CGCE en la semana del Conocimiento

Page 1

“Semana Iberoamericana-Mediterránea del Desarrollo basado en el Conocimiento, DBC” “Latin-American –Mediterranean Knowledge- based Development Week, KBD” “La Transferencia de Conocimiento”/”The Transfer of Knowledge” Alicante, 30 de Septiembre 2009, 1 y 2 de Octubre de 2009

CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

Inserte la Fotografía

Autor (es): Álfonso Ramón-Borja Berenguer, Ángel Alba Pérez

E-mail: aalba@cgce.es

Afiliación:


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

ÍNDICE

1. Resumen

2. Antecedentes 2.1.

El Origen: Plan de Impulso de Terciario Avanzado

2.2.

La creación del Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial

3. Material y Métodos

3.1.

Análisis DAFO

3.2.

Análisis de la Competencia

3.3.

Diseño Organizacional

4. Resultados

4.1.

Objetivos generales, Visión y Misión

4.2.

Catálogo de servicios y actividades

4.3.

Estructura y órganos de administración

5. Discusión

Anexo I: Órganos de gobierno y Consejo Rector

2 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

1.- Resumen

El Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial (CGCE) es el centro de innovación para las empresas de la consultoría y nuevas tecnologías en la Comunitat Valenciana.

Está ubicado en Elche, dentro del parque Científico – Empresarial de la Universidad Miguel Hernández y es el resultado de la inquietud de los empresarios y las instituciones de la Comunitat por el desarrollo de un sector, el Terciario Avanzado, que debe ser la punta de lanza en la transición desde una sociedad basada en sectores productivos intensivos en mano de obra a otra en la que el conocimiento será el activo fundamental.

El CGCE tiene su origen en el Plan de Competitividad para el Sector Terciario Avanzado, elaborado por la Consellería de Industria y Universidad de la Generalitat Valenciana, junto a un panel de expertos del sector de la Comunitat en el año 2006.

Tras varios años de trabajo en su diseño, el CGCE surge en 2009 con la visión de convertirse en el Centro de referencia en la gestión del conocimiento empresarial, específicamente para la actividad consultora. El CGCE actuará de engranaje, permitiendo la transferencia del conocimiento especializado desde los generadores, a los consultores y de ellos a las empresas clientes, lo que redundará en un impulso definitivo a la competitividad del resto tejido empresarial de la Comunitat Valenciana.

En este paper se justifica la necesidad de un centro tecnológico de estas características para la Comunitat, partiendo de los datos que dieron origen al mismo, así como las estrategias que llevarán al CGCE a convertirse en un referente del sector, utilizando comparaciones con otros centro similares. Finalmente, se identifican las oportunidades y sinergias que podría aprovechar el Centro debido a su particular ubicación, dentro del Parque Tecnológico de la UMH. 3 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

El Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial es un actor imprescindible en el cambio de orientación de la sociedad valenciana hacia el conocimiento. Se convertirá en bandera identificativa para el sector, de forma que se sirva asimismo de polo de atracción de conocimiento y talento al territorio de la Comunitat Valenciana, permitiendo un mayor desarrollo de la sociedad.

4 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

2. Introducción

El sector del Terciario Avanzado presta servicios de valor añadido en el conocimiento empresarial y está especializado en transferir y aplicar un conjunto de análisis, técnicas, gestión y conocimiento ligados a las diferentes áreas de las empresas. En este contexto, el sector se encuentra en constante evolución y consecuentemente tiene que ser capaz de responder al incremento de la competencia, los cambios de los mercados y el rápido desarrollo de la tecnología.

Por su propia definición, el sector es enormemente heterogéneo. Dentro del mismo tienen cabida consultoras de todos los ámbitos, empresas de nuevas tecnologías e internet, empresas de ingeniería, empresas de marketing y comunicación, escuelas de negocios, etc… Este hecho dificulta enormemente la estandarización de los procesos de su cadena de valor.

2.1. El origen: Plan de Impulso de Terciario Avanzado

Es por su enorme diversidad y por su importancia en la función de transmitir técnicas avanzadas de gestión a los clientes finales, por lo que la Generalitat Valenciana lo catalogó como sector emergente en el año 2006. Este hecho, permitió su inclusión en la elaboración de los Planes de Impulso Sectorial de la Empresa Valenciana, realizándose un análisis del sector y una propuesta de estrategias para su desarrollo. Es precisamente en una de estas estrategias donde se defiende por primera vez de forma pública la necesidad de un Centro de Gestión del Conocimiento, que actúe como impulsor de la innovación en el sector.

El Plan de Impulso del Sector Terciario Avanzado de la Comunidad Valenciana, elaborado para el periodo 2007 – 2008, diagnosticó el siguiente análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) para el sector. Su detalle nos permitirá conocer el origen del Centro de Gestión del Conocimiento.

5 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

Fortalezas o Adaptación al nicho de mercado, debido a la pequeña estructura y especialización de las empresas del sector o Acumulación de un gran conocimiento y experiencia entre las empresas, debido a su cercanía con el mercado. o Proximidad física con el cliente, lo que aumenta su confianza hacia el consultor respecto a otras empresas con sede en Madrid o Barcelona. o Costes moderados, en comparación con las dos grandes capitales. o Presencia de la Red de Centros Tecnológicos, que desarrolla actividades de I+D

Debilidades o Falta de conocimiento del sector por parte de la demanda, debido a una imagen débil y difusa en su conjunto. o Inexistencia de barreras de entrada, lo que ha derivado en una gran atomización del sector. o Falta de cooperación y comunicación. Al tratarse de un sector con empresas muy pequeñas y en el que el criterio básico de compra es la confianza hacia el consultor, las propias empresas son reticentes a trabajar conjuntamente con otras, con el riesgo de pérdida de clientes. o Falta de personal especializado, generando problemas de escasez y crecimiento y altos costes de aprendizaje o Escaso esfuerzo en formación, en comparación con la necesidad de disponer de una alta cualificación profesional o Poca inversión en I+D, derivado del escaso tamaño de las empresas

Oportunidades o Buenas expectativas de crecimiento de la demanda, tanto en sectores emergentes como en los tradicionales y su necesidad de renovación a través de la innovación. o Creciente atención de la Administración Pública hacia el sector

6 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

o La Administración Pública es un nuevo demandante de este tipo de servicios, a través del “outsourcing”. o La puesta en marcha del “Plan Bolonia” en 2010 puede permitir una mejor adaptación de los títulos formativos a las necesidades de capacitación del sector. •

Amenazas o Reticencias de la demanda al consumo de estos servicios. o Competencia de grandes empresas multinacionales, basadas principalmente en Madrid y Barcelona, con gran imagen de marca, que están tendiendo a abrir oficinas en la Comunitat. o Competencia de grandes empresas nacionales, que expanden sus servicios a la región, avaladas por su prestigio previo. o Políticas de demanda de servicios para el sector público, que no favorecen a la empresa local, ya que prima aspectos de “marca”. o Globalización, que favorece la subcontratación de procesos a otros países especialistas (India, etc…) o Centralismo en Madrid y Barcelona, lo que aleja los centros de decisión de las grandes empresas del alcance de las empresas de servicios valencianas o Escasez de infraestructuras avanzadas, que favorezcan el trabajo remoto.

Como resultado de este análisis, se obtuvo una serie de líneas estratégicas de actuación, que se resumen en el siguiente Cuadro 1.

7 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

Cuadro 1. Análisis CAME Sector Terciario Avanzado. Fuente: Plan de Impulso del Sector Terciario Avanzado de la Comunidad Valenciana 2007-2008. Web de la Consellería de Industria.

En este análisis se proponen diferentes actuaciones que deberían ser ejecutadas por el Centro de Gestión del Conocimiento. Ellas son:

E5.Cooperación para crecimiento geográfico. El CGC debería permitir un mejor conocimiento de la información sobre oportunidades de negocio en otras regiones españolas demandantes netas de servicios avanzados.

E7. Casos de éxito de cambios en organización para la prescripción entre sectores y empresas. El CGC podría servir de escaparate de casos de éxito realizados por el sector, de tal forma que se fomente la comunicación del valor añadido que aportan las empresas de Terciario Avanzado

8 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

E11. Investigación de otros países y mercados geográficos. Al igual que en la estrategia E5, el CGC proveería de información sobre la demanda de otros países a las empresas del sector, especialmente en la UE y Latinoamérica.

E13. Fomentar formación del sector, a través de cursos especializados y de reciclaje y poner a disposición de las empresas las últimas novedades del sector.

E18

y

E19.

Cooperación

para

alcanzar

tamaño.

Cooperación

para

especialización. El CGC podría servir como herramienta de coordinación para optar a proyectos de mayor tamaño o más especializado, en los que, actualmente, las empresas individuales no pueden competir.

De acuerdo a estas conclusiones, se definió la creación de un Centro de Gestión del Conocimiento, que actúe como elemento tecnológico e innovación para el sector, de acuerdo a la Línea de Actuación nº 6 del Plan de Impulso del Sector Terciario Avanzado 2007-2008 (ver cuadro 2). El Centro contaría con el respaldo de la Generalitat Valenciana, a través de la entonces Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia, hoy Conselleria de Industria, Comercio e Innovación y las Asociaciones de Terciario Avanzado de la Comunitat.

9 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

Cuadro 2. Descripción de la Línea de Actuación 6 Fuente: Plan de Impulso del Sector Terciario Avanzado de la Comunidad Valenciana 2007-2008. Web de la Consellería de Industria.

2.2. La creación del Centro de Gestión del Conocimiento

Tras el origen del proyecto, en el año 2006, el Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial de la Comunitat Valenciana (CGCE) se constituye formalmente el 26 de Febrero de 2009, mediante la firma del Acta Constituyente por los socios fundadores y de los Estatutos. En su desarrollo ha contado con el impulso de de las Asociaciones de Terciario Avanzado de la Comunitat y el respaldo institucional de

la la Generalitat Valenciana, la

Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante (COEPA), la Universidad Miguel Hernández de Elche y con el apoyo del Ayuntamiento de Elche. En el Anexo I se especifican los órganos de gobierno, así como los integrantes de su Consejo Rector.

10 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

Se trata de un proyecto innovador en Europa, sin precedentes previos, que permitirá el desarrollo del potencial que el sector posee en beneficio de la economía y la sociedad de la Comunidad Valenciana en su conjunto.

El CGCE es un centro impulsor de iniciativas para dinamizar los procesos de cambio que debe acometer el sector terciario avanzado de la Comunidad Valenciana, para posicionarse como un pilar estratégico que pueda contribuir efectivamente al fortalecimiento del resto de los sectores productivos mediante la prestación de servicios innovadores y el desarrollo de nuevas actividades económicas que abran horizontes de futuro más competitivos.

El avance en el conocimiento especializado de las empresas del terciario avanzado, repercutirá en una mejora en la calidad de la transferencia de conocimiento a las empresas cliente, lo que contribuirá notablemente al desarrollo del tejido empresarial.

El Centro es la respuesta a las inquietudes de los empresarios del sector de las provincias de Alicante, Castellón y Valencia, conscientes del papel que puede jugar para poner en marcha iniciativas que mejoren la competitividad de de la economía valenciana.

El ámbito del Centro es la Comunidad Valenciana, aunque puede realizar trabajos para entidades públicas o privadas tanto dentro como fuera del territorio nacional.

La sede legal del Centro se establece en la ciudad de Elche, en el Parque Científico y Empresarial de la Universidad Miguel Hernández. Edificio Quórum III. Avda. Universidad, s/n. Esta ubicación física permitirá al CGCE acceder y explotar a oportunidades de colaboración y sinergias con la UMH, para conseguir al final una mejor transmisión y aprovechamiento del conocimiento. Este punto se explicará con más detalle en el apartado 5.

11 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

3. Material y Métodos

Para definir la misión, objetivos y estrategias del Centro de Gestión del Conocimiento, se utilizaron las metodologías siguientes: un análisis DAFO, un análisis de la competencia y un diseño organizacional. A continuación, pasamos a detallar el proceso llevado a cabo en cada una de estas metodologías.

3.1. Análisis DAFO

Para realizar este análisis, se contó con la coordinación del consultor especialista

en

marketing

estratégico

Pepe

Crespo,

de

la

empresa

Crespogomar. El mismo, estuvo dividida en varias fases.

a) Análisis Interno

En primer lugar, se realizó una sesión de brainstorming para el análisis interno del proyecto, en la que se discutieron: -

Los puntos fuertes del proyecto

-

Los puntos débiles

-

El mejor nombre posible para el Centro, confirmando el de “Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial (CGCE)”.

-

Los valores que definen el proyecto

-

Los potenciales servicios a ofrecer

-

Y el posicionamiento del Centro ante los diferentes grupos de interés del

proyecto:

consultoras,

empresas

clientes,

instituciones,

patrocinadores y la sociedad en general.

Como conclusiones, se identificaron los factores críticos del proyecto, sobre los que se deberán asentar las estrategias de desarrollo del Centro, para al final ofrecer un auténtico valor diferencial a las empresas de Terciario Avanzado de la Comunitat.

12 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

b) Análisis externo

El análisis externo se basó en un estudio que permitiera una aproximación a los objetivos y características de la sociedad del conocimiento. Las conclusiones del mismo permitieron identificar oportunidades y amenazas, que deberán ser tenidas en cuenta para la definición de las estrategias del centro.

Los objetivos principales de la sociedad del conocimiento se pueden resumir en los siguientes: •

identificar, producir, tratar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y a aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo

propiciar la autonomía

fomentar la pluralidad, la integración, la solidaridad y la participación

Esta nueva sociedad se caracteriza por estar en proceso de desarrollo, por lo tanto en constante cambio y evolución. El conocimiento es el recurso clave en la actividad económica, ya que está sustituyendo la fuerza física o los factores competitivos tradicionales.

Las inversiones en recursos humanos, tecnología, I+D, publicidad, etc., son fundamentales

para

mantener

la

competitividad

(inversiones

en

“conocimiento”).

Por tanto, la nueva era es intensiva en tecnología y conocimiento. Como conclusión, esta nueva sociedad en cuyo mercado el CGCE realizará sus actividades, tiene como elementos clave la libre expresión, la participación y la innovación y la tecnología. Cualquier estrategia orientada a potenciar la difusión del conocimiento debe tener en cuenta estos tres elementos clave.

13 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

c) Análisis de la competencia Dentro del proceso de diagnóstico DAFO, se realizó un análisis de la competencia, que se discutirá más abajo.

d) Diagnóstico Siguiendo el esquema clásico del análisis DAFO, el diagnóstico de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades es el siguiente: •

Oportunidades o Al no tener competencia directa existe una oportunidad para ser pioneros en el mercado o Las tendencias del mercado ratifican que existe una utilidad de producto real válida para muchos públicos objetivo por sus beneficios derivados del uso o Ese número de público objetivo es suficientemente grande para poder asegurar una “clientela” para el proyecto

Amenazas o novedad del proyecto o la crisis económica actual puede frenar: -

la financiación del proyecto por terceros

-

la participación

o dificultad de diferenciación clara con otros organismos •

Fortalezas o capacidad equipo humano: conocimiento acumulado, experiencia y saber hacer del equipo o amplitud de públicos objetivo o apoyo de las instituciones de la Comunitat

Debilidades o Novedad del proyecto y falta de concreción inicial

La principal conclusión de este diagnóstico es que el CGCE dispone de la oportunidad de consolidarse en el mercado como clara referencia del sector,

14 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

pero debe sobreponerse al inicial desconocimiento y potencial desconfianza que supone un proyecto tan novedoso como este.

3.2 Análisis de la competencia

Dentro de la metodología DAFO, y más concretamente en el apartado de Análisis Externo, se realizó un estudio de la competencia a la que se enfrentaría el Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial. En este documento, hemos considerado más adecuado tratar este asunto en un apartado separado, para estudiar el potencial generador y de atracción de talento y conocimiento que puede suponer el CGCE para la Comunitat Valenciana.

a) Competidores Genéricos

El CGCE actuará en una industria, la del conocimiento, que se encuentra en el centro del sistema de Investigación, desarrollo e innovación nacional y autonómico.

Esta industria se caracteriza por su carácter “semi-público”, siendo sus principales actores instituciones fomentadas por las administraciones públicas, y que en gran parte cuentan con financiación a base de subvenciones para sus operaciones habituales y proyectos. En el Cuadro 3, se observa las características propias y diferenciales de cada categoría, mientras que en el Cuadro 4 se esquematiza la contribución del CGCE al sector:

15 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

Cuadro 3: Comparación del CGCE con el resto de integrantes del sistema de I+D+i. Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 4: Posicionamiento del CGCE en el sector Terciario Avanzado Fuente: Elaboración propia

Es precisamente esta rivalidad por conseguir fondos públicos, lo que genera una intensa competencia entre los diferentes actores involucrados, que deben demostrar que sus proyectos particulares son los suficientemente interesantes para que los organismos públicos los financien.

Particularmente, dentro de la Comunitat Valenciana, se han identificado los siguientes grupos de competidores:

16 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

Universidades.

Su

orientación

inicial

es

esencialmente

académica,

centrando sus esfuerzos investigadores mayoritariamente en estudios “fundamentales”,

que

después

deben

ser

transformados

para

su

aplicabilidad comercial. La estratégica ubicación física del CGCE dentro del Parque Científico – Empresarial de la Universidad Miguel Hernández de Elche, puede servir para identificar sinergias y oportunidades de proyectos complementarios entre las dos entidades. Sería un lógico cambio para potenciar un potente cluster relacionado con la gestión del conocimiento en la zona. •

Patronales. Su misión es la defensa de los intereses de sus asociados, y tres de ellas, Terciario Avanzado Alicante, AECTA y COEPA son impulsores del

CGCE.

El

reto

para

el

Centro

es

encontrar

el

punto

de

complementariedad con ellas, debido a que la línea de separación de sus actividades es muy difusa. •

Cámaras de Comercio. Con una misión similar a las patronales, pero con un sentido sectorial más amplio, cuenta con más respaldo político, por su propia estructura. Al igual que en el caso de las patronales, el CGCE debe encontrar qué oportunidades de colaboración pueden existir entre ambas, sin competir directamente.

Centros Europeos de Empresas Innovadoras (CEEIs). Son instituciones dependientes de IMPIVA y financiados por la UE. Su misión está enfocada a potenciar la creación de empresas, aunque, cada vez más, tienen a diversificar sus actividades hacia empresas más maduras, con acciones como cursos de formación y apoyo a la innovación.

Institutos Tecnológicos y Científicos. Son la institución genérica donde se podría categorizar la creación del CGCE. Los Institutos Tecnológicos de la CV son entidades sin ánimo de lucro, con una clara orientación sectorial (mueble, calzado, textil, juguete, alimentación, etc… hasta 14), con carácter

17 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

independientes, pero coordinados a través de la Red de Institutos Tecnológicos de la CV (REDIT). Fueron creados por la Generalitat Valenciana con el objetivo de potenciar la innovación en empresas de cada sector, especiamente los tradicionales. Cuentan con amplias estructuras y recursos humanos de gran cualificación (1.500 personas en 2007, el 7% de ellos doctores), lo que les ha permitido generar un volumen de negocio de más de 107MM de €, a través de la realización de 866 proyectos, el 90% de los mismos clasificados como de I+D+i. El detalle de las fuentes de financiación de REDIT se puede ver en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Estructura de ingresos y facturación de REDIT. Fuente: Memoria Anual 2007 REDIT. www.redit.es

La principal característica diferencial con el CGCE es que éste último subcontratará la realización de sus proyectos a socios homologados del Centro, lo que permitirá una mayor flexibilidad de acción y menor carga de costes estructurales. El claro posicionamiento del Centro de Gestión del Conocimiento como una entidad horizontal, oferente de servicios avanzados de gestión, frente a la verticalidad de la gran mayoría de Institutos Tecnológicos abre la puerta a grandes oportunidades de colaboración, especialmente en los aspectos en los que el sector Terciario Avanzado es especialista: los servicios estratégicos avanzados (marketing y comunicación, RRHH, estrategia, etc…).

18 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

b) Competidores específicos

Durante el análisis se identificaron 2 proyectos similares en España al concepto de Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial. En todos los casos, la actividad de estos centros ha servido para generar áreas de atracción de talento y generación del conocimiento, generando finalmente, riqueza para las sociedades en las que están implantados. •

Cluster del Conocimiento (País Vasco).

Tiene como misión específica promover, fomentar y apoyar el desarrollo y aplicación de la gestión del conocimiento. Su meta final es la la mejora de la competitividad del tejido empresarial e instituciones de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

El enfoque del cluster es servir de integrador entre la demanda (principalmente empresas) y la oferta (universidades, instituciones públicas, consultoras e ingenierías y centros tecnológicos) de conocimiento del país vasco.

El cluster realiza 3 tipos de actividades principales: (i) internacionalización, (ii) transferencia de conocimiento y (iii) sensibilización de la necesidad de innovación para mejorar la competitividad.

En la actualidad, cuenta con 188 socios, algunos de los cuáles son de gran tamaño como el BBVA, categorizados en los siguientes grupos: Empresas, Consultoras/Ingenierías, Mundo académico, Otros Organismos, Centros Tecnológicos. Cada uno de ellos muestra un interés diferente, por lo que su atención por parte del Cluster es diferenciada, incluyendo diferentes tipos de cuotas de socios.

La aportación de valor a su entorno se refleja en que el 65% de los socios no han abandonado el Cluster desde su inscripción y el incremento de socios ha sido constante desde su fundación.

19 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

Factoría del Conocimiento (Andalucía)

Es una iniciativa desarrollada por el Centro Andaluz para la Excelencia en la Gestión, centro operativo del Instituto Andaluz de Tecnología (IAT), con el apoyo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Se considera como un punto de encuentro de empresas y profesionales andaluces para la captura, generación y transferencia de conocimiento empresarial en diferentes áreas de gestión, divididas en los apartados: personas, procesos y medios, alianzas y cooperación, estrategia y cultura organizativa y gestión del conocimiento. Constituye en definitiva un sistema de intercambio de conocimiento que tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades de las empresas acerca de disponer de conocimiento de utilidad sobre métodos y prácticas de gestión avanzadas, y en especial de experiencias en la aplicación de las mismas.

Como factor diferencial, dispone de un sistema propio de intercambio de conocimiento a través del mismo portal: TAI es la unidad de transferencia de conocimiento sobre prácticas de gestión avanzadas.

Cuenta en la actualidad con 255 socios de toda España. •

Otros casos

En los últimos tiempos, se han venido potenciando por los diferentes gobiernos autonómicos la creación de instituciones más o menos públicas dedicadas a desarrollar la cultura de la innovación y la gestión del conocimiento. Además de los ejemplos comentados más arriba, cabe destacar el Cluster del Conocimiento de Extremadura (más de 40 socios) y el Clúster del Conocimiento de Asturias (en lanzamiento).

Como conclusión, la observación de la realidad empresarial ha demostrado que las pymes más activas en el desarrollo de alianzas y estrategias de cooperación son las que, en el medio plazo, aplican más la innovación y por 20 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

tanto se posicionan mejor en el mercado. Es por ello que, desde las la iniciativa empresarial se esté empujando a las Administraciones Públicas para la creación de entidades como el Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial. El caso del El Cluster del Conocimiento del País Vasco representa un ejemplo palpable y cercano de que una entidad de las características del Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial es necesaria para el desarrollo económico – social de su entorno, a través de una actividad de fomento de la innovación.

3.3) Diseño Organizacional

La última actividad realizada en el diseño y puesta en marcha del Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial ha sido la elaboración de un diseño organizativo, a partir de la aplicación de la metodología de la Cadena de Valor de Michael Porter.

En primer lugar, se identificó cuál es la cadena de valor de la industria del conocimiento, identificando 4 áreas básicas: adquisición del conocimiento, transformación, transmisión y retroalimentación.

Adquirir K

Transformar K

Transmitir K

Retroalimentación K

Cuadro 6: Cadena de Valor de la industria de Gestión del Conocimiento Fuente: Elaboración Propia

El criterio fundamental tenido en cuenta a la hora de definir el diseño organizativo fue que el Centro de Gestión del Conocimiento no podría hacer la competencia a sus propios asociados. Es decir, un centro enfocado al

21 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

desarrollo del sector de la consultoría y nuevas tecnologías no podría realizar trabajos de esta naturaleza. De esta reflexión surgió la estrategia de subcontratar la ejecución de las actividades y proyectos a empresas homologadas especializadas, creándose en el CGCE un equipo pequeño y muy flexible, especialista en las diferentes áreas de consultoría, pero encargado de gestionar, más que de ejecutar.

El organigrama del Centro será el siguiente: Asamblea General

Consejo Rector

Director de Centro

Atención al Socio

Operaciones

Comercial

Eventos

Comunicación

Proyectos

Administración

Plataforma on-line

Proveedores

Cuadro 7: Organigrama previsto del CGCE Fuente: Elaboración propia

El Director del Centro es el responsable directo de todas las actividades y del equipo humano del mismo, reportando directamente al Consejo Rector. Las áreas del Centro son las siguientes:

a) Atención al Socio

Área encargada de todas las actividades relacionadas con los socios que se incorporen al CGCE. Estas se pueden resumir en:

22 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

- Acción Comercial. Búsqueda y captación de nuevos socios hasta la incorporación al centro. Se incluye en esta área también las relaciones con los medios de comunicación. - Comunicación con el socio. Todas las actividades administrativas de y comunicación hacia los socios ya existentes.

b) Operaciones

- Eventos. Organización de eventos y actividades de encuentro en la que participen los socios - Proyectos. Incluye las actividades relacionadas con los proyectos que realizará el CGCE. El proceso comienza con la búsqueda de potenciales proyectos, búsqueda de financiación para los mismos, planificación, coordinación de ejecución y cierre. Las personas que participarán en esta área tendrán el perfil de Project manager. - Plataforma on-line. Gestión de la estructura y actualización de contenidos de la web. - Homologación de Proveedores. Actividades referentes a la validación de empresas socias que puedan desarrollar proyectos liderados por el CGCE.

c) Gestión Interna

Pequeño soporte administrativo, responsable de la gestión financiera rutinaria del centro.

Todas las actividades de análisis referidas durante este apartado son las que han permitido la creación efectiva del Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial. El resultado final de este proceso se comenta en el apartado siguiente.

23 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

4. Resultados

El resultado final de todo el proceso comentado más arriba se concreta en la definición estratégica y de actividades del Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial, realizado a través de la elaboración de su Plan de Negocio 2009 – 2010.

4.1) Objetivos generales, Visión y Misión

En sus Estatutos, el CGCE establece los siguientes objetivos genéricos: •

Promover el protagonismo del sector de los servicios estratégicos como motor de la innovación y del cambio hacia una mayor competitividad e internacionalización

Fortalecer los sectores productivos, incorporando el conocimiento más avanzado en técnicas de gestión, consultoría y servicios

Dar cobertura a las necesidades (anticipándose a ellas) de apoyo técnico para los procesos de cambio e innovación del sector

Generar y promover mecanismos de transmisión del conocimiento especializado entre los diferentes agentes del sistema de ciencia y tecnología y el sector privado

La visión del CGCE es convertirse a medio plazo en el centro de referencia en la gestión del conocimiento empresarial, con foco específico en la actividad consultora, un organismo dinamizador del sector de la consultoría a nivel autonómico y, consecuentemente, impulsor de la empresarial de la Comunitat.

24 de 38

competitividad del tejido


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

Para conseguir este posicionamiento a medio plazo, se define como misión del Centro impulsar el incremento de valor del sector consultor de la Comunitat, a través de: • la permanente actualización de sus conocimientos y herramientas, fomentando estándares de profesionalidad, integración, intercooperación e internacionalización • potenciar la divulgación y la contratación de la actividad consultora • aportar al mundo empresarial el “saber hacer” necesario para crecer y mejorar

Los valores diferenciales del CGCE serán: • innovación •

cooperación

autonomía

tecnología

excelencia empresarial

El CGCE también tendrá un carácter exploratorio, por lo que, entre otras, desarrollará las siguientes actividades: • Observar tendencias en el sector de la consultoría, de los servicios avanzados y de las nuevas tecnologías. • Explorar los mercados de oferta y demanda, así como las oportunidades para el desarrollo del sector. • Evaluar nuevos modelos, tecnologías, recursos disponibles y su interés para la Comunidad Valenciana. • Realizar estudios de prospectiva y vigilancia tecnológica, que permitan anticiparse al futuro.

25 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

• Orientar e impulsar la formación entre los diferentes profesionales del sector, contribuyendo a reforzar la excelencia del sector. • Difundir información, orientaciones, estudios, etc. • Sensibilizar a los diferentes agentes de la economía sobre el alto valor añadido y los beneficios potenciales que pueden aportar las empresas del sector. • Generar eventos y actividades que contribuyan a dinamizar el sector. • Promover y facilitar la cooperación interna y externa al sector. • Colaborar en el desarrollo de programas especializados y novedosos que aporten conocimiento.

4.2)

Catálogo de servicios y actividades

El CGCE está integrado por a empresas, entidades y organismos cuyas actividades (bien sean empresariales, de investigación y /o fomento), se incluyan en el sector de servicios terciarios avanzados, tales como la consultoría en cualquiera de sus ámbitos, la ingeniería en todos sus campos de actuación, los servicios informáticos y de tecnologías de la información, los servicios de comunicación y publicidad, los estudios de mercado, la formación empresarial, etc., u otros agentes relacionados con su mejora y desarrollo, y que libremente se adscriban a este Centro, acepten sus Estatutos y disposiciones necesarias para su admisión. El cliente principal del CGCE, y hacia el que se enfocarán todos los esfuerzos, son las consultoras de la Comunitat Valenciana. Además, se han definido como grupos de interés secundarios las asociaciones empresariales, las empresas clientes, los patrocinadores, la Administración Pública y la sociedad en general El Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial se define como el “núcleo de inteligencia consultora”, integrado, a su vez, por: 26 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

-

un foro de encuentro del profesional de las empresas de servicios avanzados

-

una plataforma de conocimiento on-line

-

un espacio de intercooperación e internacionalización profesional

El desarrollo de cada uno de estos componentes del núcleo de inteligencia consultora, generará una línea de actividad diferente:

a) Foro de encuentro profesional para las empresas del sector o Formación: Jornadas Panorama Consultor, Cursos de acogida para “juniors” o Estudio de mercado del sector o Estudios sobre la cadena de valor o Congreso de Consultoría de la Comunitat Valenciana o Feria de Consultoría o Acceso a bolsas de trabajo para becarios / recién licenciados o Sistema de arbitraje

b) plataforma de conocimiento on-line o Base de datos de casos de éxito on-line o Boletín electrónico con la actualidad del sector y oportunidades de negocio o Acceso a bases de datos nacionales e internacionales del sector o Publicación de estudios en la web o Observatorio de Tendencias Internacionales o Oficina de Información de grandes proyectos

c) espacio de intercooperación e internacionalización profesional o Fomento de proyectos conjuntos: UTEs o Proyectos piloto de aplicación de nuevas técnicas o Acceso a canales y redes internacionales 27 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

El plan estratégico 2009 – 2010 incluye el desarrollo de las siguientes acciones: •

Crear de una plataforma on-line, que sirva como base de datos de casos de éxito de los asociados, y que permita compartir al sector su conocimiento, aprovechando las TICs.

Desarrollar las Jornadas Panorama Consultor, encuentros especializados entre consultores, para acercar los conocimientos de servicios avanzados a las

diversas

comarcas

de

la

Comunitat,

permitiendo

mejorar

la

competitividad de las empresas del sector de menor tamaño. •

Realizar un estudio del comportamiento de la demanda de Terciario Avanzado, que sirva como punto de partida a la creación de un Observatorio del sector. Se utilizará como laboratorio de pruebas para introducir técnicas innovadoras en el resto de Observatorios de REDIT.

Organizar el I Congreso de Consultoría de la CV y la Feria de la Consultoría durante el bienio 2009 – 2010.

4.3 Estructura y órganos de administración

Tal y como se comentó más arriba, el Centro debe ser un referente en la gestión del conocimiento empresarial, con foco específico en la actividad consultora. De este objetivo, surge la necesidad de contar con órganos de administración

formados

por

personas

de

reconocido

prestigio

e

independencia, que permitan el desarrollo de proyectos y actividades de gran calidad y alto valor para los asociados.

El CGCE estará regido por los siguientes órganos de gobierno: • Asamblea General • Consejo Rector 28 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

• Presidente • Director del Centro Los miembros del Consejo Rector son personas con una brillante y amplia trayectoria empresarial dentro del sector Terciario Avanzado de la Comunitat Valenciana. Un breve CV de cada uno de ellos se incluye en el Anexo I.

Con el objetivo de ofrecer a sus asociados unos servicios que realmente aporten valor, con unos criterios de máxima calidad y absoluta transparencia en la gestión, cuenta con una serie de órganos asesores compuestos por profesionales de gran experiencia y conocedores del sector. Estos comités complementan la estructura ejecutiva definida en el diseño organizacional, que se explicó en el apartado 3.

Cuadro 8: Órganos de Administración del CGCE Fuente: Elaboración propia

a) Comité de Socios. Responsable de definir los criterios para aceptar o rechazar la solicitud de adhesión de un socio, evaluar y resolver provisionalmente las solicitudes de adhesión presentadas y elevar sus decisiones a la Asamblea General para su ratificación.

29 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

c) Comité Técnico de Proyectos. Responsable de definir los criterios de evaluación de proyectos; evaluar, seleccionar y proponer los proyectos del CGCE; identificar fuentes de financiación para los proyectos y realizar seguimiento de su ejecución y calidad en los resultados

d) Comité de Homologación de Proveedores. Responsable de definir los criterios a cumplir por un proveedor del CGCE, evaluar a los potenciales proveedores del CGCE, gestionar el proceso de asignación de proyectos a proveedores y evaluar el desempeño de los proveedores en los proyectos

30 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

5. Discusión

En este último apartado, vamos a exponer las que, desde nuestro punto de vista, son los beneficios que genera la creación del CGCE y su papel en la transferencia del conocimiento avanzado hacia el sector empresarial. Éstas se pueden resumir en: mejora de la competitividad del Terciario Avanzado y del tejido empresarial autonómico, creación de un punto de atracción de talento y por tanto de riqueza y el acercamiento de la Universidad a la empresa, aumentando la potencia de las redes de innovación.

a) Mejora de la Competitividad

El Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial de la Comunitat Valenciana es una iniciativa única e innovadora en la región. Su objetivo va más allá de mejorar el desarrollo de la actividad consultora en la Comunitat. El Centro debe ser, como punta de lanza de un sector estratégico como es Terciario Avanzado, un actor fundamental en la transformación del modelo económico actual. Un modelo con fuerte presencia de fabricación de productos de sectores tradicionales, muy arraigados comarcalmente, pero con grandes dificultades para competir en un mercado global, si no apuestan por la diferenciación en calidad e innovación, en lugar de precios.

El sector Terciario Avanzado ayuda a estas empresas tradicionales a modificar su rumbo hacia estrategias de mayor valor añadido, como son la apuesta por la marca, el marketing, el diseño, las nuevas tecnologías, la calidad total o el medioambiente. El CGCE debe ayudar a las empresas de Terciario Avanzado recabando y ofreciéndoles el último conocimiento disponible en forma de herramientas, metodologías, etc…, potenciando la colaboración para aumentar tamaño y presencia geográfica, de forma que, el trabajo del Centro llegue en última instancia a todo el tejido empresarial autonómico por capilaridad.

Hemos comentado que existe algún ejemplo similar en España y que ha demostrado su validez y contribución al desarrollo de áreas concretas,

31 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

generando polos de innovación. El hecho de que otras comunidades autónomas estén impulsando centros similares al CGCE demuestra que estamos en el buen camino y su utilidad.

b) Punto de atracción de talento

Un mayor desarrollo del sector Terciario Avanzado de la Comunitat, liderado a su vez por el CGCE, implica la necesidad de talento altamente cualificado. Cuanto más crezca el sector, mayores serán esas necesidades, convirtiendo a la región en un polo de atracción de talento, que garantice el desarrollo y riqueza para el futuro.

Este incremento de la demanda de talento, junto con la escasez actual del mismo en el mercado obligará a actuaciones que modifiquen los contenidos de la formación de los universitarios, aprovechando los cambios del Espacio Europeo de Educación, y a un fomento exponencial de las colaboraciones en red, independientemente de la ubicación física de las personas, aprovechando para ello las nuevas tecnologías.

Además, el CGCE, será por él mismo debe ser un punto de encuentro del talento. La coincidencia de empresas de primer nivel tanto consultoras como clientes finales en un espacio único habilitado por el Centro, es un caldo de cultivo excelente para la aparición de ideas novedosas para las empresas.

c) Acercamiento de la Universidad a la Empresa

La ubicación estratégica del CGCE en el Parque Científico – Empresarial de la Universidad Miguel Hernández de Elche ofrece una oportunidad única de colaboración entre la empresa y la universidad, que permitirá a ambas cumplir con sus fines fundacionales.

32 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

Por un lado, el CGCE puede servir como transformador y transmisor hacia el tejido empresarial de las investigaciones fundamentales realizadas en la Universidad. De esta forma, se incorporará en la empresa nuevos conceptos y herramientas de forma altamente aplicable.

Por otro, la experiencia investigadora y de relaciones de la Universidad puede ser aprovechada para aportar su conocimiento e incluso sus investigadores en proyectos desarrollados por el CGCE, aumentando las posibilidades de éxito, en base a un enfoque multidisciplinar e internacional.

Finalmente, el CGCE puede y debe ser una herramienta de conexión entre la Universidad y el sector Terciario Avanzado en dos sentidos. Primero, para la orientación de los estudiantes y licenciados. Con esta actuación, se estará potenciando la competitividad del sector, realizando una mejor asignación de los recursos humanos, factor clave del desarrollo futuro de la economía valenciana, a aquellas actividades para las que están más preparando o muestran mayor interés.

Segundo, para recoger las necesidades reales de conocimiento y habilidades requeridas por el conjunto del sector para transmitirlas a la Universidad. Se generará así un círculo de retroalimentación continua entre las empresas de servicios avanzados y centros universitarios, a través de la adaptación permanente de los planes de estudios.

************

33 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

El Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial se ha creado con el objetivo de potenciar la actividad consultora en la Comunitat Valenciana, ayudando de esta forma a mejorar la competitividad del tejido empresarial autonómico. La estrategia para conseguirlo es convertirse en una herramienta fundamental que permita recopilar el conocimiento empresarial avanzado existente entre los socios del Centro y en el exterior, para dirigirlo hacia las empresas de consultoría, y estas a su vez a los clientes finales, generando un entorno de innovación y talento que permita sentar las bases para el crecimiento de la riqueza y el desarrollo de la región.

34 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

Anexo I. Órganos de Gobierno y Consejo Rector

El CGCE estará regido por los siguientes órganos de gobierno:

-

Asamblea General

-

Consejo Rector

-

Presidente

-

Director del Centro

DON ALFONSO RAMÓN-BORJA BERENGUER (Presidente). Director regional de TRESSIS. Estudios Universitarios en ICADE (E2). Ha trabajado como Director Provincial de AB Asesores y como Vicepresidente de Morgan Stanley. Es consejero del único fondo de capital riesgo de la provincia de Alicante, Next Capital Fund y consejero independiente de diversas empresas.

DON TOMÁS GUILLÉN GORBE, (Vicepresidente 1º). Socio-Director de GRUPO IFEDES S.A. Economista. Presidente de la Asociación de Empresas de Consultoría y Terciario Avanzado de Valencia (AECTA). Consejero Delegado de Strategy Business Capital y Realiza Business Angels. Es consejero independiente en diferentes empresas.

DON FRANCISCO CORMA CANOS, (Vicepresidente 2º). Director de QPT S.L., empresa de Consultoría en Calidad. Doctor en Químicas, MBA por CESEM y Máster en Innovación Tecnológica. Ha trabajado como Director Técnico y de I+D en el grupo Uralita. Es Profesor Asociado de la Universidad Jaume I.

DON IGNACIO CORT CAÑIZARES, (Tesorero), Socio Fundador de CONSULTORES DE PRODUCTIVIDAD LOGISTICA, S.L. Vicepresidente de AECTA.

35 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

DON JAVIER LOPEZ MORA, (Vocal Primero). Secretario General de la CONFEDERACIÓN EMPRESARIAL DE LA PROVINCIA DE ALICANTE (COEPA). Abogado y Máster Superior en PRL. Miembro de las juntas directivas de diferentes asociaciones empresariales (CIERVAL, CEOE, etc…). Ha participado en diversos proyectos para el desarrollo empresarial. Profesor de Derecho en varias Universidades.

DON JUAN ENRIQUE MARTÍN ALVAREZ, (Vocal Segundo). Socio-Director de LA MERCANTIL IBIDEM CONSULTING, S.L. Abogado, Máster en Dirección de Marketing, PAD en Dirección de Marca (ESADE) y MBA Senior. Presidente de la Asociación Terciario Avanzado de Alicante. Miembro de la Junta Directiva de diferentes Asociaciones Empresariales e instituciones públicas. Ha publicado varios libros y artículos. Es profesor de Másters en varios Escuelas de Negocios.

DON JOSÉ Mª GIL SUAY (Vocal Tercero). Economista. Socio-consultor de Estrategias de Calidad Urbana en el área de Planificación Estratégica y consejero y consultor de INDIR, Información y Dirección, S.L. Consultor desde 1968 y gestor durante 11 años de la COCIN Valencia, ha desempeñado numerosas funciones de gobierno en instituciones públicas y privadas , entre ellas Secretario General de la Cámara de Comercio de Valencia durante el periodo 1989-1995 y Secretario General de AECTA.

DON JOSÉ PABLO CARBONELL CASTELLÓ, (Vocal Cuarto), Director Gerente de EVERIS en Alicante. Abogado y economista, Máster Sc Accounting and Finance (London Business School). Ha trabajado en Boston Consulting Group. Vicepresidente Segundo de la Asociación Terciario Avanzado de Alicante.

DOÑA NURIA LLORET ROMERO, (Vocal Quinto), Socia Directora MASMEDIOS PARA LA GESTION DE LA INFORMACIÓN, S.L., Directora del Departamento Comunicación Audiovisual Documentación e Historia del Arte (UPV), Directora grupo de investigación CALSI de la UPV. Doctora en

36 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

Comunicación Audivisual e Historia Medieval. Máster en Desarrollo de Sistemas de Información On-line, Periodismo Digital y Dirección Financiera. Ha participado como Directora de diferentes proyectos de I+D+i Vicepresidente de AECTA. •

DON MIGUEL QUINTANILLA MARTÍNEZ, (Vocal Sexto), Socio Director General de IDEX IDEAS Y EXPANSIÓN, S.L. Vicepresidente primero de la Asociación Terciario Avanzado de Alicante. Consejero de diferentes empresas y vocal de la comisión de innovación de la Cámara de Comercio de Alicante.

DOÑA INANNA CATALA DE MIGUEL, (Vocal Séptimo), Socia Directora de GLOBAL METANIOA,S.L. Licenciada en Biología y Diploma en Gestión de Proyectos. Ha trabajado en IBM e Instituto Gestald y ha participado en diferentes proyectos de I+D+i como Directora y Técnico Senior. Vocal de AECTA.

DON JULIÁN VICENTE MOLINA, (Vocal Octavo), Socio Director de AVANZA2, SL. Ha sido Director General del IMPIVA.

DON JOSÉ VALDÉS ORTIGA, (Vocal Noveno), Socio Director de VINCITURE SL, así como de VALEX S.L y AUDIOVISUALEX, S.L. Abogado. Ha trabajado por cuenta propia como abogado y consultor jurídico especialista en civil y mercantil. Secretario General de la Asociación Terciario Avanzado de Alicante.

El Presidente de la Asociación, Alfonso Ramón Borja, ostenta la representación institucional de la Asociación y del Consejo Rector. Preside todos los órganos de administración y gobierno.

El Director del Centro, Ángel Alba Pérez, es el responsable de la gestión y de la coordinación de las diferentes áreas y proyectos del Centro. De él depende la estructura de recursos humanos del Centro y coordina los equipos externos que desarrollen proyectos para el CGCE. 37 de 38


CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL: UN NÚCLEO DE INTELIGENCIA CONSULTORA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

Anexo II. FUENTES CONSULTADAS

www.gva.es www.impiva.com www.redit.es www.camaras.org www.ceei.es www.clusterdelconocimiento.com www.clusterdelconocimiento.org www.factoriadelconocimiento.com

Documentación interna del Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial de la Comunidad Valenciana

38 de 38


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.