Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 77 (febrero 2013)

Page 1

N. 77, febrero 2013 Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Servicio de Documentación [CEPYME ARAGÓN / FEMZ] ISSN: 1886-5011


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Edición: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN) Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ) Fundación Cultura y Empresa C/ Santander, 36, 2ª planta 50010 Zaragoza 976 766060 Cepyme@cepymeragon.es Femz@femz.es Dirección y elaboración: Miguel Ángel del Prado Martínez Servicio de Documentación documentacion@cepymearagon.es Publicación mensual ISSN: 1886-5011 Depósito Legal: Z-1910-2006

N. 77 febrero 2013

Sumario 0. NUESTRAS PUBLICACIONES ....... 3 I. ACTIVIDADES EMPRESARIALES ....... 4 I.1. Industria y energía ....... 4 I.2. Comercio y turismo .......5 I.4. Administración de empresas ....... 9 II. ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD ....... 11 II.1. Derecho. Legislación. Gobierno. Política ....... 11 II.2. Política económica y social ....... 17 II.3. Economía ....... 18 II.4. Hacienda. Finanzas. Fiscalidad ..... 21 II.5. Transporte ..... 22 II.6. Cultura y Sociedad ..... 22 II.7. Demografía ..... 23 III. EMPLEO Y RELACIONES LABORALES ....... 23 IV. SEGURIDAD SALUD E HIGIENE EN EL TRABAJO ....... 25 V. MEDIO AMBIENTE ....... 30 VI. FORMACIÓN. EDUCACIÓN ....... 31 VII. INTERNACIONAL ....... 31 VIII. INVESTIGACIÓN. COMUNICACIÓN. INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN ....... 34 ANEXO: Novedades Legislativas....... 40

Boletín de periodicidad mensual que recoge todos los recursos documentales (artículos, libros, informes…) recibidos en el centro de documentación de las organizaciones empresariales CEPYME ARAGÓN y FEMZ durante el periodo correspondiente, clasificados temáticamente, conteniendo su referencia bibliográfica (título, autor, editorial, páginas) y un breve resumen que permita valorar su potencial interés. Como anexo se presenta las disposiciones legales más relevantes publicadas en el periodo.

2


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

0

Nuestras publicaciones

.

Atmósferas explosivas en centros de trabajo: Aplicación del Real Decreto 681/2003, sobre atmósferas explosivas, en industrias con trabajos de soldadura en su proceso productivo. - Zaragoza: CEPYME ARAGÓN, 2012. - 422 p. + 1 CD ROM. - Financiado por el Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón.

BTA-EXGSS: Estudio sobre buenas prácticas en empresas con baja tasa de accidentalidad (BTA), para la creación de un modelo de excelencia en la gestión de la seguridad y salud. - Zaragoza : CEPYME ARAGÓN, 2012. - 447 P.+ 1 CD ROM. - Financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.- IT-0085/2011.

3

Accesible

Accesible

en:

http://www.conectapyme.com/documentacion/ Prevencion/2012-04.pdf ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS // LUGARES DE TRABAJO // PROCESOS INDUSTRIALES // SOLDADURA RESUMEN: El presente estudio, trata de explicar de manera clara y sencilla, cómo aplicar la actual normativa en materia de atmósferas explosivas, en empresas en las que las operaciones de soldadura forman parte de su proceso de fabricación. En este estudio se recogen las actuaciones de carácter obligatorio, que el empresario debe llevar a cabo, como son evaluar los riesgos de explosión, clasificar en zonas las áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas, prevenir las explosiones y proteger a los trabajadores contra éstas mediante diferentes medidas de carácter técnico u organizativo, coordinar cuando en un mismo lugar de trabajo se encuentren trabajadores de varias empresas, elaborar un documento de protección contra explosiones; con la finalidad de prevenir las explosiones y de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas.

N. 77 febrero 2013

en:

http://www.conectapyme.com/documentacion/ Prevencion/2012-03.pdf ACCIDENTES DE TRABAJO // ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA // SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RESUMEN: Este estudio tiene por objeto la identificación y categorización de las de las empresas excelentes por baja tasa de accidentalidad (BTA) de Zaragoza, así como el conocimiento y difusión de las buenas prácticas aplicadas por dichas empresas y su transferencia y difusión al conjunto de las organizaciones. Estas buenas prácticas deben ayudar a la acción permanente y eficaz de todas las empresas en su empeño de reducir los accidentes y daños a la salud. Además se propone la modelización de actuaciones, basándose en principios tan objetivos como las tasas de accidentalidad. La utilización de un modelo que permita a las organizaciones “compararse” con las que se consideran excelentes puede ser un fundamento muy importante en el logro de una mejora sustancial. Por ello en el presente proyecto se trata de establecer dicho modelo, cuyos fundamentos se van a basar en modelos ya existentes de excelencia en la gestión.


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 77 febrero 2013

Guía descriptiva sobre las medidas preventivas que se deben tomar en el sector de la madera y la fabricación del mueble. Zaragoza: CEPYME ARAGÓN, 2012. 410 p.+ 1 CD ROM. - Financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.- IT-0085/2011.

4

Accesible

Accesible

en:

http://www.conectapyme.com/documentacion/ Prevencion/2012-06.pdf INDUSTRIA DE LA MADERA // ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Guía elaborada por CEPYME Aragón con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, en la que se evalúan los procesos y procedimientos de trabajo empleados en la transformación de la madera tanto en segundas materias tales como tablas y tablones como en producto final el mueble en sí, por lo tanto englobando todas las actividades desarrolladas en el tratamiento completo de la madera desde el principio hasta su final tales como secado, habilitado, maquinado, ensamble y acabado. La necesidad de realizar esta guía viene determinada por que esta actividad (industria de carpintería serrerías y otros talleres de transformación de la madera) tiende a tener altos índices de accidentes.

Manual de seguridad y prevención de riesgos laborales en empresas del sector metal en obras de construcción. - Zaragoza : CEPYME ARAGÓN, 2012. - 298 P.+ 1 CD ROM. - Financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.- IT0085/2011.

en:

http://www.conectapyme.com/documentacion/ Prevencion/2012-05.pdf CONSTRUCCION // COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES // INDUSTRIA METALMECANICA // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Manual elaborado por CEPYME Aragón con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, con el que se pretende aclarar las dudas que le surgen tanto a las empresas del sector metal que trabajan en obras de construcción, como al contratista principal sobre las medidas de Seguridad que deben cumplir los trabajadores contratados del sector metal (ferrallistas, instaladores diversos, montadores de andamios, alquiladores de maquinaria de obra, gruistas, etc…) en un lugar que no es su centro de trabajo habitual, así como la determinación de responsabilidades de la obra a ejecutar.

1

Actividades empresariales

.

1.1. Industria y energía Flash España: producción industrial noviembre 2012. Madrid : BBVA Research, 2013. - 4 p.. - Publicado el 11 de enero de 2012. Accesible en: http://bit.ly/UEu2Vg PRODUCCION INDUSTRIAL RESUMEN: A pesar de que la sorpresa a la baja de la producción industrial en noviembre se valora negativamente, la evolución al alza de los indicadores cualitativos en diciembre permite albergar cierto optimismo respecto a la actividad en los próximos meses.


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Índice de Precios Industriales (IPRI): diciembre 2012. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 7 p.. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 25 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/10GWA2y PRECIOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa anual del Índice de Precios Industriales baja una décima en diciembre y se sitúa en el 2,7%. Los precios industriales disminuyen un 0,1% respecto al mes anterior.

Índice de Producción Industrial (IPI): noviembre 2012. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 8 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 11 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/WHKRhx ESTADISTICAS INDUSTRIALES // INDICES DE PRODUCCION // PRODUCCION INDUSTRIAL RESUMEN: La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el –7,3% en noviembre, frente al 0,9% de octubre. La tasa anual del IPI corregida de efecto calendario se sitúa en el –7,2% en noviembre, frente al – 3,1% de octubre.

Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP):noviembre 2012. Madrid : Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 13 p.. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 18 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/104CGOX INDUSTRIA // NEGOCIOS RESUMEN: La tasa anual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria se sitúa en el –4,0%, frente al 5,3% de octubre. La variación anual de las Entradas de Pedidos es del –1,5%, frente al 5,5% de octubre.

Políticas de promoción de las energías eólicas y solar: los casos de Alemania y España / GarcíaÁlvares, Mª Teresa; Mariz-Pérez, Rosa Mª; del Llano Paz, Fernando. - En: Cuadernos Económicos de ICE. N. 84 (2º Sem 2012) Mejorar la productividad: Un reto de la economía española. - pp. 157-172 Accesible en: http://bit.ly/WcIXr8 ALEMANIA // ENERGIA EOLICA // ENERGIA SOLAR // ESPAÑA RESUMEN: En los últimos años estamos asistiendo a un proceso de desarrollo de las energías renovables en la Unión Europea con la finalidad de contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, además de reducir la dependencia energética.

N. 77 febrero 2013

No obstante, la normativa europea fija diferentes mecanismos de promoción de estas tecnologías de producción donde los Estados Miembros tienen libertad para utilizar el que mejor se adapte a sus necesidades. En este trabajo se analizan las características regulatorias así como los resultados alcanzados en energía eólica y en energía solar fotovoltaica y térmica en los países de la Unión Europea con mayor capacidad instalada y producción en tales tecnologías de producción. Los resultados del trabajo ponen de manifiesto el éxito que conlleva el sistema de primas como instrumento de desarrollo de la energía eólica y solar

Políticas industriales integradas, con especial atención al sector energético en la región Euromediterránea. Madrid : Consejo Económico y Social, 2012. 84 p.. - (Documentos; 2012/1). ISBN: 978-84-8188-335-0 Accesible en: http://bit.ly/VxA22F

EUROPA // PAISES MEDITERRANEOS // POLÍTICA ENERGÉTICA // POLITICA INDUSTRIAL RESUMEN: El informe tiene como propósito llevar a cabo un análisis sintético de los aspectos que inciden en las políticas industriales, haciendo especial énfasis en el sector energético. A partir de ello se pretende apuntar una serie de conclusiones y recomendaciones que puedan contribuir a favorecer posibles líneas de cooperación futuras en este terreno de los gobiernos y agentes sociales implicados en la construcción de un espacio euromediterráneo más integrado.

1.2. Comercio y turismo Aproximación analítica y empírica a los horarios comerciales / Aranda García, Evangelina; Santos del Cerro, Jesús. - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 868 (sept. oct. 2012) Liberalización del Comercio Exterior. - pp. 031-056 Accesible en: http://bit.ly/WcKihE COMERCIO RESUMEN: La regulación de los horarios comerciales ha sido un tema importante y recurrente en las últimas décadas, no solo en España sino también en el resto de los países europeos, al presentar consecuencias directas sobre los colectivos afectados —con posiciones dispares— y sobre el empleo, los precios y la actividad económica general. En este artículo se ha realizado un análisis de la evolución de la regulación del sector en España, se ha comparado la normativa sobre horarios comerciales en los países europeos y se ha contemplado el mosaico de regulación

5


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial autonómica. Por otro lado, se ha profundizado sobre los horarios comerciales y el comportamiento del consumidor con el objetivo de la caracterización del mismo a través del uso del factor tiempo. Finalmente, se ha concluido con una serie de reflexiones sobre los posibles efectos en términos de eficiencia, empleo y precios del régimen de horarios comerciales, en un marco de revisión y comparación de los trabajos más relevantes.

Coyuntura Turística Hotelera: año 2012 (datos provisionales). Madrid : Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 22 p.. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 29 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/Wq0k9H HOTELES RESUMEN: En 2012 se registraron 281,3 millones de pernoctaciones en los establecimientos hoteleros. Las pernoctaciones de viajeros no residentes en España superaron los 179 millones, alcanzando un máximo histórico, con un crecimiento del 2,3% respecto a 2011. Más de la mitad de los extranjeros proceden de Alemania o del Reino Unido. Mientras que los mercados con mayor crecimiento respecto a 2011 fueron Rusia y los Países Nórdicos. En los hoteles de cinco estrellas fue donde más subió la tarifa media aplicada a las habitaciones ocupadas, un 3,4%. En la categoría donde el crecimiento fue menor fue la de una estrella (0,3%). Los puntos turísticos que concentraron mayor número de pernoctaciones fueron Barcelona, Madrid y San Bartolomé de Tirajana. El de mayor grado de ocupación fue Arona (78,5%), y en fin de semana Salou (80,5%).

El mercado del ferrocarril en Australia 2012 / Santamaría, Beñat. - Sídney : Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Sídney, 2012. - 77 p.. - (Estudios de Mercado). Accesible en: http://bit.ly/YhICEE AUSTRALIA // ESTUDIOS DE MERCADO // FERROCARRILES RESUMEN: Presenta la definición y características del sector. Analiza de forma cuantitativa y cualitativa la oferta y el comercio. Proporciona información sobre la estructura del mercado, condiciones generales del país, una imagen global del estado actual del mercado y los sectores de participación, posibilidades de entrada, facilidades por parte gubernamental y otros datos y estudios de interés en relación con el transporte por ferrocarril. En anexos incluye instituciones, asociaciones, ferias y publicaciones de interés para el sector.

Elementos para la liberalización de la actividad comercial / Del

N. 77 febrero 2013

Pino González, Aurelio . - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 868 (sept. oct. 2012) Liberalización del Comercio Exterior. - pp. 075-090 Accesible en: http://bit.ly/Vux8y1 COMERCIO RESUMEN: En el presente artículo, a partir de un breve repaso sobre los movimientos pendulares de la regulación de comercio en la reciente historia de España, se analizan pormenorizadamente las causas que podrían justificar hoy en día una intervención reguladora sobre la actividad de comercio minorista. Tras este análisis, se llega a la conclusión de que el ordenamiento jurídico español y comunitario contienen suficientes elementos para garantizar la calidad y seguridad alimentaria, el medio ambiente, los derechos de los consumidores y una libre y leal competencia en el mercado minorista y en las relaciones verticales. Se propone sustituir y revisar muchas de las limitaciones vigentes al libre ejercicio de la actividad comercial, proponiendo elementos de regulación basados en la doctrina jurisprudencial, mucho más adaptados a la libertad de empresa, como una adecuada información al consumidor

Estadística de Efectos de Comercio Impagados: noviembre 2012. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 9 p.. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 17 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/Uvu4As ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: El importe de los efectos impagados se reduce un 19,6% en noviembre en tasa anual. El 3,4% del importe de efectos vencidos resulta impagado.

Flash España: Balanza comercial de noviembre 2012. - Madrid : BBVA Research, 2013. - 3 p.. Publicado el 21 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/XANbr5 BALANZA COMERCIAL RESUMEN: El déficit de la balanza comercial en el acumulado a 12 meses de noviembre se reduce con respecto al acumulado a 12 meses del mes anterior, situándose en los 34 miles de millones de euros. El saldo comercial no vinculado a la energía eleva su superávit en una magnitud destacable a la vez que el déficit energético registra un nuevo deterioro moderado

Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS): noviembre 2012. Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 11 p.. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 18 de enero de 2013.

6


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Accesible en: http://bit.ly/10khdGk ESTADISTICA // SECTOR TERCIARIO RESUMEN: La tasa anual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado se sitúa en el – 7,8% en noviembre, frente al –4,0% de octubre. La variación anual del empleo en el Sector Servicios de Mercado es del –3,0%.

Índices de Comercio al por Menor (ICM):diciembre 2012. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 11 p.. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 29 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/T3xNal COMERCIO MINORISTA // ESTADISTICAS COMERCIALES RESUMEN: La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se sitúa en el ..10,2%, frente al ..7,8% de noviembre. En el año 2012, las ventas del sector minorista descienden un 6,8% respecto al año 2011.

Índices de Comercio Exterior de Servicios: tercer trimestre 2012. Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 6 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 16 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/ZW2WLj COMERCIO EXTERIOR RESUMEN: Las exportaciones de Servicios se incrementan un 11,3% en tasa anual y un 5,6% en tasa trimestral. Las importaciones de Servicios aumentan un 9,9% en tasa anual y un 1,5% en tasa trimestral.

Índices de Precios de Consumo (IPC): año 2012. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 13 p.. - Datos ofrecido el 28 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/VgAFPw INDICES DE PRECIOS // PRECIOS AL CONSUMIDOR RESUMEN: La tasa media del Índice de Precios de Consumo se situó en el 2,4% en el año 2012. En diciembre, la tasa anual fue del 2,9% La tasa media de la inflación subyacente en el año 2012 fue del 1,6%

Índices de Precios de Consumo (IPC): diciembre 2012. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 13 p.. - Datos ofrecido el 15 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/ZS0Z2r INDICES DE PRECIOS // PRECIOS AL CONSUMIDOR RESUMEN: La tasa de variación anual del IPC en el mes de diciembre es del 2,9%, la misma que la registrada el mes anterior. La tasa anual de la inflación subyacente disminuye dos

N. 77 febrero 2013

décimas y se sitúa en el 2,1%. La variación mensual del índice general es del 0,1%. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 3,0%, con lo que se mantiene respecto al mes de noviembre.

Índices de Precios de Exportación (IPRIX) y de Importación (IPRIM) de Productos Industriales: noviembre 2012. Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 10 p.. - Datos ofrecido el 4 de enero de 2012. Accesible en: http://bit.ly/XpFZEg INDICES DE PRECIOS // PRECIOS DE EXPORTACIONES // PRECIOS DE IMPORTACIONES // PRODUCTOS INDUSTRIALES RESUMEN: La tasa de variación anual del IPRIX del mes de noviembre disminuye una décima y se sitúa en el 2,5%. La tasa anual del IPRIM es del 1,3%, ocho décimas por debajo de la registrada en octubre de 2012. Las variaciones mensuales de los precios de exportación e importación se sitúan en el –0,2% y el –0,6%, respectivamente.

La distribución comercial y la protección efectiva / Gámir, Luis; Casares, Javier. - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 868 (sept. oct. 2012) Liberalización del Comercio Exterior. - pp. 009-016 Accesible en: http://bit.ly/13Kz9tG DISTRIBUCION RESUMEN: La teoría de la protección efectiva busca comparar la protección de inputs y output de un producto comercializable internacionalmente. Este artículo se plantea la posible «importación» de esta teoría a la protección del pequeño comercio frente al hipermercado. Los horarios comerciales, las segundas licencias, las intensidades factoriales, el precio de sus compras por parte del pequeño comercio, la diferencia en las facilidades crediticias, etcétera, forman parte de esta aplicación, en la que lo importante es la conceptualización.

La mano visible en los mercados mayoristas. Enlaces y objetivos de política económica / Martín Cerdeño, Victor J.; Casares Ripol, Javier. - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 868 (sept. - oct. 2012) Liberalización del Comercio Exterior. pp. 133-152 Accesible en: http://bit.ly/10DCLPo MERCADOS RESUMEN: Los mercados centrales mayoristas se configuran como un elemento esencial en los canales de distribución. Su papel se extiende

7


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial hacia el crecimiento económico, la generación de empleo, la estabilidad de precios, la seguridad de abastecimiento, la innovación creadora y la calidad de vida (hexágono benigno de los mercados mayoristas). Existen distintas clasificaciones de los mercados mayoristas conforme a la ubicación geográfica, la función dentro del canal, la variedad y la orientación de la oferta, el tipo de gestión y la naturaleza de los propietarios. Este trabajo analiza la «mano invisible» del mercado y la «mano visible» de los decisores públicos considerando el papel que los enlaces (producción, consumo, fiscales, internos y externos y sociales o cooperativos) generan en los mercados mayoristas (con especial atención al papel de Mercasa)

Las metamorfosis en relación con la política de comercio interior. Horror vacuii y liberalización / Casares Ripol, Javier; Martín Cerdeño, Victor J.. - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 868 (sept. oct. 2012) Liberalización del Comercio Exterior. - pp. 017-030 Accesible en: http://bit.ly/STOwhe COMERCIO INTERNO // POLITICA COMERCIAL RESUMEN: Los decisores de política de comercio interior han venido desarrollando una actividad intensa con la articulación de abundante normativa (principalmente en el entorno autonómico). Recientemente, como medida para aumentar la competitividad de la economía española, el marco regulatorio ha girado hacia la flexibilización de aspectos como, por ejemplo, las autorizaciones administrativas para las grandes superficies o el régimen de horarios comerciales. Este trabajo analiza, desde una perspectiva teórica, la metamorfosis de la política de comercio interior desde el horror vacuii hasta la liberalización. Al mismo tiempo, en este artículo se estudia también la evidencia empírica analizando los trabajos más relevantes y destacando los principales efectos económicos de la política regulatoria en el mercado español

Liberalización del comercio interior y defensa de la competencia / Castañeda Boniche, Antonio. - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 868 (sept. oct. 2012) Liberalización del Comercio Exterior. - pp. 113-132 Accesible en: http://bit.ly/U5zd3h COMERCIO INTERNO // COMPETENCIA RESUMEN: La larga marcha hacia la liberalización del comercio interior en España ha sido también lenta y tortuosa, con frenazos, largas paradas e incluso pasos atrás. Así, tras la integración en la Comunidad Europea en 1986 parecía que la meta estaba próxima e iba a coincidir con la creación de un nuevo proyecto,

N. 77 febrero 2013

el Mercado Único, pero solo un año más tarde (1987) comenzó la vuelta al proteccionismo con un intervencionismo directo de las Comunidades Autónomas mediante normas especiales para la implantación de la gran distribución, política que el ejecutivo extendió a todo el Estado (LORCOMIN de 1996). En fin, ni la Directiva de Servicios (2006), verdadero hito legislativo en la construcción del mercado interior, ni la insistencia de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) están consiguiendo, hasta ahora, tan necesaria liberalización

Liberalización del comercio y de los horarios comerciales: falacias habituales y evidencia empírica / Fernández Méndez de Andés, Fernando. - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 868 (sept. - oct. 2012) Liberalización del Comercio Exterior. pp. 057-074 Accesible en: http://bit.ly/U5ypvk COMERCIO RESUMEN: La libertad comercial y de horarios beneficia al consumidor porque aumenta su libertad de elección y disminuye las presiones inflacionistas. Al trabajador porque aumenta la cantidad y productividad de los puestos de trabajo y por tanto su salario a largo plazo. Permite también el acceso al empleo de aquellos grupos sociales para los que el trabajo a tiempo parcial es un determinante importante. Al contribuyente porque al impulsar el crecimiento económico y el empleo aumenta la base tributaria. A la sociedad, en su conjunto, porque el crecimiento disminuye la tasa de desempleo y mejora el bienestar social. Todos estos beneficios son cuantificables y han sido observados y medidos en experiencias internacionales recientes.

Licencias comerciales: su persistencia tras la directiva de servicios / Villarejo Galende, Helena. - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 868 (sept. - oct. 2012) Liberalización del Comercio Exterior. pp. 091-112 Accesible en: http://bit.ly/UzyPca COMERCIO RESUMEN: La transposición de la Directiva de Servicios a nuestro ordenamiento jurídico ha supuesto que la apertura de los establecimientos comerciales de menos de 300 m2 no pueda someterse a autorización previa. No obstante, la regulación de prácticamente todas las Comunidades Autónomas sigue manteniendo un régimen autorizatorio para los grandes establecimientos comerciales. La situación recuerda a la fantasía onírica que Dalí plasmó en uno de sus cuadros más conocidos y fascinantes, «La persistencia de la memoria» (1931). Así como los relojes derretidos

8


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial dalinianos, las normativas autonómicas se han reblandecido por el paso del tiempo y los efectos de la Directiva, aunque todavía persisten

1empresas .4.

Administración

de

Abertis, la internacionalización como motor de crecimiento / Aisa Mancho, José Manuel. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 207 (dic. 2012) Estrategias empresariales frente a la crisis. - pp. 516-532 ESTUDIOS DE CASOS // INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS RESUMEN: El proceso de internacionalización de Abenis ha sido muy intenso durante los últimos 15 años. Abenis ha pasado de la gestión de 600 kms. de autopistas a más de 7.000 km., creando valor para sus accionistas y manteniendo una buena solvencia financiera. El compromiso con el proyecto por parte de su principal accionista "la Caixa" ha sido el elemento diferenciador. La visión estratégica a largo plazo y un equipo directivo alineado han jugado también un papel relevante.

Cifras pyme: diciembre 2012. Madrid : Dirección General de Industria y de la PYME, 2012. - 4 p.. Accesible en: http://bit.ly/VpaR4C ESTADISTICA // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Informe mensual elaborados por la Dirección General de Industria y de la PYME a partir de datos proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Socialsobre las empresas inscritas en la Seguridad Social.

Clusters de productividad en el Valle del Ebro / Ana M. Angulo, Jesús Mur Lacambra, Marcos Hernán Herrera Gómez, Fernando López Hernandez. - Zaragoza : Fundación Economía Aragonesa (FUNDEAR), 2012. - (Documento de trabajo; 61/2012). - ISSN: 16965493 Accesible en: http://bit.ly/S8vUtz CLUSTERS // PRODUCTIVIDAD RESUMEN: En este trabajo se analiza la concentración espacial de las empresas pertenecientes a los sectores industrial y de servicios ubicados en el Valle del Ebro, atendiendo a sus niveles de productividad. El periodo que utilizamos es 1996 a 2009. Los resultados obtenidos nos permiten valorar el impacto del entorno socioeconómico y geográfico del Valle del Ebro en la tendencia a la concentración de la productividad, lo que se conoce como externalidades espaciales. Estos resultados muestran una fuerte correlación

N. 77 febrero 2013

entre tamaño del municipio, densidad y productividad. En el mismo sentido puede hablarse de un efecto capitalidad: las capitales de provincia presentan una mayor probabilidad de pertenecer a un cluster de alta productividad. Destacan los casos de Barcelona, Zaragoza, Pamplona, Lleida y Girona. Otros factores que ejercen un efecto positivo sobre la concentración de la productividad son: i) el atractivo del emplazamiento con preferencia por la litoralidad; ii) la cercanía a infraestructuras de comunicaciones como la autopista A2; iii) la diversidad de empresas entendida como existencia, en el entorno de una empresa, de otras empresas de sectores complementarios; iv) la especialización entendida como la existencia, en el entorno de una empresa, de otras empresas pertenecientes a su mismo sector; v) el tamaño de las empresas; vi) la competencia entre empresas a nivel local. Entre los aspectos que influyen negativamente sobre los datos de productividad destacan las dificultades de comunicación con el exterior, la falta de presión demográfica y la desventaja tecnológica.

Crisis económica, flexibilidad empresarial y nuevos modelos de negocio / Bilbao Calabuig, Paloma; Rodríguez Carrasco, José Manuel. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 207 (dic. 2012) Estrategias empresariales frente a la crisis. - pp. 443-462 CRISIS // ORGANIZACION DE LA EMPRESA RESUMEN: La reciente crisis económica ha tenido un efecto devastador sobre muchas empresas que no estaban preparadas para hacerle frente. Ante esta situación es importante que las empresas desarrollen una flexibilidad estratégica que les lleve a formular nuevos modelos de negocio para salir airosas de esta situación. Se aboga asimismo para que los consejos de administración cumplan con su labor de asesoramiento para indicar a la empresa el camino a seguir.

El uso de los concursos de acreedores en España / García Posada Miguel, Mora Sanguinetti Juan S.. - En: Boletín Económico del Banco de España. - N. (dic. 2012). pp. 27-38 Accesible en: http://bit.ly/S4yAbN CONCURSO DE ACREEDORES / SUSPENSIÓN DE PAGOS RESUMEN: El concurso de acreedores es un procedimiento legal que tiene como objetivo reconducir una situación de insolvencia de un prestatario bien a través de un convenio entre los acreedores y la empresa deudora o bien mediante la liquidación de esta. El uso de los concursos de acreedores por parte de las empresas españolas es muy escaso en comparación con el de la mayoría de economías desarrolladas. Aunque durante la crisis económica ha aumentado significativamente, la

9


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial tasa de concursos (ratio entre concursos y número de compañías) sigue estando muy por debajo de la que se observa en otros países desarrollados. En este contexto, el objetivo de este artículo es discutir los factores que podrían explicar que la tasa de concursos de acreedores sea en nuestro país comparativamente más reducida que en otras economías de nuestro entorno. Para ello se resumen las principales características de la regulación de los concursos en España, se describe su uso y se compara con el de otras áreas; se comentan algunos posibles factores explicativos de la baja utilización en España, centrándose especialmente en el mayor atractivo relativo del procedimiento de ejecución hipotecaria; y finalmente se presentan las principales conclusiones.

Estadística de Sociedades Mercantiles: noviembre 2012. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 7 p.. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 10 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/10h7xxf ESTADISTICAS ECONOMICAS // SOCIEDADES RESUMEN: En noviembre se crean 7.592 sociedades mercantiles, un 4,7% más que hace un año y se disuelven 1.912, un 13,4% más. Las comunidades con mayor dinamismo empresarial1 son Región de Murcia (54,8%), Comunidad Foral de Navarra (26,3%) y La Rioja (20,0%).

Estrategias públicas, lecciones aprendidas de la estrategia empresarial / Freije Obregón, Inmaculada. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 207 (dic. 2012) Estrategias empresariales frente a la crisis. - pp. 563-578 PLANIFICACION EMPRESARIAL RESUMEN: En este artículo se realiza una reflexión sobre los puntos de contacto y separación entre las estrategias públicas, especialmente las de competitividad regionales y las estrategias empresariales. Se destacan algunos aspectos de contenido pero sobre todo de proceso. Para terminar se hace una referencia a las llamadas estrategias de especialización inteligentes (Smart Specialisation strategy-S3) impulsadas por la Comisión Europea para mejorar la eficiencia y la eficacia de los esfuerzos públicos.

etece.es: ¿Cuánto vale tu tiempo?. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 9 (dic. 2012). - pp. 2225 Accesible en: http://bit.ly/XEKepT NEGOCIOS RESUMEN: Sacar a pasear al perro, montar un mueble de Ikea, llevar el coche al taller o realizar gestiones administrativas... son tareas para las que, muchas veces, no tenemos

N. 77 febrero 2013

tiempo. Para solucionarlo, un grupo de emprendedores de éxito en internet se han aliado, dando forma a un nuevo y original proyecto: etece.es. Etece.es actúa como intermediario, a cambio de una comisión, entre el que carece de tiempo y el que lo tiene y lo cambia por dinero.

Factores determinantes de la estructura de capital de las empreass españolas / Acedo Ramírez, Miguel Ángel; Alútiz Hernando, Ana; Ruiz Cabestre, Francisco Javier. - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 868 (sept. oct. 2012) Liberalización del Comercio Exterior. - pp. 155-172 Accesible en: http://bit.ly/WanoX7 FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS RESUMEN: Este trabajo analiza las aportaciones de las teorías del equilibrio estático y de la ordenación jerárquica para explicar la estructura financiera de las empresas españolas. Se lleva a cabo un análisis multivariante a través de datos de panel. En concreto, se aplica un modelo dinámico de ajuste parcial sobre una muestra de 7.141 empresas para el período 2000-2008 estimado a través del System MGM en dos etapas. Los resultados obtenidos revelan una mayor proximidad con la teoría del Equilibrio Estático que con la ordenación jerárquica y la singularidad del endeudamiento del sector como variable explicativa

Indicadores de Confianza Empresarial: primer trimestre de 2013. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 6 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 10 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/10h7jX5 EMPRESAS // OPINIÓN RESUMEN: El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) registra una bajada de 4,1 puntos respecto al cuarto trimestre de 2012 El 5,8% de los establecimientos empresariales son optimistas sobre la marcha de su negocio en el primer trimestre de 2013

Innovación inversa: invirtiendo el modelo internacional de ciclo de vida del producto y la teoría del mercado líder / Kamp, Bart. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 207 (dic. 2012) Estrategias empresariales frente a la crisis. - pp. 481-504

DISEÑO DE PRODUCTOS // INNOVACIONES RESUMEN: El interés que las empresas privadas han mostrado en las economías emergentes se ha centrado, hasta fechas recientes, sobre todo en la posibilidad de explotar allí factores de

10


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial producción a bajo coste o por el potencial de venta que representan sus mercados. Sin embargo, cada vez es más claro que estas economías también ofrecen interesantes oportunidades en vista a la innovación y el desarrollo de nuevos productos. Entre otros desde un punto de vista de la innovación a la inversa, donde productos concebidos en y para economías emergentes sirven como base para irrumpir en economías y segmentos de mercados más sofisticados. Ahora, donde se ha entendido la innovación a la inversa sobre todo como un fenómeno de innovación modesta (concebir productos más bien rudimentarios en base a procesos de innovación experimental y con pocos medios detrás), el mensaje del presente artículo es que las economías emergentes servirán cada vez más también para el desarrollo de productos de alta gama y de alto contenido tecnológico. Tanto porque están haciendo un gran esfuerzo en sentar las bases para actividades I+D+I de alto nivel y a gran escala, y porque se verá una creciente sofisticación y un aumento de poder adquisitivo de los consumidores (sobre todo de clase media) en estas economías

La creación de una empresa familiar lider mundial / Martínez Mendiara, Florencio. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 207 (dic. 2012) Estrategias empresariales frente a la crisis. - pp. 504-516 CREACION DE EMPRESAS // EMPRESAS FAMILIARES RESUMEN: La evolución del Grupo Cosentino representa una historia de éxito de una empresa familiar española que ha logrado convertirse en líder global en el mercado de la encimera de cocina. Cosentino ha construido su éxito internacional desde un producto diferencial. una fuerte imagen de marca, la alianza con socios en otros países y la profesionalización progresiva de la compañía. El Grupo ha logrado ir superando los diferentes retos de la expansión gracias al compromiso a largo plazo de la familia y a la consolidación de un modelo productivo y comercial distintivo. Estos elementos son relevantes para otras empresas familiares españolas que se están planteando la internacionalización como una alternativa a la caída de su demanda en el mercado nacional.

La creatividad En entornos organizacionales / Botella, Fernando. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 9 (dic. 2012). pp. 14-17 Accesible en: http://bit.ly/XEKepT CREATIVIDAD // INNOVACIONES RESUMEN: En un contexto de hiperaceleración del cambio, las organizaciones se enfrentan al desafío de la reinvención constante. En este escenario innovar no es una opción ni una elección sino una obligación, y para es vigtal la creatividad.

N. 77 febrero 2013

La triple crisis de los medios de comunicación / Ferrís Forés, José Antonio. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 207 (dic. 2012) Estrategias empresariales frente a la crisis. - pp. 533-548 CRISIS // MEDIOS DE COMUNICACION // NEGOCIOS RESUMEN: Los medios de comunicación en España, Europa y Estados Unidos han sufrido un serio deterioro de sus cuentas de resultados en los últimos cinco años fruto de una severa crisis económica y, especialmente, de un cambio radical en el modelo de negocio tradicional generado por la rápida implantación de la revolución digital. Si hasta la llegada de lo digital eran los medios quienes decidían de qué se informaba, cuándo y a qué precio: Internet ha propiciado que todo o casi todo el poder sea de los usuarios, que son quienes deciden qué leen o ven, cuándo y todo -o casi todo-gratis.

2.

Economía, política y sociedad Derecho. Legislación. 2.1. Gobierno. Política Actualización de la Recomendación 2003-01 de la Autoridad Francesa de los Mercados Financieros sobre el acceso a información privilegiada en el contexto de un procedimiento de data room Previamente a la ejecución de operaciones de transmisión de participaciones significativas en sociedades cotizadas en un mercado regulado / Serrano Acitores, Antonio. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 619-622 DERECHO MERCANTIL // FRANCIA // INFORMACIÓN FINANCIERA // SOCIEDADES RESUMEN: 1. Introducción. 2. Condiciones para implementar el procedimiento de data room. 3. Difusión pública. 3.1. Venta de una participación significativa seguida de una oferta pública de adquisición. 3.2. Venta de participación significativa no seguida por una oferta pública de adquisición. 4. La persistencia de la prohibición de negociar a los participantes en el data room.

11


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Apuntes de urgencia sobre la Ley 1/2012, de 22 de junio, de simplificación de las obligaciones de información y documentación de fusiones y escisiones de sociedades de capital / Día Moreno, Alberto; Juste Mencía, Javier. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 199-228

DERECHO MERCANTIL // DOCUMENTACION // SOCIEDADES RESUMEN: El Real Decreto Ley 9/2012, de 16 de marzo, incorporó relevantes novedades en el campo de las modificaciones estructurales de sociedades y en el régimen general de las sociedades de capital, explicadas las primeras por la necesaria adaptación de la Directiva 2009/109. La norma, sin embargo, abarcaba otros aspectos no necesitados de adaptación. Tras su tramitación parlamentaria, ha dado lugar a la Ley 1/2012 de 22 de junio, que modifica otras materias. En él presente trabajo, se ofrece un primer análisis conjunto de las normas afectadas, en las Leyes de sociedades de capital y de Modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles.

Cláusulas estatutarias y parasociales limitadas de la trasmisión de acciones y participaciones / Castelló Bernabeu, Inmaculada. En: Revista de derecho de sociedades. N. 39 (2012/2). - pp. 323-335 ACCIONES // DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: I. Concepto y finalidad de las cláusulas restrictivas de las transmisiones en las sociedades de capital. II. Diferencias entre limitaciones estatutarias y parasociales. III. Aplicabilidad de las cláusulas restrictivas a lasa las transmisiones indirectas. IV. Tipos de cláusulas. V. Cláusula contractual de pacto de socios. VI. Artículo estatutario en la sociedad de responsabilidad limitada. VII. Artículo estatutario de S.A.

Contra la nulidad de los negocios prohibidos de adquisición de partipaciones sociales en autocartera. Comentario a la STS de 1 de marzo de 2012. / Carrasco Perera, Ángel. - En: Revista de derecho de sociedades. N. 39 (2012/2). - pp. 339-353

JURISPRUDENCIA // SOCIEDADES RESUMEN: Trata la presente sentencia de una sociedad de responsabilidad limitada que negocia sobre sus propias participaciones. Con el acuerdo del resto de los socios, la sociedad adquiere las participaciones de un socio. Aparentemente no existe simulación en el precio. En las sucesivas instancias se declara nulo el contrato, por infringir el régimen de

N. 77 febrero 2013

autocartera de las sociedades de responsabilidad limitada, y se legitima la negativa a cumplir por parte de la sociedad adquirente. El presente trabajo trata de criticar tanto el fundamento societario de esta sanción como su justificación en el Derecho de contratos.

De nuevo sobre la "naturaleza" de la responsabilidad concursal: / Beltrán Sánchez, Emilio. - En: Revista de derecho de sociedades. N. 39 (2012/2). - pp. 355-375 CONCURSO DE ACREEDORES / SUSPENSIÓN DE PAGOS // DERECHO MERCANTIL RESUMEN: I. Introducción. La función de la responsabilidad concursal. II. El "carácter sancionador" de la responsabilidad concursal. 1. Los argumentos legales. 2. La posición del Tribunal Supremo. 3. La confirmación en la reforma legal. III. La determinación de la condena. 1. La imputación de la generación o de la agravación de la insolvencia. 2. La cuantía de la condena. IV. Conclusión

Diferencias de género en los medios de comunicación: análisis de la invisibilización del trabajo de las mujeres en la prensa española / Rovetto Gonem, Florencia; Simelio i Solà, Núria. En: Enfoques: revista de la Universidad Adventista del Plata. - N. 1 (2012). - pp. 31-52 Accesible en: http://bit.ly/ZWAkaa

IGUALDAD DE GÉNERO // MEDIOS DE COMUNICACION RESUMEN: El análisis de los medios de comunicación desde la perspectiva de género ofrece propuestas que enriquecen la discusión abierta y que muestran que todavía no está resuelto el problema de la discriminación. Estas lagunas también se manifiestan en la poca y sesgada representación del trabajo de las mujeres en la prensa. Las investigaciones que hemos realizado evidencian que el problema de las explicaciones de los medios es el resultado de adoptar un enfoque determinado que reproduce un modelo hegemónico androcéntrico, construido a partir de definir en positi-vo/negativo a otras y otros en razón de diferentes divisiones sociales.

Efectos civiles de la responsabilidad penal de directores de sociedades en el derecho de los Estados Unidos / Miguens, Hector José. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 623-653

DERECHO COMPARADO // DERECHO MERCANTIL // ESTADOS UNIDOS // RESPONSABILIDAD PENAL // SOCIEDADES

12


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: El objetivo de este trabajo es el estudio de las consecuencias civiles de los principales o más relevantes supuestos de responsabilidad penal de los directores de sociedades en los estados locales de los Estados Unidos.

El abuso a la minoría y el interés social / Megías López, Javier. - En: Revista de derecho de sociedades. N. 39 (2012/2). - pp. 425-446 DERECHO CIVIL RESUMEN: I. Antecedentes. II. Doctrina. III. Comentario. 1. Introducción. 2. Notas sobre la noción de interés social. 3. La participación de la Junta General en la determinación del interés social. 4. El derecho a participar en las ganancias de la sociedad y las situaciones de opresión de la minoría. 5. Algunas observaciones sobre el derecho de separación del socio por falta de distribución de dividendos: el suspendido art. 348 bis de la LSC. IV. Bibliografía.

El derecho de oposición de los acreedores sociales en las operaciones de modificación estructural tras la reforma operada por la Ley 1/2012, de 22 de junio, de simplificación de las obligaciones de información y documentación de fusiones y escisiones de sociedades de capital / Esteban Ramos, Luisa Mª. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 243-255

DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: El objetivo del presente estudio es analizar los efectos que la reforma operada por la Ley 1/2012, ha tenido sobre el artículo 44 de la Ley de Modificaciones Estructurales. Se trata de determinar si la nueva regulación del derecho de oposición incide o no sobre la caracterización del sistema de tutela de los acreedores sociales.

El derecho de suscripción preferente en sociedades profesionales / Verdú Cañete, Mª José. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 229-242

DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: I. Introducción. 1. Formas jurídicas de la Sociedad Profesional. 2. Sociedad de capital profesional: régimen especial. II. Derecho de suscripción preferente en sociedades profesionales. 1. Régimen general del Derecho de suscripción preferente. 2. Exclusión del derecho de suscripción preferente en sociedades profesionales. 3. Libertad de valoración. 3.1. Consideraciones previas. 3.2. Efectos sobre los antiguos socios. 3.3.

N. 77 febrero 2013

Justificación de la especialidad. 3.4. Límites a la libertad de valoración. III. Conclusiones. IV. Bibliografía.

El nuevo grupo de estudio en Derecho cooperativo europeo y el proyecto "los principios del Derecho cooperativo europeo" / Fajardo, Gemma; Fici, Antonio; Hagen, Henry; Hiez, David; Münkner, Hans-H.; Snaith, Jan. En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 609-618 COOPERATIVAS // DERECHO MERCANTIL // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Este trabajo presenta la nueva red científica denominada "Grupo de estudio en derecho cooperativo europeo" (SGECOL: Study Group on European Cooperative Law), así como el proyecto "Los principios del derecho cooperativo europeo" (PECOL: Principies of European Cooperative Law), que SGECOL ha escogido como su primera actividad investigadora.SGECOL es un grupo europeo de estudiosos del derecho cooperativo que se fundó en noviembre 2011 en Trento (Italia), en la sede del European Research lnstitute on Cooperative and Social Enterprises (Euricse). El objetivo general de SGECOL es el de llevar a cabo una labor de investigación comparativa del derecho cooperativo en Europa para asi fomentar un mayor conocimiento y comprensión del derecho cooperativo entre los juristas, académicos y gobernantes, a nivel nacional, europeo e internacional. SGECOL pretende alcanzar este objetivo a través de distintos proyectos relacionados con el derecho cooperativo, empezando por la redacción de PECOL.PECOL tendrá el formato de disposiciones juridicas acompañadas de comentarios explicativos. Se elaborarán a partir del derecho cooperativo existente en Europa, prestando una atención especial a seis jurisdicciones europeas: Alemania, España, Finlandia, Francia, Italia y el Reino Unido. Sin embargo, PECOL no se limitará a resumir y describir el núcleo compartido de las leyes cooperativas nacionales de Europa. La intención es ir más allá y presentar las principales disposiciones generales a través de las cuales en opinión de los autores-el derecho cooperativo debe formularse para poder dotar a las cooperativas de una identidad bien definida y diferenciada de la de otras formas de organización empresarial. El proyecto PECOL no responde a un único propósito en concreto y mucho menos a una intención de imponer una armonización de las leyes cooperativas nacionales. Al contrario, será una obra científica y académica, capaz de cumplir muchas funciones potenciales a tenor de las necesidades de cada usuario .

13


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 77 febrero 2013

El problema de las exigencias de identificación para el depósito de cuentas anuales / Sánchez Pachón, Luis Ángel. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 413-424

Instrumentos de tutela de los acreedores sociales en las operaciones de escisión / Rodríguez Sánchez, Sonia. - En: Revista de derecho de sociedades. N. 39 (2012/2). - pp. 019-049

DEPOSITOS BANCARIOS // DERECHO MERCANTIL RESUMEN: A) Antecedentes. B) Doctrina. C) Comentario. I. Introducción. II. Exigencias técnicas de identificación para el depósito de la documentación contable: la orden JUS/206/2009, de 28 de enero. III. La pretendida supresión de la legitimación notarial de firmas para el depósito de las cuestas en la ley 25/2011, de 1 de agosto. IV. Exigencias de identificación en la práctica registral. V. Reflexiones finales.

CONCURSO DE ACREEDORES / SUSPENSIÓN DE PAGOS // DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: La reestructuración empresarial a través de las modificaciones estructurales tipificadas puede ser una solución favorable para la continuidad y saneamiento de la actividad empresarial de las grandes sociedades mercantiles en situación de dificultad económica. El Derecho Societario prevé para estas operaciones diferentes mecanismos de protección de los intereses de los acreedores de las sociedades implicadas. En particular, para la escisión, el articulo 80 de la Ley de Modificaciones Estructurales establece la responsabilidad solidaria de las sociedades que participan en la operación por las obligaciones asumidas por las sociedades beneficiarias que resulten incumplidas. Pero este régimen de responsabilidad no cubre todos los supuestos que se pueden presentar. En las modalidades de escisión parcial y segregación, la falta de exigencia de responsabilidad a las sociedades beneficiarias por las obligaciones que permanecen en el patrimonio de la sociedad que se escinde o segrega representa para los acreedores no transmitidos un mayor riesgo de impago. En los supuestos de concurso de la sociedad parcialmente escindida o segregada, el ejercicio de la acción rescisoria del articulo 71.1 de la Ley Concursal puede ofrecer a estos acreedores una tutela equivalente a la prevista en la Ley de Modificación Estructurales para los acreedores transmitidos a las sociedades beneficiarias

Incidencia sobre los estatutos de sociedades cotizadas de las sucesivas reformas legislativas relativas a la limitación al número máximo de votos que pueden ser emitidos por un mismo accionista / Roncero Sánchez, Antonio. - En: Revista de derecho de sociedades. N. 39 (2012/2). - pp. 295-304

ACCIONISTAS // DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: La reciente reforma del art. 527 LSC a través de la Ley 1/2012, de 21 de Junio, ha supuesto la incorporación de una regla general de licitud de las cláusulas limitativas al número de votos que pueden ser emitidos por un mismo accionista, volviendo así a la situación anterior a la prohibición de dichas cláusulas que se introdujo en el arto 515 LSC (posteriormente renumerado como art. 527 LSC). A partir de ello en la presente cuestión se plantea el análisis de los efectos que dicha reforma ha producido sobre las cláusulas estatutarias de sociedades cotizadas que, no obstante la prohibición establecida en la LSC hasta su reciente reforma, han mantenido una limitación al número de votos.

Informe de la Comisión Europea sobre la aplicación de la Directiva 2004/25/EC relativa a las ofertas públicas de adquisición / Arranz Madrid, Mª Dolores. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 603-608

DERECHO MERCANTIL RESUMEN: 1. Impacto y cumplimiento de la Directiva 2004/25/CE. 2. Problemas de aplicación de la Directiva 2004/25/CE. 3. Conclusiones

La determinación del resultado y la distribución de los excedentes o la imputación de las pérdidas del ejercicio económico en las sociedades cooperativas / Gadea Soler, Enrique. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 257-280 COOPERATIVAS // DERECHO MERCANTIL RESUMEN: El objetivo del presente estudio es analizar los efectos que la reforma operada por la Ley 1/ 2012, ha tenido sobre el artículo 44 de la Ley de Modificaciones Estructurales. Se trata de determinar si la nueva regulación del derecho de oposición incide o no sobre la caracterización del sistema de tutela de los acreedores sociales.

14


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial La falta de ejecución de las aportaciones en la sociedad de responsabilidad limitada / Bertolotti, Gianluca. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 281-291 DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: Este trabajo realiza un análisis de la disciplina jurídica italiana sobre el problema de la ausencia de ejecución de las aportaciones comprometidas por los socios en una sociedad de responsabilidad limitada.

La igualdad de las mujeres y hombres en el Estado Autonómico: una visión comparada sobre la introducción de la perspectiva de género en los Estatutos de Autonomía / Soler Sánchez, Margarita. - En: La Solidaridad en el Estado Autonómico. - N. 2012. - pp. 99-118 Accesible en: http://bit.ly/VDzhon

COMUNIDADES AUTONOMAS // IGUALDAD DE GÉNERO RESUMEN: I. Introducción. II. La igualdad de mujeres y hombres en la Constitución de 1978. III. La incorporación de la perspectiva de género en el ordenamiento jurídico español. IV. La reforma de los estatutos como acción positiva en materia de igualdad. V. El tratamiento de la igualdad de género en los nuevos Estatutos. 1. La igualdad en los preámbulos. 2. La igualdad como derecho o como principio rector. 3. La igualdad como competencia. – Bibliografía

La junta general de las sociedades de capital no cotizadas. Modificaciones introducidas por la ley de sociedades de capital y sus reformas posteriores / Cruz Rivero, Diego. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 051-105 DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: El artículo analiza las modificaciones introducidas en la regulación de la junta general de las sociedades limitadas, comanditarias por acciones y anónimas no cotizadas por el texto refundido de la ley de sociedades de capital y por las reformas que ha experimentado posteriormente esta norma: el Real DecretoLey 13/2010 y la ley 1/2012.

La junta general post-OPA en Derecho español / Gallego Córcoles, Ascensión. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 161-198 DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES

N. 77 febrero 2013

RESUMEN: El presente artículo realiza un estudio de la junta general posterior a una oferta pública de adquisición de acciones, a partir de su olvido en Derecho español y de la regulación de la neutralización post-OPA en la letra c) del apartado 1 y en el apartado 2 del art. 60 ter LMV. Se analiza en detalle la medida de neutralización post-OPA, aplicable en parte a la dicha junta general, con una especial atención a sus efectos y régimen de aplicación, así como a las especialidades y régimen de funcionamiento de la junta post-OPA que de lege ferenda convendría que fueran incorporadas a nuestra normativa.

La responsabilidad de los administradores en relación con la determinación del tipo de canje en la fusión / Recamán Graña, Eva. En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 107-128 DERECHO MERCANTIL // FUSIONES DE EMPRESAS // SOCIEDADES RESUMEN: Se analiza la posibilidad de ejercicio de la acción individual en el contexto de un procedimiento de fusión por parte del socio que se considere perjudicado por un incumplimiento de los deberes de los administradores que deriva en la incorrecta determinación del tipo de canje. Se estudia también la coordinación de la acción individual con los medios impugnatorios e indemnizatorios contenidos en la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles.

La solución extrajudicial de controversias acerca del tipo de canje en la fusión y escisión de sociedades de capital / Castañer Codina, Joaquim. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 129-160

DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: El artículo examina el párrafo segundo del artículo 38 de la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, en el que se prevé un mecanismo extrajudicial para reparar el perjuicio que pudiera haber sufrido el socio en la relación de canje establecida en una fusión o una escisión de sociedades de capital.

Las restricciones a la transmisibilidad de acciones inter vivos y la prohibición de dejar la validez y el cumplimiento del contrato al arbitrio de una de las partes / De la Serna de Velasco, Marta. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 315-322 ACCIONES // SOCIEDADES

DERECHO

MERCANTIL

//

15


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial RESUMEN: Las restricciones estatutarias a la libre transmisión de las acciones permiten que una sociedad esencialmente abierta, como la sociedad anónima, se configure como una sociedad cerrada. Por ello, es preciso conocer cuáles son los límites de las restricciones válidas, entre ellos el artículo 1.256 del Código Civil que prohíbe dejar la validez y el cumplimiento del contrato al arbitrio de las partes, y extremar las cautelas en la redacción de las correspondientes cláusulas estatutarias. En el presente artículo se describen ejemplos de cláusulas estatutarias que caerían bajo la prohibición del referido precepto.

Los Reales Decretos Ley 2/2012 y 18/2012, de medidas de saneamiento de las entidades de crédito Real Decreto-Ley 2/2012, de 3 de febrero, de saneamiento del sector financiero. BOE N° 30, 4 de febrero de 2012. Real DecretoLey 18/2012, de 11 de mayo, sobre saneamiento y venta de los activos inmobiliarios del sector financiero. BOE N° 114,12 de mayo de 2012 / Martínez Canellas, Alfonso. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 507-527

DERECHO MERCANTIL // INSTITUCIONES FINANCIERAS RESUMEN: I. Introducción. Antecedentes. A) Las primeras medidas frente a la crisis financiera. B) La reordenación del sistema financiero español. II. El Real Decreto Ley 21/2012, de 3 de febrero. A) Introducción. Contexto económico. B) La exigencia de nuevos requisitos de capital. C) Provisiones por deterioro de activos financieros relacionados con la actividad inmobiliaria. D) La intervención del frob en el saneamiento. E) La reforma del gobierno corporativo de las entidades de crédito. F) Las participaciones preferentes. Mora en su remuneración y reglas de su cómputo como capital. G) La prórroga de la modificación del concepto de patrimonio neto. H) Modificación del régimen del fondo de garantía de depósitos. 1. Modificación del régimen de las garantías financieras prestadas por las entidades al Banco de España. III. El Real Decreto-Ley 18/2012, de 12 de mayo. A) Introducción. Contexto económico. B) Las nuevas provisiones por pérdida de valor de activos inmobiliarios. C) La creación de las sociedades para la gestión de activos inmobiliarios. D) Responsabilidad administrativa de los administradores y directivos bancarios. E) El régimen de adquisición por el FROB de títulos de las entidades intervenidas como consecuencia de las normas de saneamiento. F) Régimen de las participaciones preferentes de entidades afectadas por un plan de saneamiento de activos inmobiliarios. G) Medidas fiscales y de limitación de aranceles para beneficiar las operaciones de saneamiento. IV. Conclusión.

N. 77 febrero 2013

Pueblo gitano, género y educación: investigar para excluir o investigar para transformar / Macías, Fernando; Redondo, Gisela. - En: RISE: International Jounal of Sociology of Education. - N. 1, n. 1 (2012). - pp. 71-92 Accesible en: http://bit.ly/130vckd IGUALDAD DE GÉNERO // MINORIAS ETNICAS RESUMEN: Tradicionalmente, las investigaciones sobre el pueblo gitano se han hecho sin el pueblo gitano. Al no incluirles en los procesos de investigación, se realizan afirmaciones y se llega a conclusiones que contribuyen a la reproducción de su situación de exclusión social. En este contexto, la mujer gitana sufre una triple exclusión (ser mujer, gitana y mayoritariamente, no tener estudios académicos) que implica la necesidad de hacer investigaciones orientadas a descubrir evidencias que sirvan a la transformación social. La metodología comunicativa de investigación posee esa orientación e incluye a las mujeres gitanas en todas las fases de investigación. Esa participación se establece en un plano de igualdad, a través de un diálogo igualitario e intersubjetivo, donde los conocimientos científicos acumulados aportados por el personal investigador y las aportaciones realizadas desde el mundo de la vida por parte de las personas investigadas, llevan a contribuir a transformar situaciones de desigualdad social que sufren las mujeres gitanas.

Referencia del Consejo de Ministros: 11 de enero de 2013. Madrid : Ministerio de la Presidencia, 2013. - 26 p.. Accesible en: http://bit.ly/W3M5o9 CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 11 de enero de 2013

Referencia del Consejo de Ministros: 18 de enero de 2013. Madrid : Ministerio de la Presidencia, 2013. - 21 p.. Accesible en: http://bit.ly/XzZCUr CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 18 de enero de 2013

Referencia del Consejo de Ministros: 25 de enero de 2013. Madrid: Ministerio de la Presidencia, 2013. - 21 p.. Accesible en: http://bit.ly/WUME4V CONSEJO DE MINISTROS RESUMEN: Disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros celebrado el 25 de enero de 2013

16


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Simplificación de las obligaciones de información y documentación de fusiones y escisiones de sociedades de capital y otras reformas societarias / Conde Tejón, Antonio. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 529-552

FUSIONES DE EMPRESAS // LEGISLACION MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: I. Motivo y finalidad de la regulación. II. Modificaciones en la publicidad del proyecto de la operación. III. Modificaciones en el informe de los administradores. IV. Modificaciones en el informe de los expertos independientes. V. Modificaciones en la información contable. VI. Modificaciones en la puesta a disposición de los socios de documentación previa a la Junta. VII. Modificaciones en las medidas de tutela de acreedores. VIII. Modificaciones en las operaciones con sociedades íntegra o casi íntegramente participadas. IX. Modificación Técnica sobre el derecho de separación. X. Simplificación de requisitos en la escisión. XI. Otras reformas societarias. 1. Reforma de la forma de convocatoria de junta general de sociedades capitalistas. 2. Suspensión de aplicación del Art 348 bis LSC. 3. Recuperación de los blindajes estatutarios en las sociedades cotizadas. 4. Régimen especial para determinadas OPAs. XII. Ley 1/2012, de 22 de junio, de simplificación de las obligaciones de información y documentación de fusiones y escisiones de sociedades de capital.

Transmisión indirecta de acciones y principios configuradores del tipo: / Sánchez Álvarez, Manuel María. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 377-411 ACCIONES // DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: 1. Doctrina del Tribunal Supremo. I. Decisión de la mayoría. II. Voto particular. 2. Comentario. I . Introducción. II. Las cláusulas estatutarias en cuestión. III. Legislación, interpretación y aplicación del derecho de sociedades. IV. La transmisión de las acciones y de las participaciones en la LSC. V. Relevancia y alcance de las diferencias de régimen: los principios configuradores. VI. El principio configurador de libertad de la transmisión de las acciones. VII. Restricciones a la transmisión de las acciones. VIII. Función y técnica en las restricciones a las transmisiones indirectas. IX. Límites a las restricciones 1: clases y funciones de las sociedades de capital. X. Límites a las restricciones 2: el principio de igualdad entre accionistas y las restricciones estatutarias a las transmisiones de acciones. XI. Conclusión

N. 77 febrero 2013

¿Queda "tiempo" para sociedades no inscritas? Constitución telemática de sociedades de capital / Alfonso Sánchez, Rosalía. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 39 (2012/2). - pp. 305-313 DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: I .Introducción. II. Sobre la escritura pública de la sociedad de capital. 1. Otorgamiento de la escritura. 2. Solicitud de denominación no coincidente. III. Sobre la inscripción registral de la sociedad de capital. 1. Formalidades previas a la inscripción. 2. Inscripción registral. IV. La sociedad no inscrita. 1. El "tiempo" para la sociedad en formación. 2. El «tiempo" para la sociedad irregular. V. Resoluciones de la Dirección General de registros y del notario sobre constitución telemática de sociedades de capital.

Políticas económica y 2.2. social El sector fundacional en España: atributos fundamentales (20082009) / Miguel Ángel Galindo Martín, Juan José Rubio Guerrero, Simón Sosvilla Rivero. - Madrid : Asociación Española de Fundaciones, 2012. - 48 p.. - ISBN: 978-84-6956397-7 FUNDACIONES RESUMEN: La publicación tiene por objeto examinar la estructura, características e impacto macroeconómico y social del subsector fundacional en España como elemento clave del sector de entidades no lucrativas.

Trabajo Social internacional en contextos de pobreza y desigualdad de género: aportaciones feministas y del enfoque de las capacidades / Manzanera Ruiz, Roser. - En: Portularia: Revista de Trabajo Social. - N. 12, n.1 (2012). - pp. 29-38 Accesible en: http://bit.ly/X2Bg7y IGUALDAD DE GÉNERO // POBREZA RESUMEN: El artículo reflexiona sobre la pobreza y la desigualdad de género desde el trabajo social internacional, ofreciendo claves para su análisis y práctica desde dos aportaciones teóricas fundamentales: la primera, el enfoque de las capacidades que pone de manifiesto como las mediciones de la pobreza que se basan en aspectos materiales no reflejan la complejidad del fenómeno impidiendo ver las potencialidades que individuos, grupos y comunidades poseen para elegir el tipo de desarrollo social, y económico que desean, respetando el principio de

17


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial autodeterminación de individuos, grupos y comunidades; la segunda, las aportaciones feministas, que analizan y re-definen conceptos tales como el hogar y el trabajo, delimitándolos contextualmente, permitiendo poner en práctica el principio de igualdad y no discriminación en entornos culturalmente diversos. Finalmente, se exponen las diferentes políticas que han abordado de manera internacional el estatus de las mujeres, y que a su vez han definido desde sus formulaciones y de manera específica sus roles en las sociedades de las que forman parte.

2.3. Economía Actualización de perspectivas de la economía mundial, enero de 2013 / Fondo Monetario Internacional. - Washington : Fondo Monetario Internacional, 2013. - 4 p.. Accesible en: http://bit.ly/TmdV3s ECONOMIA INTERNACIONAL // FMI // PREDICCIONES ECONOMICAS RESUMEN: Se proyecta que el crecimiento mundial aumentará en 2013 al preverse que se disiparán los factores que están detrás de la débil actividad económica. Sin embargo, las previsiones apuntan a que esta mejora será más gradual que lo proyectado en la edición de octubre de 2012 de Perspectivas de la economía mundial. Las medidas de política adoptadas han reducido los graves riesgos de crisis en la zona del euro y en Estados Unidos. Pero en la zona del euro la vuelta a una etapa de recuperación tras una contracción prolongada demorará más. Si bien Japón ha entrado en recesión, se espera que las medidas de estímulo promuevan el crecimiento a corto plazo. Al mismo tiempo, las políticas han impulsado una moderada reactivación del crecimiento en algunas economías de mercados emergentes, aunque otras seguirán enfrentándose a una demanda externa débil y a restricciones internas. Si los riesgos de crisis no se materializan y las condiciones financieras siguen mejorando, el crecimiento mundial podría ser más vigoroso de lo proyectado. Sin embargo, los riesgos a la baja siguen siendo significativos, incluidos nuevos reveses en la zona del euro y riesgos de una excesiva consolidación fiscal a corto plazo en Estados Unidos. Las políticas han de abordar urgentemente estos riesgos.

Avance económico 2012. Zaragoza : Confederación Regional de Empresarios de Aragón (CREA), 2012. - 58 p.. Accesible en: http://bit.ly/ZZog87 ECONOMIA INTERNACIONAL // ECONOMÍA NACIONAL // ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: Análisis de la economía regional, nacional e internacional durante el año 2012.

N. 77 febrero 2013

Boletín económico (diciembre 2012) / Banco de España. Madrid: Banco de España, 2012. - 120 p. Accesible en: http://bit.ly/YSOhEF ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Publicación mensual editada por el Banco de España y que recoge artículos sobre temas económicos, entre los que hay que destacar algunos periódicos como “Informe trimestral de la economía española”, que aparece en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre. En los restantes meses se incluye una nota de coyuntura denominada “Evolución reciente de la economía española”. “Resultados trimestrales de las empresas no financieras”, que se incluyen en las ediciones de marzo, junio, septiembre y noviembre. “Informe de economía latinoamericana”, de carácter semestral y que se incluye en los boletines de abril y octubre. “Artículo de regulación financiera”, que se incluye en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre, y que resume las modificaciones más importantes sobre regulación financiera producidas en el trimestre anterior. Indicadores monetarios, financieros y reales.

Boletín económico (enero 2013) / Banco de España. - Madrid : Banco de España, 2013. - 236 p.. Accesible en: http://bit.ly/10tcBcs ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Publicación mensual editada por el Banco de España y que recoge artículos sobre temas económicos, entre los que hay que destacar algunos periódicos como “Informe trimestral de la economía española”, que aparece en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre. En los restantes meses se incluye una nota de coyuntura denominada “Evolución reciente de la economía española”. “Resultados trimestrales de las empresas no financieras”, que se incluyen en las ediciones de marzo, junio, septiembre y noviembre. “Informe de economía latinoamericana”, de carácter semestral y que se incluye en los boletines de abril y octubre. “Artículo de regulación financiera”, que se incluye en los boletines de enero, abril, julio/agosto y octubre, y que resume las modificaciones más importantes sobre regulación financiera producidas en el trimestre anterior. Indicadores monetarios, financieros y reales.

Comunidades autónomas: Madrid. - En: PYMES de compras. - N. 176 (en. 2013). - pp. 42-47 ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - MADRID RESUMEN: Dossier sobre distintos aspectos de la economía madrileña, y en el que se destaca las oportunidades que ofrece esta comunidad para el desarrollo empresarial.

18


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Contabilidad Nacional Trimestral de España: Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales: Tercer trimestre de 2012. - Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 7 p.. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 9 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/TKkFpr CONTABILIDAD NACIONAL RESUMEN: En el tercer trimestre de 2012 la capacidad de financiación de la economía nacional frente al resto del mundo, como resultado de la actuación de todos los sectores institucionales que la componen, es de 3.243 millones de euros. De esta forma, la necesidad de financiación acumulada por la economía en los tres primeros trimestres de 2012 en relación al PIB se sitúa en el 1,7%. La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) alcanza el 7,6% de su renta disponible en el tercer trimestre de 2012, lo que supone 2,6 puntos menos que en el mismo período de 2011.

Coyuntura aragonesa (nº 36). Zaragoza: Fundación Economía Aragonesa (FUNDEAR), 2012. - 54 p.. - (Coyuntura aragonesa; 36 (otoño 2012)). - D.L.: Z-904-2004 Accesible en: http://bit.ly/13Za9Px ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: Boletín trimestral elaborado por la Fundación Economía Aragonesa (FUNDEAR) y que recoge la evolución trimestral de la economía aragonesa según los últimos datos disponibles.

Do sectoral externalities affect firmproductivity regardless of technology level? Evidence from Spain / Goya, Esther; Vayá, Esther; Siroñach, Jordi. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 84 (2º Sem 2012) Mejorar la productividad: Un reto de la economía española. - pp. 057-076 Accesible en: http://bit.ly/13KwUGG ECONOMÍA NACIONAL // ESPAÑA // PRODUCTIVIDAD RESUMEN: The aim of this study is to assess the impact that R&D expenditure and intra- and inter-industry externalities have on Spanish firm’s productivity. Certainly a large body of literature has analysed the relationship between innovation and productivity, however there has been little discussion about the importance of sectoral externalities, especially with the focus on Spain. The database used is the Technological Innovation Panel (PITEC), which includes 7,507 firms for the year 2010 and has been little used in this type of study. The results confirm that R&D expenditures have a positive impact on productivity, mainly in lowtech and small and medium-sized firms. Intra-

N. 77 febrero 2013

industry externalities also have a positive and significant effect especially in low-tech firms, while inter-industry externalities are relevant for high-tech firms. Finally, large firms are those that benefit from both intra- and interexternalities

Efectos de los movimientos cíclicos en la productividad española. Análisis agregado y por sectores / Maroto Sánchez, Andrés; Cuadrado Roura, Juan R.. - En: Cuadernos Económicos de ICE. N. 84 (2º Sem 2012) Mejorar la productividad: Un reto de la economía española. - pp. 033-056 Accesible en: http://bit.ly/U5wSp8

ECONOMÍA NACIONAL // ESPAÑA // PRODUCTIVIDAD RESUMEN: Uno de los temas más debatidos en la economía española es el de su productividad. Mientras en la época expansiva se observó un comportamiento negativo de esta variable, en los últimos años de fuerte crisis económicofinanciera su evolución ha sido mucho más positiva, al contrario de lo observado en otros países de nuestro entorno. Por esta razón, el presente trabajo trata de analizar el efecto del ciclo económico sobre nuestra productividad desde los años ochenta hasta la presente crisis, usando datos de la Contabilidad Nacional Trimestral (INE) y The Conference Board (TCB), con especial enfoque en la peculiar estructura sectorial de nuestra economía

Escenarios globales para la próxima década: 2012 / Abengoechea, Ignacio; García López, Enrique. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 207 (dic. 2012) Estrategias empresariales frente a la crisis. - pp. 601-614

CRECIMIENTO ECONOMICO // ECONOMIA INTERNACIONAL RESUMEN: Durante el transcurso de 2012, las perspectivas de crecimiento mundial se han estancado y se ha conseguido una mayor comprensión de las incertidumbres y la situación de las economías mundiales, lo cual nos obliga a reconsiderar los fundamentos de las posibles trayectorias futuras para las economías de países desarrollados y mercados emergentes. Utilizando nuestro Modelo de Crecimiento Global propietario, evaluamos cuatro escenarios posibles para el crecimiento global futuro. Las diferencias acumuladas entre estos escenarios plantean diferencias muy significativas tanto sobre el crecimiento total como sobre dónde ocurre. Los responsables de estrategia corporativa deberían por una parte desarrollar un punto de vista propio sobre las probabilidades de cada escenario aún construyendo estrategias lo suficientemente flexibles para acomodar la incertidumbre inherente al entorno macro actual.

19


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Evolución reciente de la economía española. - En: Boletín Económico del Banco de España. - N. (dic. 2012). - pp. 03-18 Accesible en: http://bit.ly/ZaRGyS ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Análisis realizado por el Banco de España sobre la situación económica nacional.

Informe mensual enero 2013 / Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa), [servicio de estudios]. - Barcelona : La Caixa, 2013. - 74 p.. - (Informe mensual; 364). - ISSN: 1134-1947 Accesible en: http://bit.ly/10ekFDi ECONOMIA INTERNACIONAL // ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: Informe elaborado por el Servicio de Estudios y Análisis Económicos de la Caixa, en el que se analiza la situación económica nacional, europea e internacional.

La productividad de América Latina ante el auge de precios de productos básicos / Coremberg, Ariel. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 84 (2º Sem 2012) Mejorar la productividad: Un reto de la economía española. - pp. 123-153 Accesible en: http://bit.ly/10kc4hx AMERICA LATINA // ECONOMIA INTERNACIONAL // PRECIOS DE PRODUCTOS BASICOS // PRODUCTIVIDAD RESUMEN: El auge de precios de exportación de productos básicos de comienzos del siglo XXI permitió a América Latina una importante recuperación económica respecto de la crisis de fines de la década de 1990. La actual desaceleración del crecimiento de la economía mundial, especialmente de los países demandantes netos de productos básicos así como la apreciación de las monedas domésticas cuestiona el perfil del crecimiento y la competitividad de la región generados durante el período de auge. El trabajo demuestra que América Latina presentó un lento avance de la productividad al contrario de otras regiones dependientes de recursos naturales, cuestionando la sostenibilidad de su crecimiento y competitividad

La productividad en las economías desarrolladas: el desigual impacto de la crisis / Mas Ivars, Matilde. En: Cuadernos Económicos de ICE. N. 84 (2º Sem 2012) Mejorar la productividad: Un reto de la economía española. - pp. 009-032 Accesible en: http://bit.ly/Xj49ut

CRISIS // ECONOMÍA NACIONAL // ESPAÑA // PRODUCTIVIDAD RESUMEN: El trabajo aborda el problema de la productividad en España desde una perspectiva

N. 77 febrero 2013

internacional comparada. Analiza el comportamiento de 25 países de la UE, Estados Unidos y Japón durante la fase expansiva 19952007 y los cuatro posteriores de crisis. Argumenta que el lento avance de la productividad en la expansión no es atribuible exclusivamente al sector de la construcción pues fue general a prácticamente todos los sectores. En su origen se encuentra el gran esfuerzo realizado en la acumulación de capital ligado a actividades inmobiliarias y una pérdida generalizada de eficiencia.

Las diferencias de productividad entre las empresas españolas en la expansión y la crisis / Fernández de Guevara Radoselovics, Juan Fernández. En: Cuadernos Económicos de ICE. N. 84 (2º Sem 2012) Mejorar la productividad: Un reto de la economía española. - pp. 077-102 Accesible en: http://bit.ly/VutSmb CRISIS // ECONOMÍA NACIONAL // ESPAÑA // PRODUCTIVIDAD RESUMEN: Este trabajo utiliza un panel de 2,8 millones de observaciones correspondientes a más de seiscientas mil empresas españolas a lo largo de 2000-2010 para calcular distintos indicadores de productividad (productividad del trabajo y multifactorial). Los resultados muestran que la evolución de la productividad en la economía española no ha sido especialmente virtuosa en la etapa expansiva, y que tampoco parecen haber signos claros de mejoría a lo largo de la crisis. Además, mayor tamaño suele estar asociado a mayor productividad. Se ha calculado la dispersión de la productividad en la muestra obteniéndose que ésta ha aumentado, especialmente desde el comienzo de la crisis y que las diferencias de productividad dentro de los sectores o grupos de tamaño son mayores que entre estos

Los motores de la productividad en España: el caso del capital humano / Hernández, Laura; Serrano, Lorenzo. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 84 (2º Sem 2012) Mejorar la productividad: Un reto de la economía española. - pp. 103-153 Accesible en: http://bit.ly/13KxcgM ECONOMÍA NACIONAL // ESPAÑA // PRODUCTIVIDAD // RECURSOS HUMANOS RESUMEN: Este trabajo analiza la contribución del capital humano al crecimiento de la productividad en España durante la reciente expansión y la actual crisis. El análisis utiliza técnicas de contabilidad del crecimiento y microdatos individuales y se centra en el impacto de los problemas de sobreducación de los trabajadores con formación superior y de una excesiva temporalidad. Los resultados indican la importancia de mitigar esos problemas a fin de

20


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial garantizar un desarrollo sostenible. Las estimaciones obtenidas indican que los ajustes emprendidos durante la crisis van en esa dirección, confirmando la conveniencia de tomar medidas para mantener ese patrón tras esta crisis.

Síntesis Aragón: Síntesis de indicadores económicos (15 en. 2013). Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística, 2013. - 6 p.. Accesible en: http://bit.ly/WGUBJH ESPAÑA ARAGÓN // INDICADORES ECONOMICOS RESUMEN: Producción y demanda. Mercado de trabajo. Precios y salarios. Comercio de mercancías con el extranjero. Financieros y monetarios.

Una experiencia de prospección estratégica regional / Calvo Sotomayor, Iñigo. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 207 (dic. 2012) Estrategias empresariales frente a la crisis. - pp. 579-599 ANALISIS ECONOMICO // ANÁLISIS SOCIOLÓGICO // ESPAÑA - PAÍS VASCO RESUMEN: El Consejo Asesor del Lehendakari para Asuntos Socioeconómicos es una de las innovaciones políticas más relevantes que se puso en marcha durante la IX Legislatura del Gobierno Vasco. El Lehendakari Patxi López impulsó este foro con el objetivo de que la sociedad vasca contara con una potente herramienta transversal de prospección estratégica de cara a asegurar su progreso socioeconómico futuro. Este artículo analiza la génesis y puesta en marcha de este foro, así como los principales temas estudiados y recomendaciones emitidas.

2Fiscalidad .4.

Hacienda.

Finanzas.

Ajuste de capacidad en el sistema financiero español / Inmaculada Martínez Carrascal. - Barcelona : La Caixa, 2012. - 9 p.. - (Documento de trabajo; 5/2012). Accesible en: http://bit.ly/ZP2vHa BANCOS // INSTITUCIONES FINANCIERAS RESUMEN: El número de oficinas bancarias aumentó en España un 18% entre 2001 y 2008. El crecimiento no fue homogéneo entre tipos de entidades: el sector de cajas aumentó su número de oficinas en un 26% y los bancos en un 6%. El crecimiento de oficinas estuvo claramente asociado al crecimiento del crédito. Las provincias con mayor expansión crediticia presentaron crecimientos de oficinas superiores a la media. La crisis ha puesto de manifiesto que ese crecimiento de negocio no era sano: las provincias con mayor crecimiento del crédito son las que presentan mayor tasa de

N. 77 febrero 2013

morosidad. Esta relación se cum-ple también a nivel de entidad, y aquellos grupos que más crecieron son también los que más activos problemáticos presentan. Las cajas nacionalizadas se sitúan en este grupo. Tras el boom crediticio, el sistema bancario español ha empezado a ajustar su estructura: desde máximos y hasta junio de 2012, se ha reducido el número de oficinas y empleados en 14% y 13% respectivamente. La reducción de oficinas está siendo generalizada, afectando a la práctica totalidad de las entidades, y de forma más intensa a aquellas nacionalizadas o que se han fusionado. En el corto plazo, los procesos de restructuración exigidos por la Comisión Europea para las entidades receptoras de ayudas y la eliminación de duplicidades de redes en entidades fusionadas contribuirán a reducir aún más la capacidad instalada.

Creación de valor y crecimiento en un escenario de desapalancamiento financiero: una perspectiva de inversoraccionista / Marco Izquierdo, José Antonio; Val-Carreras, Carlos. En: Boletín de Estudios Económicos. N. 207 (dic. 2012) Estrategias empresariales frente a la crisis. - pp. 463-479 INVERSIONES // RENTABILIDAD RESUMEN: La crisis económica mundial y profunda recesión europea y española exige a las corporaciones revisar su estrategia de forma completa y acelerada. Los bajos tipos de interés hasta 2007 y la baja discriminación de los mercados financieros entre las estrategias robustas y débiles hace que las estrategias (y los que las diseñan) olviden que el valor de las corporaciones sólo aumenta cuando aumenta el diferencial entre la rentabilidad sobre el capital invertido -ROCE-y el coste de capital; por tanto, cualquier actuación estratégica que no afecte al ROCE o coste de capital no impactará en el valor. De hecho, a mayor ROCE, menor tasa de reinversión (y mayores dividendos) para alcanzar el mismo crecimiento. Los responsables de estrategia corporativa han de incorporar este principio básico de creación de valor en el diseño de una estrategia exhaustiva: mejoras operativas, crecimiento, restructuraciones (adquisiciones, desinversiones), optimización de la estructura de capital y adecuada comunicación del plan estratégico al mercado. La situación de incertidumbre macroeconómica hace que sea necesario testar la estrategia ante distintos escenarios para confirmar que la valoración asociada se sostiene o que, en último término, el espectro riesgo-retorno (incluyendo el "riesgo de cola") de la estrategia resulta aceptable para los accionistas.

21


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Estadística de Hipotecas (H): noviembre 2012. Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2013. - 12 p.. - (Notas de prensa). Datos ofrecido el 28 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/SYmDn6 HIPOTECAS RESUMEN: El importe medio de las hipotecas constituidas en noviembre se reduce un 5,7% en tasa anual y se sitúa en 114.047 euros. En las hipotecas sobre viviendas el importe medio baja un 4,0%

Flash España: Balanza de pagos de octubre 2012. - Madrid : BBVA Research, 2012. - 3 p.. - Publicado el 28 de diciembre de 2012. Accesible en: http://bit.ly/WmD8FY BALANZA DE PAGOS RESUMEN: El déficit de la balanza por cuenta corriente en el acumulado a 12 meses de octubre se reduce notablemente con respecto al acumulado a 12 meses del mes anterior, situándose en los -20,7 mil millones de euros. La composición de la cuenta financiera de la balanza de pagos indica que la economía española cubrió en octubre -y por segunda vez en catorce meses- sus necesidades de financiación utilizando los canales financieros habituales, reduciendo así su dependencia del Eurosistema.

Los presupuestos generales del Estado para el 2013. - Madrid : Instituto de Estudios Económicos, 2012. - 41 p.. - D.L.: M-34179-2012 Accesible en: http://bit.ly/UKca0h PRESUPUESTO NACIONAL RESUMEN: Análisis de los presupuestos generales del Estado para el año 2013.

2

.5. Transporte

Estadística de Transporte de Viajeros (TV): noviembre 2012. Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 2012. - 7 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecido el 112 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/VqR0TC ESTADISTICAS DE TRANSPORTE // TRANSPORTE RESUMEN: El número de usuarios del transporte público disminuye un 7,3% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior. El transporte urbano desciende un 8,4% en tasa anual y el transporte interurbano baja un 5,8%.

N. 77 febrero 2013

2

.6. Cultura y Sociedad

Actas del I Congreso de Cultura y Patrimonio de los Pirineos 18, 19 y 20 de mayo de 2012: Graus (España). - Graus (Huesca) : Espacio Pirineos. Centro de Creación y Cultura del Pirineo, 2012. - 255 p.. Accesible en: http://bit.ly/11wXeo4 PATRIMONIO CULTURAL RESUMEN: Actas del Congreso de Cultura y Patrimonio de los Pirineos 'Pirineos. En el marco del proyecto POCTEFA Pirineos en Red (20102012) que une al centro Espacio Pirineos de Graus y al Château fort - Musée Pyrénéen de Lourdes, nació este Congreso de Cultura y Patrimonio de los Pirineos ‘Pirineos en Red’, celebrado en el Centro de Cultura y Creación del Pirineo ESPACIO PIRINEOS de Graus, entre el 18 y el 20 de mayo de 2012. El Congreso sirvió para difundir los resultados del proyecto Pirineos en Red, además de ejercer de foro de encuentro para tantos otros proyectos de interés centrados en la recuperación y difusión del patrimonio cultural pirenaico, de cualquiera de sus territorios. El Congreso se articuló en torno a 5 grandes bloques temáticos, que contaron tanto con ponencias como con comunicaciones. Estos bloques son: Patrimonio inmaterial y antropológico; Patrimonio documental y fotográfico; Patrimonio arqueológico; Patrimonio histórico-artístico; y Museos, redes y proyectos de cooperación.

Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España. - Madrid : Fundacion Luis Vives, 2012. - 382 p.. - D.L.: M-39280-2012 Accesible en: http://bit.ly/TrM2ae ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO RESUMEN: Esta publicación de carácter bianual se puso en marcha de nuevo en 2010, tras el lanzamiento del primer Anuario, para aportar datos actualizados sobre la situación, evolución y tendencias de las entidades de Acción Social en nuestro país para el período 2010-2012. Un informe cuantitativo que describe las tendencias y retos de futuro de las entidades del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) en cuanto a su gestión, la calidad de sus servicios, cómo comunican, la transparencia y rendición de cuentas, así como sus proyectos de intervención. Otro elemento importante y de gran interés para esta edición, es la comparativa con los mismos datos recogidos en el primer anuario, lo que permite comenzar a vislumbrar las tendencias del sector (2010 versus 2012).

22


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Dossier de Indicadores de la Sociedad de la Información y Telecomunicaciones en Aragón: segundo semestre 2012. Zaragoza : Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información, 2013. 18 p. Accesible en: http://bit.ly/Tmmcoe

ESPAÑA - ARAGÓN // SOCIEDAD DE LA INFORMACION RESUMEN: El Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información (OASI) ha actualizado el Dossier de Indicadores de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones en Aragón, con los datos que se han publicado por distintas entidades durante el segundo semestre de 2012, así como con los datos de las encuestas que ha realizado durante el año 2012. Se trata por tanto, de la cuarta entrega de un dossier, cuya primera edición se publicó en 2011, y que cuenta con una actualización semestral. Este dossier recoge una síntesis de los principales indicadores de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones en Aragón, así como una evolución de los mismos en los últimos años. La información que recoge procede de distintas fuentes y trata de plasmar en un único documento, la diversidad de datos e indicadores existentes en el sector de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Dichas fuentes proceden de los datos que aportan las encuestas que realiza nuestro Observatorio, la información nacional y europea que ofrecem las encuestas sobre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE), los indicadores TIC de Eurostat, o los datos que aporta la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), entre otras.

La sociedad de la información en España 2012 / Fundación Telefónica. - Madrid : Ariel, 2013. 186 p.. - (Fundación Telefónica). ISBN: 978-84-08-10572-5 Accesible en: http://bit.ly/RHBf9W SOCIEDAD DE LA INFORMACION // TECNOLOGIA RESUMEN: Decimotercera edición del informe “La Sociedad de la Información en España” correspondiente a 2012. El informe recoge los principales hitos tecnológicos acontecidos en nuestro país, así como la evolución en la adopción de las nuevas tecnologías por parte de los usuarios. Como en los últimos ejercicios, este año ha venido marcado por la situación económica, lo que ha provocado como hecho significativo la caída de precios en los servicios para adecuarlos al entorno. Además otra tendencia es que, a pesar de la lenta evolución, el sector ha mantenido su nivel inversor en el despliegue y puesta en marcha de nuevas herramientas y redes. A diferencia de otros sectores, las telecomunicaciones se caracterizan por una continua evolución tecnológica que exige la renovación de las infraestructuras.

N. 77 febrero 2013

Como en ediciones anteriores, el informe avanza y perfila las líneas de desarrollo y los servicios que avanzarán en el futuro más próximo así como las tendencias en el uso de las TIC’s.

2

.7. Demografía

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad: noviembre 2012. Madrid : Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 10 p.. - (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 14 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/ZO1AlA COMPRA // ESTADISTICAS DE VIVIENDA RESUMEN: En noviembre se transmiten 133.206 fincas, un 1,2% menos que en el mismo mes del año anterior. La tasa anual de las compraventas de viviendas disminuye un 6,1% en noviembre.

3.

Empleo y relaciones laborales

El mercado laboral en las comarcas aragonesas (nº 40, 4º trim. 2012). - Zaragoza : Gobierno de Aragón : CAI : INAEM , 2012. - 7 p.. Accesible en: http://bit.ly/SNSfgu COMARCAS // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Publicación trimestral con los datos más recientes del mercado laboral en las comarcas aragonesas. En este número además de los datos generales del paro y la contratación, ofrece el balance anual de la contratación en 2012.

Encuesta de Población Activa (EPA): Cuarto trimestre de 2012. Madrid : Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. - 21 p.. (Notas de prensa). - Datos ofrecidos el 24 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/Y00LqG

POBLACION ACTIVA RESUMEN: La población de 16 y más años se reduce en 87.300 personas en el cuarto trimestre de 2012, de los cuales 73.700 son extranjeros. En el grupo de 16-64 años la disminución es de 116.800 personas respecto del trimestre anterior. El número de hogares

23


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial baja en 65.800. El número de activos disminuye en 176.000 personas, principalmente entre los jóvenes menores de 25 años. La tasa de actividad desciende 32 centésimas hasta el 59,80%. La ocupación baja en 363.300 personas en el cuarto trimestre de 2012, hasta un total de 16.957.100. La tasa de variación trimestral del empleo es del –2,10%. La ocupación disminuye en 74.500 personas en el empleo público y en 288.700 en el empleo privado. El número de trabajadores independientes o empresarios sin asalariados aumenta en 14.800, pero el total de trabajadores por cuenta propia desciende en 55.400 este trimestre. El total de asalariados con contrato indefinido baja en 91.100 y el de asalariados con contrato temporal lo hace en 216.600. La ocupación aumenta en 63.700 personas en la Agricultura. Baja en 305.600 en los Servicios, en 62.900 en la Construcción y en 58.500 en la Industria. Las comunidades autónomas en las que más desciende la ocupación son Comunidad de Madrid (74.200 ocupados menos), Cataluña (73.100) e Illes Balears (57.800). Illes Balears es la única comunidad cuya tasa de variación interanual de la ocupación es positiva (3,23%). Aragón (0,90%), Canarias (-1,87%) y Comunidad de Madrid (-2,24%) tienen las tasas negativas interanuales menos desfavorables. En CastillaLa Mancha (-8,92%), País Vasco (-7,12%), Cataluña (-6,50%) y Andalucía (-6,17) se dan los mayores descensos del empleo medido en términos de tasa interanual. El número de parados crece en 187.300 personas y alcanza la cifra de 5.965.400. La tasa de paro se incrementa un punto, hasta el 26,02%. .. La mayor bajada del número de parados se da en Canarias (9.800 parados menos). Los mayores incrementos se observan en Cataluña (44.700), Comunidad de Madrid (37.100) e Illes Balears (21.600).

Flash España: Afiliación a la Seguridad Social y desempleo registrado en diciembre. - Madrid : BBVA Research, 2013. - 4 p.. Publicado el 3 de enero de 2013. Accesible en: http://bit.ly/S8DULh DESEMPLEADOS // SEGURIDAD SOCIAL RESUMEN: La evolución positiva e inesperada de los registros del mercado de trabajo en diciembre cerró un trimestre caracterizado por la moderación del deterioro de la afiliación y del paro registrado y el efecto distorsionador provocado por la modificación del convenio especial de los cuidadores no profesionales de la Ley de Dependencia. Corregida la estacionalidad propia del trimestre, el número de afiliados a la Seguridad Social disminuyó el 1,4% t/t (-0,9% t/t descontada la pérdida de cuidadores no profesionales), mientras que el de desempleados aumentó el 1,6% t/t.

Informe Mensual de paro registrado de comarcas y provincias: diciembre 2012. -

N. 77 febrero 2013

Zaragoza : Instituto Aragonés de Estadística, 2012. - 111 p.. Accesible en: http://bit.ly/W9Awum DESEMPLEO // ESPAÑA ARAGÓN // ESTADISTICAS DEL TRABAJO RESUMEN: Datos del paro en Aragón en el mes de diciembre de 2012, desagregados a nivel territorial por comarcas y provincias.

Inversión emocional y despidos / Grau, Arancha. En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 9 (dic. 2012). - pp. 08-10 Accesible en: http://bit.ly/XEKepT DESPIDO // EMOCIONES RESUMEN: El valor total de una empresa no está determinado únicamente por sus activos financieros, sino que hay que tener en cuenta también sus activos intangibles, especialmente la marca y la reputación derivada del capital relacional. Los clientes cada vez más, valoran las marcas por los valores asociados a éstas y consumen en la medida que se identifican con ellos, creándose una relación emocional.

La importancia de las personas en la estrategia en tiempos de crisis / Baón Martínez, Luis. - En: Boletín de Estudios Económicos. - N. 207 (dic. 2012) Estrategias empresariales frente a la crisis. - pp. 549-562

CARRERA PROFESIONAL // RECURSOS HUMANOS RESUMEN: La globalización y la creación de herramientas que facilitan el acceso a los mejores profesionales desde cualquier parte del mundo ha desatado una fuerte guerra por el talento. En época de crisis tendemos a olvidarnos de la importancia de las personas y centrar la gestión de nuestras compañías mayoritariamente en aspectos cuantitativos. Las personas y la gestión del talento deben ser las piedras angulares sobre las que pivote la definición estratégica de todas las empresas. Contar con los mejores. será el gran elemento diferenciador frente a la competencia. Las compañías más diferenciadas, primero eligen a sus equipos y luego ellos deciden la estrategia, nunca al revés. Con el liderazgo del CEO, la función de RRHH tiene que liderar la definición de los procedimientos y pautas de selección y el establecimiento de metodologías de evaluación y desarrollo de los directivos, de manera que se potencien aquellas competencias críticas para el éxito corporativo.

Mercado laboral de profesionales de la información: evolución de la oferta y de los perfiles ocupacionales / Abadal, Ernest; Borrego, Angel; Serra Pérez, Rafael. En: BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. - N. 29 (dic. 2012).

24


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Accesible

en:

http://www.ub.edu/bid/29/abadal2.htm MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Objetivo: Analizar las características y la evolución del mercado de trabajo en Cataluña en el sector de la Información y Documentación. Metodología: Se analizan las ofertas de trabajo procesadas por el Servei d'Informació d'Ofertes de Feina (SIOF) de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona durante los cursos 2009–2010 y 2011–2012. Resultados: Se pone de manifiesto la reducción de la oferta pública de empleo constatándose una fuerte disminución de las ofertas procedentes de las tipologías de centros (archivos y bibliotecas) que concentraban tradicionalmente la contratación en nuestro sector. No obstante, se observa aún una notable demanda laboral procedente de empresas privadas, especialmente portales web y consultorías. Los cambios en el origen de la contratación conllevan modificaciones en los perfiles profesionales solicitados, con una disminución de las ofertas dirigidas a profesionales con una titulación específica en Información y Documentación en beneficio de perfiles más genéricos que comparten características con otros profesionales, especialmente del ámbito de la comunicación.

Observatorio del mercado de trabajo: Aragón, dicembre 2012. Zaragoza : Instituto Aragonés de Empleo, 2012. - 36 p.. Accesible en: http://bit.ly/VQ1loo CONTRATOS DE TRABAJO // DESEMPLEO // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: Datos estadísticos del paro registrado y la contratación durante el mes de diciembre de 2012 en Aragón.

ODiSEA: International Registry on Research Data / García García, Alicia; Rodríguez Gairín, Josep Manuel; Saorín, Tomás; Millán González, Luís; García Massó, Xavi; Ferrer Sapena, Antonia; Peset, Fernanda. En: BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. - N. 29 (dic. 2012). Accesible en: http://www.ub.edu/bid/29/garcia2.htm INVESTIGACION // REPOSITORIOS RESUMEN: El artículo revisa los temas principales en la preservación y reuso de los datos de investigación (beneficios, ciclo de vida, proyectos, normativas, etc.) e identifica la falta de un registro mundial de bancos, repositorios y bibliotecas de datos. Expone la creación de una herramienta web que recoja este tipo de depósitos y los clasifique por áreas disciplinares: ODiSEA, International Registry on Research Data. Ofrece resultados sobre número y tipología temática de este tipo de depósitos a escala mundial. Esta aportación facilita el

N. 77 febrero 2013

descubrimiento de nuevos conjuntos de datos cuya recombinación, desde una perspectiva multidisciplinar, fomentará la innovación y la rentabilidad de la inversión en ciencia.

Teletrabajo / Merino Bada, Cristina. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 9 (dic. 2012). pp. 18-21 Accesible en: http://bit.ly/XEKepT TELETRABAJO RESUMEN: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) están cambiando, entre otras muchas cosas, la forma de entender y desarrollar el trabajo. Y es que, cada vez es más habitual que las empresas opten por otras modalidades de trabajo en las que el empleado tenga más flexibilidad de horario y de movilidad.

Una estimación del impacto de las variaciones del salario mínimo sobre el empleo / Galán, Sofía; Puente, Sergio. - En: Boletín Económico del Banco de España. - N. (dic. 2012). - pp. 03-18 Accesible en: http://bit.ly/U9g02Z EMPLEO // SALARIO MINIMO RESUMEN: La existencia de un salario mínimo por debajo del cual no es posible celebrar contratos de trabajo es un fenómeno muy extendido entre los países desarrollados con el objetivo principal de contribuir a la equidad social.

4.

Seguridad, salud e higiene en el trabajo Aportación bibliográfica a la docencia en Prevención de Riesgos Laborales / Cortés Díaz, José Mª. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 100 (en. 2013). - pp. 40-49 BIBLIOGRAFIAS // DOCUMENTACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Es una disciplina relativamente nueva en el ámbito de las enseñanzas universitarias, por este motivo la bibliografía que existe resulta escasa, en especial antes de la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En este artículo se exponen la génesis y el proceso seguido para la elaboración y actualización de una serie de obras que con el paso de los años, se han llegado a convertirse en referencia obligada

25


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial para los alumnos que se inician en el estudio de esta materia

Asturias prevención: Revista del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (nº 21). Oviedo: Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, 2012. - 96 p.. Accesible en: http://bit.ly/VWAObU ESPAÑA - ASTURIAS // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Revista elaborada por el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales. En este número se abordan entre otros asuntos la autoprotección en los centros docentes; el desempeño preventivo de empresas contratistas dentro del sistema de gestión de la prevención; el mapa del riesgo químico en Asturias; Ergonomía y psicosociología en la prevención de riesgos laborales; Diseño y validación de un cuestionario sobre la calidad de los cuidados de Enfermería del Trabajo en los Servicios de Prevención.

Atmósferas explosivas en centros de trabajo: Aplicación del Real Decreto 681/2003, sobre atmósferas explosivas, en industrias con trabajos de soldadura en su proceso productivo. - Zaragoza : CEPYME ARAGÓN, 2012. - 422 p. + 1 CD ROM. - Financiado por el Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón. Accesible en:

http://www.conectapyme.com/documentacion/ Prevencion/2012-04.pdf ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS // LUGARES DE TRABAJO // PROCESOS INDUSTRIALES // SOLDADURA RESUMEN: El presente estudio, trata de explicar de manera clara y sencilla, cómo aplicar la actual normativa en materia de atmósferas explosivas, en empresas en las que las operaciones de soldadura forman parte de su proceso de fabricación. En este estudio se recogen las actuaciones de carácter obligatorio, que el empresario debe llevar a cabo, como son evaluar los riesgos de explosión, clasificar en zonas las áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas, prevenir las explosiones y proteger a los trabajadores contra éstas mediante diferentes medidas de carácter técnico u organizativo, coordinar cuando en un mismo lugar de trabajo se encuentren trabajadores de varias empresas, elaborar un documento de protección contra explosiones; con la finalidad de prevenir las explosiones y de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas.

N. 77 febrero 2013

BTA-EXGSS: Estudio sobre buenas prácticas en empresas con baja tasa de accidentalidad (BTA), para la creación de un modelo de excelencia en la gestión de la seguridad y salud. - Zaragoza : CEPYME ARAGÓN, 2012. - 447 P.+ 1 CD ROM. - Financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.- IT-0085/2011. Accesible en: http://www.conectapyme.com/documentacion/ Prevencion/2012-03.pdf ACCIDENTES DE TRABAJO // ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA // SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RESUMEN: Este estudio tiene por objeto la identificación y categorización de las de las empresas excelentes por baja tasa de accidentalidad (BTA) de Zaragoza, así como el conocimiento y difusión de las buenas prácticas aplicadas por dichas empresas y su transferencia y difusión al conjunto de las organizaciones. Estas buenas prácticas deben ayudar a la acción permanente y eficaz de todas las empresas en su empeño de reducir los accidentes y daños a la salud. Además se propone la modelización de actuaciones, basándose en principios tan objetivos como las tasas de accidentalidad. La utilización de un modelo que permita a las organizaciones “compararse” con las que se consideran excelentes puede ser un fundamento muy importante en el logro de una mejora sustancial. Por ello en el presente proyecto se trata de establecer dicho modelo, cuyos fundamentos se van a basar en modelos ya existentes de excelencia en la gestión.

Erga bibliográfico: n. 461 (en. 2013). - Barcelona : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 44 p.. - ISSN: 0213.943X Accesible en: http://bit.ly/RJxssB BIBLIOGRAFIAS // INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Publicación bibliográfica mensual destinada a un público especializado. Su núcleo fundamental es la bibliografía científico-técnica, con inclusión de un resumen de las mismas, recoge también, legislación, noticia de congresos y cursos, crítica de libros, etc.

Estudio de los requisitos legales exigibles en formación PRL a las empresas de la CAPV: Informe de resultados / Aitor Belasco Zugasti, Unai Zabaleta Aldasoro. Bilbao : Confederación Empresarial Vasca (Confebask), 2012. - 92 p.. Con la financiación de la Fundación

26


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial para la Prevención de Riesgos Laborales. Accesible en: http://bit.ly/VmCZTS ESPAÑA - PAÍS VASCO // FORMACIÓN EN PREVENCIÓN // RESPONSABILIDADES DE LOS EMPRESARIOS RESUMEN: El Estudio parte de la necesidad de diagnosticar y reflexionar sobre la situación actual en materia de formación en PRL dirigida a trabajadores en activo de la CAPV, tras la promulgación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 de 8 de noviembre (en adelante LPRL) y su posterior desarrollo normativo. Durante la última década el desarrollo normativo que se ha llevado a cabo en relación con la obligatoriedad legal empresarial a formar a sus trabajadores, ha desencadenado la promulgación de un sinfín de normas de distinto rango legal (normativa estatal, autonómica y convenios colectivos). Una normativa dispersa, amplia e, incluso a veces confusa y contradictoria, que dificulta a las empresas, particularmente a las PYMES, el cumplimiento formal y práctico de su obligación empresarial. Una regulación que requiere de una mayor claridad interpretativa y simplificación normativa en aras de fomentar la integración real de la prevención en el seno de las empresas. Este estudio pretende compilar y analizar los requisitos legales más relevantes en materia de formación PRL a la que están sujetas las empresas vascas, más concretamente, estudiar los distintos convenios colectivos y normativa autonómica y supraautonómica a la que están sujetas las empresas vascas. Por otro lado, pretende identificar las preocupaciones o problemas más frecuentes que las empresas se encuentran durante la aplicación de la legislación en materia de formación preventiva que, muy probablemente requiere soluciones conjuntas y coordinadas por parte de los distintos agentes sociales e instituciones.

Experiencias de ergonomía participativa ERGOPAR: Un procedimiento de ergonomía participativa para la prevención de trastornos musculoesqueléticos de origen laboral / María José Sevilla Zapater. - Valencia : Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), 2013. - 56 p.. - D.L.: V-2002013 Accesible en: http://bit.ly/VqDGNo

ERGONOMIA RESUMEN: El objetivo general de esta acción es mostrar el desarrollo y resultados obtenidos en cuatro empresas en la aplicación del Método ERGOPAR como procedimiento participativo para la mejora de las condiciones de trabajo a nivel ergonómico. A partir de este objetivo general se establecen los siguientes objetivos específicos: 1. Dar a conocer una metodología de ergonomía participativa como instrumento útil para la prevención de riesgos ergonómicos. 2. Mostrar el desarrollo concreto de

N. 77 febrero 2013

experiencias en ergonomía participativa en distintos sectores de actividad y los resultados obtenidos en cada etapa. 3. Proporcionar orientaciones prácticas para la implementación de futuras experiencias. 4. Facilitar conclusiones y cuestiones destacables en la aplicación que ayudan al éxito del programa participativo. 5. Mostrar la percepción de sus participantes en cuanto a la metodología, el trabajo desarrollado y los resultados obtenidos. 6. Promocionar actitudes y comportamientos seguros de trabajo, promoviendo la participación e implicación de los trabajadores/as y sus representantes legales en la actividad de prevención de las empresas.

Guía descriptiva sobre las medidas preventivas que se deben tomar en el sector de la madera y la fabricación del mueble. Zaragoza : CEPYME ARAGÓN, 2012. 410 p.+ 1 CD ROM. - Financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.- IT-0085/2011. Accesible en: http://www.conectapyme.com/documentacion/ Prevencion/2012-06.pdf INDUSTRIA DE LA MADERA // ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Guía elaborada por CEPYME Aragón con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, en la que se evalúan los procesos y procedimientos de trabajo empleados en la transformación de la madera tanto en segundas materias tales como tablas y tablones como en producto final el mueble en sí, por lo tanto englobando todas las actividades desarrolladas en el tratamiento completo de la madera desde el principio hasta su final tales como secado, habilitado, maquinado, ensamble y acabado. La necesidad de realizar esta guía viene determinada por que esta actividad (industria de carpintería serrerías y otros talleres de transformación de la madera) tiende a tener altos índices de accidentes.

Guía práctica para la elaboración del plan de movilidad. - Madrid : Fraternidad Muprespa , 2012. - 28 p.. Accesible en: http://bit.ly/VDbLaT ACCIDENTES DE TRABAJO // ACCIDENTES DE TRAFICO RESUMEN: El Plan de Movilidad es una herramienta con la que la empresa desea disminuir la incidencia que el traslado al lugar de trabajo o los desplazamientos que se deben hacer en el desarrollo de las actividades genera en la salud de sus trabajadores, entendiendo ésta como el estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño o enfermedad. Este modelo de Plan de Movilidad recoge el contenido mínimo definido en el acuerdo firmado entre el Ministerio de Trabajo e Inmigración y el Ministerio de Interior para la prevención de los accidentes de tráfico relacionados con el trabajo, y que comprende:

27


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial 1. Organización de la gestión de la movilidad y seguridad vial en la empresa. 2. Sistema de información sobre la movilidad y los accidentes viales en la empresa. 3. Evaluación de Riesgos. 4. Medidas de prevención. 5. Evaluación y seguimiento del plan.

Incremento de los trabajadores con problemas de salud mental por la crisis / Salgado Derqui, Carlos. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 100 (en. 2013). - pp. 28-30 CRISIS // PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO RESUMEN: Con el comienzo de un nuevo año llega el momento de revisar proyectos y plantearse nuevos objetivos que nos ayuden a crecer y a enriquecernos, tanto personal como profesionalmente. En los últimos años estos replanteamientos de hábitos, comportamientos y actitudes vienen condicionados por la aguda crisis económica mundial que desde hace seis años venimos padeciendo. ERES, bajadas de salarios, incremento de la jornada laboral, reducción de vacaciones, eliminación de pagas extra y/o bonus Este contexto negativo continuo, tanto dentro como fuera del trabajo, está afectando a los trabajadores.

Influencia de los Estilos de Liderazgo y las Prácticas de Gestión de RRHH sobre el Clima Organizacional de Innovación / Pons Verdú, Fernando J.; López, José Ramos. - En: Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. - N. 28, n.2, 2012. pp. 81-98

CONDICIONES DE TRABAJO // RECURSOS HUMANOS RESUMEN: Frente a propuestas de valor asociadas a un bajo coste productivo, numerosas naciones y organizaciones buscan convertir a la innovación en la palanca de un nuevo modelo de crecimiento económico. Por su marcado carácter social, este estudio analiza la relación entre el clima organizacional de innovación, los estilos de liderazgo y las prácticas de gestión de RRHH características en la organización. Los modelos de regresión obtenidos explican una varianza cercana al 60% del clima organizacional innovador y señalan a las prácticas dirigidas a estimular la participación de los miembros y el estilo de liderazgo inspiracional como sus principales predictores.

Liderazgo estratégico y táctico hacia la integración / Vega Almagro, Antonio. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 100 (en. 2013). - pp. 32-38 LIDERAZGO // ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA

N. 77 febrero 2013

RESUMEN: Integración y cultura están íntimamente relacionadas en el ámbito de la prevención en la empresa. Son conceptos inseparables, incapaces de entenderse por separado, especialmente cuando la integración es real y eficaz, exista un verdadero interés en promover los valores y beneficios de la salud en el trabajo y además éstos se encuentren integrados en las creencias y valores de la Organización

Manual de seguridad y prevención de riesgos laborales en empresas del sector metal en obras de construcción. - Zaragoza : CEPYME ARAGÓN, 2012. - 298 P.+ 1 CD ROM. - Financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.- IT0085/2011. Accesible en: http://www.conectapyme.com/documentacion/ Prevencion/2012-05.pdf CONSTRUCCION // COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES // INDUSTRIA METALMECANICA // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Manual elaborado por CEPYME Aragón con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, con el que se pretende aclarar las dudas que le surgen tanto a las empresas del sector metal que trabajan en obras de construcción, como al contratista principal sobre las medidas de Seguridad que deben cumplir los trabajadores contratados del sector metal (ferrallistas, instaladores diversos, montadores de andamios, alquiladores de maquinaria de obra, gruistas, etc…) en un lugar que no es su centro de trabajo habitual, así como la determinación de responsabilidades de la obra a ejecutar.

Marcado CE en estructuras metálicas conforme a la norma UNE-EN-1090-1:2011, en cumplimiento de la normativa de seguridad y salud en el trabajo (Zaragoza, 13 diciembre de 2012). Zaragoza : CEPYME ARAGÓN, 2012. - 109 p.. Accesible en:

http://www.conectapyme.com/documentacion/ 2012-1203Jornada.pdf SEGURIDAD DE PRODUCTOS // SEGURIDAD INDUSTRIAL RESUMEN: Documentación entregada en la jornada celebrada el día13 de diciembre de 2012, en Zaragoza organizada por el Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES de CEPYME Aragón en el marco de las acciones financiadas por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, y en la que se trató el Marcado CE en estructuras metálica, con la intervenciónn Mercedes Bueno Romero, Product Manager Marcado CE y Certificación de Producto de Bureau Veritas Certificación, Carmelo Borroy, Director de Sistemas Normalizados de Qualitas Management y

28


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Ernesto Pérez -Dirección técnica de ensayos no destructivos de Bureau Veritas Industria.

Mentiras en el entorno laboral: efectos sobre la confianza y el clima relacional y afectivo / Sanchez, Flor; Suárez, Tatiana; Caballero, Amparo. - En: Revista de Psicologia del Trabajo y de las Organizaciones. - N. 27, n.3, 2011. pp. 191-203 EMOCIONES // PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO RESUMEN: En este estudio se analizan los efectos de las mentiras en el entorno laboral. Los resultados muestran que cuando los trabajadores valoran las consecuencias de las mentiras que pueden decirse en el contexto de trabajo, sus juicios afectan negativamente la disposicion a confiar en los companeros de trabajo que mienten, perjudican las relaciones personales y provocan respuestas emocionales negativas. La intensidad de los efectos negativos esta determinada fundamentalmente por el objetivo que persigue la mentira y en menor medida por su tipicidad. Cuando la mentira busca el beneficio propio haciendo daño a otras personas se acentuan la perdida de la confianza en el compañero que miente y el deterioro de las relaciones interpersonales a la vez que se expresan reacciones mas intensas de rabia. Estas reacciones emocionales contribuyen significativamente a explicar la perdida de confianza que provoca la mentira en el ambito laboral.

Obligaciones en materia de formación en prevención de trabajadores de empresas del sector del metal que trabajan en obras de construcción (Zaragoza, 20 diciembre de 2012). - Zaragoza : CEPYME ARAGÓN, 2012. - 94 p..

CONSTRUCCION // FORMACIÓN EN PREVENCIÓN RESUMEN: Documentación entregada en la jornada celebrada el día 20 de diciembre de 2012, en Caspe (Zaragoza) organizada por el Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES de CEPYME Aragón en el marco de las acciones financiadas por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, y en la que se informó de la Tarjeta Profesional de la Construcción para el Sector Metal (TPM).

Por experiencia: boletín de salud laboral para delegadas y delegados de prevención de CC.OO.: diciembre 2012. - Valencia : Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), 2012. - 24 p.. - D.L.: V-1533-1998 Accesible en: http://bit.ly/WUftOE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL // SINDICATOS

N. 77 febrero 2013

RESUMEN: En este número se dedica de manera prácticamente monográfica al X Congreso CCOO.

PRL Innovación, una nueva forma de entender la prevención / Lago Moreda, Ana. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 100 (en. 2013). - pp. 24-27 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: PRLInnovación es una asociación/foro creada por y para organismos públicos y privados, en la que se promueve una cultura de innovación en el campo de la prevención.

PRL. Cualquier tiempo pasado no fue mejor / Fernández García, Ricardo. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 100 (en. 2013). - pp. 18-22 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: La entrada en vigor de la Ley 31/95 supuso un punto de inflexión en la Prevención de Riesgos Laborales. Atrás quedó la tutela de la Administración para pasar el testigo a la negociación entre las empresas y sus representantes. Desde entonces su objetivo se ha centrado en la aplicación de medidas destinadas a promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo, más conocida como Directiva Marco.

Seguridad y salud en el trabajo (nº 70, diciembre 2012). - Madrid : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2012. - 68 p.. - ISSN: 1886-6123 Accesible en: http://bit.ly/XY5mJP

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Revista de carácter bimestral del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) con vocación de constituirse en un medio útil de comunicación para y entre todos los profesionales e interesados en la prevención de los riesgos laborales en España: expertos de los Servicios de Prevención, trabajadores designados para funciones preventivas de cualquier nivel, técnicos de las administraciones públicas, inspectores de trabajo, delegados de prevención y cualquier otro profesional, directivo o representante sindical o empresarial interesado en este campo.

Vigilancia de la salud en espacios confinados / Gómez Etxebarria, Genaro. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 100 (en. 2013). - pp. 56-63 ESPACIOS CONFINADOS // VIGILANCIA DE LA SALUD RESUMEN: En este artículo, su autor, Inspector de Trabajo, da respuesta a una serie de consultas sobre vigilancia de la salud.

29


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

¿Cómo afrontar el próximo año? Claves para ser resilientes / Guillén Subirán, Clara. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 100 (en. 2013). - pp. 50-54 PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO RESUMEN: Para las empresas es muy importante contar con profesionales que se adapten a los cambios, que sobrepongan a las dificultades y saquen partido de ellas, que sean capaces de sobrevivir a situaciones difíciles, de ser proactivos, entusiastas y aprender de sus propios errores.

¿Qué es el riesgo químico? / Fernández García, Ricardo. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 100 (en. 2013). - pp. 08-11 RIESGOS QUÍMICOS RESUMEN: Artículo con orientación pedagógica en el que se analiza el concepto de toxicología, se presenta una clasificación de las sustancias químicas y nocivas, se proponen una serie de medidas ante el riesgo químico, y una medidas de primeros auxilios.

5.

Medio ambiente

Aprofitem el menjar: Una guia per a la reducció del malbaratament alimentari en el sector de l’hostaleria, la restauració i el càtering. - Barcelona : Fundació Alícia : Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. - 27 p.. Accesible en: http://bit.ly/13GDG08 RESIDUOS DOMICILIARIOS // RESTAURANTES RESUMEN: Diferentes estimaciones evalúan que el sector de la restauración no aprovecha entre un 4% y un 10% de los alimentos que compra. Esta cifra se traduce en unas pérdidas de más de 40.000 toneladas de comida anualmente atribuibles a la restauración privada y al sector del catering vinculado a las instituciones públicas en el conjunto de Cataluña. La guía muestra cómo reducir el desperdicio alimentario en estos establecimientos, aprovechando al máximo los recursos en beneficio de los resultados económicos, sociales y medioambientales. La publicación introduce las medidas legales que afectan al derroche alimentario, como el etiquetado o la gestión de resíduos, y describe propuestas concretas para preparar una auditoría de derroche e identificar, por ejemplo, si se efectúan compras excesivas, si la comida se conserva adecuadamente, si se cocina eficientemente, o si los clientes reciben demasiada comida. La guía recomienda, entre otras acciones, fomentar las reservas previas, utilizar nombres abiertos de los platos a la hora de hacer los menús, usar preparaciones

N. 77 febrero 2013

comodín para más de un plato y orientar al cliente hacia las recomendaciones del chef o hacia el plato especial del día como medida para ajustar el stock de alimentos a la oferta. Organizar y etiquetar los stocks de alimentos, buscar y probar preparaciones con el material que se descarta habitualmente (como los restos de verduras y de carnes, o los huesos), hacer un seguimiento de la cantidad y del tipo de comida que sobra de las mesas o, incluso, cambiar la forma de cobrar el plato, mediante el cobro por peso, son también algunas de las medidas que se proponen en la publicación.

Minimizar: Catálogo de la exposición de procesos, productos, técnicas y tecnologías para la minimización de residuos / Elabora Departamento de Medio Ambiente de CCOO - Aragón. Zaragoza : Observatorio de Medio Ambiente de Aragón, 2011. - 91 p.. D.L.: Z-4133-2011 ADMINISTRACION DE RESIDUOS // CATALOGOS // RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN: Este catálogo de Experiencias de la I Feria MINIMIZAR forma parte de las iniciativas que el OMA realiza con el objetivo de dar a conocer algunas propuestas que minimizan impactos ambientales, facilitar el acceso a fondos documentales para información adicional, acercar productos o servicios aplicables a la empresa aragonesa. La feria MINIMIZAR surge como apoyo y dinamización de las acciones del OMA destinadas a lograr la consecución de acuerdos voluntarios para la minimización con distintos sectores empresariales. La feria consistió en una exposición de procesos, técnicas, tecnologías y productos menos tóxicos de uso en la industria y en empresas de servicios, que permiten reducir el riesgo tóxico, y la minimización de residuos, vertidos y emisiones. La feria tuvo lugar el 2 de diciembre de 2010 en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad de Zaragoza. La realización en un espacio universitario aporta un valor añadido, tanto por la relación con la institución, como por la asistencia de alumnado y docentes a las charlas y a la exposición. Su objetivo fue acercar las propuestas de minimización y prevención que hoy en día están en el mercado, a empresas, administración y universidad, y con ello personas de estos ámbitos pudiera conocer de primera mano estas alternativas preventivas y valorar su potencial aplicación. La finalidad de esta feria fue proporcionar recursos para minimizar el uso de sustancias peligrosas y sus residuos, minimizar los riesgos para la salud o el medio ambiente, minimizar los costes de gestión, etc.; así como estimular la demanda de las alternativas.

30


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

6.

Formación. Educación

Coaching Maestro / Gutiérrez, Juan Manuel. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 100 (en. 2013). - pp. 06-07 COACHING RESUMEN: En este artículo se describe de forma sucinta una herramienta específica utilizada en varios "entrenamientos" realizados a mandos intermedios de diversas empresas del sector siderúrgico, focalizando en los aspectos de comunicación y seguridad laboral.

Juegos formativos: una metodología novedosa y eficaz / Zamoro, José María. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 9 (dic. 2012). - pp. 26-29 Accesible en: http://bit.ly/XEKepT JUEGOS // MÉTODOS PEDAGÓGICOS RESUMEN: Los juegos formativos son instrumentos diseñados para facilitar la transmisión de información a grupos. Se trata de una de las metodologías formativas más originales y eficaces, que combinan una actividad lúdica con conclusiones de alto valor, lo que genera un gran impacto en los asistentes. Son divertidos y logran hacer de cada participante el principal protagonista, provocando comportamientos y reacciones naturales. Estas características hacen de los juegos herramientas idóneas para la modificación de actitudes, reforzando el proceso de aprendizaje.

Los dispositivos 2.0 llegan al sector de la formación. - En: CyCH: Conocimiento y capital humano. - N. 9 (dic. 2012). - pp. 34-37 Accesible en: http://bit.ly/XEKepT APRENDIZAJE // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN // WEB 2.0 RESUMEN: La tecnología está aquí para ser aprovechada, y lo que, en un principio, parecía un elemento de distracción en la formación, se ha convertido en un verdadero aliado que proporciona múltiples posibilidades, que permiten al alumno un aprendizaje sencillo y atractivo, y un acceso más cómodo a los contenidos.

Modelo de gestión de calidad académica para la educación superior / Acuña Acuña, Jorge E.. - En: Calidad en la Educación Superior. - N. 3, n. 1 (2012). - pp. 157-184 Accesible en: http://bit.ly/VkxHs6 ENSEÑANZA SUPERIOR // GESTION DE LA CALIDAD

N. 77 febrero 2013

RESUMEN: La necesidad manifiesta de formar estudiantes que tengan un alto nivel de desempeño en su vida profesional es un compromiso ineludible de las universidades. Para ello, se debe mejorar continuamente en todos los niveles del proceso educativo, poniendo especial atención a todos los esfuerzos de calidad de sus programas y no solamente fijando un horizonte de acreditación de algunas carreras. Para ello, se requiere de un modelo que no solo se enfoque en la enseñanza y el aprendizaje, sino que además sea capaz de asegurar la calidad de todos los elementos coadyuvantes que tiene la universidad que tiene la universidad para este fin, sobre la base de un mejoramiento continuo, y no únicamente dirigidos hacia la acreditación. Por esto, constantemente se debe auditar el desarrollo y cumplimiento de actividades en todas las etapas del proceso educativo: desde el diseño curricular de las carreras, el desempeño de los procesos de soporte y hasta el desempeño del profesional de los graduados en el mercado laboral. En algunas universidades costarricenses existe una iniciativa latente y manifiesta desde hace varios años por autoevaluar continuamente programas académicos de tal forma que éstos sean exitosos a los ojos de empleadores y estudiantes. En algunas de ellas, los recursos económicos se invierten en aquellas áreas prioritarias detectadas por procesos de autoevaluación.

7.

Internacional

El mercado de la moda infantil y la puericultura en China 2012 / Rocío Bonsón Fernández. Shanghái : Oficina Económica y Comercial de España en Shanghái , 2012. - 56 p.. Accesible en: http://bit.ly/WwBraG

CHINA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Nota sobre el mercado de la moda infantil y puericultura en China (datos de 20092011). Presenta la definición y características del sector. Analiza la oferta y la demanda. Informa sobre precios; la distribución y las condiciones de acceso al mercado. En anexos incluye certificado de inspección de commodities, ferias y asociaciones de interés para el sector.

El mercado del material eléctrico en Chile 2012 / María Garrido Trillo. - Santiago de Chile : Oficina Económica y Comercial de España en Santiago de Chile, 2012. - 108 p.. (Estudios de Mercado). Accesible en: http://bit.ly/UX9Spt

31


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 77 febrero 2013

CHILE // ESTUDIOS DE MERCADO // INDUSTRIA ELECTRICA RESUMEN: Estudio del mercado del sector del material eléctrico en Chile. Presenta la definición y características del sector. Analiza de forma cuantitativa y cualitativa la oferta y el comercio. En cuanto a la demanda se evalúa el crecimiento y las tendencias. Proporciona información sobre la estructura del mercado, los factores asociados a la decisión de compra y la percepción del producto español. En anexos incluye datos de interés para el sector.

los factores asociados a la decisión de compra y la percepción del producto español. En anexos incluye información de interés para el sector.

El mercado del vino en Polonia 2012 / Javier Rodríguez Peinado. - Varsovia : Oficina Económica y Comercial de España en Varsovia, 2012. - 37 p.. - (Nota sectorial). Accesible en: http://bit.ly/VNv04O

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ // RUMANÍA RESUMEN: Estudio de mercado del sector de componentes de automoción en Rumania. Incluye un análisis de la demanda y de la oferta, tanto del mercado de componentes primer equipo como de recambio. Analiza los intercambios internacionales y en especial, los factores que han hecho en los últimos años de Rumania un país interesante para la producción de componentes. En los anexos incluye direcciones de interés, ferias y bibliografía.

ESTUDIOS DE MERCADO // POLONIA // VINO RESUMEN: Nota sectorial sobre el mercado del vino en Polonia. Contiene una definición del sector, análisis de la oferta y la demanda, información sobre precios y su formación, percepción del producto español, características de la distribución y condiciones de acceso al mercado. En anexos facilita información sobre ferias, asociaciones y otras direcciones de interés.

El mercado del vino en Puerto Rico 2013 / Carlos Martín Sánchez. - San Juan : Oficina Económica y Comercial de España en San Juan , 2013. - 66 p.. - (Estudios de Mercado). Accesible en: http://bit.ly/WQudy6 ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Estudio del mercado del vino en Puerto Rico (datos de 2001-2011). Presenta la definición y características del sector. Analiza de forma cuantitativa y cualitativa la oferta y el comercio. En cuanto a la demanda se evalúa el crecimiento y las tendencias. Proporciona información sobre la estructura del mercado, los factores asociados a la decisión de compra y la percepción del producto español. En anexos incluye principales asociaciones, ferias de interés para el sector, legislación y aranceles.

El sector agroalimentario en Chile / Alicia Bustillo Carrizosa. Santiago de Chile : Oficina Económica y Comercial de España en Santiago de Chile, 2012. - 80 p.. - (Estudios de Mercado). Accesible en: http://bit.ly/11LYWSW

AGRICULTURA // CHILE // ESTUDIOS DE MERCADO // INDUSTRIA ALIMENTARIA RESUMEN: Estudio de mercado sobre el sector agroalimentario en Chile. Presenta la definición y características del sector. Analiza de forma cuantitativa y cualitativa la oferta y el comercio. En cuanto a la demanda se evalúa el crecimiento y las tendencias. Proporciona información sobre la estructura del mercado,

El sector de componentes de automoción en Rumanía / Rafael de la Peña García Franco. Bucarest : Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bucarest, 2012. - 70 p.. Accesible en: http://bit.ly/WjXBLH

El sector de la confección infantil en México 2012 / Bárbara Ibañez Val. - Varsovia : Oficina Económica y Comercial de España en México D.F., 2012. - 43 p.. - (Estudio de mercado). Accesible en: http://bit.ly/UZkTIW INDUSTRIA DEL VESTUARIO // MÉXICO RESUMEN: Estudio del mercado de la confección infantil en México (datos hasta 2011). Presenta la definición y características del sector. Analiza de forma cuantitativa y cualitativa la oferta y el comercio. En cuanto a la demanda se evalúa el crecimiento y las tendencias. Proporciona información sobre la estructura del mercado, los factores asociados a la decisión de compra y la percepción del producto español. En anexos incluye ferias y listado de direcciones de interés para el sector.

Guía país: Argentina 2012. Buenos Aires : Oficina Económica y Comercial de España en Buenos Aires , 2012. - 86 p.. Accesible en: http://bit.ly/UKlImL ARGENTINA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía sobre Argentina. Proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía, sociedad y breves referencias históricas. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y una guía de direcciones de interés del país en Internet. En anexos se facilita un cuadro con datos básicos del país y principales indicadores económicos.

Guía país: Benín 2012. - Lagos : Oficina Económica y Comercial de España en Lagos, 2012. - 42 p.. Accesible en: http://bit.ly/Uj4i2i

32


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

N. 77 febrero 2013

BENIN // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía país de Benín, que incluye una presentación del país, su panorama social, marco económico, establecerse en el país, importación (Régimen de Comercio Exterior), inversiones extranjeras, sistema fiscal, financiación, legislación laboral e información práctica.

parala empresa española. Datos de 2008-2011 (actualizados a julio 2012).

Guía país: Camerún 2012. - Malabo : Oficina Económica y Comercial de España en Malabo, 2012. - 57 p.. Accesible en: http://bit.ly/W2Doex

CHINA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial de China. Proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española.

CAMERUN // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía que proporciona toda la información básica de Camerún, como la situación geográfica, política y económica, superficie, clima, demografía, las relaciones bilaterales, multilaterales y comerciales, además de una introducción a las oportunidades de negocio para la empresa española.

Guía país: Nigeria 2012. - Lagos : Oficina Económica y Comercial de España en Lagos, 2012. - 72 p.. Accesible en: http://bit.ly/13ueVU2 ESTUDIOS DE MERCADO // NIGERIA RESUMEN: Guía país de Nigeria, que incluye una presentación del país, su panorama social, marco económico, establecerse en el país, importación (Régimen de Comercio Exterior), inversiones extranjeras, incentivos a la inversión, sistema fiscal, financiación, legislación laboral e información práctica. Datos 2008-2011.

Guía país: Yemen 2013. - Mascate : Oficina Económica y Comercial de España en Mascate, 2013. - 40 p.. Accesible en: http://bit.ly/TXpLyO ESTUDIOS DE MERCADO // RESUMEN: Guía país sobre Yemen que proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía y sociedad. Muestra su estructura políticoadministrativa, su marco económico y datos de interés para la actividad comercial y la inversión, así como direcciones de interés del país en Internet. En anexos se facilitan cuadros con datos básicos del país y sus principales indicadores económicos; listado de instituciones internacionales de las que el país es miembro.

Informe económico y comercial: Camerún 2012. - Malabo : Oficina Económica y Comercial de España en Malabo, 2012. - 33 p.. Accesible en: http://bit.ly/SCcDkq CAMERUN // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Camerún que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio

Informe económico y comercial: China 2012. - Pekín : Oficina Económica y Comercial de España en Pekín , 2012. - 60 p.. Accesible en: http://bit.ly/VSkVAv

Informe económico y comercial: Gabón 2012. - Malabo : Oficina Económica y Comercial de España en Malabo, 2012. - 30 p.. Accesible en: http://bit.ly/XMjaL5 ESTUDIOS DE MERCADO // GABON RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Gabón que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española (datos actualizados a septiembre 2012).

Informe económico y comercial: Omán 2013. - Mascate : Oficina Económica y Comercial de España en Mascate, 2013. - 38 p. . Accesible en: http://bit.ly/13ulyFR ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Omán. Contiene un análisis de la situación política y económica del país, el estado de sus relaciones internacionales y comerciales, así como las oportunidades de negocio para la empresa española. Datos hasta 2011.

Informe económico y comercial: Ucrania 2012. - Kiev : Oficina Económica y Comercial de España en Kiev, 2012. - 36 p.. Accesible en: http://bit.ly/W4aE8i ESTUDIOS DE MERCADO // UCRANIA RESUMEN: Informe económico y comercial sobre Ucrania que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio. Facilita cifras y estadísticas desde el año 2008 hasta 2012.

33


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Informe económico y comercial: Yemen 2012. - Mascate : Oficina Económica y Comercial de España en Mascate, 2013. - 30 p.. Accesible en: http://bit.ly/Xgj0pt ESTUDIOS DE MERCADO // YEMEN RESUMEN: Informe económico y comercial de Yemen. Contiene un análisis de la situación política y económica del país, el estado de sus relaciones internacionales y comerciales, así como las oportunidades de negocio para la empresa española. Datos actualizados a enero 2013.

Informe sobre Nueva gobernanza económica en la Unión Europea y crecimiento. - Madrid : Consejo Económico y Social, 2012. - 44 p.. Accesible en: http://bit.ly/Rux1Cs CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL // POLITICA ECONOMICA // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Tras realizar un diagnóstico sobre las causas del mal funcionamiento de la arquitectura institucional de gobernanza económica y de las reglas de la UEM, y sin incidir en profundidad en el análisis de la oportunidad y eficacia de las respuestas de política económica implementadas para intentar solventar la crisis, el CES a iniciativa propia ofrece una serie de propuestas consensuadas que en su opinión puede ayudar a avanzar en el desarrollo del proyecto europeo y a corregir las deficiencias de diseño de la UEM que la crisis ha evidenciado en la etapa actual de elevada incertidumbre por la que atraviesa el futuro de la construcción europea.

Investor's guide: Republic of Kazakhstan. - Kazakhstan : Ministry of Industry and New Tecnologies of the Republic of Kazakhstan : KAZNEX Invest, 2012. - 114 p. + 1 CD. KAZAKHSTAN

8.

Investigación . Comunicación. Información. Documentación 20 años de automotización de préstamo interbibliotecario en España (1992-2012) / Rodríguez Gairín, Josep Manuel. - En: El profesional de la información. - N. 21, 6 (nov. - dic. 2012). - pp. 557-566

N. 77 febrero 2013

AUTOMATIZACION DE BIBLIOTECAS RESUMEN: Se presenta la evolución en los últimos veinte años (1992-2012) de la automatización del préstamo interbibliotecario en las bibliotecas universitarias españolas. A partir de los distintos procesos que se llevan a cabo en este servicio –envío de peticiones, localización y recepción de documentos y gestión interna–, se identifica cada uno de los programas utilizados y se pone de manifiesto como han evolucionado cada uno de los procedimientos en paralelo a la propia tecnología

Actas de las 5as Jornadas Archivando: los archivos privados / Javier González Cachafeiro (coordinador). - León : Fundación Sierra Pambley, 2013. - 176 P.. ISBN: 978–84–616-2612–0 Accesible en: http://bit.ly/WaqXfO ARCHIVOS RESUMEN: Recoge las conferencias y comunicaciones presentadas en las 5as Jornadas Archivando, dedicadas de manera monográfica a los archivos privados.

Análisis bibliométrico del desarrollo científico en los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) / Greco, Andrés; Bornmann, Lutz; Marx, Werner. - En: El profesional de la información. - N. 21, 6 (nov. - dic. 2012). - pp. 607-612

BIBLIOMETRIA RESUMEN: La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se puede considerar como una nueva región emergente. En este artículo se explora el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la Unasur utilizando métodos bibliométricos avanzados. Basándonos en datos del sistema InCites de Thomson Reuters, que facilita comparaciones nacionales en períodos de tiempo largos, y proporciona datos de publicación y valores de impacto de citación normalizados, exploramos cómo se desarrolla esa región (y en particular los países más productivos dentro de la misma). Las cifras de publicaciones revelan un incremento en la actividad científica y tecnológica en la mayoría de los países de la Unasur (especialmente Brasil). En comparación con el resto del mundo, la tendencia en el impacto de citación es menos favorable para todos los países de la Unasur

Aplicación de estrategias CRM para la mejora de la eficiencia en la oferta de servicios universitarios. La visión de 0 a 360 grados en la Universidad de Castilla-La Mancha / Iglesias Donaire, José Antonio; Prado Domínguez, Andrés. En: RUIDERAe: Revista de Unidades de

34


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Información. Descripción de Experiencias y Resultados Aplicados. N. 2 (2012). - pp. 01-26 Accesible en: http://bit.ly/W1TWkU ADMINISTRACIÓN PÚBLICA // ESPAÑA CASTILLA-LA MANCHA // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN // UNIVERSIDADES RESUMEN: En el entorno económico actual, la necesidad en la optimización de procesos en las administraciones públicas es común a todas ellas, incluyendo a las universidades públicas donde esta optimización se basa en el análisis de los servicios ofertados a la comunidad universitaria. El modo de ofertar estos servicios es por tanto piedra angular de la optimización de los propios procesos de gestión universitaria. La Universidad de Castilla–La Mancha ha aportado una visión transversal en la atención de los servicios prestados a la comunidad universitaria, optando por ofrecer al usuario un punto único de atención, consolidando aplicaciones de atención independientes mediante la incorporación una estrategia CRM. Este despliegue facilita consolidar las relaciones de la universidad con sus colectivos de interés en la misma plataforma, con el objetivo final de conseguir una visión sobre los mismos de 360º.

Aproximación al panorama actual de la reutilización de la información del sector público / Valentín Ruiz, Francisco José; Buenestado del Peso, Ruth. - En: BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. - N. 29 (dic. 2012). Accesible en: http://bit.ly/WHzdn1 REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: A partir de las ponencias de la II Jornada sobre la reutilización de la información del sector público, organizadas por las universidades Carlos III y Complutense de Madrid en febrero de 2012, se analiza el marco legislativo de la reutilización en España. Al mismo tiempo se estudian las implicaciones del Real decreto 1495/2011 que establece una nueva regulación para el sector público estatal y se define la situación actual de la reutilización. Finalmente se destacan algunos de los retos a los que se enfrentan las instituciones públicas de cara a hacer pública la información que generan en el desarrollo de sus actividades, prestando especial atención a la importancia de establecer un marco común que sea aplicable a las administraciones locales y autonómicas en lo que a reutilización de la información se refiere.

Bibliotecas universitarias españolas en la web social / Grande González, Pilar; Fuente Redondo, Pablo De La. - En: El profesional de la información. - N. 21, 6 (nov. - dic. 2012). - pp. 577-584 BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS // WEB 2.0

N. 77 febrero 2013

RESUMEN: Visión general de la aplicación de la web social en las bibliotecas universitarias españolas. Se han determinado, entre otras cuestiones, cuáles son los motivos por los que estas bibliotecas usan o no la web social, cuáles son los servicios 2.0 más y menos usados, con qué fines se utilizan estos servicios, los obstáculos a que se enfrentan las bibliotecas a la hora de llevar a cabo un proceso de este tipo, etc. Además, se ha tratado de cuantificar el grado de adopción de estas tecnologías con ayuda de nuevas medidas diseñadas en el proceso de investigación

Bibliotecas universitarias: cabalgando la tecnología, siguiendo al usuario / Anglada, Lluis. - En: El profesional de la información. - N. 21, 6 (nov. - dic. 2012). - pp. 553-556

BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS RESUMEN: Repaso de los avances tecnológicos que más han influido en la evolución de las bibliotecas universitarias, y descripción de las actuaciones realizadas para adaptarse a los mismos: repositorios y acceso abierto, renovación de espacios, servicios a los investigadores, instrumentos de descubrimiento, y libro electrónico. Se concluye que en general las bibliotecas académicas gozan de buena salud gracias a que han sabido anticiparse a los cambios, y tienen buenas perspectivas de futuro

Boletic (n. 64, dic. 2012). Fundación ASTIC, 2012. - 96 p.. (Boletic; 64/2012). - D.L.: M - 5411 1996 Accesible en: http://bit.ly/VB9VrS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: Boletín de la Fundación ASTIC, que en esta ocasión se dedica de manera monográfica a la VIII edición del Meeting Point.

De la reutilización de información del sector público a los portales de datos abiertos en Europa / Ramos Simón, L. Fernando; Arquero Avilés, Rosario; Botezan, Iuliana; Cobo Serrano, Silvia; Sala Jiménez, Andrea; Sánchez Jiménez, Rodrigo; Valle Gastaminza, Félix del. - En: BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. - N. 29 (dic. 2012). Accesible en: http://www.ub.edu/bid/29/ramos2.htm DATOS ABIERTOS // REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: Objetivos: Identificar los portales open data puestos en marcha por los gobiernos de los países miembros de la Unión Europea, describir las licencias de acceso y uso de la

35


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial información pública y analizar las características de los recursos de información desde el punto de vista técnico. Metodología: La metodología seguida se basa en un estudio cualitativo de los portales seleccionados, iniciado en abril de 2012 y finalizado en octubre de 2012, fecha en la que se realiza una puesta en común de los datos y se formulan conclusiones. Se han estudiado todos los portales de acceso público de países miembros de la Unión Europea, que son accesibles en inglés o en lenguas románicas (español, francés, italiano y portugués) y que están gestionados por un organismo del sector público. Resultados: Una vez analizados diez portales europeos, seleccionados según los criterios expuestos en la metodología, se pone de relieve que las iniciativas son muy recientes, y después del esfuerzo inicial para la puesta en marcha del portal son pocos los países que continúan incrementando a buen ritmo el catálogo de datos. No hay un modelo único de desarrollo de los portales, si bien el del Reino Unido es el que con mucha diferencia responde mejor a una propuesta de uso eficiente de los datos públicos.

Guía Social Media. - Madrid SoloMarketing.es, 2013. - 73 p.. Accesible en: http://bit.ly/WF7aEZ

:

REDES SOCIALES RESUMEN: La Guía de Social Media de SoloMarketing.es consta de distintos apartados en los que se incide en la figura del Community Manager, en la aplicación de las redes sociales en las empresas, así como en aplicaciones y tips para las distintas redes sociales. También cuenta con una serie de casos prácticos de gestión de la comunicación en redes sociales, y finaliza con una lista de profesionales Social Media de obligado seguimiento en Twitter.

Hemeroteca de prensa digital. Evolución y tendencias / Guallar, Javier; Abadal, Ernest; Codina, Lluis. - En: El profesional de la información. - N. 21, 6 (nov. - dic. 2012). - pp. 595-594 HEMEROTECAS RESUMEN: Se analizan las hemerotecas digitales de los diarios españoles de mayor audiencia y difusión. Es un estudio evaluativo basado en 27 indicadores divididos en 4 grandes secciones: aspectos generales, contenidos, sistema de consulta y presentación de resultados. Se muestran los resultados de un análisis realizado en 2010, y se relacionan con los obtenidos anteriormente en 2007. Se señalan los aspectos mejores y peores de las hemerotecas de prensa digital, se establece un ranking de diarios en el que ocupan las primeras posiciones El Mundo, Abc, El país y La Vanguardia, y se destacan 5 grandes tendencias observadas: ampliación del fondo temporal online, hemerotecas gratuitas versus hemerotecas de pago, simplificación (y empobrecimiento) de la búsqueda, filtros en la presentación de resultados y productos documentales en la sección Hemeroteca

N. 77 febrero 2013

Impacto de la contratación de colecciones de revistas electrónicas en al productividad de la Universidad de Vigo / Rodríguez Bravo, Blanca; Alvite Diez, Mª Luisa; Morán Suárez, Mª Antonia; Marraud, Gerardo. - En: El profesional de la información. - N. 21, 6 (nov. - dic. 2012). - pp. 585594

BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS // REVISTAS RESUMEN: Se indaga en la correlación entre los modelos de consumo de información electrónica y las preferencias de publicación reflejadas en las bases de datos Web of science (WoS) de Thomson Reuters y Scopus de Elsevier, en un estudio circunscrito a la Universidad de Vigo. Se analizaron las descargas de los contenidos distribuidos por ScienceDirect, SpringerLink y Wiley en el período 2006-2011, que muestran una curva ascendente y una preferencia por ScienceDirect. Los científicos de las áreas de ciencias experimentales y de la salud son los usuarios que más descargas de artículos realizaron. El crecimiento de la producción científica es incuestionable y se confirma que los científicos más productivos pertenecen a las disciplinas en las que se efectúan más descargas de artículos de revistas. No se ha observado una correlación entre los títulos más consultados y los usados luego para publicar

Informe preliminar para la conservación y reutilización de los datos científicos en España / Grupo de Trabajo de “Depósito y Gestión de datos en Acceso Abierto” del proyecto RECOLECTA . - Madrid : Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2012. - 59 p.. Accesible en: http://bit.ly/YrNYRN

INVESTIGACION // METADATOS // REPOSITORIOS // REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: El presente informe surge del ámbito del proyecto Recolecta y pone de manifiesto algunas consideraciones importantes que han de tenerse en cuenta en el diseño e implementación de una política de gestión de datos de investigación, con especial énfasis en la situación de España con respecto a otros países. A lo largo de este informe, se define la variedad de tipos de datos de investigación, los actores implicados en su gestión (los repositorios institucionales y temáticos, las agencias de financiación, los centros de datos existentes, investigadores, bibliotecarios y expertos en la gestión de datos, etc.). Asimismo, se reflexiona sobre los aspectos económicos derivados de la creación de una infraestructura interoperable de gestión de datos. Por último, el informe pretende contribuir a futuras iniciativas que van a ser necesarias adoptar para la gestión de los datos resultado de la investigación, en el ámbito de la

36


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nueva Ley Innovación.

de

la

Ciencia,

Tecnología

e

La conservación de archivos fotográficos / Ángel María Fuentes de Cía. - Madrid : Asociación Española de Documentación e Información Científica (SEDIC), 2012. - 51 p.. (Documentos de trabajo; 3). Accesible en: http://bit.ly/WSsx5K ARCHIVOS // FOTOGRAFIA RESUMEN: La conservación de los bienes culturales realizados sobre soporte fotográfico es el conjunto de acciones multidisciplinares que tienen por objeto extender la esperanza de vida de los fondos patrimoniales así como el de articular los mecanismos que permitan su correcta descripción, acceso y recuperación.

La Generalitat pone datos públicos a disposición de la ciudadanía para que pueda reutilizarlas / Genovès i Avellana, Ignasi. - En: BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. - N. 29 (dic. 2012). Accesible en: http://bit.ly/SCUvqB

DATOS ABIERTOS // ESPAÑA - CATALUÑA // REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: Las políticas de apertura de datos (open data) de los gobiernos se insertan, por lo tanto, en la voluntad de facilitar de manera transparente la documentación y el resto de datos públicos al conjunto de la sociedad. En correspondencia con esta liberación de datos por parte del Gobierno y la Administración, la ciudadanía, las entidades y las empresas reutilizan esta información pública para añadirle valores de diferente tipo —económico, social, etc.—, en forma de aplicaciones informáticas, publicaciones, modelos de negocio basados en la información, los productos y servicios que generan y, en la medida que sea posible, riqueza y puestos de trabajo. En este artículo se expone la política de apertura de datos y reutilización en la Generalitat de Cataluña.

La reutilització de la informació del sector públic a Espanya: una base sòlida per a un futur prometedor / García García, Emilio; Soriano Maldonado, Salvador Luis. En: BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. - N. 29 (dic. 2012). Accesible en: http://www.ub.edu/bid/29/soriano1.htm REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: La reutilización de la información del sector público es la base de las estrategias de datos abiertos y de gobierno abierto. Las autoridades europeas fomenten políticas de

N. 77 febrero 2013

reutilización de la información pública com un de los pilares de la economia digital y una palanca para la transparencia democrática en la Unión Europea. En España, las primeras políticas de reutilización de la información del sector público se han dado con el Proyecto Aporta, creado el año 2008 y coordinado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. El proyecto ha tenido el objectivo de promover la cultura de la reutilización de la información del sector público en España. El año 2011 comienza una renovación importante de la estrategia según las directrices del Plan d e acción sobre administración electrónica 20112015 y la Agenda Digital Europea, con el objectivo de maximizar el valor público de la información del sector público per medio de una reutilización masiva.

Lógica del desarrollo económico: la biblioteca universitaria y los clusters industriales / Oyarce Gaticia, Alejandro; Mardones, Marjorie. - En: El profesional de la información. - N. 21, 6 (nov. - dic. 2012). - pp. 621-626

BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS // CLUSTERS RESUMEN: En el contexto de la sociedad del conocimiento, es necesario que las bibliotecas universitarias comprendan que sus desafíos están en correlato con la evolución de los tres sectores estratégicos: universidad, Estado e industria. Se analiza la relación entre el desarrollo de la economía y la investigación, y el potenciamiento de los clusters industriales por intermedio de la biblioteca universitaria en el marco de la tercera misión de la universidad

Metadata for digital continuity: a companion guideline to the Queensland Recordkeeping Metadata Standard. - Queensland (Australia): Queensland State Archives, 2012. - 29 P.. Accesible en: http://bit.ly/VPY7l1 DOCUMENTOS ELECTRONICOS // GESTION DOCUMENTAL // METADATOS RESUMEN: Guía desarrollada para proporcionar asesoramiento adicional a las autoridades públicas sobre los metadatos de registros como una herramienta para la gestión de documentos digitales necesarios para garantizar la continuidad digital. La guía ayuda a los poderes públicos a entender cómo los metadatos de registros ayudan a garantizar la accesibilidad de los registros, y a tomar decisiones acerca de los metadatos a utilizar para apoyar la gestión de documentos digitales que requieren de un largo plazo de retención.

37


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Migrating digital records: A guideline for Queensland public authorities. - Queensland (Australia) : Queensland State Archives, 2012. 56 P.. Accesible en: http://bit.ly/11bbfIa DOCUMENTOS ELECTRONICOS // GESTION DOCUMENTAL RESUMEN: Esta guía ofrece asesoramiento a las autoridades públicas de Queensland (Australia) para planificar y llevar a cabo proyectos de migración de datos. Mover los registros públicos de un hardware / software de configuración a otra, o de una generación de la tecnología informática a una generación posterior, requiere una planificación explícita para asegurar que los registros públicos mantengan su autenticidad e integridad. Además ofrece orientación para la eliminación legal de los registros originales una vez que han sido migrados.

Oficina de Conocimiento Abierto: un modelo para institucionalizar el acceso abierto en las universidades / Nardi, Alejandra; Yrusta, Lucas. - En: El profesional de la información. - N. 21, 6 (nov. dic. 2012). - pp. 633-637 DATOS ABIERTOS // UNIVERSIDADES RESUMEN: Se plantea un modelo de gestión para la creación de una Oficina de Conocimiento Abierto (OCA) en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, definida para asesorar y capacitar a los miembros que integran los diferentes proyectos sobre acceso abierto iniciados dentro del ámbito universitario. Su función es contribuir a mejorar el sistema de comunicación científica y dar visibilidad a la producción intelectual generada por la comunidad universitaria y a los fondos antiguos localizados en sus bibliotecas, museos y archivos. Se detallan los antecedentes y se describen la misión, visión, objetivos, estructura y funciones principales de la Oficina

Open Government: Una oportunidad para mejorar la democracia. - Zaragoza, 2013. - 30 p.. - (es Posible: la revista de la gente que actúa; 32 (en. 2013)). Accesible en: http://bit.ly/Wqia9H DATOS ABIERTOS // DEMOCRACIA RESUMEN: Monografíco de la revista "es Posible" dedicado al Open Government o gobierno abierto. La democracia abierta se basa en tres pilares básicos, la transparencia entendida como el fomento de la rendición de cuentas de la Administración ante la ciudadanía; la colaboración y cooperación con la ciudadanía, las asociaciones, otras administraciones y empresas y la participación como derecho (y deber) de los ciudadanos a participar activamente en la conformación de políticas públicas.

N. 77 febrero 2013

Las TIC en este sentido ofrecen nuevas formas de comunicación bidireccional, favorecen la escucha y promueven el acceso libre a los datos, ofreciendo más transparencia que, en último caso, es lo que promueve la capacidad de participación y decisión. La política hoy tiene el reto de aprovechar este potencial para conseguir que nuestros gobiernos consigan una mayor eficacia y eficiencia en la gestión pública, y a la vez se fortalezca la participación activa del ciudadano como corresponsable en la toma de decisiones. Existen actualmente numerosas experiencias internacionales en este sentido. España también camina en esta línea y encontramos comunidades autónomas, administraciones locales e iniciativas de la sociedad civil que se están adaptando a estas nuevas demandas y a este cambio cultural que involucra necesariamente a la sociedad civil, a los empleados públicos y a los líderes políticos. En este número queremos mostrar la democracia abierta como un nuevo camino hacia la sostenibilidad, animando a nuestras administraciones y resaltando las experiencias que demuestran que ya es posible iniciar este camino.

Opendata, oportunidad escondida y semilla de la web semántica / Piedrabuena Moraleda, Agustina; Criado Fernández, Luis. - En: RUIDERAe: Revista de Unidades de Información. Descripción de Experiencias y Resultados Aplicados. N. 2 (2012). - pp. 01-21 Accesible en: http://bit.ly/TwEAIm DATOS ABIERTOS // WEB SEMANTICA RESUMEN: Todo lo que dábamos por establecido está cambiando de manera vertiginosa. Un tema que parece estar especialmente agitado en estos días es el vínculo entre las personas y los datos: “the data”. Los ciudadanos empiezan a ser conscientes de que el conocimiento y tratamiento de datos públicos no es un privilegio limitado al uso exclusivo de las administraciones sino un derecho de todos, que puede permitir transformar el modelo de gobernanza pública y además, generar todo un nuevo sector económico en torno a él. Necesitamos verdaderas plataformas de OpenData en la Web para mirar al futuro. OpenData implica que se conecten los datos a nivel semántico y por lo tanto será la semilla del nuevo paradigma de la Web, la Web Semántica. Si somos capaces de aprovechar la oportunidad que las iniciativas OpenData y los desarrollos de web semántica nos brindan, se convertirán en una auténtica oportunidad de transformación social y económica.

38


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Papel de la biblioteca en la difusión de la producción científica en la Universitat Pompeu Fabra / Blanco, Elena; Casaldàliga, Anna. En: El profesional de la información. - N. 21, 6 (nov. - dic. 2012). - pp. 627-630 BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS RESUMEN: Se describen las iniciativas que en años recientes ha llevado a cabo la Biblioteca de la Universitat Pompeu Fabra para la difusión de la producción científica de su personal docente e investigador: repositorio institucional (e-Repositori), Portal de producción científica (PPC), difusión de recomendaciones sobre la normalización del nombre y la filiación de los autores, difusión de los índices para valorar revistas científicas y mejorar el CV profesional, etc. Finalmente se exponen unas consideraciones sobre el papel cada vez más relevante que tendrán estas iniciativas en las bibliotecas universitarias

PUC: préstamo consorciado de las bibliotecas del CBUC / Tort, Marta; Anglada, Lluis; Cassà, Elisabet; Pallarès, Jordi; Ros, Ramón. - En: El profesional de la información. - N. 21, 6 (nov. - dic. 2012). - pp. 613-620 BIBLIOTECAS RESUMEN: Se describe brevemente el estado de la cuestión sobre el préstamo interbibliotecario (PI) consorciado a nivel internacional, y se explican las limitaciones del anterior servicio de PI del Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC) y su evolución hacia el nuevo servicio de préstamo de libros, el PUC, que se ha implementado recientemente. Se detalla la selección del software, el reglamento, la logística del PUC y su funcionamiento técnico. Se destacan las mejoras que ha supuesto el PUC como la de ser un servicio iniciado por el propio usuario, que puede pedir el libro a través del Catàleg Col·lectiu de les Universitats de Catalunya (CCUC) directamente a la biblioteca que lo tiene, sin mediación del personal de biblioteca y la reducción del tiempo de espera y de costes que esto supone

Recopilación, difusión y control de publicaciones y autores en bibliotecas académicas. El caso de la Universidad de Oviedo / Álvarez de Toledo Saavedra, Luisa. - En: El profesional de la información. - N. 21, 6 (nov. - dic. 2012). - pp. 639-642 BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS RESUMEN: Planificación y problemática para recopilar, seguir y difundir las publicaciones de los investigadores de la Universidad de Oviedo. La biblioteca universitaria ha pasado a ser un soporte esencial para la realización de la Memoria de investigación, y ha creado una

N. 77 febrero 2013

plataforma informática que permite interactuar con dicha Memoria, el repositorio institucional y la elaboración de los CVNs (curriculum vitae normalizado) de los investigadores. En la biblioteca se revisan y uniformizan los perfiles de los investigadores en las bases de datos bibliográficas, lo que les proporciona un índice h más exacto, y permite utilizar con mayor eficacia herramientas de evaluación como Scival Strata, o Scival Spotlight.

Servicios de referencia en bibliotecas universitarias: tendencias y plan de marketing / González Fernández Villavicencio, Nieves. - En: El profesional de la información. - N. 21, 6 (nov. - dic. 2012). - pp. 567-576 BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS RESUMEN: Los servicios presenciales y virtuales de referencia de las bibliotecas universitarias tienen un bajo uso, lo que pone en peligro su continuidad. Bibliotecarios universitarios en todo el mundo están llevando a cabo programas innovadores y creativos para ofrecer el servicio dónde, cómo y cuándo se necesita. Es necesario que las bibliotecas evalúen sus servicios para adaptarse a las necesidades cambiantes de sus usuarios, elaborando e incorporando planes de marketing a sus planes estratégicos que permitan un rediseño del servicio de referencia en función de datos estadísticos, satisfacción de usuarios y ROI. La biblioteca universitaria debe demostrar el valor que aporta a los objetivos de su institución. Se ofrece una visión actual de conjunto del servicio de referencia presencial y virtual de las bibliotecas universitarias, señalando sus errores y aciertos, a partir de una revisión bibliográfica

39


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Anexo novedades legislativas

Industria y Energía Orden IET/2804/2012, de 27 de diciembre, por la que se modifica la Orden ITC/2370/2007, de 26 de julio, por la que se regula el servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad para los consumidores que adquieren su energía en el mercado de producción / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En: BOE. - N. 313 (29 dic. 2012). pp. 89071-89077 Accesible en: http://bit.ly/Yt7ZC2 CONSUMO DE ENERGIA

N. 77 febrero 2013

Orden de 11 de enero de 2013, del Consejero de Industria e Innovación, por la que se determinan los días de apertura autorizados en domingos y festivos en los establecimientos comerciales para los meses de febrero a diciembre del año 2013, en la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Industria e Innovación. - En: BOA. - N. 9 (14 en. 2013). - pp. 1004-1005 Accesible en: http://bit.ly/RRjRzB COMERCIO // ESPAÑA - ARAGÓN

Orden de 9 de enero de 2013, del Departamento de Industria e Innovación, por la que se hace público el Calendario de Ferias y Exposiciones Oficiales de Aragón durante el año 2013 / ARAGÓN. Departamento de Industria e Innovación. - En: BOE. - N. 19 (28 en. 2013). - pp. 2067-2073 Accesible en: http://bit.ly/SYpxIw ESPAÑA - ARAGÓN // FERIAS COMERCIALES

Real Decreto 1718/2012, de 28 de diciembre, por el que se determina el procedimiento para realizar la lectura y facturación de los suministros de energía en baja tensión con potencia contratada no superior a 15 kW / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. - En: BOE. - N. 12 (14 en. 2013). - pp. 1704-1709 Accesible en: http://bit.ly/UYoxlZ ENERGIA ENERGIA

ELECTRICA

//

PRECIOS

DE

LA

Comercio y Turismo Decreto-Ley 1/2013, de 9 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se modifican la Ley 9/1989, de 5 de octubre, de ordenación de la actividad comercial y la Ley 7/2005, de 4 de octubre, de horarios comerciales y apertura de festivos / ARAGÓN. Departamento de Industria e Innovación. - En: BOA. - N. 7 (10 en. 2013). - pp. 652-656 Accesible en: http://bit.ly/UC70yi COMERCIO

Agricultura Real Decreto 1719/2012, de 28 de diciembre, por el que se establece la asignación de derechos de pago único de la reserva nacional, en el marco del programa de reestructuración del sector lácteo / ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. - En: BOE. - N. 313 (29 dic. 2012). - pp. 89267-89271 Accesible en: http://bit.ly/TNerYa LECHE

Derecho. Legislación. Gobierno. Política Ley Orgánica 7/2012, de 27 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal en materia de transparencia y lucha contra el fraude fiscal y en la Seguridad Social / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 312 (28 dic. 2012). - pp. 8805088063 Accesible en: http://bit.ly/W8j4a8

40


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Ley Orgánica 8/2012, de 27 de diciembre, de medidas de eficiencia presupuestaria en la Administración de Justicia, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 312 (28 dic. 2012). - pp. 88064-88080 Accesible en: http://bit.ly/W8pW7x PODER JUDICIAL

Política económica y social Orden ESS/56/2013, de 28 de enero, por la que se desarrollan las normas legales de cotización a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional, contenidas en la Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013 / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 25 (29 en. 2013). - pp. 6532-6568 Accesible en: http://bit.ly/T3gYfA SEGURIDAD SOCIAL

Real Decreto 1716/2012, de 28 de diciembre, de desarrollo de las disposiciones establecidas, en materia de prestaciones, por la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de la Seguridad Social / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - En: BOE. - N. 314 (31 dic. 2012). - pp. 89558-89566 Accesible en: http://bit.ly/TB0vNz PENSIONES // SEGURIDAD SOCIAL

Resolución de 11 de enero de 2013, del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, por la que se establece el procedimiento de reembolso del exceso de aportación farmacéutica a los usuarios que ostenten la condición de asegurados pensionistas así como por sus beneficiarios / ESPAÑA. Ministerio de Sanidad, Política Social e

N. 77 febrero 2013

Igualdad. - En: BOE. - N. 23 (26 en. 2013). - pp. 6043-6047 Accesible en: http://bit.ly/UGq1Tb SEGURIDAD SOCIAL

Resolución de 16 de enero de 2013, del Director Gerente del Servicio Aragonés de Salud, sobre el procedimiento para el reintegro de las aportaciones de los pensionistas titulares y beneficiarios en la prestación farmacéutica ambulatoria del Sistema Nacional de Salud y que excedan de los límites máximos establecidos en la Ley 29/2006, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios / ARAGÓN. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia. - En: BOA. - N. 13 (18 en. 2013). - pp. 1336-1342 Accesible en: http://bit.ly/UnQGEf SEGURIDAD SOCIAL

Hacienda. Fiscalidad

Finanzas.

Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 312 (28 dic. 2012). - pp. 88081-88096 Accesible en: http://bit.ly/WMfchg ENERGIA // IMPUESTOS

Ley 16/2012, de 27 de diciembre, por la que se adoptan diversas medidas tributarias dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y al impulso de la actividad económica / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 312 (28 dic. 2012). - pp. 8809788155 Accesible en: http://bit.ly/WLU4rv HACIENDA PUBLICA // IMPUESTOS

Orden ECC/1/2013, de 2 de enero, por la que se dispone la creación de Deuda del Estado durante el año 2013 y enero de 2014 y se recogen las Cláusulas de Acción Colectiva normalizadas / ESPAÑA. Ministerio de Economía

41


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial y Competitividad. - En: BOE. - N. 3 (3 en. 2013). - pp. 263-285 Accesible en: http://bit.ly/WmCJDA DEUDA PUBLICA

Orden HAP/70/2013, de 30 de enero, por la que se aprueba el modelo 230 «Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas e Impuesto sobre la Renta de no Residentes: Retenciones e ingresos a cuenta del Gravamen Especial sobre los premios de determinadas loterías y apuestas; Impuesto sobre Sociedades: Retenciones e ingresos a cuenta sobre los premios de determinadas loterías y apuestas / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 27 (31 en. 2013). - pp. 7277-7290 Accesible en: http://bit.ly/WTkeIG IMPUESTO A LA RENTA // IMPUESTO A LAS SOCIEDADES

Orden HAP/72/2013, de 30 de enero, por la que se aprueba el modelo 720, declaración informativa sobre bienes y derechos situados en el extranjero, a que se refiere la disposición adicional decimoctava de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria y se determinan el lugar, forma, plazo y el procedimiento para su presentación / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 27 (31 en. 2013). - pp. 7307-7334 Accesible en: http://bit.ly/YFReZG IMPUESTOS

Real Decreto 1698/2012, de 21 de diciembre, por el que se modifica la normativa vigente en materia de folleto y de requisitos de transparencia exigibles en las emisiones de valores por la transposición de la Directiva 2010/73/UE / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. En: BOE. - N. 314 (31 dic. 2012). pp. 89612-89622 Accesible en: http://bit.ly/VScy6C INFORMACIÓN FINANCIERA

N. 77 febrero 2013

Real Decreto 1715/2012, de 28 de diciembre, por el que se modifica el Reglamento de los Impuestos Especiales, aprobado por Real Decreto 1165/1995, de 7 de julio, y se introducen otras disposiciones relacionadas con el ámbito tributario / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 313 (29 dic. 2012). - pp. 88965-89027 Accesible en: http://bit.ly/10v74X8 IMPUESTOS

Resolución de 22 de enero de 2013, de la Presidencia de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se modifica la de 26 de diciembre de 2005, por la que se establece la estructura orgánica de la Delegación Central de Grandes Contribuyentes / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 22 (25 en. 2013). - pp. 4548-4563 Accesible en: http://bit.ly/Wz0vxz

RECAUDACION DE IMPUESTOS

Resolución de 22 de enero de 2013, de la Presidencia de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, sobre organización y atribución de competencias en el área de recaudación / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 22 (25 en. 2013). - pp. 4564-4586 Accesible en: http://bit.ly/VmCyxE RECAUDACION DE IMPUESTOS

Transporte Orden FOM/2861/2012, de 13 de diciembre, por la que se regula el documento de control administrativo exigible para la realización de transporte público de mercancías por carretera / ESPAÑA. Ministerio de Fomento. En: BOE. - N. 5 (5 en. 2013). - pp. 698-701 Accesible en: http://bit.ly/X7X29P

42


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Resolución de 16 de enero de 2013, de la Dirección General de Tráfico, por la que se establecen medidas especiales de regulación del tráfico durante el año 2013 / ESPAÑA. Ministerio del Interior. En: BOE. - N. 22 (25 en. 2013). - pp. 4587-4626 Accesible en: http://bit.ly/VbidGe TRAFICO

Demografía Orden de 11 de enero de 2013, del Consejero de Industria e Innovación, por la que se declara zona de gran afluencia turística el área denominada "Casco Histórico" del municipio de Zaragoza / ARAGÓN. Departamento de Industria e Innovación. - En: BOA. - N. 9 (14 en. 2013). - pp. 1006-10098 Accesible en: http://bit.ly/104pXLT ESPAÑA - ARAGÓN // ZONAS URBANAS

Real Decreto 1697/2012, de 21 de diciembre, por el que se declaran oficiales las cifras de población resultantes de la revisión del padrón municipal referidas al 1 de enero de 2012 / ESPAÑA. Ministerio de Economía y Competitividad. - En: BOE. - N. 313 (29 dic. 2012). - pp. 89311-89314 Accesible en: http://bit.ly/Vn10tg

POBLACION

Biología. Alimentos. Salud Orden de 12 de diciembre de 2012, del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia, por la que se establece el procedimiento para la aplicación del índice corrector del margen de dispensación de las Oficinas de Farmacia / ARAGÓN. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia. - En: BOA. - N. 252 (28 dic. 2012). - pp. 28753-28758 Accesible en: http://bit.ly/TNcvf1 ESPAÑA - ARAGÓN // FARMACOLOGIA

N. 77 febrero 2013

Orden de 21 de diciembre de 2012, del Consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia, por la que se actualiza la cartera de servicios sanitarios del Sistema Aragonés de Salud en materia de atención bucodental a la población infantil y juvenil de la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia. - En: BOA. - N. 252 (28 dic. 2012). - pp. 28759-28760 Accesible en: http://bit.ly/Uo4Gus ESPAÑA - ARAGÓN // SERVICIOS DE SALUD

Orden de 21 de diciembre de 2012, del Consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia, por la que se establece el procedimiento para el reintegro de las aportaciones de los pensionistas titulares y beneficiarios de la prestación farmacéutica ambulatoria del Sistema Nacional de Salud que excedan de los límites máximos establecidos en la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. / ARAGÓN. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia. - En: BOA. - N. 252 (28 dic. 2012). - pp. 28761-28762 Accesible en: http://bit.ly/VCsf3G

PENSIONES // SERVICIOS DE SALUD

Empleo laborales

y

relaciones

Real Decreto-ley 1/2013, de 25 de enero, por el que se prorroga el programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo y se adoptan otras medidas urgentes para el empleo y la protección social de las personas desempleadas / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 23 (26 en. 2013). - pp. 6022-6029 Accesible en: http://bit.ly/11mBQxo DESEMPLEADOS

43


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Real Decreto-ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en el Sistema Especial para Empleados de Hogar y otras medidas de carácter económico y social / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 314 (31 dic. 2012). - pp. 89536-89557 Accesible en: http://bit.ly/WUR1gC TRABAJADORES DOMESTICOS

Real Decreto 1694/2012, de 21 de diciembre, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público para el año 2012 / ESPAÑA. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - En: BOE. - N. 313 (29 dic. 2012). - pp. 88954-88964 Accesible en: http://bit.ly/ZItjK1 OFERTAS DE EMPLEO

Real Decreto 1717/2012, de 28 de diciembre, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2013 / ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En: BOE. - N. 314 (31 dic. 2012). pp. 89567-89569 Accesible en: http://bit.ly/UyJ15l SALARIO MINIMO

Seguridad y salud laboral Orden de 28 de noviembre de 2012, del Departamento de Hacienda y Administración Pública, por la que se publica el Protocolo de actuación frente al acoso laboral en la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Hacienda y Administración Pública. - En: BOA. - N. 252 (28 dic. 2012). - pp. 28743-28751 Accesible en: http://bit.ly/VHKNii ACOSO MORAL (MOBBING) // ADMINISTRACIÓN PÚBLICA // ESPAÑA ARAGÓN

Orden ESS/66/2013, de 28 de enero, por la que se actualizan las cantidades a tanto alzado de las indemnizaciones por lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo y no invalidantes / ESPAÑA. Ministerio

N. 77 febrero 2013

de Empleo y Seguridad Social. En: BOE. - N. 26 (30 en. 2013). - pp. 6839-6844 Accesible en: http://bit.ly/Wx8qh6 ACCIDENTES DE TRABAJO // INDEMNIZACION

Medio Ambiente Real Decreto 1695/2012, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Sistema Nacional de Respuesta ante la contaminación marina / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 13 (15 en. 2013). - pp. 1793-1806 Accesible en: http://bit.ly/V6Bo9v CONTAMINACION MARINA

Real Decreto 1722/2012, de 28 de diciembre, por el que se desarrollan aspectos relativos a la asignación de derechos de emisión en el marco de la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 313 (29 dic. 2012). - pp. 89301-89310 Accesible en: http://bit.ly/12NtBxT CONTROL DE EMISION DE GASES // EFECTO INVERNADERO

Resolución de 15 de enero de 2013, de la Directora General de Calidad Ambiental, por la que se actualizan las tarifas de distintos servicios públicos de gestión de residuos en la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. - En: BOA. - N. 15 (22 en. 2013). - pp. 1597-1602 Accesible en: http://bit.ly/WjxkgV

ADMINISTRACION DE RESIDUOS // ESPAÑA ARAGÓN // SERVICIOS PUBLICOS // TASAS

Formación. Educación Orden de 11 de diciembre de 2012, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se implantan y suprimen enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica

44


Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, en centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma, para el curso 2012-2013 / ARAGÓN. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. En: BOA. - N. 252 (28 dic. 2012). pp. 28846-28848 Accesible en: http://bit.ly/ZZFEJV EDUCACION PÚBLICA // ESPAÑA - ARAGÓN

Orden de 18 diciembre de 2012, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se convoca el procedimiento para el acceso y renovación de los conciertos educativos a partir del curso académico 2013-2014 / ARAGÓN. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. En: BOA. - N. 252 (28 dic. 2012). pp. 28849-28860 Accesible en: http://bit.ly/137T44k ENSEÑANZA PRIVADA // ESPAÑA - ARAGÓN // ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA

Real Decreto 1585/2012, de 23 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal y se fijan sus enseñanzas mínimas / ESPAÑA. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. - En: BOE. - N. 5 (5 en. 2013). - pp. 702-763 Accesible en: http://bit.ly/URdzjQ

TITULOS ACADEMICOS

Resolución de 12 de diciembre de 2012, del Director General de Ordenación Académica, por la que se dictan instrucciones para la programación, seguimiento y evaluación del módulo profesional de proyecto incluido en los currículos de los títulos de formación profesional establecidos al amparo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación / ARAGÓN. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. -

N. 77 febrero 2013

En: BOA. - N. 2 (3 en. 2013). - pp. 208-211 Accesible en: http://bit.ly/S8RU7M FORMACION PROFESIONAL

Investigación. Comunicación. Información. Documentación Orden de 4 de diciembre de 2012, del Departamento de Hacienda y Administración Pública, por la que se hace pública la relación de las Unidades de Registro de documentos del Gobierno de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Hacienda y Administración Pública. - En: BOA. - N. 1 (2 en. 2013). - pp. 39-46 Accesible en: http://bit.ly/UHsHjP ESPAÑA - ARAGÓN // REGISTRO DE DATOS

Resolución de 20 de diciembre de 2012, del Director General de la Función Pública y Calidad de los Servicios, por la que se procede a publicar la relación de actualizaciones que se incorporan al Catálogo de modelos normalizados de solicitudes y comunicaciones dirigidas a la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Hacienda y Administración Pública. - En: BOA. - N. 8 (11 en. 2013). - pp. 848-849 Accesible en: http://bit.ly/WcI2qv ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA CATALOGOS // ESPAÑA - ARAGÓN

//

Resolución de 20 de diciembre de 2012, del Director General de la Función Pública y Calidad de los Servicios, por la que se procede a publicar la relación de altas que se incorporan al Catálogo de modelos normalizados de solicitudes y comunicaciones dirigidas a la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN. Departamento de Hacienda y Administración Pública. - En: BOA. - N. 8 (11 en. 2013). - pp. 850-851 Accesible en: http://bit.ly/10kaDj8 ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA CATALOGOS // ESPAÑA - ARAGÓN

//

45


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.