Cetelem Observador 2005: Valores del consumidor en 2010

Page 1

2 a

VALORES

salud La Encuesta Continua de Presupuestos Familiares del INE (fuente ya citada) nos revela que España forma parte de la minoría de países que, en el ámbito de la nueva Unión Europea de los 25, mantuvo estable o redujo el gasto sanitario como porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB). En concreto, el gasto sanitario español se mantuvo alrededor del 7,5% del PIB durante los últimos años. Sin embargo, durante el mismo periodo, pasó del 9,4% al 9,6% del PIB en Francia; del 8,6% al 9,2% en Portugal y del 7,7% al 8,4% en Italia. La preocupación creciente de los ciudadanos por la salud y el envejecimiento de la población nos hace pensar en una evolución diferente de estas cifras en el futuro.

Dedicaremos más tiempo y dinero al aseo y la imagen personal, retrasando con ello el aspecto envejecido (cirugía plástica). La revista CONSUMER19 afirmaba que “cerca de 300.000 personas se sometieron el pasado año a algún tipo de operación de cirugía estética, lo que sitúa a España a la cabeza de Europa y en el tercer lugar del ranking mundial de gasto en medicina estética, con una cifra equivalente a un tercio del presupuesto del Ministerio de Sanidad y Consumo”. Debemos destacar el creciente interés de algunos hombres por su apariencia, higiene y buena presencia personal. Este fenómeno denominado "metrosexual” ha definido un nuevo estilo de varón que se da sobre todo en jóvenes urbanos de gran poder adquisitivo. Este hecho está contribuyendo al crecimiento de las categorías de “cuidado personal” en todo el mundo, según nos confirma un reciente estudio realizado por AC Nielsen20.

El estudio analiza las ventas en 56 países de casi 60 categorías de productos y muestra numerosos ejemplos de las nuevas tendencias de consumo. Como muestra, las ventas en valor de los geles de ducha, uno de los productos con mayor crecimiento de todas las categorías de cuidado personal, aumentaron un 7% en el 2003 principalmente por el incremento de las ventas de productos dirigidos a los hombres. El estudio de AC Nielsen también refleja cómo la tendencia al envejecimiento de la pirámide de población está afectando a las compras en el área de cuidado personal. La imagen personal importa e importará cada vez más en el futuro a los consumidores (ver gráfico). Sorpresivamente para algunos, el porcentaje de respuesta afirmativa en el colectivo homosexual es prácticamente el mismo que en el conjunto de los consumidores (75%). 10,9% 14,6% 30,8% 43,7%

Total desacuerdo Total acuerdo

La preocupación por la salud crecerá, nos haremos diariamente un chequeo tele-diagnóstico. Una vez más, los consumidores aprueban esta afirmación (ver gráfico). Mucho más preocupado que la media se encuentra el colectivo de directivos (89%), pero sobre todo el colectivo de académicos (¡100%!). Pensamos que existirán posibilidades de negocio relacionadas con las nuevas tecnologías y las compañías de asistencia médica. Se generará una completa información médica de muchos consumidores, cuya utilización autorizada podrá tener importantes aplicaciones en el desarrollo de productos específicos para las compañías de seguros, por ejemplo. 19,0% 22,6% 24,3% 34,1%

Total desacuerdo Total acuerdo

EL CONSUMIDOR DE 2010


Se prolongará la etapa fértil de las mujeres. Guardando relación con el previsto crecimiento de la esperanza de vida de la población, los consumidores opinan que se prolongará la etapa fértil de las mujeres (ver gráfico). 18,5% 23,6% 29,8% 28,1%

Total desacuerdo Total acuerdo

La homeopatía sustituirá progresivamente a la medicina tradicional. La homeopatía es un sistema terapéutico que trata a los enfermos con la ayuda de dosis infinitesimales de agentes de sustancias naturales que determinan una afección análoga a la que se quiere combatir.

Los consumidores piensan que el aumento de la temperatura de la Tierra producido por el “efecto invernadero” es muy o extremadamente peligroso para el medio ambiente (61,4%). También creen que la modificación genética de ciertos cultivos es para el medio ambiente algo, muy o extremadamente peligrosa (69,2%). Los consumidores españoles, a menudo o siempre, reciclan la basura (vidrios, plásticos y periódicos) o al menos esto es lo que declaran en un 68% de los casos. Según el INE22, en el año 2002 las empresas españolas invirtieron 1.891 millones de euros en protección ambiental, lo que supuso un incremento del 28% con respecto al año anterior.

Aunque los consumidores rechazan mayoritariamente el auge de este sistema terapéutico (ver gráfico), el número de los que lo aprueban es lo suficientemente significativo como para prever que podrá convertirse en una alternativa de la medicina tradicional. 30,8% 29,1% 24,1% 16,0%

b

Total desacuerdo Total acuerdo

ecología El CIS realizó una encuesta sobre las opiniones de los españoles sobre el medio ambiente21 de la que podemos sacar algunas conclusiones: Los consumidores no están dispuestos a pagar sobreprecios ni impuestos especiales para proteger el medio ambiente.

Ecología es sinónimo de paz, como testimonia Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz 2004. Maathai es fundadora del movimiento “Cinturón Verde”, que combina el desarrollo comunitario y la protección medioambiental entre miles de kenianos que viven en la pobreza. El principio consiste en que plantar árboles mejorará sus vidas y la de sus hijos y nietos. Pensamos que en un futuro el consumidor será cada vez más consciente de los problemas del medio ambiente y de la necesidad de pasar a una actitud de consumo sostenible, aunque esto suponga pagar un sobreprecio en algunos casos.

EL CONSUMIDOR DE 2010


Habrá más productos ecológicos La respuesta a esta pregunta por parte del consumidor no deja lugar a dudas (ver gráfico). Pensamos que esta demanda del consumidor tendrá un eco creciente entre fabricantes y distribuidores de los diversos sectores. Ya hoy podemos encontrar muchos ejemplos, como los fabricantes de electrodomésticos que buscan una mayor eficacia de sus aparatos en cuanto al ahorro de agua y energía eléctrica, optimizando sus procesos de producción más allá de los estándares establecidos, identificando y eliminando las sustancias químicas peligrosas en sus materias primas y realizando una memoria de sostenibilidad medioambiental. En el sector de la microinformática, el nuevo diseño de los chips de los ordenadores puede reducir el consumo de energía en espera (stand by) hasta un 90%.

E85 (85% del alcohol etílico procedente de biomasa y 15% de gasolina). Otro tipo de energía utilizada en este sector son las pilas de combustible con las que se equipan los vehículos híbridos (existen actualmente en el mundo unos 150.000 vehículos con este equipamiento). Como recoge M. Doménech en El País23, el pasado octubre se ha celebrado en Shangai (China) el “V Challenge Bibendum”. No se trata sólo de una carrera de prototipos que utilizan combustibles más limpios (hidrógeno, electricidad, biocarburantes, gasóleos sin azufre, gas natural, energía solar...) sino que también es un foro internacional abierto a políticos, ingenieros y fabricantes implicados en la búsqueda de fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles que utilizan ahora los automóviles.

Los distribuidores, además de preconizar los productos ecológicos en sus ventas, deberían tratar de generar el mínimo de residuos tóxicos. Existen en la actualidad bolsas de plástico biodegradables a base de almidones polímeros o ácidos polilácticos sin polietileno, aunque su precio es todavía prohibitivo. Una alternativa podría ser vender a nuestros clientes bolsas reutilizables con descuento. 9,3% 12,4% 37,3% 41,0%

Total desacuerdo Total acuerdo

Las fuentes energéticas serán completamente distintas a las de hoy, sustituyendo el protagonismo del actual petróleo. Tampoco la respuesta a esta afirmación, por parte de los consumidores, deja lugar a dudas (ver gráfico). Dentro del sector del automóvil, existen en la actualidad unos tres millones de vehículos en Estados Unidos que pueden utilizar el combustible

Más allá del automóvil y con una visión global, el científico Lovelock24 expone sus teorías en un reciente artículo titulado “La energía nuclear es la única solución ecológica”. En él se refiere al “Panel intergubernamental sobre el cambio climático” que ya en 2001 informó que la temperatura del planeta subiría entre dos y seis grados de aquí al 2100. Lovelock afirma que, aunque abandonemos la utilización de todos los combustibles fósiles inmediatamente, las consecuencias de lo que ya hemos hecho durarían mil años. No cabe duda de que los gases invernaderos y las temperaturas están aumentando. Ante este panorama concluye que “no tenemos tiempo para experimentar con fuentes de

EL CONSUMIDOR DE 2010


energía visionarias; la civilización se encuentra en peligro inminente y tiene que usar la energía nuclear, la única fuente de energía segura de la que disponemos ahora, o sufrir el dolor que pronto nos infligirá nuestro ultrajado planeta”.

el mundo, la industria un 22% y las poblaciones y municipios un 8%. Concluye que las posibilidades de incrementar la eficacia en la utilización del agua en las explotaciones agrícolas, en las fábricas y en las ciudades y hogares apenas son un filón sin explotar.

No queremos caer en catastrofismos, pero nos ha parecido ilustrativo recoger su testimonio. Los debates que se abren en esta materia exceden nuestros conocimientos e incluso objetivos, pero nos ayudan a afianzar nuestra conclusión sobre los cambios en las fuentes energéticas que se producirán deseablemente en los próximos años y que afectarán fuertemente a fabricantes, distribuidores y consumidores.

En la actualidad, una de cada cinco personas en el mundo en desarrollo (1.100 millones de personas) viven sin un “acceso razonable” a una cantidad suficiente de agua potable (definida por las Naciones Unidas como la disponibilidad de un mínimo de 20 litros diarios por persona y día a una distancia no mayor de 1 Km del hogar).

10,0% 19,1% 35,0% 35,9%

Total desacuerdo Total acuerdo

El agua será un producto muy escaso. En el Forum Universal de las Culturas-Barcelona 2004, pudimos leer muchas frases sobre el agua: “Una familia europea consume al año el agua que llena una piscina olímpica, lo mismo que consumiría una familia de barrio pobre africano en 50 años. ¿Cómo sería el mundo sin agua?”. “Cuando importamos productos animales importamos agua, la que contienen los animales. Los países importan “agua virtual”. La globalización del mundo ha llegado al agua”. “Desperdiciamos mucho agua: el 40% cuando tiramos de la cadena, el 55% cuando nos lavamos, fregamos, etc. ¿Hace falta que sea potable?”. “El coste real del agua es mucho mayor del que pagamos en la factura”. El Worldwatch Institute (obra anteriormente citada) dice que, en la actualidad, la agricultura consume un 70% del agua utilizada en todo

En este contexto, no nos extraña la respuesta mayoritaria de los consumidores (ver gráfico). Prevemos que los problemas motivados por la escasez de agua potable a nivel mundial tenderán a intensificarse. Total desacuerdo 20,5%

15,5% 19,9% 44,1%

Total acuerdo

Una catástrofe ecológica o climática cambiará nuestros estilos de vida. El pasado año se estrenó la película “The day after tomorrow” (comercializada en España como “El día de mañana”). La película, dirigida por Roland Emmerich, cuenta, mediante espectaculares efectos especiales, como un brusco cambio climático tiene consecuencias devastadoras para el planeta. Todo el hemisferio norte queda helado y sus habitantes tienen que pedir asilo en los países del tercer mundo. La revista Fortune había relacionado la película con escenarios estudiados por el Pentágono, aunque dicha información ha sido desmentida. Aunque esperamos que no lleguemos al nivel de catastrofismo descrito en la película (glaciación), los consumidores entrevistados sí opinan que

EL CONSUMIDOR DE 2010


una catástrofe ecológica cambiará nuestras vidas en el futuro (ver gráfico). 26,0% 21,6% 26,2% 26,2%

Total desacuerdo Total acuerdo

En el 53,4% de los hogares españoles conviven dos generaciones, en el 42,1% una y en el 4,5% de los hogares tres o más generaciones. Aunque las formas de unión de las parejas están cambiando, en la actualidad la más común sigue siendo el matrimonio. Los matrimonios civiles constituyen una forma de unión con mayor peso cada año. Uno de cada cuatro matrimonios habidos en 2002 era de este tipo. Dentro de los matrimonios religiosos, el 99% se realizaron según el rito católico.

c

familia La familia, como recoge el INE25, “es reconocida universalmente como motor del desarrollo económico y social por lo que se deben considerar sus necesidades cuando se establezcan las prioridades de determinación de políticas”. Existen 14,2 millones de hogares en España, lo que supone un incremento del 20% con respecto a 1991. Se han producido modificaciones importantes en la estructura y el tamaño de los hogares. La tendencia es hacia hogares cada vez más pequeños, consecuencia sobre todo del descenso de la natalidad. Son principalmente los hogares de un solo miembro los que aumentan considerablemente, en detrimento de los hogares más numerosos. El modelo familiar que predomina en los hogares de España, es el de pareja con dos hijos (22,2%). Mientras en años anteriores éste iba seguido del modelo de pareja con un hijo, en 2001 la situación ha variado y esta posición la ocupa el modelo de parejas sin hijos (19,4%).

En 2002, el número total de separaciones y divorcios que hubo en España fue de 115.118 (73.567 separaciones y 41.621 divorcios), más del doble de los registrados en 1985. Pese a todo, la tasa bruta de divorcios en España en 2001, el 0,9 por mil, era la mitad de la existente en la Unión Europea de los 15. El número de hogares con una pareja en la que ambos trabajan ronda los 4,4 millones, y va en aumento, tanto por la incorporación de la mujer al mercado laboral como por la creciente precariedad del empleo. Según el Instituto de Política Familiar26, la familia es considerada hoy “el primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad. Y es que la familia es mucho más que una unidad jurídica, social y económica. Es, ante todo, una comunidad de amor y de solidaridad”.

EL CONSUMIDOR DE 2010


Pese a lo anterior, España es uno de los países de la Unión Europea que menos ayuda a las familias.

Nos unimos al Instituto de Política Familiar al afirmar que la implantación de una verdadera y eficaz política integral de familia de carácter universal requiere, entre otras cosas, ayudas a los padres para tener los hijos que deseen.

Habrá más divorcios y matrimonios en segundas y terceras nupcias. Parece que esta tendencia está ya presente y que será difícil de romper (ver gráfico).

53,5% 23,9% 12,6% 10,0%

Los matrimonios en segundas y terceras nupcias implican la constitución de muchos más “hogares” (con el consiguiente incremento del consumo). 15,8% 13,7% 28,9% 41,6%

Total acuerdo

Total desacuerdo Total acuerdo

Desaparece progresivamente el concepto de fidelidad, aumenta la poligamia como forma de vida familiar. La poligamia, de llevarse a cabo de forma generalizada dentro de nuestra sociedad, podría convertirse en un fenómeno grave y desestabilizador de la familia. Coincidimos con los consumidores entrevistados, en que este fenómeno no se producirá en el futuro (ver gráfico). 43,5% 22,1% 17,0% 17,4%

Total desacuerdo

Total desacuerdo

d

solidaridad El Worldwatch Institute (obra citada) nos alerta de que el 11,6% de la población mundial realiza el 60,2% del gasto total mundial. Como menciona Vidal-Beneyto27: “Nunca como hoy hemos producido tanta riqueza y nunca como hoy ha existido una conciencia tan generalizada de que la pobreza y la miseria son la suerte de la mayoría de los habitantes de nuestro planeta”.

Total acuerdo

Los matrimonios tendrán más hijos que ahora. Los consumidores rechazan esta afirmación (ver gráfico). Sin embargo, la pirámide de población de nuestro país requeriría un cambio de tendencia, ya que tenemos una muy baja tasa de fecundidad (1,3 en 2003). Aunque esta tasa ha repuntado ligeramente a causa de la mayor tasa de natalidad del colectivo inmigrante, se requiere un cambio más profundo en este aspecto.

EL CONSUMIDOR DE 2010


Pero debemos ser optimistas, pues como afirma en el diario El Mundo Bill Drayton28, fundador de la organización Ashoka: “Un cambio local puede romper las estructuras de la sociedad global”.

En definitiva, la solidaridad de las empresas no puede ser un simple maquillaje, sino una actitud de responsabilidad social. Esta actitud de responsabilidad social de las empresas es puesta en duda, con razón, por una mayoría de consumidores (ver gráfico). Las cosas tendrán que cambiar en el futuro.

Ignasi Carreras29, Director General de Intermón Oxfam, afirmaba en un reciente artículo que “El hambre y la pobreza extrema que padecen 1.200 millones de personas en todo el planeta suponen la amenaza más grave para la estabilidad mundial”.

30,5% 21,7% 24,2% 23,6%

Pensamos que la solidaridad humana se encuentra en el fondo de nuestros corazones y que los medios de comunicación, que nos hacen estar conectados en tiempo real con todos los problemas del mundo, nos están ayudando a que ese espíritu de compartir “salga por nuestros poros” y sea recibido por los más necesitados.

Total acuerdo

Todos los ciudadanos sobre la tierra tendrán garantizadas la alimentación, sanidad y educación y cada vez habrá menos pobres. Desgraciadamente esta frase resulta utópica para una mayoría de consumidores (ver gráfico). Pensamos que en este terreno debemos tener un ideal exigente, aunque sea tachado de utópico. Intentarlo dentro de nuestras limitaciones, merece la pena.

Todos colaboraremos con una ONG. Las ONG’s no tienen la exclusiva de las acciones de solidaridad, pero la cifra de consumidores que opinan que todos colaboraremos con una en el futuro (50%) nos da pistas del potencial de desarrollo de estas organizaciones en el futuro. 24,6% 25,7% 22,3% 27,4%

Total desacuerdo

35,3% 20,4% 18,2% 26,1%

Total desacuerdo

Total desacuerdo Total acuerdo

Total acuerdo

Las empresas destinarán los donativos a causas del tercer mundo. En un reciente libro de la Federación Española de Entidades de Empresas de Inserción30 se propone la creación de un indicador sintético sobre “empresarialidad responsable”, cuyo precedente sería el “balance social de las empresas”. Uno de los componentes del balance social es el marketing social, que puede ser una táctica empresarial para crearse una imagen ante los consumidores, pero no sirve como referente de la empresarialidad responsable, que busca integrarse en todo el funcionamiento interno y externo de la empresa y no sólo en la imagen externa de la misma. En definitiva, la solidaridad de las empresas no puede ser un simple

e

felicidad Es una variable muy difícil de cuantificar. No obstante, sí que podemos incluir un comentario del Worldwatch Institute (obra citada): ¿Qué necesitamos para una vida gratificante? Recientemente, los

EL CONSUMIDOR DE 2010


¿Qué necesitamos para una vida gratificante? Recientemente, los psicólogos que estudian cómo valorar la vida buena coinciden en la verdad del viejo dicho «el dinero no da la felicidad», al menos a quienes ya viven en la abundancia. Quizás la ilustración más clara de la desconexión entre dinero y felicidad en los países ricos sea la superposición en un gráfico de la curva del crecimiento de los ingresos en los países industriales y la del nivel de felicidad. En Estados Unidos, por ejemplo, los ingresos medios de una persona aumentaron más del doble entre 1957 y 2002, mientras que el porcentaje de la sociedad que declaraba considerarse «muy feliz» permaneció invariable en el mismo periodo.

con su acelerado ritmo de vida, en las que la gente intenta a menudo compensar la carencia de motivos genuinos de felicidad con un creciente consumo. No obstante, algunas personas, comunidades y gobiernos insatisfechos con su calidad de vida están empezando a rehacer sus vidas, sus vecindarios y la sociedad para recuperar el bienestar como eje de la existencia.

En el ocio encontraremos la felicidad. La mitad de los consumidores opinan que encontraremos la felicidad en el ocio (ver gráfico). Esta cifra es importante y otorga buenas perspectivas para todas las empresas que comercializan productos y servicios dirigidos al tiempo de ocio de los consumidores. No debemos olvidar la otra mitad, pero sin perder el sentido del humor, como hicieron por ejemplo los manifestantes antiglobalización ante el Consejo de Europa en marzo del 2002. Éste era su planning: 9,00 h: “Pedalada intergaláctica”, 9,30 h: “Caza lobbies”, 16,30 h: “Reparto de palomitas transgénicas”, 18,00 h: “Circo para denunciar el circo gris y criminal del imperio global”...

No es de extrañar que la relación entre riqueza y una vida gratificante sea diferente en los países pobres. En este caso ingresos y bienestar van, efectivamente, de la mano, probablemente porque la mayor parte de los ingresos de las personas pobres se destinan a satisfacer sus necesidades básicas. Si los psicólogos afirman sin lugar a dudas que la riqueza no siempre da la felicidad, no son menos rotundos cuando describen los factores que contribuyen a una vida gratificante. Los estudios realizados señalan una y otra vez que las personas felices suelen tener unas relaciones humanas sólidas, sienten que controlan su propia vida y disfrutan de buena salud y de un trabajo en el que se sienten realizadas. Todos estos factores están cada vez más amenazados en las sociedades industriales,

30,0% 20,0% 27,4% 22,6%

Total desacuerdo Total acuerdo

Cada vez seremos más felices. Una vez más, aproximadamente la mitad de los consumidores están de acuerdo con esta frase (ver gráfico). El profesor Luis Rojas Marcos31, en un reciente congreso de las centrales de compra y servicios, mencionó a modo de conclusión que “...el mejor negocio es el bien común.” Me permito adaptar su frase para decir que: lo que nos hará felices es el bien común.

EL CONSUMIDOR DE 2010


23,6% 26,9% 25,3% 24,2%

Total desacuerdo Total acuerdo

El consumo nos hará cada vez más felices. Los consumidores rechazan esta afirmación (ver gráfico). El consumo no es hoy en día, y será cada vez menos, un fin en sí mismo, pero sí es un derecho al que los consumidores no están dispuestos a renunciar. Total desacuerdo 45,1% 21,9% 14,6% Total acuerdo 18,4%

f

innovación Jonas Ridderstrale y Kjell Y. Nordström 32 exponen en su reciente libro titulado “Capitalismo de Karaoke” que innovar es lo que conduce al éxito, la imitación sólo nos deja a mitad de camino. “Los imitadores pueden vencer a los auténticos innovadores a corto plazo, pero a largo plazo los creadores triunfan a expensas de los copiones (…). Si queremos triunfar, tenemos que atrevernos a ser diferentes como individuos y como empresas. (...) Sólo la imaginación y la autenticidad nos colocan en el proscenio (...). Si queremos prosperar, debemos dejar de mirar a los demás. Competimos con nosotros mismos. La imitación no nos llevará a ninguna parte (…). Liberen sus mentes y lo demás vendrá por añadidura”.

No obstante a lo anterior, creemos que la copia puede ser un primer paso para la innovación, a condición de que se acepte como tal, sin intentar camuflarla y que exista siempre el objetivo de que ésta sea un punto de partida para mejorarla y no un fin en sí mismo.

El arte se centrará también en las nuevas tecnologías. Si las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestras

EL CONSUMIDOR DE 2010


homosexuales y académicos rechazan con mayor vehemencia la frase propuesta.

vidas, es lógico que el arte y la innovación aparezcan dentro de ellas y así lo manifiestan los consumidores (ver gráfico). 9,4% 16,4% 30,4% 43,8%

Total desacuerdo

El enorme progreso tecnológico al que nos vemos sometidos no debe hacernos olvidar que la aparición del primer testimonio escrito marcó el paso de gigante de la prehistoria a la historia.

Total acuerdo

La realidad virtual se generalizará.

¿Qué supone olvidarlo? ¿Una nueva glaciación como sugiere la película citada, “El día de mañana”?

Algunos consumidores tenemos ya dos realidades, una física y otra virtual (por ejemplo: expresamos en foros bajo seudónimo lo que no nos atrevemos a decir en el mundo real). Lo lógico y sano para nosotros mismos es que esas dos realidades coincidan. 27,9% 18,6% 28,0% 25,5%

39,2% 23,6% 16,1% 21,1%

Total desacuerdo

Total desacuerdo Total acuerdo

Total acuerdo

La moda dejará de ser esencial. La mayoría de los consumidores (59%), opina que la moda seguirá siendo esencial en el futuro (62,5% entre el colectivo homosexual). Cierto es que si todos fuéramos completamente originales no existiría la moda y los “rastreadores de estilos” (cool hunters) se quedarían sin trabajo. Pensamos que a lo que los consumidores no estamos dispuestos a renunciar es a aportar nuestro “toque personal”, nuestra dosis de innovación, y esto no es incompatible con la moda. 31,6% 27,4% 15,8% 25,2%

Total desacuerdo Total acuerdo

No habrá ni libros ni periódicos en papel. Los consumidores opinan que por ahora, no nos libraremos del papel, aunque su consumo tienda a reducirse (ver gráfico). Directivos,

g

religión Según los datos de que disponemos del Centro de Investigaciones Sociológicas 33, el catolicismo es la religión mayoritaria a la que pertenecen el 90,3% de los españoles, siendo el 1,8% los que pertenecen a otras y el resto a ninguna. Un estudio más reciente sobre los jóvenes del INJUVE34, expone que sólo un 15,1% se declara católico practicante, un 48,6% católico no practicante, un 1,9% creyente de otra religión y el resto no creyente o indiferente.

EL CONSUMIDOR DE 2010


Un 6,8% de los jóvenes mencionan la crisis de valores como uno de los dos principales problemas que existen en la sociedad actual. Los jóvenes se definen en esta encuesta como una mezcla de cínicos y sinceros, inmaduros, egoístas, tolerantes, dependientes, indiferentes frente al compromiso pero a la vez solidarios y contestatarios. Lo que para nosotros está claro es que los valores son necesarios a nivel individual y en la sociedad actual. Cada uno en su búsqueda individual, podrá encontrarlos en su religión o fuera de ella. Nuestra sociedad sin valores no podría sobrevivir.

colectivos de consumidores, pero también animadversión o antipatía entre otros colectivos de creyentes, siendo probablemente más perdurables los últimos efectos descritos. Los consumidores no creen que vayan a incorporarse los valores religiosos a la publicidad de los productos (ver gráfico). 52,7% 25,5% 13,7% 8,1%

Total desacuerdo Total acuerdo

Cada vez se creerá menos en Dios. Esta ha sido la tendencia en los últimos años. ¿Existirá un punto de inflexión en el futuro? Los consumidores opinan que no, aunque no todos compartimos ese criterio. 20,8% 20,8% 25,8% 32,6%

Total desacuerdo Total acuerdo

Irrumpirán con fuerza religiones ahora minoritarias. Parece existir un consenso mayoritario entre los consumidores (ver gráfico) hacia que no irrumpirán nuevas religiones y se mantendrán las existentes, aunque esta frase debe ser matizada por el impacto de los inmigrantes, que tienen lógicamente el derecho de continuar practicando su propia religión. 37,7% 27,0% 21,3% 14,0%

Total desacuerdo Total acuerdo

Se intensificarán los valores religiosos incorporándose a la publicidad de los productos. La incorporación de símbolos antirreligiosos o demoníacos puede crear una complicidad transgresora o de ruptura de normas entre determinados

EL CONSUMIDOR DE 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.