criterio de diagnostico

Page 1

CRITERIO DE DIAGNÓSTICO: AUTISMO

“Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura, y no caos”


El criterio de diagnóstico para niños autistas se basa principalmente en una serie de comportamientos excesivos y otros comportamientos deficientes que tienen raíz neurológica. Cuando se evalúa un niño, es importante que cada conducta sea considerada individualmente. Aunque una conducta parezca muy extraña, no nos puede llevar al criterio de si el niño es autista o no, no importa que tan severa sea la conducta, ya que es necesario evaluar una serie de conductas o comportamientos.


Comportamientos excesivos Agresividad: Da帽os a si mismo, agresi贸n hacia otros y a cosas, "pataletas" y "berrinches". Auto Estimulaci贸n: Cuerpo, objetos, obsesiones, rituales. Incumplimiento: Constante, intermitente, pasivo. Hiperactividad: Incansable, sin freno, etc. Aislamiento: Severo, Frecuente, Algunas veces.


Comportamientos deficientes Comunicación: Mudo, ecolálico, incomprensible. Social: Rechazo, tolerante, torpe. Juego: Auto estímulo, jugador repetitivo, campo de interés reducido. Visualización: No mira a los ojos, mira a través, errático. Auditivo: No responde, hipersensitivo, selectivo.


Comportamientos como "pataletas", agresión y desobediencia, se identifican como trastornos. Otros comportamientos son de carácter pasivo por naturaleza, tales como: falta de atención, no participación, aislamiento, estos trastornos interfieren en el desarrollo del niño. Cualquier comportamiento que se interponga en el proceso de aprendizaje, debe considerarse como una alteración.

Investigaciones intensivas han demostrado que los niños autistas no aprenden en la misma forma que los otros niños. Ellos aparentemente tienen dificultades para entender comunicación verbal y no verbal, se confunden con la información sensorial y tienden a aislarse del mundo que los rodea. Sin embargo pueden aprender mucho con instrucciones apropiadas. El tratamiento conocido como A.B.A. (Análisis del Comportamiento Aplicado) además de tratar problemas sobre conducta, ha sido experimentado durante las últimas cuatro décadas en el desarrollo de currículums para enseñar a niños autistas cómo usar las herramientas necesarias para llevar una vida más completa, con amigos, familia y participando funcionalmente en la sociedad.


• Varios estudios han evidenciado dramáticos resultados en una gran mayoría de niños, exitosa integración en escuelas regulares para otros y completa funcionalidad para algunos. • El diagnóstico temprano es crítico, la edad óptima para comenzar intervención intensiva del comportamiento es antes de los 5 años de edad y los mayores éxitos han sido logrados con niños que principiaron entre los dos y tres años. Esto es motivado, tal vez, por el hecho que un cerebro en desarrollo en esta edad es mas flexible; una intensa, repetitiva y activa interacción tal vez influyen en los circuitos neurales, corrigiéndolos antes de que correlaciones neurobiológicas del comportamiento autista se conviertan en algo relativamente permanente.


FIN ยกMuchas gracias! *Cenyon*


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.