 1998 a trabajar en el primer largometraje animado egipcio “The Knight and the Princess”, el que a la fecha no ha sido terminado por razones de finaciamiento.

Existen algunos estudios especialistas en 3D como “Tarek Rashed” que comenzó a principios de los 2000 haciendo publicidad y que luego trabajó en co- producciones con países árabes en series locales.


Contenidos

La animación Egipcia El estudio “Zamzam” se especializa en la animación de figuras de plasticina en series islámicas. Con la misma técnica hay proyectos bajo la supervisión de Eid Abdel Latif que recientemente recibió un premio del festival infantil en India CHINH. Existen estudios medianos que usan las nuevas técnicas de flash como A+ Cartoon el que utiliza y produce muchos trabajos para la televisión egipcia.

De acuerdo al nivel educacional de los artistas hay muchos proyectos que llegan a la televisión egipcia y los países árabes. Los años 90 y 2000 se pueden considerar como la edad de oro de la animación egipcia, después de que abrieron muchos estudios y que hubo muchos estudiantes graduados de escuelas que ofrecen clases de animación como el Cinema Institute, la Universidad de Helwan y la Universidad de Mimia donde enseño. Cada año hay más de 200 nuevos estudiantes graduados que estudiaron animación por un tiempo mínimo de 2 años y por lo menos 100 de ellos continúan trabajando en la animación como profesión. Hablando de festivales que tienen que ver con la animación en Egipto, hay solamente 2 festivales internacionales que tienen una categoría de animación en su certamen, el Cairo International Cinema Festival for Children y el Ismailia International Film Festival for Documentary and Short films . Pero hay algunos festivales locales como el Al Sakia Animation festival .

Toto’s Journey de Alfred Muchilwa & Godfery Semwaiko. 2005 UNESCO

En septiembre del 2008 el primer capítulo de su tipo en África y en el mundo árabe fue aprobado por el consejo internacional de la ASIFA (Asosiación Internacional de Película Animada ) para convertirse en el puente entre la red internacional de animadores y la de los africanos y árabes, y para llegar a ser un poderoso actor en el campo de la animación en la región a través de actividades que se realizan como talleres, muestras, paneles de discusión y festivales. Una de las primeras actividades de ASIFA Egipto es la celebración del IAD (Día Internacional de la Animación) llevado a cabo cada año el 28 de octubre, en conmemoración a la primera muestra de animación en 1892. La primera celebración egipcia de este acontecimiento fue realizada en Alejandría con la colaboración de la Fundación Al Rasheed para el desarrollo cultural el 18 de octubre de 2008. Los futuros planes de ASIFA Egipto es promover el arte de la animación, no solamente en Egipto, sino también en toda la región promocionando actividades en red y participando en eventos internacionales. En cuanto al resto de África no existe una real industria de la

Contenidos

Además de los estudios especializados, existen muchos independientes que trabajan individualmente o a medio tiempo o que a veces llegan a hacer sus propios proyectos como Hussain Nemr, Hazem Gooda, Ahmed Fathi y Mohamed Ghazala que han realizado muchos trabajos premiados.

97


Contenidos

ASIFA Egipto animación, excepto en Egipto y Sudáfrica y probablemente hay un movimiento joven de animación trabajando en publicidad en Marruecos y Tunesia con promotores franceses. Una chispa de esperanza proviene de países europeos y sus centros culturales que ofrecen apoyo financiero para animadores y sus proyectos. El proyecto “Africa Animated” en Kenia por ejemplo fue iniciado por la UNESCO cuando su asesor en Nairobi, Alonso Aznar, lo estableció para ampliar este ejemplo único de arte africano. Invitó a animadores académicos profesionales para enseñarles a los artistas de África a través su participación en proyectos de taller. En los últimos 3 años 3 proyectos fueron llevados a cabo, con animadores reunidos de más de 10 países africanos, los cuales trajeron consigo sus historias y motivos folclóricos y que trataron de mezclar arte africano puro con las técnicas de animación moderna. Los 3 proyectos culiminaron en más de 20 cortos y los animadores a su regreso tuvieron la oportunidad de usar su experiencia en sus países nativos. Este proyecto en desarrollo significa una buena noticia para la industria. A pesar de una abundancia de talento, la animación africana enfrenta muchos desafíos.

Contenidos

Estudios de producción, equipamiento y financiamiento escasean y la distribuición es limitada. Yo personalmente participé en el último proyecto de “Africa animated” en Nairobi (el anterior fue en Sudáfrica y el primero en Kenia y Tanzania).

98

Aún cuando éstas películas sean bastante únicas, están hechas con la mejor técnica y por los mejores profesionales de animación en África. Es por esto que no nos pueden proporcionar una imagen completa de la animación africana: en realidad hay una falta de equipamiento y profesionales que últimamente llegan a la animación con estilos a calidad diferente. El apoyo actual todavía no es suficiente y no provee totalmente las necesidades de la animación africana.

ILM Le Savoir de Ridha Andriantomanga. Madagascar

Casi todo el apoyo financiero para fines culturales en África está dirigido al cine y a las artes clásicas. No obstante los obstáculos los directores africanos continúan produciendo películas animadas innovadoras que convencen a la audiencia internacional. El signo más positivo es que hay un grupo de cabezas creativas de artistas provenientes de Kenia, Ghana, Marruecos, Algeria, Zimbabwe, además de Egipto y Sudáfrica que con sus habilidades creativas propias muestran de alguna manera que hay esperanza en el futuro. Algunos de ellos recibieron premios reconocidos alrededor del mundo como The Blackheart Gang de Sudáfrica que tuvieron una gran acogida en muchos festivales internacionales, al igual que los resultados de los talleres de la UNESCO Africa Animated, que produjeron muchas películas animadas con pleno sabor a Áfrcia. A decir verdad ¡estoy optimista!


Contenidos

lA AnImACIón En lA ArgEntInA oRIGEN y dEsARRoLLo ACtuAL

oscar m. Desplats Productor y director de animación. Presidente de la Asociación Argentina de Cine de Animación (AACA / ASIFA Argentina)

1916 / Buenos Aires, ciudad de dibujantes A principios del siglo XX, la nación comenzaba a industrializarse y la clase media en ascenso disfrutaba de una cultura europeizada, impulsada por las elites nacionales, con una pléyade de artistas que enri quecían su experiencia en frecuentes viajes al viejo mundo. Desde fines del siglo IXX, los diarios ya pu blicaban regularmente caricaturas políticas, cuyos autores fueron los críticos de la actualidad de esa época. Buenos Aires ya era ciudad de dibujantes, artistas e ilustradores, nacionales e inmigrados. Quirino Cristiani, había llegado al país con su familia a la edad de cuatro años procedente de Italia, y en 1916 se había convertido en un dibujante humorista cuyo personaje favorito era don Hipólito Irigoyen, el primer presidente elegido por el voto popular en Argentina. Otro inmigrante italiano, el cinematografista Federico Valle, que editaba un noticiero cinematográfico semanal llamado Noticiero Valle, le propuso a Cristiani que buscara la fórmula para darle “movimiento” al humor

“El mono relojero”, (1940)

gráfico inanimado con que colaboraba en sus filmes. Guillermo Franchini, otro exponente de la actitud empresaria de la época, atrevida y creativa, dueño de las confiterías más elegantes de la ciudad, les ofreció el Cine Select Lavalle, también de su propiedad, para estrenar dos filmes, primero un corto y después un largometraje animado completo. Fueron estos auténticos emprendedores y los dibujantes pioneros quienes hicieron posible la existencia de la animación en la Argentina, un país del hemisferio Sur, alejado de los centros de producción tradicionales de Europa, EE.UU. y Asia. Gracias a la iniciativa privada, a la creatividad y el esfuerzo de estos pioneros, desde 1917, en las pantallas de los cines del país se proyectaron filmes animados prota gonizados por personajes dibujados por argentinos y con idiosincrasia nacional. 1917 / El primer largometraje animado del mundo El encuentro de estos personajes hizo posible que, lejos de su país de origen, produjeran aquí, en Bue nos Aires, el primer largometraje animado del mundo, llamado El apóstol, estrenado en el Cine Select Lavalle de la Capital argentina, el 9 de noviembre de 1917. Hecho corroborado por el investigador suizo Bruno Edera, que lo dió a conocer en 1976

Contenidos

Con más de cien años cumplidos, la animación no cesa su desarrollo global y cada año capta multitudes de espectadores en todo el mundo. Argentina no es la excepción. Muy por el contrario, ha ocupado un lugar relevante desde el comienzo del desarrollo de este nuevo arte. Pero lo sorprendente de las esta dísticas en nuestro país es que los filmes producidos por las grandes majors internacionales disputan los primeros puestos en recaudación y cantidad de espectadores con largometrajes realizados en Argentina, con personajes argentinos. Una historia de más de noventa años, protagonizada por dibu jantes, ilustradores, caricaturistas y artistas plásticos, que en parte hemos vivido personalmente y expondremos aquí en apretada síntesis, presentando una pequeña parte de la obra de los animadores argentinos.

99


Contenidos

lA AnImACIón En lA ArgEntInA en su libro Largometrajes animados del mundo, un compen dio de todos los producidos hasta esa fecha. El apóstol era una sátira política sobre el presidente H. Irigoyen, llamado “el peludo” por su escasa apa rición en público. La película tuvo un gran éxito y se exhibió durante más de un año. Cristiani realizó 58.000 dibujos que filmó en más de 1.700 metros de película 35 mm B-N, un film de una hora de proyec ción. Lamentablemente, como toda la producción de Q. Cristiani, se perdió como consecuencia de incen dios producidos en su laboratorio, dejando sólo el testimonio de su palabra.

Contenidos

En 1983 el documentalista argentino Jorge Surraco investigó el tema y convenció al pionero para grabar lo y documentar su invento. La comprobación la realizó el mismo Cristiani que, el 4 de setiembre de 1983 a la edad de 83 años, hizo una perfecta demostración del sistema de animación que había patentado bajo el número 15.498 en Buenos Aires en 1917, veinte años antes de la producción de Blanca Nieves, de Walt Disney. J. Surraco documentó así un hecho invalorable, que ya se incorporó a la historia de la animación Argentina y del mundo.

100

1918 – 1940 / Cine de animación: mercado para pioneros Entre 1918 y 1927, Cristiani continuó produciendo animación en su propio estudio, un laboratorio cinema tográfico para el procesamiento de filmes nacionales, el subtitulado de películas extranjeras y la produc ción de cortos publicitarios. En 1929, realizó Peludópolis, su segundo largometraje animado, que fué el primer largometraje animado sonoro del mundo. El sonido “sincronizado” salía de discos que se repro ducían paralelamente a la proyección del filme. Pero la película resultó un fracaso comercial porque el día del estreno fue confiscado por la policía por razones políticas del gobierno nacional. En 1939, Cristian realizó un corto basado

“Mil intentos y un invento”. (1973)

en uno de los exitosos libros infantiles de Constancio C. Vigil llamado “El mono relojero”, pero adoptando la nueva tecnología empleada en el mundo para producir el dibujo animado.de dibujo a lápiz y calco en acetatos. Es la única obra que se conserva en la actualidad de Q. Cristiani, que falleció en Buenos Aires en 1984. La experiencia de Cristiani inspiró a otros animadores pioneros que continuaron tratando de incorporar a las pantallas de los cines argentinos los dibujos animados producidos en el país, con personajes propios, creados originalmente para el cine animado o adaptados de temas ficcionales de libros, historietas y revis tas, tan apreciadas por los lectores argentinos. En 1938 estos filmes llegaban a los espectadores con el mismo sistema adoptado en EE.UU., o sea acompañando los filmes de largometraje. Las salas cinemato gráicas fueron el mercado natural para el cine animado de cortometraje, tanto de entretenimiento como publicitario. Este último fue esencial para el trabajo de los animadores, gracias a la estabilidad que mantu vo durante la década del ‘40. La compañía Emelco, de los hermanos Kurt y Frederic Lowe, alemanes de origen, inauguró la producción y monopolizó la distribución de cortos publicitarios en los cines del país. Al


Contenidos

lA AnImACIón En lA ArgEntInA frente de su departamento de dibujos animados desfilaron los animadores pioneros que produjeron los primeros filmes animados en Argentina.

- José M. Burone Bruche: suplantó a J. Oliva en Emelco y en 1945 realizó el filme “Los consejos del Viejo Vizcacha”, adaptación del personaje del Martín Fierro, paradigma de la literatura gauchesca. Sus personajes se destacaron por una auténtica expresión nacional en su creación y características. En 1950 fundó su propio estudio que se transformó en semillero de nuevos animadores, con quienes realizó una larga serie de filmes de entretenimiento, publicitarios y didácticos. - Dante Quinterno: comenzó su carrera dibujando su propia tira cómica para un matutino porteño. En los ‘40, años de furor de los cómics en Argentina, era ya dueño de su propia editorial, con la que llegó a tirar 300.000 ejemplares de su revista propia Patoruzú. Decidido a llevar a la pantalla cinematográfica sus pr pios personajes, se lanzó a la producción del primer largometraje animado en color argentino. El filme se llamó “Upa en apuros” y se proyectó de manera ambiciosa, con una animación y estética del estilo clásico de la época, sólo posible gracias a la calidad de los dibujantes del estudio de Quinterno. Lamentablemente, este filme no se concluyó por la falta de abastecimiento

Equipo creativo de “Mafalda”: (1973): de Izq a Der: Oscar M. Desplats (Productor), Jorge Martin (Director),Nëstor Pichel (Dr Arte) y Norberto Gaite (Coordinador)

de película 35 mm color, cuya importación se interrumpió durante la Segunda Guerra Mundial. 1940 – 1960 / La inestabilidad del mercado Los jóvenes dibujantes que ingresaron posteriormente en la animación trabajando con sus maestros ini ciaron una corriente de nuevos animadores de los que formo parte, y que conforman hoy una larguísima lista imposible de enumerar sin caer en olvidos injustos. A partir de 1946 y durante diez años, los filmes publicitarios desaparecieron de las pantallas cinematográficas, reemplazados en los escenarios de los cines por la actuación en vivo de artistas amateurs. Los animadores y sus pequeños estudios perdieron así su principal fuente de trabajo. Pero como afortunadamente en principio eran dibujantes, continuaron trabajando en diarios, revistas y cómics, en esa época con mucha tirada. También recurrieron a la produc ción de filmes animados para el cine en el hogar, realizando filmes que se vendían o alquilaban en copias 16 mm. Otro nicho que ocupó a los animadores argentinos fue la producción de cortos independientes, que concursaban en los Cineclubes de la época y resultaron premiados en los

Contenidos

Destacamos entre ellos a: - Juan Oliva: de origen español, gran dibujante, trabajó como asistente de Cristiani y en 1937 produjo cor tos animados cuyo protagonista era el gaucho Julián Centeya, que trataba de insertarse en la gran ciu dad. Desde 1938 produjo dibujos de entretenimiento con sus propios personajes, alternando con la pro ducción de cortos comerciales en Emelco. Dedicado finalmente a la enseñanza en su propia academia, fue el maestro que inició la enseñanza del dibujo animado a nuevas generaciones de jóvenes dibujantes, entre los que me incluí allá por el año 1943.

101


Contenidos

lA AnImACIón En lA ArgEntInA festivales internacionales de la época: Rapallo, Bruselas, Zurich, etc, unificados por la U.N.I.C.A., asociación del cine amateur con sede en Zurich. Dante Petenón y Carlos González Groppa fueron protagonistas. En 1952, con la inauguración del Canal 7 estatal, los dibujos animados incursionaron por la pantalla deTV, abriendo un mercado que habría de consolidarlos en su vocación. En 1956, los cortos publicitarios, y con ellos los dibujos animados argentinos, retornaron a las pantallas de los cines del país, y la empresa productora, con su nombre cam biado por el de Lowe S.A., reinició su actividad. En su departamento de dibujo animado ingresó Manuel García Ferré, que inmigró desde España en 1947, siendo un niño., realizó sus estudios en el país, y se dedicó al dibujo de historieta, con sus propios personajes, publicando en la revista infantil Billiken.

Contenidos

1960 - 1970 / La animación para televisión: los profesionales En 1962, la inauguración de tres canales privados, subsidiarios de las tres grandes cadenas norteame ricanas de TV trasformaron la comunicación, el entretenimiento y la publicidad argentinas.

102

Los dibujantes-animadores se convirtieron en los empresarios fundadores de los primeros estudios permanentes de animación, (lo que hoy llamamos pymes) que compitieron en la producción de filmes comerciales para las agencias de publicidad. Sus trabajos reemplazaron la animación publicitaria de EE.UU., importada junto con series y programas de TV, y llevaron sus productos audiovisuales a las pantallas televisivas. En 1961 el primer festival del dibujo animado argentino inició una década dorada de la publicidad animada. Mientras la tradicional edición de revistas y cómics languidecía, la TV fue el medio que continuó ofreciendo al público los personajes de idiosincrasia nacional. Pantallas de TV donde reina ban contenidos y personajes argentinos, en cortos publicitarios producidos para la industria y el comercio nacional. aún los de menor escala. En 1970 la animación publicitaria dejó de ser un campo de experimen

Escena de “El mundo de Mafalda” (1973)

tación para transformarse en una disciplina profesional cuya producción ocupó las pantallas de TV nació nales y las de los países limítrofes y logró premios internacionales como el CLIO, Venecia y Cannes. Estas pymes de animación publicitaria lograron la profesionalización de los animadores argentinos gra cias a una producción sostenida que monopolizó el mercado publicitario latinoamericano. Estas produc toras fueron, a su tiempo, y debido a la falta de escuelas especializadas, el semillero de una nueva camada de pioneros que consolidó la animación nacional. Manuel García Ferré, que se había afianzado en Lowe en la creación de personajes y la animación, abrió su propia editorial, como lo había hecho a su tiempo D. Quinterno, y creó los personajes para su revista infantil Anteojito. Amplió la editorial para producir animación paraTV, y trasladó a la misma sus personajes, como protago nistas exitosos de miniseries narrativas combinadas con avisos publicitarios. 1970 – 1980 / La recuperación del mercado cinematográfico La experiencia obtenida en la producción para TV permitió a García Ferré concretar en 1972 la vuelta del largometraje


Contenidos

La animación en la Argentina

animado nacional a las pantallas de los cines argentinos, con el estreno de “Mil intentos y un invento”. Sus personajes animados, como Anteojito y Antifaz, se hicieron muy populares y permitieron iniciar la producción de forma industrial en Argentina. En su propio estudio, especializado y estable, García Ferré produjo otros cinco largometrajes y sus animadores hicieron escuela. Actores como Pedro “Pelusa” Suero crearon las voces que terminaron de definir sus personajes, darles vida propia y hacerlos definitiva mente inolvidables para generaciones de argentinos y para el público de habla hispana. Esta diversidad de dibujantes creadores, animadores y productores llevó a la animación argentina a dominar el cine y la televisión nacional y de países limítrofes. Así se formaron los recursos humanos necesarios para permitir la integración de medianas productoras destinadas a la creación de proyectos de animación. Una deestas fue DIANAR, en la cual, asociados a Jorge Martin (Catú) y otros treinta animadores independientes, realizamos una serie de 260 capítulos, filmados en color: “El mundo de Mafalda”. Durante 1973, se produjo y exhibió diariamente por Canal 11 de Buenos Aires un capítulo de un minuto de la historieta Mafalda con los exitosos personajes de Quino.

Apertura de “El mundo de Mafalda” (1973) Serie TV, Filmada en Color,exhibida en B/N, 1 Minuto por día Canal 11 Bs Aires.

1980 - 1990 / Globalización y nuevas tecnologías Estudios y productoras mejoraron la calidad de la imagen y el sonido de sus producciones para cine y televisión, afianzando el mercado de animación nacional. Cuando la moderna tecnología llegó a la TV a través de la Animación de Gráficos Computados (C.G.I.), cambiando la estética de títulos y efectos anima dos, mi estudio logró mantener la competitividad, realizándolos por truca óptica en nuestro propio stand de animación (el primero robotizado que se construyó en el país, en 1983). La globalización de la produc ción de animación permitió que los realizadores del dibujo animado clásico, de calidad reconocida en el exterior, exportaran esta técnica artesanal a lápiz. Los Centros internacionales de producción en Europa, Canadá y EE.UU., como el de Hanna Barbera, (Autores de “Tom y Jerry” en cine, crearon “Los picapie dras” y cantidad de series famosas para TV) iniciaron en 1983 la producción internacional globalizada, importando la animación de diferentes países. En Argentina, y durante diez años el estudio de Jaime Reyes Díaz. argentino regresado de Hollywood, produjo en el país

Contenidos

G.Ferré con sus creativos: N.Córdoba (director de animación) y O.Domínguez (Filmación) (1972)

103


Contenidos

lA AnImACIón En lA ArgEntInA

Contenidos

Manuelita, (1999) Largometraje.

104

la animación artesanal de series exitosas en todo el mundo. Dirigió la animación de los mismos Néstor Córdoba que venía de dirigir la animación en los filmes de García Ferré Producciones. Esta producción permitió a los animadores argentinos calificar para el standard internacional y obtener un mercado que aún hoy se mantiene y abrió paso a la coproducción de animación desde Argentina. Por fin, la llegada de las PCs permitió la participación de jóvenes talentosos en la producción audiovisual, trabajando en las mismas productoras donde terminaron de formarse. En los ‘90 el desarrollo de la computación gráfica y la animación 2D y 3D llevaron a la imagen de los audio visuales producidos en el país las modernas estéticas internacionales. Nuestro estudio fue el primero en incorporar a la animación clásica con que se trabajaba en Buenos Aires, la colorización y postproducción digital, animación 2D en mezcla con escenografías 3D y animación 3D completa. A fines de los ‘90 el de sarrollo de la tecnología digital llegó al cine y a la televisión, con largometrajes y series de TV, en las que la acción viva interactuaba con la animación, como la serie “Dibu” Y la década cerró con el filme Manuelita, producido por García Ferré, que convocó más de dosmillones y medio de espectadores, transformándose en la película más vista hasta el año 2010, en la historia del cine argentino. 2000 – 2010 / Hacia una ciudad de diseño de animación

Patoruzito, Largometraje

Manuelita fue el hito que provocó la mirada del cine argentino hacia la animación producida en su propio país, despertando el interés de productoras en vivo que se lanzaron a la realización de largometrajes ani mados. Los filmes Patoruzito, El arca, Isidoro, Patoruzito II, El ratón Pérez, y las series de TV como Olo coons o City Hunters fueron muestras de éxitos que además consolidaron la coproducción con España, Italia, México y otros países. El desarrollo de la nueva tecnología ocupó a nuevos y numerosos estudios que participaron de los avances vertiginosos del hard y el soft, extendiendo su uso en cine y TV. A princi pios de la década iniciaron la producción de videojuegos y otros proyectos interactivos, aplicando la inter acción y las interfaces más potentes a su desarrollo. Hoy existen no menos de quince empresas creado de videojuegos, cuyos productos se exportan a todo el mundo, las cuales –además– organizan anualmen te la Exposición EVA. A principios de la década, la enseñanza de la animación también inició su profesionalización. Hasta entonces, la transmisión de los conocimientos adquiridos a través de la experiencia, estuvo a cargo de los mismos animadores, en cursos personales y sin mayor continuidad. Sin embargo, durante décadas fueron maestros como Juan Oliva y Néstor Córdoba quienes inspiraron a generaciones de nuevos animadores, enseñándoles en sus propios estudios. La Universidad del Cine, la Universidad de Palermo, la Escuela Multimedia DaVinci e Image Campus, entre otras, congregan hoy cantidad de jóvenes argentinos y de


Contenidos

La animación en la Argentina Latinoamérica que estudian animación en sus aulas. En 2005 Buenos Aires es galardonada por la UNESCO como Ciudad del Diseño, incorporándola a una red mundial de ciudades creativas. En el 2006, durante la realización de la Semana del Diseño, se lanza la Asociación Argentina de Cine de Animación, reconocida en 2007 como ASIFA Argentina. Nuestra entidad inaugura la celebración en Buenos Aires del Día Internacional de la Animación que viene realizando desde entonces los días 28 de octubre de cada año.

City Hunters, Serie de TV. FOX TV.

de Animación y Artes Audiovisuales que realiza una gestión muy importante ante el gobierno de la Cudad Autónoma de Bs Aires. Otra entidad, APCI: Asociación Productoras de Cine Infantil, viene realizando una muy importante contribución al desarrollo de los contenidos destinados al público infantil, producidos en el país. Junto con el INCAA: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, organiza el concurso federal anual “Infancias”, que integra a las productoras de todo el país por regiones. Se está concretando la instalación del Distrito Tec nológico, que junto con el Centro Audiovisual generarán tos servicios para la industria informática, y la audiovisual, y dotarán a Buenos Aires de un polo de desarrollo de la industrial y cultural, abierta a la coproducción internacional. Esta es la historia que estamos hoy viviendo los animadores argentinos.

Contenidos

En 2007 se producían en Buenos Aires, de manera simultánea, series para TV, animación para Disney Channel y dos largometrajes animados. Después de noventa años se tomó la decisión política de aprove char la experiencia adquirida mediante esfuerzos privados y plasmarla en una industria de la animación con fuerte capacidad de exportación. Hoy en día se están instrumentando los medios para hacerla susten table mediante la intervención conjunta del Estado nacional y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Desde AACA/ASIFA Argentina colaboramos con ambos en sus proyectos de implementar un plan de fomento cinematográfico especial para la animación y procurar a una multitud de jóvenes que estudian animación CGI digital la capacitación necesaria en las técnicas clásicas de la animación, para coronar una formación que les permita incorporarse al trabajo profesional. El Gobierno de la Ciudad proyecta un Centro Metropolitano Audiovisual, espacio vivencial que va a aglutinar a la actividad audiovisual y en el se ofrecerán los servicios necesarios para hacer atractiva la producción en Buenos Aires. Este trabajo es parte del prólogo con que la Guía de animación de Bs Aires informa sobre la actividad y las posibilidades de negocios y coproducciones con las productoras argentinas. Estas ya cuentan con su propia cámara representativa: U.I.P.A.A.: Unión Industrial Argentina de Productoras

105


Contenidos

Una película propia

El autorretrato femenino animado contemporáneo Dra. María Lorenzo Hernández Universidad Politécnica de Valencia, España

El autorretrato femenino animado es un fenómeno relativamente reciente, relacionado con el creciente número de estudios independientes, escuelas e instituciones que han garantizado la libertad creativa a las animadoras. Mediante sus autorretratos, estas artistas han explorado su propia identidad, desarrollando nuevos discursos y modelos de representación para un subgénero que existía desde los primeros días del cine de animación. El florecimiento actual del documental animado ha estimulado la producción de películas de este género creadas por mujeres, llegando a practicarlo artistas provenientes de otras disciplinas, como la dibujante de cómics Marjane Satrapi. Su largometraje Persépolis (2007) ha sido una experiencia pionera para el cómic francés, y será uno de los focos de interés para este artículo.

Contenidos

Un aspecto clave de este trabajo será dilucidar las diferencias significativas entre las generaciones anteriores de mujeres animadoras –resumidas por Jayne Pilling en Women & Animation (1992)– y esta nueva generación, cuyos autorretratos no reflejan necesariamente una reflexión sobre su obra artística y su reivindicación como mujeres creadoras, sino que apelan a cuestiones y conflictos más universales.

106

1. Rasgos de identidad de los autorretratos femeninos animados Como Virginia Woolf señaló en Una habitación propia (1929), para que la creación femenina tenga lugar, son precisas dos condiciones fundamentales: independencia económica y un sitio donde escribir. Por añadidura, la animación es un trabajo en equipo, siendo excepción las mujeres que ejercieron su liderazgo durante décadas. Sin embargo, tan pronto como tuvieron la oportunidad de acceder a los medios necesarios, las directoras de animación independiente llevaron a la pantalla los resultados de la revolución feminista, que había

La autocaricatura tiñe de humor la perspectiva femenina sobre el drama familiar propio en Ici par ici (Diane Obomsawin, 2006).

arrancado a la mujer de su ensimismamiento dentro de un mundo privado para llevarla a ser protagonista de su propia obra. La aparición tardía de autorretratos femeninos animados muestra unas señas de identidad que se distancian del paradigma de representación del animador, acuñado por Windsor McCay a comienzos del siglo XX y continuado por los hermanos Fleischer en su serie Out of the Inkwell (1921-27), que había dado como resultado un cliché para la comedia. Frente a este animador semificcional, las mujeres han propuesto un modelo más cercano a lo documental, una forma de película-ensayo alejada de la ficción, dirigida a un público más maduro, gracias a las siguientes aportaciones: 1) la aparición de la animadora dentro de una gran variedad de contextos; 2) su diversidad de tipologías; 3) la multiplicidad de voces; y 4) la aparición de lo autobiográfico en diferentes formatos. Por ejemplo, la película This Could Be Me (1995), de Michaela Pavlátová, muestra a la artista y sus vínculos con su entorno y sus relaciones personales. Al contrario que en el autorretrato masculino, frecuentemente restringido al reflejo de su profesión, en el autorretrato femenino no hay separación visible entre la animadora y la persona. El autorretrato de Pavlátová se articula como una serie de


Contenidos

Una película propia

Otra consecuencia de que las mujeres escriban sus propias películas ha sido la creación de una gran variedad de tipologías, esencialmente distintos de los proyectados por la imaginación masculina, liberando a la mujer de los estereotipos negativos de género, como por ejemplo la asociación entre feminidad y debilidad. Muchos de estos nuevos personajes son mujeres inquietas, reflexivas, luchadoras, como una proyección de la propia personalidad creativa. Muchas animadoras se han transferido a sí mismas dentro del film, utilizando metraje de acción real o medios como la pixiliación, la rotoscopia o los recortes fotográficos. Así, las animadoras han reivindicado el cuerpo natural de la mujer, de todas las edades y formas, subvirtiendo los estereotipos de belleza impuestos por la moda. En Touched by an Angel (2000), la ya anciana animadora Beatrijs Hulskes se autorretrata como una diosa–mediadora de la naturaleza, una mujer que también contiene el germen de lo divino. De esta manera, el autorretrato de Hulskes busca una recuperación del simbolismo mítico de lo femenino, como aprecia Susana García Rams (2004, p. 110). Como creadoras, la voz femenina en la animación no es única, sino múltiple. La mutua entrevista como modus operandi, esencialmente distinta a mirarse una

La animación, una habitación propia para la mujer creadora (This Could Be Me, Michaela Pavlátová, 1995).

misma en el espejo, refuerza el carácter documental del autorretrato. La película Interview (1979) se gesta a través del diálogo y la mutua admiración entre dos autoras tan dispares como Caroline Leaf y Veronika Soul. Ellas trabajan de manera autónoma, pero nunca aisladamente, sino estableciendo diálogo con otros artistas, con otras mujeres, desarrollando procesos de animación alternativos para la época. Aunque son animadoras muy diferentes, ambas son capaces de crear juntas, como demuestra el bello fragmento final de la película. Finalmente, las animadoras han introducido el testimonio sobre sus propias vidas. En su testamento cinematográfico, My Universe Inside Out (1996), Faith Hubley rememora en primera persona los diversos traumas y alegrías de su dilatada existencia, sirviendo de universal inspiración para filmes autobiográficos posteriores. Pero si ha habido un autorretrato femenino animado que se haya convertido en un fenómeno social, éste ha sido, sin duda, Persépolis (2007), la adaptación del cómic de Marjane Satrapi, firmado por ella misma y Vincent Paronnaud, que centrará la siguiente sección.

Contenidos

metonimias que expresan las variables de su existencia: así aparecen su ciudad, Praga; su casa y estudio; sus lugares de recreo, el pub donde observa a la gente; las fotos de su familia. Pavlátová no ofrece una versión única ni definitiva de sí misma, porque la identidad es uno de los elementos más animados que existe: un día nos levantamos de buen humor y nos sentimos atractivos; pero otro estamos deprimidos y nuestra autoestima desciende. Esta mutabilidad se refleja también sobre lo que rodea a la animadora: incluso la ciudad de Praga es, según sus palabras, “big and small at the same time”. Así, su autorretrato está ligado a lo fluctuante, lo fragmentario, lo efímero y lo espontáneo, como la hipótesis que se desprende de su título.

107


Contenidos

Una película propia 2. Marjane Satrapi y Persépolis La película Persépolis está íntimamente ligada a la experiencia vital de la artista iraní Marjane Satrapi: cuando se estrenó en el festival de Cannes, la República Islámica manifestó su descontento, argumentando que la película presentaba “an unrealistic face of the achievements and results of the glorious Islamic Revolution in some of its part” (Pezhvak, 192, June, 2007, p. 42), llegando a censurar la exhibición de la película.

Contenidos

Sin embargo, Marjane Satrapi se había visto obligada a exiliarse en Francia, en 1994. Allí se unió a L’Association, un colectivo que promociona a los autores noveles de cómic. Desde este colectivo se han publicado obras tan notables como Journal d’un album (Diario de un álbum, Philippe Dupuy y Charles Berberian, 1994) y Approximativement (Mis circunstancias, Lewis Trondheim, 1998), historias que quedan a medio camino entre la reflexión sobre el cómic, y la influencia que esta actividad tiene sobre sus vidas. En este contexto, Marjane Satrapi escribió y dibujó Persepolis (20002003), aunque tuvo como guía el retrato del Holocausto Maus (Art Spiegelman, 1980-1991).

108

Aunque compartió la responsabilidad de la dirección con Vincent Paronnaud, la personalidad gráfica de Satrapi y su punto de vista dominan toda la película. A pesar de su implicación con lo que cuenta, el paso del tiempo le ha ayudado a forjar una perspectiva histórica, una reflexión opuesta a la ira –semilla del extremismo y del fanatismo–. Satrapi tiende puentes entre Occidente y Oriente Medio, y nos advierte contra el juego de las identidades, la obsesión con identificar al enemigo, dándole un nombre al peligro, llamándolo terrorismo, lo que todavía hoy amenaza la paz mundial (Satrapi, 2008, p. 47). Persépolis es un relato sobre la identidad, las raíces, su pérdida y la imposibilidad de su recuperación. La primera parte del film se centra en los días de la revolución, en la constitución de los principios morales de Marjane durante su infancia, adquiriendo conciencia de su pasado y su presente.

Marjane Satrapi comparten la dirección de la autobiografía de la primera, Persépolis (2007).

Así aprende a contrastar lo que dicen múltiples voces, como sus padres, parientes y amigos, con la verdad oficial. La influencia de su tío Anouche, que es encarcelado y ejecutado, será particularmente importante para Marjane, quien se convierte en la receptora de un conocimiento que abarca generaciones, y adquiere el deber de transmitirlo. La segunda parte de la película versa sobre la guerra entre Irán e Irak, y sus efectos sobre la adolescente Marjane, que emigra a Europa, donde deberá lidiar con la soledad y la incomprensión. A pesar de su ausencia durante la guerra, su exilio es afín a la situación descrita por Marguerite Duras en Hiroshima Mon Amour (1959): la tragedia de una joven rapada y encerrada en un desván de Nevers, es la de Hiroshima asolada por una bomba. La mujer es una sinécdoque del país al que pertenece, porque los expatriados no son sino una consecuencia, a veces olvidada, de las guerras. La tercera parte ilustra su propio sentimiento de extrañamiento al regresar al Irán de posguerra, donde la sociedad entera parece sentirse desorientada tras haber oscilado entre dos extremos: por un lado, la absorción de la cultura americana yd el consumismo durante la dictadura del Sha; y por el otro, el fanatismo religioso y nacionalista a consecuencia del retraimiento extremo, como una especie de enfermedad de un yo sobresaturado. Cuando finalmente Marjane se da cuenta de que no puede prosperar como


Contenidos

Una película propia mujer en Irán, vuelve a marchar, nuevamente sola, pero llevando con orgullo su herencia persa para comenzar de nuevo en Francia.

3. Conjugando lo masculino y lo femenino en los autorretratos animados. Por fortuna, el autorretrato femenino ha superado su confinamiento en el campo de la animación del cortometraje independiente, limitado por su reducida distribución, abriendo evetualmente el camino para posteriores adaptaciones y creaciones originales que superen los modelos habituales de la animación comercial, como ha sido la también existosa Waltz With Bashir (Ari Folman, 2008). Persépolis ejemplifica, además, el éxito de la coordinación entre una mujer y un hombre como directores. Sin embargo, antes de que esta armonización pudiera tener lugar, ha sido necesario que las mujeres generasen debate sobre su rol en la sociedad y, concretamente, sobre sus funciones en la industria de la animación, habiendo recorrido un largo camino hasta que han hallado oportunidades iguales a las de sus colegas masculinos. En los años setenta, películas como Interview, o el proyecto colectivo de Candy Kugel My Film, My Film, My Film (1983), surgieron de la voluntad de expresar el punto de vista en

Isabel Herguera danza frenéticamente en su primera película, Spain Loves You.

las mujeres y de su implicación en el proceso creativo, para reforzar el status profesional de la mujer en la animación, subrayando su pluralidad y sus divergencias. Sin embargo, a diferencia de Evelyn Lambart, Claire Parker, o Joy Batchelor, cuyas carreras estaban asociadas o incluso subordinadas a las de una pareja masculina, Soul y Leaf encarnaban por primera vez un modelo de animadora que trabaja por su cuenta, hallando comprensión y solidaridad con otras mujeres de la animación independiente. En los últimos años, la legitimación profesional de las animadoras ha sido menos acuciante que la reflexión sobre un legado personal, familiar y cultural, generando historias que conectan con preocupaciones contemporáneas. Por ejemplo, Ici par ici (2006), de Diane Obomsawin, narra las consecuencias que el divorcio de los padres tiene sobre sus hijos; pero, en vez de dramatizar con su propia experiencia, Obom opta por la autocaricatura, retratándose como un ave migratoria que simboliza su infancia y adolescencia, divididas entre dos países y dos familias. La actual proliferación de películas documentales y autobiográficas, animadas por artífices de ambos sexos, nos obliga a cuestionar la validez actual de los argumentos que se han utilizado para identificar rasgos específicos de la creación femenina animada, tales como la opinión de que las mujeres tienden a compartir más que los hombres sus experiencias personales –como Jayne Pilling se hace

Contenidos

Los aspectos trágicos de su autobiografía evocan la opinión de Jacques Derrida sobre el autorretrato, como un retrato de las ruinas, con el artista confesando una falta y pidiendo absolución (1990, p. 117). La experiencia de la muerte, la pérdida de sus seres queridos, su vergüenza personal, ensamblan esta historia junto a la devastación social y política de su país. Sin embargo, el relato está atravesado por una sublimación de todo este dolor, que no es sino el éxito final que Satrapi ha alcanzado en su carrera profesional, episodio de su vida que no es necesario contar, porque la existencia del film lo demuestra. Aunque el relato de su vida se centre en sus fracasos, Satrapi es una superviviente.

109


Contenidos

Una película propia eco en su antología (1992, p. 6)–. La conversación entre Chris Landreth y Ryan Larkin en Ryan (2004) evoca la misma premisa de Interview, esta vez con dos animadores que muestran una notable disposición a compartir sus traumas. Por otra parte, películas autobiográficas como la ganadora de un Oscar The Moon and the Son: An Imagined Conversation (2005), de John Canemaker, tiene como notable precedente la obra de Faith Hubley My Universe Inside Out, permitiéndonos reconocer la aceptación de una sensibilidad femenina en artistas masculinos, como Virginia Woolf afirmó proféticamente (1928, p.143):

Marjane, sin haberlo vivido él mismo, aunque podría imaginar estas sensaciones a partir de experiencias análogas. De esta manera, el intercambio entre el hombre y la mujer que hará avanzar las formas artísticas, se hace posible cuando personas de ambos sexos se pueden identificar unos con otros a pesar de sus diferencias.

Es funesto para todo aquel que escribe el pensar en su sexo. Es funesto ser un hombre o una mujer a secas; uno debe ser “mujer con algo de hombre” u “hombre con algo de mujer”. (…) Alguna clase de colaboración debe operarse en la mente entre la mujer y el hombre para que el arte de la creación pueda realizarse”.

Referencias:

Contenidos

Precisamente, la actitud de Marjane Satrapi ha tenido éxito debido debido a su combinación de cualidades femeninas y masculinas. A pesar de la situación de la mujer en Irán, Satrapi ha evitado conscientemente hablar de sí misma como mujer, siendo igualmente crítica con los personajes femeninos que caen en la hipocresía y la intransigencia.

110

Irónicamente, la diferencia más notable entre los modelos previos de autorretrato animado femenino y los recientes, consiste en que son producto de la colaboración y la influencia mutua entre el hombre y la mujer. Persépolis es el producto de un trabajo de equipo entre Satrapi y Paronnaud, tan intenso que el artista masculino llegó a interiorizar las experiencias de su colega femenina, cuando debía planificar escenas de su vida íntima, con las que ella estaba demasiado involucrada, como por ejemplo su intento de suicidio. Paronnaud desarrolló una poética puesta en escena que resumía la experiencia de consunción y re–activación de

- Bollmann, S. (2006) Frauen, die schreiben, leben gefährlich (Las mujeres que escriben también son peligrosas, trad. cast. Ana Kosutic, Madrid: Maeva, 2007.) - Davoudi, J. (2007) “Cannes insults Islamic Rep. by screening ‘Persepolis’”, in Pezhvak, 192, June, 2007, p. 42 (http://www. pezhvak.com/Pezhvakm/192/pezh192b_42.pdf [última entrada 1 de junio, 2009]). - Derrida, J. (1990) Mémoirs d’aveugle: L’autoportrait et autres ruines, Paris: Éditions de la Réunion des musées nationaux (Memoirs of the Blind: The Self–Portrait and Other Ruins, trad. in. Pascale– Anne Brault and Michael Naas, Chicago: The University of Chicago Press, 1993, 1ª ed.) - García Rams, S. (2004) La Visión Creativa Femenina del mundo: coniuctio alquímica y su canal expresivo en la Animación, Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. - Herguera, I., Vicario, B. (2004) Mamá, quiero ser artista. Entrevistas a mujeres del cine de animación, Madrid: 8 ½ Libros de Cine. - Kofman, S. (1980) L’enigme de la femme, Paris: Galilée (El enigma de la mujer, trad. cast. Estrella Ocampo, Barcelona: Gedisa, 1997, 2ª ed.) - Perras, L. (2008) “Steadier, happier, and quicker at the work? Women in Canadian Animation”, in Animation Studies, Vol. 3, 2008, pp. 18–23. - Pilling, J., ed. (1992) Women & Animation: A Compendium, London: St Edmundsbury Press. - Satrapi, M. (2000–2003) Persepolis, Paris: L’Association (Persépolis, Spanish translation by Albert Agut, Barcelona: Norma.) - Satrapi, M. (2008) “Persepolis: A State of Mind”, in Literal. Latin American Voices, February 2008, Mexico: Rose Mary Salum, pp. 44–47. - Woolf, V. (1929) A Room of One’s Own, Newham: Literary Society (Una habitación propia, trad. cast. Laura Pujol, Barcelona: Seix Barral, 1997, 5ª ed.)


Contenidos

20 AÑOS para contar un sueño

”Si las cosas que uno quiere se pudieran alcanzar, tu me quisieras lo mismo que veinte años atrás. Con que tristeza miramos a un amor que se nos va, es un pedazo del alma que se arranca sin piedad“ VERA. María Teresa (1895-1965), 20 Años

Hace ya veinte años que las ideas de llevar sus muñecos y marionetas a la pantalla, rondaban en la mente de Bárbaro Joel Ortiz, un joven artista cubano nacido en Matanzas, ciudad de la región central de la isla de Cuba. Desde su juventud, Joel recorría las calles de la Habana con sus muñecos bajo el brazo buscando la más pequeña posibilidad de hacer realidad su sueño, realizar una película en stop motion. Los Estudios de Animación de la Televisión Cubana, ya habían creado por 1965, en sus instalaciones, una sección de muñecos y marionetas, trabajando desde entonces, en el camino de la experimentación, tanteando varias técnicas y logrando capacitarse de las tendencias procedentes del campo socialista. La República Socialista Checa, Polonia y la antigua URSS, fueron lugares de adiestramiento para los realizadores cubanos en el campo de las marionetas y el cine de animación. En estos estudios fue donde Bárbaro Joel, depositó sus anhelos y expectativas durante los primeros años de su juventud, aunque finalmente jamás llegaron a buen término. El futuro de los mismos, se encontró con una época adversa y llena de restricciones económicas para el país, un periodo muy difícil para el arte y el cine cubano. Las grandes carencias que surgieron con la caída del campo socialista obligaron a cerrar empresas y entidades propias del gobierno, dejando muchos proyectos inconclusos en el

tiempo. Los estudios de marionetas de la televisión cubana, cerraron sus puertas a futuros y nuevos intentos de la animación con muñecos, las marionetas envejecieron en cada rincón del estudio y las cámaras cerraban sus lentes a una época, que florecía con todo el esplendor. El joven artista, regresa de vuelta a su ciudad natal, con su caja de ideas y muñecos cerrada, aplazando su oportunidad por un largo tiempo. Joel Ortiz se prepara y estudia en el Instituto Superior de Arte de la Habana, en la especialidad de pintura y busca trabajo en algún lugar donde sus ideas pudieran encontrar una identidad marcada por su devoción hacia la “stop motion”. Hubo un lugar realmente mágico, donde la fantasía y la ilusión iban juntas de la mano, un retiro que abrió sus puertas al realizador para enseñarle el delicado oficio del titiritero y descubrir los intrincados misterios de una apasionada conspiración artística que se vivía en el Teatro de Títeres y Marionetas de Matanzas. Este sitio acogió al artista, quien asegura que fue una etapa muy necesaria en su vida. Allí aprendió, desde dentro, como transcurre el proceso de creación en una puesta en escena para títeres, trabajó en la confección de muñecos y escenarios, aprendiendo las viejas herramientas y trucos que desde hace muchos años escondía el viejo teatro de figuras animadas, como antecesor del cine de animación. Descubrió como alcanzar estrategias dramáticas incluso en la actuación de los muñecos de madera, esta etapa completó su formación y reafirmó su inclinación al cine de animación con muñecos. En 1998, Joel llega por primera vez a los estudios de Animación del ICAIC. De vuelta a las cámaras, con sus muñecos en la mochila, regresa a la Habana repleto de ilusiones y ansias de poder hacer lo que tanto ama. Nos muestra sus figuras, unos personajes de tamaño impresionante, puedo decir que casi de un metro de altura, engranados en un sistema de articulaciones bien perfeccionado, verdaderas maquinarias inventadas y realizadas con sus propias manos. Un sistema de juntas metálicas abrazan esferas de hierro macizo en

Contenidos

Miguel Vidal Ortega Licenciado por la Universidad de la Habana Doctor en Bellas Artes Universidad Politécnica de Valencia, España.

111


Contenidos

20 AÑOS para contar un sueño cada extremo de las varillas que corresponden a fragmentos de brazos y piernas, permitiendo el juego articular perfecto de cada extremidad de la marioneta. Manos articuladas hechas con madera tallada y ensambladas mediante otras varas más finas resultantes de rayos de las ruedas de bicicletas, fragmentos de prótesis dentales reales, trabajadas, remodeladas y reducidas a las pequeñas bocas, adaptadas completamente al diseño y a la escala de cada personaje, son algunos de los elementos que el orfebre sigue aún utilizando para armar sus muñecos vivientes. Esferas de los recipientes de desodorante “roll on” en desecho, se convierten en los ojos de sus marionetas aportando todo lo necesario para impresionarnos desde su primera mirada, en palabras del propio autor: “las mismas limitaciones me han entrenado para buscar soluciones a los mecanismos y a veces cierro mis ojos, me abstraigo y logro ver con claridad el mecanismo que necesito, es increíble.”

Contenidos

Le acogemos en los estudios de animación, con la mejor bienvenida y le invitamos a trabajar en un “spot” para la UNICEF, realizado totalmente con muñecos de plastilina “Claymation” para la serie Los derechos del Niño. El sector de la cultura y en especial el cine continuaba teniendo serios inconvenientes económicos en la producción de películas y filmes animados, se garantizaron marcadamente los servicios a otros países como un recurso de entrada de capital extranjero, junto a otras producciones priorizadas por la dirección del Instituto de Cine y de los estudios. Los proyectos del joven realizador permanecen un tiempo más a la espera.

112

Diez años más tarde, por fin, Joel puede comenzar a realizar su cortometraje en los Estudios de Animación del ICAIC. En el año 2004, tiene lugar la nueva remodelación de los estudios que reserva un espacio suficientemente grande y útil donde colocar un sector para “stop motion”, es allí, en los sótanos del nuevo edificio que este animador comienza su labor junto a un pequeño equipo de trabajo ilusionado

con el proyecto. El guión del film venía gestándose desde hacía casi veinte años, surgió desde los inicios cuando el artista comenzó a construir sus personajes, puras estrellas vivientes de la sociedad cubana; una historia que cuenta en aproximadamente quince minutos la rutina en la vida de una mujer maltratada y acorralada por las humillaciones y ultrajes de su esposo, en un medio hostil y violento habitual de algunas relaciones de pareja. “Esta obra es, a la vez, descriptiva y reflexiva sobre un cierto estado de cosas, a partir de un corte sincrónico en la historia cotidiana del país, y en la cual se imbrican lo local y lo universal, lo histórico y lo lógico”1 El propio autor comenta, que ha tenido que readaptar el guión en varias ocasiones, buscando las mejores soluciones dramáticas, a veces, hasta llegó a remodelar el story board final por necesidades de actuación de los personajes. Suscribe el autor: Yo tengo una primera idea acerca de una película, la veo como un ente vivo que existe en mi cabeza virtualmente, pero siempre como realizador tengo que poner los pies sobre la tierra, saber con lo que cuento y no dejar que se me escape del alma la historia de mi film. Tal ves una muy buena idea fue utilizar la conocidísima canción 20 Años” de María Teresa Vera, cantautora cubana, para armonizar el guión del corto; nos comenta el autor,


Contenidos

20 AÑOS para contar un sueño

El filme comienza a rodarse únicamente en dos platós de filmación, uno para tomas de interior y otro para tomas de exterior, el buen tamaño de los personajes facilitó la construcción de los fondos y de todos los elementos de utilería, certificando una buena fotografía y consiguiendo excelentes planos de detalles durante el rodaje. Se grabó todo el filme con una cámara Sony semiprofesional, y una lente de 18-70 mm, utilizando además anillos macro de acercamiento, para lograr, en ocasiones, detalles muy precisos en algunos planos. La iluminación se realizó con lámparas profesionales de cine de acuerdo a las dimensiones de los decorados diseñados y recreados por el propio realizador y su equipo. Casi dos años de trabajo para concluir el filme, una imagen que no solo deslumbra por la exquisitez en la escena que se desarrolla en un entorno mágico, sino también por el nivel de actuación de los personajes del film, logrando expresiones en los rostros de los muñecos con gesticulaciones muy bien conseguidas. Joel Ortiz ha sido siempre un previsor y un inventor de su propia maquinaria, aún guardo con emoción algo muy preciado para mi y para mis trabajos, un recuerdo que el artista me entregó en uno de nuestros últimos encuentros, un par de pupilas torneadas y pintadas a mano por él, que simulan unas lentes de contacto para los ojos de los muñecos y que hemos utilizado para cambiar la mirada en más de una ocasión a nuestras criaturas animadas, las mismas utilizadas en el rodaje del cortometraje para UNICEF en el año 1998, en la Habana. De esta manera, el realizador estudia y analiza el trucaje más extraordinario, en pos de ponerlo en práctica en su próximo rodaje, logrando sorprendentes efectos en la imagen.

Lograr impactar con la fotografía del filme ha sido el resultado de un trabajo escrupuloso con la animación frame a frame. Algunos planos dejan hechizados al espectador pensando si es realidad o ficción, magníficas soluciones que el joven director adquirió de maestros como Walter Tournier2, con quién compartió algún tiempo trabajos bajo cámara. El creador logró representar un realismo poco habitual en stop-motion. Podemos citar la escena en que la protagonista fríe un huevo en un primerísimo plano de cámara. Utilizando un espesante para alimentos mezclado con agua y polvos de refresco instantáneo, consiguió una emulsión acuosa que semejó tremendamente la clara del huevo, la textura y consistencia lograda facilitó el modelado frame a frame, simulando el movimiento de la clara en la sartén caliente. Se valió de pequeños soportes plásticos que introdujo debajo de la capa de gel por un lado y por otro simulando paso a paso el borboteo y el hervor del huevo. Así mismo alcanzó igualar la yema mezclando el gel con pintura acrílica amarilla y con la ayuda de un pincel modeló paso a paso cada movimiento, puliendo la superficie y evitando que la gravedad eliminara las deformaciones que figuraban la ebullición. El propio autor revela: “A veces cuando lo veo después de filmado, me quedo sorprendido de lo que finalmente logré.” Creo que es también preciso establecer ciertos paralelos de este trabajo y su aproximación a la labor de otros grandes artistas de la stop motion europea, como la inglesa Suzie Templeton3 y el animador Riho Unt4 de Estonia. Tal vez muchas de estas

Contenidos

que así conseguía contar de manera cíclica el tema de la historia. Por ello Harold López Nussa, músico y compositor realizó el arreglo musical para la cantante Omara Portuondo, ambos viendo las primeras imágenes del film, aceptaron la propuesta y trabajaron en la canción, como banda sonora para la película.

113


Contenidos

20 AÑOS para contar un sueño

Contenidos

influencias alimentaron la imaginación y la creatividad del joven realizador cubano, impregnando su obra de un hiperrealismo minucioso y extremo, manipulado con sumo cuidado en cada detalle de sus muñecos y escenarios. Cada día el joven artista convertido en el director de su propia orquesta, animó un plano tras otro durante casi dos años, dejando su alma y su corazón en cada movimiento de los personajes. El filme se ha presentado a una gran cantidad de Festivales y Muestras de Cine Animado en todo el mundo, ha sido seleccionado en el 2010 por el Festival Annecy en Francia, Festival Animamundi en Brasil, Cinanima, Portugal y Animadrid, España. Hasta la fecha el cortometraje ha recibido numerosos premios y menciones.5

114

En los espacios concedidos al taller de stop motion de los Estudios de Animación de la Habana se siguen entrenando otros jóvenes talentos que realizan sus primeros experimentos con animación bajo cámara, mientras Bárbaro Joel confiesa que aun sigue considerando como rodar su próxima película, la historia tal como la ha pensado desde el principio, una mujer olvidada y relegada por la sociedad, pero con la capacidad de perdonar y seguir amando al hombre de su vida. Sus instintos le llevan a plantear una nueva propuesta con un guión mucho más trabajado, una película más larga casi un mediometraje, donde sus personajes cuenten otra historia cargada de sentimientos y emociones contrastados con una realidad convulsa y enrevesada que a veces se presenta como obra y gracia del destino. Su taller no ha parado, sigue funcionando y el inventor buscando en la chatarra vieja o dentro del cajón del abuelo todo aquello que pueda valerle para completar sus divinas criaturas y descorrer nuevamente el telón de la escena.

1 MASVIDAL, Mario, Cine en violeta AmecoPress/SEMlac, 2011 http://lrmgenerandoconocimientodegenero2.blogspot.com/2011/07/ violencia-20-anos-no-es-nada.html 2 TOURNIER, Walter, prestigioso realizador de stp motion uruguayo. Entre sus películas se encuentran En la selva hay mucho por hacer (1974), El jefe y el Carpintero (2000), Navidad Caribeña (2001) y A pesar de todo (2003). Sus filmes han sido premiado en Festivales Internacionales de España, Francia, Argentina, Cuba, Estados Unidos entre otros. 3 TEMPLETON, Suzie, famosa Directora y animadora inglesa de stop motion. Entre sus filmes se encuentran Stanley, Dog y Peter and the wolf, este último galardonado con un OSCAR por la Academía en el año 2008. 4 NT, Riho, conocido realizador de stop motion Estonio. Entre sus más conocidos filmes se encuentran Kultuurimaja 1988, Hing sees 2002 y Miriami kana pesakast 2006, Ponja Konn 2007 entre otras. 5 Mejor corto de animación extranjero en el Family Film Festival de los Rowling Studios, Hollywood, E.E.U.U Premio especial Coral en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Premio a la mejor animación en el Festival de Cine Pobre de Gibara, Cuba. Premio del Publico en el Festival de Cortometrajes Kinoforum, Sao Paulo, Brasil. Mejor animación en la categoría de video Festival Havanca ,Portugal.


Contenidos 3D Made in Chile

Mercado para la industria audiovisual mundial, Why not? Felipe Verdugo Director del Area 3D dela Academia Mac PC / UGM. Chile

Desde mi anterior experiencia como instructor de Animación 3D y director del Area 3D de la Academia Mac PC y UGM, puedo decir con certeza que en Chile sobra talento artístico y técnico para responder a la demanda de ‘outsourcing’ existente en la industria audiovisual mundial.

Los Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá concentran la mayor parte de la producción de Animación 3D y efectos visuales en el mundo. Sin embargo en la última década, y debido principalmente al deseo de reducir los costos de sus grandes producciones, las productoras de estos países optaron por hacer ‘outsourcing’, es decir, contratar mano de obra externa, la que hallaron en el sudeste asiático, principalmente en China e India. Este modelo de trabajo es el preferido por las pequeñas y medianas productoras de Norteamérica, mientras que las grandes compañías como ILM (films) y Sony Pictures EA Games, prefieren abrir sus propias oficinas en dicha región pero igualmente utilizando mano de obra local. Para atraer la atención de las productoras norteaméricanas, los países sudasiáticos partieron por el principio. Se dieron a conocer como mercado a través de importantes conferencias internacionales de tecnología, como SIGGRAPH, y festivales de animación organizados en su propia región. Estos eventos se convirtieron en efectivas vitrinas para exhibir sus talentos y ofertar sus servicios, crear ‘networking’ (redes de trabajo) y, por cierto, cerrar contratos de servicio. Trabajando en Vancouver, Canadá, para una productora especializada en conversión estereoscópica para cine

© Columbia Pictures. Todos los derechos reservados

(conversión al 3D), tuve la oportunidad de participar en la dinámica laboral que se da en torno al ‘outsourcing’ en la industria audiovisual, específicamente en el proceso de modelado, animación 3D y posproducción. Desde mi cargo, entre otras tareas, realicé control de calidad del trabajo subcontratado en la India. Si bien la empresa que nos proveía el servicio era una oficina/sucursal de una prestigiosa compañía de EE.UU., la calidad de su trabajo resultó ser mediocre. Este hecho, sumado a la diferencia horaria entre esta oficina en India y Vancouver -16 u 18 horas dependiendo de la estación del año- nos obligaba como equipo a realizar múltiples correcciones sobre las escenas supuestamente ya terminadas o, en el peor de los casos, a rehacerlas por completo. Solicitarlas por segunda vez retrasaba aún más todo el proceso de producción. Sin duda, esto tuvo un costo: la gran sobrecarga laboral para cumplir los plazos estipulados en el contrato. Eran miles de dólares en juego, además del prestigio internacional de la empresa. A la mala calidad del trabajo se sumaba la atención impersonal que nuestra empresa recibía por parte de los hindú. Nuestra productora era sólo una más entre su decena de clientes.

Contenidos

Si contamos con esta materia prima, ¿qué nos resta por hacer para convertirnos en un mercado de servicio 3D, atractivo y competitivo? En mi opinión, partir por el principio: darnos a conocer.

En una de las reuniones de evaluación realizada en nuestra

115


Contenidos

3D Made in Chile empresa, en que se decidió subcontratar varias productoras medianas o pequeñas, en vez de una sola grande, es que espontáneamente comente: “mis alumnos en Chile pueden hacer un mejor trabajo que éste (el recibido desde la India)...”. A mi comentario le siguió una pregunta del productor: “¿...Y conoces alguna productora en Chile que nos puedas recomendar?”. Fue así que durante ocho meses una productora chilena (Leyenda), junto a otras productoras boutique (de pequeño y mediano tamaño) de India, nos prestó servicio de ‘outsourcing’ en las producciones de “Harry Potter and The Deathly Hallows, Part 2” y “Ghost Rider 2: Spirit of Vengeance”.

Contenidos

Para que este contrato se cerrara fueron claves 3 factores: la recomendación inicial (es decir, dar a conocer), la calidad del portafolio de la productora chilena y la calidad de la prueba técnica que se solicita a todas las productoras antes de cerrar contrato. Hubo otro aspecto que fue, y sigue siendo, muy atractivo para el mercado Norteamericano y que es la diferencia horaria. En este caso, entre Vancouver y Santiago, de sólo 3 ó 5 horas dependiendo de la estación, lo que permite establecer y tener contacto inmediato.

116

Después de un período de capacitación y semanas de trabajo con la productora chilena, en lo personal fue gratificante constatar las buenas evaluaciones que nuestra empresa en Canadá hizo sobre el trabajo del equipo chileno. Abundaron los comentarios positivos, inclusive que la productora chilena había sido el mejor ‘vendor’ (nombre genérico que reciben las empresas subcontratadas) entre las compañías con las que trabajábamos en esos momentos. En este caso se generó una oportunidad y en Chile se aprovechó muy bien. Se contrató y capacitó a jóvenes artistas quienes tuvieron la experiencia de trabajar creando y modelando animación 3D para películas internacionales. Estoy convencido que esta instancia puede multiplicarse si

© Warner Bros Pictures. Todos los derechos reservados

como profesionales y empresas del área, y quizás con apoyo estatal, nos decidimos a hacerlo. Los productores de vino chileno lograron aunar sus esfuerzos y tener una estrategia de mercado efectiva. Hoy mundialmente somos reconocidos por el vino. ¿Por qué no podemos serlo también por el 3D? Resulta clave salir de Chile y explorar la demanda, generar activamente visibilidad internacional -participación en festivales, ferias tecnológicas, visitar los potenciales mercados- ofrecer online un portafolio de trabajo de gran calidad y bilingüe, crear y mantener redes de negocios y, sobre todo, valorar el talento artístico y técnico local. Las empresas de la industria audiovisual que deciden subcontratar servicios o contar con ‘outsourcing’, no sólo necesitan disminuir sus costos de producción. En realidad buscan un socio estratégico con el cual mantener una relación colaborativa, transparente, leal y, sobretodo, confiable.






CARRERAS TECNOLÓGICAS • ANIMACIÓN DIGITAL 3D Duración: 4 años y medio

• DISEÑO CROSSMEDIA Duración: 4 años y medio

• PRODUCCIÓN CROSSMEDIA Duración: 2 años y medio

www.ugm.cl

Universidad Acreditada 3 años

Chile

Comisión Nacional de Acreditación

desde 15 de diciembre 2010 hasta 15 de diciembre 2013 Gestión Institucional y Docencia de Pregrado

• Título universitario, licenciatura y grado académico. • Incluyen certificación internacional marcas Autodesk, Adobe y Apple. • Patrocinio Academia MacPC, becas en cursos y diplomados.

31 años formando personas de calidad

CURSOS 2012 MAYA

COMPOSITE

MUDBOX

3DS MAX

BLENDER

NUKE

www.academiamacpc.cl • info@academiamacpc.cl • Av. Ricardo Lyon 1177, Providencia • Teléfonos 204 3190 - 204 2370


Apadrina un Sueño - DuocUC / World Vision Bárbara Espinosa y Jonathan Park 2011



DIPLOMADOS TECNOLOGÍAS CREATIVAS NOVEDADES WORKSHOPS TALLERES PRÁCTICOS CON CASOS REALES. MENTORING HORAS POR ALUMNO PARA TUTORÍAS PERSONALIZADAS. TEMAS TECNOLÓGICOS HMTL 5 - GOOLAB - NOVEDADES ADOBE

VISUALIZACIÓN 3DS MAX

MODELADO AVANZADO DE OBJETOS Y ENTORNOS, ILUMINACIÓN Y ANIMACIÓN 3DS MAX, PHOTOSHOP, AFTER EFFECTS, PREMIERE PRO

MAYA FX

MANEJO AVANZADO DE MAYA EN ANIMACIÓN, MODELADO Y POSTPRODUCCIÓN MAYA, PHOTOSHOP, AFTER EFFECTS

DISEÑO DE VIDEOJUEGOS

GESTIÓN Y DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS PARA ENTRETENIMIENTO Y NEGOCIOS MAYA, 3DS MAX, MUDBOX, UNREAL DEVELOPMENT KIT, PHOTOSHOP, FLASH, AFTER EFFECTS

VIDEO DIGITAL & MOTION HD

MANEJO AVANZADO DE FLUJO DE PRODUCCIÓN Y POSTPRODUCCIÓN DE VIDEO PHOTOSHOP, ILLUSTRATOR, AFTER EFFECTS, FINAL CUT PRO, SOUNDTRACK PRO, MOTION, COLOR, DVD STUDIO PRO

WWW. ACADEMIAMACPC.CL • INFO@ACADEMIAMACPC.CL • AV. RICARDO LYON 1177, PROVIDENCIA • TELÉFONOS 204 3190 / 204 2370



El Máster de Animación de la UPV fomenta la producción de animación independiente de calidad, y la especialización en los distintos perfiles profesionales de esta disciplina.

Contenidos: Concepto y Dirección de Animación. Animación de personajes. Animación 3D para cine y videojuegos.

Un importante número de profesionales internacionales orienta a los alumnos desde la teoría y la práctica en su proyecto Final de Máster.

Para más información:

masteranimacion.webs.upv.es

Universitat Politècnica de València Facultad de Bellas Artes Dirección: Camino de Vera s/n 46022 VALENCIA (España)

Código QR



Š Todos los derechos reservados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.