Cómo resolver preguntas de comprensión de textos

Page 1

¿Cómo resolver preguntas de compresión de textos? César Manuel Chapoñán Damián


http://www.cesareducomunicador.blogspot.com/

1.- ¿En qué consiste la compresión lectora? A continuación algunas conceptualizaciones: “La comprensión lectora es la facultad intelectual que permite al lector entender, interpretar y hacer proyecciones sobre las ideas que el autor ha plasmado en un texto” (1) “Comprender una lectura supone reconstruir las ideas plasmadas en un fragmento, con lo cual forjamos nuestra capacidad analítica y desarrollamos la habilidad para la síntesis y la deducción” (2) “La comprensión de textos es una actividad constructiva compleja de carácter estratégico, que implica la interacción entre las características del lector y del texto, dentro de un contexto determinado” (3) Podemos concluir que, saber comprender implicará descubrir la estructura interna del texto y la jerarquización de sus ideas

La comprensión de lectura nos vincula con hechos y conceptos nuevos y ajenos, los cuales se vuelven parte de nuestra realidad personal, una vez interiorizados.

2.- Objetivos de la compresión lectora a) Optimizar un conjunto de capacidades, tales como el análisis, la síntesis (reconstruir las ideas del autor), la interpretación, extrapolación y valoración, todas ellas fundamentales para el ejercicio de una actividad intelectual eficiente y enriquecedora. b) Mejorar y ampliar nuestra visión del mundo. c) incrementar nuestro vocabulario y dominar el empleo adecuado de los términos. d) Adquirir destreza para enfrentar diversas evaluaciones.

(1)

Academia Aduni: “Comprensión lectora” Enfoque integral. Razonamiento verbal. Lumbreras editores. Lima 2002. Pág. 13 (2) Citado por Sánchez Antón, Oswaldo: “Razonamiento Verbal” Teoría, metodología, práctica y evaluación. Centro preuniversitario Francisco Aguinaga Castro. Edición experimental. Pág. 232 (3) Tomado de Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo: “Estrategias Docentes para un Aprendizaje significativo” serie Mc GRAW – HILL. Edición 2003. Pág. 275

-2-


http://www.cesareducomunicador.blogspot.com/

Gracias a la madurez intelectual obtenida de la constante lectura, lograremos una percepción más crítica del mundo.

3.- Puntos claves para comprender un texto(4) a) “Poner la máxima atención de lo que están leyendo. Sin una buena concentración, no es posible asimilar y comprender” (5) b) No es correcto aislar una idea o interpretarla fuera del contexto. c) Debemos despojarnos de nuestros prejuicios, preferencias y emociones para de esta manera, asimilar objetivamente el conjunto de ideas que se expone en el texto (respetar las ideas del autor). d) Hay que ser muy minuciosos al momento de leer. La minuciosidad nos permitirá desentrañar la estructura interna del texto. e) Debemos habituar nuestra vista a abarcar un grupo de palabras en cada fijación. No se debe leer palabra por palabra, sino idea por idea. f) Conforme vayamos leyendo, debemos ir mentalmente jerarquizando las ideas. g) Si encuentras palabras desconocidas emplea la técnica del contexto, es decir, deduce el significado releyendo las expresiones.

Una apropiada comprensión lectora requiere que el lector tenga una plausible formación cultural, por ende, el hábito de la lectura es clave.

4.- ¿Qué es el texto? El texto es un enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos.(6) En la presente separata adoptará la significación de discurso escrito. El vocablo texto proviene del latín “textus”, que quiere decir “tejido. El texto es una secuencia de términos que constituyen unidades informativas, las cuales, a su vez, se van articulando para contener el pensamiento del autor. El texto es una unidad fundamental de comunicación que posee un conjunto de componentes que le dan autonomía y sentido totalizador. En términos sencillos, diremos que el texto es una unidad de contenido y de forma, de extensión variable, constituida por una o más frases, oraciones o párrafos. (4)

No se ha considerado en esta hoja informativa las estrategias previas, durante y posteriores a la lectura, ya que, la naturaleza de nuestro tema está centrado en resolver la pregunta: ¿Cómo resolver ejercicios de compresión lectora? (5) FALCÓN VERA, Nataly: “Razonamiento verbal” Siglo XXI. Editorial San Marcos. Lima. (6) Microsoft® Encarta® 2007.

-3-


http://www.cesareducomunicador.blogspot.com/

Saber leer no implica solamente el manejo del mecanismo psicofísico de la lectura, sino principalmente de la comprensión, la interpretación y la valoración de lo que se lee.

5.- ¿Qué entendemos por idea principal o idea central? Es la tesis o planteamiento central que el autor desarrolla conforme va discurriendo las ideas del texto. Es el núcleo del discurso en torno al cual giran las demás ideas. Son las que exponen el contenido fundamental del texto. Si la quitáramos, las demás ideas quedarían desvinculadas, sin demasiado sentido. En un texto, pueden existir varias ideas, pero lo importante es descubrir aquella de mayor jerarquía, a fin de lograr una comprensión cabal del mismo. El descubrimiento de dicha idea se logra, también gracias a la formulación de las siguientes preguntas:  ¿De qué o de quién se habla principalmente en el texto?  ¿Qué se dice básicamente de aquello? Para Lucio Blanco (7) “la idea principal es el núcleo de información fundamental del texto, ¡es su corazón!... la idea básica que quiere comunicar el emisor, su tesis… lo puedes encontrar en el párrafo fundamental”. Para este autor, la idea principal se puede encontrar enunciándose la siguiente pregunta: ¿Qué se dice esencialmente del tema? Más datos sobre la idea principal:  No se subordina a las demás ideas. Por el contrario, dependen de ella (tiene autonomía).  Pueden ubicarse al inicio, en medio o al final del texto.  No es una palabra o frase. Algunos autores la identifican como una oración declarativa (afirma o niega algo).  Contiene a las palabras claves, sin éstas lo redactado pierde todo su sentido.  La respuesta nunca es una frase nominal.  En algunos casos la respuesta es textual. En otros, se dice lo mismo, pero con diferente redacción.  Es la explicación breve del asunto.

La idea principal es el planteamiento medular o central que el autor del texto desarrolla…” (8) (7)

BLANCO ARELLANO, Lucio R.: Razonamiento Verbal: “¿Entiendes lo que lees? “Metodología de Lectura Comprensiva Paso a Paso. Editorial Coveñas S.A.C. (8) Sánchez Antón, Oswaldo: “Razonamiento Verbal” Pág. 238

-4-


http://www.cesareducomunicador.blogspot.com/

Como la idea principal puede estar en cualquier parte del texto, su ubicación da origen a los siguientes tipos de textos: a) Texto justificativo. Llamado también analizante o deductivo La idea principal va al inicio. Este tipo de texto es un razonamiento que se inicia con la conclusión que en este caso contiene la idea principal. La I.P. viene seguida de las fundamentaciones o explicaciones. b) Texto conclusivo. Llamado también sintetizante o inductivo La idea principal está al final del texto. Primero se exponen las ideas particulares de las cuales deriva una conclusión. c) Texto conclusivo – justificativo. Llamado también centrado o inductivo – deductivo La idea principal está al centro del texto. d) Texto reiterativo. Llamado también encuadrado La idea principal aparece al principio y al final del texto (como a modo de resumen o conclusión). e) Texto paralelo o alternado Para Lucio Arellano, en los textos paralelos no hay idea principal porque son meras descripciones de algún hecho, suceso, personaje, etc. No obstante, hay autores quienes conceptualizan el texto paralelo como la alternancia entre ideas principales y complementarias. Como se ha podido apreciar, la ubicación de la idea principal no es uniforme. Por otra parte, se debe aclarar que existen textos donde no hay presencia explícita de la idea principal, es decir, ha sido planteada de manera tácita o implícita. Ante esta situación, es necesario generalizar las ideas expuestas para identificar la idea principal.

“Aprender a leer es tarea de toda la vida” (9)

6.- ¿Qué entendemos por ideas secundarias o complementarias? En la pregunta anterior, se trató la importancia de la idea principal y especialmente cómo encontrarla. No obstante, hay otras ideas que si bien no son protagonistas son importantes tenerlas en cuenta en la comprensión de textos: las idas secundarias. Según el texto Canal 4:”Las ideas secundarias tratan de lo mismo que la principal, solamente que añaden, cada una, un aspecto concreto… Las ideas secundarias desarrollan o describen algo de la idea principal… Estas pueden contrastar o comparar, contextualizar, clasificar…” (10) (9)

José Antonio Bravo. Citado por BLANCO ARELLANO, Lucio. CANAL 4. Vicens Vives. Educación Secundaria – PERÚ. Pág. 161

(10)

-5-


http://www.cesareducomunicador.blogspot.com/

Las ideas secundarias son aquellas de menor jerarquía que contiene las características de la tesis del autor. Éstas cumplen diversas funciones dentro de la estructura textual:

Ideas Secundarias Fundamentan

Explican

Comparan

Ejemplifican

Reiteran

Las ideas secundarias no están por casualidad; al contrario, cumplen el papel de fundamentar y explicar las ideas principales para hacerlas más claras e inteligibles. Más datos sobre las ideas secundarias  Son núcleos de información que complementan la idea principal.  Éstas permiten argumentar, ampliar, detallar o enriquecer la idea principal de quien dependen. Éstas pueden ser prescindibles, es decir, se pueden eliminar sin que la idea principal pierda sentido, aunque se vea afectado su valor probatorio, al perder sus justificaciones.  Blanco Arellano Lucio recomienda, para efecto de análisis y síntesis, numerarlas y subrayarlas (no debes subrayar totalmente las ideas secundarias).

7.- ¿Qué es el tema o idea general? Es el asunto que es descrito, explicado y desarrollado en el texto. Es aquello de lo que se habla en el texto o discurso.

El tema es el marco de referencia en el cual se inscriben la idea principal y las secundarias. Es el aspecto que se analiza, comenta, o critica. El tema es concebido como realidad, concepto o problema abordado en el texto. El tema del texto es como la materia prima con que ha sido elaborado. “Engloba todo el tratamiento del texto, muchas veces está expresado en el título… por lo general, nuestra respuesta tiene que ser una frase nominal…”(11) El tema se puede encontrar enunciándose la siguiente pregunta: (11)

Ibíb.

-6-


http://www.cesareducomunicador.blogspot.com/

¿De qué trata el texto o la lectura? Es pertinente establecer la diferencia entre tema e idea central, por ello reproducimos el presente cuadro: (12) Tema Se expresa en una frase nominal. Sólo expone; no afirma ni niega. Expresa a todo el texto, en forma global. Sintetiza todas las ideas principales y secundarias.

Idea Principal Se expresa en una oración. Afirma o niega algo. Expresa lo más importante del texto.

Más datos sobre la idea general:  Es conveniente que te fijes en las palabras claves (la que más se repite).

8.- ¿Qué es el título? Es una frase breve que sintetiza la idea central del texto o da a conocer el nombre del asunto del texto. Un buen título debe ser informativo. En buen romance, informa la cualidad genérica o la más saltante o importante del tema. El título es el nombre que refleja la realidad caracterizada; es decir, refleja al tema. “…generalmente será una frase nominal o sintagma nominal…” (13) El título se puede encontrar enunciándose la siguiente pregunta:

¿De qué habla el texto? / ¿Qué se dice en el texto?

Para deslindar el tema y título, proponemos el siguiente cuadro comparativo: Tema Expresa el texto en forma global. Es la realidad, el concepto a tratarse en el texto. Es la materia prima con que ha sido elaborado.

Título Informa la cualidad genérica del tema. Es el nombre que refleja la realidad caracterizada. Es el nombre que refleja esa materia prima.

(12)

Extraído del libro de SANTILLANA: “Razonamiento Verbal” Tomo 2 DÍAZ MERINO, Julio: “Aptitud Lógico – Verbal”. Centro Preuniversitario Francisco Aguinaga Castro. Chiclayo. Edición experimental. (13)

-7-


http://www.cesareducomunicador.blogspot.com/

9.- ¿Qué tipos de pregunta se pueden formular en un ejercicio de comprensión lectora? (14) 9.1 Preguntas de retención, trascripción, literales o textuales Corresponden al ámbito de la memoria y consiste en repetir literalmente lo planteado en el texto. Pretenden averiguar hasta qué punto el lector puede reconocer la información ofrecida en el texto. Este tipo de preguntas únicamente exige al lector recordar la información. Las respuestas están explícitas o visibles en el texto y pertenecen al nivel más simple del razonamiento. 9.2 Preguntas de comprensión o inferenciales “Las preguntas de comprensión no implican repetición de la información, sino procesamiento y transformación de los datos en nuevas formas que tengan sentido para el lector” (15) En este tipo de preguntas el lector debe expresar el contenido con sus propias palabras y organizar las informaciones sin salirse del marco referencial del texto.

La comprensión es una puerta esencial hacia los niveles superiores de raciocinio.(16) La comprensión involucra tres tipos de preguntas: traducción, interpretación y extrapolación. 9.2.1. Preguntas de Traducción Consiste en convertir la información leída en términos distintos a los originales, es decir, expresar lo que aparece en el texto de otra manera o forma, sin dejar de lado el contexto. Para Moisés Cumpa: “Consiste en plantear lo mismo que el texto pero utilizando otros vocablos. Es lo que se denomina el “parafraseo…”(17) Lucio Blanco (18) lo denomina preguntas de repetición y recomienda para su resolución ubicar el término vinculador (tervin) en la idea de donde ha sido extraído; luego, ubicar la alternativa que posea el término repetido, sea a la letra o mediante el uso de sinónimos o frases sinónimas.

(14)

Los tipos de preguntas están en relación a los niveles de lectura: literal, inferencial o interpretativa. No se ha considerado el nivel crítico ni metacognitivo, ya que, implica una formación de juicios propios con respuestas de carácter subjetivo y autoevaluativo respectivamente. (15) Academia Aduni: “Propedéutica de Razonamiento Verbal” Tomo I. Pág. 458. (16) Ibíb. (17) Cumpa Valencia, Moisés: “Razonamiento Verbal” Editorial Coveñas. Segunda Edición. Lima 1996. (18) ) BLANCO ARELLANO, Lucio R.: Razonamiento Verbal: “¿Entiendes lo que lees? “Metodología de Lectura Comprensiva Paso a Paso”. Pág. 214

-8-


http://www.cesareducomunicador.blogspot.com/

9.2.2. Preguntas de Interpretación Luego de entender el texto (análisis) y expresarlo con sus propias palabras o en términos más comprensibles (síntesis) deberá ir más allá de la literalidad; es decir, en este tipo de preguntas se tiene que ver las diferentes relaciones existentes entre las partes del texto para extraer la carga ideológica, la intención del autor e incluso sobre esa base adoptar una posición. “La interpretación también consiste en hacer valoraciones de cada una de las ideas o unidades informativas para determinar la jerarquía de las mismas e identificar la idea central y las secundarias. De otro lado, gracias a la interpretación podemos hacer inferencias o deducciones, extraer conclusiones parciales y hacer generalizaciones…” (19)

Nuestros conocimientos sobre el tema sólo deben servir para orientar la interpretación del texto, ya que, en todo momento ésta debe estar sujeta a lo que dice el autor.

Más datos… En las preguntas de interpretación se extraen conclusiones de la lectura sin necesidad que estén explícitas en el texto. Aquí podemos encontrar las preguntas para identificar el tema, título, idea principal, las idas complementarias. Asimismo, preguntas relacionadas con:  Las inferencias ya sea por inducción o deducción (nos lleva a obtener una conclusión del texto leído. Las inferencias nunca son textuales, tampoco exceden el ámbito tratado en el texto).  La idea compatible del texto (la alternativa encaja o se ajusta a las ideas o tema).  La idea incompatible o absurda del texto (la alternativa no se adecua a lo expresado en el texto, dicho de otro modo, contradice el contenido).  Lo verdadero o lo correcto (no se opone a lo señalado en el texto).  Lo falso, lo contrario o incorrecto (seleccionamos aquella alternativa cuya idea se opone a la temática del texto o a la tesis del autor).

9.2.3. Preguntas de extrapolación Son preguntas que van más allá del contenido o información recibida en el texto. De acuerdo, a Miguel Inga en las preguntas de extrapolación: “Transferimos

(19)

Academia Aduni: “Propedéutica de Razonamiento Verbal” Tomo I. Pág. 461.

-9-


http://www.cesareducomunicador.blogspot.com/

la información a situaciones nuevas… se puede hacer predicciones o hipótesis, se puede suponer la continuidad del texto” (20) Son las implicancias que se producen paralelamente o después de haber comprendido el texto. Estas consecuencias no están explícitas en el texto. Las preguntas de extrapolación “…intentan determinar si el estudiantes es capaz de ir más allá de los límites fijados por la información recibida y efectuar aplicaciones y ampliaciones correctas” (21).

El lector debe reconocer que una extrapolación es una inferencia con algún grado de probabilidad. En suma, en las preguntas de extrapolación podrás deducir posibles consecuencias, predecir resultados, trasladar conceptos a otros temas distintos al original, juzgar el lenguaje del autor, variar datos en sentido contrario, extender secuencias a un periodo posterior, etc. Nota: Otros autores clasifican a los tipos de preguntas en: a) Específicas (abordan determinadas partes del texto, particularmente, las ideas secundarias y sus derivaciones). b) Generales (abordan la totalidad del texto y que pueden responderse luego de haber leído el contenido en forma global. Aquí se encuentran las preguntas de la idea principal, tema, título, síntesis o resumen. Asimismo, la organización de ideas).

(20)

Inga Arias, Miguel y Inga Arias Manuel: “Desarrollo de Habilidades Comunicativas” UNMSM Facultad de Educación. Texto Autoinstructivo. Tercera edición. Lima 2005. Pág. 98 (21) Academia Aduni: “Propedéutica de Razonamiento Verbal” Tomo I. Pág. 464.

- 10 -


http://www.cesareducomunicador.blogspot.com/

Preguntas referenciales que suelen plantearse en las diversas evaluaciones de comprensión de textos:

-En el texto anterior, por … se entiende -Según el texto, la palabra… no puede significar -¿En el texto anterior qué significa “…”? - “… quiere decir qué? -De este texto se desprende -Del texto anterior se infiere que -Del texto se deduce que -Del texto anterior se concluye que -Del texto se puede colegir que -Del texto se deriva que -Tácitamente se entiende que

Se refiere a…”

Tipo

Término o locución según el contexto

Traducción

Cuándo te preguntan…

Inferencias

Por relación

-Si se negara … sucedería que -Si se invirtiera la siguiente idea … se pensaría que

Por negación

-Si tuviera la ocasión de… probablemente afirmaría que -¿Qué lograría si…? -¿Qué ocurriría si…?

Por condición supuesta

-El autor pretende principalmente -La idea central del texto es -Una de las siguientes afirmaciones resume mejor el texto -La idea desarrollada es -¿Cuál es la afirmación principal del texto? -La tesis del autor sería - A partir del texto se concluye fundamentalmente que… Se puede afirmar que…

Idea principal

Título

-El esquema del texto es -El desarrollo temático del texto es -La secuencia de ideas del texto es

Organización de las ideas

- 11 -

Generales

-El título más adecuado para el texto es -¿Qué título expresa lo leído?

Tema

Interpretación

asunto central del texto es texto anterior trata sobre tema general en que mejor se ubica este texto es autor expone un tema referido a

Extrapolación

-La relación entre … y … es de

Específicas

Corrección o incorrección / lo compatible o incompatible

Interpretación

-Según el texto, señale la oración incorrecta. -De acuerdo con el texto anterior son correctas. -Una idea compatible con el texto es -Es incompatible con la idea del texto

-El -El -El -El

Es decir son preguntas


http://www.cesareducomunicador.blogspot.com/

10.- Metodología para resolver preguntas de comprensión de textos escritos (propuesta) 1.- Tener en cuenta los puntos claves para comprender un texto (Pág. 2) 2.- Realiza una lectura inicial o de reconocimiento, algunos le llaman prelectura: a) Tiene como objetivo el que te formes una visión global del contenido e identificar la idea general de la lectura, es decir el tema. (22) b) Es conveniente que te fijes en las palabras claves (se repiten). c) En esta fase se recomienda no subrayar. d) Es recomendable que luego de la lectura inicial o rápida procedas a leer sólo el enunciado de las preguntas. (23) Esto te permitirá llevar las preguntas para la segunda lectura. 3.- Luego realiza una lectura analítica que es la segunda lectura que realizamos del texto. a) La lectura es más minuciosa y detenida. b) Leer con la velocidad suficiente, evitar el retroceso, la vocalización, y el subrayado innecesario. c) La mayoría de autores recomiendan dividir o segmentar el contenido del texto de acuerdo a un punto de vista: ya sea en apartados, párrafos, unidades informativas u oraciones. Nosotros recomendaremos realizar el análisis por oraciones y si éstas tienen poca extensión por unidades informativas o párrafos. d) En la lectura analítica se tiene que detectar el esquema de ordenación y jerarquización de las ideas del texto (la lógica del texto), es decir, cómo se relacionan lógicamente las ideas que ha empleado el autor. Para ello, se prestará atención a las relaciones que se producen al interior del texto (anáfora, catáfora, elipsis, sustitución léxica y nominalización), asimismo la significación de los conectores. e) Se debe utilizar cualquier técnica complementaria: notas al margen, numeraciones, subrayado, etc. e) En esta fase, por ejemplo, se identifica la idea principal. 4.- En seguida, se procede a la síntesis que es un proceso inverso al análisis. a) La síntesis consiste en la reunión de todos elementos para formar una nueva entidad. b) Aquí el lector debe parafrasear el texto –hacerlo más claro e inteligible – ya sea por oraciones o unidades informativas. 5.- Finalmente la evaluación de las preguntas. a) El lector debe identificar cuál es la intención y el alcance de cada pregunta. Por ejemplo, si es una interrogante de traducción, interpretación, extrapolación (tener presente las preguntas referenciales – Pág. 8). Asimismo, si (22) (23)

Es lo primero que se debe ubicar, ya que, las preguntas girarán en torno a la temática general. Algunos autores proponen leer las preguntas antes de la lectura del texto.

- 12 -


http://www.cesareducomunicador.blogspot.com/

es de tipo general o específica – en el caso de una interrogación específica, leer atentamente el texto para detectar la oración u oraciones que hacen referencia directa. b) Aplicar el criterio de polaridad, es decir, admitir lo verdadero, correcto o lógico y desechar aquella alternativa que no guarda relación con la pregunta. Recuerda que toda pregunta parcialmente verdadera es parcialmente falsa, a veces, el distractor es una respuesta incompleta o parcial. c) En caso de que exista más de una alternativa posible, hay que analizar si es adecuada o no. Si pese a ello, persiste la disyuntiva debe optarse por aquella alternativa que tenga mayor trascendencia o significación y que guarde relación con la idea general o tema. d) En tu resolución no debes cometer los siguientes errores típicos: (24) *Contradicción *Exageración *Razonamiento improcedente *Información extratextual *Reducción exagerada (incompleta) *Ambigüedad 6.- Responder

a) Algunos autores recomiendan resolver las preguntas en orden de dificultad creciente. b) Recuerda, debes verificar constantemente las alternativas posibles con la información del texto.

A medida que vayas mejorando tu eficacia en la lectura podrás ir dejando alguno de los pasos propuestos.

Recomendaciones finales * Según (SÁNCHEZ ANTÓN: 200º, 235): el tema “…es lo primero que se debe ubicar, ya que, esto nos llevará a responder las demás preguntas pues todas éstas girarán en torno al tema central o la temática general”. * Debemos tener en cuenta en el análisis los paratextos (elementos que acompañan a los textos como las ilustraciones, datos sobre el autor, etc.) * Recurrir constantemente al texto para despejar dudas. * Poner algunos marcadores, señales o palabras al costado del texto, estos nos ayudarán a reconocer la estructura textual. Algunos autores recomiendan (24)

Tomado como base de FALCÓN VERA, Nataly: “Razonamiento verbal” Pág. 440.

- 13 -


http://www.cesareducomunicador.blogspot.com/

numerar las líneas o párrafos; no obstante, somos de la idea que esto nos llevará más tiempo de lo que tenemos realmente para resolver preguntas en un examen. * Cuando se te pregunta por lo compatible, la respuesta no está literalmente en el texto, pero que encaja con la respuesta. Compatible significaría en este contexto cualidad para referirse a una idea original pero de otra manera. * Descartar alternativas muy ambiguas e incompletas. * Cuando en la pregunta se encuentran las palabras “deduce”, “colige”, “infiere” la respuesta nunca se encuentra en el texto mismo. * La respuesta debe inferirse de manera natural y lógica, por lo que nunca puede contradecir lo que sostiene el texto. * Cuando empieces a leer el texto no debes parar hasta culminarlo, pues si realizas pausas pierdes ilación y la idea global de lo que estás leyendo. * Es indispensable identificar la estructura o tipología textual (es narrativo, informativo, argumentativo, descriptivo, etc.) * Despójate de tus prejuicios y preferencias, todas las deducciones o inferencias deben ser a partir del texto. * La respuesta siempre es una idea pertinente, significativa y con sentido completo, claro, cuando se trata de preguntas de orientación afirmativa. * Hay que responder de acuerdo a lo que pretende el evaluador, descubrir los mecanismos de elaboración de las preguntas. * Tema es el tópico; el título, nombre del tópico; y la idea principal, es el tópico más comentario. * Tener en cuenta en la fase de análisis de la pregunta: “el patrón de texto, consiste en identificar la estructura lógica con la cual el autor del texto unió sus ideas en un todo coherente. Esta estructura puede variar de acuerdo ya que depende del propósito del autor. Algunos patrones de texto: secuencia, causa efecto, comparación y contraste, solución de problemas, etc. Esto podría relacionarse con las ideas secundarias y los conectores.

- 14 -


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.