Las marismas

Page 1

Camp d’Aprenentatge Empúries

AiguamollsTA 1c

GUIÓN DE CONTENIDOS DE LA ACTIVITAD LOS AIGUAMOLLS DEL ALT EMPORDÀ El itinerario habitual por los “Aiguamolls” (marismas) del “Alt Empordà” suele iniciarse en el mas del Matà. El Parque Natural tiene un aula a nuestra disposición. Es el lugar ideal donde dejar el material que no necesitamos para el recorrido, refugiarnos en caso de muy mal tiempo y comer nuestro picnic. Muy cerca de este espacio se ubican los lavabos. En función del número de alumnos se organizarán grupos de aproximadamente 15. Respecto al itinerario en sí, en caso de haber más de un grupo, se hace el mismo recorrido pero siguiendo otro orden, para evitar aglomeraciones en los aguardos u observatorios. Así, por ejemplo, si se han formado tres grupos, uno comienza en la desembocadura del río Fluviá, otro en el aguardo del Bruel, y un tercero en el observatorio Senillosa.

Los silos reflejados en las lagunas del Matà

Observatorio Senillosa. Desde lo alto se abarca una visión general de la zona y de todos los elementos que la rodean. Se realiza una lectura del paisaje aprovechando el perfil que el Parque Natural ha instalado. También se habla de las “closes” o cercados (prados de pasto húmedos del siglo XVII, que han acabado integrándose en el paisaje y en los ecosistemas de la zona). Puesto que el observatorio se halla en un antiguo secador de arroz, se habla también de este cultivo tan ligado a las marismas en general. En los silos también se realiza una lectura meteorológica.

sitges reflectides als estanys del Matà

Aguardo de la closa del Puig. Está situado entre dos lagunas de agua dulce. En este aguardo suele haber anátidas –presentes todo el año –fochas, zampullines... Justo enfrente, en los estanques del Matà, podremos ver limícolas – cigüeñuela, avefrías, gallinetas comunes… según la época del año. Nos fijaremos especialmente en la vegetación de agua dulce (lirio amarillo, fresno, olmo, junco, enea...) Es frecuente en esta zona poder ver caballos de la Camarga, dándonos pie a comentar especies introducidas o reintroducidas por la dirección del Parque. Pareja de cisnes mudos en la closa del Puig

En función del tiempo disponible se puede visitar el observatorio Pallejà, al final de la laguna de la Massona. Es probable la observación de anátidas y también de pájaros de carrizales: jilgueros, escribanos palustres... Proseguiremos el camino bordeando las lagunas del Matà, habitualmente ocupadas por limícolas, oteando el horizonte por si descubrimos el vuelo de las cigüeñas o de algún solitario aguilucho lagunero.


Camp d’Aprenentatge Empúries

AiguamollsTA 1c

Aguardo del Gall Marí. El nombre “gall marí” es la manera local de designar al calamón común. Su ubicación entre las lagunas del Matà (agua dulce) y la Massona (agua salobre), permite observar las principales diferencias entre los dos ecosistemas, tanto en cuanto a especies animales como vegetales. Atravesaremos la pasarela de madera que nos conduce a las salsures o salicorniales (vegetación de suelos salubres), con un cambio de vegetación evidente. En esta zona, además de tener la posibilidad de observar anfibios y reptiles, veremos un salicornial en recesión pero que nos dará pie a hablar de las plantas halófilas (que toleran aguas y terrenos salinos, como por ejemplo la salicorne, el romero marino, el carrizo, el tamarisco, los juncos espinosos...). Aguardo del Bruel. Permite una buena visión sobre la Massona, justo enfrente de un Pasarela entre carrizos y dormidero de tamariscos cormoranes grandes. Según la época del año disfrutaremos de la presencia de anátidas, fochas, y quizás de somormujos lavancos, martines pescadores... Suele ser común ver saltar lisas o ver volar Dormidero de cormoranes grandes al Bruel alguna ave rapaz. Siguiendo nuestro itinerario a través del carrizal pasaremos junto a las instalaciones de un camping, anterior a la creación del PN. Esto nos permitirá hablar de la coexistencia entre los intereses económicos y los valores de un parque natural. Aguardo de las Arpelles. Situado justo enfrente de unas pequeñas lagunas anexas a la Massona, básicamente pobladas por parejas de ánades azulones. Desde aquí veremos la playa de las “Llaunes”, con la zona reservada para la nidificación del chorlitejo patinegro, aspecto que comentaremos. Ya en la playa observaremos y hablaremos de las especies más destacadas de la vegetación psamófila (adaptada a vivir en substratos arenosos, como por ejemplo la barba de abad, rábano marítimo, lavanda de mar, borrón, etc.), y agudizaremos la vista por si vemos alguna ave marina. Este será un buen momento para volver a tomar datos meteorológicos, comentando el estado del mar o si hay rastros de fuertes temporales de levante o de tramontana recientes. Nos acercaremos –si el tiempo lo permite– hasta la desembocadura del río Fluviá donde recientemente se ha deconstruido lo que tenía que haber sido un hotel de la urbanización Fluvià Marina, paralizada a partir de la declaración de la zona como Parque Natural. La desembocadura del Fluviá es un lugar ideal para visualizar el proceso de creación de las Desembocadura del Fluviá, con el Montgrí de fondo


Camp d’Aprenentatge Empúries

AiguamollsTA 1c

marismas, con las aportaciones fluviales y la barra de arena que el mar va formando. La presentación multimedia enviada como material previo, contiene las siguientes diapositivas: La presentación multimedia tiene el objetivo de PARQUE NATURAL anunciar algunos de los aspectos de los ELS AIGUAMOLLS aiguamolls (marismas) que se irán trabajando DE L’ ALT EMPORDÀ durante la salida y, posteriormente, se irán plasmando en el dossier de trabajo del alumno. También tiene la intención de suscitar alguna investigación previa por parte de los alumnos, individualmente o en pequeños grupos.

CdA Empúries

Dónde están los aiguamolls

¿Los podrías situar en el mapa? ¿De dónde es este mapa? ¿Qué ríos desembocan?

CdA Empúries

Qué los rodea

Desde el observatorio Senillosa se puede realizar una lectura de 360º del paisaje, desde los ecosistemas más cercanos, que visitarán, en la llanura litoral, hasta otros más alejados que nos ayudan a situarnos geográficamente; de manera especial, montañas y macizos como el cabo de Creus, la sierra de Rodes, la Albera, las Salines, el Canigó, la cordillera Transversal, el Montseny, la cordillera de las Gavarres, el Montgrí...

¿Están en una zona llana o montañosa? ¿Están cerca o lejos del mar? Hablaremos de “llanura deltaica” ¿De qué se trata?

CdA Empúries

Cómo se han formado

¿Qué explica el gráfico? ¿Tiene alguna relación con los aiguamolls? ¿De qué está formado el “cordón litoral”?

Intentaremos, durante el recorrido, establecer una definición significativa de los aiguamolls. Es interesante que los alumnos investiguen y conozcan qué itinerario recorrerán desde su lugar de origen hasta los Aiguamolls del Empordà. El haber trabajado la cartografía del Empordà facilitará que los alumnos comprendan la configuración de la llanura y la intervención de los ríos en su formación.

CdA Empúries

Se introduce una referencia al concepto “llanura deltaica” que ya indica la formación de las marismas en esta zona. Junto a la observación directa y con ayuda de esquemas se pretende que comprendan cuál ha sido el proceso de formación de las marismas y cómo han intervenido los ríos y el mar.


Camp d’Aprenentatge Empúries

Qué ambientes hay

¿Toda la zona marismeña es exactamente igual?

AiguamollsTA 1c Se visitan tres ecosistemas diferenciados: las lagunas de agua dulce (con las “closes” o cercados), las salsures y llaunes (lagunas litorales de agua salobre) y los arenales costeros. Se pretende que asimilen las diferencias morfológicas y cómo éstas condicionan los tipos de plantas que crecen y los animales que habitan.

¿En qué se diferencian unas zonas de otras? ¿Qué es un ecosistema?

Qué tiempo hace

CdA Empúries ¿Es diferente el clima de los aiguamolls del de tu población?

¿Son aiguamolls porque llueve mucho?

En algunos momentos del recorrido se tomarán datos meteorológicos de temperatura, humedad y viento. El objetivo es valorar su influencia específica en las marismas como espacio vivo que es.

¿Qué crees que explica el gráfico?

CdA Empúries

Qué animales se han reintroducido y por qué

Se insistirá en la funcionalidad real de un Parque Natural como espacio protegido y controlado. Existen diversos animales que la dirección del Parque ha considerado importante de reintroducir: la nutria, el calamón común, la oca ampurdanesa, la cigüeña, el gamo, la vaca marinera y el caballo de la Camarga (se trata ¿Los aiguamolls son como un zoo? más bien de una introducción). Hablaremos del ¿Qué observas de especial en la foto? sentido de esta intervención y de las ¿Qué significa “reintroducir especies CdA Empúries animales”? características de estas especies. Qué animales están de Se incide especialmente en las aves que pueda paso haber según la época del año y según los ecosistemas. También analizaremos la ¿Qué significa “estar de paso”? importancia que tiene para las aves migratorias la existencia de unos aiguamolls (marismas) ¿Qué importancia pueden situados delante de una barrera natural como tener los aiguamolls para los animales que están de son las montañas que ya hemos visto y situado, paso? y con la presencia de un fenómeno meteorológico tan insistente como la El de la foto, ¿podría servir de ejemplo? tramontana, de la que también habremos CdA Empúries hablado.


Camp d’Aprenentatge Empúries

AiguamollsTA 1c

Qué otros animales Comentaremos las especies de aves que veremos permanecen todo el año, así como otros ¿En esta foto reconoces a alguno? ¿Hay animales peligrosos? ¿Desde dónde los veremos? ¿Cómo los podemos observar mejor?

CdA Empúries

Qué plantas abundan más ¿Qué planta es la de la foto? ¿Hay árboles en los aiguamolls? ¿Hay plantas endémicas (que solamente están allí)?

CdA Empúries

Qué historia tienen

animales de los cuales quizás sólo veremos señales o indicios. Utilizando los aguardos, con ayuda de los prismáticos y de la guía de campo, el alumnado puede reconocer estas especies y sus características. La posibilitad de poder observar animales también dependerá de nuestra actitud y silencio. En la sesión de cierre de la visita se insistirá en determinados aspectos de adaptación al medio de los animales que se comenten. Conforme vamos pasando por los diferentes ecosistemas se van comentando las plantas más características del mismo, según su ciclo vital. Podremos observar algunas plantas como el lirio amarillo, rábano de mar, hinojo, lavanda de mar, salicornia, carrizo, caña, junco espinoso, enea, barba de abad, olmo, fresno, zarzamora, borrón, cola de conejo... En la sesión de cierre de la estancia también se realizará una actividad de síntesis sobre la adaptación al medio de estas plantas. La declaración de Parque Natural no estuvo exenta de polémica e incluso de movilizaciones previas. Se comentarán brevemente estos hechos sobre todo para poder entender cuál era la situación de la zona en los años ochenta y qué perspectivas inmobiliarias había en aquel momento.

Durante unos años existió el “Moviment de Defensa dels Aiguamolls d’Empordà”. ¿Por qué se formó un grupo de estas características? CdA Empúries ¿Por qué dejó de existir?

Qué figuras y problemas de protección tienen ¿Qué le está sucediendo al edificio de la secuencia fotográfica?

¿Sabes qué es “Empuriabrava”?

¿Por qué crees que han declarado los “aiguamolls” Parque Natural? CdA Empúries

Algunas intervenciones recientes y otras todavía pendientes podrán ampliar el debate entre conservación y explotación. Este debate se puede iniciar antes de la visita, de manera que cuando nos encontremos en los aiguamolls, las opiniones de los alumnos y de las alumnas queden ilustradas con los casos concretos que podrán observar.


Camp d’Aprenentatge Empúries

Qué importancia tienen

AiguamollsTA 1c Intentaremos establecer cuáles son los hechos y elementos que hacen de los aiguamolls un espacio para conservar. Pensaremos si esta importancia es exclusivamente local o si tiene un alcance geográfico más amplio.

¿Sirven para algo, los aiguamolls? ¿Son solamente importantes para la zona donde se encuentran?

CdA Empúries

Es posible que en la preparación previa

¡Venga, manos a la obra! aparezcan otras dudas u otros planteamientos.

El Parque Natural de los Aiguamolls d’Empordà os está esperando

CdA Empúries

Si se han hablado con anterioridad, durante la salida se pueden ir comentando y resolviendo. O quizás después, si se hace una reelaboración posterior. El CdA pone a disposición de los centros un dosier de trabajo completo del cual se pueden extraer aquellos apartados que el centro considere más convenientes de profundizar, una vez finalizada su estancia.

Importante: − Esta actividad se desarrolla durante todo el día en los aiguamolls (marismas). Se come de picnic. El CdA dispone de espacios adecuados para almorzar. −Para la realización de las tareas el alumnado simplemente necesita material de escritura. Los cuadernos de campo, los soportes rígidos, las guías, las fotografías, etc… son facilitados por el CdA. − Si algún alumno/a tiene prismáticos es recomendable que los traiga, puesto que el CdA puede prestar un número limitado de ellos y esto significa que los tienen que ir compartiendo. −El alumnado tiene que ir bien calzado, con ropa de colores discretos (verde, gris, marrón) procurando evitar las tonalidades más cálidas como son los rojos o los amarillos vivos; cuánto más desapercibidos pasemos, más especies podremos observar. −El agua de los lavabos y de todas las instalaciones de los aiguamolls no es potable. Es probable que el agua que se suministra con el picnic sea insuficiente. Recomendamos, pues, llevar una cantimplora y una mochila (también para el picnic). −Según la época del año puede ser necesario el uso de gorras, de protección solar, de repelentes de insectos...


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.