Observador Cetelem 2007 parte 1

Page 1

El barómetro europeo El estado de ánimo general de los europeos Alemania Bélgica Eslovaquia España Francia Gran Bretaña Hungría Italia Polonia Portugal República Checa Rusia


El bar贸metro europeo El estado de 谩nimo general de los europeos


Introducción

...........................................................................................................................................

pag. 5

Síntesis

- Europa en 2010 - Europa en 2007

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

pag. 6 pag. 8

Contextos

- Una demografía plana

....................................................................................................

- Un crecimiento destacable empujado por el consumo - Finanzas: un potencial de crédito evidente

...........................................................................................................................

.............................

pag. 10 pag. 11 pag. 13

Estado de ánimo de los europeos ......................................................................

pag. 14

Consumo europeo

- 2007: Rumbo al consumo

.........................................................................................

- Intenciones de compra: A falta de confirmación

................

pag. 18 pag. 20

Internet

- Prosigue su expansión, casi por todas partes

.................

pag. 26

Los mercados Europeos

- El consumo de los hogares en los grandes mercados europeos

............................................................................................................

pag. 30

Índice

- 2006: Un optimismo moderado

3


Colaboradores y metodología Los análisis y previsiones han sido realizados en septiembre de 2006 con la colaboración del gabinete de estudios y de consultoría BIPE. La encuesta barométrica fue realizada por GFK. - Encuesta telefónica y entrevistas personales. - Entrevistas a muestras representativas de las poblaciones nacionales (18 años y más) de 12 países: España, Francia, Italia, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido, República Checa, Eslovaquia, Hungría*, Polonia y Rusia. - Más de 10.000 europeos encuestados con muestras de al menos 500 individuos por país. *2ª oleada realizada en octubre, debido a los acontecimientos que tuvieron lugar en septiembre.

4


Después de estos años de investigaciones, ha llegado la hora de entrar más en profundidad en el análisis de los cimientos de las pautas de consumo de los hogares y aprovechar para mirar más allá con las previsiones de mercado realizadas sobre un horizonte más amplio: objetivo 2010. Así, este año, para los 12 países de Europa estudiados, se han analizado las especificidades de las dinámicas y las estructuras demográficas, se han descifrado los ritmos y fuentes de crecimiento y se han elaborado los panoramas de los comportamientos financieros. Junto a estos análisis prospectivos fundamentales, se ha realizado simultáneamente este año una investigación barométrica en los 12 países. Más allá de la persistencia de hogares geográficos, la investigación saca a la luz, en particular, una determinada armonización de los niveles de confianza de los hogares y constata una ligera mejora de la misma. Finalmente, cinco años después de la explosión de la burbuja de la «nueva economía», El Observador Cetelem continua atento a la difusión creciente de Internet y de sus usos en los procesos de compra. Un cordial saludo

Salvador Maldonado Director de El Observador Cetelem salvador.maldonado@cetelem.es

Introducción

Se cumplen cinco años de estudios europeos del Observador Cetelem (que se publica en España con carácter nacional, desde hace once años, anualmente y de forma ininterrumpida), continua el camino en 2007 con el fin de medir la temperatura de las coyunturas económicas, tomar el pulso de los consumidores europeos antes de traducir los diagnósticos de confianza en pronósticos de gastos.

5


Síntesis

Síntesis Europa en 2010 La convergencia de los contextos nacionales… En 2006, las comparaciones realizadas entre Europa Central y los países de Europa Occidental muestran todavía situaciones muy contrastadas en el plano de los contextos demográficos y socioeconómicos. En estos ámbitos, los años comprendidos entre 2007 y 2010 van a constituir muy probablemente un período bisagra para Europa. En efecto, aprovechando al máximo su reciente integración en la Unión Europea, los países de Europa Central, al igual que Rusia, van a beneficiarse de una fase de recuperación del retraso que acumulan sobre sus vecinos del Oeste. Vecinos cuyos ritmos de desarrollo, actualmente más débiles, no deberían acelerarse significativamente en dicho periodo. De aquí al año 2010, en el perímetro de los países de Europa Central, la persistencia del declive demográfico, ya iniciado, supondrá una reducción de la población del orden del 1,7%. El fenómeno será particularmente más acusado en Rusia donde la población disminuirá un 2,2% en este período. A medio plazo, la reducción de la población es una mala noticia

ya que los potenciales de crecimiento económico descansan en gran parte sobre el factor trabajo, que a su vez depende de la evolución de la población en edad de trabajar. Por tanto, de manera transitoria, la caida de la población aumentará automáticamente la renta per cápita tanto a nivel nacional como a nivel de los hogares, lo que reforzará tanto el poder adquisitivo como el potencial de gastos de consumo. Ciertas amenazas inherentes a esta fase seguirán pesando. Podemos citar las elevadas tasas de inflación, los niveles de déficit público o incluso los riesgos de cambios, pero las economías de Europa Central gozan ahora de la protección de las estructuras europeas para estabilizarse. El período de fuerte crecimiento va a permitir a estos países recuperar en parte su retraso en términos de renta per cápita. ¡Progresarán por término medio tres veces más rápido que Europa Occidental! En 2010, la renta per cápita en la República Checa habrá sobrepasado la de Portugal.

…se materializa a través del consumo Todo lleva pues a pensar que el consumo seguirá muy dinámico en el horizonte 2010 El consumo constituirá el principal motor de crecimiento en Europa Central que alcanzará un ritmo próximo al 4,5% anual, es decir, el doble que en el Oeste. Ahí hay una verdadera oportunidad de desarrollo para el crédito al consumo. Los hogares de Europa Central están, por término medio, razonablemente endeudados y por otra parte se muestran muy favorables a esta forma de financiación, desde que las ofertas de crédito

6

son lo suficientemente ajustadas y ofrecen tipos de interés compatibles con sus ingresos. El dinamismo económico y la recuperación serán pues las tendencias que figuren en Europa Central y Rusia. En el Oeste, la situación será más heterogénea. Al contrario que sus vecinos, los países del Oeste registrarán todavía un crecimiento demográfico


positivo del orden del 1% hasta el año 2010. Diversas razones serán la causa de este modesto crecimiento. Francia y Gran Bretaña continuarán destacando por sus tasas de natalidad elevadas mientras que las dinámicas española y portuguesa serán debidas en gran parte a políticas de inmigración más flexibles. El período 2007-2010 marcará el principio de la era «Abuelo Boom». De aquí a 2010, en todas partes, la importancia de los seniors se volverá preponderante: los mayores de 65 años representarán más del 20% de la población en Alemania e Italia. En paralelo a la desaceleración de la dinámica demográfica y el envejecimiento de la población, asistiremos al asentamiento del crecimiento económico en Europa Occidental. Italia y Portugal registrarán ritmos de crecimiento limitados alrededor de un 1,5% anual, debido en particular, a las características de sus industrias principalmente orientadas a productos de escaso valor añadido y que, por tanto, encuentran fuerte competencia a nivel internacional en los países emergentes.

Alemania sufrirá la repercusión de las medidas de austeridad presupuestaria programadas para 2007. Tal y como sucedió en años pasados, es en España y Gran Bretaña donde la expansión económica será más viva. Estas economías aprovecharon el boom inmobiliario que hizo crecer el patrimonio de los hogares y consolidó, a través de los efectos de riqueza, su apetito consumista. Asimismo, el consumo será el principal motor de las economías occidentales. La inversión permanecerá limitada mientras que el comercio exterior incidirá negativamente en la balanza (Italia, Reino Unido, España, Portugal). Con una progresión de la renta per cápita inferior al 2% anual entre 2006 y 2010, y a pesar de una persistencia prevista de la caida de las tasas de ahorro, el crédito al consumo deberá entonces jugar plenamente su papel de palanca para facilitar y estimular el consumo de los hogares, sobre todo teniendo en cuenta que los tipos de interés en la zona Euro deberían permanecer en niveles históricamente bajos.

El consumo de los hogares tirará del crecimiento en toda Europa, pero no se orientará hacia los mismos productos en todos los países Los niveles de equipamiento de autómovil de los hogares siguen presentando grandes diferencias entre una Europa Occidental con un sector prácticamente maduro y una Europa Central que, al igual que Rusia, presenta todavía un potencial de crecimiento enorme. El aumento de las ventas de coches nuevos se producirá a ritmos de dos cifras en esta parte de Europa, mientras que en el oeste el ciclo alcista de matriculaciones sólo se recuperará débil y progresivamente. En conjunto, sobre el perímetro de los 12 países europeos de El Observador, las ventas aumentarán un 5% entre 2006 y 2010. Un resultado interesante si se tiene en cuenta la competencia creciente del mercado de vehículos de ocasión.

Es cierto que el sector, gran generador de empleo, es objeto de numerosas actuaciones públicas a través de diferentes desgravaciones fiscales (reducción de IVA). Es en particular el caso de Europa Central donde el parque construido es antiguo y donde las subvenciones concedidas para su modernización permiten obtener ahorros sustanciales de energía y cumplir con las normas de emisión de contaminantes. En esta parte de Europa, las tasas de progresión de los gastos

El boom de la construcción inmobiliaria que atraviesan actualmente buen número de países europeos, va a venir acompañado de un despegue de los gastos en reformas del parque residencial.

7


Síntesis en reformas serán particularmente fuertes. Son los gastos efectuados para el interior del hogar los que unifican Europa. Si la subida de renta no siempre permite la compra de grandes bienes de consumo duradero como el automóvil, permite en cambio a los hogares de Europa Central alinearse con los estándares occidentales en materia de equipamiento del hogar. La demanda de productos con fuerte contenido tecnológico y electrónico es un buen ejemplo. En Europa Occidental, los gastos vendrán motivados cada vez menos por la falta de equipamiento, a veces próximo a la saturación, y más por la atracción de los hogares por las nuevas tecnologías y la renovación de equipos que cada vez son mejorados con más rapidez, o incluso se quedan obsoletos.

A pesar de una indiscutible modernización de los países de Europa Central, éstos no parecen sin embargo haber entrado de lleno en la era Internet. La tasa de equipamiento de micro-informática aunque todavía modesta está en constante progresión y tira de la proporción de hogares conectados que debería así alcanzar un 19% en 2010. En el lado opuesto, la mayor parte de los países de Europa Occidental ya vivió su revolución de Internet e integraron la Red en su día a día. Como muestra, los usuarios de Internet en Reino Unido, país líder en equipamiento multimedia, pasarán de ahora en adelante más tiempo delante de su ordenador que frente a su pantalla de televisión.

¡Internet está en marcha y el comercio electrónico tiene un futuro prometedor!

Europa en 2007 Armonización internacional de una confianza europea… ¿La convergencia anunciada para 2010 ya es perceptible en los estados de ánimo en 2006? El inicio de la encuesta de El Observador Cetelem tuvo lugar en un ambiente festivo en plena Copa del Mundo de fútbol, el mayor acontecimiento deportivo a nivel mundial, donde brillaron los equipos europeos, finalizando sin embargo sobre un fondo de tensiones geopolíticas exarcerbadas en Oriente Medio (con el conflicto líbano-israelí), y con sus riesgos de propagación geográfica, y su comitiva de temores de recesión generalizada. En Europa Central, las crisis de confianza hacia los gobiernos existentes aparecieron en Hungría, y en menor medida en República Checa, con efectos nefastos para el estado de ánimo

de los hogares. En este contexto, la estabilidad del estado de ánimo europeo en 2006 (4,7), la ligerísima progresión en 2007 (4,8) y sobre todo la recuperación lograda por la mayor parte de los países de Europa Central, pueden percibirse como señales alentadoras. Aunque los niveles de confianza actuales tienden a homogeneizarse en los 12 países analizados, todavía existen contrastes. Bélgica, España y Reino Unido están en cabeza con los niveles de optimismo más altos y notas superiores a la media. La República Checa se intercala entre estos líderes y el grueso del pelotón roza la media y donde encontramos a Alemania, Francia, Italia y Rusia. Por último, Eslovaquia adelanta al trío Polonia, Hungría y Portugal que cierra la marcha con un estado de ánimo a media asta.

…en ligero progreso La mejora es pues poco perceptible en el nivel de confianza global, pero se manifiesta sobre todo en términos de voluntad de aumentar el consumo. Según las intenciones a un año expresadas por los hogares, por unanimidad no es la hora del

8

ahorro sino más bien del consumo. Como en años anteriores, las intenciones de consumo son más elevadas en Europa Central para casi todos los productos. Conviene sin embargo conservar una cierta prudencia


en la previsión ya que la confirmación de esta exuberancia consumista es cuando menos imperfecta cuando se trata de mencionar los productos hacia los que se dirigirá. La divergencia entre las intenciones manifiestas de consumo y su traducción material sugiere todavía una falta de medios en Europa Central para saciar una sed de consumo muy presente. Si hay un ámbito en el que la predicción parece hilarse fino, este es el de la difusión y el uso de Internet en los hogares. El acceso a la Red continúa generalizándose a gran velocidad y con él las prácticas de e-commerce

que, para algunos productos y servicios, representa en adelante una alternativa de compra en Europa, y más concretamente en el oeste. La recuperación económica lograda en Europa Central se traduce sin lugar a dudas en las declaraciones de los consumidores. Sin embargo, la dicotomía observada entre intenciones y realizaciones sugiere que la armonización actual de las percepciones económicas no sea más que una primera etapa en el proceso de convergencia en curso, tanto de los niveles como de los estilos de vida europeos.

9


Contextos

Contextos

Una demografía plana La población europea no crecerá de aquí a 2010. En toda Europa las tasas de natalidad son inferiores al nivel de reemplazamiento medio (2,1 niños por mujer) necesario para la estabilización de la población mundial. El índice medio de natalidad de Europa Central es inferior al de Europa Occidental (1,3 frente a 1,5). Pero, en esta última, Reino Unido y sobre todo Francia se desmarcan con tasas de natalidad claramente superiores a la media (1,7 y 1,9 respectivamente).

En España, la tasa de natalidad es más baja que la media de la Europa Occidental. No obstante el crecimiento demográfico será el más dinámico de la zona debido al efecto inmigración. Pero en todas partes, el envejecimiento de la población se traducirá en un aumento de la proporción de individuos mayores de 65 años sobre En los 12 países la población analizados una tasa total.

media de natalidad de:

Ambas zonas se distinguen pues en materia de crecimiento de la población: la población de Europa Central ya estará en decrecimiento entre 2005 y 2010 (-1,7%), mientras que Europa Occidental mantendrá todavía un ligero crecimiento (+1%). No obstante, la situación en esta parte de Europa pone de manifiesto divergencias: el crecimiento de la población en países como Alemania, Italia y hasta Bélgica es claramente inferior a la media.

1,4 niños por mujer claramente inferior al nivel de reemplazamiento mundial

Evolución demográfica en Europa

En millones

10

Población 2005

82,7

10,4

44,1

60,5

58,1

10,5

59,7

10,1

38,5

10,2

5,4

143

533

Población 2010

82,7

10,5

45,0

61,5

58,2

10,7

60,5

10,0

38,4

10,2

5,4

140

533

Proporción de mayores de 65 años en 2005 (en %)

18,8

17,6

16,5

16,6

20,0

17,1

16,0

15,2

13,0

14,2

11,8

13,8

16,1

Proporción de mayores de 65 años en 2010 (en %)

20,4

17,9

17,1

16,9

21,1

17,8

16,5

16,2

13,1

15,7

12,5

12,7

16,4

Tasa de natalidad en 2005 (en unidades)

1,4

1,6

1,3

1,9

1,3

1,5

1,7

1,3

1,3

1,2

1,3

1,3

1,4


Un crecimiento destacable empujado por el consumo Entre 2005 y 2010, la tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en Europa Central debería ser más del doble de la que se observará para Europa Occidental (del orden del 4,5% frente a menos del 2%). En Europa Occidental, Reino Unido y España todavía destacan con tasas de crecimiento bastante superiores a la media, mientras que la de Italia es en cambio especialmente modesta. En varios países del oeste, como ReinoUnido e Italia, pero sobre todo España y Portugal, la balanza comercial frenará el crecimiento, las importaciones sobrepasarán claramente el importe de las exportaciones. En la mayoría de estos países del oeste, el consumo continúa desempeñando en cambio un papel muy importante en el crecimiento, debido no sólo al peso que representa en el PIB, sino también a su dinamismo. Es más raro el caso de la inversión cuya progresión se mantiene modesta.

En los países de Europa Central, el control de la inflación ha progresado, pero a menudo los déficits públicos crean una amenaza sobre el equilibrio económico. En cuanto al crecimiento ruso, todavía descansa esencialmente Un crecimiento en el de las más de materias primas.

2 veces más rápido en Europa Central que en Europa Occidental

Nivel de riqueza y perspectiva de crecimiento

Valor del PIB 2005 (en miles de millones de euros PPA*)

1.623

229

662

1.205

1.106

138

1.226

113

314

128

55

1.247

8.046

Tasa de crecimiento anual media del PIB entre 2005-2010 (en %)

1,6

1,8

2,5

2,0

1,4

1,5

2,3

3,7

4,1

4,3

5,2

5,4

2,6

* PPA: Paridad de Poder Adquisitivo. La paridad de poder adquisitivo (PPA) es una tasa de conversión que permite expresar en una unidad común los poderes de compra de los diferentes países.

Una renta per cápita que aumenta

3 veces más rápido en Europa Central que en Europa Occidental

La renta per cápita crecerá de forma más rápida, entre 2005 y 2010, en los países de Europa Central que en los del oeste (de cerca del 30% frente a menos del 9%). Sin embargo, en 2010 la renta media per cápita en Europa Occidental sobrepasará claramente los 20.000€ al año, cuando el de los otros países todavía se situará en menos de 12.000€.

11


Contextos Valor de la renta media per cápita en Europa (en €)

Renta por habitante en Europa (en euros en PPA*)

La renta media por habitante es inferior en España, a la media europea. Sin embargo la recuperación está en camino: la renta por habitante ha aumentado un 10,4% entre 2000 y 2005. Debería registrarse la progresión más fuerte entre 2005 y 2010, o sea 10,7% frente a 8,7% en Europa Occidental.

Fuente: CEPII-CHLEM, Previsiones BIPE. * PPA: Paridad de Poder Adquisitivo. La paridad de poder adquisitivo (PPA) es una tasa de conversión que permite expresar en una unidad común los poderes de compra de los diferentes países.

Tasa de crecimiento de la renta per cápita (2005-2010)

Tasa de crecimiento anual medio de la renta per cápita entre 2005 y 2010

1,6

1,6

2,1

1,6

1,3

1,1

2,0

4,0

4,2

4,4

5,2

5,9

2,7

Proporción de las rentas nacionales percibidas por los más ricos y los más pobres

12


En cuanto a la concentración de las rentas, Europa Central tiene, a la vez, el país que presenta las desigualdades más grandes (Rusia) y el que se caracteriza por las disparidades más suaves (República Checa). Entre los países de Europa Occidental que están en situaciones intermedias, son Portugal y Reino Unido los que destacan por la concentración más fuerte de rentas, siendo la más igualitaria, Bélgica. En España, el 20% de los más ricos tienen en sus manos el 40,3% de la renta nacional: el 20% de los más desfavorecidos comparten un 7,5% de esa misma renta. Esta concentración de rentas en España está muy próxima a la media europea.

La economía española, basada sobre el dinamismo del consumo privado y del sector de la construcción, es con mucho la más creciente de la zona euro. El crecimiento del consumo deberá, con horizonte 2010, encontrar ritmos próximos a su potencial (2,5%). La subida de los tipos de interés y del peso creciente de la deuda de los hogares, incide negativamente en el consumo privado, sin embargo, este seguirá siendo un factor importante (60% del PIB) de la economía Ratio de española.

1 a 10

entre riesgo vivo en crédito al consumo por hogar en Europa Central y Europa Occidental

Finanzas: un potencial de crédito evidente En Europa Occidental, la tasa de ahorro de los hogares es elevada en países como Alemania, Italia, Francia y Bélgica y modesta en Reino Unido. Las divergencias son, sin duda, todavía más pronunciadas en Europa Central: las familias húngaras y sobre todo rusas tienen una tasa de ahorro especialmente fuerte; en cambio en países como Polonia, Eslovaquia y República Checa, la tasa de ahorro de las familias se sitúa en un nivel modesto.

en el oeste que en el este (en 2005, 5.800 € contra 840 €) donde el crédito auto (como por otra parte los seguros de automóvil) conocen a menudo ritmos de crecimiento impresionantes; en los países de Europa Central, el crédito al consumo es todavía especialmente débil en Rusia y en Eslovaquia, pero ya ha comenzado a crecer muy ligeramente en Hungría, en Polonia y en República Checa. En el oeste, el riesgo vivo de crédito al consumo por hogar todavía podría aumentar notablemente en países como Bélgica, Italia y Francia. En Italia en particular, partiendo de un nivel muy bajo, el crédito al consumo ya conoció un crecimiento espectacular en años recientes.

En cuanto al riesgo vivo de crédito al consumo por hogar, evidentemente es más elevado Ahorro y créditos de los hogares en Europa

Tasa de ahorro bruta de los hogares (en % sobre la renta bruta disponible) en 2003*

16,6

15,7

10,6

15,8

16,6

11,4

5,8

15,4

10,4

5,8

6,6

20,6

13,6

Riesgo vivo de crédito al consumo por hogar en 2005 (en euros)***

6.058

3.180

5.590

4.799

3.175

4.081

9.603

1.255

798

843

316

--

5.045**

*

Últimos datos homogéneos y completamente fiables disponibles.

** Media sin Rusia. *** Fuente: Observador Cetelem 2006.

13


Estado de ánimo

Estado de ánimo de los europeos 2006: Optimismo moderado Después de un año de crecimiento económico muy débil en 2005, el repunte de finales de año se confirma en el primer semestre de 2006. Esta renovada vitalidad no ha escapado a los hogares europeos cuyo estado de ánimo parece mantenerse pese al impacto negativo de Hungría. Constatamos por otra parte una homogeneización de las confianzas de los europeos: los países más pesimistas se vuelven más optimistas, mientras que los países más eufóricos pierden un poco de confianza. ¡Es al menos un punto sobre el que la armonización europea progresa!

Situación actual de los países: prudencia Después del retroceso observado en 2005, la prudencia no cambia de postura en 2006. A pesar del repunte económico perceptible desde principios del pasado año en Europa, el mercado de trabajo en alza y la salida de la recesión en Alemania, los hogares europeos todavía permanecen alerta. Es también tranquilizador comprobar que de los 4 países cuya nota de confianza nacional está a la baja, 2 conservan una nota superior a la media europea. Es el caso de España y de Reino Unido

14

que, después de años de una situación económica excepcional, parecen converger hacia ritmos de crecimiento más comparables a la media europea. Por su parte, Bélgica da muestras de una confianza indestructible. Dos «peros» al panorama: el retroceso observado en Hungría y Francia. Mientras que el estado de ánimo húngaro cae cerca de un punto y se acerca a la nota portuguesa, la confianza francesa es más baja que la media europea.


Los líderes pierden terreno Sólo un país con una nota nacional que progresa (¡por encima de los 6 puntos!): Bélgica. Los belgas acentúan la sonrisa que se había difuminado un poco en 2005. La inestabilidad del mercado de trabajo y los ligeros aumentos salariales habían contenido la confianza de los hogares. La perspectiva de una subida de su poder adquisitivo asociada a la reciente reforma fiscal en curso vuelve a devolverles la esperanza. España, que mantiene el segundo lugar en el pelotón europeo, ve bajar su nota. El endeudamiento creciente de los hogares, la desaceleración de los precios de los bienes inmuebles y por lo tanto de los efectos de riqueza derivados, incitan a los hogares españoles, hasta ahora eufóricos, a una mayor contención. Lo mismo se constata en Reino Unido. El retroceso es aquí menor, hay que ver sobre todo una estabilización de la confianza británica después de un año 2005 difícil, marcado

por una importante desaceleración económica y los terribles atentados de Londres en julio de 2005 que permanecen en la memoria de todos. Después de una fuerte progresión en 2005, la República Checa se mantiene en el grupo de cabeza de los países con confianza. El ambiente macroeconómico permanece en buena forma a pesar de las inundaciones de marzo de 2006 que traen a la memoria aquellas que habían sacudido el país en 2002.

…y el corazón del pelotón progresa… sin Francia ni Hungría… Con una nota de confianza a la baja, Francia se aleja de la media europea. A pesar de una situación económica en progresión desde principios de año y una tasa de desempleo cayendo, los hogares franceses continúan siendo pesimistas en relación a la evolución de su poder adquisitivo. El 62% de los jóvenes anticipa una vida menos fácil que la de sus padres, mientras que las crisis sucesivas de los suburbios y del CPE (Contratos Primer Empleo) ciertamente ampliaron el sentimiento de pesimismo e inquietud que rodea a los franceses. En el lado opuesto, la situación italiana es envidiable. Mientras que la situación económica sigue siendo cuando menos frágil, la confianza italiana jamás fue tan elevada y la nota nacional supera la media europea. ¿Puede verse

ahí un efecto de la copa del mundo? En parte posiblemente, pero la esperanza de una renovación económica nacida del cambio de gobierno y de política probablemente también. Alemania también parece haber dejado atrás lo más difícil. Pero le queda todavía un duro trago por pasar y ciertamente no hay que confiarse demasiado ante las subidas de IVA y de impuestos programadas para 2007 por el gobierno Merkel. Rusia también se mantiene por encima del nivel de la media europea. Finalmente, es en Hungría donde la caída es más significativa. Los contextos económicos, y en particular el déficit público, hacían temer una posible caída. Los acontecimientos de septiembre de 2006 desgraciadamente vinieron a confirmar esta situación.

…mientras los perseguidores acortan distancias Particularmente en Eslovaquia y en Polonia, los hogares parecen apreciar la subida de salarios y del empleo mientras que se perfilan reformas sobre las pensiones y posiblemente otras reformas sociales iniciadas por el nuevo gobierno del partido

de los gemelos Kaczynski en Polonia. Portugal cierra la marcha aunque la esperanza parece volver después de un año 2005 difícil y especialmente marcado por los violentos y devastadores incendios forestales.

15


Estado de ánimo

Evaluación de la situación actual de los países

Situación futura de los países: armonización en marcha La percepción coyuntural para el año 2007 está en alza. Progresa en todos los países a excepción de Bélgica, España, y Alemania. Si se excluye este último, estos países se mantienen sin embargo por encima de la media europea y la evolución de su nota se traduce más en una normalización que en una bajada efectiva. Por muy sorprendente que esto pueda ser, Italia consigue un excepcional

salto adelante. Este optimismo voluntarista difiere sin embargo, con una realidad económica más modesta. Francia progresa de nuevo pero sin recuperar su nivel de 2005. Rusia sobrepasa por primera vez la media europea, mientras que los otros países de Europa Central, Hungría al margen, sufren una verdadera mejora y tiran de la media hacia arriba.

Italia se une al grupo de cabeza Espectacular progresión de Italia que se coloca así en segunda posición detrás de la intratable Bélgica. Efecto Prodi, y/o efecto copa del mundo, esta nota no se traduce sin embargo en una realidad económica que está ciertamente en progresión pero oculta sin embargo un potencial limitado a causa de las necesarias reestructuraciones que hay que acometer. Rusia también da un salto adelante y se encuentra junto con la República Checa entre los líderes del este. También encontramos a España y Reino Unido en el grupo de cabeza, con una nota en ligero retroceso en el caso de España, que supone, como en 2005, una normalización de la confianza de los hogares. Francia y Alemania efectúan el camino inverso al emprendido en 2006. Sin duda, la confianza alemana sufre de pleno la bajada anticipada del poder adquisitivo de los hogares unido al alza

16

de deducciones fiscales que están por venir. La nota alemana cae, relegando a la nación a una de las últimas posiciones. Finalmente, Francia recupera la sonrisa, aunque de manera tímida. La nota francesa sube una décima de punto pero se queda por debajo de la media europea y supera por poco la de su vecino germánico.


El este ¿Dopados por el oeste? Nos preguntamos si las perspectivas de acceso a la zona Euro han inflado artificialmente la confianza de los hogares de Europa Central. Es, en efecto, difícil encontrar razones concretas para alegrarse cuando se observa atentamente las perspectivas económicas de los países de Europa Central.

Cierto es que conocerán ritmos de crecimiento que serán la envidia de la «vieja Europa», pero éstos se acompañan generalmente de desequilibrios a medio plazo: déficit publico creciente, inflación galopante, inestabilidad del mercado de trabajo… Lo cierto es que la República Checa se mantiene entre los países de cabeza, mientras que Polonia consigue una progresión remarcable.

Evaluación de la situación de los países en los próximos 12 meses

17


Consumo europeo

Consumo europeo 2007: Rumbo al consumo Considerando la posición de los europeos ante la dicotomía consumo/ahorro, no se podría esperar situación más propicia para el consumo en Europa. No obstante, el crecimiento económico europeo se fija lamentablemente en un 2%, bastante por debajo de otras regiones del mundo, y no basta para aumentar significativamente el poder adquisitivo de los hogares. Esta realidad parece escaparse a los europeos en las intenciones generales de consumo, pero la recuperan cuando se trata de traducir este optimismo loco en intenciones orientadas por productos. Es en Europa Central donde el fenómeno de distorsión es más patente. ¿Qué significado hay que dar a este desfase? Ciertamente hay frustración en los europeos: el deseo de consumir está ahí, bien presente, pero se topa probablemente con un insuficiente poder adquisitivo.

¡Intenciones de consumo en pleno boom! Después de una clara progresión respecto al año anterior, las intenciones de consumo de los europeos explotan en 2007. El 61% de los mismos anticipa una subida de sus gastos frente a un 41% en 2006, la progresión es pues de 20 puntos. En el lado de los países occidentales, la palma se la llevan los hogares españoles de los que un 75% anticipa una subida de sus gastos. Estas intenciones consumistas se acompañan lógicamente de intenciones de ahorro a la baja, la media de las intenciones europeas disminuye del 39% al 27%.

Optimismo moderado Dos países históricos del barómetro resaltan por una posición razonablemente expansionista: Bélgica y Reino Unido. Estos dos países ven aumentar sus intenciones de consumo pero se quedan por debajo de la media europea. De igual manera, sus intenciones de ahorro están en ligero descenso pero se sitúan siempre por encima de la media. Al final, el saldo consumo-ahorro, negativo el año pasado, vuelve a estar en zona positiva sin caer en el exceso ibérico o del centro europeo. Recordemos que la percepción coyuntural para 2007 de estos dos países está por encima de la media, pero disminuye en relación a 2006.

18

El canto de las cigarras Para 2007, con un saldo consumo-ahorro superior a 50 puntos (sin contar Rusia), los hogares de Europa Central están a favor claramente del consumo pero dependen de la creación de ahorro suplementario. Pero no tenemos que olvidar los contextos económicos de esos países. España y Portugal pertenecen también al grupo de las cigarras: intenciones de consumo en fuerte crecimiento, intenciones de ahorro débiles y a la baja. A este respecto, la situación portuguesa es desconcertante: duplicación de las intenciones de consumo, división por 2 de las intenciones de ahorro mientras que la nota de percepción general para 2007 es la más baja de todos los países europeos analizados.


Las hormigas francesas y alemanas

Con un saldo consumo-ahorro negativo, la tristeza parece dominar a Francia y Alemania. La intención de aumentar el consumo en Alemania sigue siendo el más débil de Europa, que se acompaña de una voluntad de mantener un ahorro (claramente por precaución) consecuente. Sin duda, los hogares

alemanes desean así cubrirse frente a un año 2007 que anticipan difícil. Más sorprendente es la fuerte reconstitución prevista de los ahorros franceses. Los hogares franceses han estado sin duda más marcados por las crisis atravesadas el año de lo que da a entender su percepción de futuro, al alza.

Arbitraje Consumo/Ahorro En los próximos 12 meses, usted piensa... ¿Aumentará su ahorro?

¿Aumentará su consumo?

En España, las primeras señales de disminución del consumo son ya perceptibles, pese a todo, la encuesta recientemente realizada indica que las intenciones de aumentar el consumo a un año son aún muy elevadas. Más del 70% de los hogares encuestados prevén consumir más, España se sitúa al nivel de los países de Europa Central. EUROPA 12

EUROPA OCCIDENTAL

EUROPA CENTRAL

ESPAÑA

2005

2

-1

14

12

2006

35

19

54

50

Intenciones de aumentar sus gastos y sus ahorros en el próximo año

Saldo = intenciones de consumo – intenciones de ahorro Fuente: Encuesta Cetelem 2006.

19


Consumo europeo

Saldo Consumo/Ahorro (en %)

Intenciones positivas

-7

+ 12

+ 50

-3

+ 18

+ 50

+9

+ 85

+ 60

+ 52

+ 54

+ 36

+ 35

Intenciones ciertas

-4

+ 13

+ 20

+3

+ 10

+ 25

+8

+ 64

+ 16

+ 40

+ 24

+ 23

+ 20

Intenciones de compra: a falta de confirmación Dada la importante subida de las intenciones globales de consumo de los europeos, podrían esperarse repercusiones similares sobre las intenciones de compra por producto. No es el caso, aunque globalmente, percibimos una mejora a nivel europeo, con intenciones de compra superiores o iguales al año anterior para 6 de los 12 productos analizados.

Reino Unido y Bélgica: puntas de lanza Volvemos a encontrar en cabeza de las intenciones de compra a nuestros dos países de optimismo moderado. Se caracterizan por intenciones de compra superiores a la media europea, sea cual sea el producto considerado. En Reino Unido, cinco de los seis sectores que recogen las intenciones más elevadas están en alza con relación al año pasado. Hay que ver pues en este resultado un signo alentador para el futuro. En Bélgica, todos los productos (excepto vivienda) registran una progresión de su «score», con una mención especial para el bricolaje/jardinería. Es destacable que en estos dos países, los productos de «ocio/viajes» recogen su mejor resultado con intenciones de compra superiores al 73%. También hay que subrayar la aparición de Francia en el trío de cabeza. La caída registrada por los hogares franceses, tanto sobre la percepción coyuntural como en sus intenciones globales de compra futuras, parece un tanto difuminada.

20

Signos alentadores La remontada temporal de la confianza alemana se hace notar sobre las intenciones de compra por producto: ocho sectores de los doce abordados están en progresión en relación al año pasado mientras que solamente tres de ellos (telefonía, moto y vivienda) son inferiores a la media europea. Es en Italia donde la situación es más alentadora: las intenciones de compra progresan para todos los sectores aunque cuatro de ellos (relacionados con las reformas del hogar) siguen siendo inferiores a la media europea. Esto confirma las percepciones actuales y futuras de los hogares italianos que indican un optimismo a toda prueba.


Vuelta a la tierra para los países de Europa Central de consumo de los países del este no se traducen en intenciones de compra. Las ambiciones consumistas no pasan de ser un sueño y se desvanecen cuando deben expresarse por producto. Volvemos a encontrar aquí un comportamiento bien conocido de los hogares portugueses que este año todavía confirman su fuerte propensión a anticipar niveles de gasto que no pueden alcanzar. En España destacan las intenciones de compra en telefonía móvil (que parecen no tocar techo), mueble y gama marrón, pero la vivienda comienza a dar los primeros síntomas de desfallecimiento.

Exceptuando la República Checa, los países de Europa Central y Rusia presentan intenciones de compra a media asta para practicamente todos los sectores analizados. El hecho es especialmente acusado en Rusia con una fuerte caida de los productos de ocio/viajes, verdaderos símbolos externos de riqueza todavía reservados a la élite. Sólo los productos de alta tecnología (electrodomésticos de gama marrón y ordenadores) suscitan todavía el interés de los hogares rusos, deseosos de aproximarse a los estándares de equipamiento occidentales. Parece que la subida de las intenciones globales

Total población 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 Ocio/Viajes

62

67

62

74

48

47

49

59

47

56

26

19

68

73

35

24

32

26

44

49

41

34

38

14

46

45

Electrodomésticos Gama Blanca

30

33

28

40

23

20

28

33

24

25

16

14

51

58

29

14

24

14

33

40

29

18

39

36

29

29

Reformas del hogar

38

28

31

37

18

16

35

45

20

20

22

11

/

44

34

18

26

26

22

21

30

22

51

12

28

25

Herramientas bricolaje/jardinería

35

32

31

47

16

16

26

36

19

23

12

5

39

48

27

7

22

15

22

19

29

15

40

28

26

24

Muebles

24

29

25

28

21

23

21

30

18

20

13

10

41

41

23

11

22

12

20

25

23

19

33

21

24

22

Electrodomésticos Gama marrón

15

23

16

26

17

19

18

28

18

23

10

11

26

33

16

9

14

10

18

30

12

16

25

13

17

20

Teléfonos móviles

12

18

16

23

19

26

16

17

17

24

11

16

26

22

19

14

12

14

17

31

11

21

24

5

17

19

Equipamiento deportivo

13

26

23

36

20

17

15

26

18

20

14

6

18

20

20

9

17

12

21

21

20

16

17

6

18

18

Automóvil

10

15

14

18

13

15

17

22

11

17

8

6

22

21

11

5

11

5

10

11

9

6

16

6

13

12

Ordenador para el hogar

11

13

14

17

14

13

16

20

14

16

9

6

17

14

12

8

9

7

11

12

13

8

15

20

13

13

Vivienda

5

4

12

10

13

12

13

14

8

11

6

3

15

11

7

4

6

2

6

2

4

3

6

4

8

7

Moto/Scooter

2

2

3

4

6

4

4

5

5

6

2

1

3

4

4

1

2

1

3

3

1

2

2

1

3

3

Mercados del Automóvil: aceleración en curso Si bien los niveles de equipamiento de los hogares presentan contrastes entre una madura Europa Occidental y una Europa Central que, como Rusia, manifiesta un potencial de crecimiento enorme, la subida de las ventas de vehículos nuevos va a darse en la mayoría de los 12 países. Con crecimientos de dos cifras para Europa Central y de una cifra para Europa Occidental, la Europa de los 12 en conjunto verá aumentar sus ventas un 5% en el período 2005-2010. Un buen resultado

habida cuenta de los niveles de ventas actuales ya elevados y de la fuerte competencia del mercado de vehículos de ocasión.

+32%:

Previsión de crecimiento de las ventas de coches nuevos en Eslovaquia entre 2005 y 2010

21


Consumo europeo

Europa Occidental va a converger hacia niveles «normales» El equipamiento de los hogares progresará lentamente en Europa Occidental, pero los importantes parques existentes deberán renovarse regularmente. Esto da una cierta idea sobre los niveles de ventas medias que pueden esperarse a largo plazo. Los mercados de automóviles van pues a converger hacia sus niveles medios habituales durante los próximos años. Se asistirá a una convergencia hacia estos niveles por la bajada

en España y Reino Unido donde las ventas, favorecidas estos últimos años por condiciones de financiación especialmente ventajosas, van a disminuir progresivamente desde niveles récord; serán los únicos países de Europa donde prevemos que las ventas disminuirán. En cambio, los mercados alemán, francés y, en menor medida, belga e italiano deberían reanudar un ciclo alcista de aquí a 2010. Será también el caso de Portugal donde el mercado «está tocado» desde hace tiempo.

Europa Central en progresión, Rusia tras sus pasos Lenta pero firmemente, los mercados de automóviles de Europa Central adoptarán la tendencia alcista que hasta aquí les ha faltado. El desarrollo de una industria local favorecerá esta vuelta al crecimiento necesaria para satisfacer grandes necesidades de equipamiento. Estas necesidades, Polonia las resuelve hoy gracias a importaciones masivas de vehículos de ocasión. Cuando estos flujos se vean afectados por el aumento de los impuestos aduaneros

sobre este tipo de productos, el mercado doméstico de vehículos nuevos despegará. En cuanto a Rusia, su enorme potencial demográfico poco o nada motorizado va a continuar manifestándose a través de un crecimiento de las ventas extremadamente rápido. Este crecimiento será tanto más importante cuanto mejor repartidas estén las rentas derivadas de los ingresos energéticos rusos y se favorezca la aparición de una clase media.

Matriculaciones de vehículos nuevos *

**

% Variación 2005 - 2010

+5

+2

-7

+6

+3

+ 13

-2

+ 13

+ 70

+ 10

+ 32

+ 37

+5

Mercados 2010 (miles de vehículos nuevos)

3.500

540

1.425

2.200

2.300

230

2.400

225

400

167

75

1.950

15.380

* Bélgica + Luxemburgo; ** Vehículos particulares y utilitarios ligeros; *** Fuente BIPE.

ESPAÑA Las ventas de automóviles nuevos

Fuente: ANFIA, Previsiones BIPE.

22

Después de haber alcanzado cifras históricas en 2004 y 2005 debido a la recuperación de las tasas de equipamiento y la proliferación de ofertas comerciales ventajosas (guerra de precios y condiciones de financiación), el mercado deberá comenzar una consolidación. De aquí a 2010, el mercado permanecerá relativamente estable y próximo a sus records, gracias a la existencia de incentivos fiscales para la renovación de los vehículos antiguos (Planes Renove).


Reformas del hogar: subida sostenida en la estela de la vivienda El boom de construcción inmobiliaria que viven actualmente un buen número de países europeos va a venir acompañado de un despegue de los gastos de reforma de las viviendas residenciales. Es cierto que el sector, gran generador de empleo, es objeto de numerosas actuaciones públicas a través de diferentes desgravaciones fiscales. Por último, en un contexto de inflación severa de los precios de la energía, los gastos realizados se destinarán a menudo a inversiones para el aislamiento térmico en busca de futuros y sustanciales ahorros de energía.

99%: Progresión de los gastos de reforma de la vivenda prevista en Hungría entre 2005 y 2010

Reorientación positiva en Europa Occidental

Grandes reformas del hogar en Europa Central El parque de edificios residenciales existente en Europa Central envejece. Y las familias, que son propietarias en mayor número que en Europa Occidental, son pues naturalmente propensas a mantenerlo y mejorarlo en cuanto tienen medios económicos. Con un crecimiento destacable de los niveles de vida, las diferentes medidas públicas, principalmente de orden fiscal, representan elementos que auguran fuertes incrementos de los gastos en la mejora de la vivienda privada. Se notará evidentemente la duplicación prevista de los gastos en Hungría, pero también la sólida potenciación de las demandas checa y eslovaca.

Los gastos en reformas de la vivienda

Prevemos en Europa Occidental un asentamiento de la construcción residencial en vivienda nueva, pero las reformas del hogar deberían tomar el relevo. Si España, con un 23% de incremento esperado de los gastos en cinco años, se aproxima a los índices de crecimiento medios de Europa Central, debido también a su alto parque de viviendas en propiedad, Polonia en cambio con «solamente» un 8% de subida sobre el mismo período se sitúa en ritmos propios de la Europa Occidental. En Francia y Bélgica, la persistencia de un IVA reducido permitirá alcanzar más de un 10% de crecimiento. Con las coyunturas más débiles de la zona oeste, Alemania, Portugal e Italia cerrarán lógicamente la marcha presentando evoluciones 2005-2010 positivas, pero significativamente inferiores al 10%. *

% Variación 2005 - 2010

+6

+10

+ 23

+ 11

+6

+9

+ 13

+ 99

+8

+ 35

+ 46

Nd.

+ 10

Gastos (en miles de millones de euros)

70,4

6,9

30,4

48,6

54,2

4,5

55,1

1,8

2,7

0,8

0,3

Nd.

275

*

* Excepto Rusia.

En España, los gastos en reformas y decoración deberán comenzar una fase de crecimiento sostenido en los próximos años debido al crecimiento del sector de la vivienda, vivido en los últimos años.

23


Consumo europeo

El equipamiento del hogar: volcado hacia la electrónica El tan esperado efecto Copa del Mundo 2006 sobre las ventas de televisores de pantalla plana ha cumplido las expectativas. Las cifras disponibles indican, en efecto, que la demanda para este tipo de productos se ha disparado literalmente. Pasados los efectos derivados del mayor acontecimiento deportivo del planeta, todo apunta a que el gasto en equipamiento del hogar se inscribe en una tendencia claramente creciente. Los ritmos serán más sostenidos en Europa Central.

42%: Progresión de los gastos en electrodomésticos de gama marrón y ordenadores personales prevista en Rusia entre 2005 y 2010

Enormes necesidades y medios adaptados en Europa Central La subida actual de los niveles de vida en Europa Central, y principalmente los de las clases medias, no permite siempre el acceso a los bienes duraderos más costosos como el coche, pero es suficiente para productos más asequibles. La difusión de la oferta y la adopción masiva de medios de financiación al consumo aportará apoyo al consumo en cantidades razonables. Finalmente, la dinámica de las viviendas

residenciales tanto nuevas como usadas tiene toda la apariencia de verse acompañada de esfuerzos para el equipamiento del hogar. Con tales resortes combinados con las necesidades y con el deseo de equipamientos modernos, parece muy probable que el buen desarrollo de los gastos de consumo en bienes de equipamiento doméstico, que se alcanzó a principios del año 2000, continuará al menos hasta el final de la década.

Europa Occidental, al ritmo de las innovaciones tecnológicas Teniendo en cuenta que el equipamiento es más completo, los niveles de crecimiento de las compras para este tipo de productos serán menores en Europa Occidental. Sin embargo, el equipamiento doméstico dista mucho de estar saturado en muchos de los productos. La tendencia del índice de equipamiento de ordenadores personales, por ejemplo, no va a situarse por debajo del horizonte de previsión: el PC

24

permanecerá durante algunos años como el único vector y por tanto ineludible para acceder a la tan deseada red de Internet. Sin contar que, para la paz de los hogares, el multi-equipamiento deberá todavía progresar. Por otra parte cuando ya se tiene el equipamiento, el progreso tecnológico galopante hace que se quede rápidamente obsoleto. De aquí a 2010, los televisores de tubo catódico no serán más que un antiguo recuerdo (previsión de compras de pantallas planas LCD y plasma), el sistema numérico (digital) habrá suplantado en parte al hertziano (analógico: compras de decodificadores), para los PC las tecnologías inalámbricas se habrán generalizado… pero, ¡aún seguiremos teniendo muebles de madera!


Los gastos en equipamiento del hogar

% Variación 2005 - 2010 Electro Gama marrón y microinformática

8

14

20

14

9

10

25

21

Electro Gama blanca

8

11

16

13

8

11

14

20

Muebles

6

11

12

5

6

9

12

18

13 21**

39

14

28

21

25

42

20 17

40* 16

* Gastos en electrodomésticos y muebles. ** Gastos en electro gama marrón, microinformática, electro gama blanca y muebles.

Equipamiento del hogar Los gastos en España en equipamiento del hogar

Fuente: ITU, Previsiones BIPE.

Después de algunos años caóticos, notamos que en lo que se refiere a los ordenadores personales, los gastos en equipamiento del hogar deberían conocer una clara y progresiva evolución al alza. Los gastos en muebles volvieron a aumentar a partir de 2002 debido al deseo de las intenciones de renovación y decoración. El crecimiento del electrodoméstico y de los ordenadores personales debe conectarse a la dinámica del consumo de los españoles.

25


Internet

Internet

Internet prosigue su gran expansión, casi por todas partes… Los europeos participan activamente en el movimiento mundial de modernización de las herramientas de información y de comunicación. Se equipan de material informático, se conectan y utilizan Internet como una fuente de información privilegiada y cada vez más a menudo como un lugar para comprar. Este crecimiento constante de los hábitos de Internet da muestras de una verdadera voluntad de progresar en los comportamientos técnológicos del consumo. A pesar de una tendencia positiva generalizada en todos los países de Europa, los niveles de utilización de Internet, íntimamente vinculados a las tasas de equipamiento de ordenadores, siguen siendo muy dispares. Reino Unido y Alemania poseen siempre una ventaja sobre Bélgica, Francia, Italia, España y sobre todo Portugal. Los países de Europa Central liderados por los checos y los rusos de la región moscovita, permanecen por detrás y muestran a veces ciertas reservas en cuanto a la utilización de Internet. Sin embargo, una inclinación puede perturbar la lectura de las cifras. La calidad de la red es en efecto muy superior en los mejor equipados y el camino es todavía largo hasta que el elevado desarrollo se convierta en la norma en todas las regiones de Europa.

26


La información via Internet seduce más al Noroeste Alemanes, británicos y belgas son los más propensos a informarse en Internet antes de comprar. Esta constatación vale principalmente para los viajes y el ocio para los cuales más de una de cada dos personas se informan en la red antes de comprar. Pero este fenómeno se extiende poco a poco a otros productos. Únicamente los productos

de alimentación no parecen requerir búsqueda de información antes de la compra. Los internautas franceses e italianos siguen la tendencia, mientras que las prácticas de adquisición de información y de e-commerce en España se encuentran muy bajas, prácticamente a los niveles de Rusia y Europa Central.

Los portugueses reniegan de esta fuente de información a comprar. Las dudas acerca de la fiabilidad de la información y de la seguridad del comercio on line se plantean claramente en este país.

Los niveles demasiado bajos registrados en Portugal manifiestan una insatisfacción flagrante de los internautas en relación a la información disponible sobre los productos

Utilización de Internet como fuente de información antes de la compra (en %)

Total población 2006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

Ocio/viajes

58

56

21

38

40

6

57

15

16

20

17

20

31

Productos culturales (libros/CD/Videojuegos/...)

44

43

13

32

29

6

45

12

14

16

10

7

24

Electrodomésticos GB+GM

43

28

9

22

23

3

40

8

11

17

8

16

19

Automóvil nuevo

39

25

12

10

22

3

32

10

9

11

7

10

16

Muebles

17

14

8

9

13

2

37

6

4

5

5

9

10

Bricolaje

20

20

5

13

13

1

26

5

5

5

3

13

11

Alimentación (compras)

6

9

4

4

6

1

16

2

2

2

2

3

5

Una sorpresa agradable para las futuras compras on line… Cuando se creía que las «cifras» de internautas compradores seguían bajas, las intenciones de compra a 12 meses dan un salto. Así en 2007, un 28,1% de los europeos occidentales se consideran preparados para comprar on line. El Reino Unido y Alemania conservan los primeros puestos, con Francia y Bélgica pisándoles los talones. Italia, que se mostraba más bien reticente al comercio electrónico, recupera su ritmo, España sigue sin destacar en este epígrafe. Incluso los rusos de la región de Moscú y los checos, prosiguen la carrera al modernismo. Parece pues que hay

que cubrir las necesidades de los consumidores en la red e Internet, ya que podría convertirse a la larga en un lugar de venta y un modo de compra como otro cualquiera.

21%

de los europeos tienen intención de efectuar una compra on line en los próximos 12 meses

27


Internet

…salvo para los países de Europa Central y Portugal con toda seguridad, es la desconfianza de los internautas en la seguridad de los sitios web y el compromiso en pro de la relación cliente-vendedor.

Portugal, se une a la fila de los países de Europa Central (sin contar la República Checa). Así pues, los resultados portugueses son los más mediocres registrados en nuestros doce países. La causa Futuro de la compra por Internet (en %)

¿En un futuro próximo, piensa usted realizar una compra por Internet?

Total población Seguro que sí

23

13

5

20

5

1

24

2

4

4

2

6

10

Probablemente sí

22

17

8

16

13

3

26

4

6

9

6

10

11

Total

45

30

13

36

18

4

50

6

10

13

8

16

21

Los internautas británicos y alemanes alcanzados en 2006 por sus rivales belgas y franceses Si el Reino Unido y Alemania siguen siendo los países donde las compras efectivas por Internet, sin distinción de productos, son las más importantes, Bélgica y Francia comienzan verdaderamente a ponerse en juego. Pero en estos países, como es el caso de Alemania este año todavía, los sectores del automóvil (coches nuevos) y de la alimentación siguen siendo impermeables a Internet. Por su parte, los británicos parecen realmente haber encontrado un interés en llenar el carro de la compra también por este canal. España se encuentra por debajo de la media en casi todos los sectores analizados.

16% de los británicos hacen sus compras de alimentación por Internet, frente a sólo un 3% de media europea

Compras por Internet (en %)

Total población

28

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

Ocio/viajes

33

30

13

23

20

1

48

3

6

7

5

5

16

Productos culturales (libros/CD/Videojuegos/...)

43

27

8

30

13

2

41

5

9

8

5

1

16

Electrodomésticos GB+GM

24

9

4

18

5

1

25

1

4

8

1

7

9

Automóvil nuevo

4

4

3

4

2

0

5

0

1

0

1

2

2

Muebles

9

4

3

6

2

0

13

1

1

1

1

3

4

Bricolaje

11

6

3

4

3

0

12

1

2

1

0

3

4

Alimentación (compras)

4

4

2

3

3

0

16

1

0

1

0

3

3


Los españoles e Internet La utilización de Internet como fuente de información se sitúa por debajo de la media de los 12 países. El futuro de la compra por Internet también se encuentra por debajo de la media de los 12 países analizados pero en progresión respecto al año anterior (13% frente a 10%).

En 2006, un 38% de hogares españoles estaba conectado a Internet y nuestra previsión para el año 2010 es que la cifra se sitúe en el 47% de los hogares alcanzando a países como Francia (48%) pero todavía muy por detrás de Inglaterra (74%) y Alemania (70%).

Las compras por Internet de bienes de consumo duradero evolucionan de forma notable (automóvil, mueble y electrodomésticos).

CONCLUSIÓN Los hogares europeos acompañan y adoptan el progreso. Las nuevas tecnologías penetran cada vez más en los hogares. La multiplicación del número de ordenadores y las mejoras permanentes para ofrecer las últimas tecnologías a costes reducidos permiten un desarrollo constante y generalizado del uso de Internet. Poco a poco, esta herramienta conquista la mayoría de los hogares que la utilizan como una fuente de información de primer orden y, progresivamente, como un lugar de transacciones seguro para comprar «Viajes y ocio» y «Productos culturales» en particular. No obstante, algunos países parecen estar todavía a la expectativa y a veces hasta reacios a navegar y comprar a través de la red. Portugal se resiste a la difusión de Internet y prefiere conservar un lado más humano y menos virtual para informarse y consumir.

29



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.