Presentación powerpoint 17 18 jornadas de formación ecoescuelas

Page 1

C.E.I.P. ANDALUCÍA Avda. Andalucía s/n Posadas (Córdoba)

Martes, 7 de noviembre de 2017


CARACTERÍSTICAS GENERALES  Centro Público de Educación Infantil y Primaria  Situado en la localidad de Posadas, a una distancia de 32 kilómetros de Córdoba capital.  Dispone de dos edificios, uno para infantil y el principalmente para primaria.  El colegio tiene dos líneas, salvo en la unidad de primero.  La ratio por aula suele ser aproximadamente por 25 niños/as, alcanzando un total de aproximadamente 400 alumnos/as.  El Claustro se compone de 25 maestros/as.  Disponemos de servicio de transporte escolar, aula matinal, comedor y actividades extraescolares.  Ubicados muy cerca de un paraje Natural declarado reserva de la biosfera y del río Guadalquivir.  La localidad cuenta con unos 7.500 habitantes.


¿POR QUÉ QUEREMOS SER ECOESCUELA? Algunos de los MOTIVOS que nos llevaron a inscribirnos en la Red Andaluza de Ecoescuela fueron:  Los objetivos y metas establecidos en Educación por la UNESCO desde 2015. Objetivo 1 “Reorientar la educación y el aprendizaje para que todas las personas tengan la oportunidad de adquirir conocimientos, competencias, valores y actitudes con los que puedan contribuir al desarrollo sostenible”

 La importancia otorgada a la Educación Ambiental según la Normativa educativa (ORDEN de 17 de marzo de 2015).  La cercanía, la íntima relación emocional y convivencial y de conservación de un lugar de gran valor medioambiental como “La Sierrezuela de Posadas”, declarada reserva mundial de la Biosfera el 8 de noviembre de 2002.  La cercanía a lugares donde habitan una gran variedad de especies en peligro de extinción (Águila Imperial, lince ibérico, arrayán…).


¿POR QUÉ QUEREMOS SER ECOESCUELA?  Existencia de lugares de gran interés cultural e histórico en la localidad como por ejemplo el Dolmen , Cantera Honda…  Establecer relaciones con las distintas instituciones y organizaciones locales para establecer pautas de acción conjuntas que influyan de forma positiva en la vida de sus ciudadanos.  Necesidad de educar a ciudadanos activos y comprometidos con la problemática social, económica y medioambiental para que todos podamos vivir en un planeta mejor.  La propuesta del profesorado interesado en esta problemática o/y con experiencia previa de carácter medioambiental.

 La Ecoescuela esté presente en todos los programas, proyectos educativos, actividades que se llevaban a cabo en nuestro centro de tal forma que no sea un añadido sino que se transforme en: “NUESTRA FORMA DE SENTIR, APRENDER Y VIVIR”


ACTIVIDADES


TRAYECTORIA DE LA ECOESCUELA  Nuestro centro, CEIP ANDALUCÍA de POSADAS, se inscribió en la Red Andaluza de Ecoescuelas en el curso Académico 2012-13.  Todo nuestro Claustro (100%) participa de forma activa en nuestra Ecoescuela.  Nuestro Comité Ambiental se encuentra compuesto de una gran variedad de sectores (monitora escolar, portera, limpiadora, técnico de medio ambiente, concejal del ayuntamiento, maestros, alumnos/as, especialistas…). Se actualiza anualmente y se publica en el tablón de anuncios de la Ecoescuela.  Hemos abordado los cuatro Bloques temáticos básicos: Residuos, Entorno físico y humano, Agua y Energía  Comenzamos a trabajar con el tema de los residuos y pusimos en marcha nuestras patrullas verdes, a continuación tratamos el tema del Entorno Físico y humano, después seguimos con el agua y la energía.


TRAYECTORIA DE LA ECOESCUELA  Pertenecemos a una Red de Huertos ecológicos desde 2015-16. Este proyecto está coordinado por El Enjambre sin Reina (EsR) de Sevilla y además, colabora en su mantenimiento y realización de talleres de forma altruista la Asociación Equisetum de Posadas. Huerto escolar ecológico caminando hacia la soberanía alimentaria y la agroecología.  Llevamos a cabo otro tipo de Planes y Programas que de una forma a otra están relacionados con la Ecoescuela. Además, muchas de las actividades se desarrollan de forma coordinada con los mismos: • Red de Mediación Escolar • Programa Cultural “Sentir y Vivir el Patrimonio” centrado en el paraje natural de la Sierrezuela y el Dolmen Megalítico de Posadas • Creciendo en Salud • Proyecto INNICIA • Escuela, Espacio de Paz • Proyecto Comunica: “Oralidad” • Escuela TIC y TIC 2.0


TRAYECTORIA DE LA ECOESCUELA  La mayoría de las actividades complementarias y extraescolares se encuentran relacionadas con la Ecoescuela (salidas al entorno natural, granjas escuelas, celebración del Día de la Mujer, Navidad, día del Medio Ambiente…).  En colaboración con otros organismos desarrollamos actividades relacionadas con la convivencia, solidaridad, conservación y mejora de nuestro entorno (Día del árbol, Educación Víal, Charlas sobre cuidado y protección animal, Educación Víal…).

 Este año académico será el tercer año que nuestra Comunidad Educativa recibe formación en huertos escolares y compostaje.  Llevamos varios cursos académicos dedicando la formación del profesorado a temáticas relacionadas con Ecoescuelas y metodologías más acordes con la nueva normativa ( UDIS y Trabajo por proyectos).


TRAYECTORIA DE LA ECOESCUELA  En el curso académico 2015-2016, nuestro centro educativo fue premiado junto a la Asociación Equisetum de Posadas al Premio de Medio Ambiente de nuestra localidad.


TRAYECTORIA DE LA ECOESCUELA  Durante el curso académico 2016-2017, fuimos premiados con el Galardón Internacional Bandera Verde de la Red Andaluza de Ecoescuelas.


¿Dónde estamos y a dónde vamos?


¿Dónde estamos y a dónde vamos? ¿PREGUNTAS PREVIAS ? 1. ¿Cuáles son las necesidades y problemáticas existentes en nuestro Centro? ¿Debemos dar respuesta a ellas? 2. ¿Cómo es nuestra localidad? ¿Qué problemáticas sociales, económicas y sociales existen en ella? ¿Podemos y debemos dar respuesta a ellas? 3. ¿Cuáles son nuestros intereses e inquietudes como docentes? ¿Y la de nuestros alumnos/as? ¿Y la del resto de la Comunidad Educativa? 4. ¿Qué es una Ecoescuela? (Vídeo) 5. ¿Qué es el Comité Ambiental? ¿Cómo lo constituimos? ¿Cuándo? (Vídeo) 6. ¿Cuál es la metodología con la que desarrollaremos el Programa? (Vídeo) 7. ¿Qué núcleos temáticos principales queremos trabajar? 8. ¿Qué recursos, personales y materiales, disponemos? ¿Cómo podemos conseguir recursos para el desarrollo del Programa? 9. ¿Qué actividades realizamos y cómo las integramos? 10. ¿Necesitamos formación externa? ¿Cómo la solicitamos? 11. ¿Cómo vamos a evaluar el Programa? 12. ¿Cómo damos a conocer nuestra Ecoescuela? 13. ¿Nuestra Ecoescuela tiene una señal de identidad propia? ...


¿Dónde estamos y a dónde vamos?


¿Dónde estamos y a dónde vamos?


TEMPORALIZACIÓN P. ACCIÓN Y FORMACIÓN FASE/FECHA

OBJETIVO

RESPONSABLES

ACTIVIDAD

RECURSOS

Inscripción en Ecoescuelas, huertos Escolares; otros Planes y Programas…

Coordinador/a Maestros/as Equipo Directivo Comunidad Educativa

Aprobación en Claustro y Consejo de los Planes, Programas…

Dossier Programa Aldea Inscripción Séneca (A Y B) Secretarías Educativas Web Planes y Programas CEP Delegaciones provinciales (Responsable Planes y Programas) Tutorial de inscripción

Crear el Comité Ambiental

Coordinador; maestros/as; alumnos/as…

Constitución del Comité Ambiental

Grabación Séneca Comité A. Acta de Comité Ambiental Inclusión Documentos Centro (PEC, PAC ..)

Detectar intereses, inquietudes, necesidades…

Elaboración ecoauditorías Coordinador/a, Claustro, Comité de Ambiental, ciclos, ETCP…

Ecoauditorías, encuestas, estudio de debilidades, propuestas de mejora, formación específica, plan de acción, código conducta…

Recursos educativos Red Andaluza Ecoauditoría General Actas de Comité Ambiental Memoria curso anterior

DISEÑO PLAN ACCIÓN/FORMACIÓN 1 AL 15 DE NOV

Elaborar el Plan de Actuación Anual

Comité Ambiental, Coordinador/a, Claustro, ciclos…

Diseño de las acciones a desarrollar

Plantilla elaboración Plan de Acción Tutorial subir el Plan de Acción/Formación a Colabora Asesor de referencia-CEP Jornadas de formación

DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN 15 AL 30 DE MAYO

Ejecutar líneas de actuación o formación del PA

Coordinador, C. Ambiental, maestros, alumnos, padres/madres…

Realización de trabajos, campañas, proyectos de trabajo, actividades…

Recursos desarrollo actividades

Comprobar el desarrollo del plan de A/formación y participación de todos los sectores

Coordinador, Claustro, Comité Ambiental…

Valorar el desarrollo del Plan de Acción, detectar dificultades, fortalezas…

Valorar logros alcanzados, elaborar propuestas de mejora o seguimiento.

Coordinador, C. Ambiental, maestros, alumnos, padres/madres

Elaboración de propuestas de mejora, debilidades, fortalezas, posibles seguimientos…

INFORMACIÓN APROBACIÓN 1 AL 30 DE SEP

CONSTITUCIÓN 1 AL 30 DE SEP

ANÁLISIS/PUNTO DE PARTIDA ECOAUDITORÍAS 1 AL 30 DE OCT

SEGUIMIENTO PLAN DE ACCIÓN

EVALUACIÓN PROGRAMAS/FORM ACIÓN 1 AL 30 JUNIO

Fichas de recogida de información Vídeos, fotos… Formulario de seguimiento en Séneca Memoria Séneca Valoración actividades PAC Encuestas Actas de Comité A. Actas/Asistencia de Patrulla blanca Tabla Resumen Residuos


LÍNEAS GENERALES

(Objetivos)

Entre los objetivos de mejora que pretendemos este curso escolar, una vez estudiadas las debilidades de nuestra Ecoescuela, podemos destacar las siguientes que son sobre las que nos vamos a centrar para reforzar o mejorar:

1. Renovar el Comité Ambiental. 2. Informar y sensibilizar a la Comunidad Educativa sobre el funcionamiento de una Ecoescuela, sobre todo a los miembros de nueva incorporación. 3. Continuar incentivando la participación de nuestra Comunidad Educativa en el reciclaje de residuos y hacer auto gestionable el punto limpio del centro. 4. Dar a conocer nuestra Ecoescuela a toda la Comunidad Educativa y a la localidad usando distintos medios de comunicación como la web del centro, el Facebook de Ecoescuelas, blog de Ecoescuelas… 5. Hacer del patio un espacio limpio y atractivo para el alumnado para que se haga de él un uso lúdico y de ocio. 6. Continuar mejorando la convivencia escolar y reducir el nivel de ruido en el centro. 7. Ahorrar agua y energía. 8. Concienciar de la importancia del uso adecuado de materiales y favorecer su reutilización. 9. Realizar actividades en el huerto escolar (segundo año) e integrarlas dentro del currículum escolar. 10. Participar y efectuar campañas con fines solidarios. 11. Continuar formándonos en la metodología de Proyectos de Trabajo como medio para el desarrollo de las competencias clave, el currículum escolar, integrar las diferentes actividades, celebraciones, planes y Programas llevados a cabo en el centro.


LÍNEAS GENERALES

(Actividades)

Recogida selectiva de residuos (intentar que el punto sea lo más gestionable posible). Campañas solidarias. Taller de elaboración de objetos con materiales reciclados o naturales. Solicitud en la Campaña “Litter Less” y proyectos de intercambio con otras Ecoescuelas del mundo. Realización de cartelería para el fomento del reciclaje bilingües. Patrullas blancas (animadores en el patio; formación uso juegos y materiales) y

patrullas verdes (supervisión del uso adecuado de las papeles por los alumnos/as). Sesión sobre ciberacoso escolar, de relajación, emocional… Salidas a entornos naturales cercanos: Sierrezuela, granja escuela… Taller de reciclaje “aventura con tu basura”, educaves, micológico… Celebración del día del Medio Ambiente Formación de la patrulla blanca para que el alumnado use los juegos pintados en el patio.


LÍNEAS GENERALES

(Actividades)

 Ecoauditoría sobre el ruido y sus efectos nocivos sobre la salud.  Asistencia a las reuniones de la Red Andaluza de Mediación Escolar.  Actividades propuestas desde el programa cultural “Sentir y Vivir el Patrimonio” centrado en paraje natural de la Sierrezuela y Dolmen Megalítico de Posadas y otros planes y programas del centro y de la Modalidad B. Huerto escolar:

 Formación del alumnado de 4º por la asociación “El Enjambre sin Reina de Sevilla”.  Jornada de convivencia con padres/madres para implicarlos en el proyecto.  Talleres en el huerto de todo el alumnado desarrolladas por la asociación “Equisetum de Posadas”

 Visitas y colaboraciones con asociaciones locales.  Visita agroecológica a un huerto cercano a la localidad.  Asistencia al Encuentro de Huertos ecológicos de Andalucía.


LÍNEAS GENERALES (Recursos) Apoyos formativos externos necesarios para el desarrollo del P.A: a)Formación y asesoramiento externo (expertos, buenas prácticas). Para el desarrollo del plan se precisan apoyos externos como asesor del CEP de referencia, centros veteranos, ponentes de los cursos impartidos por el profesorado o el coordinador, maestras de los talleres sobre habilidades sociales, asistencia técnica, Asociación Equisetum, Asociación Enjambre sin Reina, EOE, asociación sin ánimo de lucro que vienen al centro a realizar actividades con el profesorado y el alumnado, Aldea… a)Documentación y recursos que se consideran necesarios. Guía didáctica, propuesta de actividades para las ecoauditorías que se van a trabajar y repasar, materiales de consulta, información, comunicaciones…en soporte informático disponible en la Red.


LÍNEAS GENERALES

(INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN)

 Reuniones periódicas del Comité Ambiental.  Se informará a los distintos órganos colegiados (Claustro, Consejo, ETCP…) de la marcha de la Ecoescuela en la reunión de los mismos.  Publicaciones de las actividades desarrolladas en el programa a través de la página web del centro escolar, los blogs de aula, el blog de Ecoescuelas y el Facebook de Ecoescuelas. Web del centro: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14007386/helvia/sitio/ Blog de Ecoescuelas: http://ecoescuelandaluciaposadas2012.blogspot.com.es/

Web de huertos Escolares: http://ecohuertosescolares.eu/blog Facebook Ecoescuelas: https://www.facebook.com/people/Ecoescuela-Andaluc%C3%ADaPosadas/100010257011721


FORMACIÓN ESPECÍFICA

(POR QUÉ Y PARA QUÉ)

La idea de la necesidad de realizar un plan de formación específica en nuestro centro surgió por los siguientes motivos:  Propios intereses, necesidades e inquietudes del profesorado.  Necesidad de llevar a cabo una metodología que nos permitiera el desarrollo y la

evaluación por competencias, favoreciera la atención a la diversidad, conectará los contenidos abordados con la realidad del alumnado, promoviera el aprendizaje cooperativo, obligara al alumnado a jugar un papel activo, suscita su interés y motivación.  Integrar los distintos Planes y Programas dentro del currículo y otorgarles un eje vertebrador.  Necesidad de formarnos en el Aprendizaje basado por proyectos (ABP) y en la evaluación a través de rúbricas.  Para poder desarrollar nuestro Plan de Acción con el máximo éxito posible, dar respuestas a nuestros puntos débiles y a la problemática natural y social en la que

nos encontramos inmersos.


FORMACIÓN ESPECÍFICA

(POR QUÉ Y PARA QUÉ)

 Necesidad de formarnos para dar respuesta a una Educación del Siglo XXI mediante la cual debemos educar futuros ciudadanos más solidarios y comprometidos con la sociedad que actúen dando respuesta a los múltiples problemas que nos asolan y que ante todo adquieran una conciencia ecológica.

Gafas de sol ecológicas


FORMACIÓN ESPECÍFICA

(CONSECUENCIAS)

Motivación e interés del profesorado por continuar con la formación Repercusión positiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje Pérdida del miedo al no seguir al pie de la letra el libro de texto Mayor facilidad a la hora de proponer actividades interdisciplinares, globales, que aborden varios programas… Cambio de la perspectiva con la que el profesorado ve el proceso de enseñanza y cambio de metodología educativa. Pérdida de miedos a la hora de evaluar por rúbricas y de llevar a cabo una metodología de aprendizaje basada en el aprendizaje basado por proyectos. …


FORMACIÓN ESPECÍFICA

(CONSECUENCIAS)

Motivación e interés del profesorado por continuar con la formación Repercusión positiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje Pérdida del miedo al no seguir al pie de la letra el libro de texto Mayor facilidad a la hora de proponer actividades interdisciplinares, globales, que aborden varios programas… Cambio de la perspectiva con la que el profesorado ve el proceso de enseñanza y cambio de metodología educativa. Pérdida de miedos a la hora de evaluar por rúbricas y de llevar a cabo una metodología de aprendizaje basada en el aprendizaje basado por proyectos. …


FORMACIÓN ESPECÍFICA

(PROPUESTAS DE MEJORA)

 Necesidad de seguir formándose en el ABP o similares porque todavía no se domina la metodología y surgen multitud de dudas  Mejorar la coordinación de los docentes implicados  Difundir la experiencia y conseguir mayor implicación de todos los docentes  Dificultad a la hora de evaluar por rúbricas porque todavía no estamos familiarizados con las mismas. …


ACTIVIDADES


PROYECTO DE TRABAJO


IZADO DE BANDERA VERDE



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.