Entorno 16 | Entre sueños y burbujas

Page 1



Increase the value of your home complimentary consultation | 787.780.0640 | californiaclosets.com Address Address Urb. Industrial

Minillas 315 Calle D, Suite 4, Bayamon, PR 00959.1906

© 2010 California Closet Company, Inc. All rights reserved. Each franchise independently owned and operated.


ENTORNO

16

AÑO 5 VOL. 2 2010

POLÍTICA EDITORIAL

COMITÉ EDITORIAL

EQUIPO DE TRABAJO DE ENTORNO

ENTORNO acepta colaboraciones de sus lectores. Los artículos recibidos deben estar redactados en formato WORD, con una extensión no mayor de 1,500 palabras; si incluye imágenes, deben estar en formato JPG con una resolución gráfica de 300 puntos por pulgada cuadrada [“dpi”]. El Comité Editorial evaluará los artículos recibidos y se reserva el derecho de publicarlos o no, al igual que el derecho de editar, titular y/o solicitar la revisión de todo artículo. El Comité no devolverá el material recibido. ENTORNO no es responsable del contenido de los artículos publicados. Cada colaborador es responsable de la veracidad, precisión y autenticidad de su artículo.

José A. Moreno Rivera,

Editor Javier Román Nieves editor@revistaentorno.com

IMAGEN DE LA PORTADA Sin título De la serie Points of View, 2010 Jason Mena

Presidente CAAPPR

Bennett Díaz,

Director Ejecutivo CAAPPR

José Fernando Vázquez Pérez, Presidente Comité Editorial

Rafael Pumarada Astrid López de Victoria Magdiel Rodríguez Vladimir García

Diseño gráfico Sofía Sáez Matos disenografico@revistaentorno.com Correctora Amapola Caballero Moreno corrector@revistaentorno.com Ventas T. 787.724.1213 F. 787.724 3295 Impresión Model Offset Printing

¡Hazte amigo de ENTORNO! El CAAPPR solicita tu contribución para apoyar su publicación trimestral. Tu aportación complementará los ingresos que obtiene la revista por medio de anuncios para asegurar su autofinanciación. Mediante el “Fondo Amigos de ENTORNO”, puedes hacer una aportación anual en cualquiera de las siguientes clasificaciones: Amigo Bronce $50.00 Amigo Plata $100.00 Amigo Oro $250.00 Amigo Platino $500.00 Los nombres de todos los amigos contribuyentes serán reconocidos en un lugar destacado de la revista ENTORNO en sus ediciones durante el año. Para hacerse Amigo de Entorno, llame al CAAPPR al 787.724.1213 y comuníquese con Carol Esteves.

En ENTORNO queremos saber sus comentarios, sugerencias y opiniones. Por favor, ¡contáctenos! Para colaborar con ENTORNO o someter su artículo a consideración para ser publicado, escriba al Editor a la siguiente dirección: Editor, Revista ENTORNO Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico Calle del Parque #225, Santurce, PR 00912

editor@revistaentorno.com www.caappr.org

ENTORNO es la revista oficial de divulgación y difusión del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR). Tiene por objetivo promover el conocimiento, discusión y debate público sobre tópicos actuales y de interés público relacionados con la arquitectura, la arquitectura paisajista, el urbanismo, la cultura y el buen diseño en general. ENTORNO se publica trimestralmente con una tirada de 3,000 ejemplares. Se distribuye gratuitamente a toda la matrícula del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, así como a los miembros de la Rama Ejecutiva y Legislativa, a los alcaldes de Puerto Rico, así como a diversas asociaciones profesionales, universidades y miembros de la prensa. La publicación también se distribuye a sus suscriptores y se ofrece para la venta al público general en establecimientos seleccionados que incluyen los principales museos, las principales librerías, y varios comercios especializados. Las expresiones vertidas en la revista no necesariamente reflejan la opinión del CAAPPR. Ninguna parte de la revista podrá ser utilizada o reproducida sin la autorización del CAAPPR. Derechos reservados CAAPPR, 2010.

Junta de Gobierno 2009-10 * Arq. José A. “Tony” Moreno Rivera, Presidente * Arq. Rafael Castro Montes de Oca, Vicepresidente * Arq. Edgar Morell Rivera, Secretario * Arq. Luis Muñoz Lacot, Tesorero * Arq. Manuel de Lemos Zuazaga, Auditor * Arq. Ana María Mercado Sotolongo, Directora de Educación * Arq. Alberto Lastra Power, Director de Ejercicio Profesional * Arq. Eugenio Ramírez Ballagas, Director de Asuntos Técnico-Profesionales * Jorge Calderón López Director de Asuntos Legislativos* Fernando Figueroa Fuentes, AEE, Delegado de los Arquitectos en Entrenamiento * Arq. Psj. Olga Angueira Andraca, Delegada de los Arquitectos Paisajistas CALLE DEL PARQUE #225 SAN JUAN, PUERTO RICO 00912 T. 787.724.1213 F. 787.724.3295 WWW.CAAPPR.ORG


contenido_>

ENTORNO

ENTORNO ARQUITECTURA

05 Mensaje del Presidente José A. Moreno Rivera

25 Proyectos del Boom Redacción de ENTORNO

05 Mensaje del Editor Javier Román Nieves

42 Más allá de la fachada: por qué

07 Colaboradores 08 Noticias ENTORNO PRESENTA 10 Entrevista de la Edición Las escuelas de arquitectura durante la gran recesión: Abel Misla Villalba Miguel Rodríguez Casellas Francisco Javier Rodríguez

Redacción de ENTORNO

45 Proyecto de la Edición Mayagüez 2010 64 Artista de la Edición Jason Mena: la arquitectura como readymade Redacción de ENTORNO

Dossier: La gran recesión: antes y después Vicente Feliciano Rafael E. Bonnin Surís Argeo Quiñones Pérez

diferenciar la arquitectura de la ingeniería José A. Moreno Rivera ENTORNO URBANO

57 Architecture for Humanity

y la arquitectura frugal Jaime Fournier

60 Urbano Green Works 2:

prototipo académico y el estatus del ptoyecto Redacción de ENTORNO ENTORNO ESTILO

67 Entre las cenizas... José Fernando Vázquez Pérez


mop


ENTORNO MENSAJES

Arq. José A. (Tony) Moreno-Rivera, AIA, CSI, CCCA, LEED-AP Presidente CAAPPR La recesión en practica y la practica en la recesión Sabemos de firmas desaparecidas, otras que han reducido su plantilla de empleados, de practicantes que no han visto una nueva asignación en más de un año, de aquellos que sobreviven reinventándose y de otros que han sido desplazados de sus puestos al amparo de la Ley Núm. 7. Debido a que el momento en que vivimos presenta grandes retos para la profesión del arquitecto y del arquitecto paisajista, esta entrega de ENTORNO examina el antes y el después de la práctica del arquitecto ante la recesión económica y la prometida recuperación que aún no se asoma. Con el mismo pie forzado que otros sectores del país, firmas establecidas y firmas pequeñas se preguntan: “¿Dónde está la recuperación?”; profesionales recién graduados y profesionales emergentes cuentan sus historias en ENTORNO. Estas historias son importantes, no por ser dramáticas, sino porque las estadísticas oficiales y extraoficiales de la “industria” de la construcción

Javier Román Nieves Editor “Wall Street se emborrachó, no hay duda de ello. La pregunta es: ¿Cuánto tiempo le llevará estar sobrio y tratar de no utilizar todos esos instrumentos financieros sofisticados?”, preguntó George W. Bush con las “cámaras apagadas” hace dos años, al comienzo de la crisis inmobiliaria que precipitó la gran recesión. Una sombría contestación de Paul Krugman aparece en su columna del New York Times del pasado 28 de junio. Este argumenta que no estamos en el inicio de una recuperación, sino ante una tercera gran depresión provocada por una falla de los Gobiernos en sus políticas económicas para paliar la crisis, estos se están “obsesionando con la inflación, mientras la verdadera amenaza es la deflación, pregonan la necesidad de ajustarse el cinturón cuando el verdadero problema es el gasto inadecuado [...] Se trata de la victoria de una ortodoxia que tiene poco que ver con el análisis racional, y cuyo principio central es que la manera de mostrar liderazgo en tiempos difíciles es imponiéndole sufrimiento a otras personas”. En Puerto Rico, recién entramos en el periodo de mea culpa. Jorge Junquera, notado

ignoran el componente del servicio profesional al medir la contribución de esta industria con la actividad económica. Los efectos de la recesión en los protagonistas del proyecto que intervienen y lo viabilizan antes de comenzar la actividad de levantar un bloque sobre otro son oficialmente desconocidos. Por tanto, es oportuno traerlos a la superficie con declaraciones que emanan de la fuente primaria. Para las firmas de diseño y para la industria de servicios profesionales de arquitectura y arquitectura paisajistas del País, fue insignificante la inyección de ARRA que se pregonó como estímulo económico amplio, así como el Plan de Estimulo Criollo. Estos programas apuntaron a objetivos de corto plazo y solventaron actividades de construcción en la estructura infrahumana y pusieron dinero en la mano del votante botarata. Los incipientes proyectos federales en suelo boricua financiados con dinero del estímulo federal y listos para el lápiz y los bocetos conceptuales han quedado en manos de firmas foráneas que estimulan economías de otros lares. Mientras tanto, el lamento borincano en nuestras firmas se exalta con el estreñimiento financiero inducido por la crisis financiera de Wall Street que se manifiesta en reducciones en líneas de crédito, sangre vital para una industria que se basa en reembolsos por servicios profesionales prestados y que ya es víctima de pagos tardíos de parte de clientes del sector público y del privado. Pero paremos ahí el lamento y veamos el vaso a medio llenar. Examinemos el entorno y veamos en la estrechez la oportunidad para la inventiva y la innovación. Es momento de descubrir las oportunidades latentes y no tan evidentes. Ante una de-

manda no servida de vivienda asequible, el tercer sector se yergue como esperanza de recuperación para la profesión del arquitecto. El arquitecto tiene aquí la oportunidad de innovar junto a ese sector que, estando en manos privadas, no devenga lucro en sí mismo y puede presentar soluciones para la recuperación económica y también para recuperación de los centros urbanos, del orden social y para la habitabilidad de la ciudad. Es el turno de los Fideicomisos de la Tierra y de las coaliciones sectoriales. Es el tiempo de arquitectos-líderes, que se empeñen en ser un factor en el proceso rector del desarrollo integral, inteligente y sensato. Y también de ser factor recuperación del País. Es el tiempo de afectar el proceso de selección de profesionales en el sector público y de ser visibles en la estadística económica de una industria que se mide en sacos de cemento para que incluya índices de facturación, de cancelación de estampillas y de nuevas órdenes: y así llevar el pulso de una industria que se empeña en identificarse solo con constructores generales y constructores de hogares. Es momento de poner el talento y la creatividad del maestro constructor, el master builder, el arquitecto, para trascender más allá de la fachada y del orden estético y edificar una profesión relevante, omnipresente y sostenible. Sostenible no por ser verde sino por comprender disciplinas que están enfocadas en el bienestar del usuario, del humano; la arquitectura debe ser una profesión que perdure, que se sostenga y que sobreviva al vaivén económico. Sustentable por valorarse intrínsecamente, por entenderse claramente que la arquitectura es vehículo de mejoramiento de la calidad de vida de todos y no un accesorio a la vanidad del que puede.

oficial financiero declaró recientemente, que: “No hay duda de que se nos fue la mano a todos [...] se le quiere atribuir el colapso a la banca, pero todos tuvimos la culpa”, según reportado por Luisa García Pelatti. El contenido de la presente edición trata de insertar la arquitectura en esta discusión. Para ello se necesita sinceridad, autocrítica, compromiso y solidaridad, entre otros valores que, en el mundo de sálvese quien pueda, son muy difíciles de encontrar. Comenzamos con un cuestionario a los decanos de las escuelas de arquitectura de Puerto Rico en el contexto de la crisis, seguido de una selección de proyectos nacidos en la postrimería del boom económico (antes de estallar la burbuja inmobiliaria). El tema es complementado por un Dossier con artículos que analizan distintos ángulos e indicadores de la recesión: su origen, sus contextos y su posible futuro. El Proyecto de la Edición muestra varias obras de Mayagüez 2010, no exentas del clima económico. Por otra parte, el presidente saliente Tony Moreno esboza argumentos a favor del importante Proyecto del Senado 1381, que busca diferenciar las prácticas de la arquitectura y la ingeniería, y Jaime Fournier nos habla de su experiencia con Architecture for Humanity y del trabajo de la organización en Haití. Concluimos con la segunda parte del artículo sobre Urbano Green Works y su búsqueda de una alternativa al automóvil típico, no sin antes conversar con el artista de portada, Jason Mena, a la vez que José Fernando Vázquez comparte con nosotros su experiencia en el Milan Design Week 2010. Al tiempo de la pregunta de Bush, una amiga indagó; “¿Cómo la crisis afectará la arquitectura?” Al mirar la pobreza en que viven la mayoría de

las gentes en las temidas “repúblicas bananeras”, vemos que con esta coexisten palacios, mansiones, clubes, colegios, teatros y boutiques de primer orden. El poder, en cualquier forma ––ya sea de narcopresidente, hacendado, capo, dictador de derecha o izquierda–– siempre contará con una banda de bufones, mayordomos y socios de toda calaña dispuesta a servirle incondicionalmente al mejor postor. Mientras exista el poder, la arquitectura nunca desaparecerá. La pregunta es: ¿a qué poder queremos que le sirva? ¿Al de unos pocos revoltosos fieles al dios del libre mercado y la desregulación? ¿O al de las multitudes que exigen que los Gobiernos funcionen para lo que fueron creados? Y, en voz de Krugman: “¿Quién pagará por el triunfo de esta ortodoxia?” Su respuesta: “Las decenas de millones de trabajadores desempleados, muchos de los cuales estarán sin trabajo por años y algunos de los cuales nunca volverán a trabajar”. En el viejo horizonte rojo y azul los paisajes políticos se desdibujan, toda vez que una generación que ha guisado hasta la bancarrota, nos deja ahora las migajas, los platos rotos y la cuenta. Ya han reclamado una de sus sillas, ¿qué más se llevará por delante esa ortodoxia aterrada por un mundo que no entiende? Como indican los decanos, no se trata de reinventar la arquitectura, sino de que las oportunidades de que exista a la altura de los tiempos, tal y como está planteada, son pocas. Agradecido de tener nuevamente el privilegio de servirles, aprecio el esfuerzo de todos los arquitectos en proveer el material para esta edición, no empece la mezcla de crisis y verano en que esta se terminó de gestar. Sin más, invito a los muchos a contemplar las verdades que ensordecen: que el silencio siga siendo cada vez, de los menos.

CAAPPR

05


Introducing SmartTouch® Technology—water activation with a simple touch. Now coupled with the power of MagneDock® Technology, which keeps the spray head perfectly aligned and in place. Venuto® isn’t just a faucet, it’s a license to dream. Available exclusively in showrooms. | brizo.com

For more information please call (317) 587-1248 or email: international @ deltafaucet.com In Puerto Rico please call Francisco J. Ortíz at Tel., (787) 769- 0085.


Vicente Feliciano Pérez

es arquitecto licenciado en Puerto Rico, director y fundador en 2009 del Capítulo de San Juan, Puerto Rico de Architecture for Humanity; y presidente de fournier:arquitectura cspm, creada en el 2002. Posee una Maestría en Arquitectura del Georgia Institute of Technology y ha vivido y trabajado en Atlanta, Nueva York y Barcelona previo a su regreso a Puerto Rico en 1983. Una vez en la Isla, trabajó en varias firmas antes de colaborar con CSA Group, donde fue socio por dos años antes de iniciar su práctica privada. Disfruta de la pintura, la lectura, viajar y comer. Enfant-terrible, se dedica 24/7, de manera optimista, a convencer a los demás sobre el placer de conocer a un arquitecto.

poseee un bachillerato cum laude en economía de la Universidad de Harvard y una maestría en Administración de Empresas del IMD en Suiza. Lleva más de 20 años activo en la consultoría en Puerto Rico. Es presidente de Advantage Business Consulting, una empresa de consultoría que ha trabajado por más de una década con mucho éxito en estudios de viabilidad financiera, análisis de mercado, análisis de impacto económico y estrategias de negocios. La empresa cuenta con un equipo de ocho profesionales.

Rafael Bonnin Surís posee un bachillerato en Ingeniería Industrial del Georgia Institute of Technology. Tiene sobre 20 años de experiencia en el campo de consultoría y tasación de bienes raíces, es socio de la firma McCloskey, Mulet & Bonnin Appraisers, PSC. Posee la designación MAI del Appraisal Institute, una reconocida asociación profesional que agrupa a más de 22,000 miembros a través de los Estados Unidos, Puerto Rico y el mundo, y en la cual ha ocupado distintas posiciones, incluyendo la de presidente del Capítulo de Puerto Rico y el Caribe, y la de miembro de la junta de directores a nivel nacional. Actualmente es miembro del Comité de Relaciones Internacionales, y profesor autorizado de varios cursos y seminarios. El Sr. Bonnin también posee la designación CRE de los Counselors of Real Estate, una prestigiosa organización que agrupa expertos en bienes raíces y cuya membresía es por invitación. También ha sido miembro asociado de la Junta Examinadora de Evaluadores Profesionales de Bienes Raíces. Sus especialidades incluyen la preparación de estudios de mercado y viabilidad financiera, y la tasación de edificaciones propuestas, proyectos residenciales y propiedades complejas.

Our holistic approach to sustainability.

ENTORNO PRESENTA

ENTORNO COLABORADORES

Jaime Fournier-Ferrá AIA

Argeo Quiñones Pérez

posee un bachillerato en Artes con concentración en Economía de la Universidad de Puerto Rico y un ABD en Economía de la Universidad de Massachusetts en Amherst. Se desempeña como catedrático del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico desde el 2003, donde funge como coordinador del Programa de Maestría desde el 2005. Ha trabajado en diversos medios de radiodifusión en Puerto Rico y los Estados Unidos y se ha desempeñado activamente como asesor de economía de organizaciones como la Federación de Trabajadores de Puerto Rico y la Asociación de Pensionados, entre otras, desde el 2006. Sus artículos aparecen regularmente en algunas de las publicaciones más notables de Puerto Rico y ha sido participante activo de seminarios, foros, paneles y charlas en la Isla y en el extranjero desde 1985.

CAAPPR CAAPPR

7

www.gliddenprofessional.com


ANA MARTÍNEZ

Durante la 32a Asamblea La celebración de la 32ª Asamblea Anual y Convención del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) tuvo lugar del 2 al 4 de junio pasado en las instalaciones del Colegio. Las concurridas actividades realizadas a lo largo de los tres días, giraron alrededor de la exhibición de productos y servicios para profesionales del diseño, ubicada en las instalaciones de la Antigua Casa González Cuyar. Cabe señalar para el récord varios de los eventos principales de la ocasión. Tras la Sesión Plenaria del jueves del Autor 3,Nombre se realizó la juramentación de 52 nuevos arquitectos en entrenamiento y cuatro nuevos arquitectos paisajistas en entrenamiento, a la vez que se reconocieron 22 nuevos arquitectos licenciados. La Sesión Plenaria del viernes 4 finalizó con la elección de una nueva Junta de Gobierno, que preside a partir del martes 1 de julio Rafael Castro Montes de Oca, y que quedó constituida por los nuevos miembros: Ivonne María Marcial como vicepresidenta; Enrique Abruña como tesorero, Carlos Betancourt como director de Ejercicio Profesional, Maricelis Rivera como directora de Educación, Javier Bonnin como director de Asuntos Legislativos y Elizabeth Castrodad como delegada de los Arquitectos en Entrenamiento; junto a quienes se unen los otros miembros de la Junta que cumplen términos actualmente: los arquitectos Edgar Morell, Secretario; Manuel de Lemos, auditor; Eugenio Ramírez, director de Asuntos Técnico-Profesionales y la Arq. Paisajista Olga Angueira, AIT, delegada del Instituto de Arquitectos Paisajistas. La Convención finalizó el viernes 4 de junio con una emotiva actividad de entrega del decimocuarto Premio Henry Klumb, en esta ocasión otorgado al arquitecto Fernando Abruña, FAIA. El premio reconoce su trayec-

08

ANA MARTÍNEZ

La Asamblea dió la bienvenida a 52 nuevos arquitectos en entrenamiento y a cuatro nuevos arquitectos paisajistas en entrenamiento

Algunos de los 22 arquitectos que fueron reconocidos por obtener su licencia durante el 2010, tras haber cumplido con todos los requisitos de la reválida de Arquitectura

toria de sobre 30 años en constante defensa de una arquitectura en comunión con la naturaleza, durante la cual ha educado a múltiples generaciones de estudiantes sobre el vínculo entre ambiente y arquitectura. La influyente de Abruña incluye diversidad de proyectos, publicaciones y presentaciones que han sido fundamentales para concienciar a la profesión, al Gobierno, a la empresa privada y a la ciudadanía sobre el diseño sostenible y amigable del ambiente. Esta es la primera ocasión en la historia del Premio Henry Klumb en que el Colegio convoca a su matrícula a someter nominaciones, las cuales fueron evaluadas por un jurado especialmente formado para la ocasión.

ENTORNO16

ANA MARTÍNEZ

ENTORNO NOTICIAS

Título del artículo

Fernando Abruña se dirige a los presentes tras recibir el premio Henry Klumb


ENTORNONOTICIASN.16

[1]

[2]

[3]

[4] Foto suministrada por el CAAPPR

El domingo 13 de junio inauguró en el Museo Fuerte Conde de Mirasol en Vieques la exhibición itinerante de la XI Bienal de Arquitectura, que expone los sobre 30 proyectos mostrados para la ocasión, incluyendo los que recibieron el laudo del jurado, que listamos nuevamente en esta sección. La muestra, que estará en Vieques hasta el 25 de julio de 2010, y fue coordinada por el Colegio y el Museo Fuerte Conde de Mirasol del Instituto de Cultura Puertorriqueña y dirigida por Roberto Rabin. La inauguración contó con un recorrido explicativo, guiado por Eugenio Ramírez Ballagas. Dado a que la exhibición itinerante tiene un propósito didáctico, como parte de la actividad se repartió material educativo sobre la profesión, acompañada de información sobre el quehacer del arquitecto y del rol vital de la arquitectura en la producción de un mejor entorno.

Premio de Honor [1]:

Carlos Betancourt Llambias Casa Mirador Vieques, Puerto Rico Premio de Honor [2]:

Toro Ferrer Arquitectos Ampliación a la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico San Juan, Puerto Rico Mención Honorífica [3]:

Emilio Martínez Restauración de la Antigua Casa del Rey Dorado, Puerto Rico Mención Honorífica

(proyectos no construidos): Toro Ferrer Arquitectos Verja Emblemática del Jardín Botánico Río Piedras, Puerto Rico El Premio Nacional de Arquitectura [4]:

Benjamín Vargas y Brígida Hogan Anexo a la antigua Casa González Cuyar Santurce, Puerto Rico

El jurado de la XI Bienal de Arquitectura XI estuvo compuesto por Bruno Stagno, Mónica Rivera y Armando Vargas.

Eugenio Ramírez y Mitchel Rivera presentan la exhibición de la XI Bienal de Arquitectura a Roberto Rabin, Director del MuseoFuerte Conde de Mirasol y al público presente

Premio Whitney M. Young, Jr. a J. Benjamin Vargas, FAIA En la pasada Convención Nacional del AIA, celebrada en Miami del 10 al 12 de junio pasado, el arquitecto puertorriqueño Benjamín Vargas, FAIA fue presentado con el Premio Whitney M. Young Jr., que es otorgado a arquitectos o a organizaciones relacionadas a la arquitectura que ejemplifiquen la responsabilidad de la profesión hacia temas sociales. El premio honra el líder de derechos civiles Whitney M. Young Jr., quien fuera un proponente del cambio so-

CAAPPR

cial y quien encabezó la Urban League desde el 1961 hasta su muerte en el 1971. En la Convención Anual del 1968, Young retó a los arquitectos a fomentar activamente la participación en la profesión de mujeres y grupos minoritarios. Vargas ha sido creador instrumental y proponente incansable de cambios institucionales que buscan examiner y remediar la falta de participación de grupos minoritarios en el AIA y en la profesión.

099

ENTORNO NOTICIAS PRESENTA

Exposición en Vieques de la XI Bienal de Arquitectura


ENTORNO PRESENTA

Las escuelas Título del artículo de arquitectura durante la gran recesión: Abel Misla Villalba Miguel Rodríguez Casellas Francisco Javier Rodríguez Nombre delde Redacción Autor ENTORNO

La convocatoria para la realización de las preguntas a los decanos fue hecha simultáneamente. Las contestaciones se reproducen aquí en el mismo orden en que se realizaron las conversaciones, de acuerdo a la disponibilidad de cada uno de los decanos, entre el 3 y el 10 de junio pasado. Se mantuvo una conversación de no más de media hora con cada uno de ellos, con la gran recesión como marco de referencia explícito y con la intención de traducir sus contestaciones verbatim, con un mínimo o ninguna edición.

Abel Misla Villalba Decano de la Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Ponce

Miguel Rodríguez Casellas Decano de ArqPoli Universidad Politécnica de Puerto Rico Nota: El profesor Miguel Rodríguez Casellas fue destituido de sus funciones como decano el pasado 25 de junio, poco después de realizar esta entrevista, luego de 4 años liderando el programa de arquitectura de dicha institución.

1. Primero, algunos números: ¿En promedio, cuántos estudiantes de nuevo ingreso recibe su institución y cuántos son graduados (o esperan graduar) en cada periodo académico? > AMV: Nosotros hicimos una escuela para aceptar 120 estudiantes al año, basado en un por ciento de retención que es calculado como el promedio entre lo que retienen las universidades de Estados Unidos y de Puerto Rico, que es alrededor de un 82% de pérdida. Eso quiere decir que de 120 estudiantes, se te pueden reducir a 90 cuando pasan a segundo año y consecutivamente eso se va repitiendo. 82% de retención es un por ciento bastante normal en lo que es estudiar arquitectura, debido a la intensidad del programa y a la manera en que se enseña. No todo el mundo está listo para trabajar intensas horas, quizá descubren que la intensidad con la que se trabaja es posible para algunos y para otros no. Hay muchas vertientes, pero escogemos 120 estudiantes al año en esta escuela. Esa cantidad es producto de nuestro análisis de viabilidad y necesidad de la región suroeste de Puerto Rico, donde por tanto tiempo ha estado ausente una escuela de arquitectura. > MRC: Oscila; en los cuatro años que llevo como decano usualmente han entrado entre 150 y 220 estudiantes. En mis primeros tres años como decano hubo récord de matrícula cada año. Este año graduamos 40 estu-

10

ENTORNO16

Francisco Javier Rodríguez Decano de la Escuela de Arquitectura, Universidad de Puerto Rico

diantes, que sumando al resto de los graduados durante mi incumbencia suman 128 graduados en cuatro años, que es más de la mitad de los 202 graduados desde el 2001. En los últimos cuatro años ha habido un incremento de nuestros egresados, lo cual es indicativo de la masa crítica que tenemos ya como escuela. > FJR: Desde hace un tiempo hemos puesto un tope de 80 estudiantes de nuevo ingreso. Eso cambió de la última década con el nuevo edificio nuevo, antes entraban solamente 60. Sobre las graduaciones, depende de si se trata del bachillerato o de las maestrías, usualmente graduamos un poco más de 40 estudiantes de bachillerato y alrededor de 20 estudiantes de maestría, que son quienes salen con el grado profesional cada año.

¿Cuántos provienen del sistema público y cuántos del sistema privado?

Ese dato en particular no lo tengo, pero el dato que sí te puedo dar es que estamos buscando una diversidad demográfica donde el 60% de los estudiantes de nuevo ingreso sean recién graduados de escuela superior y el otro 30% sean readmitidos, transferidos o graduados de otros programas. Entendemos que tener estudiantes maduros ayuda a los estudiantes recién graduados a tener cierto nivel de ejemplo. Nos movemos en una dirección muy distinta. Dentro de otro estrato, > AMV:


> MRC: Yo

te diría que mitad y mitad. Lo que es interesante es que la estadística demuestra que hace, digamos que cinco años, había una relación entre nuestros estudiantes de un 40% de 18 a 25 años de edad, otro 40% de 25 a 30 años de edad y un 20% de 30 años en adelante. Eso era así hace unos siete años atrás, la estadística ahora demuestra que el 80% es de 18 a 25, lo que deja ver también que la escuela se ha convertido en la primera opción para un número cada vez más grande que viene a aquí directamente de escuela superior. Por eso es que la escuela se ha, literalmente, rejuvenecido en los últimos siete años. > FJR: En un momento dado, cuando yo era profesor de primer año y participaba en las entrevistas, la proporción era de mitad y mitad, no solo para ese renglón, sino también que mitad y mitad eran hombres y mujeres, y mitad

y mitad eran de la zona metropolitana y de la isla. Creo que mientras más rígido se ha vuelto el sistema a base de entrada por IGS, esos números han cambiado. Ahora se aceptan muchas más mujeres que antes por esa razón. Estamos volviendo a trabajar con portafolios para balancear esa proporción al momento de aceptar estudiantes de nuevo ingreso. ¿En promedio, cuánto demora (o espera que demore) un estudiante en graduarse como arquitecto en su institución?

Esperamos que se demore los cinco años, que es lo que se supone. Sabemos que a veces es duro cuando tienes una agenda de 18 créditos por semestre, pero la idea es mantenernos consistentes y eso lo logran mucho las universidades de los Estados Unidos. Nosotros perseguimos esa misma filosofía. Somos una institución que cuesta más que las otras dos instituciones; evidentemente nosotros le exigimos un costo a nuestro programa porque le devolvemos al estudiante una educación que debe regirse por tiempo, de manera que sea una inversión eficiente y funcional. > AMV:

> MRC: Varía.

Algunos lo hacen en los cinco años; algunos lo están haciendo en siete años, y las razones son varias, muchas veces es que empiezan a trabajar desde tercer año, ya sea por adquirir la experiencia o porque necesitan hacerlo para complementar sus gastos o porque toman pocos créditos, y la realidad es que eso hace que se extiendan. Pero también el programa es muy exigente y a veces hay algunos estudiantes que les toma más tiempo, dado su curva particular de aprendizaje, llegar adonde tienen que llegar. > FJR: En cuanto a tasas de retención y graduación, la UPR está muy por encima de las demás universidades y Río Piedras muy por encima también de otros recintos del sistema UPR. Las tablas de graduación y retención se hacen a base de terminar un bachillerato de cuatro años en seis, y en los números de Río Piedras, se esti-

CAAPPR

ma que más del 50% están lográndolo, en comparación con las universidades privadas de Puerto Rico, donde a veces hay números que rondan solamente el 18%. 2. ¿Qué destrezas enfatiza su institución en la educación del arquitecto? > AMV: Esa es una pregunta muy fácil para nosotros. Yo creo que esta escuela se crea como consecuencia de la recesión, es una escuela que se crea como laboratorio de ciudad en busca de soluciones para la ciudad en forma de escuela de arquitectura. Se plantea de esa manera y el hecho de que esté aquí en el casco histórico da cuenta de eso, de que estamos fuera del predio protegido institucional porque estamos insertados en la discusión, en el diálogo de producir soluciones para la ciudad. Sabiendo que teníamos que atender los problemas de la ciudad creamos un think tank, un laboratorio de ciudad que tocara los temas que entendemos son principales para la educación. Creamos lo que llamamos diez plataformas, la escuela está formada sobre una junta de peritaje, de conocimientos distintos que se entrelazan casi haciendo eco de la realidad de operar una ciudad hoy en día: preservación y conservación histórica ––tan importante en los cascos históricos que casi están en todos nuestros municipios––, conciencia ambiental, conciencia legal y administrativa, urbanismo y comunidades, representación digital, fabricación digital, tecnología sostenible, estructura, desarrollo y viabilidad e historia y teoría cultural. Son diez plataformas que se entrelazan para hacer lo que es la escuela. Cada una de las oficinas que hay a los lados del pasillo principal del edificio es un laboratorio para cada una de esas unidades. Por eso la escuela está fundada en esas diez plataformas de conocimiento, que están bien definidas en esta institución porque, por ejemplo, a veces tú vas a una escuela de arquitectura y tienes tres clases que están en todos los programas: Materiales y Métodos, Acústica e Iluminación, Mecánica y Equipo Eléctrico; las tres son clases de tecnología, sus profesores ––a veces arquitec-

11

ENTORNO PRESENTA

estamos buscando una demografía estudiantil, donde 50% de nuestros estudiantes sean internacionales y 50% sean locales. Eso es hacia donde nos movemos y por eso hemos comenzado un proceso de reclutamiento internacional en Panamá, Costa Rica, Venezuela, República Dominicana y México, como un primer circuito de países que estamos visitando, pero también vamos a ir luego a Estados Unidos, Europa y Asia, por los próximos cinco años. La idea es crear un laboratorio de ciudad, un epicentro de educación de arquitectura internacional, esa es la pauta de la escuela desde su creación. Si bien el Gobierno municipal de la ciudad y la región sur han identificado que proyectos como el Puerto de las Américas son portales internacionales que le dan movimiento a nuestra economía, nosotros como institución educativa hemos sabido reaccionar a esto planteando un proyecto que en su demografía, en su alcance, tiene que ser internacional, porque las inversiones educativas o los retos educativos no pueden ir desfasados de la agenda de la ciudad o de los otros componentes sociales y físicos que conforman la complejidad del urbanismo en el que vivimos.


tos, a veces ingenieros–– vienen, dan la clase y se van. No los ves más nunca en el proceso de diseño, o del studio, o de los ejercicios que se hacen en la escuela. Nosotros lo que hacemos es que esas clases que ya son existentes las consolidamos en unos clusters, o unidades, que son en las que está basada la escuela. Los profesores que tienen que ver con tecnología se unen bajo una misma plataforma, uno se nombra director y es el coordinador de la agenda de esa unidad y responde automáticamente desde su posición a la junta de la escuela. Es casi un rol corporativo la manera en que se corre la escuela, bien funcional, en términos de centralizar las responsabilidades del decano, de la administración, de cara a que estos directores trabajen con cada una de las unidades. Así se garantiza que todo se esté moviendo funcionalmente y a tiempo con la agenda establecida. Además, cuando tú tomas a todos estos profesores que normalmente no referencian a nadie y los unes, resulta una innovación; literalmente empieza el diálogo, empieza la discusión. Pero, esto está fundamentado en una agenda mayor, que nosotros llamamos la Triada de Innovación, que comprende tres factores importantes. Uno es el aspecto de multisectorialidad, que es integrar a los distintos sectores y un poco acabar con el diálogo entre arquitectos y arquitectos y empezar a invitar a economistas, a urbanistas, a banqueros, a políticos, a que formen parte de la escuela, que es un poco la invitación que hacemos al plantearnos aquí en la ciudad y que la losa de la acera de la calle sea la misma que entra a todo el lobby de la escuela. Estamos haciendo un reclamo de que es una extensión de la ciudad, una invitación a la ciudad. Yo he estado en momentos en la biblioteca, cuando llega el economista Rey Quiñones, cuando llega el licenciado Rolando Emmanuelli, cuando llega el urbanista Patrick Urbain; y de momento estamos teniendo una discusión cotidiana dentro de la Escuela de Arquitectura, y eso es lo que te permite el no estar en un predio controlado, el estar dentro de la ciudad. Esa agenda multisectorial es sumamente importante y la alineamos con

otra cosa que es vital hoy en día para enfrentar los problemas recesionarios, que es el empresarismo, la necesidad de crear una escuela empresarial, una escuela que dé cara a los problemas. El empresarismo es sumamente importante para la evolución de la profesión, la arquitectura por mucho tiempo ha estado condicionada a servir a clientes que vienen a tu oficina y te contratan, pero en un tiempo de recesión los clientes dejan de llegar y el arquitecto tiene que depender de realmente ser proactivo, saber y tener estos otros conocimientos que son necesarios para ejecutar en la calle y crear oportunidades. Si bien el proceso de un desarrollo es así de grande, como práctica nosotros no nos podemos limitar a ejercer dentro de esta gama, que es el que alguien que pensó el proyecto venga y nos contrate, lo terminamos y allá lo vas a ver un día a ver si lo que se hizo fue lo que pensamos en la mesa. La realidad es que nosotros rechazamos esa manera de ver la arquitectura, nosotros abrimos la gama a que la arquitectura incluya todo el compás y a que nosotros podamos ser los proponentes, los desarrolladores de nuestra propia obra si dominamos el tema bancario, de economía, de asuntos de tasación, de mercado, de finanzas. Si los integramos al estudio de la arquitectura, podemos crear arquitectos que cuando salgan a la calle no le tengan miedo a esa otra serie de gamas del conocimiento que son necesarias para llevar la obra desde un concepto hasta una materialización. Por eso aquí, en esta escuela, desde el primer año estás tocando los temas de economía y finanzas, por eso hay un director de esa plataforma en la escuela, como por ejemplo, de desarrollo y viabilidad económica, para que los conceptos que se desarrollen vayan a tono con esa viabilización. Si yo logro que en cinco años estos muchachos salgan a la calle, no a hacer buena arquitectura ––porque eso debe ser el estándar mínimo para cualquier escuela–– sino que salgan a crear, a asumir riesgos, que al final es lo que determina quién es un desarrollador y quién no, entonces logramos la meta, porque significa que en cinco años vamos a tener un laboratorio de

12

ENTORNO16

ciudad real en ejecución porque nadie va limitar el conocimiento de estos arquitectos para llevarlos a la realidad, que no sea su propio miedo, y este lo vamos superando. El último concepto de esta triada, siendo la multisectorialidad y el empresarismo los anteriores, es la tecnología. Los aspectos tecnológicos son vitales hoy en día y son dos cosas que en Puerto Rico se han quedado rezagadas por demasiado tiempo. Nosotros hemos traído el tema de frente, desde el primer año, primer semestre hasta el quinto año, segundo semestre. Hemos hecho un partnership con Hewlett Packard que es único en el mundo, donde Hewlett Packard está auspiciando la escuela en su totalidad. Vamos a tener 670 Workstations Z, y hemos sido seleccionados por Hewlett Packard como “el video del éxito internacional” de la compañía que ahora se empieza a filmar. Estamos hablando de una escuela que lleva menos de un año y ya ha sido seleccionada por una compañía multinacional como el ejemplo a seguir en términos de innovación tecnológica. Eso completa nuestro triángulo de éxito en el que se fundamenta la creación de la escuela para atender diferentes renglones a través de una junta de peritajes y conocimientos que está establecida aquí. Tenemos una agenda y una visión bien definida y muy clara, que es la de crear un arquitecto estratega, un arquitecto que tenga una diversidad de conocimientos para operar en una ciudad llena de conocimientos y de diversidades, muy compleja. Tenemos que prepararlo para enfrentar esas realidades desde que está en primer año y en su primer semestre. Creemos que el arquitecto tiene que contar con una capacidad para pensar que no es lineal, que tiene que desarrollarse a partir de varias premisas que simultáneamente se tocan y se alejan. A esto algunos llaman “pensamiento crítico”; a mí se me hace un poco redundante lo de “crítico”, porque todo pensamiento debería ir dirigido a eso, pero digamos que, de entrada, ponemos énfasis en el pensamiento crítico. Otra destreza en que enfatizamos es en la representación a todos los > MRC:


“[...] que las instituciones educativas acepten que la profesión es más amplia, y segundo, que nuestra institución colegial reconozca, a nivel de certificación, que existen gamas distintas de ejecutar la profesión. Esa es la realidad y es vital y necesario. ¡Hay arquitectos a los que no les interesa hacer planos! Y perfecto, se les debería certificar como arquitectos que quieren hacer diversas cosas, tenemos que reconocerlo. De lo contrario, estamos condenados a excluirnos de las múltiples posibilidades que tiene la profesión”. niveles, no solo el dibujo o la computadora, o la imagen digital o la maqueta. La representación, si me preguntas a mí, comienza en el discurso, o sea, el nombrar las cosas antes de que existan es tan importante en la representación como el saber expresarse gráficamente en dos, tres o “cuatro” dimensiones. Y aquí la representación, que incluye el verbo y el lenguaje, es posiblemente la segunda destreza más importante. La tercera, la capacidad de entender el entorno social y cultural en el cual estás operando; eso requiere trasfondo histórico sin fetichismos. No nos interesa canonizar la historia, que es una tendencia de los neonacionalistas que continúa perpetuándose en muchos círculos de Puerto Rico; aquí no trabajamos el tema de la historia como un vehículo de admiración para recrearnos en un pasado al cual no vamos a poder volver, sino que la utilizamos como un instrumento para abordar la contemporaneidad. Yo diría que la cuarta destreza es un entendimiento de los materiales, no desde un punto de vista determinista, sino todo lo contrario, usarlos como medio expresivo por un lado, e incluso como un reto donde el material es el recurso primordial para subvertir la propia lógica de la construcción. Te diría que esas cuatro cosas se convierten en el core de lo que hacemos aquí. Un quinto aspecto, debo añadir, es la responsabilidad social; yo creo que se cae de la mata que el gran pecado original de la arquitectura ha sido pensarse fuera de una agenda social. En la gran mayoría de los casos la arquitectura ha sido cómplice, incluso, de procesos que

van en contra del bienestar común y en ese sentido, para nosotros es indispensable en la formación del arquitecto el que pueda entenderse a sí mismo como un protagonista del drama social y no como un mero observador desde una distancia estética. Esto no tiene que ver con mesianismos, esto no tiene que ver con regresar a la imagen del arquitecto modernista que tiene que justificar el alcance social del proyecto por encima de cualquier otra cosa. Tiene que ver con asumirse responsable de lo que uno hace con un cierto nivel de selectividad a la hora de pensar para quién uno trabaja, y quién es verdaderamente el cliente de la arquitectura al cual uno quiere servir. > FJR: Yo creo que en los últimos años, desde que estoy de decano, una de las cosas que he hecho es no tratar de ponerle el mismo sombrero a todo el mundo. La escuela hacía eso antes, quería que todo el mundo se graduara con el sombrero de diseñador y que todo el mundo fuera a hacer el mismo trabajo, que el cuán bueno o malo eras dependiera de cuán buen diseñador eras. En términos de cómo hemos montado el andamiaje de la escuela en los últimos tres años, hemos creado unos centros de investigación con temas específicos que nos parecen importantes en este momento, como: el Proyecto Ciudad, donde Jorge Lizardi-Pollock trabaja el urbanismo con una junta directiva compuesta por un miembro de cada facultad del recinto, Enrique Vivoni en AACUPR con el proyecto de conservación, Fernando Abruña con el ta-

CAAPPR

ller de sostenibilidad y Elio Martínez Joffre con el taller comunitario. Ahora estamos desarrollando unos proyectos nuevos que tienen que ver más con el lado económico de la arquitectura y el desarrollo, que son una maestría nueva en conjunto con la Facultad de Derecho y una con la Facultad de Administración de Empresas. Si bien hay una espina dorsal de cursos, es importante cómo nosotros hemos creado una flexibilidad lateral en ese andamiaje para que los estudiantes puedan, dentro de ese paso por la escuela, o bien tomar un poco de cada componente y tomar su camino final en la maestría, o irse completamente por una sola de ellas desde temprano y conseguir una certificación o una especialización o quizá inclusive una maestría doble. De nuevo, no estamos tratando de ponerle el mismo sombrero a todo el mundo, todo lo contrario, lo que estamos tratando es de entender que la arquitectura es una práctica multidisciplinaria y que hay mucho espacio para que los arquitectos se puedan desempeñar. 3. A menudo se pretende que el estudiante pueda dominar una escala de diseño significativa, yo diría que a veces monumental, notablemente en proyectos de final de carrera que, dadas las circunstancias, quizá nunca tenga oportunidad de diseñar en la vida real. ¿Debería reflejar la educación del arquitecto las nuevas realidades que enfrenta la práctica, y cómo? > AMV: En la escuela ahora mismo estamos terminando nuestro primer

13

ENTORNO PRESENTA

–Abel Misla Villalba


creo que no hay manera de escapar a esa responsabilidad, o sea, “la realidad” es parte del contexto en el que opera el arquitecto, ya sea en el mundo académico, en el de la construcción, o en el del proyecto de diseño. La respuesta es que sí, se-

guro, la realidad tiene que estar ahí, lo que pasa es que nosotros entendemos que no hay una sola dirección a seguir al plantear un proyecto de final de carrera, y mucho menos a partir de una supuesta agenda de la escuela. Yo detesto los singulares, tanto como detesto singularizar. Creo que uno de los más grandes problemas discursivos en Puerto Rico, no solo en la arquitectura ––en general, en el mundo académico, político y cultural–– es la tendencia a expresarnos en singulares, cuando son circunstancias y condiciones plurales, no necesariamente carentes de jerarquías ni de orden, las que imperan. En un contexto así, el singular para mí es problemático. Esto se traduce en que un proyecto de fin de carrera lo mismo puede abordar la dimensión fantástica, monumental y escapista ––si hay una idea fuerte detrás de eso, y si el proyecto se visualiza como una especie de antídoto al exceso de realidad, que puede ser apabullante––, como también puede haber proyectos que se mueven, digamos que al otro extremo, que es perfectamente legítimo, el irse a una especie de neorrealismo saturado de limitaciones, de circunstancias hasta desagradables, del mundo físico, cultura y económico. Aquí hemos tenido de las dos cosas. Si eso se traduce en escalas, pues lo mismo hay proyectos que han creado vivienda para situaciones de emergencia, como hay estudiantes que han ido al repertorio de arquitectura cívica en clave monumental. Yo no veo manera de condenar o ensalzar ni lo uno ni lo otro, ni todo lo que está entremedio, porque aún la monumentalidad, digamos la más escapista, aparentemente irresponsable, en la medida en que reitera una esfera pública de diálogo colectivo, se hace necesaria desde lo social. Yo te diría que un proyecto tan desagradable como Plaza Universitaria, al verlo servir de telón de fondo de los eventos de la huelga reciente, casi que legitima su aberrante arquitectura, simplemente porque esa monumentalidad, aunque deficiente, espantosa, hace que gane sentido con la gente que está allí formando parte de un drama social que ha subido de tono. Yo cada vez estoy más cauteloso de no establecer exactamente qué es

14

ENTORNO16

año. En ese sentido esa pregunta toca más a las otras escuelas que ya están en esa agenda. Nosotros hemos definido nuestro currículo académico de manera que se vaya tocando una serie de estratas. Por ejemplo, el primer año ya está viendo representación digital, el segundo año, primer semestre toca los temas de historia, segundo año primer semestre los de preservación, tercer año primer semestre los de tecnología, segundo semestre los de estructura, cuarto año primer semestre los de ambiente, segundo semestre los de urbanismo, y quinto año primer semestre es conciencia legal y administrativa, segundo semestre desarrollo y viabilidad. Hemos estructurado los design studios para que tengan una jerarquía de cómo vas integrando conocimiento y no brincando de escala sin control y en desfase, donde haces un proyecto en la luna y otro debajo del agua. Literalmente, tiene que haber una estructura bien clara y definida para que el estudiante pueda ir entendiendo lo que son las escalas de la ciudad y estamos llevando esto bien de la mano: ahora en primer año hemos trabajado unas escalas manejables, de manera que podamos tocar los issues de representación que son necesarios y habilitar una mente creativa, propensa a recibir y desarrollar conceptos. De ahí, nos vamos a ir sofisticando en términos de escalas. Creo que es prudente que el arquitecto entienda la ciudad, y que es prudente hoy en día ––donde el urbanismo y los issues sociales de gran escala cobran tanta conciencia, específicamente los que cruzan las líneas del ambiente–– que el arquitecto entienda la escala mayor. Que vaya a trabajar esa escala o no, proyectualmente, no significa que no tenga ese conocimiento, porque tiene repercusiones sobre la obra de menor escala que hace. Por lo tanto, es indispensable y no puede ser pasado por alto. > MRC: Yo

responsabilidad o irresponsabilidad en la arquitectura, y obviamente en el sistema en que nosotros hemos diseñado los fines de carrera y el proceso curricular a partir de la plantilla que dejó Rigau, perseguimos una gran libertad para lo que es el proyecto final. Incluso, garantizamos en el proceso de evaluación que todos los campos y tribus que existen en Puerto Rico, en la arquitectura y en el mundo cultural en general, estén representados de alguna manera. Porque si de algo estamos claros es de que la arquitectura, aparte de su condición discursiva digamos que “interna”, depende de una valoración que se da en un contexto altamente político, en medio de un juego de poderes donde el estudiante, lamentablemente, si no es protegido adecuadamente por la institución, se convierte en víctima, ya no de sus propios errores, sino de los afectos y desafectos de quienes lo evalúan, y de las insuficiencias incluso del evaluador. Para permitir esa diversidad a nivel de enfoque, tienes que asegurarte de que el sistema tenga también diversidad y pluralidad en los protagonistas que evalúan ese trabajo. Y en Puerto Rico esto es particularmente importante, porque isla pequeña, contexto pequeño. Las tensiones políticas, los juegos de poderes pueden ser devastadores porque se manifiestan de una forma cruda, esquemática, y en eso yo me siento más aliado de los estudiantes que de las estructuras de poder, que muchas veces lo que hacen es perpetuar un continuismo formal y proyectual que no hace nada por mejorar la condición de lo que se construye y diseña en Puerto Rico. > FJR: Yo ceo que una de las realidades es esa, que vivimos en una sociedad donde el arquitecto tiene muchas más posibilidades que la tradicional, la de ser el gran arquitecto que va a hacer una obra emblemática, una gran obra monumental. Lo que estamos tratando es de dar la posibilidad de que el mismo estudiante forme su paso por la escuela. El hecho de que cambiáramos en la escuela el requisito de graduación ––hay tesis tradicionales y proyectos de fin de carrera también––, pues ahora el estudiante no solo puede escoger


4. ¿Qué ve en el futuro de la educación de los arquitectos? > AMV: Veo una arquitectura que se

mueve a recobrar lo que perdió. Veo una arquitectura que se mueve a ser más abarcadora y diversa a la vez. Veo una arquitectura que no se limita al arquitecto que hace planos o diseña, sino que entra en un espectro de posibilidades mucho mayor. Hoy en día tenemos a alguien como Joseph Kosinski, que ahora es el director de la secuela de la película Tron. Un arquitecto, productor de cine que a través de su imagen, de su manera de ver el mundo, los ambientes y la atmósfera crea ambientes virtuales capaces de seducir y generar a veces más economías que un solo proyecto. Creo en esa diversidad de la arquitectura y en el poder de la tecnología para ampliar nuestra gama de acción. Tenemos que empezar, nosotros mismos, a reconocer que la arquitectura ha avanzado y que es más grande que el campo de acción que a veces nos permitimos nosotros mismos, o al que por voluntad propia nos encajonamos. Esta escuela pretende cortar esa soga, cortar esos amarres y liberar la visión del arquitecto. Creo que eso es sumamente importante para que nuestra profesión sea de mayor importancia de

cara a la agenda del futuro que tiene cualquier ciudad, cualquier economía o cualquier individuo. > MRC: Una sana confusión, y en esto me identifico con el Guasón de Batman en ser un agente del caos. Yo celebro este momento de colapso de certezas donde la ingenuidad discursiva del arquitecto no solo es irrelevante, sino antipática. Este momento de destrucción y quiebre se me hace bien interesante, y dentro de esa confusión sana, aquí se van a caer muchos mitos que tienen que caerse, incluyendo el de la oficina corporativa como modelo de práctica y como panacea, que yo creo que es uno de los renglones más absurdos que han quedado al descubierto en esta crisis. Creo que en el futuro se va a recuperar el poder del individuo en cuanto a su iniciativa y en cuanto a su capacidad de reinvención, y a la misma vez se va a redescubrir el poder de la colaboración entre individuos. Pienso que en el futuro el modelo de oficina y práctica estará basado en clusters de personas que se acercan o se alejan según convenga econonómicamente, o según las afinidades que se den o no se den. Y esto sé que puede sonar a cliché, o como dirían los españoles, a un tópico contemporáneo, y es la idea de los “colectivos”, pero es que esto llegó para quedarse. Creo también que va haber una vuelta a lo material, a las esencias, a las materias primas, a la experiencia como algo real. Yo creo que la intangibilidad ya ha llegado al límite, incluso como modelo económico; esta idea del tráfico de intangibilidades y de economías de informaciones y de conocimientos, eso es basura ahora mismo, a nivel de discurso. Creo que la arquitectura se va a alinear más y más con la sociología, con la antropología, si es que nunca debió haberse alejado de estos campos. Quién sea que quiera mirar al futuro, más que estar mirando máquinas y nuevas técnicas de manejo de materiales, tiene que estar mirando al mundo de la sociología porque son los lugares en donde están las claves, las explicaciones que nos devuelven al cuerpo. Creo que esa vuelta a la gente, a lo concreto, a la vida, a lo tangible, va a ser un rasgo muy importante de esta

CAAPPR

generación. No lo perciben así ahora mismo, es más, casi que se siente lo contario, que su mundo es de inmaterialidad y de redes sociales abstractas, pero todo eso es falso. Una de las cosas que la huelga ha traído es la importancia del gesto, del cuerpo, y del cuerpo en el sitio, en el lugar; porque es lo concreto lo que revuelca prácticas opresivas, o lo que hace y deshace la condición de la nación y del estado o de la sociedad y sus distintos grupos y antagonismos. Y eso para mí es el futuro. Obviamente, siento ser un reflejo de eso en la medida en que mi acercamiento a la arquitectura, intencionalmente, es desde un margen y desde una periferia; y creo que hacemos mejores arquitectos si los educamos fuera de los linderos típicos y tradicionales de la arquitectura. Yo creo que para ser un buen arquitecto en el siglo XXI, hay que dejar de serlo, y ya no como una postura temporera, pues creo que esta “posposición” indefinida del arquitecto es cada vez más necesaria. Es una especie de contradicción porque si bien, por un lado, la materialidad y lo tangible están en el punto central del futuro, la realidad es que no es el diseñador el que viene back with a vengance. Este profesional o experto que va a manejar la materialidad, por el contrario, lo va a hacer desde una perspectiva más intelectualizada. Y cuando digo intelectualizada, no estoy hablando de la abstracción académica, del tipo que está flotando a 30 pies sobre el suelo, no, es que aun para salvarnos económicamente como individuos y como profesionales vamos a tener que ser mejores pensadores. O sea, ya el estúpido y los irresponsables en este campo no van a tener cabida. Sencillamente van a desaparecer. Si me preguntas quién está en riesgo de desaparecer en este campo: es el idiota, ese es el que tiene que estar aterrorizado por la crisis económica, el que ha despreciado el pensamiento, la intelectualidad y la empatía solidaria. El idiota es el que tiene que estar temblando en el siglo XXI, porque es a ese al que los huevos se le van a poner a peseta, con cero capacidad de sobrevivencia; ese es su peor problema. Se acostumbraron a una era de afluencia, de exceso y ahora mismo

15

ENTORNO PRESENTA

a cualquier profesor como asesor de tesis, sino que hace esos proyectos dentro de uno de los centros de investigación. Cuando haces esos proyectos en el taller comunitario, o en el Proyecto Ciudad, pues nadie le requiere a nadie que haga proyectos majestuosos y monumentales: hay tesis que son completamente teóricas. Hace poco se hizo una así, y este año tuvimos una donde el producto final era una exhibición fotográfica de la arquitectura de los años cincuenta en Puerto Rico. De nuevo, lo que estamos tratando es de brindar flexibilidad para que cada estudiante pueda encontrar su camino en la escuela, y a la vez, que cada profesor se sienta que puede encontrar su nicho y formar su centro de investigación, que puede que sea de mi interés o no, lo importante es el nivel de excelencia y compromiso que cada uno muestre a la hora de trabajar cada centro.


“Algunos, muy cínicamente, celebran eso porque piensan que así se reduce la competencia que los tiene muy nerviosos ahora, yo no lo veo así. El que el gremio pierda ese capital joven, renovador, el que no tenga estructuras para integrarlos efectivamente, lo que va a hacer es hundir aún más en la irrelevancia a esta profesión. Uno de los problemas que tiene la práctica en Puerto Rico, debido a la manera en que está organizada siguiendo el modelo norteamericano, es lo difícil que hace el que la innovación joven llegue a los espacios de protagonismo, de visibilidad, en donde realmente pueda hacer una aportación social. Tú ves el panorama europeo y ellos, con todo y que están cogiendo su cantazo con la recesión, siguen facilitando el que firmas jóvenes logren tener acceso. Aquí se ha impuesto un seniority system bajo el pretexto de la responsabilidad, la seguridad y el bienestar del público, que lo que ha hecho es atrasar las aportaciones productivas que puedan hacer las nuevas generaciones”. –Miguel Rodríguez Casellas

Esa es una pregunta que a mí me parece interesante porque llevo hace unos años trabajando una investigación que es en la otra dirección, entendiendo bien la historia de la educación del arquitecto para poder plantearme hacia dónde vamos. Este proceso de cómo la educación de los arquitectos pasa de los maestros masones a los atelieres renacentistas, luego se institucionaliza en Francia durante el siglo xix y cruza el Atlántico con el Beaux Art a los Estados Unidos, y la fundación de la primera escuela en MIT; más o menos llevamos 150 años, give or take, de currículos de la arquitectura compartamentalizados dentro del currículo universitario, no todo el mundo lo hace de esa manera. Muchos de los arquitectos más importantes del siglo xx, Tadao Ando, Frank Lloyd Wright, el mismo Le Corbusier, no es-

tudiaron arquitectura, pero nos parece hoy una manera interesante y democrática de educar a la gente. La arquitectura de cierta manera ha mantenido algo del espíritu del atelier y de la persona fuerte que está a cargo de los programas y por eso no te puedo decir que hay un sistema correcto ni una universidad que lo haya hecho mejor, pero si durante las distintas décadas ––y uso décadas por dividir el siglo en pedazos de diez años–– ha habido un cambio pendular, donde ha habido unos programas que han sido muy buenos bajo algunas personas, como lo fue el Cornell con Colin Rowe o Cooper Union con John Hejduk, pero esos programas cambian cuando son otros los que los manejan. Yo creo que tenemos que mirar ahora hacia el futuro, que es la pregunta, y entender que la arquitectura se da en esos cambios de seis, cinco o siete años y no podemos pensar que las acciones que tomamos hoy son verdades absolutas, ni que van a ser así la década que viene. No se puede decir que “tenemos a el toro agarrado por los cuernos y esta es la única verdad y ojalá la escuela siga así por los próximos veinte años”, todo lo contrario. Yo espero que el próximo decano después

16

ENTORNO16

no saben qué hacer con su triste vida y mucho menos con la de los demás. Si queremos educar responsablemente, de eso es que nos tenemos que alejar. Y no lo digo yo, el que tenga el oído en tierra ahora mismo sabe que este es el mensaje que escuchamos desde todas direcciones, y con muchísima razón. > FJR:

de mí traiga unas ideas fuertes sobre a dónde se dirige la educación del arquitecto. Lo que sí está claro y me parece importante mencionar, sobre todo ahora que estamos trabajando dentro de los currículos universitarios, es que contrario a otras disciplinas que están en el campo de las artes o en el campo de las ciencias, esta es la única que está mitad y mitad entre esos dos mundos. Eso me parece sumamente interesante porque mientras ahora se pone de moda la palabra interdisciplinario, la arquitectura siempre lo ha sido por definición, aún cuando hay programas que se la llevan más hacia las artes y otros más hacia la tecnología. Me parece sumamente importante crear un balance saludable y estar consciente de dónde estamos, pues hace diez años todos los programas académicos querían ser fuertes en la teoría y ahora todos quieren ser fuertes en tecnología digital, pero en realidad son momentos cambiantes que hay que entender para poder ver dónde estaremos en los próximos diez años.


> AMV: Primero, rechazo esa postu-

ra de que los arquitectos somos unos meros prestadores de servicios. Eso un poco anula la premisa, porque nuestro rol ha sido mucho más amplio que eso, que prestar un servicio. Nuestro rol tiene que ser mucho más grande que eso. Tenemos que pensar en una arquitectura de liderato, empresarial, como te mencioné, que tome las riendas de la ciudad. Ahora mismo hay un problema recesionario tremendo, yo quiero ver a los arquitectos siendo los que proveen las soluciones sobre cómo vamos a salir de esta situación, pero estamos esperando a que la recesión u otra persona venga a proveernos la solución de cómo salimos del problema. No hemos asumido la batuta de lo que nos corresponde, y es un gran reto que tiene la profesión, un gran reto que tiene esta institución y un gran reto que tienen las demás instituciones académicas. Tenemos que crear arquitectos que sean capaces de tomar las riendas de la ciudad y de establecer su dirección, si queremos salir de los problemas económicos. Nosotros como escuela somos la solución. Si tomas la situación del casco histórico de Ponce, nosotros como arquitectos planteamos cambiar la dirección del casco histórico insertando una escuela de esta magnitud aquí. Fue una propuesta socioeconómica de parte de una comunidad de arquitectos para enfrentar la recesión del País y la recesión en el casco histórico de la ciudad de Ponce. Nosotros tenemos que vernos de esa forma, proactivamente, no podemos ya seguir esperando en las oficinas que vengan a requerir nuestros servicios o a contratarnos, siempre he escuchado esa postura. Yo creo que nosotros tenemos la responsabilidad de prestar servicios, pero no estamos limitados a

eso. No lo estamos. Yo quiero ver más arquitectos empowered, que salgan a hacer su sobras, que tomen el control de sus economías y que por ende, el hacer ciudad recaiga directamente sobre su propia responsabilidad y no sobre otros. > MRC: ¡Por supuesto! Que el curso de Ética sea electivo en algunos programas de Arquitectura y en algunos programas de Derecho, donde la Ética es electiva, es un insulto. Esa postura de la ética como alternativa, pero no como obligación, es la que nos ha llevado a donde estamos. ¡Seguro que hay que enseñar ética! Y seguro, el arquitecto tiene que dedicarse a muchas más cosas que concentrarse en su trabajo. De hecho, el habernos concentrado exclusivamente en el trabajo es mi crítica más frecuente a la contemporaneidad. Yo quisiera al menos decir que el habernos concentrado en el trabajo ha contribuido a que surgieran mejores diseños, a que se hiciera una mejor arquitectura, pero el punto es que esto tampoco ha ocurrido. En Puerto Rico hemos fallado, tanto en el apartado social y ético de la cuestión, como en el apartado material: el buen diseño sigue siendo la excepción y nuestro estándar nacional de diseño ha sido pobre y sigue siéndolo. Y eso es un problema con el que tenemos que trabajar todos, academia, gremio y cultura at large. Esto no se trata de reconciliaciones; si esto se trata de subirle el volumen a la conversación, a los mea culpa y a las recomendaciones de cara al futuro, habría que pasar por ese proceso aunque fuera traumático para poder acelerar esa conversación. Y es una conversación que tiene que ganar un nuevo nivel de estridencia. Yo critico la postura del “tío Tom”, del arquitecto frente al amo, al poderoso, frente a quien se siente obligado a servir sin hacer preguntas, sin asumir responsabilidad, yo creo que ahí el arquitecto tiene que revitalizar el tono, la estética de su discurso, no solo el contenido ético. Es que la estética de esos discursos, de esos contenidos es incorrecta, porque es la estética del cabizbajo, del arrastrado, de la víctima. Yo estoy harto del arquitecto

CAAPPR

aferrado permanentemente a la queja, al lloriqueo. Nosotros tenemos que encontrar una personalidad mucho más combativa, y si tiene que ser antipática en algunos momentos, que así sea. Esa actitud desafiante le ha permitido a muchísimos otros profesionales sobrevivir en momentos de crisis sin que su relevancia sea cuestionada como es hoy cuestionada la nuestra. Ahora, del mismo modo te diré que el arquitecto tiene que recuperar su relación con un proyecto básico donde la belleza, el hedonismo y el placer, en sus maneras más colectivizadas posibles, sean parte importante de lo que hacemos. Yo no creo que nosotros tenemos que pedir perdón por crear belleza y por inducir al placer. De hecho, creo que el placer es uno de los entes más subversivos que pueden existir ahora mismo en cualquier diálogo socio-cultural que nosotros decidamos tener. En ese sentido mi afinidad está mucho más cercana a la gente del mundo del arte o a la gente del mundo del interiorismo, personas que creo que tienen una relación con la belleza menos neurotizada, menos traumatizada que la que ha desarrollado el arquitecto. Yo creo que ese trauma es un reducto que ha quedado de algún puritanismo arcaico. Me atrevo a decir que es hora de aceptar que incluso el marxismo ha sido entendido de una forma incorrecta, porque si hay una socialización posible, no es la de los bienes, que tanto conflicto social trae, es la del placer. Y en ese sentido, estaríamos representando un marxismo del “placer” y del “exceso”, si vamos a ponerlo en blanco y negro, no de la “escasez”. > FJR: Yo

creo que, no es que enseñemos una ética, es que lo que te dice el Código de Ética del Colegio es que tú trabajas los proyectos para los cuales has sido contratado o tienes alguna comisión. Yo no creo en nada que limite la profesión, trato de verla en sus posibilidades y no en sus limitaciones y por eso tengo mis dudas sobre las licencias, más cuando las vemos en este mundo global. También tengo dudas sobre la cuestión de que tú trabajas solamente cuando alguien viene a donde ti a pedirte que trabajes. El arquitecto

17

ENTORNO PRESENTA

5. Se dice que el arquitecto, como un profesional que ofrece servicios, sólo debería preocuparse por realizar los trabajos que le piden. ¿Deben las escuelas de arquitectura tener y enseñar posturas éticas ante el rol que jugó el arquitecto en el desarrollo desenfrenado que encontramos en la médula de la actual crisis económica?


está trabajando todo el tiempo, está diseñando, está pensando, y tiene que crear su propio trabajo. Muchos de los arquitectos de Puerto Rico que tienen una gran obra han trabajado de esa manera: han creado su propio trabajo y han ido donde dueños o alcaldes y les han dicho –mire, esto se puede hacer–. Igual que hay que ver la arquitectura en sus posibilidades, también hay que ver los lugares en sus posibilidades. Yo he hecho proyectos de planes maestros donde no estaba comisionado a hacer uno, sino que tenía dos o tres edificios que logré situar uno cercano al otro y por las mismas sinergias que tenían estando próximos, podíamos crear algo similar a un plan maestro para un área. Yo creo que no puedes coartar la creatividad de las personas a la hora de producir, ni engavetar a los arquitectos en una esquinita donde solamente cuando te llamen te vas a poner a producir y el resto del tiempo vas a estar quejándote porque no hay trabajo. En ese sentido, yo instituí el taller de concursos, y es algo que hago todos los semestres ad-honorem y tengo varios estudiantes que participan en un Competition Studio que les da la posibilidad de medirse ante otros estudiantes en el mundo y ver que son tan buenos o mejores que cualquiera de ellos, a la vez que entienden que pueden hacer lo mismo una vez estén en su práctica. Eso es algo que es una pena, porque aquí en Puerto Rico los concursos, en la historia de nuestra arquitectura, los puedes contar con los dedos de una mano. Es otra la situación que se da cuando estamos hablando de una educación globalizada y de una práctica globalizada, la realidad es que los sistemas educativos son sumamente diferentes aquí y en otros lugares. Por ejemplo, una educación en la UPR te vale menos de diez mil dólares, sin la Beca Pell y sin las exenciones, mientras que en una universidad pública de los Estados Unidos te puede costar hasta cien mil dólares y en una privada, hasta trescientos mil de matrícula solamente, o sea que los estudiantes cuando se gradúan ya se deben a un banco que les hizo préstamos de estudiante y a veces acaban pagando el equivalente a una hipoteca. El mismo sistema se perpetúa y pone

a los estudiantes a trabajar necesariamente en oficinas corporativas donde van a estar haciendo detalles de baños y cocinas, o specs o sacando copias o haciendo trabajo de delineante hasta que puedan pagar los préstamos. Nosotros vemos eso y lo comparamos con el sistema en Suramérica o con el sistema europeo o el asiático, donde la educación puede ser hasta gratis en algunos sitios, y donde te gradúas con 22 ó 23 años ya como un arquitecto licenciado y para colmo, trabajando en un país donde hay concursos para arquitectos; y a los 25 quizá ya tienes tu primer proyecto de vivienda construido y a los 30 quizá ya has ganado algún concurso internacional y empiezan a publicarte, etcétera. Lo interesante es que en el lado de nosotros, acá, en los Estados Unidos, a los 37 años por ahí es cuando la gente está empezando a licenciarse y a pagar sus préstamos de estudiante, y ahí es que te dan tu primer proyecto de una casita o una remodelación. Ya una persona de tu edad en otro país ha hecho proyectos institucionales y públicos de envergadura. En esos momentos en que en los Estados Unidos hacen algún proyecto institucional, ya sea un teatro o alguna universidad, dicen vamos a invitar a estos arquitectos jóvenes como Aravena de Chile o Ábalos y Herreros de Madrid , que han ganado concursos y han hecho ya varios proyectos, y mientras, a sus equivalentes al lado de acá, nosotros no los fomentamos porque lo que les hemos puesto son mil trabas en todo el camino. Hemos tratado de regular tanto y tanto el proceso que lo que hacemos es atarle las manos en la espalda a gente que es, a final de cuentas, sumamente creativa; lo que para mí es un conflicto enorme.

18

ENTORNO16

6. ¿Como decano, qué cree del mantra que repiten estos días por ahí, de que el arquitecto “tiene que reinventarse”? ¿Qué significa eso? > AMV: No sé si el arquitecto tiene que reinventarse, pero evidentemente tiene que evolucionar a adoptar unas temáticas que quizá incluíamos en el principio de nuestra educación, pero que hemos abandonado por mucho

tiempo. Creo que están bien claras y definidas en esta escuela. Las delineamos muy bien en dos plataformas específicas: la conciencia legal y administrativa, y el desarrollo y la viabilidad. Cuando digo desarrollo y viabilidad me refiero a todos los temas económicos, de tasación, de mercado, esas son cosas que literalmente no se nos enseñan en las escuelas. Un estudiante pasa por una escuela y todo eso se reduce a una clase en quinto año de práctica profesional, y se pretende que salga a la calle sabiendo a lo que se va a enfrentar. La realidad es que se vuelve una persona condicionada, porque depende de que alguien lo contrate para poder hacer realidad su obra. Eso no es funcional, ese planteamiento se volvió obsoleto y la recesión lo ha dejado ver claramente, y eso ha incapacitado a la mayoría de las firmas de arquitectura en Puerto Rico. Por lo tanto ya sabemos que no funciona. Es casi el mismo discurso de cuando llegó la tecnología, de si iba ésta a impactar o no la práctica. ¡Señores ese discurso murió! ¡Se acabó! La contestación ya la sabemos: o usas la tecnología o te vuelves obsoleto; no hay discusión sobre eso. Ahora, o adoptas un conocimiento económico y financiero agresivo, con una conciencia legal total que incluya aspectos ético-profesionales o estás condenado a tener una práctica marginada. > MRC: Bueno, en toda reinvención hay un reconocimiento del pasado. Creo que hemos llegado a esta posición de aguda precariedad por habernos desprendido de cosas, en lugar de sumar. Así que parte de esa “reinvención”, que sé que es un tópico, es recuperar pedazos, cosas que hemos dejado sueltas por ahí. Como le hemos entregado esta profesión al derecho, brazo cómplice del estado moderno, al arquitecto cada vez más, sobre todo en el contexto norteamericano, digamos, que se le han cortado las alas. Nos han obligado a prescindir de cosas, a “liberarnos”. Y yo creo que el arquitecto tiene que volver atrás, en cierta medida, y buscar esos pedazos que perdió, de cara a caminar hacia el futuro, y en ese sentido, la reinvención no es empezar de nuevo, la reinvención es recuperar.


en la sociedad en la que vivimos. Las mismas escuelas han limitado a los estudiantes a pensar que no podemos ser desarrolladores, contratistas o políticos porque asumen que estas personas quizá “no tienen integridad profesional”, mientras que nosotros tenemos que ser los “Howard Roarks de la vida” para quienes la integridad profesional es lo único y debemos ser pobres antes de hacer otra cosa que no sea diseñar. En esa parte yo no les hago mucho caso ni como practicante ni como académico, porque he tenido que romper con muchos esquemas en eso también. 7. La ausencia de trabajo ha agudizado la usual cacería de proyectos en la calle, ¿juega su escuela algún rol activo en enlazar al graduando con posibles fuentes de empleo?

Seguro que sí. La escuela tiene que tener una responsabilidad más allá de los cinco años de educación. Creo que la escuela tiene una responsabilidad educativa, pero tiene una responsabilidad con la comunidad, con la ciudad, de crear un ambiente idóneo a través de las ideas que se producen en esos cinco años, para que esos estudiantes salgan y la ciudad los absorba, los entienda, que la ciudad tenga oportunidades en las que puedan ser recibidos. Esa es una responsabilidad directa que no puede ser relevada de las escuelas de arquitectura. De nuevo, las escuelas de arquitectura ya no se pueden ver como cosas institucionales en una esquina del campus. Eso no es posible ya, no es real. El estudiante tiene que participar de la ciudad y ser parte de ella, desde que inicia sus estudios hasta que los termina. Literalmente, la escuela tiene que plantearse como una protagonista de la ciudad y lo estamos logrando, no solo a través de la creación de la escuela, sino que también nos estamos moviendo a la creación de un distrito internacional de diseño. Queremos convertir la ciudad en una economía del diseño, queremos hacer ocho escuelas más, queremos comprar ocho edificios más y crear una ecología de diseño completa, con una inversión de aproximadamente 30 millones de dólares. O sea, nosotros queremos > AMV:

> FJR: Depende de quién lo diga y de por qué lo está diciendo. Si somos nosotros los arquitectos, yo no diría reinventarnos, sino quizá, pasar por un proceso normal, evolutivo, pero sería increíblemente banal esto de reinventarse. En los últimos 100 años de arquitectura ha habido muchos dichos: “arquitectura o revolución”, dijo Le Corbusier, después Mies Van der Rohe dijo “less is more”, y después Robert Venturi dijo “less is bore”, y no ha pasado mucho más que eso, no creo que hayamos reinventado la rueda. Al fin y al cabo es una profesión muy sujeta a las modas, pero bien conservadora a la hora de cambiar. ¡Mira los millones de años que nos ha tomado ponerle rueditas a una maleta! No somos tan inteligentes nada. Entonces, reinventarnos por reinventarnos, tú sabes, ¡yo todavía no preciso qué éramos antes para ver en qué nos vamos a reinventar! Yo creo que definitivamente debemos buscar más nichos donde poder ser útiles como arquitectos. Como personas que pueden moverse en el mundo de las artes y en el mundo de las ciencias, creo que los arquitectos tienen mucho más que aportar que ser solamente diseñadores de planos. Somos personas pensantes, humanistas, científicos, que a la hora de la verdad estamos sumamente capacitados para la toma de decisiones

CAAPPR

hacer de la ciudad en donde está esta escuela de arquitectura, una ciudad del diseño, convertirla en el escenario perfecto para que cuando los estudiantes salgan, encuentren una ciudad que es receptiva a nuestra profesión, también a otras, pero en especial a la nuestra. No queremos limitarla a nuestra gente, sino traer clientela del mundo, que reconozcan que esto es un epicentro de diseño vanguardista, eso es lo que queremos hacer desde el primer año. El año que viene estamos pensando abrir tres escuelas más. Cuando estos estudiantes salgan en quinto año, esto será la ciudad del diseño. Esa es la política. > MRC: Yo creo que ahora mismo eso no ha hecho falta porque nuestro estudiantado, y la manera como ha sido educado, le da una cierta versatilidad a la hora de buscar alternativas de trabajo. Escuchamos historias de estudiantes que están haciendo cosas que no tienen que ver con el diseño, y eso también está pasando en otras profesiones, porque son tiempos de emergencia, pero no sé, yo no creo que la misión de las universidades sea vender esa integración, ni duplicar al pie de la letra las necesidades del mercado. De hecho, yo creo que a veces el mejor empleado es aquel que ha sido educado para que no lo sea, o para que sea mucho más que eso. En ese sentido, al no subordinar la educación a la obtención de un empleo, esa es la contribución más grande que nosotros podemos hacer para que un egresado nuestro pueda ser exitoso en el mundo laboral o en el mundo empresarial. Yo creo que parte del problema de la crisis empresarial en Puerto Rico es que falta inteligencia, y estoy hablando de la inteligencia administrativa, pero también de la inteligencia crítica, la que te permite innovar, la que te permite reconocer oportunidades. Ese capital empresarial no existe en Puerto Rico, ha desaparecido precisamente porque se ha dependido del criterio administrativo, del perito de contable, y eso no es suficiente. La creatividad del arquitecto y la que nosotros fomentamos en nuestro programa es la clave para poder ser exitoso en la calle. Y de hecho, muchos programas de adminis-

19

ENTORNO PRESENTA

Ha habido un deterioro, una erosión del marco de acción del arquitecto, incluso de la manera en cómo se imagina y se ve a sí mismo, y esa recuperación, sin duda, debe ser parte de cualquier proceso de reinvención. A mí la palabra “reinvención” no me gusta cuando se usa en clave neopositivista, como cuando implica fetichizar una nueva tecnología del pensamiento o de la producción material como aquello que nos va a salvar. No; aunque parezca que contradigo otras cosas que he dicho. Sé que puedo parecer historicista al sostener que la reinvención se va a dar recuperando cosas que tuvimos y perdimos, pero mi punto es hacerlo sin la nostalgia de querer volver porque eso es imposible, sino reconociendo tanto las continuidades como las rupturas que el momento presente plantea con respecto al pasado.


tración de empresas están utilizando la rúbrica del diseño y la pedagogía de la arquitectura porque se han dado cuenta de que están educando a expertos en el manejo de números y estadísticas sin ninguna capacidad de salirse fuera de lo que conocen. Y lo vuelvo a decir, esa es la gente que tiene que estar temblando en medio de la crisis, porque es la más vulnerable a desaparecer. En ese sentido, no me preocupan nuestros estudiantes, pues creo que están siendo muy bien formados para adaptarse e innovar, tanto dentro de la arquitectura como fuera de ella. Eso lo veo como una ventaja, no como una pérdida. Ahí le digo a los llamados “profesionales”, que si no han sabido diversificarse discursivamente, y en lo práctico tampoco, y si los jóvenes arquitectos van a empezar a incursionar en otros campos para que al final no se les reconozca como logro, pues quién pierde aquí es a fin de cuentas el gremio. Algunos, muy cínicamente, celebran eso porque piensan que así se reduce la competencia que los tiene muy nerviosos ahora, yo no lo veo así. El que el gremio pierda ese capital joven, renovador, el que no tenga estructuras para integrarlos efectivamente, lo que va a hacer es hundir aún más en la irrelevancia a esta profesión. Uno de los problemas que tiene la práctica en Puerto Rico, debido a la manera en que está organizada siguiendo el modelo norteamericano, es lo difícil que hace el que la innovación joven llegue a los espacios de protagonismo, de visibilidad, en donde realmente pueda hacer una aportación social. Tú ves el panorama europeo y ellos, con todo y que están cogiendo su cantazo con la recesión, siguen facilitando el que firmas jóvenes logren tener acceso. Aquí se ha impuesto un seniority system bajo el pretexto de la responsabilidad, la seguridad y el bienestar del público, que lo que ha hecho es atrasar las aportaciones productivas que puedan hacer las nuevas generaciones. Aquí educamos a nuestros estudiantes para que entiendan esos procesos y para que tengan las herramientas para eventualmente subvertirlos o destruirlos. Estamos convencidos de que el egresado de esta escuela va a ser un instrumento de

cambio, y es un cambio necesario. Y sí, la palabra puede ser “revolucionario”, no tengo ningún problema con usar la palabra revolución ni que sean prácticas revolucionarias las que procuremos estimular; ahora bien, hay que protegerse de las falsas revoluciones que son las que solo se dan en el plano de lo estético, que es la apariencia de ruptura, de cambio, ya que cuando tú ves realmente las circunstancia de ese cambio, descubres que lo que se está haciendo es perpetuando el orden de las cosas. Yo creo que una de las ventajas de este momento histórico es que nadie puede insistir en defender lo indefendible, o sea, el ciclo económico que se está cerrando con esta recesión lo que ha dejado son unas grietas insalvables. El que crea que aquí vamos a volver a las prácticas de siempre, no entiende lo que está ocurriendo. Yo creo que los signos están en todas partes.

20

ENTORNO16

> FJR: Pues yo desde antes que fuera decano hacía todo lo posible por facilitar el trabajo de verano a estudiantes en oficinas de arquitectura no solo en Puerto Rico, sino también en el exterior. No me parecía correcto que mucha gente a la hora de escoger un trabajo de verano casi nunca lo hacía en arquitectura, me preguntaba por qué era así si habían escogido estudiar eso. Pero de nuevo, me parece que cada uno escoge lo que quiere hacer y el rumbo por donde quiere ir, por ende debemos abrir oportunidades a través de la internacionalización de la escuela. En esto, aunque la nuestra es de las más pequeñas del Recinto de Río Piedras, es a su vez la que más programas de internacionalización tiene. O sea, que mientras más oportunidades le demos al estudiante de que conozca otros mundos, mejor. Yo creo que la escuela pasó casi cuarenta años con una meta, inclusive, de educar profesionales para trabajar localmente, y hemos podido trascender ese darwinismo local y educar arquitectos humanistas que puedan trabajar en cualquier contexto y en cualquier lugar. Eso no creo que vaya a cambiar con la crisis. En todo caso ha facilitado que los arquitectos se manejen en otros ambientes y en otros lugares y a no estar completamente de-

pendientes de lo que pase en la economía puertorriqueña; ya sabemos que cuando le da catarro a Estados Unidos, acá nos da pulmonía. 8. Tenemos ahora tres escuelas de arquitectura en Puerto Rico, ¿será este número apropiado? > AMV: Vamos a la vértebra del problema: si pensamos que la educación de la arquitectura es para que todos hagamos lo mismo, la estamos viendo mal. La profesión de la arquitectura tiene una diversidad de gamas en su operación y por ende, nuestra escuela ha sido bien específica en crear diez ramas de especialidades a las que los arquitectos se pueden dirigir. Por eso aquí te puedes graduar con un bachillerato y con un grado de concentración menor en cualquiera de las diez ramas, eso es obligatorio en nuestra escuela, graduarte con una especialidad con 24 créditos. Porque sabemos que los arquitectos tienen la capacidad de especializarse en gamas de operación, lo que permite que cualquier arquitecto que se gradúa escoja una ruta distinta de entre todas las alternativas. Eso permite que abramos nuestro marco completo de posibilidades hacia una agenda de posibles economías muy variantes y mucho más amplia que la agenda en la que operamos hoy en día que es muy limitada, de prestar servicios en una sola y pequeña gama en especial. Por lo tanto, que haya tres escuelas, que haya cuatro, que haya cinco, evidentemente no representa absolutamente ningún problema, sino una gran oportunidad, en la medida en que dos cosas pasen en paralelo: primero, que las instituciones educativas acepten que la profesión es más amplia, y segundo, que nuestra institución colegial reconozca, a nivel de certificación, que existen gamas distintas de ejecutar la profesión. Esa es la realidad y es vital y necesario. ¡Hay arquitectos a los que no les interesa hacer planos! Y perfecto, se les debería certificar como arquitectos que quieren hacer diversas cosas, tenemos que reconocerlo. De lo contrario, estamos condenados a excluirnos de las múltiples posibilidades que tiene la profesión.


-Francisco Javier Rodríguez

> MRC: Yo pienso que sí, desde la perspectiva de que los ingenieros han logrado mucho más espacio de opinión en Puerto Rico porque son muchos más que nosotros, y porque es una profesión que se ha diversificado y ha reflejado esa diversificación en sus distintas especialidades. En la arquitectura hemos tendido el concepto elite, boutique, de que todos vamos a ser grandes diseñadores y estrellitas en nuestro pequeño universo narcisista. Yo creo que en la medida en que nosotros podamos ampliar la cantidad de arquitectos e incluso estimular su diversificación práctica, será mejor para Puerto Rico. Pero tiene que venir acompañado de otras acciones. Si el gremio sigue proyectándose como una organización obtusa, con un mensaje de exclusión, pues los números nuevos se van a perder. Si el gremio no ve una oportunidad en ese profesional joven, que ahora existe en números mayores ––mientras la población envejece, nuestra profesión se rejuvenece en términos estadísticos––; y si no sabe capitalizar esa energía, esa capacidad de cambio del joven, de quien toma riesgos para bien o para mal, pues de nada sirve tener tres, diez o cuarenta escuelas de arquitectura aquí. Yo creo que el número sí obliga al posicionamiento efectivo, no a caricaturizar nuestras posturas para hacernos reconocibles siguiendo una lógica de mercado, que eso lamentablemente es lo que veo que algunos hacen. Nos obliga, si acaso, a afianzarnos a unas posturas en particu-

lar, y en esto estoy claro; en la manera como nuestra facultad, y yo dentro de la posición de decano, abordamos la misión del programa, dejamos saber de qué se trata nuestra escuela, para que el que venga aquí sepa exactamente qué es lo que le estamos ofreciendo. No quiero estimular un ambiente de querer estar bien con todas las partes, con todos los agentes, amparados en un falso sentido de democracia, y que al final no se asuman posturas, porque ese perro ya nos ha mordido anteriormente. Cuando se trata de hacer lo correcto todo el tiempo para todas las personas que te están evaluando, terminas haciéndolo todo mal. Así que en términos de nuestra proyección y nuestro mensaje y nuestros contenidos, no hay duda de que frente a tres escuelas, nosotros somos especiales y tenemos una manera particular de entender la profesión y nuestra misión. Yo creo que esa particularidad es importante, que si vamos a ser tres escuelas, que seamos tres escuelas bien distintas. Me encantaría que todos fuéramos responsablemente distintos, pero si esas diferencias no pueden venir todas de la mano de la responsabilidad, pues que así sea. Eso es parte de la diferencia que quizás deberíamos celebrar. > FJR: Lo que he escuchado de la mayor parte de las personas, es que no, que no es apropiado, pero me imagino que son aquellos que ya tienen una práctica establecida y que ven como una amenaza la cantidad de estudian-

CAAPPR

tes que se están graduando con grados de Arquitectura. Yo la educación del arquitecto la veo como positiva para muchas otras disciplinas y quehaceres. Sentí que era importante que los estudiantes pudieran escoger entre educación pública y educación privada, y en el caso de las escuelas de arquitectura: dos escuelas laicas, una privada y una pública, y una escuela privada auspiciada por una institución religiosa; que cada cual pueda escoger a dónde ir y saber qué es lo que tiene cuando llega a cada lugar y saber qué le puede sacar. Por lo que me preocupo es por el mandato que tengo de dirigir la educación pública para forjar arquitectos en Puerto Rico, y cómo ésta, siendo una escuela pública, ha llegado a ser la escuela con los mejores números y los más altos índices por los cuales se evalúa una escuela. También me ocupo de hacerle disponible a cada estudiante una experiencia individual. Desde temprano podíamos aceptar más estudiantes, porque el recinto ha bajado el total de estudiantes y en la Escuela de Arquitectura a veces nos piden que aceptemos un mayor número de nuevo ingreso. Nos dicen que somos elitistas al no hacerlo, pero en realidad es que la educación individualizada que se da aquí, donde cada estudiante tiene su mesa de dibujo, su espacio de trabajo, donde conocemos al estudiante por su nombre y apellido, y a veces conoces hasta a sus padres o hermanos o sus situaciones individuales, eso hace que al momento de dar las clases le puedas 21

ENTORNO PRESENTA

“Lo interesante es que en el lado de nosotros, acá, en los Estados Unidos, a los 37 años por ahí es cuando la gente está empezando a licenciarse y a pagar sus préstamos de estudiante, y ahí es que te dan tu primer proyecto de una casita o una remodelación. Ya una persona de tu edad en otro país ha hecho proyectos institucionales y públicos de envergadura [...] a sus equivalentes al lado de acá, nosotros no los fomentamos porque lo que les hemos puesto son mil trabas en todo el camino. Hemos tratado de regular tanto y tanto el proceso que lo que hacemos es atarle las manos en la espalda a gente que es ,a final de cuentas, sumamente creativa; lo que para mí es un conflicto enorme”.


suplir las necesidades individuales a cada estudiantes y no tratar a la gente como números. Eso es especial, en Latinoamérica probablemente este sea uno de los pocos sitios, si no el único, donde puedes obtener esa educación individualizada para la cual tendrías que pagar el costo equivalente de una escuela Ivy League en los Estados Unidos. Es un nicho único, una parte sumamente importante de mantener, para nosotros. 9. Educación: ¿derecho o privilegio? > AMV: Yo creo que depende de la perspectiva en que lo mires. La educación debe ser una oportunidad que la ciudad y la sociedad le deben brindar a cualquier persona: la oportunidad de tenerla. Pero al fin y al cabo es un gran privilegio, el ser presentado hoy en día con una diversidad de posibilidades grandísima: estudiar Derecho, estudiar Medicina, etcétera; es una bendición tener esas posibilidades y que puedas decidir por voluntad propia por dónde te quieres ir, por dónde te quieres especializar. Ese es un privilegio que tenemos todos hoy en día gracias a las muchas ayudas que tenemos para poder financiar nuestra educación, y también porque existen instituciones educativas comprometidas con realmente brindarles a los estudiantes y a la sociedad un avance. Al fin y al cabo, se reduce a una gran oportunidad, a una gran bendición que tenemos todo. Más allá del peritaje, en la educación se deben buscar resaltar los valores, la ética. La educación hoy en día está buscando la manera de reforzar eso, por lo menos nosotros lo estamos haciendo en la Pontificia Universidad Católica, Escuela de Arquitectura, tocar el issue de los valores. Eso lo convierte en un gran privilegio, en una bendición, el tú poder pasar por una escuela que toca esos temas y que enriquecen lo que es el programa. Cuando generé la propuesta para la escuela de arquitectura, tenía todos los detalles específicos del peritaje, de estudiar arquitectura. Pero al final, en reunión con el Obispo y con otras personas, pudimos darle un coating a la escuela para que tocara el issue de los valores y del humanismo y

22

de cosas que son importantes y que a veces, pendientes tanto a la ecuación del dos más dos, se nos olvidan. Cosas importantes, que tenemos que tocar en la escuela y que nos ayudarían a interactuar mucho mejor entre nosotros mismos. La arquitectura tiene mucho que entender en términos de que, si el proceso educativo es uno de crítica y de jurado, donde uno tiene que pararse enfrente, defender un proyecto y todo el mundo opina, entonces como profesión tenemos que entender la diferencia de que no necesariamente esa es la manera en que se trata una relación profesional en la calle, de que no vas por la vida criticando todo lo que ves, sino siendo proactivo, presentando soluciones. La arquitectura tiene que pulir ese issue, de crear diferencias entre lo que es un proceso académico de crítica y lo que es salir a la calle y trabajar en una cédula donde estamos todos unidos patrocinando algo que al fin, en un isla tan pequeña, es productivo para todos. Esa es la realidad. Creo empezar a escuchar las opiniones que tienen las instituciones, este tipo de diálogo al final tiene un mensaje implícito, que no es el mensaje de cada uno de los decanos, sino el mensaje de que en sí, estamos haciendo lo mismo, estamos tratando de educar, estamos tratando de prestar un servicio, tenemos más cosas que nos unen que las que nos diferencian. Tenemos que aprender un poco más de eso, aprender de cómo las escuelas cooperan a favor de una agenda que es la misma: la de Puerto Rico, la agenda de la educación de una nueva generación, de posibilidades. Este tipo de cosa ayuda a que eso siga pasando. A veces la competitividad lastima o ciega la posibilidad de ver lo que pueden ser los momentos de interdependencia que pueden ocurrir que a veces son más productivos que la agenda individual de cada cual. Esto atiende a abrir diálogos en esa dirección. > MRC: Nada de eso. Es una necesidad. Necesidad social. Sociedad bruta, país bruto, colapso absoluto, y eso lo vivimos aquí ya. Y está la estupidez autoinducida, la que es libremente elegida por el votante, por el individuo, por

ENTORNO16

el ciudadano; y está la estupidez que es promovida por la escasez de conocimiento y de oportunidades. La educación debe ser una necesidad, como el aire; el aire no lo definimos como “el derecho al oxígeno”, es algo necesario y punto. Ahora bien, no quiero sonar aquí como un insolente elitista, no es eso. Aquí hay que darles valor tanto a la preparación vocacional como a la educación humanista, incluso la que parece no tener relevancia inmediata. Parte del problema de Puerto Rico no es que no solo tengamos profesionales incultos, sino masas incultas. Cada vez que uno sale de aquí y regresa, una de las sorpresas grandes es ver cómo aún en sociedades que viven en estados de escasez peores que el nuestro, existe la cultura, existe la capacidad de entablar un diálogo emotivo a distintos niveles y con distintas inteligencias. Cada vez veo que esta forma de capitalismo que a nosotros nos ha tocado vivir ha embrutecido intencionalmente a ciertos sectores, y muy tristemente escucho, no de nadie en esta escuela, sino de personas fuera de nuestra institución, cómo se acepta que “pues, hay sectores mayoritarios de la población que nunca van a tener acceso a nada”, y como diría la Saskia Sassen, se les relega a una lógica de expulsión, donde se acepta que el inculto, el no iniciado, el bruto va a ser siempre un por ciento necesario alto de la población que tiene que existir, pero como reducto, como basura, como material a no ser incorporado; y el que eso esté institucionalizado sistémicamente, como ella dice, es un crimen que hay que denunciar y combatir. Obviamente, cuando la educación se asume por parte del Estado como un privilegio es cuando más hay que salir a la calle y combatirlo. Es una necesidad la educación, y desde el punto de vista individual, es un deber. Hay que querer educarse, y a veces parte del problema que vemos en Puerto Rico es que no se atesora ese producto, o no se asume la responsabilidad ciudadana por querer saber, y ahí por más socialista que pueda sonarles a algunos, puedo admitir que comparto con esa ultraderecha neoliberal la necesidad de rescatar la responsabilidad del individuo, el poder de la gestión


> FJR: Yo creo que, primero que nada tiene que ser un derecho. Después de tener la oportunidad de escoger, si quieres hacerlo de otra manera, pues perfecto. Pero cualquier sociedad que haya logrado algo en la historia de la humanidad ha sido una sociedad educada. Si ves lo que invierte una sociedad en su educación, a mayor inversión probablemente más altos son otros indicadores que podamos valorar sobre esta. En el caso nuestro, es una educación pública, pero no atiende a todas las personas que solicitan esa educación, a veces sólo aceptamos el 20% de los estudiantes que solicitan estudiar Arquitectura. Por una parte es un derecho, pero por otra hay una realidad de no poder atender la suma de las necesidades, según solicitadas, y menos ahora que nos estamos moviendo a internacionalizar la escuela y poco a poco están entrando estudiantes de distintos países. Ahora va a haber estudiantes de Colombia, República Dominicana, España, incluso ahora en julio viene un grupo de Haití, o sea que quizá en otro momento dado haya menos espacios para puertorriqueños, pero por otra parte la educación se va a enriquecer muchísimo teniendo un ambiente internacional de excelencia, y eso va con las ideas que expliqué antes de hacia dónde se está moviendo la escuela, a posicionarse como una escuela que se establece en sus propios términos, no necesariamente comparándose con otras escuelas de Puerto Rico, sino mirándose en una plataforma más global, identificando socios académicos con quienes actuar; ahora estamos en una posición de poder es-

coger esas interacciones y con quienes las hacemos. En los últimos tres años han sido instituciones, tanto públicas como privadas, y tanto estadounidenses como de otros países. La colección de nombres, desde Harvard, UPENN, Cornell, Madrid, Sevilla, Barcelona, Buenos Aires, México, Georgia Tech, Rice es en fin como el who’s who de las escuelas de arquitectura y lo que queremos, al final, es que esta escuela que es increíblemente barata, que es la escuela pública de Puerto Rico, pueda coger ese grupo de estudiantes que entra y los ponga a compartir y competir con los mejores del mundo, todavía pagando el precio de crédito que se paga aquí. En el fondo, te diría que sí, es un derecho. Aunque también podrías pensarlo como negocio privado: cómo trabajas esa dicotomía entre el polo público y el privado y donde los Gobiernos ––y este en particular–– tienden a favorecer al mundo privado sobre la labor pública que se hace desde el Gobierno. Por lo menos, hasta el día de hoy, lo que la UPR siempre ha dicho es que, mires los números que mires de cualquier universidad, los de la UPR están muy por encima de todos los demás. Este es uno de esos casos donde ese servicio público que ofrece el Gobierno aún no ha sido igualado en calidad por ninguna otra de las instituciones, e incluso, en esas tienes que pagar mucho más de lo que cobra la universidad pública. En ese sentido me siento orgulloso de que un muchacho, sin importar su procedencia, pueda llegar a la escuela y continuar a llegar hasta cualquier lugar que, de otra manera, hubiera sido inimaginable. Esas historias pasan, pasan todos los días y son las historias con las que, al final, uno se queda, las que te llenan de satisfacción al terminar el día.

CAAPPR

ENTORNO PRESENTA

individual, porque no hay que romantizar aquí al ciudadano del siglo XXI como este ente eternamente oprimido por fuerzas ajenas a él. Hay opresiones que empiezan en uno mismo; la buena noticia es que esas uno las puede manejar y atajar quizás de una manera más fácil porque no requieren pedirle permiso a nadie. Pero el derecho a ser estúpido, en Puerto Rico y en el mundo, se convierte de momento en un bien celebrado socialmente y ahí, pues, obviamente, que no cuenten conmigo.

23



ENTORNO ARQUITECTURA

Proyectos del boom

Redacción de ENTORNO

El exceso de inventario de vivienda, uno de los principales detonantes de la actual crisis económica, vino acompañado de un crecimiento desparramado de la zona metropolitana. Es difícil mirar la forma actual de la ciudad —y sus miles de unidades vacías o en construcción— sin preguntarse ¿qué pasó? ¿cómo fue esto posible? Los artículos del Dossier de esta edición dan al lector una perspectiva amplia de lo ocurrido y de lo que se espera que ocurra. En esta actividad febril de construcción se realizaron algunos proyectos que promovieron una ciudad horizontal y segmentada, y otros que buscaron lo contrario. El Comité Editorial quiso reseñar algunos edificios de apartamentos construidos en este periodo del boom que apostaron por hacer una ciudad consolidada. La selección no pretende ser una guía de todos los proyectos de calidad desarrollados en este periodo, pero sí mostrar una diversidad de ellos. Se incluye un proyecto de uso mixto, proyectos de uso exclusivamente residencial, un proyecto que crea un nuevo espacio público en el centro de Santurce, proyectos de torres esbeltas, proyectos más bajos y contextuales, y proyectos con diferentes tipos y tamaños de unidades para acomodar familias con diversos niveles de ingreso (en los proyectos de mayor lujo se retoma la circulación separada para el servicio y, en algunos apartamentos, el cuarto de la mucama). Se reseña una variedad de proyectos que comparten calidad de diseño, la ubicación en áreas urbanas centrales, la estrecha relación con la calle, y su interés por hacer una ciudad más densa y habitable. Desde los proyectos desarrollados previos a la recesión de 1974 no hubo una apuesta tan clara de algunos inversionistas y arquitectos por hacer una ciudad más densa y diversa, con edificios más difíciles de construir, de financiar y de mercadear. Esperemos que no haya que esperar tres décadas más para que se vuelva a construir este tipo de vivienda urbana.

4 [The City]

2 [Luchetti 1212]

1 [Ciudadela]

3 [SixTwo]

CAAPPR

5 [Cosmopolitan]

25


1

“Lo que le importa a mi Marco Polo es descubrir las razones secretas que han llevado a los hombres a vivir en las ciudades, razones que puedan valer más allá de todas las crisis”. –– Italo Calvino,

PROYECTO:

Ciudadela Santurce, Puerto Rico ARQUITECTOS:

Fernando Lugo, Arquitecto

conferencia del 29 de marzo de 1983, para los estudiantes de la Graduate Writing Division de Columbia University

En la ciudad renacentista, la ciudadela era un recinto fortificado cuyo interior servía de último refugio a la población en tiempos de guerra. En esencia, esta actuaba a manera de una pequeña ciudad dentro de la ciudad; capaz de albergar y satisfacer todas las necesidades de los ciudadanos en caso de una invasión. La ciudad moderna refleja, a través de un crecimiento rápido, la separación de las funciones y la creación de suburbios. Tanto la segregación de los usos como el desarrollo suburbano son focos de una descomposición física de la ciudad. En momentos donde la vitalidad de la ciudad se ve amenazada por la expansión desmedida de los desarrollos suburbanos de la periferia, Ciudadela surge como alternativa renovadora del centro urbano. El proyecto utiliza el concepto de la ciudadela como metáfora –La ciudad dentro de la ciudad– en la creación de un nuevo centro plurivalente para Santurce centro. Esta noción se enmarca dentro del concepto en el cual una ciudad es vivible, o sana para vivir, en la medida en que esté subdividida en unidades autónomas (quartier, quarters, barrios o pequeñas ciudades) capaces de integrar todas la funciones diarias de la vida urbana. Ciudadela es un desarrollo de usos mixtos que integra, a lo largo de una variada trama urbana, estructuras de diversos tipos y alturas con sobre 500 apartamentos, 150,000 p.c. de espacio comercial y alrededor de 2,000 espacios de estacionamiento, todo esto acorde con las guías de diseño establecidas en el Plan Maestro para el centro de Santurce.

Proyecto: > Ciudadela

Equipo de trabajo en Fernando Lugo, Luis Santi, oficina de arquitecto: > Caludia Rosa, Agustín Agosto, Glenda Arroyo, Miguel Ángel Lage, Gabriel Cruz, Vanessa Ayerbe, Wendy Escalona

FICHA TÉCNICA

26

Firma/Oficina: > Fernando Lugo, Arquitecto Localización: > Santurce, Puerto Rico

Tamaño de solar: > 22,732 m2 Tamaño de estructura: > 1,760,000 p.c. (de superficie construida)

Distribución de tipos 1 apartamento de 4 habitaciones / 84 apartamentos de 3 habitaciones de apartamentos: > 252 apartamentos de 2 habitaciones / 181 apartamentos de 1 habitación

Costo de construcción: > $240,000,000. - $ 135 /p.c.

Precio de venta: $285.00 (por pie cuadrado neto habitable)

Dueño/Cliente: > Ciudadela de Santurce Inc.

Contratista: > Bird Construction Company

Consultores: > Fernando Cortés & Assoc (estructural) / Jorge Torres & Assoc. (mecánico) Andrés Sanchez & Assoc. (eléctrico) / Luis Vallejo (diseño de la plaza) Steer Davies Gleave (tráfico) / The CFP Group, Inc. (seguridad e incendios) Suelos Inc. (suelos) / Andy Rivera (as-builts) Master Plan de Proyecto y desarrollo de Santurce: > Héctor Arce Arquitectos

ENTORNO16


ENTORNO ARQUITECTURA PRESENTA FOTOS SUMINISTRADAS

Foto a茅rea de fases del proyecto en construcci贸n

Vista de fachada principal desde avenida Ponce de Le贸n

CAAPPR

27


Vista a茅rea del conjunto desde el sur

N

6

4

3 2 2 3 2

2 2

2 2 5

7

1

1 Torre Ponce de Le贸n [tipo 1] 2 Torres paseo central 200, 300 y 400 [tipo 2] 3 Torres plaza San Mateo 500 [Tipo 3] 4 Avenida De Diego 5 Avenida Ponce de Le贸n 6 Calle Antonsanti 7 Calle del Parque N

28

ENTORNO16

Planta de sitio

N

Planta de sitio


FOTOS SUMINISTRADAS

ENTORNO ARQUITECTURA

Boceto de propuesta, plaza Blanche-Kellog

Boceto de propuesta, paseo peatonal central

4

3

Vista de fachada principal terminada, avenida Ponce de León

1

1

1

5

4

4

1

5

1

5

2

6

2 6 5

2

5

3

5

5

3

2

2

1

4

5

2

5

1

6

4 5

1

3

6

2

4

5

4

4

6

5

3

4

3

5 5

1

6

2

5

4 6

2

4

1 5

5

6

6

2

5

1

1 4

4

6

2

2

1

4 1

1

Torre Ponce de León

CAAPPR

N

N

Planta torres tipo paseo central 200, 300 y 400

2

5

3

1 Sala comedor 2 Cocina 3 Dormitorio 4 Dormitorio principal 5 Baño 6 Vestidor

4

2

5

5

Torre plaza San Mateo 500

N

3

0

10’

20’

29


2 PROYECTO:

Luchetti 1212 Condado, Puerto Rico ARQUITECTOS:

MAX TORO

Sierra Cardona Ferrer, SRL Arquitectos

En un lote de esquina, pequeño y angosto de solo 1,557 metros cuadrados en la calle Luchetti, esquina con Almendares en el Condado, se encuentra el proyecto Luchetti 1212. El mayor reto de su diseño fue lograr, en un solar de esas limitaciones, un edificio de 19 apartamentos de lujo en el que cada uno aprovechara al máximo las mejores vistas, la luz natural y las brisas tropicales. En términos urbanos, el proyecto se integra a su entorno de una forma innovadora al eliminar gran parte del encintado de las aceras del proyecto y al crear una transición en rampa entre la acera y la calle. Esto crea una expansión visual del área de acera y amplía el área de rampa para el desplazamiento de cualquier persona con discapacidad, tomando en cuenta que la zona en que se ubica el proyecto es una muy transitada por peatones. El edificio ya se ha convertido en punto de referencia, prolongando el sentido de vecindario del Condado hasta los linderos de la avenida Baldorioty.

30

ENTORNO16


ENTORNO ARQUITECTURA PRESENTA

El concepto arquitectónico parte de diferenciar dos elementos protagónicos: un volumen curvo, mayormente cerrado y orientado al oeste, y una retícula de hormigón muy diáfana en el este. El primero alberga la cocina y dos de los dormitorios mediante una fachada con penetraciones profundas que dan sombra a las ventanas y protegen los espacios del sol de la tarde. En cambio, la distribución interior acerca a los espacios principales al este para aprovechar al máximo las brisas predominantes. Esto se logra mediante un entramado de hormigón regular que unifica toda la fachada y contrasta notablemente con la opacidad y la forma de la fachada oeste. Es en la yuxtaposición de estos dos elementos que se crea la tensión visual característica el edificio. La expresión arquitectónica es consecuencia de una solución al problema climático. Estos elementos contribuyen de manera significativa a la disminución de la carga solar y al consumo energético porque se utiliza efectivamente la ventilación natural.

Proyecto: > Luchetti 1212

Arquitecto Principal: > Segundo Cardona, SCF, SRL Arquitectos Firma/Oficina: > Sierra Cardona Ferrer, SRL Arquitectos FICHA TÉCNICA

Localización: > Condado, Puerto Rico

Tamaño de solar: > 1,557 m2 Tamaño de estructura: > 82,134.09 p.c. (de superficie construida)

CAAPPR

Distribución de tipos de apartamentos: > 17 apartamentos de 3.5 habitaciones / 2 penthouses de 4 habitaciones

Costo de construcción: > $14,000,000 ($170.00 /p.c.)

Precio de venta: > $477.00 (por pie cuadrado neto habitable) Dueño/cliente: > Starlight Development. Contratista: > Raul E. Betancourt, P.E., Bayside Contractors, Inc.

Consultores: > Perfecto Ocasio, P.E., PG Engineering Solutions (inspección) López & Grillasca Structural Engineers (estructural) Leonardo Vidal, P.E., LJV Consulting Engineers (eléctrico) Antonio Dajer, P.E., ADJ Engineering, PSC (mecánica y plomería) Antonio Hernández, P.E. Hernández Fuentes Consulting Group (civil)

31


8

8

9

9

9 7

7 9

7

10

10

7 9

Planta de Penthouse, segundo piso

11

4 9

6 5

11

4 9

7

6

5

7

Planta de Penthouse, primer piso Planta de sitio

N

10 6

8 9

9

10

4

6

4

5

7

5

9

9

9

9 7

8

7

7

Planta típica

10 8

6

9

10

9

9 5

7

6

4

4 9

8 9

9 5

7

Vista desde el balcón Planta segundo piso

1

32

2

3

Planta de estacionamiento

ENTORNO16

0

10’

25’

N

1 Estacionamiento 2 Entrada peatonal 3 Lobby 4 Sala comedor 5 Cocina 6 Family room 7 Dormitorio 8 Dormitorio principal 9 Baño 10 Balcón 11 Terraza


ENTORNO ARQUITECTURA MAX TORO

Boceto y alzado final de fachada sur

Vista del vestĂ­bulo

CAAPPR

33


KENETH REXACH

3 PROYECTO:

Six Two Condado, Puerto Rico ARQUITECTOS:

Toro Ferrer Arquitectos

Proyecto: > Six Two

FICHA TÉCNICA

Equipo de trabajo en > Gonzalo M. Ferrer, Julián oficina de arquitecto: Marquéz, Eduardo Tapia, Luis Rodríguez

34

Firma/Oficina: > Toro Ferrer Arquitectos

Localización: > Condado, Puerto Rico

Costo de construcción: > $8,000,000 ($177.00 /p.c.)

Tamaño del solar: > 650 m2 Tamaño de estructura: > 45,000 p.c. (de superficie construida)

Distribución de tipos de apartamentos: > 9 apartamentos de 2.5 habitaciones / 1 penthouse de 3.5 habitaciones

Precio de venta: $450.00 (por pie cuadrado neto habitable) Dueño/Cliente: > Santiago Iglesias Development Corp. Contratista: > Desarrollos Metropolitanos, Joe Vizcarrondo

Consultores: > Zapata & Zapata Asoc. (estructural) / Juan Requena & Asoc. (eléctrico) Jorge Ledón Webster (mecánico) / Jorge Torres (plomería e incendios) Richard López (gerente de proyecto)

ENTORNO16


ave

aM

ag

da

len

a

av en

ida

Co

nd

ad

o

nid

ENTORNO ARQUITECTURA

Cocina típica terminada

call

eS

ant

iag

o Ig

les

ias

Planta de sitio

Vista desde balcón

N

11

2 3 1 8

8

1 Recibidor 12 2 Sala 3 Comedor 4 Cocina 12 5 Estudio 6 Dormitorio 7 Dormitorio principal 12 8 Baño 9 Lavandería 10 Clóset 11 Balcón 12 Cuartos de almacenamiento 13 Cuarto de mantenimiento Planta de terraza, Penthouse

6

5

8

7

10

8

Planta de apartamento típico

CAAPPR

1

13 8

N

4

35


4 PROYECTO:

The City Santurce, Puerto Rico ARQUITECTOS:

Pérez Santiago, Architecture Interior Design

Ubicado en la avenida Fernández Juncos, esquina con la calle Sagrado Corazón, The City consta de 54 unidades de 2 y 3 habitaciones en un solar de esquina con cabida de 1,900 metros cuadrados, con una densidad de 44 unidades de vivienda básica por metro cuadrado. El proyecto es un ejemplo de revitalización urbana mediante la intensificación del uso de la tierra y la definición del bloque urbano en las cercanías de una estación del Tren Urbano. En la base del edificio se incorporan dos niveles de estacionamientos que proveen capacidad para dos automóviles por cada unidad de vivienda. Dentro de la misma base se incorpora también la entrada y vestíbulo principal orientados hacia la avenida Fernández Juncos, en un espacio a doble altura que lleva al transeúnte al nivel del patio, desde donde los usuarios se distribuyen hacia las diferentes amenidades y facilidades del proyecto. Mediante la ubicación de los apartamentos a lo largo del perímetro del solar, se define el patio interior como elemento protagónico del proyecto. En torno a este patio se incorporan las amenidades comunales que incluyen piscina, salón de reuniones, gimnasio, áreas de estar semiabiertas, oficina de administración y los elementos de circulación vertical, entre otras instalaciones de servicios. La resolución arquitectónica de la fachada intenta una proyección fragmentada e individual de las unidades hacia la calle Sagrado Corazón, mientras que hacia la avenida Fernández Juncos se proyecta una composición de conjunto. A lo largo de la amplia superficie curva en la esquina del bloque se despliegan elementos como balcones y planos sobrepuestos que parecen celebrar temáticas de la trama urbana del Nuevo Santurce.

Proyecto: > The City

FICHA TÉCNICA

Equipo de trabajo en > Edgardo Pérez Morales, oficina de arquitecto: José G. Texidor, Javier Pierluisi, Antonio Olazabal, Cesar Salgueiro

36

Firma/Oficina: > Pérez Santiago, Architecture Interior Design

Localización: > Santurce, Puerto Rico

Tamaño del solar: > 1,900 m2 Tamaño de estructura: > 128,000 p.c. (de superficie construida)

Distribución de tipos de apartamentos: > 12 apartamentos de 3 habitaciones / 42 apartamentos de 2 habitaciones

Costo de construcción: > $12,160,000 ($95 /p.c.)

Precio de venta: $240 p.c. (por pie cuadrado neto habitable) Dueño/Cliente: > Roberto Roca Contratista: > n/d

Consultores: > Jorge Ledón Webster (mecánico) / Javier Llavona (eléctrico) Gustavo López (estructural)

ENTORNO16


Avenida Ponce de

1 Elevadores 2 Sala comedor 3 Cocina 4 Baño 5 Dormitorio 6 Dormitorio principal 7 Balcón 8 Abierto a patio interior 9 Mantenimiento

León

7

5

4

3

6 2

4

7

6 5 4

4

Calle Sagrado Corazón

Calle Rosales

3

2

7

6 1

4

5

4

3

2

7

6

4

5

ENTORNO ARQUITECTURA

7 5

2

4

4

4 Avenida Fernández

6

3

4

4 Juncos

6

7

2

4

3

6

2

3 5

Planta de sitio

7

Planta típica

7

7 5

5

N

7

N

Visualización de modelo digital, fachadas sur y este

CAAPPR

37


5 PROYECTO:

Cosmopolitan Miramar, Puerto Rico ARQUITECTOS:

CMA Architects & Engineers y RTKL

El proyecto se ubica en una cuadra delimitada al este y oeste respectivamente por las calles Mariana y Monserrate, y hacia el norte, por la marginal de la avenida Baldorioty de Castro. Hacia el sur, el proyecto se separa de la manzana mediante un patio vehicular que da acceso a los estacionamientos soterrados y al interior del primer nivel, separando la circulación principal de la de servicio. En este piso ubican las áreas de servicios, administrativas y recreativas del proyecto, entre las que figura una prominente piscina situada hacia la fachada principal que da a la laguna del Condado, hacia la cual se encuentra un espacioso deck y un área de entretenimiento adyacente al gimnasio. Tres unidades terreras únicas ocupan esta planta hacia el oeste, mientras que desde el segundo nivel hasta el piso 13 se repite una planta típica espejeada en el eje longitudinal de cuatro apartamentos básicos. Sobre estos, ocho Jr. penthouses ocupan cuatro pisos hasta que encontramos la planta del penthouse en los últimos dos niveles del total de 19 pisos del edificio. En total, el proyecto provee 60 unidades de vivienda de lujo donde los apartamentos de la planta típica promedian los 2,700 pies cuadrados a un precio de venta de $424 el pie cuadrado. La repetición de la planta típica se refleja en las fachadas, en especial en la fachada sur, que da hacia la avenida Ponce de León, hasta que se llega al quiebre con la planta de los primeros penthouses, cuando las composiciones de todas las fachadas se alteran para dar terminación al edificio. Las fachadas norte, este y oeste gozan de prácticamente una total transparencia hacia la vista de la laguna del Condado y del océano Atlántico, en lo que es verdaderamente la cara más emblemática del edificio y de su nicho de mercado. En sus interiores se pone especial atención a la calidad de los pisos y a la aplicación de materiales de lujo en todas las terminaciones, lo que se complementa con un novedoso plan de mercadeo que incluye líneas de enseres de primera calidad para las unidades, cada una de las cuales cuenta con su propio vestíbulo y entrada privada de servicio.

Proyecto: > Cosmopolitan

FICHA TÉCNICA

Equipo de trabajo en > CMA Architects & oficina de arquitecto: Engineers LLP RTKL y RTKL (Jordi Bofil, Arnaldo Delgado)

38

Firma/Oficina: > CMA Architects & Engineers y RTKL

Localización: > Miramar, Puerto Rico

Tamaño del solar: > 3,513 m2 Tamaño de estructura: > 356,456 p.c. (de superficie construida)

Distribución de tipos 3 townhomes de 1 y 2 habitaciones / 48 apartamentos de 3 habitaciones de apartamentos: > 8 Jr penthouses de 3.5 habitaciones / 1 penthouse de 4.5 habitaciones

Costo de construcción: > $45,000,000 ($126.24 /p.c.)

Precio de venta: $424 (promedio) (por pie cuadrado neto habitable)

Dueño/Cliente: > Interlink Group, desarrollado por su afiliada AMARFI Partners I Development Corporation

Contratista: > Desarrollos Metropolitanos

Consultores: > n/d

ENTORNO16


16

16

13 6

16

16

13

13 6

6

15

16

6

15

15

6

3

6

4

1

5

22

9 2

12

6

ENTORNO ARQUITECTURA

8 7 11

21

10

Planta de sitio

14

17 17 17

15

13

6 6

19

14

17 18 18

15

6

6

19

6

6 18

6 6 15

13

17 6

16

17

14

20

20

19 13

16

16

6

6

19

18 16

6 17

18

14 17 6

15 13

20

20

Planta típica

N

1 Portero 2 Oficina de administración 3 Sala 4 Cuarto eléctrico 5 Cuarto de junta 6 Baños 7 Sala de entretenimiento 8 Tablado de piscina 9 Piscina 10 Área de juegos 11 Gimnasio 12 Sala de correo 13 Sala-Comedor 14 Family Room 15 Cocina 16 Cuarto principal 17 Cuarto 18 Clóset 19 Cuarto de lavado 20 Balcón 21 Entrada a estacionamiento 22 Patio de llegada

Vista al norte desde sala

Fachada norte

Vista al oeste desde balcón

CAAPPR

39


sm

mfg. corp.

[787] 769-5373

una empresa familiar

santiagometal.com

nuestra empresa cuenta con mĂĄs de 40 aĂąos de experiencia. se especializa en todo tipo de trabajo con acero, acero galvanizado, aluminio y acero inoxidable, tanto estructural como miscelĂĄneo.


ARRA: Esperanzas insatisfechas

Título del artículo

ENTORNO PRESENTA

Vicente Feliciano

Una consigna del Partido Republicano de los Estados Unidos es que un dólar en el bolsillo de los ciudadanos es mejor que un dólar en el bolsillo del Gobierno. Hasta los republicanos más recalcitrantes de la Isla han aceptado que dicho principio no siempre es correcto y definitivamente no lo fue en el caso de los fondos del American Recovery and Reconstruction Act (ARRA, por sus siglas en inglés). Estos fondos no impactaron la infraestructura o la construcción en la Isla como se hubiera deseado porque no fueron diseñados para que lo hicieran. De un total de $6,490 millones que va a recibir Puerto Rico, tan solo $973 millones van a ser asignados a infraestructura. Para mayo de 2010 ya habían sido adjudicados casi la totalidad de dichos fondos aunque solo se habían desembolsado $118 millones. ARRA es una legislación de los Estados Unidos que tiene a la economía norteamericana en mente y que responde a la dinámica partidista de Washington. Como tal, se establecieron importantes transferencias a individuos, mientras que muy poco se asignó a infraestructura y construcción. Los fondos ARRA se visualizaron como un empujón a un carro estándar para que encendiera, pero eventualmente el auto tendría que avanzar con su propio motor. El problema de los Estados Unidos no era estructural sino coyuntural. Puerto Rico, como toda economía pequeña, tiene que especializarse en términos de producción, dado que produce lo que no consume y consume lo que no produce. Produ-

cimos medicinas y servicios turísticos mientras que consumimos desde comida hasta electrodomésticos. Por lo tanto, si en Puerto Rico se aplican las mismas políticas económicas que en los Estados Unidos, los resultados no van a ser los mismos. Consideremos como ejemplo el programa cash for clunkers, que ofrecía fuertes incentivos a quienes entregaran su auto viejo para comprar autos nuevos. El impacto de este programa en Puerto Rico fue marginal, sin embargo, en los Estados Unidos, donde empresas desde Ford hasta Hyundai fabrican automóviles, el impacto fue mucho mayor. Tomemos otro ejemplo: si un hogar puertorriqueño recibió una transferencia de ARRA para comprar un televisor plasma, el único impacto a la economía local es algo de movimiento en los muelles y en la tienda donde se compró. La mayor parte de la actividad económica se va a registrar fuera de la Isla, donde se produjo el aparato. Relacionado con ARRA, se aprobó el programa Qualified School Construction Bond (QSCB, por sus siglas en inglés) y se renovó el programa Qualified Zone Academy Bonds (QZAB, por sus siglas en inglés). Dichos programas ofrecen subsidios en los intereses a emisiones de bonos cuyos propósitos sean construcción o rehabilitación de escuelas. El Gobierno de Puerto Rico está aprovechando los programas para emitir $750 millones con esos fines. Por lo tanto, estos

programas van a generar casi tanta construcción como el total de fondos ARRA. El programa de renovación de escuelas está comenzando con cuatro escuelas que ya fueron diseñadas para los municipios de Cidra, Barranquitas, Naranjito y Comerío. Se proyecta construir un total de entre cinco y diez escuelas mientras que se remodelarán otras 100 escuelas. El grueso del programa de renovación de escuelas se está desarrollando como una alianza público-privada. Se está tratando de ir a un modelo de design and build o quizás de design, build, and maintain. Las empresas contratadas para asesorar a la Autoridad para Alianzas Público Privadas fueron la firma internacional Fielding Nair International en conjunto con la empresa local Unipro. Como complemento a los fondos ARRA, el Gobierno de Puerto Rico emitió $500 millones para financiar el Plan de Estímulo Criollo (PEC). Por ser un programa local, el Gobierno de Puerto Rico tenía discreción en cuanto a su diseño. Por lo tanto, este estímulo local pone más énfasis en el sector de la construcción que los fondos ARRA. El PEC incluyó asignaciones para la construcción de las instalaciones para los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe 2010, inversiones en la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y mejoras a la infraestructura municipal. Esta última se limitó a elementos de electricidad-alumbrado, agua-sanitarios y carreteras-puentes;

Fondos ARRA para Infraestructura Agencias Autoridad de Energía Eléctrica Administración de Vivienda Pública Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Autoridad de Carreteras y Transportación Autoridad de los Puertos Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda Privados y entidades sin fines de lucro Agencias federales Modernización de escuelas Guardia Nacional Municipios Universidad de Puerto Rico Total

Fuente: Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura

CAAPPR

Fondos $ 5,757,500.00 $ 166,151,776.00 $ 89,328,274.00 $ 109,428,547.98 $ 15,558,528.00 $ 197,666,103.00 $ 32,585,215.00 $ 229,277,648.00 $ 42,939,624.72 $ 460,000.00 $ 79,607,402.00 $ 4,000,000.00 $ 972,760,618.70

1


Asignación de Fondos ARRA para Puerto Rico Servicios vs. infraestructura infraestructura

15% servicios

85%

mientras que específicamente se excluyeron inversiones en rehabilitación de edificios gubernamentales, escuelas o instalaciones deportivas. Se les dio énfasis a programas de compra de vivienda, a los que inicialmente se asignaron $54 millones. Los programas fueron dirigidos a subsidiar los gastos de cierre de transacciones hipotecarias y ofrecer segundas hipotecas libres de pago de intereses, o principal, durante diez años. Además, se dio una asignación inicial de $68 millones para ampliar el programa de préstamos de construcción de vivienda de la Administración para el Financiamiento de la Vivienda (AFV). Ante la renuencia de la banca comercial a financiar proyectos, AFV otorgó $105 millones en préstamos de construcción para 1,007 unidades. No está claro el impacto que tienen estos programas en la construcción de viviendas. Supongamos que una familia aprovecha los incentivos para comprar una unidad, se muda, y deja una unidad vacía que a su vez tiene que vender o alquilar. El mercado de bienes raíces no se altera. En la medida en que el desarrollador pague el préstamo bancario, pero no construya vivienda nueva, no se lleva a cabo construcción de vivienda. El problema de fondo son dos conceptos que se han perdido de vista ante la cacofonía de datos sobre inventarios, incentivos, morosidad y ejecuciones. Primero, que el propósito principal para que la gente compre una vivienda es vivir en ella. Segundo, que el precio que va a pagar la gente por una vivienda es en función de su ingreso. Otro aspecto a considerar es que el ritmo de crecimiento de la población de Puerto Rico ha venido declinando. Durante la primera década del 2000, por primera vez en el pasado

2

reciente, el crecimiento en el número de hogares disminuyó de haber estado creciendo antes a razón de 20,640 unidades por año, se estima ahora un crecimiento de unas 19,000 unidades por año. Nada más este dato implica que la construcción de vivienda durante esta década debió de ser 8% menos que en la década pasada. Por otra parte, gran cantidad de los nuevos hogares son constituidos por un solo individuo, ya sean divorciados, viudos o solteros. El número de nuevas familias por año declinó de 11,774 a unas 9,500 por año. Nada más este dato sugiere que la construcción de vivienda enfocada a familias durante esta década ha sido 19% menos que en la década pasada. La construcción de una égida puede incluir 80 unidades de una habitación que al ocuparse liberan 80 casas de urbanización con tres cuartos cada una. La realidad es que si se requirieron menos viviendas en la década 2001-2010 que en la de 1991-2000, la tendencia va a continuar y se van a

requerir aún menos viviendas durante la presente década. Tratar de regresar a los niveles de construcción de vivienda de 2001 al 2005 acarrearía la ruina de desarrolladores y banqueros, además de una reducción sustancial en los precios de la propiedad. En el periodo 2000 al 2008 el crecimiento en los salarios de Puerto Rico fue de 3.5% anual. No hay razón por la cual debamos esperar que los aumentos en el precio de la vivienda se desvíen significativamente de este mismo patrón de crecimiento. Si los precios de los materiales de construcción aumentan en más de 3.5% anual, la vivienda en Puerto Rico no va a aumentar a un ritmo mayor; sencillamente los puertorriqueños se verán forzados a habitar unidades más pequeñas. Además de esto, es necesario considerar el panorama laboral. En el 1999 había un millón once mil personas empleadas en Puerto Rico. Diez años después dicha cifra se había reducido a 968,000. Si el número de personas empleadas se redujo a casi cincuenta mil, ¿cómo es que los que

Tendencia Poblacional: Puerto Rico 1980 1990 2000 2010 Población 3,196,520 3,522,037 3,808,610 4,022,446 Crecimiento anual 32,552 28,657 21,384 Crecimiento%

-

10.2%

8.1%

5.6%

Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico, Proyecciones de población

Total de Hogares: Puerto Rico 1980 Hogares 867,697 Crecimiento anual Crecimiento%

-

1990 1,054,924 18,723

2000 1,261,325 20,640

2010 1,451,325 19,000

21.6%

19.6%

15.1%

Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico (1980-200); proyección Advantage (2010)

Número de Familias: Puerto Rico 1980 Familias 753,936 Crecimiento anual

1990 886,339 13,240

2000 1,004,080 11,774

2010 1,099,080 9,500

Crecimiento%

17.6%

13.3%

9.5%

-

Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico (1980-200); proyección Advantage (2010)

ENTORNO16


El mercado de vivienda y la crisis económica

Rafael E. Bonnin Surís

El siguiente artículo trata sobre la crisis financiera internacional, en cuyo centro se encuentra la crisis inmobiliaria de vivienda de los Estados Unidos, vista desde una perspectiva tanto global como local. El nombre más común para la crisis financiera internacional, iniciada en Estados Unidos durante el 2007, es la crisis de las hipotecas de alto riesgo, en inglés, el subprime mortgage crisis. Esta crisis es uno de los peores eventos económicos que ha afectado a Estados Unidos desde la Gran Depresión de la década de los treinta. Trasfondo La causa inmediata para la crisis fue la explosión de la burbuja en el mercado de vivienda de los Estados Unidos, que alcanzó su pico durante el 2005-2006. Sin embargo, su origen es de principios de la década. En los años previos a la crisis, ciertas circunstancias crearon un exceso de liquidez que fomentó una gran demanda por instrumentos financieros sofisticados. Por un lado, encontramos la preferencia global por invertir en activos de Estados Unidos, considerado un mercado menos riesgoso y más líquido que otros, lo que creó un gran flujo de capital hacia el País. Por otro lado, encontramos los atentados del 11 de septiembre de 2001, que crearon un clima de inestabilidad internacional que llevó a los principales bancos centrales a bajar las tasas de interés a niveles bajos, con miras a reactivar la economía a través del crédito. Ambos factores mantenían los intereses de los

CAAPPR

bonos gubernamentales, considerados inversiones seguras, a niveles bajos. Los inversionistas privados comenzaron a buscar mayor rendimiento, y en respuesta a esta demanda, el sistema financiero creó nuevos instrumentos que aparentaban ofrecer un mayor rendimiento ajustado por riesgo. Tradicionalmente las instituciones financieras otorgaban préstamos hipotecarios en proporción de sus depósitos. Sin embargo, en respuesta a la demanda por instrumentos de mayor rendimiento, aumentó la cantidad de instrumentos financieros conocidos como valores con garantía hipotecaria (mortgage-backed securities o MBS, por sus siglas en inglés), y obligaciones de deuda colateralizadas (collaterized debt obligations o CDO, por sus siglas en inglés), ambos con diferentes clasificaciones de riesgo de acuerdo a las hipotecas que los garantizaban. Este modelo básicamente consistía en empaquetar grupos de hipotecas y venderlas en el mercado secundario, liberando así capital para otorgar nuevas hipotecas. Esta combinación de factores dio paso a la aparición de una gran burbuja inmobiliaria y de crédito. En respuesta a la demanda por estos instrumentos financieros (los MBS y CDO), y en busca de un mayor volumen de hipotecas para suplir esta demanda, el sistema financiero facilitó el acceso a crédito. Muchas personas cualificaban para préstamos más altos de los que hubiesen podido obtener en años anteriores, y en otros casos, clientes con un pobre historial o sin historial de crédito, considerados de alto riesgo y que anteriormente no hubiesen podido obtener préstamos, ahora cualificaban. También aumentó el uso de hipotecas de tasa ajustable (adjustable rate mortgage o ARM, por sus siglas en inglés) con altos balances, particularmente en las hipotecas de alto riesgo. Estas hipotecas tenían un bajo interés fijo por los primeros años, que luego se restablecía en relación con algún índice al terminar el periodo inicial. Los clientes confiaban que al momento en que se restableciera la tasa podrían refinanciar a mejores términos, pues esperaban que los intere-

3

ENTORNO PRESENTA

tienen propiedades las pueden pagar? Y si un desempleado decide emigrar, entonces queda una unidad de vivienda disponible adicional. Por demasiado tiempo en Puerto Rico se nos olvidó que un sector de la construcción saludable no produce una economía saludable. Es al revés, una economía saludable produce un sector de la construcción saludable. Por ejemplo, la construcción del Centro de Convenciones y del Hotel Sheraton implica actividad de construcción. Más importante aún, aumenta la producción de nuestro sector turístico. Esto a su vez crea empleos que permiten pagar por viviendas. Sin embargo, si Puerto Rico no es competitivo, la demanda por construcción de hoteles y fábricas desaparece. Si no existen esos empleos, la demanda por vivienda y espacio de venta al detal desaparece. El desarrollo de la infraestructura sigue la misma línea. Por ejemplo, el enfoque principal de la Autoridad de Energía Eléctrica no es la construcción de más plantas generatrices, debido a que el lento crecimiento poblacional y la contracción económica han puesto freno al consumo de electricidad. La inversión en nueva infraestructura eléctrica está enfocada en sustituir la generación a base de petróleo por gas natural y, en menor grado, energía renovable. A corto plazo, el Gobierno puede estimular artificialmente la construcción mediante el uso de sus escasos recursos fiscales, pero los fundamentos de la economía implican que esto no es sostenible. No es en ARRA, en incentivos gubernamentales ni en emisiones de deuda donde reside el futuro de la construcción a mediano plazo. La recuperación de la construcción en la Isla va a venir de una baja en el costo energético mediante un mayor uso de gas natural, de una reforma laboral que modifique leyes como la Ley 80 que reglamenta el despido injustificado, y de una reforma contributiva que elimine créditos, exenciones y deducciones a la vez que reduzca las tasas contributivas. Estas políticas podrían generar el crecimiento sostenido que necesita Puerto Rico y su industria de la construcción.


DOSSIER

ses bajaran y estaban acostumbrados a un mercado de vivienda con aumentos de precio constantes. De acuerdo a Inside Mortgage Finance, las hipotecas de alto riesgo representaban menos del 7% del volumen de hipotecas en el 2002. Para el pico del mercado en el 2005-2006, ya representaban aproximadamente un 20% del volumen. Como era de esperarse, el aumento en la disponibilidad de crédito dio lugar al aumento en la demanda de vivienda, lo que tuvo el efecto, a su vez, de aumentar los precios de la vivienda; en algunos casos muy por encima de los aumentos en los ingresos de la población. Sin embargo, y para sorpresa de muchos, los intereses hipotecarios comenzaron a incrementar y los precios de las viviendas comenzaron a bajar moderadamente durante 2006 y 2007. Esto hizo muy difícil el refinanciamiento en muchas partes de los Estados Unidos, lo que causó un aumento dramático en la morosidad y las ejecuciones cuando expiraron los términos iniciales de las hipotecas, los precios de la vivienda no subieron como se anticipaba y en muchos casos incluso bajaron. Además, los intereses de las hipotecas de tasa ajustable se restablecieron a niveles más altos.

Al mismo tiempo, los bancos de inversión —los llamados fondos de cobertura (hedge funds)— y ciertos bancos comerciales utilizaban altos niveles de apalancamiento para proveer las hipotecas de alto riesgo, y en algunos casos, para invertir en los valores con garantía hipotecaria. Por lo tanto, no tenían capital suficiente para absorber grandes pérdidas en los préstamos o en los valores. Las pérdidas registradas al reventar la burbuja inmobiliaria limitaron la capacidad de los bancos para prestar, lo que desaceleró la actividad económica resultando en una recesión, que según el National Bureau of Economic Research comenzó en diciembre de 2007. La crisis financiera obligó a bancos centrales alrededor del mundo a bajar las tasas de interés, y a varios gobiernos a implementar paquetes de estímulo económico. Las pérdidas en el mercado de valores durante este periodo fueron dramáticas, con el Dow Jones cayendo de casi 14,000 puntos a finales de 2007, hasta aproximadamente 7,000 puntos a principios de 2009. Soluciones a las causas de la crisis han sido propuestas por los gobiernos, los bancos centrales, economistas y ejecutivos. Actualmente, algunos expertos piensan que la recesión en los Estados

Crecimiento de préstamos sub-prime Volumen anual de sub-prime (mil millones)

% del mercado hipotecario 30

800

600 20 préstamos

% del mercado

10 200

1994 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001 2002

2003

2004

Fuente: Center for Responsible Lending

4

Causas Los expertos han enumerado una serie de causas para la crisis. En su Declaración de la cumbre sobre los mercados financieros y la economía mundial, del 15 de noviembre de 2008, los líderes del Grupo de los Veinte citaron las siguientes causas: Durante un período de fuerte crecimiento global, crecientes flujos de capital, y la estabilidad prolongada más temprano en esta década, los participantes del mercado buscaron rendimientos más altos sin una valoración adecuada de los riesgos y fracasaron en ejercer la debida diligencia. Al mismo tiempo, las normas de suscripción débiles, malas prácticas en la gestión del riesgo, productos financieros cada vez más complejos y opacos y el consiguiente apalancamiento excesivo se combinaron para crear vulnerabilidades en el sistema. Los responsables de la política, reguladores y supervisores, en algunos países desarrollados, no apreciaron ni enfrentaron adecuadamente los riesgos construyéndose en los mercados financieros, no se mantuvieron al paso de la innovación financiera, y no tuvieron en cuenta las ramificaciones sistémicas de las medidas reglamentarias nacionales. Impacto en el mercado inmobiliario de Estados Unidos

400

0

Unidos terminó a mediados de 2009, pero el National Bureau of Economic Research no ha hecho un pronunciamiento a estos efectos.

ENTORNO16

2005

2006

0

Para finales del 2008, los precios de la vivienda en Estados Unidos habían bajado un 20% de su pico en 2006, con los mercados pronosticando una baja potencial de entre un 30% y 35%. El capital propio de los dueños de vivienda había bajado de $13.3 tri-


Impacto en el mercado inmobiliario de Puerto Rico Según fuentes de la banca, en Puerto Rico no existía un mercado de hipotecas de alto riesgo que fuera significativo, así que esa no fue la causa inmediata de la presente situación inmobiliaria de la Isla. Sin embargo, al igual que en Estados Unidos, el acceso a crédito aumentó durante los años anteriores a la crisis, creando así una mayor demanda por vivienda y altos aumentos de precios en algunos mercados en donde la oferta no era suficiente en ese momento. Esto es evidente en el aumento en el volumen de hipotecas entre 2000 y 2005, cuando el mercado llegó a su cima. Algunas de las causas que nos han traído a la actual situación económica no tienen que ver con la crisis global. Estas incluyen un déficit estructural, que en el año fiscal 2009 se calculó en $3,233 billones, una tendencia a un menor crecimiento económico por décadas (a partir de la del sesenta), una histórica dependencia del Gobierno como motor de la economía a través de deudas y empleos —lo que refleja la poca capacidad de crear empleos privados y nos ha llevado al presente défi-

cit—, y un alto consumerismo relativo a la inversión en actividades que crean crecimiento económico. Por otro lado, la economía de Puerto Rico se encuentra ya en su cuarto año de recesión, con una desaceleración evidente desde el 2004, lo que agudizó el impacto de la crisis global en la Isla. Mientras que Estados Unidos ha comenzado su recuperación, se espera que en el 2010 Puerto Rico continúe con un crecimiento negativo con una reducción de 3.6%, y que en el 2011 el crecimiento sea de tan solo un 0.4%. En Puerto Rico, al igual que en los Estados Unidos, la tasa de morosidad ha aumentado dramáticamente. La tasa a finales del 2009 fue sobre cuatro veces más alta que la tasa a principios del 2006. Por otro lado, las quiebras personales casi se han duplicado, de aproximadamente 4,000 en 2006, a aproximadamente 8,000 en 2008. Ni siquiera la baja de intereses desde finales de 2007 ha impactado la demanda por vivienda nueva, dadas las condiciones económicas y de crédito. La crisis global, combinada con la situación estructural de Puerto Rico, y el hecho inescapable de que al igual que en Estados Unidos el mercado de vivienda en Puerto Rico creció a un ritmo muy acelerado durante principios de la década, ha impactado al mercado

Préstamos con 90 días o más de morosidad o en ejecución (% de cantidad) 30

28.7

25

20

Subprime

15

10

Préstamos totales

5

8.8 6.3

Prime

CAAPPR

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2000

2000

1999

1998

0

de vivienda. En Estados Unidos, la relación entre la mediana de valor y el ingreso per cápita (mediana del valor de los hogares dividido entre el ingreso per cápita) aumentó de 5.54 en el 2000, a 7.32 en el 2006; un aumento de 32%. Para el 2008 se redujo a 7.00, una baja de 4% comparado con el 2006. En Puerto Rico la relación aumentó de 9.16 en el 2000, a 10.41 en 2006; un aumento de 14%. Para el 2008, la relación aumentó a 12.17; un aumento de 17% sobre el 2006. Esto significa que los precios aumentaron más rápido que los ingresos, y ahora se está experimentando un proceso de ajuste. Por otro lado, las ventas de vivienda nueva han bajado de las 13,546 en el pico durante el 2006, a tan solo 5,023 durante el 2009, con la tendencia del primer trimestre de 2010 siguiendo a la baja con tan solo 903 unidades, comparado con 1,278 del año anterior. Esto implica que la tasa de absorción en los proyectos individuales es ahora lenta. Si la tendencia continúa, se venderán alrededor de 3,600 unidades este año. Se estima que hay de 22,000 a 23,000 unidades en construcción, con aproximadamente la mitad terminadas. Si la absorción no mejora sobre el nivel actual, el inventario terminado tomaría alrededor de tres años en absorberse (a base de 3,600 unidades anuales), y el inventario terminado combinado con el inventario sin terminar, aproximadamente seis años. Finalmente, los precios de las viviendas en muchos mercados han bajado, ya sea por reducción de precios, el uso de incentivos al comprador tales como aportaciones a gastos de cierres, bonos, interest rate buy-downs y otros, en distintas combinaciones. Como es típico en el mercado inmobiliario, el impacto en cada mercado es distinto, dependiendo de la relación entre oferta y demanda en cada localidad. Distintas fuentes han estimado la reducción de precios de entre un 20% a un 30%, pero no existen datos oficiales fundamentados en una base de datos agregada que arroje un cálculo confiable, ya que los precios de venta durante los últimos años muchas veces incluyen una serie de concesiones e

5

ENTORNO PRESENTA

llones en su pico en 2006, a $8.8 trillones para mediados del 2008.


Ventas de viviendas nuevas Ventas anuales, primera quincena

bancos elijan disponer de los préstamos malos de los bancos adquiridos. Sin embargo, oficiales de la banca indican que aunque los precios posiblemente bajen, esto marcará la recuperación de la industria inmobiliaria según los compradores comiencen a moverse nuevamente al mercado. Podemos ver que la situación económica de Puerto Rico es una muy compleja, y por lo tanto, es muy difícil anticipar cuándo se debería recuperar el mercado inmobiliario, particularmente el de la vivienda. Sin embargo, los economistas principales siguen de cerca ciertas variables que pueden indicar que el mercado despuntará. Entre estas se encuentran la tasa de morosidad hipotecaria, las quiebras personales y el número de empleos, y por supuesto, el crecimiento del producto bruto. Si algo es seguro, es que la historia nos enseña que existen ciclos económicos, y que esta crisis, como las anteriores, pasará. Actualmente el Gobierno, así como los miembros de la industria, trabajan en estrategias para combatir la crisis económica e impulsar al sector inmobiliario y de construcción, que de tanta importancia siempre han sido para Puerto Rico. Será una cuestión de tiempo ver cuándo dichas u otras posibles estrategias harán que veamos una luz al final del túnel.

5,000

4,010

4,000

3,384 3,000

2,929

2,736

2,336 2,000

1,278 903

1,000

0

2004 2005

2006

2007

2008

2009

2010

incentivos que dan la apariencia de un nivel de precios más alto que el precio real en efectivo de las viviendas. La situación del sector de vivienda nueva se puede resumir en dos aspectos: en la tasa de morosidad en los préstamos de construcción, que para finales de 2009 alcanzó casi un 50%, y en la reciente intervención del FDIC con tres bancos que contaban con órdenes de cese y desista por no contar con capital suficiente. Proyección futura A corto plazo, miembros del Gobierno y de la industria piensan que los precios de los bienes raíces pudiesen afectarse dependiendo de cómo los

Puerto Rico GNP Yearly Growth (Constant Prices)

3.0%

3.0

2.7%

2.5 2.0

1.9%

2.1%

1.5%

1.5 1.0 0.0 -0.5

0.4%

0.5%

0.5

2000

2001

2002 -0.3%

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010*

-1.0 -1.5

-1.2%

-2.0 -2.5 -3.0

-2.8%

-3.5 -4.0

-3.7%

Source: Puerto Rico Planing Board

6

ENTORNO16

-3.6%

2001*

Crisis y ajuste estructural en la economía de Puerto Rico: 2010

Argeo Quiñones Pérez

Introducción Como se va perfilando, el año 2010 será trascendental para la economía y sociedad puertorriqueñas. Su transcurso ha comenzado a mostrar los efectos combinados de la crisis fiscal y la recesión en la economía de Puerto Rico (reiniciadas en 2006), la Gran Recesión y la crisis financiera mundial (2008-10), las políticas federales para mitigar la crisis (American Recovery and Reinvestment Act, ARRA por sus siglas en inglés), la Reserva y Tesoro Federales, y la política económica del Plan Fortuño. Sin embargo, el doble objetivo de este último, de efectuar el ajuste estructural en las finanzas del estado (reduciendo el gasto público e imponiendo nuevas contribuciones) y lanzar la economía por la senda del crecimiento simultáneamente (Lara 2009), luce cada vez más remoto. Esta política ha intensificado la crisis económica y fiscal, sin perspectiva de crecimiento elevado y sostenido en los escenarios de corto y mediano plazo. Peor aún, el ajuste neoliberal y neoconservador en proceso aleja del futuro previsible la posibilidad de un desarrollo económico y social justo, sostenible y democrático. Estructura legislativa del Plan Fortuño En el núcleo de este plan económico encontramos un conjunto de leyes aprobadas durante el pasado año:


La leyes Núm. 1 y Núm. 2 de 15 de enero de 2009, que le permitieron al Gobierno ampliar el finan- ciamiento disponible respaldado por el IVU, asignando a COFINA (Corporación del Fondo de Interés Apremiante), a la mitad (2.75%) del 5.5% correspondiente al Gobierno central; y enmendar la ley de reforma fiscal de 2006 para permitir la utilización de la emisión de deuda para sufra- gar gastos operacionales gubernamentales.

La Ley Núm. 7 de 9 marzo de 2009, Ley Especial Declarando Estado de Emergencia Fiscal y Estableciendo Plan Integral de Estabilización Fiscal para Salvar el Crédito de Puerto Rico, que obliga a la reducción por $2,000 millones del gasto público. Esta ley es el motor de los despidos gubernamentales, de las nuevas contribuciones y, en parte, de la crisis universitaria.

La Ley Núm. 9 de 9 de marzo de 2009, o Ley del Programa de Estímulo Criollo, la cual asigna $500 millones para estimular, principalmente, al sector privado de la construcción.

• La Ley Núm. 29 del 8 de junio de 2009, o Ley de Alianzas Público Privadas. •

La Ley Núm. 143 de 17 de noviembre de 2009, que enmienda la Ley Núm. 1 de 1 de diciembre de 1989, o Ley para Regular las Operaciones de Establecimientos Comerciales, mejor conocida como la Ley de Cierre.

La Ley Núm. 161 de 1 de diciembre de 2009, o Ley para la Reestructuración y Unificación del Proceso de Evaluación y Otorgamiento de Permisos. Además de estas leyes, quedan

pendientes una segunda fase de reestructuración de operaciones gubernamentales (la primera vino y continuará con los recortes de presupuesto), una reforma laboral, una reforma contributiva y una reestructuración de los sistemas de retiro del sector público. La reforma laboral buscará posiblemente revivir la propuesta de la “semana comprimida”, mediante la reducción de la semana laboral de cuarenta horas en cuatro días laborales (Iniciativa pendiente desde mediados de la década de los noventa). Esta reforma denota la filosofía de armonizar el Código Laboral de Puerto Rico con el de los Estados Unidos, lo que resultaría en una mayor pérdida de derechos adquiridos, seguridad y estabilidad laboral. Armonizar es un término clave, dado que mucha de la política económica y social del gobierno se elabora en función de la percepción de cómo funcionaría un estado de la Unión (en este caso, uno extremadamente pobre y conservador). La reforma contributiva progresiva y propulsora del crecimiento económico, quedará como otro canto de sirena sobre la justicia distributiva, no solo por correr contraria a la filosofía económica del Gobierno, sino por este carecer de la fuerza de voluntad política necesaria para hacer cumplir la ley. El alivio contributivo de $1,000 millones es básicamente imposible si no se corrigen las graves deficiencias de la administración del sistema tributario, que le aumentan la regresividad, y sin la imposición de nuevas contribuciones progresivas. En este contexto, solo ocurriría mediante más reducciones de presupuesto y desmantelamiento del aparato de administración y prestación de servicios públicos, cancelando cualquier efecto positivo. Finalmente, quedará por verse las acciones correspondientes a la reestructuración de los sistemas de retiro ante la grave situación que enfrentan, habiendo sido propuesta y puesta en marcha la fusión administrativa del sistema central y de maestros. Desde la década de los noventa ha quedado la-

CAAPPR

tente, pero no declarada, la intención de privatizarlos y transformarlos de sistemas de beneficios definidos a sistemas de aportaciones definidas, como ilustró el caso del Sistema de Retiro en el 2000. Indicadores de la economía de Puerto Rico Contrario a los escenarios de crecimiento económico optimistas de 2009, cuando el gobernador anunciaba que la economía crecería para 2010, la administración ha reconocido que durante el Año Fiscal (AF) 2009-2010 continúa la contracción económica con una tasa de crecimiento de -3.4% (revisada en tres ocasiones), y que la tasa proyectada para el AF 2010-2011 escasamente alcanzará el 0.4%. Estas tasas de crecimiento muestran que el Plan Fortuño no está funcionando. En materia de crecimiento económico, la primera década del siglo xxi refleja el peor desempeño desde la Segunda Guerra Mundial, mientras que la segunda década arranca sólidamente en terreno negativo y con pronóstico reservado. El mercado laboral presenta tendencias similares. Entre los AF 20072008 y 2008-2009 se perdieron en total 95,000 puestos de trabajo. Al comparar los periodos de julio-abril de 2008-2009 y 2009-2010, encontramos una reducción de 53,000 empleos asalariados no agrícolas. De estos, 14,500 corresponden al sector público y 38,500 al privado (BGF). Al paso que va el AF 2009-2010, el total de empleos perdidos desde el AF 2007-2008 se situará alrededor de los 150,000. Ningún sector de la economía se escapa de este dramático proceso. La construcción encabeza la lista, con una reducción en el empleo de 32.5%. Todos sus indicadores de actividad reflejan saldos negativos para el periodo citado, exceptuando el valor de los permisos de construcción comercial (7.5% de aumento), los permisos para nuevas unidades de vivienda pública

7

ENTORNO PRESENTA


(231.4% de aumento, de 51 a 169 unidades), y el valor de la nuevas unidades de vivienda pública (aumento de 232.9%, de $3.6 millones a $12.1 millones). En materia de reducción de empleo, a la construcción le siguen los sectores de la transportación, almacén y utilidades con -13.83%; de la información, con -10.5%; y de la manufactura, con -7.8%. Este último sector, presuntamente el más importante de la economía (41% del Producto Interior Bruto - PIB), experimenta un descenso irremediable en la industria de alta tecnología debido a la contracción del empleo en las farmacéuticas, en lo que a todas luces se trata del proceso de desindustrialización desatado hace 15 años luego de la eliminación de la Sección 936, y la ausencia de una política industrial que procure detener o revertir la tendencia. Para complicar este cuadro, el Congreso debate un proyecto de ley, el American Jobs and Closing Tax Loopholes Act (antítesis del American Jobs Creation Act de 2005), que reduciría el trato contributivo preferencial que reciben las ganancias de las multinacionales norteamericanas que operan en el exterior, incluyendo a Puerto Rico. Lo que podría convertirse en una segunda versión de la saga 936. Al comparar los primeros diez meses de los AF 2008-2009 y 20092010, la contracción del empleo en el sector de los seguros, finanzas y bienes raíces es de 4.4%. Al igual que en las crisis de principios de las décadas de los setenta y ochenta, durante la crisis actual el sector bancario ha experimentado un duro golpe cuando tres bancos, con una cuarta parte de los activos y poco más de una cuarta parte de los depósitos de la banca comercial, fueron cerrados y consolidados por la FDIC. Estos ajustes operacionales producirán, lamentablemente, nuevos despidos. Aunque los problemas del sector financiero comenzaron antes de desatarse la crisis de 2008, el problema de los miles de millones de dólares de préstamos morosos y delincuentes otorgados para la construcción, que

cuenta con un enorme inventario de residencias, ha agravado aún más la situación de la banca del País. Para cerrar el tema del desempleo, la tasa de empleo, que mide la proporción de la población entre 16 a 65 años de edad apta para trabajar que posee trabajo, ha descendido de 38.6% a 35.9%, al compararse los primeros diez meses de los AF 2008-09 y 20092010. En Estados Unidos esa proporción es de 59%. La imposibilidad histórica del empleo pleno en Puerto Rico, ahora más distante que nunca, es el principal determinante de la pobreza y desigualdad que aflige al País: un 45% de la población vive en la pobreza, y la mitad de esa proporción en la pobreza extrema. Puerto Rico tiene un índice de desigualdad no muy distante al de Brasil, país con el mayor índice de desigualdad en el hemisferio. La pobreza, la desigualdad y la resultante falta de oportunidades son el caldo de cultivo de la enorme economía informal criminal y la violencia que arropa a Puerto Rico.

8

ENTORNO16

Lecciones históricas de la economía mundial Los problemas fundamentales que llevaron a la economía norteamericana y mundial a la crisis de la cual apenas emergen no han sido corregidos aún, como lo demuestra la actual situación financiera de la zona euro. El peor enemigo del capitalismo es el capitalismo mismo: la falta de regulación y control estatal lo dejan a merced de fuerzas autodestructivas inherentes a su condición, que arrastran al mundo, una y otra vez, hacia la catástrofe económica, social y ambiental. La gran crisis de 2008-2010 lanzó nueve millones de seres humanos a la pobreza en América Latina y el Caribe durante el 2009 solamente. Ambas, la destrucción de riqueza y la movilización de recursos para paliar la crisis, han sido enormes y continuas. En su edición del 3 de mayo de 2010, el periódico El País informa: Los recursos movilizados para hacer frente a la crisis financie-

ra superan el 25% del PIB en los pases desarrollados, según se desprende de los informes confidenciales elaborados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea. Al ritmo estimado de recuperación, a los Estados Unidos le tomará por lo menos cinco años volver a los niveles de empleo previos a la crisis (Congressional Budget Office, 2010). Uno de los factores centrales a la crisis, el desplome del mercado inmobiliario, causó una pérdida masiva de riqueza, lo que augura un ritmo lento para la recuperación. En lo que respecta al mercado bursátil, el término que mejor le describe actualmente es la volatilidad. Para entender la vocación autodestructiva del sistema de libre mercado, basta comparar el desempeño económico en la época dorada de la economía mundial capitalista durante la posguerra —desde 1947 a 1973— con su desempeño desde 1974 al presente. Dicha época dorada todavía se mantiene como la de mayor crecimiento económico registrado en la historia de la humanidad. Los artífices de la política económica y financiera internacional de la posguerra, plasmada en la conferencia de Bretton Woods (1944), vivieron a grandes rasgos el periodo de 1914 a 1945, descrito por el gran historiador Eric Hobsbawm en The Age of Extremes (1994) como la Guerra de los Treinta y Un Años. Esta comprende desde la Primera Guerra Mundial, la Revolución Bolchevique, el fiasco de la reconstrucción europea, la hiperinflación alemana, el fascismo, la Gran Depresión, hasta la Segunda Guerra Mundial. Los artífices de Bretton Woods, que incluyen a John M. Keynes, claramente entendieron que el capitalismo necesitaba de un marco regulador bien definido y estricto a escala mundial, que solo podían proveer los estados nacionales en un estrecho marco de cooperación; hecho que se acentuó posteriormente con el advenimiento de la Guerra Fría. La combinación de


La crisis de 1973 fue la primera de la posguerra. Está asociada con el embargo petrolero. Produjo el fenómeno del stagflation, y dio inicio a la crisis de la teoría económica pseudo-keynesiana, lo que facilitó la transición paradigmática a la resucitada ortodoxia neoliberal.

La Gran Recesión de 1980 y 1982 fue orquestada desde la Reserva Federal por Paul Volcker. Elevó la tasa de interés primaria al 20% como remedio drástico ante el nuevo espiral inflacionario, elevando el desempleo de los Estados Unidos a 10.8% en noviembre y diciembre de 1982.

La crisis de los Savings and Loans Association a finales de los ochenta fue producto de la desreglamentación bancaria de la era Reagan. Drenó a los Estados Unidos de los tan esperados dividendos de la paz esperados por el final de la Guerra Fría.

La crisis financiera del sureste asiático de 1997 llevó al descalabro de la Unión Soviética y contribuyó a que una cuarta parte de la economía mundial cayera en recesión, inclu-

yendo a Japón y Brasil; y llevó a rescatar el Long Term Financial, caso ejemplar de la doctrina too big to fail donde los derivados financieros jugaron un papel central.

El nuevo siglo comenzó con la crisis financiera del sector de alta tecnología o de las empresas punto-com (dot. com) de 2000, la recesión de 2001, los escándalos corporativos de Enron y World Com y por eventos potenciados por los sucesos del 9/11.

Luego de la crisis del sector de la alta tecnología y bajo la mirada complaciente de una nueva administración y del Congreso, el capital se replegó hacia el sector inmobiliario. Con la recesión de 2001, la Reserva Federal realizó una gran expansión monetaria y se otorgaron las rebajas contributivas regresivas de 2001 y 2003. Como dijera Alan Greenspan, se desató una borrachera especulativa y “nadie quiso intervenir para llevarse el alcohol”. Las instancias reguladoras no quisieron regular. Simultáneamente, con la declarada guerra contra el terrorismo se produjeron las dos ocupaciones militares que continúan hasta hoy: Afganistán (2001) e Irak (2003). El objetivo claro ha sido la alimentación del complejo militar-industrial, el control de grandes reservas de petróleo en un área vedada durante la Guerra Fría y la afirmación de la supremacía mundial norteamericana. Ambos conflictos han costado actualmente poco más de un trillón de dólares, equivalente a dos terceras partes del déficit del presupuesto de los Estados Unidos en 2009. La falta de regulación propició que la “ingeniería financiera” norteamericana convirtiera la deuda de todo tipo y nivel de riesgo en colateral vendiéndoles al resto del mundo $27 trillones en instrumentos financieros, muchos de ellos tóxicos, entre 2000 y 2008. Al caer Lehman Brothers en septiembre de 2008, la debacle financiera norteamericana arrastró la economía mundial hacia el abismo. La política económica neoliberal y las operaciones irrestrictas

CAAPPR

del capital financiero engendraron así un monstruo de varias cabezas que amenaza las todavía frágiles economías mundiales. Aún antes de la gran crisis de 2008-2010 era evidente que la receta ortodoxa de menos contribuciones, menos regulación y menos gobierno no funcionaba. La recuperación, luego de la recesión de 2001, quedó como la de menor creación de empleos registrada hasta el momento por lo que se le ha llamado The Jobless Recovery. Irónicamente, ninguna presidencia con una política neoliberal ha logrado balancear el presupuesto y generar superávit. Solo la presidencia de Bill Clinton, quien aumentó las contribuciones, logró, por primera vez en cuarenta años, cuadrar el presupuesto del Gobierno federal y generar un superávit igual a 2.4% del PIB ($236 billones) en el año 2000 (destinado a fortalecer los sistemas de seguridad social). Hasta el momento, el legado fiscal de la crisis mundial del capitalismo neoliberal en los Estados Unidos es un déficit de presupuesto igual al 9.9% del PIB ($1.5 trillones). La deuda nacional aumentó de $5.6 trillones en 2000 a $10 trillones en 2008 y $11.9 trillones en 2009. Además del deteriorado nivel de vida de la población, los excesos del capitalismo neoliberal se han dejado sentir con el peor desastre ambiental de la historia de los Estados Unidos: el derrame petrolero en el golfo de México, que galvaniza la opinión pública en contra de los excesos del gran capital. ¿Cuánta calamidad será necesaria para aceptar que la teoría y la política económica neoliberal, basadas en el culto al libre mercado, están fundamentalmente equivocadas y corren contrarias a los mejores intereses de la humanidad? En Puerto Rico, ¿luz al final del túnel? La contestación a esta pregunta se acerca cada vez más a una negativa. El 2010 es el último año de los fondos ARRA y el cuadro fiscal estadounidense, unido a la tenaz oposición a mayor

9

ENTORNO PRESENTA

elementos de la social democracia, la planificación central y del libre mercado fueron factores determinantes de la época dorada de la economía mundial capitalista (Hobsbawm), y propiciaron un crecimiento económico acelerado, restringiendo la vocación autodestructiva del capitalismo del libre mercado sin controles. El advenimiento de la globalización neoliberal luego del colapso de Bretton Woods (1971 a 1973), desencadenó nuevamente ese potencial autodestructivo, preparando el camino para una sucesión de crisis económicas y financieras cada vez más severas. Todas, menos una, con epicentro en los Estados Unidos y, en la mayoría de los casos, con reverberaciones intensas y perniciosas en el resto de la economía mundial:


gasto público, dificultarán otra iniciativa de igual magnitud próximamente. Mientras la economía norteamericana se recupera tímidamente, Puerto Rico aparenta haber perdido la oportunidad de un arranque sincronizado con esta (Lara 2009). Peor aún, el Gobierno de Puerto Rico está cercano al límite en sus posibilidades de financiamiento mediante emisión de deuda —sin afectar su maltrecha clasificación crediticia— lo que limita su capacidad para aplicar la política fiscal pro crecimiento. La deuda pública bruta alcanzó preliminarmente para 2009 el 84% del Producto Nacional Bruto, nivel superior al existente cuando se desató la primera crisis fiscal a principios de los setenta. Más de la mitad de los recaudos del IVU ($550 millones de los $914 millones recaudados entre julio 2009 y abril 2010) se asignan prioritariamente al servicio de la deuda de COFINA, que asciende a $14.7 billones. El monto del servicio de la deuda emitida en este renglón, hasta el momento, crecerá a razón de 4% anual según los acuerdos suscritos, irrespectivo a los recaudos del IVU. La alta clasificación crediticia relativa de los bonos de COFINA proviene de la garantía de que, de ser necesario, la totalidad de esos recaudos podrían destinarse a cumplir con el servicio de esta deuda. Mientras los recaudos de Hacienda continúan en picada, los correspondientes al IVU representan la mitad de lo esperado debido a la evasión, problema generalizado en nuestro sistema contributivo, que evidencia la falta de voluntad política para enfrentar correctamente el grave problema fiscal por el lado de los ingresos. Tampoco existe una estrategia para cobrar los $3,600 millones en deuda contributiva. Es un reto para la imaginación entender cómo se pudieron tomar $1,000 millones prestados para liquidar los beneficios de las 30,000 personas que planean despedir del Gobierno, a la vez que se pretende reducir el gasto público en $2,000 millones. El informe de Standard & Poor’s de finales de 2008 le advertía al Gobierno entrante que,

dada la importancia del sector público en la economía del País, no debía recortar el gasto público hasta que el sector privado comenzara a crear empleos, pues ello agravaría el problema de la recesión y los recaudos. Aún así, la administración se propone efectuar $800 millones de recortes adicionales, para llegar a los $2,000 millones prometidos a los bonistas. Consciente de este malabarismo de alto riesgo, la administración corrió a contratar expertos para elaborar un documento que recogiera lo que sería su estrategia de desarrollo: el Modelo Estratégico para la Nueva Economía (septiembre de 2009), que irá a acompañar documentos similares de distintas administraciones en los anaqueles de las bibliotecas (las que sobrevivan esta debacle). La visión generalmente aceptada de desarrollo económico y social en las economías relativamente maduras, supone el aumento de la productividad, la riqueza, el nivel de ingreso, la equidad y calidad de vida de la población. Hablar de desarrollo y crecimiento en el contexto actual de la política económica del Plan Fortuño, equivale a tratar de construir un edificio a la vez que se destruye su zapata. La suma de la legislación antes discutida apunta hacia una de las redistribuciones de riquezas más abarcadoras y regresivas efectuadas en la historia moderna del País, y evidencia el objetivo de restablecer condiciones de explotación absolutas sobre la fuerza laboral y los recursos, promoviendo mayor desigualdad, polarización y conflicto social. Como reestructuración neoliberal, el alcance del Plan Fortuño sobrepasa el de administraciones anteriores como la de Pedro Roselló, que promovió la privatización, la desreglamentación y una fuerte inversión en infraestructura y que, aunque implantada en años de crecimiento económico, fue incapaz de evitar que la economía de Puerto Rico entrara desde el 1998 en fase de desaceleración, levemente interrumpida por las inyecciones de fondos tras el huracán George. Si esa política no propició crecimiento sostenido, ¿qué

10

ENTORNO16

puede lograrse con su réplica potenciada en el panorama actual? El consenso a escala global reconoce que las consecuencias de las políticas neoliberales y su terapia de shock, donde sean aplicadas, son nefastas para la ciudadanía, especialmente para los sectores pobres y asalariados, las capas medias, los pequeños y medianos negocios y el medioambiente. En Puerto Rico esta ofensiva se lanza a partir de la consigna del “gigantismo gubernamental”, errónea al analizarse el tamaño del Gobierno desde cualquier ángulo, ya sea en relación al tamaño de la economía, la poblacional o la carga fiscal. El Plan Fortuño procura intensificar el modelo de socialización de costos y privatización del beneficio, sobre el que descansa nuestra economía desde los orígenes de Operación Manos a la Obra, llevándolo a su extremo neoliberal al eliminar mecanismos mitigadores de desigualdad vía el desmantelamiento del sistema de administración y prestación de servicios públicos. Este curso continúa aunque quiebre la economía, arroje al País a una mayor dependencia de los fondos federales, se fuerce una mayor emigración de gente laboriosa, talentosa y educada, y se someta al resto a condiciones laborales de precariedad. Vemos el doble costo del ajuste que imponen el gran capital y sus aliados: por un lado exigen y obtienen exenciones contributivas, subsidios, liberalización de sus operaciones, entrega del patrimonio público, menor protección laboral y ambiental, un sistema contributivo cada ves más regresivo, bajo la amenaza de cierre y reubicación en localidades menos costosas. Así desangran las arcas públicas mientras intensifican la crisis fiscal y la incapacidad de crecimiento económico mediante el gasto público. Paralelo a esta reestructuración, avanzan el discurso y las políticas neoconservadoras de mano dura, represión de disidencia y la desarticulación de visiones y proyectos contestatarios y alternos: Colegio de Abogados, G-8, Comunidades Especiales, Instituto de


Cultura, Movimiento Obrero, UPR, Procuradurías, WIPR, entre otros. La lección es clara: neoliberalismo y neoconservadurismo son caras de la misma moneda. Conclusión

mentalmente político, de relaciones de poder. La opción de una salida consensuada continúa a la mano. Así se hizo al finalizar el terrible período de 1914 a 1945 en la economía mundial y así puede lograrse en la segunda década del siglo xxi en Puerto Rico.

ENTORNO PRESENTA

Es importante comprender que los procesos económicos y sociales puestos en marcha no son el devenir de leyes ciegas y objetivas del mercado, sino el producto de las acciones de seres humanos que representan intereses de grupos privilegiados con una ideología o visión de mundo. Estamos, muy probablemente, ante la ofensiva más abarcadora y profunda de la reestructuración neoliberal y neoconservadora que, con intermitencia, viene efectuándose desde la década del setenta, cuando se publicó el Informe del Comité Tobin. La crisis que hoy acecha a la Universidad de Puerto Rico, marcada para la privatización, debe entenderse a la luz de la crisis económica y social que enfrenta el País y de las visiones que guían esta reestructuración. Esta lucha de la comunidad de la UPR, no es solo por el derecho a una educación superior pública de calidad y accesible al mayor número posible de ciudadanos, sino que se enmarca en un reclamo mayor de lo que deberían ser derechos ciudadanos básicos e inalienables a la altura del siglo xxi: el empleo pleno, decente y seguro, un lugar adecuado para vivir, acceso al mejor sistema de salud posible, educación vitalicia y de excelencia para todos, más tiempo libre y un retiro con dignidad. Puerto Rico cuenta con las condiciones necesarias para comenzar a enmendar la crisis sin necesidad de recurrir a políticas extremas, regresivas y punitivas. Sin embargo, la resistencia que enfrentan las numerosas propuestas viables presentadas por diversos grupos para solucionar la crisis, demuestra que no estamos ante una falta de iluminación intelectual, sino ante una instancia de asalto a la razón, entendida desde la perspectiva del bien común. Tenemos un problema funda-

CAAPPR

51


ENTORNO ARQUITECTURA

Más allá Título delde artículo la fachada: por qué diferenciar la arquitectura de la ingeniería

Nombre José A. Moreno del Autor Rivera

En vista pública el pasado 26 de mayo de 2010, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico impulsó la aprobación del Proyecto del Senado 1381, presentado el 29 de enero de 2010, para enmendar la Ley Núm. 135 del 15 de junio de 1967, mejor conocida como “Ley de Certificación de Planos o Proyectos”. El P del S 1381 persigue requerir que todo plano de construcción tenga que ser firmado y sellado tanto por el Arquitecto Licenciado como por los Ingenieros Licenciados que lo prepararon y en el caso de estos últimos, de acuerdo a su especialidad. La medida persigue corregir el ordenamiento actual que propicia que un sólo profesional certifique la totalidad de un proyecto de construcción, ejerciendo así una profesión para la cual no ha sido licenciado. A continuación, el Presidente saliente del CAAPPR, Tony Moreno, nos ofrece una colaboración sobre este importante asunto.

42

La arquitectura va más allá de la fachada. No basta con decir que su función es brindar protección de los elementos del clima. La arquitectura dice algo sobre nosotros, y nos hacemos conscientes de ella cuando lo que se construye va más allá de lo pragmático. La arquitectura está íntimamente ligada a la noción de que los edificios despiertan reacciones emocionales en nosotros. Más allá de la fachada, la arquitectura despierta deleite, perplejidad y excitación, además de proveer un techo para guarecernos. La arquitectura nos rodea aun cuando no la buscamos ni somos conscientes de ella. Tiene el poder de provocar serenidad y excitación, de inspirar miedo y ansiedad, y de representar ideas sociales y símbolos culturales. Por ello se hace necesario considerar su creación como algo importante; algo que nos importa porque influencia constantemente nuestras vidas. “La arquitectura es la voluntad de una época traducida en espacios”.1 Por eso, en momentos en que el País reestructura su proceso de concesión de permisos y ha iniciado el camino para adoptar el Reglamento Internacional de Construcción de 2009 como su reglamento de construcción, es importante para el bienestar público insistir en que se distingan las prácticas de las profesiones de la ingeniería y de la arquitectura. No hacerlo es quedarnos atrás en la competitividad que tanta falta hace para estimular el desarrollo económico y la calidad de vida del puertorriqueño. Convencido de esto, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR), en cumplimiento cabal de su deber y obligación de colaborar con la Asamblea Legislativa en lo relativo a la reglamentación del ejercicio de la arquitectura, compareció ante la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado en respaldo al Proyecto del Senado 1381 para enmendar la Ley Núm. 135 de 15 de junio de 1967, mejor conocida como Ley de Certificación de Planos o Proyectos. La ausencia de una disposición explicita de ley que requiera la diferenciación inequívoca entre los profesio-

ENTORNO16

nales de la arquitectura y de la ingeniería ha permitido que personas de una y otra profesión —que no cuentan con la educación, experiencia, reválida ni licencia de la otra— practiquen una profesión para la cual muchas veces carecen de destrezas. Esto cobra aún mayor importancia cuando la ausencia de definición de las especialidades dentro del campo amplio de la ingeniería permite que ingenieros con especialidades no ligadas a la construcción puedan, en efecto, firmar planos de construcción que puedan exponer a la ciudadanía a proyectos de inferior calidad y dudosa seguridad. El proyecto de ley incide directamente sobre la seguridad, el bienestar y la salud de la población en tanto que disipa confusiones enraizadas en la ciudadanía sobre el campo de acción y competencia de las profesiones aliadas de la arquitectura y la ingeniería. En repetidas ocasiones, varias leyes de Puerto Rico han establecido que la educación, la experiencia y la reválida de cada profesión son justamente distintas, que cada profesión atiende destrezas diferentes para diseñar y construir edificios, y que por tanto no son iguales. Esto se evidencia en la declaración de política pública de la Asamblea Legislativa que reiteró en 1978 que: “El Estado regula las profesiones por estar ellas en alguna forma relacionadas con la propiedad, la salud, la seguridad o el bienestar de la comunidad. Al regularlas, el Estado impone ciertas condiciones y criterios y, a cambio, confiere los privilegios del ejercicio a quienes cumplen con dichas condiciones. Los profesionales que gozan de esos privilegios contraen una deuda colectiva de servicio a la comunidad [...] La arquitectura constituye una profesión única, definible, y diferenciable de otras en términos de su naturaleza, su preparación académica y su práctica, y es una de las disciplinas profesionales necesarias para el desarrollo de asentamientos humanos y el mejo-


ramiento de la calidad de vida de nuestra ciudadanía”.2 A pesar de lo contundente y reiterado de esta declaración, actualmente la Ley Núm. 173 de 12 de agosto de 1988, conocida como la Ley de la Junta Examinadora de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores de Puerto Rico, según enmendada –que surge de la derogada Ley Núm. 399 de 10 de mayo de 1951– señala que: “(la) práctica de la ingeniería o la arquitectura comprende la prestación de cualquier trabajo profesional o la ejecución de cualquier trabajo de naturaleza creadora para cuya realización se requieran los conocimientos, adiestramientos y experiencias de un ingeniero o arquitecto”.4 Esta definición tiene el efecto de confundir a la ciudadanía al hacer indistintas las profesiones cuando establece que da lo mismo ser arquitecto que ser ingeniero a la hora de practicar las profesiones. Es importante para el interés público estipular claramente que la acción de practicar la arquitectura es una diferenciada de la acción de practicar la ingeniería, y por lo tanto, es imperativo que la Legislatura sea consecuente con su declaración de que “la arquitectura constituye una profesión única, definible, y diferenciable de otras en términos de su naturaleza, su preparación académica y su prácti-

ca”, y que cierre así la brecha en la evolución de ese pensamiento definiendo, de manera separada e inequívoca, lo que constituye la práctica de la arquitectura. Un examen breve de las diferencias existentes entre estas dos profesiones permite aclarar este asunto. El eminente ingeniero estructural y profesor Mario Salvadori, ingeniero estructural del hotel La Concha escribió: “… un buen arquitecto ha de ser un generalista, bien versado en distribución de espacios, tecnología de construcción, y sistemas mecánicos y eléctricos, y también debe ser conocedor de financiamiento, bienes raíces, conducta social y comportamiento humano. Debe conocer de tantas especialidades que frecuentemente se dice que sabe un poco de todo. En cambio, el ingeniero es por entrenamiento y disciplina mental, un pragmático. Experto en ciertos aspectos de la ingeniería y sólo en esos aspectos”.3 Una mirada al currículo del bachillerato de Arquitectura de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, y del bachillerato de Ingeniería Civil de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, es ilustrativa de lo que estipula Salvadori.

CAAPPR

1

2

3 4

Diseño y documentos de construcción: programación, análisis del predio y del ambiente, diseño esquemático, coordinación de sistemas de ingeniería, análisis de costos de construcción, reglamentos de construcción, desarrollo de diseño, documentos de construcción, especificaciones y materiales de proyectos, y coordinación y cotejo de documentos. Administración de contrato: negociación y subasta; fase de construcción en la oficina; fase de construcción en observaciones de campo.

Administración general: administración de proyectos; administración de oficina.

Actividades relacionadas: servicio profesional y comunitario.

En el caso del ingeniero, previo a la licenciatura, se le requiere de dos a cuatro años de experiencia acreditada, dependiendo de si el grado universitario profesional obtenido fue un bachillerato, una maestría o un doctorado. La acreditación de tal experiencia requiere la declaración de tres ingenieros o agrimensores debidamente licencia-

43

ENTORNO ARQUITECTURA PRESENTA

Foto suministrada por el CAAPPR

Deposición en el Senado de Puerto Rico, vista pública del PS 1381

Mientras el bachillerato de Arquitectura consta de 213 créditos, el de Ingeniería Civil se completa con 179. Pero el contenido curricular es más significativo aún que el número de créditos. El grado de Arquitectura requiere al menos 24 créditos en los campos de la ingeniería y la tecnología, que incluyen diseño estructural, electricidad, mecánica, telecomunicaciones, materiales y tecnología de construcción, entre otros. El grado de Ingeniería Civil, por su parte, no incluye cursos de diseño arquitectónico. Obtenido el grado universitario, previo a la licenciatura, el candidato a licencia de arquitecto debe completar, a satisfacción de la Junta Examinadora, un periodo de experiencia práctica abarcadora que incluye un programa estructurado dividido en cuatro áreas:


dos en Puerto Rico, con conocimiento directo y personal de la reputación moral y de la experiencia profesional, si alguna, del solicitante. No se requiere de una estructura particular que evidencie objetivamente una experiencia redondeada. El examen de reválida del arquitecto consta de siete partes, 555 problemas de selección múltiple y ocho problemas de diseño; para un total de 27.5 horas de duración. Los temas del examen incluyen programación y planificación, emplazamiento del edificio, diseño del edificio y sistemas de construcción, diseño esquemático, sistemas estructurales, sistemas para el edificio, y documentos y servicios de construcción. El examen incluye problemas de diseño en materias como la nivelación del terreno, la accesibilidad para minusválidos, la solución estructural, y la elaboración de planos mecánicos y eléctricos. En el caso del ingeniero, el examen consta de una primera parte sobre los fundamentos de la ingeniería, que pueden tomar los candidatos durante su último año de estudios, y que comprende la solución de 180 problemas que prueban al candidato sobre sus conocimientos generales de ingeniería. Todos los candidatos a licencia tienen que tomar este examen. Un segundo examen, de principios y prácticas de la ingeniería, examina a los candidatos en áreas de diseño, investigación y desarrollo, operaciones, y aplicación y modificación de sistemas y procesos en un campo específico de la ingeniería, ya sea civil, mecánica, estructural, eléctrica o agrícola. Este examen, de ocho horas de duración, tiene 80 problemas en los que los candidatos escogen los problemas que contestarán de acuerdo a su área de peritaje. La Ley Núm. 135 de 15 de junio de 1967 dispone que todo ingeniero o arquitecto que prepare o confeccione cualquier plano o proyecto de construcción, reconstrucción, alteración o ampliación de alguna obra, deberá certificar que dicho plano o proyecto es conforme con las leyes y reglamentos aplicables. El reglamento que instrumenta la ley se fundamenta en el prin-

cipio de la responsabilidad profesional que les ha conferido el Estado a los ingenieros y arquitectos al otorgarles una licencia para el ejercicio de esas profesiones y en la capacidad de estos profesionales para proveer diseños de calidad que protejan la vida, la propiedad y la seguridad pública. El reglamento que implanta esta ley reconoce dos jerarquías en profesionales asociados a un proyecto: la del proyectista, definido como el ingeniero o arquitecto que prepara y certifica los planos y documentos para la expedición de permisos, y la del especialista, definido como la persona natural, licenciada de acuerdo a las leyes aplicables, con concentración académica y reconocida capacidad y competencia en cualquier rama especializada de la ingeniería, la arquitectura, la arquitectura paisajista y la agrimensura. El asunto que se debe corregir es que el reglamento no requiere la certificación independiente del arquitecto y del ingeniero, en donde cada cual asuma responsabilidad por lo que está en su campo pericial. El Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR) expresó su oposición al P. del S. 1381 e indicó que “este proyecto es un nuevo intento de los arquitectos de monopolizar la práctica de nuestra profesión mediante la introducción de conceptos en la ley de certificaciones para que ellos puedan intervenir de manera supletoria, etcétera, en las disciplinas de la ingeniería. Las bases de este proyecto no tienen fundamento técnico, legal ni moral para que el Senado de Puerto Rico le dé paso a esta medida irresponsable”.5 El insistir en que el arquitecto asuma responsabilidad por el diseño arquitectónico y el ingeniero por la ingeniería no se traduce en que el arquitecto desee monopolizar el diseño, todo lo contrario. También ha dicho el CIAPR que es su “contención que la ingeniería es una sola y que nuestro ámbito de práctica está enmarcado por los conocimientos obtenidos mediante estudios formales como parte de nuestra preparación académica, manteniéndonos al día a través de educación continuada, y nutriendo nuestra práctica profesional con la

44

ENTORNO16

acumulación de experiencias”.6 Esta aseveración no garantiza la protección de la propiedad, seguridad, salud ni bienestar ciudadano que busca la ley; cuando no se distinguen entre las distintas especialidades de la ingeniería, se abre la puerta a la posibilidad de que un ingeniero en un campo no ligado a la construcción pueda, en efecto, estampar y sellar un plano de construcción para el cual no está capacitado. Carente de argumentos sustantivos, el CIAPR fundamentó su oposición en el descrédito a la profesión y a la disciplina de la arquitectura, y a la institución del CAAPPR. Cada arquitecto, cada colegiado tiene el deber de salir en defensa de su profesión y de su Colegio. El P. del S. 1381 incide directamente sobre la seguridad, el bienestar y la salud de la población en tanto que disipa confusiones enraizadas en la ciudadanía sobre el campo de acción y la competencia de las profesiones aliadas de la arquitectura y de la ingeniería. La educación, la experiencia y el examen de reválida de cada profesión son, justamente, distintos; cada disciplina atiende campos diferentes en el diseño y la construcción de edificios, y son diferentes. Mas allá de la fachada, la arquitectura es el quehacer de definir, proyectar y construir espacios –interiores y exteriores– que tienen una función determinada y están íntimamente ligados a la noción de que los edificios despiertan reacciones emocionales en todos nosotros. La arquitectura importa porque es una influencia constante en nuestras vidas, y por lo tanto, es importante distinguir al arquitecto de un proyecto ya que tiene la misión de traducir en espacios la voluntad de una época. Notas: 1 Mies van der Rohe. 2 Exposición de motivos de la Ley Núm. 96 de 6 de julio de 1978. 3 Ley Núm. 173 de 12 de agosto de 1988, según enmendada. 4 Mario Salvadori, Why Buildings Stand up? McGraw Hill. 5 Ponencia del CIAPR, el 26 de mayo de 2010, ante la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado. 6 Ibid.


PROYECTO DE LA EDICIÓN

ENTORNO PRESENTA

Mayagüez 2010

Redacción de ENTORNO

_1

_2

Esta sección de Proyecto de la Edición da a conocer algunos proyectos realizados para los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados durante el mes de julio en Mayagüez. La calidad y variedad del material sometido a la consideración del Comité Editorial de ENTORNO animó a que se hiciera una selección que contiene el Plan Maestro Mayagüez 2010 junto a otros seis proyectos que muestran un acomodo entre las necesidades del emblemático evento y el buen diseño. Como es sabido, el epicentro de la actividad económica y de desarrollo para los Juegos es la ciudad de Mayagüez, que fue seleccionada como su sede el 15 de mayo de 2004. El diseño y la construcción de la infraestructura necesaria detonó un esfuerzo conjunto entre el Gobierno central y los Gobiernos municipales de la zona oeste que representó una inversión de $485 millones de dólares, según cifras de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura, en un área que se extiende desde Quebradillas hasta Guánica. Esta cifra no incluye los casi $90 millones invertidos por una compañía privada en la Villa Centroamericana. La inversión total, de acuerdo al economista José Alameda, generó unos 8,048 empleos directos y otros 9,292 indirectos. Dadas las circunstancias político-económicas, la gran mayoría de los proyectos recibieron recortes significativos en las obras según proyectados originalmente. Además de esto, la calidad final de los proyectos no ha podido constatarse por los arquitectos que los diseñaron, dado que según fue indicado, las firmas fueron removidas de su labor de supervisión —sin justificación ni explicación— meses antes de la finalización de las obras. Por esa razón, hemos dado preferencia en algunos casos a las imágenes de los edificios según concebidos originalmente por sus diseñadores, y no necesariamente a las fotos de su ejecución final. Comenzamos el banquete centroamericano con el Plan Maestro Mayagüez 2010, desarrollado por Bonnin Orozco Arquitectos, CSP. [PE1] El ambicioso plan para la ciudad se concibió dentro de una escala regional —que consideró las diversas actividades generadas para la celebración de los juegos— y dentro de una local que propuso mejoras permanentes para la ciudad que sirven de dosel a los juegos pero cuyo uso trascienden su celebración. En el corazón de la propuesta original se encuentran las intervenciones puntuales de los proyectos de infraestructura vinculados directamente con los Juegos. Algunos de estos proyectos componen el grueso de nuestra selección: la Villa Centroamericana (E•SC+A y CSA) [PE6], el Natatorio (Fuster+Partners) [PE3], el Pabellón de Esgrima y Tenis de Mesa (Manuel Bermúdez Arquitectos) [PE7] y el Complejo de Tenis (archUD) [PE5]. Otros proyectos, como el Campo de Tiro con Arco (Architeg), localizado en Cabo Rojo, [PE2] son ejemplo de otras intervenciones regionales, fuera del ámbito local de Mayagüez. Más allá de la elaboración de un esquema puntual, el Plan Maestro buscó transformar una ciudad fragmentada en un conjunto urbano coherente mediante la conexión de las piezas deportivas con el centro urbano tradicional. También buscó abrir el entramado urbano a los ríos y cuerpos de agua que conectan el interior del territorio con el litoral y la bahía de Mayagüez, a la que previamente daba la espalda, creando así una nueva identidad para la ciudad dentro de un contexto regional. Para ello, el plan especifica varios ámbitos de intervención, además del de los proyectos deportivos.

_3

CAAPPR

_4

_5

_6

_7

45


_1 > PROYECTO:

Plan Maestro Mayagüez 2010 Mayagüez, Puerto Rico

> ARQUITECTOS:

Bonnin Orozco Arquitectos, CSP

1 2 3 4 5

De notable importancia en el esquema propuesto es una red de áreas verdes, predominantemente perpendicular al litoral, que se entrelaza con el trazado urbano de comunidades como Buena Vista y Dulces Labios. El ámbito ambiental de intervención está enmarcado dentro de una política pública que busca preservar los recursos naturales en armonía con el desarrollo de áreas de recreación para el disfrute público. Como parte de esa red, se encuentra el Parque del Litoral, también de Bonnin Orozco Arquitectos, que se reseña más adelante. Otro ámbito desarrollado es el de la movilidad, para el cual se han invertido cerca de $135 millones, del total destinado a los Juegos, en ensanches y mejoras a las vías existentes, y en la creación de nuevos corredores de transporte colectivo, carriles de bicicletas y paseos peatonales que facilitan y promueven medios de transporte alternativos al automóvil. Esto se complementa con una red de instalaciones deportivas, culturales y espacios públicos que refuerzan la identidad urbana de Mayagüez como principal centro y polo de desarrollo económico regional. Al igual que el resto de los proyectos de infraestructura para los Juegos, las propuestas del Plan Maestro han sufrido recortes presupuestarios significativos que han limitado, entre otras cosas, la extensión de los parques lineales del río hasta su desembocadura y la extensión de las mejoras propuestas desde el centro urbano hasta la Marina y la zona del litoral. Muchas de estas recomendaciones pudieron incorporarse al Plan Territorial y a los Planes de Área mediante guías de diseño y reglamentación, vinculando así este plan maestro con el futuro de Mayagüez. 18

DTOP AC 200 197 Intercepción a desnivel Calle Nadenich cuatro carriles Calle Dacumbe cuatro carriles DTOP AC 2000200 Conversión a expreso PR-2 Nuevo estadio Restauración de estadio existente y construcción de nuevo Estadio Centroamericano

17 16 15 14 12

6 Plaza Centroamericana Paseo del Litoral [PE4] 7 Nuevo Natatorio [PE3] Nuevas instalaciones para el natatorio en los predios del R.U.M

13 10 9

8 Nueva Villa Centroamericana [PE6] 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Reestructuración comunidad Dulces Labios Nuevas viviendas integración con trazado periferal Reestructuración comunidad Buena Vista Áreas verdes, nueva vivienda integración de trazado urbano Restructuración comunidad Felices Días Parque del Litoral Tratamiento verde en zona del paseo del litoral Áreas verdes Ciénega área de humedales restaurar y preservar Arborización urbana Reforzar trazado urbano con árboles Áreas verdes Desembocadura del río Yagüez Parque lineal Riberas del Río Yagüez Mejoras al cauce del río Yagüez Áreas verdes Expandir bulevar y plaza lineal Áreas verdes Arborización de espacio calles Mackinley y Méndez Vigo

11

7

El centro urbano

8

La PLAYA Bo. La Marina

6

EL ESTADIO 5

1

2

3

Obras propuestas de infraestructura vial, espacios públicos, áreas verdes y reestructuración urbana

46

ENTORNO16

4


_2 > PROYECTO:

Campo de Tiro con Arco Cabo Rojo, Puerto Rico

> ARQUITECTOS:

ENTORNO PRESENTA

Arquiteg – architects & planners

El proyecto comprende las instalaciones necesarias para un campo de tiro de 21 carriles, dispuestas en tres edificios de hormigón que sirven a los distintos componentes programáticos. La distribución espacial en planta, consiste de un edificio principal que alberga espacios para la administración, comisión técnica, oficina de pruebas de dopaje, baños, almacén y área VIP; y de otros dos edificios secundarios, que comprenden una barra perpendicular a los carriles de tiro, que es un techo que alberga a los atletas y una caseta para el director del campo y sus ayudantes cercana a uno de los extremos de la barra. El Campo de Tiro con Arco incluye además dotaciones de servicio eléctrico y suministro de agua para facilitar el emplazamiento de concesiones, así como facilidades temporeras para la prensa, oficinas médicas y graderías. En el extremo norte del emplazamiento se construyó una berma que sirve de protección para la zona vecinal contra proyectiles en el uso del campo. Según las autoridades deportivas de Puerto Rico, el diseño de las instalaciones de tiro con arco constituye la instalación más moderna de este tipo en toda la región del Caribe.

Planta de edificio principal

FICHA TÉCNICA

N

Planta de sitio

Proyecto: > Campo de tiro con arco

Equipo de trabajo en > Víctor Villegas, Rafael oficina de arquitecto: Carrasquillo, Mónica Solórzano

Firma/Oficina: > Arquiteg – architects & planners

Localización: > Barrio Samán, Municipio de Cabo Rojo, Puerto Rico

Tamaño del solar: > 19,000 m2

CAAPPR

Vista aérea de modelo digital del Campo de Tiro con Arco

Tamaño de la estructura: > 5,650 p.c. Costo de construcción: > $1.2 millones

Dueño/Cliente: > Municipio de Cabo Rojo

Contratista: > Lamar Construction

Consultores principales: > Pedro Darío Del Nero, estructural / Mildred Gisela Pérez, eléctrico Nelson Muñoz, suelos

47


_3

El Natatorio alberga tres piscinas principales (natación/polo acuático, clavado/nado sincronizado y práctica) pero en este, contrario a la convención, cada una mantiene una autonomía espacial. Estas piscinas quedan unificadas mediante un contenedor de forma rectangular en planta, que media entre el paisaje y las áreas deportivas. Se aprovecha el desnivel natural del terreno para crear la entrada principal al complejo así como el posicionamiento de unas bermas que actúan como gradas naturales que pueden ser accedidas por una galería. Se utilizan los patios interiores como elementos unificadores de las secuencias peatonales. En las plataformas de clavado se puede observar la intención de que el rol escenográfico de la arquitectura recurra en momentos a la monumentalidad. El proyecto recicló un edificio existente del RUM y se visualiza como parte integral del campus y de la comunidad una vez concluidos los Juegos. La tipografía del rótulo de entrada también es obra del diseñador. Los arquitectos nos informan que durante el proceso de diseño se opusieron tenazmente a la eliminación de los techos de las áreas de gradas de hormigón, así como del sistema de iluminación de las piscinas. Al igual que en los demás proyectos, no tuvieron control del producto final durante el proceso de construcción y, a pesar de que el proyecto refleja las intenciones generales del diseño, entienden que el nivel de calidad arquitectónica de la obra lamentablemente no refleja los estándares por los que se rige la oficina de FUSTER + Partners, Architects.

> PROYECTO:

Natatorio UPR, Recinto Universitario de Mayagüez, Puerto Rico

> ARQUITECTOS:

FUSTER + Partners, Architects

Vistas interiores de modelo digital, mostrando intenciones originales del diseñador 1 2 3 4 5

Entrada Medios y registro Piscina Jacuzzi de calentamiento Estacionamiento existente

5

3

3

4

3

48

N

Planta general

ENTORNO16

2

1


ENTORNO PRESENTA

IVONNE MARCIAL

Vistas del proyecto recién terminado. Entrada principal (arriba), piscina y patios interiores (abajo, izquierda y derecha).

FICHA TÉCNICA

Proyecto: > Natatorio

Equipo de trabajo en Nataniel Fúster, George Stewart, oficina de arquitecto: > Heather Crichfield, Sadie Winslow, Eric Barrios, Ángel Rodríguez, Emmanuel Ramírez

Firma/Oficina: FUSTER + Partners, Architects

CAAPPR

Localización: > UPR, Recinto Universitario de Mayagüez, Puerto Rico Tamaño del Solar: > 26,000 m2

Tamaño de la estructura: > 255,000 p.c. Costo de construcción: > $28 millones/$110 ft2 (total y por pie cuadrado)

Dueño/Cliente: > AFI Contratista: > Ferrovial Agroman, SA

49


_4 > PROYECTO:

Parque del Litoral Mayagüez, Puerto Rico

> ARQUITECTOS:

Bonnin Orozco Arquitectos, CSP

El proyecto del Parque del Litoral surgió como uno de los principales y más ambiciosos desarrollos urbanos dentro del Plan Maestro Mayagüez 2010. Concebido estratégicamente como la principal pieza conectora entre el complejo deportivo del Estadio Centroamericano, el histórico barrio de la Marina y el centro urbano de Mayagüez, el Parque del Litoral comprende la recuperación del frente marítimo mediante la adquisición y demolición de estructuras a lo largo de una extensión de 2.5 kilómetros y 54 cuerdas. Así, la ciudad logra la apertura al litoral costero y a los recursos naturales del, hasta ahora comprometido, paisaje de la bahía de Mayagüez, para el uso y disfrute público. El diseño parte de la articulación del tejido urbano de la ciudad e introduce nuevos componentes programáticos para convertir al litoral en un importante espacio público y de intercambio cultural. Su ecología toma como principales elementos de diseño la topografía, la vegetación y la hidrología existentes, y los reforma para convertir los contaminados canales y vertidos pluviales en elementos positivos del paisaje, creando fosas y canales que contienen y limpian de sedimentos y contaminantes el agua, antes de descargarla a la bahía. Asimismo, a través de toda la extensión de sus caminos, senderos y plazas se utilizan superficies permeables que evitan el aumento en la generación de escorrentías, se aplican materiales del área y reciclados para eliminar barreras físicas y fomentar la migración de especies entre la tierra y el mar. La limitación de la contaminación lumínica evita la desorientación de tortugas marinas que utilizan el litoral para desovar. También se especificaron especies de árboles autóctonos en el diseño paisajista. El Parque del Litoral se divide en siete zonas que responden a la escala y función del tejido de la ciudad que la vincula. Se construye por fases, y varias de estas se encuentran construidas o en construcción. El desarrollo de la Villa Pesquera, la Torre de Observación, los tablados elevados de los humedales y la mayor parte de las estructuras programáticas y concesiones están reservadas para desarrollo futuro.

Plazas

Tablados

Dunas

Cuerpos de agua

Vegetación

Circulación

Elementos del Parque del Litoral

50

ENTORNO16


ENTORNO PRESENTA

Vista de espacio pergolado y volúmenes de servicios

Calce

Vista aérea de espacios públicos construidos

FICHA TÉCNICA

Proyecto: > Parque del Litoral

Equipo de trabajo en > Fernando Bonnin Orozco oficina de arquitecto: Luis A. Camaño Rivera José M. Castro Pavía Arquitectura Paisajista e Ingeniería Civil

Firma/Oficina: Bonnin Orozco Arquitectos, CSP

50

100 m

N

0

Localización: > Frente marítimo, bahía de Mayagüez, Puerto Rico Tamaño del solar: > 54 cuerdas a lo largo de 2.5 km

Tamaño de la estructura: > varía Costo de construcción: > $19.3 millones

Dueño/Cliente: > AFI Contratista: > Ferrovial Agroman, SE

Gerencia e inspección: > Caribbean Project Management

CAAPPR

51


_5 > PROYECTO:

Complejo de Tenis UPR, Recinto Universitario de Mayagüez, Puerto Rico

> ARQUITECTOS:

archUD, psc

El diseño del Complejo de Tenis estuvo a cargo de archUD, psc, en colaboración con Global Sports & Tennis Design Group, consultores del Abierto de los Estados Unidos, en Flushing Meadows, Nueva York. La solución del diseño toma en consideración una diferencia de 30 m entre el punto más alto y el punto más bajo del emplazamiento, y está compuesto por ocho canchas, dos de las cuales están definidas como las principales, debido a sus componentes técnicos, a su capacidad para acomodar al público, y a que ambas constituyen simultáneamente el edificio de apoyo principal del proyecto. La decisión de ubicar el complejo dentro del Recinto Universitario de Mayagüez va dirigida a facilitar su uso posterior a los Juegos, cuando servirá como la principal instalación para el tenis en el oeste de Puerto Rico. El edificio de apoyo ha sido diseñado considerando el ambiente, sin aire acondicionado en su área principal de encuentro, y respondiendo a condiciones climatológicas y ambientales locales. El resultado es un verdadero ejemplo de arquitectura moderna tropical, simple y consciente con su contexto y medioambiente. Al igual que las canchas, el edificio se sitúa con respecto al norte: las fachadas este y oeste de su segundo nivel han sido diseñadas para poder ser abiertas completamente, pudiéndose beneficiar de la ventilación cruzada, a la vez que su techo verde reduce la carga térmica del interior y maneja adecuadamente el agua de lluvia. Ante los retos topográficos del emplazamiento, la solución de archUD no solo cumple con todas las regulaciones ADA aplicables, sino que les permite al público y a los jugadores el acceso a todo el proyecto sin tener que utilizar un elevador. Un nivel inferior alberga todas las instalaciones secundarias como lockers, baños, salas para entrenadores y jugadores, y cuartos médicos y para pruebas de dopaje, entre otros. El área principal de reunión en el segundo nivel funciona como plataforma de observación sobre la primera cancha y funcionará como salón multiuso para el RUM luego de los Juegos.

Calce

Vista de entrada al edificio principal, modelo digital

Rampa de acceso Puente de acceso Espacio multiusos Cocina Baños Escalinata a planta baja y hacia canchas

1

4

3

2

6

5

Planta principal, segundo nivel

Plano de sitio

52

ENTORNO16

0

10’

20’

N

1 2 3 4 5 6


ENTORNO PRESENTA

Vista aérea de modelo digital

Proyecto: > Complejo de Tenis

FICHA TÉCNICA

Equipo de trabajo en > Javier Mirandes, Eduardo oficina de arquitecto: Molinari, Elmo Ortiz Abelardo Correa, Myoe Than

Firma/Oficina: archUD, psc

Tamaño de la estructura: > 16,000 p.c. (2° niveles incluyendo anexo) Costo de construcción: > $8.8 millones

Dueño/Cliente: > AFI/AFI Contratista: > S&R engineering/Constructora Santiago

Consultores principales: > Rodríguez, Vera & Wendichanski – estructural; LOA Ingenieros – civil; Localización: > Recinto Universitario de Mayagüez Neoengineering, Pedro Cid – eléctrico; (RUM), Puerto Rico Jorge Ledón – mecánico 2 Tamaño del solar: > Aprox. 25,000 m (límite de Global Sports & Tennis Design Group, tenis construcción, no de edificación)

Planta principal

CAAPPR

53


_6

El proyecto utiliza la topografía del emplazamiento para dividir el programa en dos componentes: un Centro Internacional, ubicado en la porción más baja, adyacente a la avenida, y la Villa de los Atletas con sus edificios de apoyo, ubicada sobre la meseta. El Centro Internacional se diseñó como un volumen principal de doble altura que albergaría un gimnasio, junto a un volumen lineal secundario que acomodaría otras instalaciones y locales comerciales, que quedarían protegidos por una piel de plástico perforado —debido a su cercanía al mar—, a lo largo de una galería articulada con columnas. Ambos volúmenes enmarcaban y daban frente a una emblemática Plaza de las Banderas, pero el componente del Centro Internacional no se construyó para los Juegos como se había concebido. En cambio, sí se está construyendo la Villa de los Atletas, cuyo diseño incluye 384 unidades de tres habitaciones y dos baños distribuidas en una tipología walk-up/walk-down de seis niveles, servidas y articuladas por escaleras compartidas por cada 12 unidades. Estas gozan de ventilación cruzada e iluminación natural. En planta, los espacios principales tienen una ubicación privilegiada hacia el patio central, que es intensamente supervisado debido al patrón de anillos concéntricos en que están organizados los volúmenes que lo rodean. Aquí encontramos un área de recreación pasiva que incluye patios, gazebos y una fuente, entre otros. Las áreas de estacionamiento se inclinan debido a la pendiente natural del terreno, que se refleja en el escalonamiento de los edificios del conjunto. La composición libre de las fachadas se obtuvo alternando la localización en planta de ventas y volúmenes de armarios, mientras que un tratamiento de color y quiebrasoles les da un interés adicional a estas. Dos unidades conforman la La Villa del Gobernador durante los Juegos y coronan las escaleras monumentales. Una terraza sobre estas proporciona vistas del patio central, donde domina un diseño paisajista que incorpora varias especies endémicas. Una casa-club que incluye áreas comunes, administrativas y de servicios, acompaña al conjunto, que utiliza también varias tecnologías sostenibles, como pavimentos permeables, materiales reflectivos para reducir la carga térmica en los techos y paneles fotovoltaicos para la iluminación pública, entre otras.

> PROYECTO:

Villa Centroamericana (Vivienda de ingresos medios para alquiler y centro comercial) > Mayagüez, Puerto Rico ARQUITECTOS:

E•SC+A y CSA, Arquitectos e Ingenieros

1 2 3 4 5 6

Sala-comedor Cocina Dormitorio Dormitorio principal Baño Lavandería

N

>

2

5

2

4

4 5

5 6

6 1

3

3

1 3

Planta del edificio típico con dos unidades de vivienda por piso

54

5

ENTORNO16

3

Vista aérea hacia el mar de modelo digital

Planta de sitio


ENTORNO PRESENTA

Vistas del modelo digital mostrando escalinatas bajo la Villa del Gobernador (arriba), patio central (abajo, izquierda) y relación entre ambas (abajo, derecha)

FICHA TÉCNICA

Proyecto: > Villa Centroamericana

Equipo de trabajo en > Samuel Corchado Vega, oficina de arquitecto: Osvaldo Santiago Dones, Ramón Pérez Gatell, José A. (Tony) Moreno (Socio a cargo), Luis Javier Rivera (gerencia), Eugenio Hernández (producción), Edith Calzadilla, MLA (paisajismo) Firma/Oficina: E•SC+A y CSA, Arquitectos e Ingenieros

CAAPPR

Localización: > Municipio de Mayagüez, Puerto Rico Tamaño del solar: > 109,440 m2

Tamaño de la estructura: > (pies cuadrados de superficie construida) 78,590 p.c. Costo de construcción: > $66.5 millones (componente construido)

Dueño/Cliente: > Picerne Development/Departamento de la Vivienda (agencia promotora) Contratista: > Aireko Construction

Consultores principales: > CSA Arquitectos e Ingenieros, SRL, civil, mecánica y eléctrica Aníbal Salgado, estructural

55


_7 > PROYECTO:

Pabellón E+TM Parque Luis Muñoz Rivera Mayagüez, Puerto Rico

> ARQUITECTOS:

Manuel Bermúdez Arquitectos

El Pabellón E+TM (de esgrima y tenis de mesa) provee de una nueva entrada peatonal al Parque Luis Muñoz Rivera por su lado norte, la cual le servirá de acceso al pabellón durante la celebración de los Juegos. Para establecer una presencia pública y aprovechar el desnivel del terreno, el volumen mayor del edificio se localizó próximo a la avenida principal, mientras que hacia el parque existente se ubicó solamente un nivel, en un esfuerzo por aminorar su impacto. Para cumplir con el presupuesto se utilizó un sistema estructural de acero prefabricado (pre-engineered) modificado, mientras que la modulación de la cubierta se utiliza para dar personalidad propia al edificio, a la vez que acomoda los servicios esenciales. La selección de sistemas y materiales se hizo de acuerdo a parámetros de conservación energética y aunque el edificio operará con ventilación e iluminación artificial durante los Juegos, se incorporan estrategias de climatización pasivas para su operación posterior. El diseño permite también la utilización del espacio principal como una cancha de baloncesto para la comunidad, a la vez que albergará permanentemente las sedes regionales de las federaciones de esgrima y tenis de mesa luego de los Juegos. Las competencias de ambos deportes continuarían desarrollándose en el espacio principal.

Vista de entrada, modelo digital

2 1

3

Planta de sitio

FICHA TÉCNICA

56

Planta general

Proyecto: > Pabellón E+TM

1 Área de competencia de esgrima 2 Área de competencia de tenis de mesa 3 Área de cancha de baloncesto

Tamaño de la estructura: > (pies cuadrados de superficie construida) 31,860 p.c.

Equipo de trabajo en > Manuel Bermúdez, Costo de construcción: > $ 5,000,000.00 / $ 157.00 p.c. (total y por pie cuadrado) oficina de arquitecto: Maricelis Ramos, Rafael Félix, Dueño/Cliente: > AFI Camila Lamela y Saúl Castellanos Contratista: > NyR Construction Firma/Oficina: Manuel Bermúdez Arquitectos Consultores principales: > Ángel González P.E., civil PDN Structural Engineers, estructural Localización: > Parque Luis Muñoz Rivera, Jorge Ledón Webster Mechanical Engineers, mecánico Mayagüez, Puerto Rico Carlos Urrutia Ferrer P.E., eléctrico Tamaño del Solar: > 34,534 m2 Echandi Guzmán y Asociados, estimados

ENTORNO16

N

0 10’ 30’


ENTORNO URBANO

Architecture for Humanity y la arquitectura frugal “Design is truly the medium of change. It allows us to see a future we may not have thought possible— and to build it.” –– Cameron Sinclair Jaime Fournier

Hace once años, el arquitecto Cameron Sinclair y la periodista Kate Stohr revolucionaron la manera de ejercer la práctica de la profesión para miles de arquitectos alrededor del mundo. Fundaron la organización sin fines de lucro Architecture for Humanity (AFH, por sus siglas en inglés), a raíz del conflicto armado en Kosovo y la necesidad surgida de proveer miles de viviendas transitorias para los refugiados que regresaban a un entorno devastado por la guerra. Sinclair, Kate y un gran amigo, Bob Ivy, reaccionaban a las imágenes de la tragedia y, queriendo escapar de una rutina de trabajo tormentosa en una de las firmas de diseño mas prominentes de Nueva York, convocaron a una competencia internacional para diseñar viviendas para refugiados. Recibieron en ese entonces más de 220 propuestas, provenientes de sobre 30 países. Tras la construcción de un prototipo, AFH continuó intentando impactar significativamente el desarrollo de una cultura de servicio orientada a los menos afortunados. Pero, para ellos, al igual que para muchos, nada sería igual después del 11 de septiembre de 2001, día en que ocurrieron los infames ataques a las torres gemelas de Nueva York. Dos días después del evento, Sinclair recibió una llamada originada en un despacho de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU) en que reclamaban sus sevicios en anticipación a una reacción bélica por parte de los Estados Unidos, y a la consabida destrucción de viviendas de civiles y comunidades en algún lugar lejano e indeterminado. Sinclair supo en ese momento que AFH sería mucho más que el teléfono celular y una oficina en el apartamento de 400 pies cuadrados que compartía con su esposa Kate. Esa tarde, la joven pareja emprendió un viaje que, al día de hoy, se sigue haciendo más pertinente y relevante que nunca. Hoy Architecture for Humanity es una organización sólida, apoyada por 4,000 voluntarios en 15 países y que opera en 55 capítulos, incluyendo uno en Puerto Rico. AFH ofrece servicios de diseño, desarrollo y construcción para comunidades en crisis mediante el uso del diseño como arma de trabajo. Desastres naturales, guerras, pobreza extrema y desplazamientos forzados son algunas de las causas que dan vida a la organización. Nuestro país sufre una situación crítica en la provisión de servicios esenciales como secuela a la actual debacle económica de dimensión mundial. En este contexto nos preguntábamos sobre cuál sería la mejor manera de aportar a la situación. A fines del año 2009, comenzamos a colaborar con dos organizaciones sin fines de lucro con el fin de intentar

Tercera fase de la propuesta para una clínica de medicina en Haití, por AFH Puerto Rico

CAAPPR

57


mitigar los efectos de una recesión poderosa que había causado la merma de vivienda accesible para familias de escasos recursos económicos unido a pocas oportunidades de trabajo. Así, Amy Pérez Poueymirou y yo fundamos el Capítulo de San Juan de AFH (InTegra-AFH San Juan Chapter). Una docena de miembros bonafide y otro número igual de colaboradores experimentamos la necesidad de trabajar en beneficio de aquellos que carecen de acceso a los servicios de diseño. El 12 de enero pasado, ya en plena actividad como organización y habiendo planificado el calendario del año corriente, AFH presenció en Haití la muerte de 250,000 personas en solo cinco minutos. Tal como sucedió en Nueva York en el 2001, ya nada sería igual luego del terremoto en Puerto Príncipe. Cameron Sinclair se vio en ruta hacia Haití al día siguiente del terremoto de 7.2 grados de intensidad en la escala de Richter que azotó a esta nación que comparte la isla de la Española con la República Dominicana. Allá se encontró con Wyclef Jean (ex Fugee) de la fundación Yele-Haiti como parte de un nuevo esfuerzo de ayuda. Architecture for Humanity ya había plantado bandera en Haití en octubre pasado y reafirmó su presencia, respondiendo al llamado de solidaridad con el pueblo hermano que padecía de una crisis catastrófica. Sinclair esbozó en par de días el documento Reconstruction Plan for Haiti. Recientemente se implantaron los tres primeros puntos, de un total de diez presentados en el documento, habiéndose inaugurado un Campamento de Trabajo (compartido con Habitat for Humanity), implantándose un plan de recaudación de fondos e iniciándose un proyecto de dos escuelas: una para la Fundación Stillerstrong (fundada por Ben Stiller) y otra para la Fundación Pies Descalzos (fundada por Shakira). En Puerto Rico, seríamos llamados a coordinar los esfuerzos de los capítulos que quisieran colaborar con la reconstrucción. El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas (CAAPPR) y el American Institute of Architects (AIA-

sentes y ofrecer su ayuda al Capítulo de San Juan de AFH, brindando acceso a las instalaciones para las reuniones de miembros, donativos, apoyo logístico y recursos informáticos. La AFH promueve una arquitectura sin excesos, una arquitectura frugal. Las propuestas destinadas a resolver necesidades inmediatas requieren un rigor especial en la búsqueda de soluciones pragmáticas y significativas. El dilema “lo ético” vs. “lo estético” no tiene por qué ser un problema en las manos de un arquitecto. Los proyectos que resultan de un análisis ponderado de los requisitos urgentes, programáticos y sencillamente “posibles”, conducen a una arquitectura frugal tan digna como aquella que adorna las páginas de revistas tan llenas de glossies. Aun siendo un ávido proponente del sistema starchitect y del chasing cool (según un artículo mío publicado previamente en ENTORNO), descubrí sorpresivamente a raíz de mi participación en AFH que la arquitectura frugal puede ser la respuesta a la crisis económica actual, en tanto propone la sublimación de lo real y lo posible. No me refiero a una arquitectura exclusivamente funcional, sino a aquella que propende lo pragmático salpicado con la tradición de construir responsablemente. Aprendamos entonces de aquellos edificios que

58

ENTORNO16

Cameron Sinclair, fundador de Architecture for Humanity

PR) fueron los primeros en decir pre-

perduran sostenidos por la inteligencia colectiva (función-belleza), y que antes de la era del aire acondicionado eran verdes como los de nuestros abuelos. Estos sirven de modelos emblemáticos para la nueva tendencia. En Haití por ejemplo, Architecture for Humanity rechaza el gizmo-green que requiere de tecnología inaccesible para incentivar desarrollos sostenibles. Anticipadamente, las soluciones para módulos de vivienda que requieren de una llave Allen están destinadas a fracasar. Actualmente, colaboramos con la fundación Haití se Pone de Pie en la formulación de un concepto de desarrollo para un Centro de Rehabilitación Físico-Ocupacional para pacientes intervenidos quirúrgicamente por doctores puertorriqueños, inmediatamente después del terremoto de enero. Ubicamos el Centro dentro del concepto del lakou, la unidad básica comunitaria en Haití (500 residentes), que funciona como una cooperativa. La vivienda unifamiliar, que alberga entre cinco y siete personas, se define dentro del lakou de manera sistemática y jerárquica. La sacerdotisa (lakou) o líder de barrio ordena la vida en común, sostiene la economía del vecindario y administra el proceso de la construcción de viviendas dentro del enclave. La arquitectura frugal que proponemos para el Centro dentro del lakou es accesible,


Aunque se manifiesta de manera internacional, aún no es un movimiento globalizado. La oferta de servicios de diseño a grupos marginados, carentes de recursos económicos y profesionales es una obligación imperante. Para lograr las metas de esta tendencia, los arquitectos trabajamos con artistas y con neoindustriales en la búsqueda de soluciones responsables reutilizando recursos y materiales en la propuesta de proyectos relevantes y necesarios. Los principios de frugalidad comparten un espacio ideológico con los principios de sostenibilidad, bajo consumo y ecocompatibilidad que forman la base de una nueva cultura de desarrollo ético-estético a través de la trilogía arquitectura-diseño-arte. El trabajo pro bono destinado a lograr las aspiraciones de organizaciones sin fines de lucro y a grupos de base comunitaria es necesario para adelantar las causas más nobles de nuestro pueblo, incluyendo la autogestión empresarial y la creación de empleos. Las soluciones responsables a problemas como la falta de vivienda adecuada, la falta de centros de trabajo para personas desplazadas, cómo atender a aque-

llos que carecen de una cena diaria a los que están en riesgo de deserción escolar, y a los entes (drogodependientes) pueden ser originadas en las oficinas y despachos de arquitectos de manera innovadora y accesible. La arquitectura frugal no se debe confundir con neoausteridad o contextualismo trivial. AFH practica la arquitectura frugal con mucho éxito y sirve de modelo para una praxis a tono con nuestros tiempos, un nuevo zeitgeist. El año pasado, en medio de la fiesta conmemorativa del décimo aniversario de AFH, en el Autodesk Design Center de San Francisco, Sinclair acotaba los logros de la organización en apenas una década de operaciones; mencionando de paso el haber recibido el Premio TED en 2006 y el Premio Design Patron Award del Smithsonian Cooper-Hewitt National Design Museum en el 2008. Este año, Architecture for Humanity celebrará el haber construido mas de 250 edificaciones, todas autogestionadas dentro de un marco de responsabilidad social, emulando los principios de la arquitectura frugal.

Propuesta inicial para una clínica de medicina en Haití improvisada a partir de contenedores, por AFH Puerto Rico

CAAPPR

59

ENTORNO URBANO

segura, enriquecedora y orientada a la conservación de recursos. Las estructuras, además de duraderas y flexibles, son diseñadas con amor y cariño. Produce además edificios-artefactos que merecen el respeto y la devoción de sus usuarios. Aunque tenemos propuestas de instalaciones totalmente nuevas, deseamos materializar este Centro de Rehabilitación en una estructura existente pues la conservación es la madre de la sostenibilidad. ¿Cómo podemos pretender ser sostenibles si descartamos nuestras construcciones de manera indiscriminada? Proponemos el uso de escombros como materia prima de construcción, el uso de agua recolectada y recirculada para uso doméstico y riego, el uso de paneles fabricados de deshechos industriales, de furgones en desuso como base estructural para unidades de tratamiento médico, componentes de vehículos descartados en junkers como fuente de accesorios con usos convertidos, y otras estrategias transformadoras. La arquitectura frugal es el estandarte de un movimiento-fenómeno socio-profesional que responde a nuestros compueblanos más necesitados.


ENTORNO URBANO ARQUITECTURA

Urbano Título delGreen artículo Works 2:

prototipo académico y el estatus del proyecto

Nombre delde Redacción Autor ENTORNO

Taller de colección y estudio, Urbano Green Works (arriba). Vistas de modelo digital, prototipo Solé (abajo).

Tras la visita que hiciéramos a la colección de minicarros de Urbano Green Works, tuvimos la oportunidad de reunirnos con Fernando Abruña para continuar la discusión sobre las ideas detrás de su prototipo de minicarro y sobre su experiencia académica en el Taller de Diseño Sostenible de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico (UPR). En este se desarrolló un modelo inicial—el Solé— junto a la diseñadora industrial Maruja Fuentes [QEPD] y al ingeniero eléctrico David Serrano. De esta menera concluimos la segunda y última parte de este reportaje sobre Urbano Green Works (UGW, por sus siglas en inglés) y su búsqueda de una alternativa menos contaminante al transporte automovilístico tradicional. Diseñar, construir y vender en Puerto Rico un carro para los puertorriqueños: esa es la consigna básica con la cual se comenzó a trabajar en UGW. El proceso ha sido de gran aprendizaje, según nos relata Abruña, sobre todo el cómo verdaderamente diseñar y viabilizar la producción de un vehículo de

60

ENTORNO16

motor en la Isla. La competitividad del producto en términos de costos de producción ha sido, de salida, un gran reto: “No podemos competir con productos como los de Tata Industries. Ellos tienen un modelo un poco más pequeño que un Yaris (Toyota), para cuatro personas, que aunque quema combustible fósil muy ineficientemente y contamina como los demás del mismo tipo, tiene un precio de venta de $2,200. Si nosotros fuéramos a competir contra esos precios, evidentemente, no se nos haría viable”. Esa corporación, basada en India, actualmente planea la introducción al mercado estadounidense de un modelo de minicarro eléctrico que el arquitecto estima podría ofrecerse a un precio de venta de unos $6,000 aproximadamente, tras añadirse costos de importación e impuestos. “Eso, a nosotros, nos pone una presión adicional ya que el precio original que habíamos propuesto era de $7,500. Ahora tenemos que revaluar estos precios de venta y por supuesto, los de producción. Además, nosotros queremos mantener la producción en


Tubos circulares secundarios

Tubos circulares estructurales

Sistema de suspensión posterior

Corte

Planta

Alzado

CAAPPR

Sistema de dirección

Puerto Rico, con condiciones laborables aceptables y no en un sweat shop”, nos explica Abruña referiéndose a las condiciones de producción altamente cuestionables de este tipo de corporaciones cuando operan en países en vías de desarrollo y que, en gran medida, permiten el bajo costo de producción en el extranjero. Todo esto se funda sobre pésimas condiciones laborales, violaciones de los derechos humanos y otros factores que les son comunes a esas modalidades de producción no reguladas por los gobiernos. En cuanto al funcionamiento motriz del prototipo, UGW ha investigado una serie de híbridos o combinaciones de distintas tecnologías: híbrido de gasolina y energía solar, híbrido eléctrico-solar y el híbrido eléctrico y de gasolina. Con la tecnología disponible actualmente, la energía que aportan las celdas solares incorporadas a los vehículos de motor es minúscula e incapaz de proveer la energía motriz necesaria para impulsarlos, esto exige la incorporación de una fuente energética adicional, ya sea una conexión eléctrica en el hogar o un motor de gasolina. La alternativa óptima y menos dañina al ambiente sería un híbrido eléctrico-solar, con conexión de carga a un hogar que utilice celdas fotovoltaicas como principal fuente de energía. Pero esta no sería la alternativa más económica en el contexto del mercado local, pues no todo el mundo tiene ya su casa electrificada mediante paneles solares. Recargar un híbrido eléctrico-solar en el hogar típico implicaría entonces la quema de combustibles fósiles en una planta generatriz, derrotando el principio de limpieza y sostenibilidad que UGW persigue. “Desde el punto de vista de eficiencia de costo, el híbrido eléctrico y de gasolina es mucho más económico que el híbrido de gasolina y energía solar”, por ello estiman que esta es la mejor alternativa en Puerto Rico para mediar entre la necesidad de ser más responsables con el ambiente y la necesidad de ofrecer un producto económicamente viable. En términos del uso del vehículo, también se han considerado varias

61

ENTORNO URBANO PRESENTA

Dibujos y modelo digital de la estructura propuesta para el prototipo Solé


Velocidades y direcciones de tránsito 35 MPH o menos

Clasificación de vías

45 o más

Vía arterial / Autopista

Vía arterial / Expreso

Vía colectora

Vía local

alternativas, desde un modelo de uso exclusivo dentro de los centros urbanos (impulsado mecánicamente, con el pie y complementado por un motor eléctrico y paneles solares), a un modelo de cuatro ruedas y cuatro pasajeros (más cercano a los carros tradicionales), hasta un modelo de tres ruedas y dos pasajeros. Dicho modelo es similar al desarrollado inicialmente junto a los estudiantes y profesores de la UPR. También se ha pensado en la idea de vender el automóvil como un kit de carrocería y de piezas con instrucciones, de manera que el usuario sea el que realice el ensamblaje, entre otras alternativas novedosas. De todas las alternativas trabajadas, el modelo de tres ruedas es el que más atención ha recibido por parte de UGW, debido a su mayor viabilidad. El prototipo actual supone el uso de dos ruedas delanteras y una tercera rueda en la parte de atrás, que sería la única motorizada, lo que reduce la carga térmica sobre la cabina de pasajeros y permite también la operación en reversa sin un sistema de diferencial tradicional. Otra ventaja de la configuración del prototipo es que bajo las reglamentaciones federales, podría clasificarse como motocicleta, lo que aminora los requisitos en términos de seguridad, a la vez que representa un reto ante la intención de mercadearlo

como automóvil. Se trata de un vehículo para ser utilizado esencialmente dentro de la ciudad, en vías de baja velocidad (de menos de 35 millas por hora) que ya han sido estudiadas y cartografiadas para estos fines; aunque su clasificación como motocicleta podría también viabilizar su uso en autopistas. El mapa, que se desarrolló con los estudiantes del Taller de Diseño Sostenible, se bautizó con el nombre de: Red de Transportación Sostenible del Área Metropolitana, y muestra todas aquellas carreteras de 35 MPH o menos por donde pueden transitar vehículos eléctricos/solares de relativa baja velocidad. En términos de la manufactura, lograr un sistema de acondicionamiento de aire eficiente ha sido el mayor reto tecnológico. Otros componentes ya cuentan en este aspecto con una mayor definición: “Hemos buscado localmente y hay unas personas que esperamos puedan trabajar con la fabricación del caparazón de fibra de vidrio de la cáscara exterior del carro. UGW está en conversación con los directores del Taller de Maquetas de la Escuela de Arquitectura de la UPR para, juntos, desarrollar nuevos equipos que puedan simplificar el proceso de fabricación de la cáscara del automóvil. Según vislumbrado, ahora mismo la carrocería es de dos mitades que se juntan con una sola

62

ENTORNO16

costura central. En la parte frontal, estaremos ensanchando ligeramente el modelo para reducir a dos las piezas a ser moldeadas, que junto al molde del interior y a las dos puertas serían un total de solamente cinco piezas a ser moldeadas, y tienes ahí básicamente el carro armado. Los demás componentes se consiguen ya hechos, off the shelf, y serán adaptados al diseño. En la medida en que los componentes sean polifuncionales, que la misma cosa te resuelva varios problemas a la vez, pues por ahí es que buscaremos las alternativas de producción”. Entre algunas aplicaciones pensadas específicamente para el minicarro de UGW, están el alquiler para uso en los cascos urbanos y desde las estaciones del Tren Urbano, para utilizarlo en la distribución de correspondencia, en tareas de vigilancia y seguridad, como también para el uso turístico y recreativo, entre otras posibilidades adicionales al transporte personal. Aunque no existe aún una fecha de lanzamiento para el prototipo, el proceso de diseño está bastante adelantado y se espera que la producción se inicie dentro del futuro cercano. Abruña añade que el lema con el que esperan promover las ventas del vehículo, rescatado del pasado, reza: “Tan barato como caminar”. Espere esta alternativa de transportación pronto, en un dealer cerca de usted.



ENTORNO PRESENTA ARQUITECTURA

Jasondel Título Mena: artículo la arquitectura como readymade

Redacción de ENTORNO Nombre del Autor

Nacido en Nueva York en el 1974, Jason Mena se traslada con su familia a Puerto Rico prácticamente al nacer. Se cría en la Isla entre visitas frecuentes a sus familiares en los Estados Unidos y se forma finalmente como artista en la Escuela de Artes Plásticas en San Juan. Su trabajo se muestra con regularidad en las principales instituciones dedicadas al arte en Puerto Rico, y ha expuesto internacionalmente en galerías y ferias de arte en Madrid, Miami, Ciudad de México, Valencia, República Dominicana, Chicago, Filadelfia y Moscú, entre otras ciudades. Ha merecido varios premios y nominaciones a lo largo de su trayectoria como artista, y su obra ha sido reseñada en medios locales e internacionales. Con su joven carrera, Jason Mena despunta como uno de los artistas puertorriqueños con mayor proyección y visibilidad a nivel internacional, a la vez que se forja como una de las figuras más prometedoras del arte actual de Puerto Rico.

ENTORNO pudo compartir un almuerzo con el artista puertorriqueño Jason Mena en la cafetería Las Palmas en Santurce. Allí la comida pinta criolla, de generosos platos y salsas especiales de la casa. El ambiente es animado por trabajadores, policías y obreros; una clientela con la energía vital de los pocos barrios con industrias, almacenes y gente trabajadora que quedan palpitantes en San Juan, entre bolsillo y bolsillo de abandono u ordenamiento urbano novel. Abundan en las cercanías los edificios en ruina y otros recientemente remodelados o construidos, pero en aparente desuso, estados ambos que se colapsan en la estética de la serie Points of View, a la cual pertenece la imagen de la portada de esta edición. Sobre esta serie comenzamos a hablar con el artista: “Asocio estas imágenes con la economía, con lo que

Detalle de Looking Up (2007), texto remolcado por avión

El artista con una de las camisas de su obra site-specific Making It Public (2008), para la feria de arte CIRCA del 2009. Las citas son tomadas del dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht.

14 64

ENTORNO16


ENTORNO PRESENTA

Ding! Dong! Ding! Dong! (2009), mural en la fachada de la Galería Luis Adelantado, Mexico D.F.

Looking Up (2007), un avión sobrevoló la Feria Bacardi durante la hora pico del evento, remolcando una pancarta con el mensaje “TODO ES MENTIRA”. El vuelo duró aproximadamente 30 minutos sobre una multitud de mas de 117,000 personas.

está pasando ahora. Estos edificios están en movimiento, lo aparentan, pero no sabes si se están derrumbando o si se mueven hacia una composición o una construcción. No sabes si están destruyéndose o construyéndose. Estamos en un estado ambiguo: no sabemos cómo vamos con respecto a nuestro estado económico. Todo el mundo dice que el año que viene va a estar mejor, pero lo mismo dijeron el año pasado y este año no hemos visto una mejoría, ¿no? No hay una seguridad tampoco de cuándo esto se va a resolver, nadie tiene una fecha exacta, nadie puede decir qué se puede hacer para arreglarlo, todo es una gran ambigüedad y hay un montón de puntos de vista, que es igual al título de la serie”. Jason Mena, quien típicamente ha utilizado la ciudad como su cajón de materiales conceptuales, identifica y compara este estado ambiguo de las fuerzas económicas que se materializan en la arquitectura y el ambiente construido con una fotografía de un momento ambivalente en la evolución del universo: cuando las partículas no están ni en vías de contraerse ni en vías de expandirse. Las fotografías de la serie, que Mena considera un performance por la

CAAPPR

manera en que se mueve para tomar las múltiples exposiciones, fueron tomadas en Ciudad de México, donde el artista también ha trabajado y expuesto obras de otras series como Blank Spaces, donde toma fotografías de paisajes urbanos y les borra del contenido toda publicidad o letrero. En esa ciudad aceptó la invitación para crear un mural: “Me sentí halagado de que me hubieran invitado a hacer un mural allí. Pero el mural que fui a hacer era bien conceptual, no tenía que ver con la tradición histórica del muralismo mexicano”. Se refiere a su pieza Ding! Dong! Ding! Dong! (2009), un mural conceptual que muestra el mismo texto de su título, escrito sobre la pared a manera de una “palabra sonora”, una pieza onomatopéyica. La aparente sencillez de la pieza fue hallada solo después de un arduo proceso de investigación y experimentación del espacio urbano, a lo largo del cual también surgieron otras series de trabajos. La solución final, el destilado de ese largo proceso de dos semanas, fue el sonido de un timbre recién instalado en el nuevo lugar, que sonaba a todo momento con el entrar y salir de los visitantes. Así, Mena le daba al espacio una voz, a través del soni-

65


do del timbre que anuncia su reciente creación “como si fuera un espejo ante las personas que tocan el timbre del lugar; el espacio ahora está tocándote el timbre a ti”. El espacio urbano y sus componentes siempre son utilizados por Mena, o como telón de fondo para su obra, o como materia prima para la misma. “Siempre tomo algún componente arquitectónico, pues en mi opinión, es a través de la arquitectura y del arte que podemos saber cómo las personas existieron y vivieron en el pasado [...] trato de entrar siempre en un diálogo con la ciudad. Definitivamente utilizo la arquitectura como un vehículo, y aunque no soy arquitecto, no solamente la puedo entender sino que también la puedo utilizar para hablar de otras cosas. Para mí es otro objeto más, es como tomar un medio como la pintura o el carboncillo. A la arquitectura también la puedes manipular para que comunique algo, es como un readymade”. En otra serie llamada Urban Landscapes, el artista manipula billboards para incluir mensajes textuales específicos que desvían o crean sig-

nificados nuevos a partir del entorno fotografiado. Las palabras que actúan en el espacio, también son un componente importante de sus obras, pero el artista es muy cuidadoso y consciente de la relación que crea entre texto y espacio, ya sea en la inserción de un mensaje sobre ropa o en un mensaje que toma protagonismo en la ciudad. Mena no quiere limitar las lecturas de estas relaciones que crea, sino que busca provocar situaciones que a su vez provoquen otras. En Todo es mentira, Mena se apropió de un método publicitario —los textos aéreos remolcados por una avioneta— para sobrevolar los terrenos donde se celebró la última feria de artesanías Bacardí. En el lugar existía una variedad de componentes, desde un simulacro de cultura hasta la publicidad directa implicada por el nombre del anfitrión de la actividad, hasta los escándalos publicitarios del producto en Europa. “Hay muchas lecturas, pero yo busco que mi trabajo sea así, que tenga ese tipo de ambigüedad, que te dirija, pero que a la vez no te diga nada certero, que sugiera”. Actualmente, Jason Mena trabaja una nueva serie de piezas a partir de la

Urban Landscapes (2007), fotomontaje

66

ENTORNO16

Left Blank (2006), fotomontaje

documentación de objetos de la basura, de aquellos desperdicios arrojados en la ciudad por carecer de valor. Sobre ellos practica una suerte de operación alquímica para transformar esa materia, mediante su representación, en algo que adquiere valor. Para ver trabajos adicionales de Jason Mena y para mayor información sobre su arte, visite su página web en la siguiente dirección: www.jasonmena.com.


ENTORNO ESTILO

Entre las cenizas...

José Fernando Vázquez Pérez fotografías por el autor

1 Vista del centro de convenciones Fiera Rho, diseñado por Massimiliano Fuksas

2 Patio central en Palazzo Isimbardi, en la Alcaldía de Milán

Anualmente, a mediados de abril, Milán se convierte en el epicentro mundial del diseño industrial, cuando inaugura su Milan Design Week, que incluye la Feria Internacional del Mueble (Salone Internazionale del Mobile), mejor conocida como i Saloni. Este año fui invitado a participar del Design Week, como exhibidor en la Casa Alcaldía de Milán [ver imagen 1], lo que me dio la oportunidad de ver en persona las andanzas de mis colegas internacionales. El Design Week toma rienda principalmente en el centro histórico de la ciudad lombárdica, transformándola en galería temporera de todo lo referente a diseño y arte, donde cada espacio disponible se convierte en lugar de exposición, incluyendo tiendas, parques, escuelas, estructuras abandonadas y algunas residencias. i Saloni es una exhibición más formal de mobiliario que ocurre dentro del Rho Fiera [ver imagen 2], un inmenso centro de convenciones, aunque poco convencional,

CAAPPR

diseñado por Massimiliano Fuksas, expresamente para albergar el evento. La Feria está dividida en exposiciones temáticas, cada una con pabellones separados dentro de los predios del Rho. Los pabellones principales están dedicados al mobiliario contemporáneo de marcas establecidas como B&B Italia, Moroso y Nani Marquina. Las casas productoras se encargan de diseñar y montar sus propias exhibiciones, a veces esotéricas pero siempre impresionantes, con quioscos que en ocasiones terminan siendo sus propios edificios. Los pabellones incluyen, además, mobiliario de cocina (Eurocucina), de baño, de oficina (SaloneUfficio), el Euroluce de iluminación, y el más interesante de todos, el llamado SaloneSatellite, donde se exhiben colectivos académicos, trabajos de estudiantes y mobiliario experimental, en su mayoría por diseñadores jóvenes. Como en otras ocasiones, la muestra esta vez era mayormente internacional y su contenido análogamente varia-

67


3 Pabell贸n de Gand铆a Blasco en i Saloni

68

ENTORNO16


5 Pabellón de Studio JuJu en SaloneSatellite

6 Pabellón de Outofstock en SaloneSatellite

7 Pabellón de John Pawson en el Interni ThinkThank, instalado en el Ospedal Maggiore de la Universidad de Milán

8 Pabellón de Tom Dixon en Superstudio Piú

9 Muestra de los Taffelstukken en la exhibición urbana del Design Academy Eindhoven

ble, tanto en sustancia (desde muebles hasta aparatos funcionales y objetos escultóricos), como en calidad, (con algunas piezas que son poco más que ideas y otras ya listas para su distribución en masa). Igualmente, la sección Satellite estaba llena de ofertas maduras, con productos sólidos por futuros conocidos, como Federico Churba, un joven argentino con práctica y producción en Buenos Aires, Studio Juju, un dúo de diseño establecido en Singapur [ver imagen 5], Homeswork, un trío japonés y Outofstock [ver imagen 6], un colectivo argentino-singapurense-español, entre otros. Fue una grata sorpresa ver el puesto de los Young Serbian Designers, que aglomeraba una colección dispareja pero interesante de diseñadores de la antigua región yugoslava. Otro descubrimiento fue la exhibición de la Kobe Design University, apenas fundada en 1989, pero con una fuerte inclinación a fundir el diseño con la tecnología. El trabajo presentado in-

cluía un collar que funcionaba como cámara de video y transmisor a la red de informática; la pieza, desarrollada por un estudiante subgraduado, no solo lucía formalmente completa, sino que funcionaba a la perfección. Una vez fuera del i Saloni, la ciudad ofrecía aún mejores sorpresas. La revista Interni montó su Think Tank en el antiguo Ospedal Maggiore, ahora sede de la Universidad de Milán. El evento, cuyo tema fue las tecnologías de sostenibilidad, estuvo compuesto de una serie de “islas de diseño”, que esencialmente son instalaciones diseñadas por figuras conocidas como Philippe Starck, John Pawson y Kengo Kuma [ver imagen 7]. El Superstudio Piú de la Zona Tortona, antigua área industrial al suroeste del centro de Milán, también fue anfitrión de exhibiciones paralelas que incluyeron la muestra de otros afamados diseñadores y productores como Tom Dixon [ver imagen 8] y Phillips Design, respectivamente.

Caminar por el centro histórico, entre monumentos y galerías, fue una experiencia igualmente educativa. Una de las muestras citadinas más completas fue la de los recién graduados del Design Academy Eindhoven, que incluía las fotogénicas lámparas de cerámica y madera Taffelstukken, de Daphna Isaacs y Lauren Manders [ver imagen 9]. No obstante, más que las propias muestras o cualquiera de los descubrimientos particulares de diseño, lo más interesante del viaje fue su inesperada extensión, que se transformó de una breve visita a casi una mudanza, gracias a la aparición de un misterioso volcán, cuyo nombre es imposible pronunciar. Irónicamente, para un evento tan lleno de prepotencias, egos inflados y rangos marcados, el Eyjafjallajokull terminó siendo el gran igualador, haciendo vagabundos a todos los que dependimos de un avión para llegar, y por tanto para salir: clímax apropiado para tan ostentoso espectáculo.

ENTORNO ESTILO

4 Pabellón de Vitra en i Saloni

CAAPPR

69


© 2010 Masco Corporation of Indiana

UN TOQUE MAS ALLA AL DE UNA SIMPLE LLAVE.

Pilar® se anticipa al futuro con la tecnología Touch2O®. Se activa y desactiva intuitivamente con sólo tocarla en cualquier parte del cuerpo o manija de la llave. Permite realizar más tareas en la cocina, mantiene una presión de agua regulada, minimiza el tiempo en el cual el flujo de agua está abierto y sus sensores hacen que el flujo de agua se detenga si no se está usando, lo que resulta en ahorro de tiempo y dinero. Fabricando llaves más fáciles de operar— con sólo tocarla. Otra característica que destaca a las llaves Delta® por ser más que una simple llave.

Visite deltafaucet.com/Touch O deltafaucet.com/professionals

Para más información contáctenos a nuestra casa matríz - Tel. (317) 587-1248, Email: international@deltafaucet.com, ó en Puerto Rico, nuestra Agencia, Francisco J. Ortíz (787) 769-0085 Pilar ® con Tecnología Touch2O®




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.