Observador Cetelem 2006 parte 1

Page 1

En resumen

4

Estado de ánimo de los europeos. Un año en suave caída

8

índice

El pesimismo nos frena

8

Un futuro oscuro

11

Constitución Europea: votos que inquietan

13

Evolución de la situación personal: La mejora no llegará en el 2006

14

Consumo europeo. Retraso en el despegue

16

Compras sin compradores

19

Internet confirma su avance

21

Los mercados europeos El consumo de los hogares en los grandes mercados europeos

26


Editorial Por cuarta vez, el Observador Cetelem sale al encuentro de los europeos para recopilar sus opiniones con el objetivo de establecer un diagnóstico preciso de su estado de ánimo y sus actitudes en lo que concierne al consumo. En lo sucesivo, igualmente se propone dar especial atención al puesto que ocupa Internet. Inscrito en el zoom iniciado en 1999, el Barómetro Europeo reposa sobre un estudio cuantitativo realizado en el segundo semestre de 2005 en 12 países. Esta encuesta distingue tres grupos bien diferenciados. Por una parte, Rusia, la República Checa, España y Reino Unido con una percepción siempre optimista en cuanto al futuro en general. Por otra parte, Eslovaquia, Hungría y Bélgica expresan sentimientos más divididos para afrontar 2006. Y por fin, los franceses, los italianos, los alemanes, los polacos y los portugueses son los más inquietos cuando se trata de pronunciarse sobre el futuro próximo. Por su lado, Internet extiende rápidamente su red sobre todos los países estudiados y confirma su posición de actualidad en el comercio europeo.

Salvador Maldonado Director del Observador Cetelem salvador.maldonado@bancocetelem.es

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA El trabajo de campo ha sido realizado con la colaboración de Research International en septiembre de 2005 y se asienta sobre las siguientes bases : ■ Encuesta telefónica (CATI), ■ Entrevistas a muestras representativas de poblaciones nacionales (18 años y más) de 12 países: Alemania, Bélgica, Eslovaquia, España, Francia, Gran Bretaña. Hungría, Italia, Polonia, Portugal, República Checa, y Rusia. ■ 8.000 europeos encuestados, con una media de 665 individuos en cada país y 690 en España. ■ Por razones de actualidad, la encuesta se ha enriquecido con una pregunta acerca de la ratificación del Tratado Europeo.


EN RESUMEN

Destinados a evaluar la situación global de su país en 2005, los europeos dan una nota media, orientada a la baja desde hace varios años, de 4,68 sobre 10. Los matices existen, y surgen tres grupos de países. Por un lado los optimistas (Rusia, República Checa, España y Reino Unido), por otro lado los inquietos (Francia, Italia, Alemania, Polonia y Portugal) y en un término medio Eslovaquia, Hungría y Bélgica. De este estudio resulta una única razón para alegrarse: Internet continúa con su ímpetu y explota en el viejo continente, consolidando su posición de actualidad en el comercio europeo. Constituye un canal inevitable de información antes de la compra. A modo de ejemplo: el 26% de los europeos ya hacen, on line, la compra de productos culturales, libros, cd, juegos... Para el resto, hay que reconocer que este estudio (enriquecido con una pregunta referente a la ratificación del Tratado Europeo) concluye con un balance globalmente mitigado en cuanto al estado de ánimo de los encuestados y a sus intenciones de consumo.

Rusia, República Checa, España y Reino Unido: Encarar el futuro siempre con optimismo RUSIA Cuando el petróleo estimula el consumo.

REPÚBLICA CHECA Optimismo voluntario

En Rusia no se conocen los problemas de crecimiento. ¿Gracias En este país en el que existen fuertes disparidades entre la a qué? Al petróleo. Rusia es el segundo productor mundial capital y el resto del país, el déficit presupuestario es un después de Arabia Saudí. En paralelo al saneamiento de las problema esencial. Apoyado por el crecimiento de los salarios, finanzas públicas y al aumento de las inversiones extranjeras, la el consumo mantiene buena salud aunque la sombra del paro explosión del crudo representa para el país una verdadera mina puede ensombrecer el paisaje. En este contexto, los checos de oro... negro. juzgan positivamente la situación del país. Esta apreciación, al En el Barómetro se traduce en una apreciación global del país, alza, supera la media europea. De cara al futuro el optimismo en aumento respecto a 2005 y que lo sitúa en la media lima asperezas. Es en la República Checa donde se expresa con europea. El futuro se afronta con más serenidad, aunque hay más convicción, aunque también con cierta forma de un importante número de rebeldes. La evolución futura de la resignación empieza a tomar peso respecto al año pasado. En situación personal está bien fijada; Rusia es el único país contraste, los checos son entusiastas moderados en lo que en el que todos los indicadores son superiores a la respecta a la Unión Europea, sin embargo su media europea, pero también donde las situación personal la encaran con buen humor. expectativas de mejora superan a las de Como sus vecinos eslovacos, tienen una deterioro. En cuanto a las intenciones de intención que supera la media europea de compra, las ventas parecen favorables consumir y ahorrar. Y para sus compras, para el automóvil, los prefieren Internet. El porcentaje de electrodomésticos, el equipamiento del hogares que dispone de acceso a la red, hogar o el bricolaje. No es casualidad se aproxima en la actualidad al 60%. que el centro comercial “Mega” de de los checos toman una actitud Moscú sea el más visitado del mundo positiva frente al futuro con 43 millones de visitantes anuales.

44 %

4


pero la prudencia obliga y las intenciones de compra, particularmente de los sectores de electrodomésticos, equipamiento del hogar, bricolaje, jardinería y mueble son sensiblemente inferiores a la media europea. Lo anterior nos da pistas sobre un ligero enfriamiento de nuestro consumo.

REINO UNIDO Primeras “nubes” a la vista.

ESPAÑA Globalmente positivo Estos últimos años el crecimiento del nivel de vida y el frenesí inmobiliario han sido, sin duda, los dos hechos económicos que han dejado marca. La problemática del agua ha sido otro tema de actualidad ahora que el país conoce una sequía sin precedentes. Los bajos tipos de interés han contribuido a empujar una economía que no esperaba otra cosa. El ánimo global de los españoles es bueno aunque, como ocurre en otros países, nuestra tendencia es a la baja. En cuanto a la Unión Europea, no domina el entusiasmo. En cuanto a la situación personal, el sentimiento es razonablemente positivo. Los españoles todavía apoyan el crecimiento de sus gastos,

Cuarta potencia económica, Gran Bretaña experimenta un periodo de crecimiento excepcionalmente largo con un bajo nivel de paro , un aumento sostenido de los salarios y con la explosión del consumo en juego. El incremento del gasto público, particularmente en infraestructuras y salud, explica también la buena forma del país. Sin embargo, empezamos a registrar los primeros signos de cansancio. En este contexto, los británicos tienen un sentimiento muy positivo en cuanto a la situación general de su país, a la baja tras los sórdidos atentados de julio. Pero encaran el futuro con prudencia, y para estos incorregibles ciudadanos, el futuro de la Unión Europea no merece especial atención. A título personal, se muestran más prudentes que en 2004, sus opiniones son menos positivas. Entre ahorro y gasto, se decantan claramente por lo primero. Pero pese a todo, infatigables consumidores, quieren gastar y sus intenciones de compra son de las más fuertes de Europa. Por último, los británicos son los campeones indiscutibles en cuanto a Internet, que utilizan para informarse o para comprar on-line.

Eslovaquia, Hungría y Bélgica Sentimientos divididos para 2006 ESLOVAQUIA Ganas irreprimibles de gastar A pesar del crecimiento impulsado por las exportaciones, a pesar de la competencia recobrada y de las inversiones extranjeras consecuentes, Eslovaquia mantiene una situación económica precaria. El paro es elevado y el incremento de los precios es en ocasiones fuerte. Sin embargo, en cuanto a la situación general de su país, los Eslovacos son poco optimistas aunque al alza, una rareza en el Barómetro. Y en cuanto al futuro, se muestran más bien optimistas, aunque este estado de ánimo no se comparta en cuanto al tema de la Unión

Europea. En el plano personal, sin hacer gala de entusiasmo desbordante, los Eslovacos encaran el futuro con cierta serenidad. Pero sobre todo, marcan su diferencia en cuanto al consumo y al ahorro. Más de tres cuartos de los encuestados tienen previsto aumentar sus gastos. Y un 62% quiere aumentar sus ahorros. Respecto a las intenciones de compra para 2006, éstas son superiores a la media europea en reformas del hogar, herramientas de bricolaje y jardinería, y gama marrón.

5


EN RESUMEN

HUNGRÍA A la imagen de Europa

BÉLGICA La euforia que se difumina

Dependientes de sus vecinos europeos, ya que un 75% de su comercio exterior reposa sobre ellos, Hungría tiene actualmente un crecimiento débil. Este país, inscrito en perspectiva liberal desde 1989 debe encarar un déficit presupuestario importante y como consecuencia un retraso de la integración en la zona euro a 2010. A pesar de una estimulación constante del consumo, la competitividad se ha reducido aunque las desigualdades no. Además, los húngaros no suelen juzgar la situación de su país positivamente. Ocurre igual en lo que concierne al futuro. En cuanto a la Unión Europea, es uno de los países donde encontramos menos inquietos y desinteresados. En cuanto a su situación personal, los húngaros la ven más bien con una sonrisa y están más dispuestos a ahorrar que a consumir. A este respecto, los húngaros están en sintonía con la media europea, excepto en ocio y viajes, sector en el que sus intenciones de compra están muy por debajo de la media. Un fenómeno inverso ocurre en cuanto a las reformas del hogar.

El crecimiento se hace esperar, el paro aún pesa... A pesar de todo, los belgas se muestran los europeos más optimistas sobre la situación general de su país, aunque este sentimiento haya sufrido una baja significativa. Europeos por convicción y por institución, parecen haberse tomado mal los resultados de los referéndums de la Constitución Europea. Expresan rechazo o inquietud en cuanto al futuro de la Unión. Este pesimismo también concierne a su situación personal. Cierto pesimismo parece asolar el país desde 2004, como confirma el diferencial entre el crecimiento de los gastos y el aumento del ahorro, con ventaja para el segundo. En términos de consumo, los sectores de ocio y viajes, de reformas del hogar y del mueble deberían tirar del resto. Se percibe un sensible aumento de las intenciones de compra de automóvil y de vivienda.

Francia, Italia, Alemania, Portugal y Polonia: Horizontes inciertos

FRANCIA Opiniones no definidas La nota sobre 10 atribuida por los franceses para juzgar la situación global de su país, ha bajado con respecto al 2004, pero sigue siendo superior a la media europea (4,9/10 vs 4,68/10). El desempleo va descendiendo desde hace varios meses y la cifra de crecimiento es superior a la prevista. Pero el estado de ánimo dominante en lo que respecta al futuro en general, se conjuga todavía con el pesimismo. Sólo un 30% de los franceses piensan que su situación mejorará en 2006. Referente a Europa, es Francia uno de los países donde hay mayor inquietud. La Constitución Europea ha propiciado muchos debates, su rechazo ha marcado el ánimo, pero parece que los franceses han pasado finalmente página. Sin embargo en cuanto a su situación personal, los franceses están entre los que menos piensan que su situación mejorará. Por tanto, su voluntad de aumentar sus gastos es ligeramente superior a la de ahorrar. Estas decisiones de compra beneficiarán esencialmente a los sectores de ocio y viajes y reformas del hogar.

6


ITALIA Crónica de problemas anunciados El estado de las cuentas –a la deriva- es objeto de un claro contencioso entre el gobierno italiano y las instituciones europeas. Además, los escándalos financieros como el de Parmalat, la “baja” forma de grandes empresas nacionales como Fiat o los sobresaltos que agitan cada vez más la coalición gubernamental de cara a las elecciones de la primavera 2006 ponen al país ante una situación difícil. No asombra entonces que el estado de ánimo global de los italianos sea ligeramente inferior a la totalidad de los europeos. En cuanto al futuro, es aún más bajo; sólo los portugueses están más deprimidos que ellos a este respecto. En comparación a la Unión Europea, los italianos expresan una confianza relativa. Encaran de la misma forma, con inquietud, la evolución de su situación personal. Sin embargo, hedonistas de corazón, se muestran claramente a favor del consumo en detrimento del ahorro. A resaltar una fuerte progresión de las intenciones de compra en lo que se refiere a la vivienda.

gran parte de la riqueza nacional, Polonia atrae las inversiones, particularmente en el dominio de la subcontratación. Pero la reciente crisis política que agitó el país ha dejado huella. Además, los polacos tienen un sentimiento más bien frío sobre la situación global de su país ya que, exceptuando a los portugueses, no hay nadie más pesimista que ellos. En cambio, se muestran más optimistas con el futuro. Es el mismo caso referente a la Unión Europea: la proporción de entusiastas es la más fuerte de todos los países del Barómetro. A título personal, los polacos no creen que su situación mejore. Su lucha entre gastos y ahorro se decanta por los primeros. Sus intenciones de compra son, con lógica, más medidas e inferiores a las de otros europeos. El ocio y los viajes y las reformas del hogar son las intenciones de compra “más votadas”.

PORTUGAL El país de las ideas negras

La situación de Portugal es consecuencia del impacto de las cuestiones ecológicas en la vida de un país. Después del paréntesis de 2004 de la Eurocopa, los portugueses se encontraron el pasado verano con ALEMANIA devastadores fuegos, aún mayores que en Vuelve la confianza 2003, que han reventado la moral del país. de los portugueses miran al Y como la situación económica tampoco Después de un siniestro decenio futuro con inquietud invita a ser alegres, nada aporta a los económico, afectada por los esfuerzos portugueses ninguna esperanza. No sólo el dedicados a la reunificación, parece que estado de ánimo en cuanto a la situación la esperanza revive en Alemania. A pesar general del país es el más débil del Barómetro, de un euro fuerte, las exportaciones son sino que además, cae en picado respecto a los vigorosas y la industria manufacturera se resultados de 2004 que no eran de por sí muy brillantes. comporta bien. Esto se debe en gran parte a la En cuanto al futuro, los portugueses conservan ideas competitividad vinculada a la débil inflación. En consecuencia, difuminadas, muy negras, con una importante proporción de la convocatoria anticipada de elecciones no ha oscurecido el inquietos. Lo mismo pasa en cuanto a la Unión Europea, a panorama y la llegada por primera vez de una Canciller al pesar de la presencia de Durao Barroso a la cabeza de la mando de una gran coalición es un signo suplementario de un Comisión. ¿La situación personal? Nada que esperar por esta cambio de tendencia. Los alemanes asumen un estado de parte. Paradójicamente, o como ilusión de escape de esta ánimo global en progresión, aunque se muestren inquietos en espiral infernal, la voluntad de consumir está en progresión, cuanto al futuro. En cambio, su estado de ánimo individual cae aunque ahorro y gasto están a la par. Pero cuando se trata de cada vez más, como su intención de aumentar sus gastos, que pasar a la acción, los portugueses se reencuentran con su los sitúan como los más débiles del Barómetro. Y si hay gastos pesimismo profundo. Todos los sectores están incluidos en “la será principalmente en los sectores de ocio y viajes. Otras tormenta”. inversiones mayores destinadas a viviendas o automóvil se dejan para tiempos mejores.

65%

POLONIA Impresiones a medias tintas De todos los nuevos países integrados en la Unión Europea, Polonia es el que más peso económico y demográfico tiene. Su PIB y su nivel de vida están todavía lejos de los de los países “históricos”. Ahora que la agricultura representa todavía una

7


ESTADO DE ÁNIMO

Estado de ánimo de los europ Un año de suave caída Débil crecimiento de la zona euro en 2005, que no superará un escaso 1,2%, muy lejos de los resultados americanos o chinos. El desempleo es a veces record, en particular en Alemania donde alcanza su más alto nivel desde el final de la II Guerra Mundial. El impacto del precio del petróleo que se encuentra por las nubes, afecta al poder de compra. En cambio es beneficioso para Rusia, integrada en nuestro barómetro desde hace 3 años. Los problemas que sufre Europa y que obstaculizan su desarrollo son múltiples. Y se reflejan en las respuestas de los europeos al último estudio del Observador Cetelem. Baja confianza, o incluso a niveles mínimos como en Portugal, existe un pesimismo razonable respecto al futuro, las intenciones de consumo se degradan, el futuro se vislumbra plano y no existen buenas perspectivas. Pero al otro lado del Danubio, los nuevos miembros de la Unión Europea así como Rusia siguen en la vía del crecimiento.

El pesimismo nos frena 4,71 sobre 10 en 2004, 4,68 en 2005. En Europa, nada nuevo en cuanto a la situación general de los países. La degradación del contexto económico y sociopolítico está siempre de actualidad. Y si consideramos de forma aislada los ocho países “históricos” del barómetro (Italia, España, Portugal, Francia, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Rusia) el enfriamiento es constante y regular y la media registra una pérdida de 0,1 de un año a otro desde 2003. Otra constatación que no invita al optimismo, es que un poco más de la mitad de los países ven su nota de confianza nacional bajar. En Portugal, el abatimiento se transforma en consternación. En dos años, la nota ha bajado de 4,4 en 2003 a 3 en 2005. Los gigantescos e interminables incendios del verano han agobiado definitivamente a una población que no podía esperar gran cosa de una complicada situación económica.

8


eos Los campeones en dificultad En oposición a esta curva de desconfianza, Bélgica, campeona en optimismo, registra la segunda bajada más fuerte al respecto. De todas formas, el 5,9 que los belgas conceden a la situación de su país continua siendo la mejor nota. Europeos por convicción y por administración, los Belgas no han encajado muy bien el fracaso de sus vecinos franceses en el referéndum. Otros cuatro países registran una baja similar de 0,2 puntos. España, el segundo país más confiado, baja de 5,8 a 5,6 en 2005. Al ser más o menos estable su situación económica y con el capítulo de los atentados ya superado, sin duda habría que ver en esta bajada un interrogante respecto a la Unión en un país con un nuevo gobierno menos “atlantista” que el precedente.

Gran Bretaña se sitúa también en la categoría de los países en los que el sentimiento respecto a la situación general es superior a la media. Si éste disminuye y pasa en un año de 5,6 a 5,4 no debemos ver en los ingleses una depresión europea ligada al fracaso de la consulta acerca de la Constitución. Esto elevaría el estado de ánimo de los británicos que todavía son mayoritariamente “eurofóbicos”. La verdadera explicación reside en un doble contexto nacional. Aunque el estado de ánimo permanece fuerte, la economía del país registra pequeños signos de debilidad. La polémica, a propósito del envío de tropas a Irak y los atentados del verano de 2005, han contribuido a doblegar el ánimo de los británicos.

Resultados en la media Con un 4,9 Francia está en la media europea. Paradójicamente, el fracaso del referéndum ha tenido probablemente mayor eco en el extranjero. En efecto, durante la campaña, marcada por esfuerzos pedagógicos sin precedentes y por una sorprendente implicación popular, los franceses se han hecho progresivamente a la idea de que el “no” había ganado. La falta de resultados económicos positivos justifica en parte esta reducción. Los italianos tienen igualmente una visión más sombría del futuro. El escándalo financiero de Parmalat, las dificultades del

Grupo Fiat, los desajustes de la coalición gubernamental... razones no faltan para tener el ánimo decaído. A pesar de todo, la nota obtenida, un 4,6, es casi un halago. Polonia ha bajado ligeramente su puntuación en 0,1 puntos para situarse en 3,7. Y a pesar de la mejora económica, el resultado es paradójico. Una vez resuelta la crisis política con un cambio de gobierno, hace falta esperar a que los resultados de un crecimiento que muchos países envidiarían se traduzcan en optimismo.

9


ESTADO DE ÁNIMO

Razones para creerlo Hungría es la única nación que no ha cambiado su opinión en cuanto a la situación general del país. La nota se mantiene en 4,2 y las razones podrían ser las mismas. La población no nota la mejora en el día a día a pesar de los esfuerzos que se han hecho para estimular el consumo. En el grupo de los países “al alza”, Alemania registra el crecimiento más fuerte (+0,6 puntos). Está casi a la altura de la media europea. La máquina económica, y particularmente las exportaciones, parecen volver progresivamente a su cauce; el paro se ha estabilizado e incluso tiende a la baja, y ya se han acometido ciertas reformas estructurales. La decisión del Canciller Schroeder de convocar elecciones anticipadas no ha roto esta dinámica, sino que ha provocado más bien lo contrario. Y a falta de creer en la Unión Europea, los alemanes han empezado a creer (un poco) en su país.

Aunque en la República Checa la progresión es menor, el resultado es más significativo porque supera la media con un 5,1. Fuertes gracias al crecimiento sostenido, los checos parecen vivir su adhesión como una oportunidad. Con 4,7 puntos, Rusia se acerca a la media. Los recuerdos de los atentados parecen difuminarse y se atenúan las imágenes trágicas de la guerra en Chechenia. La lucha contra la oligarquía y la vuelta de la gestión estatal a las compañías petroleras y gasistas confirman a los habitantes en su sentimiento de que el país está gobernado con mano dura. En este contexto, las intenciones de consumo son las que mejor orientadas están. Eslovaquia cierra el tour de los países optimistas. Crece la diferencia con su “prima” checa. El incremento es sólo de 0,3 puntos hasta un 4,4.

4,68

es la nota media sobre 10, atribuída por los europeos a la situación general de su país

■ Evaluación de la situación actual de su país Puntuación sobre 10 en 2004 Puntuación sobre 10 en 2005

7

5,81 5,64

5,10 4,90

4,79 4,59

3,76 3,03

6,33 5,89

4,09 4,66

5,59 5,40

4,39 4,65

4,70 5,14

4,17 4,20

3,78 3,67

4,14 4,39

ES

FR

IT

PT

BE

AL

UK

RU

RCH

HU

PL

ESL

4,71 4,68

6 5 4 3 2 1

TOTAL 12 países

10


Un futuro oscuro Sobre el total de los países interrogados, sólo el 33% de los europeos tiene una visión optimista o entusiasta del futuro. Esta cifra es ligeramente inferior para el grupo de los “8 históricos”. Un 11% y un 8% de ellos se muestra respectivamente resignado o rebelde (contra 10% y 9% de los 8 históricos).

Los pesimistas y los inquietos son mayoría El optimismo está menos de moda que el año anterior. En efecto la inquietud subió 4 puntos para afectar al 42% de los europeos encuestados. Entre los 8 históricos, la proporción es todavía más fuerte porque casi la mitad de los habitantes de estos países parece haber contraído un virus (44%). Los rebeldes continúan con una proporción similar: un 8% contra un 9% en 2004. (9% para los 8 históricos). Más significativo es que en ningún país haya siquiera la mitad de la población entusiasmada u optimista. Proporcionalmente, es Gran Bretaña la que vive la “depresión” más grande. El 46%

de optimistas de 2004 se ha convertido en un 31% en 2005. La proporción de entusiastas no ha variado, un 9%. Por tanto, este acumulado del 40% representa el tercer mejor resultado de los 12. La República Checa tiene mejores resultados con un 40% de optimistas y un 4% de entusiastas, a pesar de ser puntuaciones a la baja en comparación con 2004. Eslovaquia ocupa la segunda plaza con un 39% de optimistas y un 1% de entusiastas, cifra acumulada similar a la de 2004, pero que no le quita importancia al 43% de los inquietos, más que la media europea.

Resistencia al europesimismo A estas tres naciones miembros del club de los “razonablemente positivos” (Rusia, España, y en menor medida Alemania) convendría, sorprendentemente, añadir a Polonia, si nos hacemos eco de la opinión sobre la situación global en esos países. Sorprende de nuevo Polonia con la mayor representación de optimistas y entusiastas: respectivamente el 38% y el 3% contra un 36% y el 2% el año precedente. Los rusos son relativamente constantes, (32% y 7%). Sin embargo la proporción de rebeldes continúa igual de fuerte con un 15%.

experimenta optimismo y entusiasmo, contra el 32% y el 7% en 2004. Los resultados obtenidos sobre este tema confirman que los alemanes tienen la impresión de haber mejorado. Después de sentirse hundidos entre 2003 y 2004, su ánimo despega al alza. El cúmulo de entusiastas y de optimistas (35%) es superior a la media europea. Además la inquietud retrocede, aunque permanece todavía en niveles elevados (41%).

El fenómeno de los vasos comunicantes ocurre también, aunque en menor medida en España, y marca a la baja el ánimo de los españoles. Un 29% y un 9% respectivamente

11


ESTADO DE ÁNIMO

Sentimientos divididos el 8% y el 22%, resultados todavía a la baja. Y el número de inquietos tampoco sirve para animarse. Sólo la cifra de resignados disminuye y es inferior a la media europea.

Bélgica es la población que aritméticamente hablando, representa mejor a la Europa de los 12. El número de entusiastas y de optimistas es igual al de la media europea. Ocurre lo mismo con los inquietos (42%). Sólo la proporción de resignados, y en grado menor la de los rebeldes, difiere sensiblemente de la media: 17% contra 11% y 5% contra 8%. Conviene no obstante resaltar que el porcentaje de los belgas inquietos ha evolucionado particularmente: un 9% más que en 2004.

En Hungría, la situación es más atípica, lo que le convierte en una nación aparte en esta cuestión. Registramos tres poblaciones significativas: los optimistas, (25%), los resignados (23%) y los inquietos (30%). Son los segundos resultados más débiles de los 12 países.

Dos países apenas alcanzan la media europea sobre los criterios de entusiasmo y de optimismo. En Francia, son respectivamente

Portugal e Italia: futuro con un trasfondo de inquietud A su lado los italianos casi pasan por alegres. Sin embargo, si en el país de la Divina Comedia sumamos el 58% de inquietos y el 8% de rebeldes, obtenemos un aumento de 8 puntos con relación a 2004. Los entusiastas se reducen a una porción congruente (el 2%, -3 puntos). El país se hunde despacio en el pesimismo cuando se pregunta sobre su futuro. de los europeos ve el futuro con optimismo

Dos países registran un número de inquietos muy por encima de la media. Con el 65% a los que conviene añadir el 17% de los rebeldes, (otro triste record europeo), los portugueses expresan qué opinan sobre el futuro lo mismo que piensan del presente: nada bueno está por venir. Es aún más preocupante cuando al unir los dos criterios vemos que hay un 15% más de actitud negativa respecto a 2004. El entusiasmo por el futuro no conoce casi ningún adepto: solo el 1% de la población cree en él.

29%

■ Actitud frente al futuro en general (en %) Pensando en el futuro en general, ¿cuáles de las siguientes palabras describen mejor sus sentimientos? ES

FR

IT

PT

BE

AL

UK

RU

RCH

HU

PL

ESL

TOTAL

12 países

2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004

Entusiasmo

7

9

9

8

5

2

Optimismo

32

29

27

22

23

Resignación

15

16

8

6

Inquietud

36

38

41

Rebeldía

5

4

Ninguno de esos sentimientos

5

4

12

3

7

4

1

1

9

9

6

7

2

4

2

4

2

3

1

1

4

4

20 21

11 30

29

30

34

46

31

32

32

45

40

31

25

36

38

41 39

33

29

12

9

3

19

17

5

4

13

14

16

13

6

14

21

23

11

10

6

8

11

11

45

51

58 52

65 33

42

44

41

19

32

28

28

36

36

27

30

37

36

39 43

37

41

13

11

7

8

15

17

8

5

10

7

3

2

15

15

2

4

16

11

12

12

1

3

9

8

2

8

2

3

3

3

3

3

10

13

10

12

3

5

9

2

3

7

2

3

12

6

5

6

6

1

2005


Constitución Europea: Los votos que inquietan

40%

En el pasado año 2005 en el que la Constitución europea ha sido el plato fuerte político de numerosos países, era indispensable saber qué pensaban los europeos del futuro de Europa y así medir indirectamente el impacto del voto negativo de los holandeses y sobre todo el de los franceses.

de los europeos más inquietos sobre el futuro de la Unión Europea

La vieja Europa se pregunta francés no ha hecho más que alimentar. Más profundamente, los habitantes de estos países expresan sus inquietudes de cara a la competencia de otros nuevos que se han unido recientemente y puede ser que también a otros potenciales como a Turquía. España que fue uno de los primeros países en ratificar el Tratado, se distingue del resto de países al tener una proporción más limitada de inquietos (35%).

Con un 40% de las personas encuestadas que se muestran más inquietas hoy sobre el futuro de la Unión Europea y un 27% que se declara menos interesadas, no es momento de euforia. La inquietud es particularmente fuerte en las naciones de la vieja Europa como Alemania, Francia, Italia, Bélgica y Portugal. La pareja franco alemana expresa la misma opinión sobre el tema en cuestión con una tasa del 51% de inquietos. Sólo Portugal, lo supera con un 52%. Sin duda hemos de ver en este resultado un interrogante sobre Europa que el “no”

Una motivación más grande para los nuevos Queda el caso de Gran Bretaña que en esta cuestión tiene un perfil singular. Es en donde encontramos menos inquietos (28%) pero también en donde está la proporción más grande de desinteresados. Y, más asombroso aún, los entusiastas están singularmente representados (7%).

De forma opuesta, las nuevas incorporaciones confirman un interés y un entusiasmo más sostenido, si contamos con que Europa les ayudará a resolver algunos de sus problemas y a desarrollarse. En este sentido, los polacos confirman su entusiasmo con un 14%, el mejor resultado del Barómetro. En todos estos países, el número de inquietos es inferior al de la media europea.

■ Futuro de la Unión Europea en relación al año anterior (en %) ES

FR

IT

PT

BE

AL

UK

RCH

HU

PL

ESL

TOTAL

Más entusiasta

4

5

1

2

4

1

7

5

2

14

4

4

Más confianza

20

16

28

12

17

26

11

19

29

20

24

20

Más inquieto

35

51

48

52

44

51

28

29

32

34

38

40

Menos interesado

26

25

16

23

32

18

48

30

30

28

21

27

Ninguno de esos sentimientos

15

3

7

11

3

4

6

17

7

4

13

9

11 países

13


ESTADO DE ÁNIMO

Evolución de la situación personal: La mejora no llegará en el 2006 Según los resultados del Observador Europeo 2006 y en cuanto a la recuperación económica los 12, no ven nada venir. En conjunto, los europeos no creen que su situación personal pueda mejorar en los próximos 12 meses. Más preocupante aún es que los resultados globales 2005 marcan una degradación con relación a los del año precedente. Y sobre cuatro temas de la encuesta (capacidad para realizar inversiones importantes, capacidad para hacer compras para equipar el hogar, la situación financiera y la calidad de vida en general), el sentimiento de empeoramiento gana al de mejora. En el caso del primer tema, la desviación es más significativa.

Rusia radiante Encontramos al menos un país que considera que su futuro personal no es tan oscuro: las puntuaciones registradas son similares a las del año precedente. En Rusia, las ganas de consumir y de ver la situación mejorar se confirman impulsadas por un entorno económico mejor y por la vuelta a una situación geopolítica más calmada, al menos en apariencia. Más del 30% de los rusos piensa que su calidad de vida mejorará en 2006. En menor grado, España se incluye en la categoría de los que ven el futuro color de rosa. Y aunque las intenciones son positivas para los cuatro criterios, se alejan significativamente de los resultados del 2004. Las desviaciones son en algún caso muy reducidas entre las percepciones pesimistas y las optimistas. Campeones de los optimistas en 2004, esta vez los británicos reprimen su pasión. Es particularmente en su capacidad de realizar inversiones importantes en lo que parecen dudar. Por primera vez desde hace tiempo, su economía marca ligeramente el paso. Como los británicos, los checos se muestran optimistas para tres de los cuatro criterios. Y como los británicos, es sobre su capacidad de realizar inversiones importantes en lo que expresan más dudas. Al contrario que los británicos, sus opiniones han cambiado poco o nada.

El sentido húngaro del equilibrio Una vez más, los húngaros se distinguen de otras naciones por su sentido del equilibrio. En dos de los cuatro criterios son más optimistas que pesimistas a la hora de opinar sobre su futuro personal. Pero estos resultados no deben hacernos olvidar que

14

el año pasado, los húngaros se mostraban positivos sobre todos los criterios. El contagio negativo parece entonces haber ganado.


Esto se estropea Eslovaquia, resuelve con pesimismo cualquier tema. Este país se distingue de otros en que, excepto en “capacidad para realizar inversiones importantes”, las diferencias entre pesimistas y optimistas son mínimas.

calidad de vida en general. Por cierto las desviaciones son mínimas. En conjunto creen que todo permanecerá estable. Sin embargo, estos resultados revelan una melancolía que todos comparten.

En referencia a los resultados del año pasado, la primera sorpresa importante sobre la evolución de la situación personal de los europeos viene a cargo de Bélgica. Globalmente optimistas, los Belgas son ego-pesimistas. Y sobre todo, registramos un verdadero cambio de tendencia. Todos los temas empiezan a verlos oscuros, excepto, con toda lógica, la

Mano a mano, los vecinos transalpinos franceses e italianos expresan sus opiniones en el mismo tono. Tienen la misma visión del futuro: gris pero no negra. Para Italia es la misma historia del año pasado; para Francia, es una inflexión, al ser más numerosos los pesimistas que en 2004.

Un trío pesimista hacer compras para equipar el hogar). Nada parece poder levantar esta espiral negativa. En el caso de Alemania, se constata un enorme desfase entre el sentimiento colectivo y el individual. Si la nota referente a la situación general del país ha progresado fuertemente, el camino para encontrar la confianza es aún largo: menos del 10% de los alemanes se pronuncia a favor de una mejora sobre el conjunto de criterios en el 2006.

Por último, un trío viene a cerrar la marcha fúnebre del europesimismo. Si los polacos sólo repiten lo que ya habían afirmado en 2004, los alemanes y sobre todo los portugueses, cubren todo de un pesimismo que nada parece poder detener. Así ocurre sobre todo para los últimos, en los que la proporción de pesimistas se acerca al simbólico 50 % en dos criterios (capacidad de realizar inversiones importantes y capacidad de

■ Evolución de la situación personal (en %) Pensando en su situación en los próximos 12 meses, usted diría que su... ES

FR

IT

PT

BE

AL

UK

RU

RCH

HU

PL

ESL

TOTAL

12 países

2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004

2005

Capacidad para realizar inversiones importantes: vivienda, automóvil...

Mejorará

18 15

22

14

15 12

14 11

18

13

11

7 19

13

18

18 17

14

25 18

17 12

18

15 18

14

Empeorará

14 14

19

27

28 27

23 43

13

23

43 34 11

20

9

10 19

18

15 17

31 29

26

22 21

24

Capacidad para hacer compras para su hogar

Mejorará Empeorará

22 17 11 13

17 19

14 24

15 13 21 20

11 7 25 43

15 11

12 19

11 7 20 28 22 9

19 14

35 13

34 22 9 14

22 15

22 18 19 23

16 13 34 28

21 22

19 19 20 19

16 21

Situación financiera en general

Mejorará

24 19

19

13

17 15

16 10

20

15

13

9 23

21

30

32 19

20

27 23

16 15

20

22 20

18

Empeorará

11 12

22

26

22 20

19 35

10

16

29 30 10

15

16

14 18

20

19 22

32 30

24

22 19

22

14 22

18 13 21 20

16 11 18 29

17 9

15 15

10 8 22 22 22 8

18 13

34 14

31 19 12 16

23 20

23 18 18 23

15 14 30 28

21 24

22 20 24 17

18 20

Calidad de vida en general

Mejorará Empeorará

25 22 8 9

18 18

15


CONSUMO EUROPEO

Consumo europeo Retraso en el despegue ¿Existe diferencia entre las intenciones de compra y la acción de comprar? Los europeos dicen globalmente "sí" al consumo, pero se quedan en "posiblemente" a la hora de concretar las compras reales. Esta distorsión entre voluntad y realidad no es la buena noticia que esperábamos respecto al crecimiento. Existen frenos muy reales que permiten explicar tal fenómeno. La subida fulgurante del precio del petróleo inquieta al automovilista que hay en cada europeo. El consumo de gasolina bajó más del 10 % en Italia en 2005. La buena salud financiera de las grandes empresas, impacta con retraso en el aumento del poder de compra de los asalariados. El incremento significativo del consumo no se producirá probablemente de inmediato.

Buenas intenciones Buenas noticias: los europeos recobran las ganas de consumir. Un 41% se muestra favorable, y entre éstos, un 16% de modo cierto. El incremento, en relación al año pasado, es respectivamente de 5 y 4 puntos. Otra buena noticia es que los europeos también tienen la intención de ahorrar más. Esta vez, la progresión es más modesta. El 39% tiene intenciones, el 13% sin ninguna duda. El incremento es pequeño, en este caso. De esta forma, el saldo entre consumo y ahorro se ha invertido, lo que es una buena noticia para el crecimiento.

16


El frenesí checo y eslovaco Pero detrás de este resultado hay que resaltar disparidades espectaculares de un país a otro. En cuanto a ganas de gastar, es difícil superar a los eslovacos y a los checos. Estos dos países registran cifras asombrosas del 76% y el 69%, es decir son más de un triple de las intenciones para los primeros y más de un doble para los segundos. Incluso teniendo en cuenta sólo el porcentaje de los que están completamente de acuerdo el 28% y el 34%, sería un motivo de envidia para algunos de los países europeos. En estos dos países, las intenciones de aumentar el ahorro también se sitúan por encima de lo normal.

Los eslovacos son proclives al ahorro en el 62% de los casos (+24%) y los checos en el 60% (+15%). Además de las intenciones, el saldo consumo-ahorro son positivos. En estos dos países debemos destacar un crecimiento significativo de las rentas familiares. Lejos de este dúo triunfante de consumidores, un trío tiene intenciones de gastos superiores al 40%. Con el 48%, Italia frena ligeramente sus intenciones de consumo mientras que las de ahorro experimentan subidas significativas (+ 10 puntos). Rusia y España vuelve a figurar entre los países más animados en intenciones de compra.

La paradoja portuguesa Aparte de estos cinco países, la voluntad de los demás es gastar menos que la media europea. Es el caso particular de Polonia y de Bélgica (32%), esta última con una subida de las intenciones de 5 puntos. En cambio, las ganas de aumentar su ahorro son superiores en el caso belga (el 40% contra el 28%). Es también el caso de Francia y de Hungría. Anotemos sin embargo que los húngaros parecen haber recibido un importante golpe a su espíritu consumista. En 2004, declaraban un prometedor 53% que los colocaba a la cabeza de la clasificación. Después de una caída vertiginosa, sólo un 31 %

expresa este deseo. Al contrario, la voluntad de ahorrar se incrementa. En lo que respecta a Francia, ambos resultados caen sensiblemente. En este grupo intermedio, el caso más sorprendente es el de Portugal. Podríamos haber esperado lo peor, pero esto no ocurrió. ya que los portugueses expresan una fuerte voluntad de consumir (38%, +4 puntos) e indican un menor deseo de ahorrar (33%) y bajando (-3 puntos).

Ingleses y alemanes, al arrastre ¿Mala noticia para Europa? Sea lo que sea, dos de sus naciones históricas parecen querer hacer engordar sus ahorrillos y no exhibirse como manirrotos. Esto es más asombroso por parte de los ingleses que estaban en excelente forma y buenas intenciones de compra en 2004. Sus intenciones no van más allá del 26%, es decir una bajada fuerte del 11%. Lo mismo ocurre con el ahorro, que pierde 10 puntos, y se establece en el 46%. ¿Los primeros síntomas de un malestar económico? Otra lectura es posible: los ingleses prefieren la estabilidad.

En cuanto a los alemanes, los datos son también sorprendentes en la medida en que, con un estado de ánimo general en clara mejora, estaban en su derecho de generar el mismo cambio en el plano individual. Y como esto no ha ocurrido, los alemanes son los últimos en cuanto a gasto con un pequeño 18%, que baja 2 puntos, y solo un 5% de ellos está seguro de hacerlo. La voluntad de ahorro se reduce todavía más fuertemente al perder 9 puntos y situarse en el 35%.

17


CONSUMO EUROPEO

■ Arbitraje consumo/ahorro En los próximos 12 meses, usted piensa que...

Completamente de acuerdo Probablemente+completamente de acuerdo

Aumentará su ahorro 80% 70% 60%

62

60

50% 40% 30%

31

20%

27

30

33

40

46 38

35

39

34 28

10% 11

9

8

8

13

15

16

ES

FR

IT

PT

BE

AL

UK

26

RCH

11

7

12

19

HU

PL

RU

ESL

13

TOTAL 12 países

Aumentará su consumo 80%

76

70%

69

60% 50% 40%

48

43

30%

38 31

42 32

31

26

20%

41

32

18

10% 18

ES

14

FR

21

11

14

5

8

34

IT

PT

BE

AL

UK

RCH

12

10

17

28

HU

PL

RU

ESL

16

TOTAL 12 países

Completamente de acuerdo

■ Saldo consumo/ahorro* (en %) +7

+5

+ 13

+3

+1

-10

-8

+8

+1

+3

+5

+9

+3

+ 12

+4

+ 18

+5

-8

-17

-20

+9

-7

+4

+8

+ 14

+2

ES

FR

IT

PT

BE

AL

UK

RCH

HU

PL

RU

* Intenciones de consumo - intenciones de ahorro

18

Probablemente+completamente de acuerdo

ESL

TOTAL 12 países


Compras sin compradores En estado lúcido, no había que esperar, a la vista de los resultados precedentes registrados, grandes sorpresas en cuanto al detalle de las intenciones de compra. Espectacularmente la mayoría de los productos o servicios a los que se refiere el estudio del Barómetro Europeo registran una bajada de las intenciones de compra. El coche y la gama marrón se salvan con intenciones de compra planas de un año a otro.

Gran Bretaña, el país donde es bueno consumir Existen sin embargo algunas razones para confiar en un consumo que mejoraría su color en algunos países, aunque globalmente todos los resultados bajan en relación a 2004. Una pareja de países conoce por lo menos 6 sectores cuyas cifras son superiores a la media europea. Es el caso de Gran Bretaña que, con 9 sectores, conserva su título europeo de campeón en intenciones de compra. Así como para el ocio y los viajes (68%), los electrodomésticos de gama blanca (51%) o incluso los muebles (41%), las ganas de consumir de los británicos no decaen respecto al año pasado. Sólo la puntuación de reformas de la casa es ampliamente inferior a la media europea. ¿Es un anticipo de la prudencia que viene o el fin de un ciclo dedicado a gastar mucho para mejorar en comodidad interior? Es demasiado temprano para decirlo.

El reflejo europeo de belgas y húngaros Rusia es el segundo país que registra ocho sectores en los que las intenciones de compra son superiores a la media europea. Se trata de la confirmación de la voluntad consumista. En cambio, los sectores afectados marcan su situación de nación que se abre al consumo. Los rusos quieren recuperar su retraso con relación a los Occidentales. El déficit en el sector del ocio y los viajes expresa todavía un cierto comportamiento autárquico. Francia ocupa un reconfortante tercer puesto en esta clasificación, en comparación con su estado de ánimo a media asta y a su situación económica átona. Es tranquilizador en un país dónde el consumo es el primer motor del crecimiento. Los franceses tienen intenciones de compra por encima de la media en vivienda, el incremento de los precios así lo prueba, en

automóvil, en microinformática doméstica o en reformas del hogar. Aunque no ponga en peligro la economía nacional, el equipamiento para el deporte baja en relación al año anterior. ¿Una anticipación de la pérdida de los Juegos Olímpicos 2012? Bélgica y Hungría forman sin duda alguna el dúo que refleja mejor la tendencia media europea. En Hungría excepto en las reformas del hogar que están por encima de la media, el resto de sectores presentan resultados similares a los del año anterior. Por su parte los belgas, se colocan por encima o en la media en casi todos los sectores, particularmente en ocio y viajes (+ 14%). Pero como en cualquier otro país, sus resultados decaen.

19


CONSUMO EUROPEO

Ocio y Viajes: la elección son sensiblemente diferentes: reformas del Italia, España, Alemania, Polonia, República hogar, bricolaje o jardinería, vivienda, Checa, Eslovaquia y Portugal forman un ordenador para el hogar y muebles. grupo de siete países en los que se registra un número importante de resultados En Polonia, las dudas de los inferiores a la media europea. Los dos consumidores afectan particularmente primeros tienen un perfil similar. En a la tecnología, al ocio y a los viajes. electrodomésticos de gama blanca, de los británicos preveen Por fin, llega un paradójico Portugal. reformas del hogar, jardinería o bricolaje compras de ocio y viajes en 2006 Mientras que el arbitraje consumoy muebles, la diferencia es sensible. Las ahorro daba un diferencial positivo, mayores intenciones de compra de motos todas las intenciones de compra, son compartidas. En Alemania y Eslovaquia exceptuando las de motocicleta, son son las intenciones de compra de telefonía ampliamente inferiores a la media europea. móvil, de automóvil, de vivienda y de moto las que más pereza consumista generan. En cambio, los El "mejor" resultado es el obtenido por el ocio y los viajes alemanes expresan su necesidad de cambiar de ideas con un 26 % de intenciones de compra. Los portugueses consumiendo ocio y viajes mientras que los eslovacos no parecen haber soñado con consumir a todo trapo... Pero de ahí comparten este deseo de viajar. a ver este sueño realizarse … Aunque sus vecinos checos también registran cinco intenciones de compra inferiores a la media europea, los sectores afectados

68%

■ Intenciones de compra (en %) Para cada uno de los siguientes productos, bienes y servicios, ¿podría decirme su intención de compra en los próximos 12 meses? ES

FR

IT

PT

BE

AL

UK

RU

RCH

HU

PL

ESL

TOTAL

12 países

2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004

Ocio/ Viajes

2005

50

48 52

49 52

47 33

26 66

62

67 62

65

68 42

38 46

44 28

35 36

32 38 41

48

46

Electrodomésticos 19 Gama blanca

23 36

28 24

24 25

16 31

28

38 30

45

51 34

39 28

33 31

29 30

24 25 29

30

29

Reformas del hogar

16

18 36

35 20

20 35

22 33

31

41 38

35

7

53

51 25

22 32

34 28

26 22 30

31

28

Herramientas bricolaje/jardín

19

16 31

26 22

19 26

12 40

31

41 35

42

39 45

40 30

22 26

27 29

22 30 29

32

26

Muebles

21

21 29

21 15

18 24

13 24

25

29 24

38

41 31

33 27

20 17

23 25

22 21 23

25

24

Equipamiento deportes

15

20 25

15 20

18 21

14 29

23

20 13

20

18 15

17 24

21 11

20 22

17 20 20

20

18

Electrodomésticos 15 Gama marrón

17 19

18 20

18 14

10 22

16

22 15

27

26 22

25 14

18 14

16 19

14 13 12

18

17

Teléfono móvil

15

19 17

16 18

17 17

11 20

16

21 12

21

26 25

24 16

17 16

19 18

12 14 11

18

17

Ordenador para el hogar

14

14 18

16 17

14 13

9

15

14

15 11

21

17 13

15

11 14

12 12

9

12 13

14

13

Automóvil

10

13 17

17 13

11 12

8

10

14

16 10

23

22 12

16 10

10

8

11 12

11

9

9

13

13

Vivienda

9

13 14

13

8

18 10

6

9

12

6

5

21

15

6

6

5

6

6

7

7

6

4

4

9

8

Moto

3

6

4

6

5

2

5

3

3

2

7

3

2

2

2

3

1

4

2

2

3

1

4

3

20

5

4

8


Internet confirma su avance Afortunadamente en 2005, existen razones para regocijarse. Internet conoce, en efecto, un crecimiento continuo y general tanto en materia de equipamiento como en materia de utilización. Las disparidades entre países se mantienen fuertes, y están vinculadas al índice de equipamientos. Con toda lógica, pioneros en la materia, Gran Bretaña y Alemania son siempre las naciones europeas donde Internet se ha desarrollado más. Pero la desviación que existía con otros países europeos se ha acortado.

■ Tasa de acceso a internet (en %) 2004

56

47

57

47

59

60

61

46

53

33

51

33

51

2005

57

53

60

45

64

60

64

54

57

35

46

49

54

ES

FR

IT

PT

BE

AL

UK

RU

RCH

HU

PL

ESL

TOTAL

Una fuente de información ineludible Si se observa la utilización de Internet como fuente de información antes de efectuar la compra, comprobamos que se vuelve progresivamente ineludible. Es así desde que los europeos disponen de un acceso personal a Internet. De un año al otro, los datos obtenidos sobre los 8 sectores del estudio están al alza. Por primera vez, uno de ellos, el ocio y los viajes, registra una puntuación superior al 50%. En efecto el 54% de los europeos conectados utilizan Internet para informarse sobre el ocio y los viajes antes de comprar. También debemos señalar que el sector de la alimentación se queda, sin duda, definitivamente impermeable a Internet. Sólo el 9% de los

europeos equipados dicen informarse antes de sus compras; los españoles, los británicos y los eslovacos son los más asiduos.

Los países mediterráneos, hacen su “guerra” a parte El examen de estos resultados pone de manifiesto una diferenciación geográfica nítida. Simplificando, podríamos decir que por una parte están los países mediterráneos y por otra todos los demás. Si se considera a las poblaciones en su conjunto, sin aislar internautas, Portugal, Italia y en menor medida Francia y España, se muestran más refractarios en cuanto al uso de Internet para obtener informaciones antes de comprar. Para los portugueses, a pesar de no ser mediterráneos, es una reticencia afirmada, cualquiera que sea el sector.

21


INTERNET

Los checos, en línea como el desarrollo económico obliga, utilizan Internet para buscar información antes de comprar sobre todo productos como electrodomésticos, automóviles o muebles. En Eslovaquia, en Hungría, en Polonia y en Rusia el perfil de los internautas ya corresponde al del internauta europeo. Por su parte, los belgas y los alemanes, usuarios de Internet desde hace tiempo, registran puntuaciones superiores a la media europea.

Al contrario que los anteriores, dos países se basan en las informaciones vía esta herramienta para realizar compras. Es sobre todo el caso de Gran Bretaña que, en todos los sectores, está por encima de la media europea. Incluso para la compra de ocio y de viajes o de productos culturales, los internautas británicos lo utilizan como su primera fuente de información. Más sorprendente, los checos comprendieron rápidamente todo el interés de la herramienta de la que fueron privados. Y

■ Utilización de internet como fuente de información antes de la compra (en %) ES

FR

IT

PT

BE

AL

UK

RU

RCH

HU

PL

ESL

TOTAL

12 países

Total población 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004

2005

Ocio/Viajes

31

33 21

31 24

32 17

18 42

47

47 34

35

55 26

29 22

35

9

22 27

29 18 26

26

32

Productos culturales

25

25 20

26 14

23 15

18 25

32

34 28

25

37 17

22 19

32

7

20 24

28 18 23

20

26

Electrodomésticos 14 GB+GM

16 13

14 11

17 18

16 19

23

34 31

22

32 23

31 24

31

8

21 27

19 15 24

19

23

Automóvil nuevo 17

17

7

10

9

14 13

11 20

25

28 23

18

24 18

21 14

25

9

18 17

18 15 19

16

19

Muebles

14

6

9

7

10 11

8

17

19 14

15

24 17

24 15

18

5

16 15

14 10 20

12

16

12

7

17

12

25

17

20

15

20

12

Productos financieros

15

8

12

16

Bricolaje

11

12

7

9

8

11

9

8

11

14

24 17

14

20 14

23 11

16

4

14 14

14

7

15

Alimentación

6

9

3

5

3

5

2

4

5

4

4

8

10

8

5

1

5

6

3

7

ES

FR

IT

PT

BE

4

AL

5

UK

RU

2

RCH

6

HU

PL

ESL

15 11

14 6

TOTAL

12 países

Población con acceso a internet 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004

2005

Ocio/Viajes

50

51 42

56 39

50 32

37 67

68

67 55

55

75 51

41 38

57 26

52 44

53 31 46

47

54

Productos culturales

41

39 42

46 23

35 29

35 40

46

48 47

39

52 31

31 34

52 18

47 41

50 34 40

36

43

Electrodomésticos 24 GB+GM

24 28

27 19

26 35

31 30

34

51 52

34

46 42

43 42

51 23

49 42

35 29 43

34

38

Automóvil nuevo 28

25 16

18 15

20 27

22 34

36

43 38

29

32 35

30 24

41 24

41 29

32 27 33

28

31

Muebles

21 13

17 12

15 22

18 19

26

27 23

24

34 33

33 25

29 14

35 24

26 16 36

21

26

22

15

18

15

25

19

34

23

33

36

36

20

Productos financieros

29

Bricolaje

18

19 15

15 13

17 18

15 17

19

35 29

22

27 26

32 19

27 13

31 23

24 13 27

Alimentación

11

13

8

8

7

5

5

13

12

10

8

11

9

22

5

5

4

7

6

8

4

3

7

5

12

25 20

23 9


El “no” italiano a la compra on-line Cambio de decorado con los comportamientos de compra en Internet. Si en todos los países europeos hay cada vez más confianza en el comercio electrónico, sin embargo, nada parece haber cambiado para los italianos. Eran ajenos a la compra a través de Internet en 2004, y lo siguen siendo en 2005. Para todos los sectores, las puntuaciones son muy inferiores a la media europea y no aumentan o lo hacen poco. Incluso si son internautas confirmados, los transalpinos se muestran

15%

definitivamente suspicaces. Las cuestiones de la seguridad de la transacción y el afecto a la relación con los vendedores parecen explicar estos resultados.

de los europeos compran productos culturales por internet

En línea con los italianos, el comercio electrónico no está en situación de conseguir una fulgurante apertura en Hungría, en Eslovaquia o en Portugal. Informarse sí, comprar no; este es el mensaje de estos tres países. Como en Italia, las puntuaciones son muy débiles.

Los pioneros, en cabeza Al contrario, los países anglosajones de este estudio se sitúan como líderes en Internet. Sobre esta cuestión de las compras, Gran Bretaña vuelve a estar en cabeza. En los sectores de los productos culturales, el ocio y los viajes, y en el de electrodomésticos, esta actitud se ha convertido

definitivamente en costumbre. Lo mismo ocurre en Alemania, excepto en los sectores del automóvil y de la alimentación, donde no destacan. Para este último sector, la fuerza del “hard discount” germánico parece limitar la utilización de una herramienta que tiene como una de sus principales funciones obtener los precios más bajos.

Países razonablemente atraídos Los resultados obtenidos en otros países europeos ofrecen una tendencia en la media. Los únicos puntos de divergencia conciernen a los sectores de los productos culturales, el ocio y los viajes. Los franceses, los polacos, los checos y los belgas compran muchos productos culturales por Internet mientras que los españoles y los rusos no. Para ocio y viajes, los

franceses, los belgas y los españoles y en grado menor los checos, se dejan seducir mientras que los rusos y los polacos hacen ascos. El espectacular resultado de los checos en materia de compra de electrodomésticos, es, simplemente, el record europeo.

Se esperan menos futuros compradores Finalmente parece que la "reserva" de futuros internautasconsumidores europeos no es tan importante, por lo menos por ahora. Sólo el 9 % de los europeos que no han consultado Internet, ni han comprado on line últimamente, y que no disponen de conexión, harán pronto compras por este medio. El 16 % lo hará entre los que tienen acceso. Tres países

destacan con intenciones superiores a la media europea, particularmente en la población de los conectados: Francia, República Checa y Polonia. A la inversa, con toda lógica, los alemanes y los ingleses establecen ambiciones limitadas. Como si ya hubiesen hecho todas las compras on line que tenían que hacer.

23


INTERNET

■ Compras por internet (en %) ES

FR

IT

PT

BE

AL

UK

RU

RCH

HU

PL

ESL

TOTAL

Ocio/Viajes

17

17

9

4

24

19

38

6

12

2

6

2

13

Productos culturales

10

21

7

7

20

26

33

7

19

6

17

5

15

Electrodomésticos GB+GM

3

9

3

4

5

15

20

11

20

4

8

3

9

Automóvil nuevo

1

1

0

2

1

2

3

2

3

1

2

1

2

Muebles

1

3

1

1

2

5

10

3

2

0

1

1

3

Productos financieros

3

2

1

1

2

3

12

2

2

1

5

1

3

Bricolaje

2

4

1

2

1

8

8

3

4

0

4

1

3

Alimentación

3

3

0

1

2

2

12

2

1

1

1

0

2

ES

FR

IT

PT

BE

AL

UK

RU

RCH

HU

PL

ESL

Ocio/Viajes

27

30

15

9

36

33

55

8

20

5

11

4

22

Productos culturales

17

38

11

15

28

45

49

9

32

15

33

10

26

Electrodomésticos GB+GM

5

16

6

7

8

26

30

16

33

10

16

6

15

Automóvil nuevo

2

1

1

4

1

3

5

3

5

2

3

1

3

Muebles

1

5

2

3

2

10

15

4

4

1

2

2

5

Productos financieros

5

5

2

2

4

6

18

3

3

2

9

2

5

Bricolaje

3

7

2

4

2

14

12

4

6

1

7

2

5

Alimentación

5

4

1

3

3

3

18

3

2

2

3

0

4

12 países

Total población

TOTAL

12 países

Población con acceso a internet

24


■ Futuro de la compra por internet (en %) ¿En un futuro próximo, piensa usted realizar alguna compra por internet? ES

FR

IT

PT

BE

AL

UK

RU

RCH

HU

PL

ESL

TOTAL

Seguro que sí

1

6

1

1

0

1

0

3

1

1

1

1

2

Probablemente sí

9

9

7

8

6

5

4

6

9

7

10

8

7

Total

10

15

8

9

6

6

4

9

10

8

11

9

9

ES

FR

IT

PT

BE

AL

UK

RU

RCH

HU

PL

ESL

Seguro que sí

2

10

1

2

1

0

2

5

4

1

3

0

3

Probablemente sí

15

11

15

12

4

9

8

12

23

20

19

18

13

Total

17

21

16

14

5

9

10

17

27

21

22

18

16

12 países

Total población

TOTAL

12 países

Población con acceso a internet

Conclusión Hoy en día, más de la mitad de los europeos dispone de acceso a Internet y las tasas de equipamiento por país se armonizan rápidamente al compás de los años. Internet es en primer lugar utilizado como fuente de información. El 32% de las personas encuestadas, afirman informarse sobre viajes, y el 19% sobre automóviles. Esto hará que más adelante se posicione como un canal de compra ineludible en los sectores de ocio, viajes, productos culturales, pero también en los “mercados de bienes de consumo duraderos”.

El 9% de los europeos han realizado la compra de un aparato electrodoméstico por Internet. Esta claro que las disparidades existen, los italianos y los portugueses por parte de Europa del sur, y los habitantes de los nuevos países de la Unión Europea (a excepción de los checos), se muestran más reticentes a la compra on line. Pero el fenómeno está en marcha y la cuestión no está en saber si Internet va, sino como controlar este nuevo canal generador de nuevo negocio.

25


índice 26

El mercado del mueble

28

El mercado del electrodoméstico (gama blanca + PAE)

30

El mercado del electrodoméstico (gama marrón)

32

El mercado de la microinformática doméstica

34

El mercado del deporte

36

El mercado del bricolaje

38

El mercado del automóvil

40

El mercado de la moto

42

El mercado del crédito al consumo

44


Editorial Como cada año, El Observador Cetelem da una vuelta por la estadística de consumo de los 11 principales países de Europa: España, Portugal, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia. En cuanto a los mercados estudiados, van desde el mueble al automóvil, pasando por electrodomésticos de gama blanca, gama marrón, microinformática, deporte, bricolaje, moto así como el crédito al consumo que les acompaña. Una novedad en esta edición 2006, es que realizamos una estimación de los gastos medios de los hogares, integrando las diferencias de las rentas de los diferentes países estudiados. Dicho de otra forma, la idea es comparar los gastos en cada mercado, con la hipótesis de rentas disponibles equivalentes en todos los países. Este enfoque pone de relieve el esfuerzo financiero realizado por las familias de los nuevos países de la Unión Europea en los sectores de electrodomésticos de gama blanca, de gama marrón y de la microinformática.

Los mercados europeos El consumo de los hogares en los grandes mercados europeos No obstante volveremos a profundizar en las cifras españolas de forma detallada a finales de marzo en otros cuadernos del Observador, que lanzaremos para estos y otros sectores de la distribución.

27


LAS CIFRAS

MUEBLE ■ El mercado de mueble* (en miles de millones de euros) 2003

Francia

2004

2005 (estimaciones Cetelem)

Variación 2005/2004

8,31

8,57

8,80

+2,7%

13,09

13,09

13,45

+2,7%

España

5,63

5,93

6,24

+ 5,2%

Portugal

1,10

1,11

1,12

+0,9%

Bélgica

2,10

2,01

2,07

+3,0%

Reino Unido

15,59

16,10

16,30

+1,2%

Alemania

26,70

27,23

27,30

+0,25%

Polonia

0,80

0,85

1,00

+17,6%

República Checa

0,46

0,49

0,50

+2,0%

Eslovaquia

0,10

0,12

0,13

+8,3%

Hungría**

0,45

0,55

0,55

+0,0%

74,33

76,05

77,46

+1,9%

Italia

Total 11 países

Fuentes: IPEA, DBK, Prometeia, Aidima, Meubihome, Czech Statistical Office, Statistic Bureau SR, Mintel, Központi Statisztikai Hivatal, TNS OBOP, Gus, OIGPM, Cetelem. * Estas evaluaciones corresponden a las nuevas compras de muebles realizadas por los hogares ** Armonización de los perímetros con los otros países

■ Gasto medio por hogar (en euros en 2005) NÚMERO DE HOGARES

GASTO MEDIO POR HOGAR EN EUROS EN 2005

Francia

25.212.877

349

301

Italia

23.310.604

577

508

España

13.237.620

471

431

Portugal

3.650.757

307

420

Bélgica

4.402.307

470

422

Reino Unido

25.200.000

647

517

Alemania

39.122.000

698

668

Polonia

13.776.446

73

233

República Checa

4.270.700

117

367

Eslovaquia

1.900.344

68

220

Hungría

3.863.000

142

343

157.946.655

490

/

Total 11 países

GASTO MEDIO POR HOGAR * EN EUROS EN 2005 RENTAS DISPONIBLES EQUIVALENTES (2005)

Fuentes: IPEA, DBK, Prometeia, Aidima, Meubihome, Czech Statistical Office, Statistic Bureau SR, Mintel, Központi Statisztikai Hivatal, TNS OBOP, Gus, OIGPM, Banque date AMECO, OECD, Cetelem * Gasto medio por hogar en euros, con la hipótesis de rentas disponibles equivalentes 2005

28


TOP 3

GASTO MEDIO POR HOGAR

N° 1

Alemania

696

(en euros, por año):

N° 2 N° 3

Reino Unido

647

Italia

577

N° 1 N° 2

Alemania

668

Reino Unido

517

N° 3

Italia

508

TOP 3

GASTO MEDIO POR HOGAR A RENTAS DISPONIBLES EQUIVALENTES (en euros, por año):

■ Las intenciones de compra 2005

2006

Francia

29%

21%

Italia

15%

18%

España

21%

21%

Portugal

24%

13%

Bélgica

24%

25%

Reino Unido

38%

41%

Alemania

29%

24%

Polonia

25%

22%

República Checa

27%

20%

Eslovaquia

21%

23%

Hungría

17%

23%

Media

25%

23%

Fuente: Estudios Cetelem realizados a fin 2004 y a fin 2005

Los alemanes permanecen como los más grandes consumidores de muebles de Europa, con algo menos de 700 € por hogar al año. Pero la divergencia se estrecha con los británicos (647 €) y los italianos (577 €). Con la hipótesis de rentas disponibles equivalentes en todos los países, hay que constatar los gastos similares, en torno a 400 € por hogar y por año, en España, Portugal, Bélgica y República

Checa. Francia, Polonia y Eslovaquia están al final de la clasificación. Este año todavía, el dinamismo está en España y en Polonia con progresiones respecto al 2004 de 5,2% y 17,6% respectivamente. Las intenciones de compra para el 2006, es en Hungría donde progresan más fuertemente, pasando de 17% a 23%.

29


LAS CIFRAS

ELECTRODOMÉSTICOS (GAMA BLANCA+PAE) ■ El mercado (en miles de millones de euros) 2003

2004

2005 (estimaciones Cetelem)

Variación 2005/2004

Francia

6,51

6,54

6,73

+3,0%

Italia

3,37

3,39

3,40

+0,3%

España

3,50

3,87

4,14

+7,0%

Portugal

0,62

0,65

0,67

+3,0%

Bélgica

1,09

1,10

1,14

+3,6%

Reino Unido

6,39

6,55

6,21

-5,2%

Alemania

9,59

9,41

9,41

+0,0%

Polonia**

0,64**

1,10

1,19

+8,2%

Répública Checa

0,38

0,38

0,39

+2,6%

Eslovaquia

0,12

0,11

0,12

+9,1%

Hungría**

0,66

0,62

0,70

+12,9%

32,87

33,72

34,09

+1,1%

Total 11 países

Fuentes: GFK, G.I.F.A.M., AC Nielsen, Mintel, Prometeia, Statistic Bureau SR, Czech Statistical Office, Központi Statisztikai Hivatal, TNS OBOP, Gus, Cetelem ** Armonización con los perímetros de los otros países (en Polonia, en 2002 y 2003 las cifras se refieren sólo a electrodomésticos de gama blanca)

■ Gasto medio por hogar (en euros en 2005) NÚMERO DE HOGARES

GASTO MEDIO POR HOGAR EN EUROS EN 2005

Francia

25.212.877

267

231

Italia

23.310.604

146

129

España

13.237.620

313

287

Portugal

3.650.757

184

252

Bélgica

4.402.307

259

232

Reino Unido

25.200.000

246

197

Alemania

39.122.000

241

231

Polonia

13.776.446

86

274

Répública Checa

4.270.700

91

286

Eslovaquia

1.900.344

58

188

Hungría

3.863.000

181

437

157.946.655

216

/

Total 11 países

GASTO MEDIO POR HOGAR * EN EUROS EN 2005 RENTAS DISPONIBLES EQUIVALENTES (2005)

Fuentes: GFK, G.I.F.A.M., Mintel, AC Nielsen, Prometeia, Statistic Bureau SR, Czech Statistical Office, Központi Statisztikai Hivatal, TNS OBOP, Gus, Banque date AMECO, OECD, Cetelem * Gasto medio por hogar en euros, con la hipótesis de rentas disponibles equivalentes 2005

30


TOP 3

GASTO MEDIO POR HOGAR

N° 1

España

313

(en euros, por año):

N° 2 N° 3

Francia

267

Reino Unido

259

N° 1 N° 2

Hungría

437

España

287

N° 3

República Checa

286

TOP 3

GASTO MEDIO POR HOGAR A RENTAS DISPONIBLES EQUIVALENTES (en euros, por año):

■ Las intenciones de compra 2005

2006

Francia

36%

28%

Italia

24%

24%

España

19%

23%

Portugal

25%

16%

Bélgica

31%

28%

Reino Unido

45%

51%

Alemania

38%

30%

Polonia

30%

24%

Répública Checa

28%

33%

Eslovaquia

25%

29%

Hungría

31%

29%

Media

30%

29%

Fuente: Estudios Cetelem realizados a fin 2004 y a fin 2005

Es interesante comparar los gastos medios por hogar con rentas disponibles equivalentes. En efecto, se constata que una parte importante de la renta está destinada a los electrodomésticos de gama blanca en los países que se han incorporado recientemente a la Unión Europea. Hungría está claramente a la cabeza de la clasificación de los 11 países estudiados con 369 ? por hogar al año, por delante de España y la República Checa que están codo con codo con 287 y 286 e respectivamente.

En términos de evolución respecto al 2004, tres países ven su mercado en alza significativa: Hungría, +12,9%, Polonia, +8,2% y España, +7,0%. En cuanto a las intenciones de compra para el 2006, progresan en Reino Unido, en España, en República Checa y en Eslovaquia. En cambio, los franceses, los portugueses, los alemanes y los polacos son menos numerosos que el año pasado en lo relativo a desear hacer compras de electrodomésticos de gama blanca en el año 2006.

31


LAS CIFRAS

ELECTRODOMÉSTICOS (GAMA MARRÓN) ■ El mercado (en miles de millones de euros) 2003

2004

Francia

6,41

6,60

6,80

+3,0%

Italia

3,33

3,73

4,07

+9,1%

España

1,85

2,18

2,36

+8,2%

Portugal

0,55

0,53

0,51

-3,8%

Bélgica

0,98

1,08

1,05

-2,8%

Reino Unido

5,78

6,43

6,57

+2,2%

Alemania

8,70

8,40

8,70

+3,6%

Polonia

0,79

0,79

0,82

+3,8%

República Checa

0,19

0,20

0,21

+5,0%

Eslovaquia

0,05

0,095

0,10

+5,3%

Hungría**

0,24

0,33

0,34

+3,0%

28,87

30,36

31,53

+3,8%

Total 11 países

2005 (estimaciones Cetelem)

Variación 2005/2004

Fuentes: GFK, Mintel, Prometeia, AC Nielsen, Statistic Bureau SR, Czech Statistical Office, Központi Statisztikai Hivatal, TNS OBOP, Dom Inwestycyjny BRE Banku, Gus, Cetelem * TV, vídeo, DVD, cámaras de vídeo y alta fidelidad y sus elementos ** Armonización de los perímetros con los otros países

■ Gasto medio por hogar (en euros en 2005) NÚMERO DE HOGARES

GASTO MEDIO POR HOGAR EN EUROS EN 2005

GASTO MEDIO POR HOGAR * EN EUROS EN 2005 RENTAS DISPONIBLES EQUIVALENTES (2005)

Francia

25.212.877

270

233

Italia

23.310.604

175

154

España

13.237.620

178

163

Portugal

3.650.757

140

192

Bélgica

4.402.307

239

214

Reino Unido

25.200.000

261

208

Alemania

39.122.000

222

213

Polonia

13.776.446

60

191

República Checa

4.270.700

49

154

Eslovaquia

1.900.344

53

172

Hungría

3.863.000

88

212

157.946.655

200

/

Total 11 países

Fuentes: GFK, AC Nielsen, Mintel, Prometeia, Statistic Bureau SR, Czech Statistical Office, Központi Statisztikai Hivatal, TNS OBOP, Dom Inwestycyjny BRE Banku, Gus, Banque date AMECO, OCDE Cetelem * Gasto medio por hogar en euros, con la hipótesis de rentas disponibles equivalentes 2005

32


TOP 3

GASTO MEDIO POR HOGAR (en euros, por año):

N° 1 N° 2

Francia

270

Reino Unido

261

N° 3

Bélgica

239

N° 1 N° 2

Francia

233

Portugal

214

N° 3

Alemania

213

TOP 3

GASTO MEDIO POR HOGAR A RENTAS DISPONIBLES EQUIVALENTES (en euros, por año):

■ Las intenciones de compra 2005

2006

Francia

19%

18%

Italia

20%

18%

España

15%

17%

Portugal

14%

10%

Bélgica

22%

16%

Reino Unido

27%

26%

Alemania

22%

15%

Polonia

19%

14%

República Checa

14%

18%

Eslovaquia

13%

12%

Hungría

11%

16%

Media

18%

16%

Fuente: Estudios Cetelem realizados a fin 2004 y a fin 2005

Al igual que el año pasado, dos países, presentan subidas significativas en 2005: Italia y España, con progresiones de 9,1% y 8,2%. En cambio, el mercado húngaro, muy dinámico en 2004, progresa ligeramente, menos que la media europea.

Para el 2006, las intenciones de compra de los británicos permanecen como las más elevadas, marcando el paso. Los crecimientos están en Hungría y en la República Checa. Las bajadas principales en intenciones de compra las encontramos en Alemania y Bélgica.

Del lado de los presupuestos: Francia, en un mercado en crecimiento del orden del 3%, guarda su posición de nº1 en Europa con 270 € por hogar y por año, por delante del Reino Unido y Bélgica. Con rentas disponibles equivalentes, hay que resaltar las buenas posiciones de Hungría, Polonia y Portugal. .

33


LAS CIFRAS

MICROINFORMÁTICA DOMÉSTICA ■ El mercado (en miles de millones de euros) 2003

2004

Francia

4,29

4,88

5,10

+4,4%

Italia*

4,30

4,07

3,70

-9,1%

España

2,00

2,30

2,80

+21,7%

Portugal

0,31

0,31

0,32

+3,2%

Belgica

1,39

1,47

1,47

0,0%

Reino Unido**

5,86

5,86

5,43

-7,3%

Alemania

7,40

7,20

7,10

-1,4%

Polonia***

0,51

0,64

0,85

NS

Répública Checa

0,14

0,15

0,16

+6,7%

Eslovaquia

/

0,024

0,027

+12,5%

Hungría

0,65

0,57

0,58

+1,7%

26,85

27,47

27,54

+0,3%

Total 11 países

2005 (estimaciones Cetelem)

Variación 2005/2004

Fuentes: GFK, Mintel, Prometeia, Statistic Bureau SR, Czech Statistical Office, Központi Statisztikai Hivatal, TNS OBOP, Gus, Cetelem *Micro-ordenadores, monitores, impresoras, escaners, grabadoras, modem, ratón, teclados, joysticks, programas informáticos, tarjetas… Integración del perímetro para Italia. **Armonización del perímetro a partir del 2004 ***Hasta 2002, solo se tenían en cuenta los ordenadores y las impresoras. Armonización progresiva del perímetro a partir de 2003

■ Gasto medio por hogar (en euros en 2005) NÚMERO DE HOGARES

GASTO MEDIO POR HOGAR EN EUROS EN 2005

GASTO MEDIO POR HOGAR * EN EUROS EN 2005 RENTAS DISPONIBLES EQUIVALENTES (2005)

Francia

25.212.877

202

174

Italia

23.310.604

159

140

España

13.237.620

212

194

Portugal

3.650.757

88

120

Bélgica

4.402.307

334

300

Reino Unido

25.200.000

215

172

Alemania

39.122.000

181

173

Polonia

13.776.446

62

198

Répública Checa

4.270.700

37

116

Eslovaquia

1.900.344

14

45

Hungría

3.863.000

145

350

157.946.655

174

/

Total 11 países

Fuentes: GFK, Mintel, Prometeia, Statistic Bureau SR, Czech Statistical Office, Központi Statisztikai Hivatal, TNS OBOP, Gus, Banque date AMECO, OCDE, Cetelem * Gasto medio por hogar en euros, con la hipótesis de rentas disponibles equivalentes 2005

34


TOP 3

GASTO MEDIO POR HOGAR

N° 1

Bélgica

334

(en euros, por año):

N° 2 N° 3

Reino Unido

215

España

212

N° 1

Hungría

362

N° 2 N° 3

Bélgica

300

Polonia

198

TOP 3

GASTO MEDIO POR HOGAR A RENTAS DISPONIBLES EQUIVALENTES (en euros, por año):

■ Las intenciones de compra 2005

2006

Francia

18%

16%

Italia

17%

14%

España

14%

14%

Portugal

13%

9%

Bélgica

15%

14%

Reino Unido

21%

17%

Alemania

15%

11%

Polonia

12%

9%

República Checa

8%

11%

Eslovaquia

12%

13%

Hungría

14%

12%

Media

14%

13%

Fuente: Estudios Cetelem realizados a fin 2004 y a fin 2005

En los últimos años, Francia ha recuperado su retraso y su mercado se acerca al del Reino Unido, con más de cinco mil millones de euros en 2005. Alemania, Reino Unido y Francia, representan alrededor del 60% del mercado europeo de la microinformática. Los belgas continúan en cabeza respecto a los gastos medios por hogar al año, con importes superiores a los 300 ?, por delante de un grupo de países, con 200 ?, formado por Reino Unido, España y Francia. Pero con rentas disponibles equivalentes, la palma se la lleva Hungría por delante de Bélgica y Polonia.

Las intenciones de compra para 2006 tienden a la baja en los 2 grandes países, Alemania y Reino Unido, pioneros en Europa en la utilización de internet. Hoy en día la tasa de acceso de los hogares a internet sobrepasa el 50% en la mayoría de los países de Europa. Esto explica intenciones de compra más bien estables, el esfuerzo en términos de equipamiento informático se ha realizado ya estos últimos años.

35


LAS CIFRAS

DEPORTE ■ El mercado* (en miles de millones de euros) 2003

2004

2005 (estimaciones Cetelem)

Variación 2005/2004

Francia

8,51

8,70

8,80

+1,1%

Italia

5,67

5,61

5,78

+3,0 %

España

2,87

3,12

3,40

+9,0%

Portugal

0,31

0,31

0,31

0,0%

Reino Unido**

6,45

6,86

6,86

0,0%

Alemania**

7,70

7,50

7,50

0,0%

Polonia***

0,25

0,26

0,28

+7,7%

República Checa

0,14

0,15

0,16

+6,7%

Eslovaquia

0,03

0,02

0,03

+50,0%

Hungría

0,17

0,19

0,23

+21,0%

32,10

32,72

33,35

+1,8%

Total 10 países

Fuentes: FPS (Fédération professionnelle des entreprises du sport et des loisirs), Statistic Bureau SR, Mintel, Czech Statistical Office, INE, Központi Statisztikai Hivatal, TNS OBOP, Gus, Supermarket News, Cetelem * se incluyen la pesca y la caza ** Estimación del mercado por FPS, estudio de mercado de artículos deportivos, edición 2005 *** Cambio de perímetro. Idem otros países (datos no disponibles para Bélgica a perímetro equivalente)

■ Gasto medio por hogar (en euros en 2005) NÚMERO DE HOGARES

GASTO MEDIO POR HOGAR EN EUROS EN 2005

GASTO MEDIO POR HOGAR * EN EUROS EN 2005 RENTAS DISPONIBLES EQUIVALENTES (2005)

Francia

25.212.877

349

301

Italia

23.310.604

248

219

España

13.237.620

257

235

3.650.757

85

116

Reino Unido

25.200.000

272

217

Alemania

39.122.000

192

184

Polonia

13.776.446

20

64

República Checa

4.270.700

37

116

Eslovaquia

1.900.344

16

52

Hungría

3.863.000

59

142

153.544.348

217

/

Portugal

Total 10 países

Fuentes :FPS (Fédération professionnelle des entreprises du sport et des loisirs), Statistic Bureau SR, Mintel, Czech Statistical Office, INE, Központi Statisztikai Hivatal, TNS OBOP, Gus, Supermarket News, Banque date AMECO, OCDE, Cetelem * Gasto medio por hogar en euros, con la hipótesis de rentas disponibles equivalentes 2005

36


TOP 3

GASTO MEDIO POR HOGAR (en euros, por año):

N° 1 N° 2

Francia

349

Reino Unido

272

N° 3

España

257

N° 1 N° 2

Francia

301

España

235

N° 3

Italia

219

TOP 3

GASTO MEDIO POR HOGAR A RENTAS DISPONIBLES EQUIVALENTES (en euros, por año):

■ Las intenciones de compra 2005

2006

Francia

25%

15%

Italia

20%

18%

España

15%

20%

Portugal

21%

14%

Bélgica

29%

23%

Reino Unido

20%

18%

Alemania

20%

13%

Polonia

22%

17%

República Checa

24%

21%

Eslovaquia

20%

20%

Hungría

14%

20%

Media

21%

18%

Fuente: Estudios Cetelem realizados a fin 2004 y a fin 2005

Francia se coloca muy claramente como el mercado más grande de Europa con 8.800 millones de ? en 2005, muy por delante de Alemania y Reino Unido. Y el gasto medio de los franceses, es también muy superior a los constatados en los otros países europeos. Las intenciones de compra de artículos deportivos en 2006 están orientados casi todas a la baja, salvo en Hungría y en España que con 20% superan la media europea.

37


LAS CIFRAS

BRICOLAJE ■ El mercado* (en miles de millones de euros) 2003

2004

2005 (estimaciones Cetelem)

18,00

18,85

19,0

Italia

9,54

9,63

9,90

+2,8%

España

2,85

3,38

3,80

+12,4%

Portugal***

1,06

1,07

1,08

+0,9%

Bélgica**

3,30

3,30

3,30

0,0%

Reino Unido

22,30

23,40

23,70

+1,3%

Alemania

36,58

36,64

36,95

+0,8%

Polonia***

1,15

1,32

1,35

+2,3%

R. Checa***

0,15

0,15

0,16

+6,7%

Eslovaquia

0,07

0,097

0,10

+3,1%

Hungría

0,22

0,27

0,29

+7,4%

95,22

98,10

99,63

+1,6%

Francia

Total 11 países

Variación 2005/2004

+0,8%

Fuentes: Unibal, INE Portugal, Központi Statisztikai Hivatal, TNS OBOP, Gus, Cetelem * enfoque que incluye jardinería de Grandes superficies de bricolage así como el negocio excluídas las compras profesionales ** Para Bélgica las últimas cifras publicadas se refieren al año 2003 *** Para Portugal, Polonia y República Checa, el perímetro se revisó y sólo tiene en cuenta compras a particulares

■ Gasto medio por hogar (en euros en 2005) NÚMERO DE HOGARES

GASTO MEDIO POR HOGAR EN EUROS EN 2005

Francia

25.212.877

754

651

Italia

23.310.604

425

375

España

13.237.620

287

263

Portugal

3.650.757

296

405

Bélgica

4.402.307

750

673

Reino Unido

25.200.000

940

751

Alemania

39.122.000

944

904

Polonia

13.776.446

98

313

República Checa

4.270.700

37

116

Eslovaquia

1.900.344

53

172

Hungría

3.863.000

75

181

157.946.655

631

/

Total 11 países

Fuentes: Unibal, INE Portugal, Központi Statisztikai Hivatal, TNS OBOP, Gus, Banque date AMECO, OCDE, Cetelem * Gasto medio por hogar en euros, con la hipótesis de rentas disponibles equivalentes 2005

38

GASTO MEDIO POR HOGAR* EN EUROS EN 2005 RENTAS DISPONIBLES EQUIVALENTES (2005)


TOP 3

GASTO MEDIO POR HOGAR (en euros, por año):

N° 1 N° 2 N° 3

Alemania

944

Reino Unido

940

Francia

754

N° 1 N° 2 N° 3

Alemania

904

Reino Unido

751

Bélgica

673

TOP 3

GASTO MEDIO POR HOGAR A RENTAS DISPONIBLES EQUIVALENTES (en euros, por año):

■ Las intenciones de compra 2005

2006

Francia

31%

31%

Italia

22%

20%

España

19%

17%

Portugal

26%

17%

Bélgica

40%

31%

Reino Unido

42%

39%

Alemania

41%

37%

Polonia

29%

24%

República Checa

30%

22%

Eslovaquia

30%

30%

Hungría

26%

31%

Media

31%

27%

Fuente: Estudios Cetelem realizados a fin 2004 y a fin 2005

Desde hace varios años, el mercado de bricolaje progresa en todos los países. Se beneficia del entusiasmo de los europeos por hacerlo uno mismo y de la adaptación de las tiendas a las necesidades de los consumidores. Los alemanes, son los más grandes consumidores de bricolaje, con un gasto medio por hogar y año de 944 €, tres veces

superior al de los españoles. Les siguen los británicos y a continuación los franceses y belgas. A resaltar el gasto medio de los hogares polacos que a rentas disponibles equivalentes, se encuentran a niveles similares de España, Portugal o Italia.

39


LAS CIFRAS

AUTOMÓVIL ■ El mercado* (en número de matriculaciones de vehículos particulares nuevos) 2003

2004

2005 (estimaciones Cetelem)

Francia

2.009.246

2.013.712

2.080.000

+3,3%

Italia

2.248.682

2.258.861

2.210.000

-2,2%

España

1.383.098

1.517.518

1.550.000

+2,1%

Portugal

189.792

197.521

207.000

+4,8%

Bélgica

458.796

484.757

485.000

0,0%

Reino Unido

2.579.050

2.567.269

2.440.000

-5,0%

Alemania

3.236.938

3.266.826

3.370.000

+3,1%

Polonia**

358.432

318.111

240.000

-24,6%

República Checa

152.981

132.973

135.000

+1,5%

59.742

57.430

58.500

+1,9%

208.426

203.726

193.000

-5,3%

12.885.183

13.018.704

12.968.500

-0,4%

15.086.437

15.329.282

15.300.000

Eslovaquia Hungría Total 11 países Europa*

Variación 2005/2004

0,0

■ Matriculaciones por hogar (en 2005) NÚMERO DE HOGARES

TASA DE EQUIPAMIENTO POR HOGAR (EN %) EN 2005

Francia

25.212.877

8,2%

Italia

23.310.604

9,5%

España

13.237.620

11,7%

Portugal

3.650.757

5,7%

Bélgica

4.402.307

11,0%

Reino Unido

25.200.000

9,7%

Alemania

39.122.000

8,6%

Polonia **

13.776.446

1,7%

República Checa

4.270.700

3,2%

Eslovaquia

1.900.344

3,1%

Hungría

3.863.000

5,0%

157 946 655

8,2%

190 000 000

8,1%

Total 11 países Europa*

40

Fuente: Observador del automóvil de Cetelem, Ganvam * Europa ampliada (excepto Chipre y Malta) + Suiza + Noruega + Islandia ** En Polonia los vehículos de ocasión con procedencia de los países de Europa Occidental invadieron en masa el mercado, de ahí la caída espectacular de matriculaciones de turismos nuevos


TOP 3

TASA DE EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES EN 2005 (% hogares que adquieren vehículo nuevo en 2005):

N° 1 N° 2

España

11,7%

Bélgica

11,0%

N° 3

Reino Unido

9,7%

En 2005, el mercado europeo de vehículos nuevos permaneció estable y el nivel de las intenciones de compra de los principales países, nos llevan a preveer un mantenimiento de las cifras en 2006. En el campo de los ganadores, encontramos a Francia, España, Portugal y Alemania. Dos grandes mercados están en cambio en retirada, Italia y sobre todo el Reino Unido. Referente a los países del Este Europeo, es díficil pronunciarse, ya que algunos mercados como Polonia, están perturbados por la llegada masiva de vehículos de ocasión provenientes de Europa Occidental. Como en 2004, España, Bélgica y Reino Unido registran las tasas de compras de los hogares más fuertes (% de hogares que han adquirido un vehículo nuevo este año).

■ Las intenciones de compra 2005

2006

Francia

17%

17%

Italia

13%

11%

España

10%

13%

Portugal

12%

8%

Bélgica

10%

14%

Reino Unido

23%

22%

Alemania

16%

10%

Polonia

12%

11%

República Checa

10%

10%

Eslovaquia

9%

9%

Hungría

8%

11%

Media

13%

12%

Fuente: Estudios Cetelem realizados a fin 2004 y a fin 2005

■ Matriculaciones de turismos nuevos en Europa en 2005 Francia.............................2.080.000............13,6% Italia ................................2.210.000............14,4%

16,0%

22,0%

España.............................1.550.000............10,1% Portugal .............................207.000..............1,3%

3,2%

Bélgica................................485.000..............3,2%

1,3%

Reino Unido....................2.440.000............16,0%

1,6%

Alemania.........................3.370.000............22,0% Otros países 15,2%

Polonia ...............................240.000..............1,6% República Checa ................135.000..............0,9%

14,4%

Eslovaquia............................58.500..............0,4%

0,9% 0,4% 1,3%

Hungría ..............................193.000..............1,3% Otros países ....................2.331.500............15,2% Total Europa* ..........15.300.000 ...........100%

Fuente: Observador del automóvil Cetelem * Europa ampliada (excepto Chipre y Malta) + Suiza + Noruega + Islandia

10,1%

13,6%

41


LAS CIFRAS

MOTO ■ El mercado de motos superior a 50 cm3 (en número de matriculaciones) 2003

2004

Francia

176.149

183.811

191.000

+3,9%

Italia

399.086

415.833

407.071

-2,1%

España*

74.449

116.699

220.000

+88,5%

Portugal

11.198

11.562

11.500

-0,5%

Bélgica

22.224

25.055

25.800

+3,0%

Reino Unido

119.348

106.391

104.260

-2,0%

Alemania

191.262

183.229

171.502

-6,4%

5.959

7.579

8.700

+14,8%

12.880

17.774

20.500

+15,3%

1.012.555

1.067.933

1.160.333

+8,7%

República Checa Hungría Total 9 países

2005 (estimaciones Cetelem)

Variación 2005/2004

Fuentes: Oficial del ciclomotor y moto, Cetelem – motos de más de 50 cm3, GANVAM. Datos no disponibles para Eslovaquia y Polonia a perímetros equivalentes * La explosión de la cifra española está motivada por el cambio de la normativa del carnet

■ Las intenciones de compra 2005

2006

Francia

5%

4%

Italia

6%

5%

España

3%

6%

Portugal

4%

2%

Bélgica

5%

3%

Reino Unido

7%

3%

Alemania

3%

2%

Polonia

2%

2%

República Checa

2%

3%

Eslovaquia

3%

1%

Hungría

1%

4%

Media

4%

3%

Fuente: Estudios Cetelem realizados a fin 2004 y a fin 2005

42

Italia domina claramente el mercado europeo con más de 400.000 motos comercializadas por año (con más de 50 cm3). Pero por primera vez después de mucho tiempo, el mercado transalpino bajará en 2005, del orden del 2%. A raiz de un cambio de normativa del carnet, España ha conocido un verdadero «boom» y se posiciona, en 2005, como el segundo mercado europeo, por delante de Francia y Alemania. En cuanto a las intenciones de compra para los próximos 12 meses, permanecen globalmente escasas y estables, excepto en España y Hungría donde progresan de manera significativa.


43


LAS CIFRAS

CRÉDITO AL CONSUMO ■ El mercado (en miles de millones de euros) 2003

2004

110,70

115,51

121,00

+4,7%

Italia

50,11

60,98

74,00

+21,3%

España

56,00

62,26

74,00

+18,9%

Portugal

12,70

13,90

14,90

+7,2%

Bélgica

13,50

13,52

14,00

+3,5%

Reino Unido

230,00

235,00

242,00

+3,0%

Alemania

230,91

236,96

237,00

0,0%

Polonia

9,50

9,70

11,00

+13,4%

República Checa*

2,46

2,90

3,60

+24,1%

Eslovaquia

0,28

0,41

0,50

+22,0%

Hungría

2,19

2,89

4,85

+67,8%

718,35

754,03

796,85

+5,6%

Francia

Total 11 países

2005 (estimaciones Cetelem)

Fuentes: Ecri, Bancos Nacionales, CLFA, Cetelem * Integración este año de todos los saldos pendientes: bancos + sociedades de crédito

■ Riesgo vivo por hogar NÚMERO DE HOGARES

RIESGO VIVO POR HOGAR EN EUROS EN 2005

Francia

25.212.877

4.799

Italia

23.310.604

3.175

España

13.237.620

5.590

Portugal

3.650.757

4.081

Bélgica

4.402.307

3.180

Reino Unido

25.200.000

9.603

Alemania

39.122.000

6.058

Polonia

13.776.446

798

República Checa

4.270.700

843

Eslovaquia

1.900.344

316

Hungría

3.863.000

1.255

157.946.655

4.895

Total 11 países

Fuentes: Ecri, Bancos Nacionales, CLFA, Cetelem * Europa ampliada (excepto Chipre y Malta) + Suiza + Noruega + Islandia

44

Variación 2005/2004


TOP 3

RIESGO VIVO POR HOGAR (en euros):

N° 1 N° 2

Reino Unido

9.603

Alemania

6.058

N° 3

España

5.590

■ La estructura del mercado europeo (riesgo vivo en miles de millones de euros a finales de

2005/

Mercado europeo estimado en 930.000 millones de euros) Alemania . . . . . . . . . .25,5% 26,0%

25,5% Reino Unido . . . . . . .26,0% Francia . . . . . . . . . . . .13,0% España . . . . . . . . . . . . .8,0%

1,2%

Italia . . . . . . . . . . . . . . .8,0% 0,4% Bélgica . . . . . . . . . . . . .1,5% 0,1%

Portugal . . . . . . . . . . . .1,6% Polonia . . . . . . . . . . . . .1,2%

13,0%

0,5% Otros países 14,3%

República Checa . . . . .0,4% Eslovaquia . . . . . . . . . .0,1% Hungría . . . . . . . . . . . .0,5%

8,0%

Otros países . . . . . . .14,3% Total . . . . . . . . . . . .100%

8,0% 1,5%

1,6%

Fuentes: Ecri, Bancos, CLFA, Cetelem

Reino Unido y Alemania dominan europa con riesgos vivos casi idénticos, del orden de 240.000 millones de €. Representan más del 50% del mercado europeo. Italia y España destacan también este año con un mercado en progresión a dos cifras respecto al 2004. El riesgo vivo medio por hogar en España es ahora superior al constatado en Francia. En cuanto a los países recientemente incorporados a la Unión Europea, recuperan su retraso en particular con las fuertes subidas de Hungría, República Checa y Eslovaquia.

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.