Aurora de Albornoz

Page 1

AURORA DE ALBORNOZ (Luarca 1926 – Madrid 1990). Poetisa y ensayista española. Fue profesora en la Universidad de Puerto Rico, donde había estudiado Filología, y en la Universidad Complutense de Madrid. (1972 – 1975). Sus obras poéticas más destacados son “Brazo de nieve” (1972) y “Palabras reunidas” (1983). Entre sus ensayos, cabe citar los dedicados a la generación del 27. José Manuel (4º A)

AURORA DE ALBORNOZ

Fue poetisa y ensayista española y profesora en la Universidad de Puerto Rico donde había estudiado filología, y en la universidad complutense de Madrid. Sus obras poéticas más destacadas son “Brazo de nieve” y Palabras reunidas. Entre sus ensayos cabe citar los dedicados a la generación del 27, a Machado, a Unamuno y a J. R. Jiménez. Tiene una calle en Gijón. Karina (4º A)

Aurora de Albornoz

Aurora de Albornoz (22 enero 1926 a 6 jun 1990) nació en Luarca , Asturias , España . Cuando era joven, vivía en Luarca con sus padres, hermanos y demás familiares, a lo largo de la Guerra Civil española desde 1936 hasta 1939 - un evento que inspiró su poesía posterior. Primeros años Su familia era una familia notable de poetas y políticos. Su abuelo y su padre eran bien conocidos poetas locales. El tío de su padre, Álvaro de Albornoz , fue el


ministro del Departamento de Justicia de la del gobierno republicano de España hasta la Guerra Civil. Con el tiempo, se convirtió en el presidente del gobierno republicano de España en el exilio en París y México que fue reemplazado por Franco dictadura. En 1959, su tío, Severo Ochoa de Albornoz (que había huido de España con un pasaporte republicano) mientras vivía y trabajaba en el Estados Unidos , fue galardonado con un Premio Nobel de Fisiología y Medicina con Arthur Kornberg para descifrar el ARN . Su familia había estado involucrada en los negocios en Puerto Rico desde 1890. En 1944, a los 18 años de Albornoz se trasladó con la familia de Albornoz a San Juan . Allí comenzó su educación académica formal que dio lugar a un MA de la Universidad de Puerto Rico . En ese momento, ella estaba estudiando bajo la tutela de la andaluza Premio Nobel , Juan Ramón Jiménez . En agosto de 1950, de Albornoz, se casó con Jorge Enjuto Bernal, en Puerto Rico. Al igual que de Albornoz, Bernal era de una familia que vivía fuera de la España republicana. Su padre, Federico Enjuto Ferrán, fue el magistrado republicano de justicia que estuvo involucrado en el juicio del general José Antonio Primo de Rivera , el fundador de la Falange . (Después de vivir juntos en Puerto Rico y por un corto tiempo en Kansas, y de París , el matrimonio se disolvió en 1967.) Carrera También en este tiempo comenzó a enseñar. En 1955, le concedieron una beca para estudiar literatura comparada en la Sorbona en París. De 1955 a 1957, de Albornoz, regresó a Europa para continuar sus estudios en París con José Bergamín , un célebre poeta español y crítico que vivía en el exilio. Regresó entonces a España, para completar su doctorado en la Universidad de Salamanca . El trabajo académico de Albornoz fue cometido casi exclusivamente a los exiliados Escritores de España. Entre otras publicaciones, en 1961, de Albornoz publica, en Puerto Rico, Poesías de Guerra de Antonio Machado, una recopilación de Antonio Machado que no fue prohibida y que permitió que se publicará en la España de Franco. (El propio Machado había muerto en el exilio en 1939 en Collioure , Francia). Al recibir su título en 1966, regresó a Puerto Rico para convertirse en profesora de la Universidad de Puerto Rico. Alrededor de 1968, de Albornoz, regresó a Madrid, donde enseñó en la Universidad Autónoma (Departamento de Humanidades) y en la Universidad de Nueva York en España. Además de ser un profesor y poeta, Albornoz era ya un célebre erudito. Se


había convertido en una autoridad crítica sobre las obras de Miguel de Unamuno , Pablo Neruda , César Vallejo , Rosalía de Castro , Federico García Lorca y en especial Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y José Hierro. Como ya se dijo, su interés, naturalmente, se extendió a la obra de los poetas españoles exiliados como José Bergamín en París, Rafael Alberti en la Argentina , y León Felipe y Juan Rejano , en México . Fué un miembro permanente en el consejo de jueces para el Premio Internacional Antonio Machado que se otorga cada dos años en Collioure, Francia. En toda España y en América, de Albornoz enseñó a muchos cursos, participado en numerosos congresos, coloquios y reuniones de escritores, ha colaborado hacia las actividades culturales que se ocupan de la beca y la escritura, como la fundación de revistas, revistas, periódicos , programas de radio, premios y grupos literarios. De Albornoz fue llamado a presentarse, presidirá, o leer con las nuevas voces españolas, como Claudio Rodríguez , José Manuel Caballero Bonald , José Ramón Ripoll , Fanny Rubio , Salvador Álvaro , el sabio cubano José Olivio Jiménez , Juan Macías , Dionisio Cañas , y Luis García Montero. El 6 de junio de 1990, Aurora de Albornoz, a los 64 años de edad, murió en su apartamento en Madrid de una hemorragia cerebral. Además de una gran cantidad de trabajo crítico en los libros, antologías y periódicos, de Albornoz ha publicado once libros de poesía. Era un poeta innovador que incorpora poemas en prosa, el collage y otras técnicas modernistas en su trabajo. Su estilo tiene conexiones con el movimiento general de la literatura española del "realismo fantástico". Su trabajo es de particular interés ya que se extiende a través de la Guerra Civil, la Generación del '50, y las generaciones siguientes que dan voz a la experiencia de los exiliados.

Aurora de Albornoz nació en Luarca, el 22 de enero de 1926. Poetisa y ensayista española, vivió su infancia y durante la Guerra Civil española en esta localidad asturiana. Su padre y su abuelo eran conocidos poetas locales. También tenía entre sus familiares a notables políticos y al Premio Nobel de Fisiología y Medicina Severo Ochoa. En 1944 se trasladó con su familia a Puerto Rico, allí estudió con Juan Ramón Jiménez Filología. Continuó sus estudios en París, Madrid y Salamanca.


Fue profesora en las universidades de Puerto Rico, en la Autónoma de Madrid, en la de Nueva York. Enseñó y participó en muchos cursos, congresos, revistas y periódicos, siendo especialista en las obras de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o García Lorca. Sus obras más destacadas son: “Brazo de Nieve” (1957), “Por la primavera blanca” (1963), “Palabras destacadas” (1972) y “Palabras reunidas” (1983). El 6 de junio de 1990 murió en Madrid víctima de una hemorragia cerebral. En Gijón hay una calle con su nombre, en el barrio de La Calzada, situada entre la calle Chile y la calle de Los Laboratorios.

Daniel Gutiérrez Cortés

Calle dedicada a su padre en Gijón. (Luarca, 1926-Madrid, 1990) Poetisa y ensayista española. Fue profesora en la Universidad de Puerto Rico, donde había estudiado filología, y en la Universidad Complutense de Madrid (1972-1975). Sus obras poéticas más destacadas son Brazo de nieve (1957), Por la primavera blanca (1963), Palabras desatadas (1972) y Palabras reunidas (1983). Entre sus ensayos, cabe citar los dedicados a la generación del 27, a Antonio Machado (Poesías de guerra de Antonio Machado, 1961; La presencia de Unamuno en Antonio Machado, 1968) y a J.R. Jiménez (Nueva antología de Juan Ramón Jiménez, 1973; Juan Ramón Jiménez, 1981). Su familia había estado involucrado en los negocios en Puerto Rico


desde la década de 1890. En 1944, con 18 años Albornoz se trasladó con la familia de Albornoz a San Juan. Allí comenzó su educación académica formal que dio lugar a una maestría de la Universidad de Puerto Rico. En ese momento, ella estaba estudiando bajo la tutela del Premio Nóbel andaluz, Juan Ramón Jiménez. En agosto de 1950, Albornoz, se casó con Jorge Enjuto Bernal, de Andalucía, en Puerto Rico. Al igual que Albornoz, Bernal era de una familia que vive fuera de España republicana. Su padre, Federico Enjuto Ferrán, fue el magistrado republicano de la justicia que estuvo involucrado en el juicio del General José Antonio Primo de Rivera, el fundador de la Falange, el partido fascista en España. (Después de vivir juntos en Puerto Rico y por un corto tiempo en Kansas y París, el matrimonio se disolvió en 1967.) Al recibir su título en 1966, regresó a Puerto Rico para convertirse en profesora de la Universidad de Puerto Rico. Alrededor de 1968, de Albornoz, regresó a Madrid donde fue profesora en la Universidad Autónoma (Departamento de Humanidades) y en la Universidad de Nueva York en España. Además de ser un profesor y poeta, Albornoz era ya un célebre erudito. Se había convertido en una autoridad crítica sobre las obras de Miguel de Unamuno, Pablo Neruda, César Vallejo, Rosalía de Castro, Federico García Lorca y sobre todo Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, José y El Hierro. Como ya se dijo, su interés, naturalmente, se extendió a la obra de los poetas españoles exiliados como José Bergamín en París, Rafael Alberti en la Argentina, y León Felipe y Juan Rejano en México. Ella era un miembro permanente en el consejo de jueces para el Premio Internacional Antonio Machado, que se otorga cada dos años en Collioure, Francia. El 6 de junio de 1990, Aurora de Albornoz, a los 64 años de edad, murió en su apartamento en Madrid, de una hemorragia cerebral. - Además de una gran cantidad de trabajo crítico en los libros, antologías y periódicos, de Albornoz ha publicado once libros de poesía. Era una poetisa innovadora que incorpora poemas en prosa, el collage y otras técnicas modernistas en su trabajo. Su estilo tiene conexiones con el movimiento general de la escritura española hacia el "realismo fantástico". Su trabajo es de particular interés ya que se extiende a través de la Guerra Civil, la Generación del '50, y la experiencia de los exiliados.-

Aurora de Albornoz


Iván Valbuena Menéndez 4ª A

Nació en Luarca en 1926, murió en Madrid en 1990. Era poetisa y ensayista Española. Fue profesora en la Universidad de Puerto Rico, donde había estudiado filología, y en la Universidad Complutense de Madrid (1972-1975). Sus obras poéticas más destacadas son Brazo de nieve (1957), por la primavera blanca (1963), palabras desatadas (1972) y palabras reunidas (1983). Su calle en Gijón está entre la calle de Chile y la calle de los Laboratorios. Su familia era una familia notable de poetas y políticos. Su abuelo y su padre eran bien conocidos poetas locales. El tío de su padre, Álvaro de Albornoz, fue el ministro del Departamento de Justicia del gobierno republicano de España hasta la Guerra Civil. Con el tiempo, se convirtió en el presidente del gobierno republicano de España en el exilio en París y México, que fue sustituida por la dictadura de Franco. En 1959, su tío, Severo Ochoa de Albornoz (que había huido de España con un pasaporte republicano), mientras que viven y trabajan en los Estados Unidos, fue galardonado con el Premio Nobel en Fisiología y Medicina con Arthur Kornberg para descifrar el ARN. Su familia había estado involucrada en los negocios en Puerto Rico desde la década de 1890. En 1944, 18 años de Albornoz se trasladó con la familia de Albornoz a San Juan. Allí comenzó su educación académica formal que dio lugar a una maestría de la Universidad de Puerto Rico. En ese momento, ella estaba estudiando bajo la tutela del Premio Nobel andaluz, Juan Ramón Jiménez. En agosto de 1950, de Albornoz, se casó con Jorge Enjuto Bernal, de Andalucía, en Puerto Rico. Al igual que de Albornoz, Bernal era de una familia que vive fuera de España republicana. Su padre, Federico Enjuto Ferrán, fue el magistrado republicano de la justicia que estuvo involucrado en el juicio del General José Antonio Primo de Rivera, el fundador de la Falange, el partido fascista en España. (Después de vivir juntos en Puerto Rico y por un corto tiempo en Kansas y París, el matrimonio se disolvió en 1967.) También en este tiempo comenzó a enseñar. En 1955, le concedieron una beca para estudiar literatura comparada en la Sorbona de París. De 1955 a 1957, de Albornoz, regresó a Europa para continuar sus estudios en París con José Bergamín, un célebre poeta español y crítico de vivir en el exilio. Se procedió entonces a España, para completar su doctorado en la Universidad de Salamanca. El trabajo académico de Albornoz fue cometido casi exclusivamente a los exiliados Escritores de España. Entre otras publicaciones, en 1961, de Albornoz publica, en Puerto Rico, Poesías de Guerra de Antonio Machado, una compilación de poemas de


guerra de Antonio Machado, que no fue una obra prohibida permitió que se publicara en la España de Franco. (El propio Machado había muerto en el exilio en 1939 en Collioure, Francia). Al recibir su título en 1966, regresó a Puerto Rico para convertirse en un profesor de la Universidad de Puerto Rico. Naturalmente, se extendió a la obra de los poetas españoles exiliados como José Bergamín en París, Rafael Alberti en la Argentina, y León Felipe y Juan Rejano en México.

AURORA DE ALBORNOZ (22-01-1926 – 6-01-1990)


Poetisa y crítica literaria española. Nació el 22-1-1926 en Luarca , Asturias.En 1936 se exilió con su familia en Puerto Rico . Allí cursó estudios de humanidades en la Universidad de Puerto Rico , siendo discípula allí de Pedro Salinas y Juan Ramón Jiménez y donde posteriormente trabajó como catedrática de lengua y literatura . Tras su regreso a España en 1970,obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras en Salamanca y enseñó en la Universidad Autónoma de Madrid . Entre sus publicaciones destacan los poemas recogidos en : Brazo de nieve(1957),Por la primavera blanca(1963),Palabras destacadas(1972) y Palabras reunidas(1983). En Gijón hay una calle que lleva su nombre , situada entre la Avda. de Galicia y la calle de Chile Alba Rodríguez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.