Estudio de Mercado de Terciario Avanzado

Page 1

DESARROLLO DE OPORTUNIDADES Y POSICIONES ESTRATÉGICAS PARA EL TERCIARIO AVANZADO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA


ÍNDICE DE CONTENIDOS Contenido ÍNDICE DE CONTENIDOS................................................................................................ ................................ ............................................ 2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ ................................ ......................................................... 4 DEFINICIÓN DEL SECTOR R ................................................................................................ ....................................... 4 TRABAJOS PREVIOS ................................................................................................ ................................ ............................................... 7 Análisis de la situación del sector - Estudio de oferta....................................................... ................................ 7 Estudio de demanda................................................................................................ ................................ .......................................... 9 OBJETIVOS ............................................................................................................................... ................................ ............................... 13 METODOLOGÍA................................ ................................................................................................ ........................................................ 15 GRUPO DE TRABAJO ................................................................................................ ................................ ............................................ 15 ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD ................................................................ ........................................................ 16 GRUPOS DE DISCUSIÓN DE EXPERTOS ................................................................ ................................................ 16 TRABAJO DE DESPACHO ................................................................................................ ...................................... 17 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................ ................................... 18 MATRIZ DAFO ................................................................................................ ................................ ...................................................... 18 PRIORIZACIÓN DE FACTORES DAFO ................................................................ .................................................... 20 MATRIZ CAME ................................................................................................ ................................ ..................................................... 21 DETERMINACIÓN DE PRINCIPALES NCIPALES LÍNEAS ESTRATÉGICAS ..................................................... ................................ 22 LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y BATERÍA DE ACTUACIONES.......................................................... ACTUACIONES .......................... 23 Identidad e identificación sectorial ................................................................ ................................................. 23 Línea estratégica 1. Comunicación e imagen. ................................................................ ................................. 24 Línea estratégica 2. Coordinación y cooperación. .......................................................... .......................... 25 Línea estratégica 3. Calidad y certificación. ................................................................ .................................... 26 Línea estratégica atégica 4. Nuevos mercados................................................................. ........................................... 26 Línea estratégica 5. Formación y capacitación. .............................................................. .............................. 26 FICHAS DE ACTUACIÓN ................................................................................................ ................................ ....................................... 27 Identidad e identificación sectorial ................................................................ ................................................. 28

2


Línea estratégica 1. Comunicación e imagen. ................................................................ ................................. 33 Línea estratégica 2. Coordinación y cooperación. .......................................................... .......................... 41 Línea estratégica 3. Calidad y certificación. ................................................................ .................................... 46 Línea estratégica 4. Nuevos mercados................................................................. ........................................... 48 Línea estratégica 5. Formación y capacitación. .............................................................. .............................. 54 CUADRO RO RESUMEN LÍNEAS ESTRATÉGICAS – ACTUACIONES ................................................. ................................ 57 IDENTIDAD E IDENTIFICACIÓN SECTORIAL ................................................................ .......................................... 57 IMAGEN Y COMUNICACIÓN ................................................................................................ ................................ 58 COORDINACIÓN ÓN Y COOPERACIÓN................................................................ COOPERACIÓN ....................................................... 59 CALIDAD Y CERTIFICACIÓN ................................................................................................ .................................. 60 NUEVOS MERCADOS ................................................................................................ ................................ ........................................... 61 FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ............................................................................................ ............................ 62 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... ................................ .......................... 63

3


INTRODUCCIÓN El desarrollo de la presente acción de consultoría sobre el sector de terciario avanzado en la Comunidad Valenciana, como parte del proyecto denominado ZEUS, está coordinado por el Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial (en adelante CGCE) y las asociaciones ciaciones del terciario avanzado de la Comunidad Valenciana. El presente documento recoge tanto el planteamiento como el desarrollo y conclusiones de la fase analítica de las oportunidades y posiciones estratégicas del sector terciario avanzado en la Comunidad Comun Valenciana. Esta acción surge de la necesidad de evaluar los avances experimentados a raíz de la reflexión estratégica iniciada en el año 2006 con el Plan de Impulso del Sector del Terciario Avanzado de la Comunidad Valenciana1, encabezado por la Consellería Cons de Empresa, Universidad y Ciencia. Trascurridos 4 años desde su elaboración, las mejoras mejor s continúan siendo necesarias, puesto que algunas de las líneas esbozadas en aquel plan, a día de hoy, siguen teniendo una vigencia trascendental para el desarrollo desarro del sector.

DEFINICIÓN DEL SECTOR

El sector conocido como Terciario Avanzado, por decirlo de un modo simple, está conformado por aquellas empresas cuyo cliente son otras empresas a las que prestan una serie de servicios con un alto contenido en conocimiento. conocimiento. Si quisiéramos expresarlo de un modo matemático, éste sería el mínimo común múltiplo de las empresas del sector.

1

Documento consultado en http://www.edu.gva.es/poci/docs/Terciario_Avanzado.pdf

4


Las actividades amparadas bajo esta descripción reciben diferentes nombres en distintos ámbitos territoriales, lo que, sin duda, no contribuye a arrojar luz sobre un sector en el que existe una gran diversidad interna. Así encontramos que entidades dedicadas dedica a la innovación como CEIN (Centro ( Europeo de Empresas e Innovación de Navarra) Navarra) denominan al sector como De servicios avanzados incorporando a esta raíz una breve descripción del valor concreto que aportan a la empresa cliente. cliente Por ejemplo, encontramos:: Servicios avanzados a empresas de mejora de competitividad. competitividad Servicios avanzados a empresas de gestión y desarrollo de personas. personas Servicios avanzados a empresas de marketing. marketing Servicios avanzados a empresas de generación, transformación, gestión, distribución, etc. de la información. información o Etc. o o o o

Incluso ncluso encontramos que a nivel internacional, las clasificaciones más habituales de actividad las etiquetan como Management Consulting2, es decir, Consultoría de gestión. Bajo esta amplia definición y estas variadas denominaciones, encontramos empresas cuyas actividades son muy heterogéneas y tienen pocas líneas de coincidencia. No obstante, todas ellas comparten clientes ofreciendo servicios que en muchas ocasiones se complementan o incluso se sustituyen unos a otros. Además, por la idiosincrasia de los mercados, hay notables diferencias entre Valencia (y su área de influencia en la que se incluye la provincia de Castellón) y Alicante. A esas diferencias contribuyen, entre otros factores, la composición composición y las características específicas de la demanda en cada una de esas áreas de actuación. En algunas ocasiones se ha tratado de hacer una distinción entre aquellas actividades que incorporan a su servicio un alto contenido contenido en conocimiento procedente de una un elevada cualificación adaptada para cada cliente, y aquellas otras en las que los servicios tienen un carácter rutinario y estandarizado (Llopis y Marco, 2009).

2

Éste es el caso del sistema de certificación de competencias profesionales desarrollado por varias asociaciones internacionales junto al ICMCI (The International Council of Management Consultant Institutes).

5


También en otros contextos, sobre todo europeos, se ha tratado una distinción entre las empresas sas que prestan servicios intensivos en conocimiento (knowledge (knowledge intensive services - kis)) y aquellas otras que prestan servicios intensivos en conocimiento de alta tecnología (hi-tech tech knowledge intensive services – hi-tech kis)3. Consecuencia de estaS distinciones, distinci , encontramos que las actividades incluidas en la categoría de Servicios de alto nivel o avanzado, avanzado, serían las agrupadas bajo los siguientes epígrafes de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 93):

CNAE Descripción del sector secto 7210 Consulta de equipo informático 7221 Edición de programas informáticos 7222 Otras actividades de consultoría y suministro de programas informáticos 7230 Proceso de datos 7240 Actividades relacionadas con bases de datos

CNAE Descripción del sector 7310 Investigación y desarrollo sobre ciencias naturales y técnicas 7320 Investigación y desarrollo sobre ciencias sociales y humanidades

CNAE Descripción del sector 7411 Actividades jurídicas 7412 Actividades de contabilidad, teneduría de libros, auditoría y asesoría fiscal 7413 Estudios de mercado y realización de encuestas de opinión pública 7414 Consulta y asesoramiento sobre dirección y gestión empresarial 7415 Gestión de sociedades de cartera (holdings) 7420 Servicios técnicos de arquitectura arquitectura e ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico 7430 Ensayos y análisis técnicos 7440 Publicidad 7450 Selección y colocación de personal Fuente: INE Como se desprende de la clasificación arriba recogida, el sector aglutinaría empresas con 3 tipos de actividades:

3

Clasificación empleada por Innobasque.

6


o Actividades informáticas o Investigación y desarrollo o Otras actividades empresariales

TRABAJOS PREVIOS

El trabajo “Desarrollo Desarrollo de oportunidades y posiciones estratégicas para el terciario avanzado”” corresponde, en realidad, a la 4ª fase de un ambicioso proyecto de consultoría que, bajo la denominación de proyecto ZEUS, abarcaba las siguientes fases o tareas: o Fase 1: Análisis de la situación del sector (grupos de discusión y entrevistas a expertos del el sector). Realizado por Eneas Consultores. o Fase 2: Estudio de oferta. Realizado por Eneas Consultores. o Fase 3: Estudio de demanda. Realizado por Eratema. o Fase 4: Desarrollo de oportunidades y posiciones estratégicas para el terciario avanzado. Realizado por Eneas Consultores. A continuación se presentan, de manera resumida, los principales resultados obtenidos de las fases anteriores.

Análisis de la situación del sector - Estudio de oferta

En las dos primeras fases de investigación, Eneas Consultores combinó co técnicas cuantitativas (encuesta estadística autoadministrada a través de internet y correo electrónico) y cualitativas (grupos de discusión y entrevistas a expertos). Los resultados obtenidos de ambas fases se sintetizan a continuación. En primer lugar, gar, destaca la opinión de los expertos consultados según la cual, la imagen del sector del terciario avanzado es buena y la tendencia de la misma es a mejorar con el paso de los años, a medida que el sector se consolida y ve incrementado el número de empresas empresas que reconocen la importancia del mismo. Esta mejora de la imagen del sector ha sido el resultado del trabajo y el esfuerzo continuo de sus empresas, que han hecho posible, mediante un contacto más directo y

7


cercano con los empresarios valencianos, que que éstos reconozcan la importancia de sus servicios. No obstante, también se reconoce que la imagen del sector se ha visto deteriorada debido a la intangibilidad de las actividades y los servicios que presta, así como al hecho de que los resultados de los servicios servicios prestados por las empresas del sector tienden a mostrar sus beneficios en el medio-largo medio plazo. A ello se suma el hecho de que no existe una imagen de marca común consolidada dentro del sector, lo que tiende a generar cierto recelo por parte de los empresarios. El mercado en el que las empresas del sector operan se concentra, fundamentalmente, en el mercado local, aunque algunas desarrollan su actividad dentro del mercado nacional e incluso en el internacional. Los expertos del sector consideran que el networking (redes de contactos) entre empresas del sector terciario constituye una estrategia que éstas deberían de poner en marcha para impulsar su competitividad, aunque, de acuerdo a éstos, la mayoría de las empresas han tenido escasas experiencias experien en este sentido,, lo que fomenta el desconocimiento y el rechazo inicial del mismo. Por otro lado, los resultados obtenidos del estudio de oferta realizado, sin llegar a contradecir las afirmaciones de los expertos, al menos matizan algunos aspectos. Con el objetivo de lograr sintetizar los resultados obtenidos, a continuación se enumeran algunas de las principales cipales conclusiones alcanzadas. Una parte importante de los participantes en el estudio son empresas asociadas a alguna de las asociaciones sectoriales existentes en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Además, suelen disponer de una plantilla media de 8 personas, hecho que contrasta con las cifras globales del sector (predominio de trabajadores autónomos sin empleados), demostrando la existencia de una doble realidad en el sector: o De un lado, las empresas, que solamente configuran una parte de la realidad del sector, con empleados, asociadas e identificadas con el sector. o Del otro, multitud de trabajadores autónomos, con bajo nivel de identificación con el sector terciario avanzado. Las empresas tienden a asumir de manera interna todos los encargos que reciben. reciben Así, estas empresas tienen, de media, al menos 2 líneas de negocio/servicio diferentes y sólo recurren a la subcontratación en contadas ocasiones. ocasiones

8


Los principales factores de diferenciación de las empresas serían la experiencia y el conocimiento de los profesionales, el buen servicio prestado y los resultados obtenidos del mismo, y la aplicación de tecnologías, técnicas y metodologías de trabajo avanzadas e innovadoras. De otra parte, los principales factores de mejora de las empresas del sector serían, el incremento de la colaboración con otras empresas, el aumento de la inversión en comunicación, imagen y publicidad, así como redoblar los esfuerzos esfuerzos para lograr una internacionalización y expansión efectiva de la actividad que desarrollan. Para mejorar el valor de los servicios y ser más competitivos, competitivos, las empresas del sector apuestan por ofrecer y reforzar una mayor cercanía y seguimiento al cliente, cliente por establecer stablecer marcos de colaboración con otros asociados para cubrir necesidades del mercado de manera conjunta y complementaria (aunque ven con buenos ojos la presencia de un “agente intermediador” en dichas colaboraciones), ), e incrementar y mejorar la formación de sus empleados con el objetivo de hacer evolucionar a las personas y a las organizaciones. El perfil más habitual de cliente del sector sería el de una empresa privada (pyme) de ámbito local y/o provincial, provincial, aunque si atendemos a las empresas vinculadas vin a las asociaciones sectoriales valencianas, se podría matizar el aspecto relacionado con el tamaño de las empresas cliente, ya que, aun siendo también pymes, éstas aumentan de tamaño y se sitúan en el tramo de medianas empresas.

Estudio de demanda

Por su parte, en la tercera fase de desarrollo del proyecto ZEUS, los técnicos de Eratema ofrecieron las siguientes conclusiones del análisis de la demanda de terciario avanzando en la Comunidad Valenciana. El primer dato a destacar es el volumen de gasto en Terciario Avanzado de las empresas de la Comunidad Valenciana, Valenciana, puesto que indica las dimensiones del mercado. Durante 2009 éste ascendió a 4.714 millones de €, por lo que una empresa media gastó en torno a los 13.000 €.

9


Los servicios del área de Finanzas, Finanzas, control de gestión y auditorías fueron los más contratados,, con ventaja importante sobre los de Publicidad-Comunicación Publicidad Comunicación-Diseño y Calidad-Medio Ambiente-Prevención. Prevención. También es habitual que laa contratación de algunos tipos de servicio se complemente complement con el desarrollo interno en la propia empresa o, incluso, en ocasiones la empresa cubre sus necesidades mayoritariamente con el trabajo interno (Recursos HumanosHumanos Formación, Estrategia-Dirección Dirección-Organización). Las previsiones para 2010 apuntaban apunta a unaa recesión entre leve y moderada según servicios. El 9% de todas las empresas no contratará ningún servicio de terciario avanzado durante el año 2010 y las que lo hagan será invirtiendo una cuantía inferior a la habitual. El descenso de la demanda será más acentuado entre empresas pequeñas y micro de Comercio, Transporte y Telecomunicaciones. En segundo lugar grado de satisfacción de las empresas con los servicios externos de terciario avanzado es bastante alto. Esta valoración tan positiva es generalizable generalizable a cualquier tipo de servicio terciario avanzado; aunque por destacar los polos opuestos, Marketing es el de mayor margen de mejora e Ingeniería-Producción Producción-Logística Logística destaca por la buena definición y gestión con que se desarrollan sus productos. Las empresas-cliente cliente dedicadas a Turismo o Consultoras (inmobiliarias, jurídicas, técnicas) son las que están viendo cubiertas sus expectativas con mayor satisfacción. Sin embargo, todas las empresas, independientemente de su tamaño, están igualmente satisfechas. Los criterios de elección de un proveedor de terciario avanzado se basan en la experiencia y conocimiento, el grado de especialización y precio. El precio del servicio, en concreto, asume un papel determinante cuando las condiciones de dos ofertas son equiparables. equiparables. En este sentido, las consultoras son los clientes que se manifiestan más sensibles al tema económico. Destaca la importancia del prestigio y la recomendación a la hora de contratar Marketing, debido a que se trata de un servicio con resultados más lejos de la excelencia.

10


Se otorga mucha importancia a la metodología y gestión de subvenciones al buscar un proveedor roveedor de servicios de RRHH-Formación, RRHH dado quizá ell hábito adquirido por parte de las empresas cliente de no tener que realizar desembolso económico alguno por estos servicios al acudir frecuentemente a convocatorias y organismos subvencionadores. Las empresas grandes,, dado su mayor potencial económico y a una más larga trayectoria de consumo de servicios avanzados, inciden,, a la hora contratar estos servicios, en la calidad de lo que se va a obtener. El modelo ideal de empresa proveedora de servicios de terciario avanzado responde a un tamaño pequeño y de marcada especialización. Sólo las empresas grandes y, en menor medida, el sector turístico-hostelero turístico manifiestan una amplia aceptación de las multinacionales. Hay discrepancias sobre la verdadera utilidad utilidad de las visitas comerciales y es, por ello, que se prefiere la iniciativa personal en caso de una necesidad de tipo terciario avanzado. La vía verbal e Internet son medios muy utilizados para el contacto con empresas de este tipo, a las que se pide un unaa propuesta formal con presupuesto para decidir la contratación. Como conclusión final,, el comportamiento del sector del Terciario Avanzado está muy determinado por la crisis económica actual. La demanda de este tipo de servicios por las empresas experimentará tará un retroceso contenido durante 2010. Dado que muchos de los servicios son necesarios para el funcionamiento de las empresas, éstas pueden optar por realizar parte de ellos internamente reduciendo el gasto actual en contratación externa e, incluso, suspenderla suspenderla temporalmente. El ahorro de costes es la única explicación a este freno, dado que las empresas de terciario avanzado están desarrollando actualmente su tarea de forma bastante eficiente, haciendo que se cumplan las expectativas de sus clientes. clientes. Incluso se confía moderadamente en la aportación de este tipo de servicios a la salida de la crisis. Las empresas están demandando cada vez servicios más especializados, por lo que ésta es la dirección hacia la que debe apuntar el sector. Hay una fuerte correlación entre tamaño de la empresa cliente y tamaño preferido de proveedor de Terciario

11


Avanzado, por lo que puede ser m谩s eficiente para las empresas del sector definir bien su potencial cliente. La imagen, el renombre y experiencia son factores claves claves para crecer en un mercado donde los clientes exigen referencias y calidad, sin olvidar el aspecto precio, fundamental en el mercado actual. A corto plazo y en el presente contexto econ贸mico, una medida como la certificaci贸n de calidad ser谩 positiva en el el sentido de incrementar la confianza de las empresas en los servicios de Terciario Avanzado.

12


OBJETIVOS El objetivo general de la presente actuación se constituye a partir de uno de los objetivos específicos del proyecto ZEUS: IDENTIFICAR OPORTUNIDADES EN EL MERCADO Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO PARA MEJORAR EL POSICIONAMIENTO DEL SECTOR. SECTOR Como objetivos específicos para la consecución del anteriormente enunciado, se fijaron los siguientes: o Desarrollar la matriz DAFO del sector. se Gracias a las fases previas de investigación, un grupo de trabajo ha consensuado el análisis de factores internos y externos de las empresas del sector, identificando las debilidades y fortalezas, así como las amenazas y las oportunidades que se presentan. Este objetivo específico contiene buena parte del desarrollo del presente proyecto, puesto que como su propio título indica, se trata de desarrollar las oportunidades de negocio del sector terciario avanzado en la Comunidad Valenciana. o Desarrollar ar la matriz CAME del sector. sector La puesta en valor de la información obtenida del análisis DAFO permite planificar aquellas estrategias que son acordes a la realidad de las empresas del sector y de su mercado. Por ello, se ha explotado, con la colaboración de de expertos del sector, el cruce de factores prioritarios procedentes de la matriz DAFO con el fin de establecer una serie de actuaciones a seguir a corto y medio plazo. o Establecer líneas estratégicas de actuación. actuación Las actuaciones derivadas del desarrollo de de la matriz CAME, agrupadas en torno a grandes ejes temáticos, constituirán las líneas estratégicas que guiarán el devenir del sector en los próximos años.

13


En la medida de lo posible, se ha tratado de detallar al máximo cada una de las actuaciones propuestas as alineadas a cada una de las líneas estratégicas para, con ello, facilitar su rápida puesta en marcha.

14


METODOLOGÍA La metodología empleada en el desarrollo de esta 4ª fase del proyecto ZEUS ha contado con el uso de diferentes técnicas de recogida y contraste de información, así como con la participación de numerosos expertos y actores implicados en el desarrollo del sector terciario avanzado en la Comunidad Valenciana. Por etapas, la metodología se puede secuenciar del siguiente modo: o o o o

Grupo de trabajo. Entrevistas en profundidad. profundidad Grupos de discusión de expertos. expertos Trabajo de despacho.

GRUPO DE TRABAJO

El comienzo de la presente intervención se sitúa en la formación de un grupo permanente manente de trabajo en el que se incorporan las personas que han intervenido, de uno u otro modo, en las fases anteriores de desarrollo. Así pues, el grupo queda conformado en un primer momento por: o o o o o

Dirección ejecutiva CGCE: CGCE Ángel Alba. Gerencia Eneas Consultores: Juan Pablo Martínez. Martínez Gerencia rencia de Eratema: María José Mainar Dirección técnica Eneas Intelligence: Alfonso Núñez. Núñez Dirección comercial y expansión Eneas Intelligence: Carlos Frau. Frau

15


El grupo de trabajo se ocupa del análisis de la documentación e información obtenida de los estudios previos, así como de la elaboración de la matriz DAFO que sirve como base de las posteriores etapas de trabajo. Del mismo modo, anticipándose a las entrevistas y sesiones de expertos, se priorizan los 3 elementos más relevantes dentro de cada uno de los factores factores internos y externos (debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades) y se desarrolla de manera provisional una matriz CAME que será discutida y modificada con posterioridad.

ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

Como método de contraste y de recolección de nuevas ideas y opiniones que agregar a las reflejadas en el grupo de trabajo, se realizan dos entrevistas a expertos que por su posición, conocimientos y experiencia, están en disposición de ofrecer puntos de vista complementarios a los previos. Dichas entrevistas se realizaron con una estructura de desarrollo que abordaba, en primer lugar, los diferentes factores de la matriz DAFO, discutiendo aquellos elementos controvertidos e incorporando otros nuevos ausentes en la elaboración previa del grupo de trabajo; abajo; en segundo lugar, se proponían actuaciones en la línea de elaboración de la matriz CAME; por último, se pedía que el entrevistado realizara una priorización de necesidades del sector, destacando aquellas de mayor urgencia.

GRUPOS DE DISCUSIÓN DE EXPERTOS EX

Para compartir y ampliar los resultados previos, se programó la realización de 2 grupos de discusión conformados por empresarios del sector y expertos. Dadas las diferencias existentes en la Comunidad Valenciana y la circunscripción de las influencias influenc territoriales de los dos principales polos de concentración de actividad, los grupos se celebraron en Alicante y Valencia. En cada uno de estos grupos participaron expertos con un elevado conocimiento y experiencia en el sector dentro de su ámbito territorial, territorial, de manera que se pudo contar con representantes de asociaciones profesionales tanto de Alicante como de Valencia, empresas de diferentes subsectores de actividad de ambas provincias, etc.

16


El desarrollo de las dos sesiones siguió el siguiente patrón: patró o o o o

Presentación del proyecto. Antecedentes (estudios de oferta y demanda). Presentación y discusión del análisis DAFO. Identificación de factores prioritarios. Desarrollo de la matriz CAME.

TRABAJO DE DESPACHO

Por último, una vez recopilada toda la información a través de las diferentes fuentes y técnicas,, se procedió a su análisis, estructuración y sistematización con el objetivo de desarrollar las actuaciones resultantes de los análisis DAFO y CAME, e identificar las principales líneas estratégicas derivadas de dichas actuaciones. Una vez definidas las líneas estratégicas del sector terciario avanzado, se priorizaron actuaciones contenidas en cada una de ellas, de manera que el resultado final se puede asemejar a un catálogo de acciones a realizar ordenadas ordenadas en un eje temporal que va desde el corto al largo plazo.

17


DISCUSIÓN DE RESULTADOS De las anteriores fuentes de información y de la aplicación de las técnicas mencionadas en apartados anteriores, se han obtenido los resultados que a continuación continuac se presentan.

MATRIZ DAFO

En las siguientes figuras quedan reflejadas los l s diferentes componentes del análisis DAFO llevado a cabo. Así, a continuación, se puede encontrar por un lado aquellos factores ligados a aspectos internos de las empresas del sector, y por otro, los relacionados con el componente ambiental o externo extern de las empresas.

Debilidades

•Atomización-minifundismo minifundismo (Empresas pequeñas y en gran cantidad) •Falta especialización (En cliente y en servicios). •Heterogeneidad de actividades. •No se consigue transmitir qué es un servicio avanzado. •Las Las empresas no están diferenciadas en la mente del cliente no hay diferencias competitivas. •Cliente “local” Mercado únicamente de Proximidad. •Carencias Formativas (Personas y Organizaciones). •Centrados en Pequeños proyectos. •Solvencia Financiera de las empresas del sector. No aprovechar información de clientes actuales y potenciales. •No •Falta Falta promoción y publicidad del sector (y sus empresas). •Nuestras Nuestras acciones comerciales no se corresponden con las preferencias de los clientes. •Falta Falta cultura y lenguaje comunes entre las distintas áreas de actividad del sector. •Falta Falta cultura de trabajo en equipo entre las empresas del sector.

Fuente: elaboración propia

18


Fortalezas

•Sector con empresas abiertas a colaborar. •Proximidad al cliente. •Satisfacción elevada del cliente. •Dinamismo e innovación en el sector. •Capacidad Capacidad de adaptación a la realidad del cliente. •Experiencia Empresas con buenas redes de contactos tecnológicos. •Empresas •Predisposición Predisposición de las empresas a la reflexión y a la planificación estratégica Costes moderados (respecto a otras zonas de España) •Costes •Potencial Potencial humano y estructura pequeña de las empresas. •Mayor Mayor eficiencia en la prestación del servicio que las consultoras de otros territorios.

Fuente: elaboración propia

Amenazas

•Clientes no valoren (por desconocimiento) el servicio. •Llegada de competidores de otros territorios. •No No se forman “profesionales de la consultoría” antes de integrarse en empresas del sector. •Cortoplacismo del cliente. •Caída de la demanda. •Baja capacidad financiera del cliente. •Sustitución Sustitución de contratación de servicios mediante recursos propios. •Bajos Bajos beneficios (y lo que eso conlleva) por guerra de precios entre empresas del sector. •Peculiaridad Peculiaridad de la demanda (pequeña empresa que no tiene mentalidad de consumo de servicios externos). •Competencia de centros tecnológicos y universidades. •La La administración tiende a contratar “grandes marcas” de fuera de la Comunidad en lugar de contratar los servicios de empresas valencianas. •Inexistencia de barreras de entrada. •No existencia de corporativismo valenciano.

Fuente: elaboración propia

19


Oportunidades

•Competir Competir por eficiencia en otros mercados (territorios) . •Acudir a grandes proyectos •Aprovechar Aprovechar y potenciar el creciente reconocimiento de marca del sector. •Oportunidades Oportunidades de diferentes líneas de servicio con potencial de crecimiento (logrando hacer que ese servicio se vea como necesario) •Crecer segmentos de demanda. •Administración Administración pública. (Aumento del interés de la AAPP hacia el sector) •Agricultura,… •Aprovechar Aprovechar múltiples líneas de subvención para estimular la demanda. •Demanda de servicios especializados. •Crisis económica. •Necesidad Necesidad de mejora y profesionalización de las empresas-personas empresas cliente. •Expansión internacional-mercados mercados emergentes de sectores de la Comunidad. •Reestructuración Reestructuración de sectores económicos de la Comunidad. •Externalización Externalización de servicios por “adelgazamiento de las organizaciones”. •Liderar - impulsar el cambio de modelo económico.

Fuente: elaboración propia

PRIORIZACIÓN DE FACTORES DAFO

Con posterioridad a la elaboración del análisis DAFO realizado, tanto el grupo permanente de trabajo, como los entrevistados y participantes en los grupos de discusión de expertos, tuvieron ocasión de priorizar aquellos elementos que resultan de vital importancia para el desarrollo del sector terciario avanzando en la Comunidad Valenciana. Se optó por realizar una selección de solamente solamente 3 elementos por factor.

20


DEBILIDADES

FORTALEZAS

•Atomización del sector •Falta de especialización •Falta de promoción

•Satisfacción del cliente •Costes moderados •Predisposición Predisposición a la colaboración

DAFO PRIORIZADO AMENAZAS

OPORTUNIDADES

•Cliente poco cualificado •Guerra comercial •Ausencia Ausencia de profesionales bien formados

•Segmentos Segmentos emergentes de mercado •Grandes proyectos •Generar Generar “necesidad” de servicios “no obligatorios”

Fuente: elaboración propia

MATRIZ CAME

En las anteriores páginas quedan recogidos los factores de desarrollo de la matriz CAME elaborada en el transcurso de esta intervención. De ella se desprenden actuaciones a desarrollar para cada uno de los cruces posibles: o

Corregir debilidades: resultado de observar las debilidades detectadas con las amenazas.

o

Afrontar

las amenazas: amenazas: actuaciones derivadas del cruce de fortalezas por

amenazas. o

Mejorar las fortalezas: emplear las fortalezas para aprovechar las oportunidades que brinda el mercado.

o

Explotar las oportunidades: sacar partido de las oportunidades a partir de las debilidades identificadas.

21


DETERMINACIÓN DE PRINCIPALES LÍNEAS ESTRATÉGICAS Tras la realización de los anteriores análisis y el tratamiento de las distintas actuaciones propuestas para cada uno de los componentes de la matriz CAME, en sintonía y ampliando los trabajos realizados en 2006 por el Plan de Impulso del Sector Sec Terciario Avanzado de la Comunidad Valenciana, Valenciana se concluye la necesidad de poner en marcha 5 líneas estratégicas que promuevan el desarrollo del sector en la Comunidad Valenciana. Estas líneas surgen de agrupar en grandes bloques temáticos aquellas actuaciones act señaladas y destacadas en la matriz CAME elaborada por el equipo técnico del proyecto. Por tanto, el posterior desarrollo de las líneas estratégicas de actuación abandonará el esquema CAME (corregir debilidades, afrontar amenazas, mejorar fortalezas fortale y explotar oportunidades), para adoptar otro caracterizado por, como hemos señalado, bloques o ejes temáticos. Esas 5 líneas a las que se hace mención en el párrafo anterior serían: o o o o o

Imagen y Comunicación. Comunicación Coordinación y Cooperación. Cooperación Calidad y Certificación. Nuevos Mercados. Formación y Capacitación.

Al margen de estas 5 líneas estratégicas de actuación, se debe señalar la necesidad de emprender los trabajos relacionados con una necesidad concreta detectada y señalada por todos los expertos, aunque su peculiaridad hace que se deba ba afrontar de manera diferente al resto: o Identidad e identificación sectorial

22


Dada la importancia de ésta, se desarrolla en primer lugar puesto que, que en buena medida, el posterior despliegue de algunas de las líneas estratégicas de actuación (fundamentalmente la de Imagen y Comunicación, Comunicación, aunque también la de Coordinación y Cooperación, etc.), ), dependen de los avances de dicha prioridad.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y BATERÍA DE ACTUACIONES

Identidad e identificación sectorial

A lo largo de las entrevistas y grupos de expertos realizados, una idea ha cobrado presencia de manera continua, aunque en ocasiones de manera solapada bajo distintos conceptos o apariencias. Como ya se adelantaba en la introducción de este documento, el sector terciario terci avanzado se caracteriza por dar cobijo a actividades muy heterogéneas con pocas o ninguna líneas de coincidencia naturales. Si algo comparten es aquello que destaca la definición del sector: prestan servicios con un alto contenido de conocimiento a otras ot empresas. Éste es precisamente el eje de reflexión de muchos de los expertos que han tomado parte en este análisis sectorial, ya que, según indican, parte de las circunstancias que rodean al sector están condicionadas por este hecho:

Las empresas de terciario erciario avanzado no comparten una identidad ni cultura comunes. De hecho, no comparten ni el lenguaje, lo que contribuye a levantar barreras entre unas actividades y otras.

Esta separación e incluso incomunicación entre las distintas especialidades que tienen cabida en el sector terciario avanzado, a su vez, provoca el desconocimiento de unas sobre las otras, minando, en muchas ocasiones, las oportunidades de colaboración. Todo ello requiere, para el eficaz desarrollo del sector, de una labor previa de clasificación, pedagogía y comunicación interna.

23


o Clasificación: es fundamental comenzar compartimentando las distintas parcelas de conocimiento y actividad del sector terciario avanzado. Partiendo de una definición exhaustiva y nítida de las diferencias entre entre todas ellas, es más fácil identificar las convergencias y los espacios comunes que pueden servir de base y asiento a la identidad del sector. o Pedagogía y comunicación interna: el desarrollo del sector depende del grado de cohesión y cooperación de las empresas del mismo. Por otro lado, el desconocimiento del resto de actividades del sector provoca una pérdida continua de oportunidades de cooperación y complementación. Por ello, se hace imprescindible una labor divulgativa y pedagógica que incremente el conocimiento mutuo y aliente la colaboración entre las empresas de terciario avanzado, independientemente de cuál sea su rama de especialidad. Para la ejecución de estas tareas de clasificación y pedagogía y comunicación será precisa la participación de las las patronales del sector terciario avanzado y de las distintas áreas de actividad incluidas en esta definición. El desarrollo de esta línea previa de trabajo requiere de la creación de grupos de expertos que, basándose en información fidedigna tanto de oferta oferta como de demanda de cada uno de los subsectores de actividad, elaboren un mapa de actividades de terciario avanzado que sitúe a cada una de ellas en función de sus parámetros básicos. Por lo tanto, la relación de tareas a realizar dentro de esta línea serían: se o Actuación 1. Coordinación de las actuaciones de las diversas asociaciones patronales del sector. o Actuación 2. Constitución de comisiones de expertos por subsectores. o Actuación 3.. Realización de estudios de oferta y demanda para el análisis de los subsectores. o Actuación 4.. Elaboración del mapa de actividades de terciario avanzado. o Actuación 5.. Realización de acciones de divulgación intrasectoriales.

Línea estratégica 1.. Comunicación e imagen.

Las actuaciones recogidas en la línea estratégica número 1, centrada en aspectos relacionados con la Imagen y la Comunicación, serían las que a continuación se mencionan:

24


o Actuación 1. Potenciación de imagen de marca común. o Actuación 2. Comunicación sobre las distintas especialidades del sector. o Actuación 3. Comunicación nicación de utilidad y beneficios de los servicios de terciario avanzado. o Actuación 4. Creación de una base de conocimientos sujetos a casos de éxito. éxito o Argumentario basado en satisfacción del cliente. o Actuación 5. Organización de eventos que acerquen las empresas empresas de terciario avanzado a las empresas cliente. o Actuación 6. Comunicación de las características inherentes al sector: dinamismo, innovación y competitividad. o Actuación 7. Difusión de información a la “cantera” de profesionales del sector (IES y universidad). o Actuación 8. Campañas institucionales dirigidas a sectores concretos y/o territorios concretos de expansión. o Argumentario: calidad, satisfacción y mayor eficiencia que las empresas de otros territorios.

Línea estratégica 2.. Coordinación y cooperación. co

Las actuaciones recogidas en la línea estratégica número 2, centrada en aspectos relacionados con la Coordinación y Cooperación, serían las que a continuación se mencionan: o Actuación 1. Fomento de la cooperación entre empresas de terciario avanzado. avan o Actuación 2. Fomento de la integración de microempresas del sector. o Actuación 3. Organización de eventos que impulsen la cooperación entre empresas del sector. o Actuación 4. Creación de base de casos de éxito. o Casos exitosos de colaboración entre empresas emp del sector. o Actuación 5. Creación de herramientas informáticas y plataformas que informen y fomenten la cooperación en grandes proyectos.

25


Línea estratégica 3.. Calidad y certificación.

Las actuaciones recogidas en la línea estratégica número 3, centrada en aspectos relacionados con la Calidad y Certificación, serían las que a continuación se mencionan: o Actuación 1. Certificación de buenas prácticas de empresas. o Actuación 2. Creación y/o adopción de certificados y sistemas de homologación profesionales nales para el desarrollo de determinadas actividades. actividades

Línea estratégica 4.. Nuevos mercados.

Las actuaciones recogidas en la línea estratégica número 4,, centrada en aspectos relacionados con los Nuevos Mercados, serían las que a continuación se mencionan: o Actuación 1. Análisis para desarrollo de nuevos mercados. o Actuación 2. Fomento o de la especialización en segmentos de mercado específicos (cliente y servicio) o Actuación 3. Planificación y realización de misiones comerciales del sector en otros territorios. o Actuación 4. Fomento de la especialización en grandes proyectos de carácter transnacional. o Actuación 5. Creación de herramientas informáticas de cruce de oferta y demanda de servicios de terciario avanzado en la Comunidad Valenciana. Valenciana o Actuación 6. Innovación en las líneas de servicio tradicionales, integrando en los servicios percibidos como “obligatorios”, el valor de otros servicios percibidos como “no obligatorios”. obligatorios”

Línea estratégica 5.. Formación y capacitación.

Las actuaciones recogidas en la línea estratégica número 5, centrada en aspectos relacionados con la Formación y Capacitación de los Recursos Humanos del sector, serían las que a continuación se mencionan:

26


o Actuación 1. Desarrollo de programas formativos en colaboración con instituciones educativas. o Sobre distintas especialidades. De servicio. De sector cliente. o Transversales: Sobre atención y servicio al cliente en el sector terciario avanzado. Dirección de proyectos colaborativos. Dirección y gestión de grandes proyectos transnacionales. o Actuación 2. Promoción de la formación continua y el reciclaje profesional de los trabajadores del sector. o Actuación 3. Creación de una base de conocimientos. conocimiento

FICHAS DE ACTUACIÓN

En las siguientes páginas se recoge el detalle de las principales actuaciones actuaciones propuestas para el desarrollo de las líneas estratégicas definidas durante los procesos de reflexión y análisis de expertos.

27


Identidad e identificación sectorial

Identidad e identificación sectorial Actuación 1

Coordinación de las actuaciones de las diversas asociaciones patronales del sector

Objetivos

Ganar en eficiencia. Dotar al sector de mayor capacidad de representación. Optimizar los recursos.

Justificación

En cuestiones de impulso y representación, así como para lograr la cohesión del tejido productivo del sector, es imprescindible la coordinación de las actuaciones de las diversas asociaciones patronales, tratando de coordinar la representación de las empresas empre del sector.

Tareas

Establecimiento de mecanismos de coordinación. Propuesta de constitución o de otorgamiento de funciones órganos de coordinación coordinación. Puesta en marcha de los órganos.

Implementación

Indicadores

Definición de funciones. Representatividad sectorial. Creación de órganos.

28


Identidad e identificación sectorial Actuación 2

Constitución de comisiones de expertos por subsectores. subsectores

Objetivos

Definir las peculiaridades de cada subsector de actividad. actividad Identificar áreas comunes entre los diferentes subsectores.

Justificación

Dadas las especificidades de cada una de las actividades comprendidas en el terciario avanzado, es necesaria la participación de expertos de cada una de ellas para realizar una definición objetiva y detallada de las mismas.

Tareas

Grupo previo de expertos para definición de subsectores de actividad. Identificación de expertos por cada subsector. Calendario de sesiones, reuniones e intercambios de opinión.

Implementación

Indicadores

Grupos constituidos. Participantes en dichos grupos. Definiciones elaboradas.

29


Identidad e identificación sectorial Actuación 3

Realización de estudios de oferta y demanda para el análisis de los subsectores.

Objetivos

Conocer las características de las empresas de cada uno de los subsectores de actividad. Conocer los perfiles y hábitos de consumo de los clientes de cada uno de los subsectores de actividad.

Justificación

Dos elementos esenciales para profundizar el conocimiento de las distintas actividades son, de un lado, las propias empresas del sector, puesto que definen los servicios que prestan, cómo los prestan, etc. y por otro lado, las empresas que contratan dichos servicios, es decir, a quién le prestan esos servicios.

Tareas

Elaboración de estudio de oferta de cada uno de los subsectores. Elaboración de estudio de demanda de cada uno de los subsectores.

Implementación

Indicadores

Estudios de oferta realizados. Estudios de demanda realizados.

30


Identidad e identificación sectorial Actuación 4

Elaboración del mapa de actividades de terciario avanzado.

Objetivos

Establecer las diferencias entre actividades del sector terciario avanzado. Identificar las coincidencias y espacios comunes a todas esas actividades.

Justificación

Tras la definición de cada una de las áreas de actividad, es preciso un ejercicio de comparación con el que resaltar diferencias y subrayar coincidencias entre dichas áreas de actividad. Tanto unas como otras, dotarán al sector de una identidad común.

Tareas

Definir y comparar los subsectores previamente identificados a partir de las características básicas de su oferta y demanda. Identificar los puntos comunes a todas las actividades. Elaborar una propuesta de actuación para creación de elementos identitarios sectoriales.

Implementación

Indicadores

Mapa de actividades. Definición e identidad colectiva.

31


Identidad e identificación sectorial Actuación 5

Realización de acciones de divulgación intrasectoriales.

Objetivos

Promover el conocimiento de las actividades que conforman el terciario avanzado entre todas las empresas del mismo. Facilitar la colaboración y cooperación entre empresas de terciario avanzado, dando oportunidad a la complementación de servicios, creación de nuevos servicios, etc.

Justificación

Como ya se ha señalado, el desconocimiento del resto de actividades del sector provoca una pérdida continua de oportunidades de cooperación y complementación. Por ello, se hace imprescindible una labor divulgativa y pedagógica que incremente el conocimiento mutuo y aliente la colaboración entre las empresas de terciario avanzado, independientemente de cuál sea su rama de especialidad.

Tareas

Elaborar campaña de comunicación. Elaborar materiales divulgativos. Implementar campaña de comunicación.

Implementación

Indicadores

Acciones de comunicación diseñadas. Acciones de comunicación ejecutadas. Información de retorno obtenida de las distintas acciones.

32


Línea estratégica 1.. Comunicación e imagen.

Línea estratégica 1. Imagen y comunicación Actuación 1

Potenciación de imagen de marca común. común

Objetivos

Incrementar la notoriedad del sector y de sus empresas. empresas Fortalecer la imagen del sector y vincularla a valores positivos..

Justificación

La atomización del sector y el reducido tamaño de la mayor parte de las empresas del mismo, provoca la inexistencia de una imagen común fuerte y notoria.

Tareas

Desarrollo de manual de imagen común del sector. Desarrollo del manual de imagen de las asociaciones. Distribución de logotipos a empresas asociadas. Establecimiento de la obligatoriedad de comunicar dichas dicha imágen genes en todos los soportes posibles.

Implementación

Indicadores

Creación del manual de imagen corporativa del sector. Creación del manual de imagen corporativa de las asociaciones. Número de asociados que disponen del mismo. Número de asociados que incluyen la imagen del sector en sus documentos.

33


Línea estratégica 1. Imagen y comunicación Actuación 2 Comunicación sobre las distintas especialidades del sector. Objetivos

Incrementar el conocimiento de las actividades que desarrolla el sector. Creación de áreas de especialización con mayor homogeneidad interna. Facilitar la comprensión por parte del mercado de los distintos tipos de servicio prestados por el sector.

Justificación

Dada la diversidad de actividades englobadas dentro del sector terciario avanzado y de la baja cualificación detectada en el perfil predominante de cliente del sector, es conveniente establecer acciones divulgativas que incrementen la comprensión de los distintos servicios prestados.

Tareas

Ordenación del sector en áreas de actividad. Desarrollo de materiales de comunicación para cada área de actividad, manteniendo la imagen común del sector. Participación en eventos empresariales especializados (orientados a alguna área concreta del sector terciario avanzado) con la imagen especializada bajo el paraguas común del sector.

Implementación

Indicadores

Creación de comisiones de trabajo por áreas de actividad. Materiales por área de actividad creados con imagen común. Eventos especializados en los que se ha participado como sector de actividad.

34


Línea estratégica 1. Imagen y comunicación Actuación 3 Comunicación de utilidad y beneficios de los servicios de terciario avanzado. Objetivos

Incrementar el conocimiento de las actividades que desarrolla el sector. Incrementar el consumo de servicios del sector por parte de las empresas cliente.

Justificación

Dada la baja cualificación del cliente predominante del sector, junto a la intangibilidad de los resultados de gran parte de los servicios prestados por el sector, es conveniente la comunicación institucional de la utilidad y los beneficios que los mismos aportan.

Tareas

Desarrollo de materiales institucionales nstitucionales de comunicación por servicio, incidiendo en sus ventajas. Participación institucional en eventos empresariales trasladando al mercado mensajes centrados en los beneficios que reportan los servicios prestados por las empresas del sector terciario avanzado.

Implementación

Indicadores

Materiales promocionales elaborados con incidencia sobre lass ventajas y beneficios del consumo de servicios del sector. Eventos en los que se ha participado a nivel institucional. Evolución de los datos de facturación del sector.

35


Línea estratégica 1. Imagen y comunicación Actuación 4 Creación de base de conocimientos sujetos a casos de éxito. Objetivos

Promover el desarrollo del conocimiento del sector. Incrementar el consumo de servicios del sector por parte de las empresas cliente.

Justificación

El elevado grado de satisfacción que manifiestan la mayor parte de los clientes del sector, junto a numerosos casos de éxito, hacen recomendable la puesta en conocimiento de dichos casos, de manera que se promueva su difusión a otros sectores cliente o potenciales pot cliente.

Tareas

Recopilación de experiencias de éxito del sector por parte de entidad promotora. Creación de una base de datos donde se recopilen experiencias de éxito del sector. Creación de una base de datos donde se recopilen experiencias exitosas. Creación de un aplicativo para incluir en página web de entidad promotora. Creación y edición de volúmenes de “casos de éxito” donde se aporten soluciones concretas a problemas concretos de las empresas cliente. Difusión de dichas bases de datos, siendo accesibles a la consulta tanto de las empresas del sector como de las empresas cliente.

Implementación

Indicadores

Creación de base de datos de casos de éxito. Creación de herramientas web para difusión de casos de éxito. Creación de materiales de difusión convencionales sobre casos de éxito y soluciones al mercado.

36


Lรญnea estratรฉgica 1. Imagen y comunicaciรณn Actuaciรณn 5 Organizaciรณn de eventos que acerquen las empresas de terciario avanzado a las empresas cliente. Objetivos

Mejorar la comprensiรณn de los servicios de terciario avanzado por parte del mercado. Dar a conocer al mercado avances e innovaciones del sector. Incrementar el consumo de servicios del sector por parte de las empresas cliente.

Justificaciรณn

Dentro de las acciones conducentes a elevar el nivel de conocimiento que el mercado tiene de los servicios avanzados, tratando de superar la baja cualificaciรณn que, por regla general, tiene el cliente medio del sector, y aprovechando la disposiciรณn que algunas empresas de terciario avanzado muestran a la colaboraciรณn, se plantea la organizaciรณn de eventos que den cabida a los objetivos arriba indicados.

Tareas

Organizaciรณn de feria sectorial en el รกmbito provincial, autonรณmico, nacional y/o internacional. Organizaciรณn de congreso autonรณmico, nacional y/o internacional. Participaciรณn en ferias sectoriales y/o multisectoriales de diferentes รกmbitos territoriales. Participaciรณn en congresos sectoriales de diferentes รกmbitos territoriales.

Implementaciรณn

Indicadores

Eventos organizados por รกmbitos. Participaciรณn de las empresas del sector en dichos eventos. Evoluciรณn de los datos de facturaciรณn del sector.

37


Línea estratégica 1. Imagen y comunicación Actuación 6 Comunicación de las características inherentes al sector: dinamismo, innovación y competitividad. Objetivos

Incrementar el conocimiento de las actividades que desarrolla el sector. Mejorar la imagen de las empresas del sector y de la actividad que desarrollan. Incrementar el consumo de servicios del sector por parte de las empresas cliente.

Justificación

El hecho de que buena parte de las empresas del sector compartan target hace que, además de provocar guerras de precio en determinadas ocasiones, todas ellas sean muy competitivas y que estén habituadas a la innovación constante en su servicio, cualidades que provocan un elevado grado de satisfacción en el cliente y, por tanto, a explotar sectorialmente.

Tareas

Participación en eventos ligados a la innovación. Campañas institucionales sobre innovación en el sector terciario avanzado. Fomento de la innovación entre las empresas del sector, promoviendo concursos de ideas innovadoras con soluciones prácticas a problemas convencionales. Organización de eventos promocionales como por ejemplo, “premios a la innovación en el sector”. Creación de publicación publicación periódica y/o extraordinaria sobre innovación en el sector.

Implementación

Indicadores

Número de eventos relacionados con innovación en los que se participa de manera institucional. Número de campañas institucionales realizadas que vinculen al sector con la actividad innovadora. Número de certámenes, concursos, etc. de fomento de la innovación y su aplicación a problemas cotidianos de las empresas de la Comunidad Valenciana. Número de eventos relacionados con la innovación que son organizados de manera institucional por organismos del sector. Número de publicaciones periódicas y ejemplares distribuidos sobre innovación en el sector. Número de publicaciones extraordinarias y ejemplares distribuidos sobre innovación en el sector.

38


Línea estratégica 1. Imagen y comunicación Actuación 7 Difusión de información a la “cantera” de profesionales del sector (IES y universidad). Objetivos

Mejorar el nivel de sintonía entre las programaciones formativas de centros de formación y las necesidades de las empresas del sector terciario avanzado. Aumentar el interés de los jóvenes estudiantes por la actividad que se desarrolla en nuestras empresas, convirtiéndolas en una atractiva alternativa de formación y futuro empleo.

Justificación

La carencia de información sobre los contenidos del sector terciario avanzando, junto al escaso esfuerzo de comunicación tanto institucional como de las empresas, provoca que haya cierto desconocimiento por parte de las organizaciones educativas, educativas, de los jóvenes en proceso de formación y finalmente se produce un desajuste claro entre las necesidades de las empresas del sector y formación y capacitación de los profesionales que se incorporan a las mismas.

Tareas

Intervenir en el proceso de aprendizaje – entrenamiento de los futuros profesionales del sector. Creación de cátedras de terciario avanzado en las universidades de la Comunidad Valenciana, dedicadas a la promoción del conocimiento del sector y a difundir su actividad. Creación de un sello que certifique que en la programación de las acciones formativas ha participado un organismo representativo del sector terciario avanzado. Colaborar en los procesos de diseño de contenidos tanto de las acciones formativas para trabajadores empleados, empleados, como en los itinerarios formativos de la formación reglada. Promoción de la realización de prácticas profesionales en las empresas del sector, mediante acuerdos de colaboración con las principales instituciones de formación.

Implementación

Indicadores

Número de cátedras de terciario avanzado en universidades de la Comunidad Valenciana. Sello que certifique que el diseño de la acción formativa o de la titulación cuenta con visto bueno del sector terciario avanzado. Número de acciones formativas organizadas por entidades dedicadas a la impartición de formación dirigida a trabajadores que poseen sello de participación del sector. Número de titulaciones de la oferta de formación reglada que poseen sello de participación del sector. Evolución del número de alumnos en prácticas por tipología de estudios en las empresas del sector.

39


Línea estratégica 1. Imagen y comunicación Actuación 8 Campañas institucionales dirigidas a sectores concretos y/o territorios concretos de expansión. Objetivos

Aumentar el tamaño de mercado de las empresas de terciario avanzado de la Comunidad Valenciana. Dar a conocer al mercado las ventajas competitivas y los beneficios que reportan los servicios prestados por las empresas de terciario avanzado de la Comunidad Valenciana.

Posicionar e incrementar incrementar la notoriedad del sector valenciano en territorios y sectores con baja presencia de empresas de la Comunidad Valenciana. Justificación

Con el objeto de resolver la tradicional carencia en acciones promocionales y de comunicación del sector, a la vez que se trata de ganar presencia en segmentos de mercado (sectores y territorios) en los que la presencia de nuestras empresas es escasa, se considera necesario necesario realizar campañas institucionales dirigidas a la promoción del terciario avanzado de la Comunidad Valenciana en dichos sectores y territorios.

Tareas

Estudio de identificación de sectores y territorios emergentes donde las empresas de terciario avanzado de la Comunidad Valenciana tienen posibilidades de desarrollo. Elaboración de un plan de medios dirigido a atacar los mercados identificados. Elaboración de un calendario de ferias y eventos en los que tener presencia institucional en diferentes difere territorios y sectores.

Implementación

Indicado Indicadores

Sectores y territorios identificados para desarrollo del terciario avanzado de la Comunidad Valenciana. Número de acciones de comunicación dirigidas a nuevos sectores y/o territorios. Número de eventos de sectores emergentes o de nuevos territorios en los que hay presencia institucional de terciario avanzado de la Comunidad Valenciana.

40


Línea estratégica 2.. Coordinación y cooperación.

Línea estratégica 2. Coordinación y cooperación Actuación 1 Fomento de la cooperación entre empresas de terciario avanzado. Objetivos

Incrementar el número de proyectos cooperativos-colaborativos cooperativos colaborativos entre empresas de terciario avanzado de la Comunidad Valenciana. Incrementar el volumen de venta cruzada de servicios a los clientes actuales. Incrementar la presencia de fórmulas colaborativas valencianas en grandes proyectos.

Justificación

Son distintos los motivos que aconsejan la promoción de la cooperación entre empresas del sector terciario avanzado. Entre ellos destacan la imposibilidad de acceso a proyectos de gran envergadura por el minifundismo que caracteriza al sector en la Comunidad Comunidad Valenciana. Además, la predisposición de buena parte de los empresarios a colaborar con empresas que ofrezcan servicios complementarios, convierte la vía de la cooperación en una de las mejores maneras de introducir a las empresas valencianas en grandes proyectos. Por otro lado, esta predisposición a la colaboración puede ser útil para la creación de paquetes de servicio que combinen los de “consumo obligatorio” con los de “consumo no obligatorio”.

Tareas

Formación sobre gestión colaborativa de proyectos. proye Difusión interna de información sobre actividades que realizan empresas del sector y de posibles fórmulas de cooperación. Crear programas específicos de proyectos colaborativos al sector. Premio al mejor proyecto colaborativo del año en el sector terciario avanzado. Creación de un punto de encuentro (virtual y/o real) donde las empresas y los profesionales puedan buscar y encontrar el partner que necesiten para el desarrollo de proyectos.

Implementación

Indicadores

Número de acciones formativas sobre gestión colaborativa de proyectos. Número de profesionales del sector formados en gestión colaborativa de proyectos. Número de acciones de difusión sobre posibilidades de colaboración entre empresas de terciario avanzado. Número de proyectos colaborativos realizados bajo el paraguas de instituciones representativas del sector.

41


Línea estratégica 2. Coordinación y cooperación Actuación 2 Fomento de la integración de microempresas del sector. Objetivos

Reducir el número de microempresas – trabajadores autónomos que prestan sus servicios profesionales en el sector. Aumentar el número de empresas con mayor peso y capacidad. Consolidar un tejido empresarial fuerte en el sector terciario avanzado en la Comunidad Valenciana.

Justificación

El minifundismo empresarial del terciario avanzado valenciano, caracterizado por una elevada presencia de trabajadores autónomos sin empleados que desarrollan libremente el ejercicio de su profesión, junto a la convergencia que se produce de todos ellos en el target de cliente, provoca una situación de saturación de oferta dispuesta a ofrecer todo tipo de servicios avanzados de manera autosuficiente (incluso aquellos de los que no se poseen los conocimientos o la experiencia nece necesaria para realizarlos de manera profesional). Una de las estrategias de desarrollo del sector puede pasar por la puesta en explotación de las sinergias latentes en todo este entramado de microempresas que puede cristalizar en la creación de nuevas empresas empres de mayor peso, originadas en la integración de las primeras.

Tareas

Organización de eventos de networking para explotar oportunidades de colaboración entre empresas y profesionales del sector. Premio al mejor proyecto colaborativo del año en el sector terciario avanzado. Creación de un punto de encuentro (virtual y/o real) donde las empresas y los profesionales puedan buscar y encontrar el partner que necesiten para el desarrollo de proyectos.

Implementación

Indicadores

Número de eventos organizados para el fomento de la cooperación e integración de microempresas del sector. Evolución del número de sociedades mercantiles creadas en la Comunidad Valenciana bajo alguno de los CNAE definidos previamente. Número de “uniones” registradas a través de los puntos de encuentro (virtuales y/o reales).

42


Línea estratégica 2. Coordinación y cooperación Actuación 3 Organización de eventos que impulsen la cooperación entre empresas del sector. sector Objetivos

Mejorar la comprensión de los servicios de terciario avanzado por parte del propio sector sector. Dar a conocer avances e innovaciones del sector. Fomentar los foros de encuentro y colaboración entre empresas del sector.

Justificación

Dentro de las acciones conducentes a elevar el nivel de coordinación y cooperación entre las empresas del sector de servicios avanzados, y aprovechando la predisposición predisposición que algunas empresas de terciario avanzado muestran a la colaboración, se plantea la organización organización de eventos que den cabida a los objetivos arriba indicados.

Tareas

Organización de feria sectorial en el ámbito provincial, autonómico, nacional y/o internacional. Organización de congreso autonómico, nacional y/o internacional. Participación en ferias sectoriales y/o multisectoriales de diferentes ámbitos territoriales. Participación en congresos sectoriales de diferentes ámbitos territoriales.

Implementación

Indicadores

Eventos organizados por ámbitos. Participación de las empresas del sector en dichos eventos. Evolución del número de colaboraciones entre empresas surgidas de dichos eventos.

43


Línea estratégica 2. Coordinación y cooperación Actuación 4 Creación de base de conocimientos sujetos a casos de éxito. Objetivos

Promover el desarrollo del conocimiento del sector. Promover la cooperación y colaboración entre empresas del sector.

Justificación

El elevado número n de casos cuyo éxito se ha basado en la colaboración de varias empresas del sector terciario avanzado, hace recomendable la puesta en conocimiento de dichos casos, de manera que se promueva la colaboración dentro del sector, así como su difusión a otros sectores sectores cliente o potenciales cliente. Recopilación de experiencias de colaboración entre empresas del sector por parte de entidad promotora. Creación de una base de datos donde se recopilen experiencias exitosas de colaboración entre empresas de terciario avanzando. Creación de un aplicativo para incluir en página web de entidad promotora. Creación y edición de volúmenes de “casos de éxito” donde se comuniquen las experiencias colaborativas exitosas. Difusión de dichas bases de datos, siendo accesibles a la consulta tanto de las empresas del sector como de las empresas cliente. Creación de base de datos de casos de colaboración. Creación de herramientas web para difusión de casos de colaboración. Creación de materiales de difusión convencionales sobre casos de éxito basados en la colaboración. colaboración

44


Línea estratégica 2. Coordinación y cooperación Actuación 5 Creación de herramientas informáticas y plataformas que informen y fomenten la cooperación de las empresas de terciario avanzado en grandes proyectos. Objetivos

Ofrecer al sector información actualizada sobre oportunidades de negocio. Promover la cooperación entre empresas de terciario avanzado valencianas. Promover la participación de empresas valencianas de terciario avanzando en grandes proyectos.

Justificación

Las empresas de terciario avanzado de la Comunidad Valenciana apenas realizan proyectos de gran envergadura. Su configuración de pequeña empresa limita en cierta medida su acceso a las oportunidades relacionadas con los grandes proyectos. Una forma de acceder a dichas oportunidades puede ser la cooperación y colaboración, estable o puntual, entre empresas del sector.

Tareas

Seleccionar organización encargada de la creación y mantenimiento de tal servicio. Creación de herramienta informática. Introducción de información y mantenimiento.

Implementación

Indicadores

Visitas registradas o consultas realizadas (página web). Proyectos solicitados. Proyectos concedidos.

45


Línea estratégica 3.. Calidad y certificación.

Línea estratégica 3. Calidad y certificación Actuación 1 Certificación de buenas prácticas de empresas. Objetivos

Evitar el intrusismo profesional. Minimizar el impacto negativo que los profesionales poco formados tienen sobre la imagen de las empresas del sector. Generar confianza en la demanda.

Justificación

El elevado grado de amateurismo de una parte del sector, propiciado por la atomización del mismo y por la falta de profesionales bien formados y experimentados, hace necesario velar por la imagen de profesionalidad de las empresas del de terciario avanzado.

Tareas

Selección de la entidad encargada de certificar las buenas prácticas profesionales en el sector. Determinar los procesos óptimos de prestación de servicios de las distintas áreas de actividad del sector. Creación y/o adopción de una certificación específica del sector que avale la profesionalidad de la empresa que la posea. Difusión del certificado. Campaña de evaluación del desempeño de las empresas del sector.

Implementación

Indicadores

Procesos de servicio homologados. Certificado creado. Acciones de difusión sobre el certificado. Número de solicitudes de certificación por parte de empresas del sector. Número de certificados expedidos.

46


Línea estratégica 3. Calidad y certificación Actuación 2 Creación y/o adopción de certificados y sistemas de homologación profesionales para el desarrollo de determinadas actividades. Objetivos

Incrementar y mejorar la formación de los profesionales de terciario avanzado de la Comunidad Valenciana, mediante la introducción del valor de la mejora continua. Fomentar la especialización de los profesionales de terciario avanzado. Generar confianza en la demanda.

Justificación

La baja especialización de las empresas y profesionales del sector hace recomendable la creación de procedimientos estandarizados de homologación y certificación de profesionales formados y capacitados que permitan al mercado identificar el grado de especialización de cada uno de esos profesionales para el desarrollo de acciones accion en dichas especialidades.

Tareas

Selección de entidad encargada de certificar y homologar a los profesionales del sector. Determinar los niveles de especialización existentes en cada actividad. Creación de una certificación específica del sector que avale la profesionalidad de quien la posea. Difusión del certificado. Campaña de evaluación del desempeño de los profesionales del sector.

Implementación

Indicadores

Niveles de especialización homologados. Certificados creados. Acciones de difusión sobre los certificados. Número de solicitudes de certificación por parte de profesionales del sector. Número de certificados expedidos.

47


Línea estratégica 4.. Nuevos mercados.

Línea estratégica 4. Nuevos mercados Actuación 1 Análisis para desarrollo de nuevos mercados. Objetivos

Identificar oportunidades de desarrollo y crecimiento de las empresas del sector terciario avanzado de la Comunidad Valenciana en otros territorios (nacionales e internacionales). Determinar los procedimientos óptimos para entrar en dichos mercados (barreras de entrada y salida). salida) Propiciar procesos de expansión e internacionalización en las empresas de terciario avanzado de la Comunidad Valenciana.

Justificación

El elevado grado de eficiencia de las empresas valencianas del sector, ayudadas por su moderada estructura de costes, puede contribuir a incrementar notablemente la competitividad de dichas empresas en otros escenarios competitivos.

Tareas

Elaboración de un estudio sobre mercados potenciales para el terciario avanzado de la Comunidad Valenciana. Determinación de las oportunidades de desarrollo y de los procedimientos óptimos de acceso a los mercados potenciales. Difusión de resultados entre las empresas del sector.

Implementación

Indicadores

Mercados potenciales identificados. Solicitudes de ampliación de información. Número de proyectos emprendidos en nuevos mercados.

48


Línea estratégica 4. Nuevos mercados Actuación 2 Fomento de la especialización en segmentos de mercado específicos (cliente y servicio). Objetivos

Fortalecer la oferta de terciario avanzado. Promover la especialización en cliente. Promover la especialización en servicio. Facilitar el acceso de las empresas de terciario avanzado a segmentos de mercado emergentes. Adaptar la oferta de terciario avanzado a las preferencias de la demanda (preferencia por empresas especialistas frente a generalistas).

Justificación

De explotar una oportunidad que presenta el entorno, se podrá tornar una debilidad en una fortaleza. La oportunidad es el surgimiento de segmentos emergentes de mercado, relacionados con el nuevo modelo económico. La debilidad, la escasa especialización, tanto en cliente como en servicio, de las em empresas de terciario avanzado en la Comunidad Valenciana.

Tareas

Creación de plataformas de contratación-información contratación información específicas por tipología y sector de cliente. Creación de plataformas de contratación-información contratación información específicas por servicio. Comunicación especializada hacia segmentos objetivo de mercado. mercado

Implementación

Indicadores

Número de solicitudes de inscripción de empresas y profesionales del sector en plataformas especializadas en cliente. Número de solicitudes de inscripción de empresas y profesionales del sector en plataformas especializadas en servicio. Número de acciones de comunicación dirigidas a segmentos específicos de mercado.

49


Línea estratégica 4. Nuevos mercados Actuación 3 Planificación y realización de misiones comerciales del sector en otros territorios. Objetivos

Dar a conocer la oferta de terciario avanzado de la Comunidad Valenciana en otros territorios. Introducir a las empresas valencianas del sector en otros mercados.

Justificación

Una de las fórmulas habituales de ampliación de mercados es la expansión a otros mercados situados en otros territorios (cercanos o no), donde existen oportunidades de desarrollo, por su competitividad, para las empresas del sector.

Tareas

Estudio de mercados objetivo con potencial de desarrollo para las empresas de terciario avanzado de la Comunidad Valenciana. Elaboración de calendario de eventos con presencia institucional del sector. Elaboración de calendario de eventos con presencia de empresas del sector. Establecimiento de marcos de colaboración con asociaciones empresariales, etc. para facilitar el acceso a sus mercados, mediante el intercambio de know how. Planes de comunicación institucionales en aquellos mercados de mayor potencial de implantación imp y desarrollo del sector.

Implementación

Indicadores

Estudio de mercados con potencial de desarrollo. Número de eventos programados con presencia institucional del sector. Número de eventos con participación institucional del sector. Número de eventos programados con presencia de empresas del sector. Número de eventos con participación de empresas del sector. Número de acuerdos firmados con entidades de otros territorios para la colaboración en la introducción de empresas de terciario avanzado en su mercado. Número de acciones de comunicación desarrolladas en cada uno de los mercados objetivos en los que se plantea la introducción de empresas de la Comunidad Valenciana.

50


Línea estratégica 4. Nuevos mercados Actuación 4 Fomento de la especialización en grandes proyectos de carácter transnacional. Objetivos

Promover la especialización en cliente. Promover la especialización en servicio. Incrementar el peso de las empresas valencianas de terciario avanzado en las carteras de proveedores de los clientes institucionales y privados considerados “grandes cuentas”.

Justificación

A día de hoy, las empresas de terciario avanzado de la Comunidad Valenciana tienen una presencia prácticamente nula, y siempre con un carácter gregario, en los grandes proyectos que afectan a nuestro territorio o que tienen un ámbito de aplicación superior (nacional o internacional). Empresas de otros territorios se han especializado y ocupado ese nicho de mercado, desplazando a las autóctonas. autó

Tareas

Asesorar y colaborar en los trámites con las empresas de terciario avanzado que deseen iniciar procesos de mejora de su clasificación ante las instituciones públicas. Crear redes de servicios complementarios para facilitar el acceso de las empresas en términos de cooperación a grandes proyectos y cuentas que requieran de una estructura que excede las capacidades de la mayor parte de la oferta del sector. Elaborar un catálogo de acciones formativas para el desarrollo de habilidades de gestión y ejecución de grandes proyectos.

Implementación

Indicadores

Número de consultas recibidas en procesos de clasificación. Número de consultas respondidas en procesos de clasificación. Número de partenariados propiciados para el desarrollo de grandes proyectos. Número de acciones formativas programadas sobre gestión de grandes proyectos. Número de acciones formativas ejecutadas sobre gestión de grandes proyectos. Número de participantes por acción formativa ejecutada.

51


Línea estratégica 4. Nuevos mercados Actuación 5 Creación de herramientas informáticas de cruce de oferta y demanda de servicios de terciario avanzado en la Comunidad Valenciana. Valenciana Objetivos

Ofrecer al sector información actualizada sobre oportunidades de negocio. Propiciar el encuentro entre las empresas del sector y su mercado potencial. potencial Incrementar el volumen de negocio de las empresas del sector.

Justificación

Las empresas de terciario avanzado de la Comunidad Valenciana, Valenciana dada su configuración de pequeña empresa, empresa en muchas ocasiones ven limitado en cierta medida su acceso a las oportunidades de negocio por su escasa capacidad de lograr el reconocimiento del mercado. mercado. Una forma de acceder a dichas oportunidades puede pu ser la creación de un espacio virtual en el que se facilite la comunicación de la oferta de servicios de las empresas al mercado y que permita a las empresas cliente realizar una selección de proveedores en función de sus necesidades necesidades.

Tareas

Seleccionar Seleccio nar organización encargada de la creación y mantenimiento de tal servicio. Creación de herramienta informática. Introducción de información y mantenimiento.

Implementación

Indicadores

Visitas registradas o consultas realizadas (página web). Proyectos solicitados. Proyectos ejecutados.

52


Línea estratégica 4. Nuevos mercados Actuación 6 Innovación en las líneas de servicio tradicionales, integrando en los servicios percibidos como “obligatorios”, el valor de otros servicios percibidos como “no obligatorios”. Objetivos

Incrementar la percepción de utilidad de los servicios que hasta ahora el mercado considera como accesorios (todos aquellos a los que las empresas cliente no se ven obligadas obligad por el cumplimiento de una norma). Incrementar el consumo de servicios avanzados. Ampliar el mercado para las empresas de terciario avanzado de la Comunidad Valenciana. Fomentar la cooperación y colaboración entre empresas del sector.

Justificación

Una táctica de incremento de ventas ventas todavía poco utilizada en el sector consiste en la venta cruzada, es decir, ofrecer servicios complementarios a los que habitualmente consume o pretende consumir, de manera que se incrementa el volumen total de facturación del sector, a la vez que se fomenta fomenta la cooperación entre empresas de diferentes especialidades o actividades. Este tipo de colaboraciones pueden surgir a partir de la innovación en servicio, en los procesos de prestación de los mismos, etc.

Tareas

Creación de un observatorio para la innovación y experimentación en producto, metodología, etc. Realización de talleres de innovación en producto basada en la colaboración de especialidades. Difusión de las nuevas fórmulas de servicio creadas por el sector.

Implementación

Indicadores

Observatorio de mercado. Número de innovaciones creadas por el observatorio. Número de innovaciones puestas en el mercado por el observatorio. Número de innovaciones puestas en el mercado por la colaboración de empresas. Número de talleres de innovación en producto. Número de participantes en los talleres de innovación en producto. Número de acciones de comunicación y difusión de las nuevas fórmulas de servicio creadas.

53


Línea estratégica 5.. Formación y capacitación.

Línea estratégica 5. Formación y capacitación Actuación 1 Desarrollo de programas formativos en colaboración con instituciones educativas. Objetivos

Justificación

Tareas

Implementación

Adecuar la oferta formativa reglada a las necesidades reales de las empresas del sector. Adecuar la oferta formativa no reglada a las necesidades reales de las empresas del sector. Reducir el período de formación y adaptación de las nuevas incorporaciones de personal a las empresas de terciario avanzado. Promover la especialización de los profesionales del sector. Dado el desajuste entre las habilidades y competencias de los jóvenes profesionales que se introducen en el mercado laboral y las necesidades de las empresas del sector, se hace imprescindible la participación de estas últimas en el diseño de los programas formativos, de manera que se minimice el impacto que dicho desajuste provoca en las empresas. Elaborar catálogo de puestos de trabajo del sector y sus necesidades formativas. Elaborar estudio de contraste entre oferta formativa, formativa, formación de los profesionales y necesidades de las empresas. Elaborar catálogo de acciones correctoras. Participar en foros e instituciones de diseño de la oferta formativa como interlocutores del sector. Fomentar entre las empresas del sector la colaboración con instituciones educativas en la realización de prácticas profesionales previas a la inserción laboral. Promover la creación de cátedras de terciario avanzado en las universidades de la Comunidad Valenciana. Indic Indicadores Número de puestos de trabajo descritos en el sector. Estudio de desviaciones entre oferta y necesidades. Número de foros y/o instituciones en las que se actúa como interlocutor del sector para el diseño de los itinerarios formativos. Número de acciones correctoras propuestas. Número de acciones correctoras implementadas. Resultados de las acciones implementadas. Número de empresas del sector adscritas a programas de prácticas profesionales. Número de alumnos que han pasado por las empresas valencianas de terciario avanzado realizando sus prácticas profesionales. Número de cátedras de terciario avanzado constituidas en la Comunidad Valenciana.

54


Línea estratégica 5. Formación y capacitación Actuación 2 Promoción de la formación continua y el reciclaje profesional de los trabajadores del sector. Objetivos

Promover el acceso de los profesionales del sector a la formación continua. Promover y diseñar acciones formativas acordes a las necesidades de los profesionales y de las empresas del sector. Mejorar el nivel de formación de los profesionales del sector. Actualizar los conocimientos de los profesionales del sector. Incrementar la productividad y competitividad de las empresas de terciario avanzado de la Comunidad Com Valenciana.

Justificación

Dada la rápida obsolescencia de gran parte de los servicios, y de los conocimientos necesarios para desarrollar dichos servicios, es imprescindible la formación constante y el reciclaje profesional de los trabajadores del sector terciario avanzado.

Tareas

Diseño de una oferta formativa adecuada a las necesidades de profesionales y empresas. Campañas de difusión sobre las acciones formativas adecuadas a las necesidades del sector.

Implementación

Indicadores

Número de acciones formativas diseñadas. Número de acciones de comunicación y difusión para las acciones formativas programadas. Número de solicitudes de participación por acciones formativas. Número de participantes por acciones formativas.

55


Línea estratégica 5. Formación y capacitación Actuación 3 Creación de base de conocimientos. Objetivos

Promover el desarrollo del conocimiento del sector. Promover la cooperación y colaboración entre empresas del sector. Incrementar el consumo de servicios del sector por parte de las empresas cliente.

Justificación

El desarrollo del terciario avanzando depende en un elevadísimo porcentaje del conocimiento de sus profesionales y de la capacidad constante de innovación en los métodos. Dicha innovación en gran número de ocasiones puede provenir de la adaptación a nuevas realidades de soluciones ya probadas en otros ámbitos, territorios, sectores, etc. etc La colaboración en innovación y desarrollo de nuevos servicios aporta la ventaja de la complementariedad complementariedad de enfoques y dicha colaboración puede ser promovida mediante la creación de una base de conocimientos donde las empresas y profesionales del sector puedan compartir sus experiencias, sus éxitos y también sus dudas sobre aspectos técnicos en el desarrollo del servicio. Creación de un aplicativo para incluir en página web de entidad promotora en el que los usuarios registrados puedan realizar sus aportaciones al conocimiento del sector y puedan consultar las aportaciones hechas por otros profesionales. profe Creación y edición de volúmenes donde se aporten soluciones concretas a problemas concretos de las empresas cliente, cliente, por sectores, por servicio, etc. Difusión de dichas bases de conocimiento.

Implementación

Indicadores

Creación de la herramienta. Acciones de difusión de la misma. Evolución del número de usuarios registrados. registrados Evolución del número de aportaciones, debates, consultas, etc. realizadas por los usuarios. Materiales ateriales de difusión convencionales.

56


CUADRO RESUMEN LÍNEAS ESTRATÉGICAS – ACTUACIONES IDENTIDAD E IDENTIFICACIÓN SECTORIAL

Línea estratégica Identidad e identificación sectorial

Actuación Coordinación de las actuaciones de las diversas asociaciones patronales del sector. Constitución de comisiones de expertos por subsectores. Realización de estudios de oferta y demanda para el análisis de los subsectores. Elaboración del mapa de actividades de terciario avanzado. Realización de acciones de divulgación intrasectoriales.

57


IMAGEN Y COMUNICACIÓN

Línea estratégica Imagen y comunicación

Actuación Potenciación de imagen de marca común. Comunicación sobre las distintas especialidades del sector. Comunicación de utilidad y beneficios de los servicios de terciario avanzado. Creación de una base de conocimientos sujetos a casos de éxito. o Argumentario basado en satisfacción del cliente. Organización de eventos que acerquen las empresas de terciario avanzado a las empresas cliente. Comunicación de las características inherentes al sector: dinamismo, innovación y competitividad. Difusión de información a la “cantera” de profesionales del sector (IES y universidad). Campañas institucionales dirigidas a sectores concretos y/o territorios concretos de expansión. o Argumentario: calidad, satisfacción y mayor eficiencia que las empresas de otros territorios.

58


COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN

Línea estratégica Coordinación y cooperación

Actuación Fomento de la cooperación empresas de terciario avanzado. Fomento de la integración microempresas del sector.

entre

de

Organización de eventos que impulsen la cooperación entre empresas del de sector. Creación de base de casos de éxito. o Casos exitosos de colaboración entre empresas del sector. Creación de herramientas informáticas y plataformas que informen y fomenten la cooperación en grandes proyectos.

59


CALIDAD Y CERTIFICACIÓN

Línea estratégica Calidad y certificación

Actuación Certificación de buenas prácticas de empresas. Creación y/o adopción de certificados y sistemas de homologación profesionales para el desarrollo de determinadas actividades.

60


NUEVOS MERCADOS

Línea estratégica Nuevos mercados

Actuación Análisis para mercados.

desarrollo

de

nuevos

Fomento de la especialización en segmentos de mercado específicos (cliente y servicio). Planificación y realización de misiones comerciales del sector en otros territorios. Fomento de la especialización en grandes proyectos de carácter trasnacional. Creación de herramientas informáticas de cruce de oferta y demanda de servicios de terciario avanzado en la Comunidad Valenciana. Innovación en las líneas de servicio tradicionales, integrando en los servicios percibidos como “obligatorios”, el valor de otros servicios icios percibidos como “no obligatorios”.

61


FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Línea estratégica Formación y capacitación

Actuación Desarrollo de programas formativos en colaboración con instituciones educativas. o Sobre distintas especialidades. De servicio. De sector cliente. o Transversales Sobre atención y servicio al cliente en el sector terciario avanzado. Dirección de proyectos colaborativos. Dirección y gestión de grandes proyectos trasnacionales. Promoción de la formación continua y el reciclaje profesional de los trabajadores del sector. Creación de una base de conocimientos.

62


BIBLIOGRAFÍA 1. Aproximación al sector de servicios avanzados (2009), [en línea]. Zamudio: Innobasque, Agencia Vasca de la Innovación. Disponible en: http://consejo-transfempres.innobasque.wikispaces.net/file/view/Documento+de+situaci%C3%B3n+de+las +Empresas+de+Servicios+Avanzados+v02+_3_.pdf Empresas+de+Servicios+Avanzados+v02+_3_.pdf [2010, 8 de junio]. 2. ¿Hacia dónde hay que mirar? Sectores emergentes, oportunidades de empleo y negocio para esta década (2004), [en línea]. Pamplona: CEIN. CEIN Disponible en: http://www.cein.es/pdf_documentacion/creacion/publicacongreso.pdf [2010, 1 de junio]. 3. Plan de impulso del sector terciario avanzado de la Comunidad Valenciana (2006), [en línea]. Valencia: Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia. Disponible en: http://www.edu.gva.es/poci/docs/Terciario_Avanzado.pdf [2010, 19 de abril]. 4. LLOPIS TAVERNER, J. y MARCO LÁJARA, B. (2009): “Análisis estratégico de los servicios avanzados a empresas en la provincia de Alicante”, Universidad de Alicante, Documento de trabajo del Instituto Interuniversitario de Economía Internacional (IEI), DT, 2009-27

63


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.