ARISTA POLITIKA PRUEBA FINAL FINAL 1 / 15

Page 1

MORENA Jalisco, el enredo de facciones por el control

RSP Jalisco, inicia con el pie derecho: Juan Manuel Hermosillo

ARISTA POLÍTIKA

R E V I S TA SEMANA DEL 13 DE MAYO AL 27 DE MAYO 2020

D I G I TA L

Q U I N C E N A L

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO

CANCÚN, LA HIDRA DE MIL CABEZAS DÍA A DÍA CIENTOS DE PROYECTOS INMOBILIARIOS DESTRUYEN LA REGIÓN Ejemplo de la depredación ambiental de Tulum, es la construcción de un nuevo hotel del Grupo Posadas cuyo permiso otorgo el nuevo Gobierno Federal.

Epidemias en Guadalajara a través del tiempo En su historia, los tapatíos se han debatido entre cólera, sarampión, tifo, viruela, influenza, tosferina y dengue, entre otras.

AÑO 01

NUMERO 01


ARISTA POLÍTIKA

ARISTA POLÍTIKA

REVISTA

EDITORIAL

SEMANA DEL 13 DE MAYO AL 27 DE MAYO 2020

Por: Mario Díaz

COORDINADOR GENERAL

PAG 2

EDITORIAL

Tiempos difíciles y de oportunidades Hoy como nunca la frase “te aclimatas o te aclichingas” tiene mucho sentido, el ambiente pandémico que se vive en el mundo y que nos obligó al aislamiento social y con esto la situación en muchas empresas se ven trastocadas de manera negativa con alcances que aún no se alcanzan a vislumbrar en su totalidad. En este sentido, el tema de medios de comunicación es de preocupar, toda vez que antes de la contingencia sanitaria cada cierto tiempo alguna de las empresas se veían en la necesidad de aplicar recortes de personal; y así, de la noche a la mañana camaradas y colegas se han visto obligados a abandonar sus cubículos en donde dejaron muchos años de su vida llegando hasta el absurdo de ser “acompañados” por elementos de seguridad para que saquen sus pertenencias, libros, documentos, fotografías y las imprescindibles tazas de café. Si esto fue antes de la presencia de Covid-19 el futuro de muchos espacios laborales se vislumbra nada alentador. En Casa Arista Multimedios se decidió enfrentar esta difícil situación generando nuevos espacios digitales con un formato innovador y acorde al consumo de información en redes sociales; dejamos a un lado el formato riguroso de una hora reglamentaria de programa para presentar información breve, clara y concisa. La apuesta -lo sabemos- es muy complicada, pero es la oportunidad para iniciar actividades postergadas por motivos técnicos. Así, desde hace unas semanas se lanzaron los primeros productos como “Economía para Chairos, Fifís y los Demás”, “Pautas de Fe”, “Educar en el Amor”, “Psicología en Redes Sociales, Terapia con Sentido”, la cápsula de opinión de Don José Luis Romero “La Verdad se ha Dicho”, a los que pronto se estarán integrando el emblemático programa “Corazones Solitarios” de la encantadora Delfina Reyes, el regreso de “Café con Letras”, entre otros. Arista Polítika De la misma manera nace la apuesta de Revista Digital Arista Polítika, así con “K” anunciando de esta manera nuestra propuesta disruptiva, que en estos tiempos digitales se requieren dentro de la información del círculo rojo. Estaremos publicando cada quince días los enredos entre personajes de la vida polítika, enfrentamientos internos entre grupos políticos; los amarres entre partidos y puntualizar lo que es su costumbre como clase política: cuando solo importa la nómina para ellos sus mujeres, familiares y amistades, dejando por supuesto siempre de lado los intereses de la sociedad. Además, contamos con una excelente participación en temas ambientales como la opinión y labor periodística de Sergio Hernández, titular del portal digital Verdebandera; en temas de cultura Dolores Díaz, maestra en Gestión y Desarrollo Cultural por la Universidad de Guadalajara; entre otros. Así arrancamos esta nueva experiencia en medios de comunicación digitales en donde la retroalimentación será fundamental para todo el equipo que integramos Casa Arista Multimedios. Sean pues bienvenidos a este espacio, y pues a darle duro, queríamos carrito ahora nos paseamos y hasta donde topemos.

Efect Ezpiral PERIODISMO PARA CAUSAR REACCIÓN

ESTA REVISTA DIGITAL SE ELABORÓ EN LAS INSTALACIONES DE CASA ARISTA MULTIMEDIOS, UBICADAS EN LA CALLE ARISTA 1130, COL. CENTRO, GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO, EDITOR: MARIO DÍAZ, DISEÑO: RAFAEL OROPEZA, REVISIÓN DE CONTENIDOS: DAVID HERNÁNDEZ. AVISO IMPORTANTE: BASADOS EN EL ARTICULO 6to CONSTITUCIONAL Y LA LEY GENERAL DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN, INFORMAMOS QUE LOS CONTENIDOS, REPORTAJES Y PUBLICACIONES AQUÍ EMITIDAS, SON PROPIEDAD INTELECTUAL Y RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES DE CADA ARTICULO.


SEMANA DEL 13 DE MAYO AL 27 DE MAYO 2020

REVISTA

ARISTA POLÍTIKA

CANCÚN, LA HIDRA DE MILCABEZAS

PAG 3

Foto: Archivo

Por: Sergio Hernández Márquez 9 de mayo de 2020.- El 20 de abril se cumplieron 50 años del inicio de la construcción del proyecto turístico llamado Cancún, a partir de un Decreto Presidencial emitido en 1970 por el Gobierno de México, buscando la atracción de divisas explotando la belleza inigualable de este paraíso del Caribe.

Cancún, donde se mata a puñaladas constantes la gallina de los huevos de oro con la anuencia de las autoridades, vive en estos momentos una afectación directa hacia los habitantes, con la privatización de la última ventana al mar que quedaba, Playa Delfines, debido a la construcción de un hotel llamado Solaris.

De hecho Cancún fue la punta de lanza de la colonización en serio de lo que hoy es el Estado de Quintana Roo, creado apenas el 8 de octubre de 1974 por el Gobierno de México, que anteriormente lo consideraba un territorio mexicano, con apenas unos cuantos habitantes.

De esta situación no se podría culpar a los dueños de Solaris, sino a Fonatur, dueña original de los predios donde se asienta Cancún, y al municipio de Benito Juárez, que ha permitido cambios de uso de suelo que benefician a particulares a costa de afectaciones a la población.

De la nada en los años 70, ahora 980 mil personas viven en Cancún, casi todas dependiendo del turismo como fuente principal de ingresos. De ahí se fueron ampliando los polos de desarrollo con crecimiento exponencial como Playa del Carmen y ahora Tulum.

El hotel se edifica a partir de la unión de tres predios, de los cuales sólo uno tenía autorización para uso de suelo como hotel, pero por arte de magia las autoridades municipales autorizaron la unión de paños. Así la playa pública y las dunas costeras están desapareciendo estos días de pandemia.

Fonatur, ha permitido cambios de uso de suelo beneficiando a particulares a costa de afectaciones a la población. En apenas 5 décadas la degradación de la belleza de Quintana Roo ha sido tan acelerada que no hay mes en el que no se denuncie un delito ambiental tras otro, sin una respuesta gubernamental a la altura de las circunstancias. En abril y mayo de este 2020 los incendios forestales, los proyectos turísticos en zonas prohibidas, la invasión de Áreas Naturales Protegidas y la apropiación de playas ha sido un tema habitual en ese estado. dieron la anuencia, sino los anteriores.

Las obras del hotel iniciaron en plena Emergencia Sanitaria, los habitantes han juntado miles de firmas para detener el proyecto y las autoridades municipales se lavan las manos diciendo que ellos no dieron la anuencia, sino los anteriores.

Foto: Archivo


SEMANA DEL 13 DE MAYO AL 27 DE MAYO 2020

REVISTA

ARISTA POLÍTIKA

PAG 4

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Tulum Otro ejemplo de la depredación ambiental de Quintana Roo se da en el municipio de Tulum, donde este mismo Gobierno Federal está permitiendo la construcción de un nuevo hotel del Grupo Posadas, que destruye dunas costeras junto al Área Natural Protegida y Santuario de la tortuga marina llamado Xcacel - Xcacelito. El hotel está colocando un muelle, una caleta y playa artificial, obra a la que en su momento se opuso la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, del Gobierno Federal. Pero como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) lleva mano en las autorizaciones, no le hicieron caso a Conanp y el hotel tiene sus permisos, otorgados en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Pero nadie lo escuchó y por el contrario las obras siguieron, la residencia está ya edificada y la custodian hombres armados. La noticia fue dada a conocer por el periódico Novedades de Quintana Roo apenas este 9 de mayo en su versión impresa y digital, diario que habría recibido presiones de censura ya que la nota en la que se mencionan los hechos y nombres de los posibles responsables fue eliminada de su sitio de internet. Así, Quintana Roo, en medio de la pandemia, se encuentra envuelto en una serie de frentes donde la degradación ambiental, la falta de autoridad y la pérdida del paraíso son cosa de todos los días.

Las obras de este hotel se pudieron frenar esta semana en un juzgado, porque no se está respetando la Emergencia Sanitaria en la construcción, pero no por las afectaciones ambientales.

Otro ejemplo de la depredación a m b i e n t a l d e Tu l u m , e s l a construcción de un nuevo hotel del Grupo Posadas cuyo permiso otorgo el nuevo Gobierno Federal. Hay un caso más que ilustra la degradación ambiental en Quintana Roo. En noviembre de 2019 el director del Parque Nacional de Tulum denunció ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente que una residencia se estaba construyendo dentro del Área Natural Protegida, en terrenos de la Nación, buscando que las autoridades hicieran su trabajo.

Foto: Archivo

Los casos expuestos de esta región del país ejemplifican la debilidad de las instituciones ambientales en el país, y del aparato de justicia, incapaces de poner un alto a la destrucción del paraíso por una hidra de mil cabezas.


SEMANA DEL 13 DE MAYO AL 27 DE MAYO 2020

ARISTA POLÍTIKA

REVISTA

PAG 5

MORENA Jalisco, el enredo de facciones por el control Fundadores, ex priístas, empresarios, simpatizantes, arribistas y cercanos a AMLO recrudecen posturas por la dirigencia estatal de este partido. Está en juego candidaturas para el próximo proceso electoral y las prerrogativas. Por Mario Díaz (El Master). Primero fue una fotografía que empezó a circular donde se aprecia a varios líderes de diferentes corrientes estatales del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) que llamó la atención, daban un supuesto mensaje de unidad pero casi a la par empezó a trascender entre militantes de este partido el distanciamiento del efímero Delegado Federal y candidato perdedor al gobierno de Jalisco, Carlos Lomelí Bolaños tanto del partido como de Hugo Rodríguez Díaz. Luego se empezaron aclarar ciertas posturas que se aprecian casi insalvables para que MORENA Jalisco consolide al menos una precaria unidad rumbo a las elecciones del 2021. Aunque el común denominador de ese encuentro fue hacer un frente común contra los intereses del senador Alejandro Peña Villa y su grupo, misma postura que tomaron también contra Carlos Lomelí y su gente. De ahí en más no trascendió postura alguna que haga prever un camino fácil para quien se designe como nuevo delegado con funciones de presidente estatal de MORENA, que deberá como primer encargo convocar a elecciones internas antes de que inicie el próximo proceso electoral (septiembre), tema que se ve dadas las condiciones internas muy complicado. La postura de Hugo Rodríguez Díaz, en contra de Alejandro Peña siempre fue muy evidente, como dirigente estatal el primero de ellos allegado a la entonces líder nacional Yeidckol Polevnsky, mientras que el segundo de ellos es propio del grupo político de Bertha Luján y del actual dirigente del CEN Alfonso Ramírez Cuellar. Daniel Hernández Loza fue quien convocó a este encuentro entre los tiradores a la dirigencia estatal de MORENA Jalisco y es el único que no aspira a dicho cargo, de ahí que la convocatoria tuviera buena aceptación por los invitados, el mensaje que querían dar era advertir a la dirigencia nacional que no se metiera en asuntos de la elección del próximo presidente del Comité Directivo Estatal Jalisco. Sin embargo, entre los asistentes a este encuentro salvo algunos dos los demás siempre consideraron la gestión de Hugo Rodríguezl como parte fundamental del divisionismo que hoy aparentemente pretende resolver. Incluso se realizaron ruedas de prensa en donde le solicitaban a Rodríguez Díaz su renuncia a la dirigencia, se le acusó de ser responsable del fracaso de las asambleas que terminaron con golpes y balazos, de ahí que llamara la atención su presencia entre esta reunión.


SEMANA DEL 13 DE MAYO AL 27 DE MAYO 2020

ARISTA POLÍTIKA

REVISTA

DANIEL HERNÁNDEZ LOZA

Al respecto Hernández Loza expone: “Hugo como delegado no pudo llevar acabo su proyecto porque de alguna manera traía a Carlos Lomelí encima y fue muy tarde cuando se lo quitó, ya fue muy tarde cuando por fin se lo pudo sacudir lamentablemente para él y para el partido en Jalisco el tiempo ya no le alcanzó para generar un proyecto de unidad. “Se generaron como 20 grupos distintos y todos creen que son dueños de la verdad y que su manera particular de ver al partido es lo que se tiene que hacer. Pero no es por ahí, tenemos que armar esta unidad y encuentro para generar esta agenda de trabajo del partido en jalisco que a la fecha no existe. Hugo no hizo no pudo hacer nada de esto de lo contrario no estaríamos en estas condiciones”.

JUAN BARAJAS

PAG 6

CARLOS LOMELIÍ, ALEJANDRO PEÑA, YEIDTCOL

en lo inmediato, estabilizar e institucionalizar MORENA Jalisco, la primera tarea de todos los morenistas deberá de concretar el rumbo trazado por Andrés Manuel López Obrador y generar en los simpatizantes y electores potenciales la certeza de que las rencillas internas quedaron relegadas”. “Me ha tocado construir desde una idea, caminar y sumar simpatizantes, visitar constantemente regiones del estado cuando no había nada de partido, solo un poco de agua, mucho sudor y saliva más una gorrita para calmar los rayos del sol. Así es como hemos trabajado y por eso vamos por la presidencia de MORENA en Jalisco, decidimos participar porque queremos que los militantes y fundadores de MORENA sean los que encabecen el partido en el estado, se lo han ganado a pie y pulso”.

Confirmó que al único grupo que no se convocó a esta reunión que pretende generar unidad en este partido, fue al de Alejandro Peña Villa porque los consideran parte fundamental de la división que se vive en MORENA Jalsico. “Ellos no quieren juntarse con los demás, no hacen trabajo de unidad, ellos creen que por el simple hecho de ser cercanos a Peña es más que suficiente para tener la posibilidad de dirigir el partido, de tener la ventaja de ser seleccionados para ir por espacios en el proceso electoral del 2021 pero no es así. Ni los de Peña ni los de Lomelí tienen vía libre al contrario tenemos que estar todos para generar un partido fuerte y entonces sí pensar en ganar el mayor número de espacios en el próximo proceso”,sostuvo Hernández Loza.

No son tiempos Vía telefónica Don Juan Barajas Godínez, apuntala que efectivamente nadie tomó en cuenta al grupo cercano del Senador Alejandro Peña, del cual es integrante. Pero no se mostró sorprendido, preocupado ni molesto por el contrario interpretó este intento por hacerlos a un lado como un esfuerzo válido pero innecesario toda vez que desde el Comité Ejecutivo Nacional de MORENA aún no se han dado las directrices que se deberán seguir para el relevo de Hugo Rodríguez. Destacó que el nuevo delegado en función de presidente deberá de generar las condiciones necesarias para convocar a unas elecciones internas, asunto que se vislumbra aún muy lejano dadas las condiciones de sanidad por el que atraviesa el país. En entrevista previa para el portal Efecto Ezpiral, Barajas Godínez dejó en claro su aspiración por la dirigencia estatal de MORENA, reconoció que la división que existe se debe en parte a Hugo Rodríguez Díaz y Carlos Lomelí Boñalos, “se olvidaron de lo primordial, los fundadores, militantes y los simpatizantes del partido deben tener una misma visión

Candidaturas Con lo anterior coincide en parte Daniel Hernández Loza, que no ve con buenos ojos las intenciones del empresario Óscar Abrego de León para la candidatura a la presidencia municipal de Zapopan, puntualiza: “Se mueven personajes que quieren ser candidatos como Pablo Lemus Navarro, Óscar Ábrego, incluso hay gente que trata de impulsar a Claudia Delgadillo, si quieren candidaturas está bien que las busquen, pero fuera de MORENA. Ellos no saben qué es MORENA, cuando en el partido hay muchos fundadores y militantes que pueden hacer un mejor papel incluso mucho mejor al que están haciendo los diputados y regidores actuales, vaya, a muchos de ellos hasta se les dificulta leer bien sus propias iniciativas, es momento de que todo esto pare, no más candidaturas a empleados o amigos de Lomelí, ni para fortalecer a Peña Villa”. Hernández Loza hace un llamado a los militantes, simpatizantes y miembros de las distintas facciones de MORENA Jalisco a que se den cuenta de que el enemigo a vencer no está en sus mismas filas.

Busca bandera política A finales de la semana pasada algunas voces morenistas señalaron que el distanciamiento entre Carlos Lomelí Bolaños con el ahora ex delegado-


SEMANA DEL 13 DE MAYO AL 27 DE MAYO 2020

ARISTA POLÍTIKA

REVISTA

PAG 7

Facciones de MORENA en Jalisco FOTO: CARLOS LOMELÍ

presidente Hugo Rodríguez Díaz se dio hace algunos meses por lo que el empresario de medicamentos está en busca de un partido político que le habrá la oportunidad de volver a contender electoralmente, en esta ocasión buscaría la candidatura por Guadalajara o Zapopan que lo catapulte en tres años de nueva cuenta a contender por el gobierno del estado. A tal grado llegó Lomelí Bolaños que aseguran ciertas fuentes que buscó el acercamiento con su amigo Rubén Vázquez de CATEM, algunos medios locales como el portal El Respetable también han evidenciado la posibilidad de que esté en tratos con el Partido del Trabajo o posiblemente en el Verde Ecologista de México. De confirmarse lo anterior les volverá a dar la razón a quien lo califican como: un personaje con muchos recursos financieros que le gusta la política, pero que no le entiende en absoluto.

Juan Barajas, militante fundador de MORENA y aspirante a la dirigencia estatal.

Señalar qué grupos están en plena disputa por el control de MORENA Jalisco pude resultar algo complicado toda vez que cada cierto tiempo surge una nueva facción que en muchos casos integra a personajes de otras corrientes internas. Solo parece haber un común denominador, los que están a nivel nacional con Bertha Luján, Alfonso Ramírez Cuellar o los que están con Yeidkol Polevnsky. Facción de Alejandro Peña Villa. Con el reconocimiento oficial de Alfonso Ramírez Cuellar como dirigente nacional, este grupo se fortalece en Jalisco, entre sus filas se encuentra Armando Zazueta Hernández, Delegado Federal; los diputados federales Laura Imelda Pérez Segura, y el diputado Alberto Villa Villegas; el diputado local Bruno Blancas Mercado. Facción de Hugo Rodríguez. Cuadro indiscutible de Yeidkol Polevnsky, en el estado mantiene la cercanía del diputado local Arturo Lemus Herrera, el regidor de Tlaquepaque Alberto Alfaro; y mantuvo mucha cercanía con Carlos Lomelí Bolaños. Facción de Carlos Lomelí. Tuvo derecho de picaporte con el mismo Andrés Manuel López Obrados y cercano también a Yeidkol Polevnsky, Lomelí Bolaños fue el encargado de designar las planillas municipales de ahí que tenga mucha ascendencia con muchos regidores morenistas entre los que destacan en Zapopan Hiram Torres Salcedo a quien se le señala de ex empleado de Lomelí; por Tlaquepaque Alberto Maldonado Chavarín; Maria Isabel Palos Leija, en Tlajomulco de Zúñiga; cuenta también con la diputada Erika Pérez García coordinadora de su bancada en el Congreso del Estado. Facción de Juan de Dios de la Torre. Surgió de las filas de la facción anterior como un movimiento crítico, dice que su fuerza a nivel nacional, aunque muchos ven detrás de él al comunicador y empresario Óscar Ábrego, es uno de los aspirantes a la dirigencia estatal de MORENA.

FOTO: JUAN BARAJAS

“Si hay una buena relación de amistad con Alejandro (Peña Villa), pero no estoy representando los intereses de una persona, de un grupo en particular. Si busco la dirigencia estatal es para que desde Jalisco se ayude a Andrés Manuel López Obrador a nuestro presidente a concretar la Cuarta Transformación, nos necesita para fortalecer su presidencia. Pensar de otra manera es mezquino y obedecería a intereses personales o de grupos en particular que no comparto, así de simple y así de claro”.

Facción de los Ponce o Incluyete. Surgió al inicio de la conformación de MORENA, es un grupo de operadores sólidos y se reconoce su trabajo de movilización que realizó en la pasada elección, sus liderazgos son Cesar Ponce del Sol y su Papá Salvador Ponce, trabajaron muy de la mano al Ex senador y ahora delegado de Gobierno Federal en Tabasco, Manuel Merino. Facción de Primitivo. Primitivo Madrigal uno de los fundadores de MORENA en Jalisco tiene su fuerza nacional en la figura de Martí Batres Guadarrama, junto a Primitivo se encuentran también Horacio García y José Luis Jáuregui.

Existen otros personajes que tienen también cierta injerencia dentro de MORENA Jalisco como Alberto Uribe Camacho ex presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga; Víctor Páez Calvillo, regidor de Guadalajara; estaría también la regidora Claudia Delgadillo González; los movimientos La Esperanza de Jalisco, La Vieja Guarida.


SEMANA DEL 13 DE MAYO AL 27 DE MAYO 2020

ARISTA POLÍTIKA

REVISTA

PAG 8

FOTO: ARCHIVO ARISTA POLITIKA

RSP inicia con el pie derecho en Jalisco: Juan Manuel Hermosillo El que será dirigente estatal de este partido en Jalisco puntualiza que defenderán y promoverán las políticas públicas para el desarrollo de la clase media en el país y se dice seguro de que serán una opción novedosa en el ejercicio del gobierno Por staff Arista Politika.El reconocimiento oficial como partido de la organización política Redes Sociales Progresistas a nivel nacional y estatal está a semanas de consolidarse con plenos derechos y obligaciones. En Jalisco será encabezado por Juan Manuel Hermosillo Covarrubias, a quien se le reconoce como un joven empresario y activista impulsor de nuevas formas de liderazg, que ya tuvo que demostrar ante la dirigencia nacional la capacidad que tiene para comandar esta agrupación, pasando con éxito su primera prueba de fuego al llevar a cabo la asamblea constitutiva en Jalisco con solo cuatro semanas de tiempo para cubrir los requisitos. Pocos creían que fuera tener la capacidad de organización y el talento para salir adelante en esta encomienda, para sorpresa incluso de la gente allegada a él, la meta se superó y rebasó los requerimientos solicitados por las autoridades electorales tres mil simpatizantes reunidos en asamblea, llegó a los 3, 209 simpatizantes .

3,209

Simpatizantes

logró la asamblea en Jalisco

Demostró que pese a no ser considerado un ente político tradicional agrupó el apoyo de distintos liderazgos jaliscienses empresariales (medianos y pequeños), también convenció a líderes sociales de la zona metropolitana de Guadalajara; llegaron a su agrupación asociaciones civiles, mujeres y jóvenes que se identificaron de inmediato con la propuesta que se presentó. Como respuesta a este primer gran logro solo responde, “no fui yo solo, fue el trabajo de muchos liderazgos que se sumaron a la visión de esta agrupación, sin ellos esto no se hubiera logrado”. Destaca que en lo personal lo convenció el enfoque del presidente nacional RSP Fernando González Sánchez, que a su decir “tiene una visión de partido horizontal, un partido de verdad del siglo XXI, en donde el verticalismo ya no debe de ser parte de las decisiones políticas, eso se terminó. Tenemos que entender que sin consensos hoy no se puede gobernar ni dirigir un partido político o una agrupación, hoy tenemos que entender que existe una nueva cultura política y quien gobierne tiene que convencer no imponer. No se trata solo de ganar una elección y hacer lo que uno quiera, lo electoral hasta puede ser coyuntural, nosotros en Redes Sociales Progresistas somos de consensos y acuerdos”, especifica Hermosillo Covarrubias.


SEMANA DEL 13 DE MAYO AL 27 DE MAYO 2020

REVISTA

ARISTA POLÍTIKA

PAG 9

"RSP seremos un partido innovador, más al centro, liberal, que hable por la clase media, que presente mejores y mayores técnicas en política pública y que presente nuevos rostros en el debate público". Fernando González Sánchez. Presidente Nacional de Redes Sociales Progresistas.

FOTO: REUNIÓN RSP CDMX LÍDER NACIONAL, FERNANDO GONZÁLEZ

¿Partido de Maestros? Ante los cuestionamientos que se han vertido respecto a si se trata de otro partido emanado de las filas del magisterio, aclara: “Si bien la maestra Elba Esther Gordillo apoya a esta organización, quiero dejar en claro que Redes Sociales Progresistas no es un partido exclusivo de y para maestros, esto es importante subrayarlo, nosotros integramos como se vio en la asamblea fuerzas y actores de diverso origen, como empresarios, líderes de organizaciones civiles, líderes de colonias, médicos, deportistas profesionales, comerciantes, etcétera. “Se trata de construir una fuerza política a la altura de las nuevas circunstancias. Vivimos un contexto político nuevo donde la gente quiere instituciones que les presente formas novedosas de participación política, ya están hartos de fórmulas rígidas y ya no creen en organizaciones políticas en donde la toma de decisiones sea de manera vertical, nosotros promovemos la horizontalidad de esto, buscamos escuchar a todas las expresiones y llegar a consensos reales y fuertes”, expone Hermosillo Covarrubias, vía telefónica para respetar el aislamiento social.

Meritocracia Parte de esta horizontalidad de la que habla se puede presentar en la posibilidad de generar espacios dentro de esta agrupación escalando peldaños por méritos propios y en igualdad de circunstancias, que para RSP significa generar líderes internos con un sólido espíritu democrático. Pese a la contingencia de salud actual,

Redes Sociales Progresistas utilizan las herramientas digitales para seguir allanando el camino social y surgir fuertes como partido político una vez que las autoridades electorales le den validez oficial, de tal suerte que en Jalisco ya se cuenta con una estructura y liderazgos en los veinte distritos que conforman el estado.

Casi

500,000

simpatizantes se registraron a nivel nacional en RSP “Estamos platicando con muchas personas que están interesadas en participar, muchas de ellas figuras nuevas, con ideas frescas, gente que quiere hacer política de una nueva manera. Se necesita un estado fuerte no estatista, que solo genere bienestar y riqueza de acuerdo con amiguismos de los gobernantes en turno, sino que se puede impulsar la generación de riqueza y bienestar para todos. “Defendemos y queremos acrecentar la clase media de este país, la pobreza se tiene que eliminar, tenemos la certeza de que podemos ser un país muy poderoso toda vez que tenemos todas las condiciones para ello, no solo es ver hacia Estados Unidos como socio comercial, también tenemos que abrir la frontera y oportunidades que se pueden generar en otras zonas como China. “En Redes Sociales Progresistas tenemos que romper esquemas tradicionales e innovando estas dinámicas, seremos sin lugar a dudas un partido disruptivo totalmente”, avizora Hermosillo Covarrubias.


SEMANA DEL 13 DE MAYO AL 27 DE MAYO 2020

ARISTA POLÍTIKA

REVISTA

PAG 11

FOTO:ASAMBLEA RSP JALISCO

Jóvenes en RSP Un elemento que esta agrupación considera como un agente de cambio y de transformación política son los jóvenes, de quienes podrán incorporar su visión y posibles soluciones alternativas a los problemas tanto del estado como del país, se les considera precisamente generadores de nuevas dinámicas y proposiciones disruptivas que tanto promueve este grupo político.

Fuimos la asociación que más afiliaciones tuvimos para ser partido, a nivel nacional “Los Jóvenes no son el futuro son el presente destaca Juan Manuel Hermosillo a partir de esta situación que generó la pandemia estamos seguros de que el mundo no será igual, los jóvenes son de ya parte de este cambio social, pero se tienen que involucrar, perderle el miedo y aventarse a dirigir la ciudad, el estado y el mundo. Se están dando cuenta que no es lo mismo hacer crítica desde un sillón y el smartphone en la mano, que atreverse a ser activistas reales y generar acciones de cambio en redes sociales (por el aislamiento social) pero pronto en la calle y una de las plataformas que tendrán para promover este cambio sin lugar a dudas es Redes Sociales Progresistas”.

“Somos una parte de muchas partes, nuestra fuerza es la gente, nuestra visión México.” Fernando González Sánchez, Presidente Nacional de Redes Sociales Progresistas.

Elecciones Finalmente, Juan Manuel Hermosillo señala que RSP Jalisco se mantiene en actividades vía herramientas digitales para preparar tanto a los militantes como a los posibles futuros candidatos, entendiendo y asimilando que el proceso electoral del próximo 2021 será para asentarse en el estado y en el país, buscando una consolidación plena para las elecciones del 2024. “Vuelvo a recalcar que seremos un partido nuevo, pero de ninguna manera chiquito, estamos aceitando esta maquinaria con una estructura fuerte y una vez que el INE nos dé el aval oficial como partido político trabajaremos para llegar a ser una real fuerza política en Jalisco, esto con el trabajo que realizaremos y no gracias a la crisis de credibilidad que hay en los partidos de la vieja guardia”. La gente, el ciudadano el que pone y quita es muy crítico, están informados y saben lo que quieren ver gente como él llegar a estos cargos de elección popular, quien manda es el ciudadano no el pueblo porque en nombre del pueblo y la religión se han cometido grandes barbaridades en la historia, por eso para nosotros manda el ciudadano”.


SEMANA DEL 13 DE MAYO AL 27 DE MAYO 2020

REVISTA

EL FOSO DE LA GRILLA

¿PINTAN SU RAYA?

ARISTA POLÍTIKA

PAG 12

Efect Ezpiral PERIODISMO PARA CAUSAR REACCIÓN

Los tiempos electorales se van aproximando y al parecer desde el CEN de MORENA les tiene aparentemente sin cuidado el destino de este partido en Jalisco. Para fortuna de la gente de Alfonso Cuellar el asunto de la pandemia mundial les cayó como anillo al dedo (como diría su prócer) y ha permitido que las cosas sigan un curso leeeeento para plantear el cargo del nuevo delegado con funciones de presidente estatal. Para todas esas facciones inquietas que se están manifestando entorno a una unidad contra el senador Alejandro Peña, les caerá como baldazo de agua helada el posible distanciamiento del CEN MORENA en Jalisco, llegarán a designar a este nuevo delegado que enfrente el proceso electoral y punto, se alegará que los tiempos no dan para convocar a una elección interna. Con tanta fragmentación, disputas entre las tribus morenistas de Jalisco es probable que la dirigencia nacional considere pintar su raya, ya hay algunas aristas que desde Tlajomulco así lo hacen considerar.

DIRECTO A LADE

ROTONDA LOS ILUSTRAZOS

Los que andan presumiendo la nobleza de espíritu y desprendimiento a las cosas materiales son los AtasCaros diputados locales, quienes en un gesto de humildad y velando por los jaliscienses decidieron reducir 50 millones de pesos del presupuesto 2020 dejando a estos pobres funcionarios con solo 865 millones 780 mil pesos. Para lograr esta hazaña (dejar ir dinero) tuvo que azotar a la humanidad una pandemia mundial. Casi con lágrimas en los ojos comentaban que no pudieron desprenderse de más recursos en beneficio de los jaliscienses porque ya todo lo demás estaba comprometido. Tal vez ciegos por el trauma de dejar ir 50 millones no consideraron suspender el pago del “mes trece” un bono que se entrega en diciembre a los trabajadores de este poder legislativo. Otra posibilidad es utilizar redes sociales gratuitas para difundir sus espectaculares decisiones en lugar de gastar más de diez millones de pesos en un canal de televisión abierta que ni los mismos diputados sintonizan. La nómina inicial al mes por este juguetito era de 250 mil pesos, todo con la absurda justificación de que los jaliscienses tengan la gran oportunidad de ver “objetivamente lo que se hace”, destacó en su oportunidad el Coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano.

PEOR QUE APESTADO

Si el comunicador y ex secretario general del Consejo Económico y Social de Jalisco Óscar Abrego de León quiere ser candidato de MORENA en Zapopan para las elecciones del 2021, mejor que le piense bien y vaya buscando otros colores y se vaya empapando de otra ideología. La división que prevalece en MORENA Jalisco al parecer tuvo un punto de encuentro, pero en contra de las aspiraciones del comunicador a quien señalan líderes de este partido de solo ser un oportunista y una figura que le rendirá cuentas a Carlos Lomelí, también al parecer su pecado es no ser militante fundador de este partido, este grupo simplemente no lo quiere y harán todo de su parte para evitar que su candidatura pueda ocurrir, no se diga lo que piensan de las intenciones de Pablo Lemus, solo nombrarlo provoca una ira desmedida en su contra.


SEMANA DEL 13 DE MAYO AL 27 DE MAYO 2020

REVISTA

ARISTA POLÍTIKA

PAG 13

Epidemias en Guadalajara a lo largo de su historia El coronavirus no es la única epidemia que ha aquejado a la capital jalisciense; en su historia, los tapatíos se han debatido entre cólera, sarampión, tifo, viruela, influenza, tosferina y dengue, entre otras. Por: Gabriela Godínez García En todo el mundo se está viviendo una situación que ha ocasionado más de 290 mil muertes y más de 4 millones de contagios, la epidemia del Covid19; sin embargo, es indispensable recordar que este tipo de males (unos más graves que otros) se han presentado a lo largo de la historia de la humanidad, y Guadalajara no es excepción, por lo cual es relevante recordar. De acuerdo a los registros históricos, en nuestra urbe se han presentado grandes epidemias tales como el tifo, la viruela, el sarampión, el cólera, la influenza AH1N1 así como el dengue; unas regionales, es decir brotes, otras con alcances nacionales (epidemias), y otras que fueron importadas o sea, pandemias, con lo que disminuyó considerablemente la población, inclusive afectó a familias enteras. QUÉ ES EPIDEMIA El médico internista y profesor de la materia de infectología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Luis Gregorio Ramos Ocegueda, señaló que “debemos primero conocer el concepto de endemia, que es una enfermedad que se presenta con regularidad en ciertas regiones, tal como el dengue y va a referirse al incremento significativo, una elevación en el número de casos esperados en una enfermedad

es decir la cantidad de individuos que se infectan o afectan por el padecimiento es superior a la esperada en una población durante un tiempo determinado”. Es importante señalar que para que se presente una epidemia es importante que aparezca un agente nuevo que ocasione una enfermedad que antes no circulaba en el medio ambiente, y que éste sea capaz de producir casos graves de enfermedad como es el caso del Covid-19 o SAR Cov2, indicó el infectólogo . Se tiene conocimiento desde que Guadalajara era la capital de La Nueva Galicia, se han vivido diversas epidemias, muchas de ellas orillaron a construir un nuevo hospital y un panteón debido a la gran cantidad de personas que estaban falleciendo, entre las que se tiene conocimiento se encuentran la tifo y la viruela (1815 y de 1830 a 1831), el sarampión (1804, 1825 y 1826), el cólera (1833 y 1834) y posteriormente, la que llamaron gripe o influenza española (1918). Y en la época actual se deben incluir la influenza AH1N1, el dengue y, actualmente, el Covid-19 o Coronavirus. Es fundamental dar a conocer cuáles son las enfermedades que se han presentado de manera epidémica en nuestra sociedad; por lo que, atendiendo este planteamiento, para lo cual el profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la-


SEMANA DEL 13 DE MAYO AL 27 DE MAYO 2020

REVISTA

Universidad de Guadalajara (UdeG), David Carbajal, nos dio a conocer aspectos importantes sobre algunas de las epidemias que afectaron a la población de Guadalajara durante el primer tercio del siglo XIX. Señaló que “generalmente uno tiende a investigar la ciudad de Guadalajara, después del periodo colonial, uno intenta buscar una jurisdicción más amplia en el Estado de Jalisco, sin embargo en el primer tercio del siglo XIX, quienes tienen un registro de las personas que se morían y de qué morían no era propiamente el Estado, sino el obispado de Guadalajara, en sus parroquias cada párroco tenía sus libros de bautizos, matrimonios y defunciones”.

ARISTA POLÍTIKA

PAG 14

características tecnológicas, económicas, sociales y de comunicación juegan un papel muy importante, un ejemplo de ello fue La epidemia de 1812 que la cual inició en Cuautla y que tardó alrededor de dos años y medio en llegar a Guadalajara, porque iba de población en población, asimismo en 1833 con la epidemia del cólera la cual tardó alrededor de 5 meses de llegar de Tampico a Guadalajara, sin embargo en 1918 la pandemia conocida como influenza española hay autores que mencionan que cobró más de cien millones de vidas en todo el mundo, esta se presentó en Jalisco en un lapso muy corto, porque en ese momento ya teníamos el ferrocarril y hubo lugares donde cobró más vidas. Es importante resaltar que los médicos, los epidemiólogos, las autoridades, tienen los conocimientos para intentar que una cantidad menor de la población se contagie y después el número de personas que pierde la vida sea más reducido, sin embargo son los historiadores quienes por formación tienen la posibilidad de analizar en conjunto y en perspectiva todas las medidas y reacciones que pueden contemplar en una epidemia y se dan cuenta qué medidas son las más efectivas para disminuir el número de víctimas.

HISTORIA “Por lo que a partir de estos conocimientos, nos preguntamos cuáles fueron las epidemias que provocaron dudas entre los feligreses del obispado de Guadalajara, y con ello se descubrió que en 1804 se presentó una epidemia de sarampión que quitó la vida a muchos infantes principalmente; en 1814 se presentó una epidemia de tifo exantemático; posteriormente, ya en el México independiente nuevamente se dio una epidemia de sarampión en 1825 y en 1830 otra de viruela, para que en el año de 1833 recibiéramos un nuevo agente patógeno que fue la bacteria del cólera morbus que también cobró muchísimas vidas”, indicó el historiador. Asimismo dio a conocer que “En 1883 –ya en el México independiente- cuando se incrementó muchísimo la tasa de mortalidad en Guadalajara era muy difícil que se llevara a cabo todo este proceso de velación y que las personas pudieran hacer oración para despedirse, sino que se llevaba a fosas comunes, se les tiraba una gran cantidad de cal, luego el cuerpo, luego otra gran cantidad de cal, por lo que coloquialmente lo conocían como el método de la capirotada”. Nos damos cuenta que si bien es cierto que el ser humano reacciona de manera individual y colectiva al sentir una amenaza como lo es una epidemia, tenemos que ver que en cada época las-

El especialista resaltó que cada epidemia tiene sus agentes patógenos, con sus sintomatologías físicas; sin embargo hay otras consecuencias entre las personas: las psicológicas, que se reflejan en especial en ataques de temor o incluso paranoias o psicosis, al grado de que se canalizan buscando culpables, inclusive en el ámbito religioso, mediante el que se manejan como “castigo divino” por la vida pecaminosa. El hambre, la enfermedad y la muerte estaban presentes en la Guadalajara de 1785 y con ello las epidemias que ocasionaron un sobrecupo de los dos únicos hospitales de la ciudad, calculándose que murieron más de cinco mil personas en muy poco tiempo, por tal razón se comenzó con el proyecto de levantar un nuevo nosocomio que fue el Hospital Real de San Miguel de Belén y posteriormente un cementerio, mismo que se construyó en lo que fue la huerta del hospital.

NOS PREPARAMOS PARA VOLVER,

MUY PRONTO


SEMANA DEL 13 DE MAYO AL 27 DE MAYO 2020

REVISTA

MONUMENTOS A LA MUERTE Y A LA VIDA El presbítero y cronista de la ciudad Tomás López de Híjar dio a conocer que la ciudad de Guadalajara cuenta con un monumento que edificó a la humanidad doliente un personaje que se considera como el benefactor supremo de esta ciudad, Fray Antonio Alcalde, se trata de la sede definitiva que tuvo el hospital de la ciudad que entonces se llamaba Hospital Real de San Miguel de Belén, hoy Hospital Civil 'Fray Antonio Alcalde'. Dicho nosocomio fue sostenido por el cabildo eclesiástico a través de la orden hospitalaria betlemítica o de Nuestra Señora de Belén, quienes arribaron a Guadalajara a principios de esa centuria y tuvieron que afrontar durante el siglo XVIII seis epidemias en su hospitalito, la primera entre 1737 y 1738 de tifo exantemático que diezmó a la población, en 1760 la viruela, en 1780 la fiebre tifoidea y al año siguiente viruela, indicó López de Híjar. Añadió que “en 1786, luego de un año en que se perdieron las cosechas, se presentaron enfermedades respiratorias y gastrointestinales que la gente apodó “la bola”, la cual dejó un registro de 4 mil 500 decesos en una ciudad de 25 mil habitantes, que trajo como consecuencia un descenso demográfico muy brusco, sin embargo el efecto que esto provocó entre los responsables de prever para que esto no pasará más. La construcción del Hospital Real de San Miguel de Belén dio inició a partir de 1787 y culminó en 1794, misma que se pudo lograr como anteriormente se hizo mención gracias al mecenazgo de Fray Antonio Alcalde, nosocomio que en su tiempo fue considerado como el más grande del Continente Americano. “Es sólo por mencionar uno de los elementos que la epidemia de “la bola” provocó en el ánimo del benefactor de la ciudad Fray Antonio Alcalde”, porque el proyecto del hospital alcaldiano incluyó en primer lugar un nosocomio con sus despachos y aditamentos necesarios, un convento para los religiosos betlemitas, una iglesia para las necesidades espirituales de los familiares de los enfermos, una escuela de enfermería, farmacéutica y de medicina; el primer hospital escuela del Continente Americano”.

ARISTA POLÍTIKA

PAG 15

El párroco agregó que “se incluyó también un camposanto aledaño al hospital que habrá de llamarse Santa Paula, el primero ubicado fuera de la ciudad, porque en ese tiempo el hospital de Belén que edificó Fray Antonio Alcalde estaba en el suburbio noreste de la ciudad, donde ni había vecindario y donde se acababa todo para esta capital, porque más al norte estaban las barranquitas de Belén y al oriente el Río de San Juan de Dios”. Cabe señalar que el Panteón de Santa Paula, en su primera etapa, era exclusivo para gente que carecía de recursos económicos, principalmente durante la epidemia de cólera de 1833, que provocó la muerte de más de tres mil personas. Este antiguo cementerio tiene en su historia la creación de tres fosas comunes que sirvieron para gente humilde y que fallecieron por enfermedades contagiosas:

Males como “la bola”, ocasionó la muerte de casi 25% de los tapatíos, en una época en que se juntaron hambruna y varias epidemias consecutivas.

La primera, se utilizó diez años después de su apertura cuando la ciudad sufrió de una epidemia de viruela, y la segunda, en 1833, a causa de una epidemia de cólera morbus y por último una tercer fosa en 1850 cuando surgió otra epidemia de cólera, misma que dio solución a las necesidades funerarias de todos los caídos por dichas enfermedades. Sin duda, época oscura que dejó el Panteón de Belén, hoy museo, como representación de la memoria histórica de muerte y sufrimiento para los tapatíos de entonces; y, en contraparte, un hospital benemérito, el Civil, como símbolo de esperanza y evolución social y médica.


PRONTO NOS VOLVEREMOS A VER.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.