Revista Cosecha - Séptima Edición / 2013

Page 1

Enero - Febrero 2013 Año 1I. Edición 7.

Familias de Éxito Página

6

Lea sobre el esfuerzo realizado por las familias agricultoras que residen en tres municipios de pobreza extrema de Chalatenango y que han apostado por la agricultura familiar para mejorar sus condi-

ciones de vida.

Granos Básicos:

Calendario agrícola 2013 ASISTENCIA TÉCNICA: PAF EN ACCIÓN: Lea por Lea sobre sobre la el quema trabajo yde los qué esta práctica es dañina Talleres Hogareños y su contripara nuestras tierras. bución a la seguridad Página alimentaria y nutricional.

12

Página

8

SALUD Y NUTRICIÓN: Conozca las propiedades nutritivas de los productos desarrollados con cultivos biofortificados. Página

13


2

CONTENIDO

4

PAF EN ACCIÓN: Conozca la metodología de los talleres hogareños, la cual es implementada en el programa PAF - Seguridad Alimentaria, y cómo contribuye a mejorar la salud y nutrición.

La revista COSECHA es una publicación del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), institución autónoma adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Autoridades: Lic. Pablo Alcides Ochoa Ministro de Agricultura y Ganadería

11

Lic. Hugo Alexánder Flores Hidalgo Viceministro de Agricultura y Ganadería, y Presidente Junta Directiva del CENTA

ASISTENCIA TÉCNICA: Aprenda a combatir a la roya del café. Los expertos en este cultivo brindan una serie de recomendaciones a aplicar.

Ing. Alirio Edmundo Mendoza Martínez Director Ejecutivo del CENTA Comité editor: Editor Jefe: Lic. Marlon Mauricio Sorto Flores Jefe de la División de Comunicaciones del CENTA Co editora: Lic. Berta Nely Menjivar Periodistas: Lic. Roxana Ortiz Lic. Karina Matute Fotografías: Eduardo Funes Ing. Manuel Mazariego (Sección: DESDE EL CAMPO) Internet

15

DESDE EL CAMPO: Lea en esta edición sobre el “ajuate” de la esperanza. Una reseña del arduo trabajo que realizan los productores de granos básicos en tres municipios de San Salvador con apoyo tecnológico del CENTA. Revista Cosecha Enero - Febrero 2013

Colaboradora: Patricia Guerra Diseño y Edición: División de Comunicaciones CENTA _______________________________________________ Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes presentados en esta revista, siempre y cuando se otorguen los créditos de los autores y se cite a Cosecha como fuente.


3

EDITORIAL

“Cambiamos para mejorar” Equipo editorial “Cosecha”. De izquierda a derecha: Eduardo Funes, Roxana Ortiz, Nely Menjívar, Marlon Sorto, Karina Matute, Patricia Guerra y Fernando Burgos. Esta revista, que hoy lleva por nombre “Cosecha”, es producto de un proceso que no sólo se aplica en las parcelas: la innovación.

ahora contarán con más medios, especificamente hablamos de la radio.

Cosecha forma, ahora, parte de una apuesta integral que busca ofrecer mayor información a las familias en el campo, para que estas puedan hacer más productivas sus tierras y mejoren su calidad de vida dentro del Plan de Agricultura Familiar (PAF).

Este año, el CENTA presenta su programa “Cosecha Radio”, el cual se transmitirá, al menos durante los primeros meses, todos los lunes a las 10:00 de la mañana a través de las emisoras afiliadas a la Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS), una muestra más del compromiso Institucional por apoyar a las familias en el Campo.

La revista, editada por el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), recoge las experiencias obtenidas en “Cosecha del Cambio”, continúa con su compromiso de apoyar las labores de transferencia en los territorios, y amplía sus temáticas y número de ejemplares para que más personas puedan acceder a más y mejor información.

Ahora, tanto la revista “Cosecha” como “Cosecha Radio” se convierten en las mejores opciones para que, quienes han apostado por la agricultura familiar, puedan fortalecer sus conocimientos en materia de asistencia técnica, salud y nutrición, y mucho más.

Al mismo tiempo, expone con mayor detalle cómo el trabajo del personal técnico de la Institución, sumado al esfuerzo y la dedicación de las familias en el campo, está transformando al sector agropecuario, en especial a aquellas personas que viven en las zonas más pobres de El Salvador.

Aún falta mucho por hacer, pero junto a las personas que trabajan arduamente la tierra día con día, el personal del CENTA está poniendo todo su esfuerzo, conocimiento y fe en Dios, para que estos proyectos permanezcan en el tiempo y siempre brinden a las familias que más lo necesitan, la información y tecnologías que requieren.

Se trata de familias de éxito, agricultores y agricultoras que han decidido apostar por un cambio en su manera de vivir, de cultivar y de afrontar los desafíos que la producción agrícola les presenta. Sin lugar a dudas, historias que merecen ser contadas y que para eso

Lic. Marlon Mauricio Sorto Flores Jefe de la División de Comunicaciones del CENTA Revista Cosecha Enero - Febrero 2013


4

PAF EN ACCIÓN

Talleres Hogareños: Combatiendo a la inseguridad Alimentaria Este metología busca fortalecer el conocimiento de los padres y madres de familia en temas claves como la salud y nutrición, con especial énfasis en el cuidado de los menores de edad. Karina Matute / Periodista del CENTA Los Talleres Hogareños son un método participativo de enseñanza-aprendizaje, en aspectos relacionados principalmente con el hogar y la producción agrícola, y centrado en la alimentación y nutrición que se desarrolla dentro del Plan de Agricultura Familiar (PAF) en el programa de PAFSeguridad Alimentaria que ejecuta el personal técnico del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), en coordinación con el Ministerio de Salud (MINSAL) y el acompañamiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). Revista Cosecha Enero - Febrero 2013

Con dicha metodología se promueve el cambio de conducta y además empodera a los padres, madres y personas encargadas del cuidado de las y los menores de 5 años, para asumir la responsabilidad de la rehabilitación nutricional de sus hijas e hijos, utilizando los conocimientos y recursos locales. También se promueve la participación de los miembros de la comunidad para que trabajen juntos en la solución del problema. Los Talleres Hogareños se desarrollan en un tiempo total de seis meses y en este se involucran CENTA, FAO y MINSAL; este último a través de promotores y promotoras de salud como Adela Jiménez Saldaña, que trabaja con niños desnutridos del municipio de Tacuba. Entre las experiencias de Adela en los Talleres Hogareños menciona a un grupo de 21 niños en el que había 5 en desnutrición y un caso severo, “después de cuatro meses de duro trabajo hemos normalizado a cuatro de ellos y el resto está mejorando constantemente en talla y peso”, dijo.


5 Al mismo tiempo, las familias beneficiadas reciben 32 bolsas de azúcar fortificada, incaparina, arroz y 20 bolsas de aceite de 750 ml, como parte de los incentivos que el PAF entrega cada dos meses por taller. Para verificar que el taller está dando los resultados esperados, el equipo de especialistas del CENTA, MINSAL y la FAO, registra, monitorea y cuantifica datos de cada reunión atendida mensualmente, con énfasis en las mejoras de la salud de los menores. Talleres activos Dentro del Programa PAF-Seguridad Alimentaria, son 10 talleres hogareños los que se están ejecutando a través de las Agencias del CENTA que operan en la Región 1 (zona Occidental del país). En la Agencia de Tacuba, se está trabajando con al menos 21 menores de 5 años residentes en el caserío Lomas de San Antonio, cantón El Chagüite, de ese municipio, en Ahuachapán, mejorando sus niveles de nutrición.

Las jornadas se realizan cada mes en sesiones que duran una semana; en estas el personal técnico y de salud enfatiza en los involucrados la importancia de los buenos hábitos alimenticios y de salubridad, realizan prácticas para la elaboración de productos medicinales a base de hierbas aromáticas y medicinales, y orientan a las familias para readecuar los espacios domésticos en cada uno de sus hogares. En el taller; mientras un grupo de madres y padres atienden a los niños, otro grupo está preparando un refrigerio nutritivo con ingredientes como incaparina, arroz, aceite y otros alimentos que las familias llevan de sus hogares y que han cosechado de sus huertos familiares o provienen de otras actividades productivas como los módulos de aves, parcelas de hortalizas, etc. De esta manera es como se integran las tareas productivas con la nutrición familiar.

También en Candelaria de la Frontera, la Agencia del CENTA está trabajando con más de 15 mujeres y niños menores de 5 años, quienes asisten satisfactoriamente al “taller hogareño”. La Sra.Yuleimi de Sandoval, quien es madre activa en el taller y Familia Demostradora (FD) donde realizan la actividad comentó, “hemos visto que los niños han subido de peso, gracias a los alimentos que nos han dado para prepararle a ellos, las personas están contentas por todo eso, y uno de pobre se alegra con estas ayudas que vienen y les damos gracias por el apoyo”. El hogar de Yuleimi cuenta con los incentivos básicos como cocina ahorradora de leña, filtro de agua, módulos de aves, etc. Estas son herramientas utilizadas durante la actividad, ya que se elabora una receta nutritiva para compartir con los niños y asistentes en general. En todos los talleres ejecutados, se muestra el nivel de incremento en peso y talla de los niños participantes, quienes en promedio aumentan entre 2 y 3 libras en cuatro meses de participación activa; de esta manera, las familias se motivan y se sienten satisfechas del trabajo realizado. Para disminuir la desnutrición en las familias no solo se necesita presencia de alimentos, sino también que exista una manera adecuada de seleccionarlos, cocinarlos y consumirlos, es por ello que todos participan gustosa y activamente coordinados dentro del Plan de Agricultura Familiar (PAF). Revista Cosecha Enero - Febrero 2013


6 FAMILIAS DE ÉXITO

“Con el PAF vendemos un poco

y también consumimos” Berta Nely Menjívar / Periodista del CENTA Son familias que por mucho tiempo se dedicaron solo a los granos básicos (maíz, frijol y maicillo), pero desde abril de 2012 gracias a la implementación del Plan de Agricultura Familiar (PAF), Programa PAF – Seguridad Alimentaria han ido diversificando sus cultivos y cambiando sus estilos de vida. El Jefe de Agencia de Extensión CENTA Chalatenango, Noé Huezo, asegura que son 3,272 familias las que participan en el PAF, de las cuales 172 son Familias Demostradoras (FD) y el resto irradiadas. Las familias beneficiadas expresan su experiencia adquirida con la puesta en marcha del PAF, y las mejoras en sus hogares a través de los talleres hogareños, después de las capacitaciones recibidas. Revista Cosecha Enero - Febrero 2013

Teresa Otilia Miranda y Alberto Tobar Menjívar, son FD del municipio San Antonio Los Ranchos; y aseguran que “el PAF les ha permitido sacar un poco de producto para la venta y que han mejorado su condición de vida, pues en años anteriores únicamente producían maíz y frijol”. Afirman que “los incentivos recibidos y conocimientos adquiridos han sido de mucho beneficio, ya que han logrado aprovechar las capacitaciones, transferencia de conocimientos y ahora pueden producir hortalizas y frutales”. Otro ejemplo de los beneficios del PAF es la familia de Enrique Armando Oliva, su esposa Argelia Alas e hijas, en el municipio San Francisco Lempa. Como FD recibieron semillas de hortalizas de pipián, pepino, rábano, chile verde, tomate para el establecimiento de huertos, árboles frutales, un módulo de aves y cocina ahorradora de leña.


7 Argelia, además de su labor de ama de casa, apoya a su esposo en las labores de las hortalizas, también se encarga del cuido de las aves que les fueron entregadas para continuar con la reproducción. Como ama de casa considera que ha sido muy beneficiada, especialmente con la cocina ahorradora, pues con la cocina tradicional “se regaba el humo en toda la casa; en cambio, hoy sale para arriba, además se ahorra leña, porque ahora con unos tres palitos se cocina”, dice muy contenta. En San Luis del Carmen, sobresale una joven familia: Julio Ernesto Salinas, su esposa y su hijo de dos años, quienes como familia demostradora, han recibido los mismos incentivos, y dicen sentirse muy bien, pues han aprendido nuevos conocimientos, especialmente en el cultivo de tomate. “Estamos aprendiendo técnicas desde como preparar la tierra para hacer los almácigos, el trasplante, doble trasplante y el tutoreo”, dijo. “Por ahora, con solo que se saque para no comprar es suficiente, ya si alcanza para vender es mejor”, agregó el joven productor, quien hasta hace unos meses no obtenía más de sus campos que maíz, frijol y maicillo. El PAF – Seguridad Alimentaria es ejecutado por el CENTA con el acompañamiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 12 municipios de Chalatenango.

Revista Cosecha Enero - Febrero 2013


8 TEMA DE PORTADA Calendario Agrícola 2013:

Granos Básicos Cultivo

Periodo

Maíz

Preparación del Terreno Siembra Manejo Agronómico Cosecha Poscosecha

Frijol (Siembra en invierno 2 cosechas) Frijol (Siembra de apante)

Preparación del Terreno Siembra Manejo Agronómico Cosecha Poscosecha

Sorgo

Preparación del Terreno Siembra Manejo Agronómico Cosecha Poscosecha

Arroz Inundación. Método de siembra por trasplante.

Preparación del Semillero Preparación Terreno Trasplante Manejo Agronómico Cosecha

Arroz Secano. Método de siembra por surco y al voleo.

Preparación del Terreno Siembra Manejo Agronómico Cosecha

Revista Cosecha Enero - Febrero 2013

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo


9 Conocer las etapas de los cultivos, acciones de control y tiempos de realización de las mismas puede ser la diferencia entre obtener buenas cosechas o pobres resultados. A continuación se presenta un calendario elaborado con información proporcionada por personal técnico del Programa de Granos Básicos del CENTA, en el cual se plasman las recomendaciones para maíz, frijol, sorgo y arroz. Cualquier consulta adicional puede hacerla al Programa de Granos Básicos del CENTA, al 2302 - 0258 o a la Agencia de Extensión más cercana.

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Revista Cosecha Enero - Febrero 2013


10 ASISTENCIA TÉCNICA

Evitemos daños a la producción:

Combatamos la roya del cafeto Programa del Café CENTA

La roya del café es una enfermedad producida por un hongo, el cual daña a los árboles y disminuye su producción al ocasionar la caída prematura de sus hojas infectadas.

poda y en siembras nuevas (uno o dos años) o en recepas de un año, para lo cual deberá tener la disponibilidad de agua apropiada para las aplicaciones. El objetivo de esto es disminuir la presencia de la enfermedad y diseminación durante la época lluviosa.

Ante esto, la poda de las plantas, control preventivo, muestreo de suelos y fertilización foliar son parte de las recomendaciones que realiza el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de los especialistas del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA).

Muestreo de suelos (enero-abril): se debe dividir la finca en lotes de hasta 10 manzanas; tomar las muestras de la banda de fertilización y a una profundidad de 20 centímetros. Con esto se puede conocer el estado de fertilidad del suelo para nutrir adecuadamente los cafetos y mejorar su vigor.

Recomendaciones

Aplicación de fertilizantes foliares (marzo-abril): hacer aplicaciones pre floración en la dosis recomendada por el fabricante. Esta acción busca brindar nutrición complementaria y corrección de deficiencias nutricionales en las plantas.

Poda de cafetos (enero-abril): realizar la poda de acuerdo a las condiciones de la plantación, inmediatamente después de la recolección de la cosecha. Con esto se espera generar crecimiento vegetativo y eliminar material vegetativo enfermo (hojas). Control preventivo (enero-abril): asperjar con un fungicida de contacto en cafetos adultos, después de realizar la Revista Cosecha Enero - Febrero 2013

De igual forma, en esta iniciativa se ha puesto a disposición de la población productora a personal técnico especializado, el cual puede ser contactado en las Agencias de Extensión del CENTA y al teléfono: 2302 – 0260.


10

11

Barreras vivas que alimentan:

La piña de cerco o piñuela Ing. Oscar Mauricio Coto Amaya Técnico Investigador Programa Agroindustria

muta”, los “hijos de piña, de donde se obtienen los piñicos o pollas” y el fruto llamado piñuela.

La piña de cerco o piñuela es una planta perenne que se adapta desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm y a diversas condiciones de suelos, excepto los suelos inundados porque es susceptible a la pudrición de raíz; alcanza un desarrollo hasta los 2 metros de altura; se adapta bien en un amplio rango de precipitaciones (500-3000 mm), tolera sequía, pero necesita lluvias por lo menos durante dos meses para su establecimiento.

El motate tiene importancia, pues se comercializa para alimento humano, como verdura; las pollas y piñicos además de utilizarse como verdura, sirven como material vegetativo para propagarlos; y las piñuelas, que no son más que los motates cuando se han dejado madurar en la planta formándose una cajeta de frutos llamados “piñuelas”, es el ingrediente básico para elaborar el “atol de piñuela”.

Su uso más común es para delimitar propiedades, desde los terrenos de playa hasta fincas de café en zonas más altas, de allí su nombre: “piña de cerco”. También se usa para detener el ingreso o salida de aves, cerdos y ganado pues sus hojas poseen espinas y el cerco se cierra. Otro uso que se le da a la piña de cerco es como barrera viva para la conservación de suelos, pues reduce la velocidad del agua en terrenos de ladera con altas pendientes, sirviendo además como filtro que capta los sedimentos que van en el agua de escurrimiento.

Una planta normalmente produce 3 piñicos que al cortarlos estimula el aparecimiento de otros, es como si se realizara una poda: de uno que se corte le salen dos después, por lo que se pueden obtener hasta doce hijos por planta en el año sin importar la época.

Entre los usos que no se han explotado se tienen: elaboración de vino, vinagre, ablandadores de carne y preservar la pulpa para hacer atol en épocas donde no hay fruto de piñuela. Algo especial que hay que mencionar es que también se puede obtener fibra de sus hojas. La piña de cerco también se usa como alimento humano Son tres los frutos que se obtienen de la piña de cerco: el “motate o Revista Cosecha Enero - Febrero 2013

En cuanto al motate, su desarrollo comienza cuando se observa un cambio de coloración del verde al rojo en las hojas de la roseta central, allí se forma un engrosamiento, que luego llamamos motate o muta, que después se convierte en el racimo de flores que formarán la piñuela, fruto que estará maduro y listo para cortarlo 6 meses más tarde. Una planta produce solo un motate, si se cosecha ya no se producirá piñuelas y la planta muere, sin embargo la planta ya ha producido hijos que la sustituirán; si estos se desarrollan también producirán cada uno un motate y correrán la misma suerte. Por eso, ya sea que coseche el motate o lo deje, se podrá tener piñicos durante todo el año. Revista Cosecha Enero - Febrero 2013


12

La quema:

Una práctica perjudicial Ing. Faustino Portillo Arrevillaga Coordinador de la Unidad de Recursos Naturales En el país, es común que los productores durante la época en verano (diciembre a mayo), realicen tradicionalmente la práctica de quema de los terrenos con pastos, caña de azúcar y rastrojos de cosechas, como una alternativa de facilitar el manejo de los cultivos y bajar costos en la preparación de terrenos; sin embargo, los daños ocasionados por las quemas afectan al medio ambiente (suelo, agua, aire, clima, plantas animales y microorganismos). Los costos económicos de restauración de estos recursos son cada vez mayores y los daños a la salud humana son grandes en cuanto a problemas respiratorios, el humo generado por las quemas contamina el aire, irrita los ojos, los pulmones, dificulta la respiración y causa enfermedades respiratorias. Las quemas ocasionan la pérdida de la cubierta vegetal del suelo, provocando las desventajas de un aumento en la radiación solar, muerte y reducción de los microorganismos benéficos del suelo, reducción de la humedad del suelo, disminuye la biodiversidad, aumenta la erosión y sedimentación del suelo en las fuentes de agua que se ven disminuidas en la capacidad de almacenar agua en los ríos, lagos, quebradas, represas hidroeléctricas, aumenta la compactación del suelo. La erosión del suelo puede arrastrar residuos de productos químicos que contaminan aun más las fuentes de agua. Revista Cosecha Enero - Febrero 2013

Algunos beneficios de la no quema son: 1. Se mantiene la cobertura del suelo favoreciendo la infiltración del agua, aumentando la materia orgánica y la fertilidad del suelo. 2. El suelo mantiene la humedad en época de canículas, favoreciendo el desarrollo de los cultivos. 3. Se favorece la presencia de organismos benéficos en el suelo para la formación de la materia orgánica. 4. Se disminuye la erosión del suelo manteniendo un suelo productivo. 5. No se afecta a la flora y fauna local, mantiene la biodiversidad. 6. Se reduce la compactación del suelo, permitiendo un mejor desarrollo de los cultivos. 7. Se aumenta la producción y productividad de los cultivos, mejorando los ingresos de las familias productoras. 8. Medio Ambiente sano sin contaminación del aire, suelo y las fuentes de agua. Es importante tomar en cuenta que al quemar los terrenos se generan problemas que afectan al suelo, disminuyendo su fertilidad y producción, por lo que recomendamos no quemar las parcelas, ya que al hacerlo, el productor está quemando su dinero, la materia orgánica y los nutrientes que necesitan los cultivos para la próxima cosecha, ademas está erosionando el suelo, y como consecuencia, obtendrá menor producción y productividad en su parcela.


13

SALUD Y NUTRICIÓN

Alimentos biofortificados de frijol:

Ricos en hierro y zinc Yesenia Chacón de Hernández Técnica del Laboratorio Tecnología de Alimentos

deficiencias de hierro, y que causa altos índices de anemia por falta del mismo.

Galletas, cremas, sopas instantáneas, dulces típicos, tortilla chips, crotones para ensaladas, son algunos de los productos alimenticios desarrollados por el laboratorio de Tecnología de Alimentos a partir de la harina del frijol biofortificado CENTA Ferromás, variedad con alto contenido de hierro y zinc, minerales muy importantes en la dieta de las personas.

El hierro es imprescindible para que la sangre transporte el oxígeno a todo el organismo, incluido el cerebro. Si hay bajas concentraciones de hierro en la sangre, puede tener múltiples efectos, como la fatiga sin causa aparente, la disminución del rendimiento físico y mental o incluso cambios de comportamiento.

El desarrollo de estos alimentos nutritivos constituye una alternativa para mejorar la dieta y salud de toda la población salvadoreña, especialmente las familias productoras, con énfasis en niños y niñas en edad escolar y mujeres embarazadas, ya que son quienes más atención necesitan en cuanto a nutrición.

Los niños que presentan falta de hierro pueden desarrollar enfermedades irreversibles, retraso en el desarrollo, apatía; además en la edad escolar provoca menor rendimiento y falta de concentración; en el adulto puede provocar fatiga sin causa aparente, reducción del rendimiento físico y mental.

Estos productos están siendo promocionados y utilizados como alimentos complementarios en los programas de educación nutricional, como el proyecto piloto denominado Círculos de nutrición “Alimentación Inteligente”, que el CENTA impulsó en coordinación con el Ministerio de Salud, el cual se ejecutó en cuatro cantones del municipio de Ciudad Arce.

Asimismo el zinc es necesario para el crecimiento y la acumulación de defensas por parte del organismo de los niños. Todos los tejidos del organismo contienen zinc, por lo que al faltar causa retardo del crecimiento físico y motor, y aumenta el riesgo de las infecciones, en especial gastroenteritis y diarreas.

Otro proyecto que se tiene para el 2013 es la inclusión de estos productos en la alimentación y nutrición escolar en veinte escuelas ubicadas en los municipios más pobres del país. Y es que según datos del 2010 del Ministerio de Salud, son los niños, niñas y mujeres embarazadas quienes presentan mayores

El contenido de hierro del frijol biofortificado CENTA Ferromás es 40 por ciento más que los frijoles normales; de igual forma su contenido de zinc es un 47 por ciento mayor; porcentajes que aún sometidos a procesos de cocción y de freído siguen siendo altos comparados con los frijoles no biofortificados. Revista Cosecha Enero - Febrero 2013


14 NOTICIAS

Programa apoya asistencia técnica en el PAF:

Nace “Cosecha Radio” El pasado 21 de enero de 2013 inició el programa radial Cosecha Radio, el cual apoya las acciones de asistencia técnica y transferencia tecnológica para las familias beneficiarias del Plan de Agricultura Familiar (PAF), que es ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y las instituciones autónomas adscritas a este.

El espacio semanal tiene una duración de 50 minutos, es producido por el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) y es transmitido todos los lunes a las 10:00 a.m. a través de las 22 emisoras afiliadas a la Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS). Según su distribución geográfica, las estaciones afiliadas son: Ahuachapán: Stereo Sur (92.1 FM en Cara Sucia), Juvi (92.1 en Ahuachapán); Santa Ana: Milenio (92.1 FM en Santa Ana), Tazumal (92.1 FM en Chalchuapa), Fe y Alegría (92.1 FM en Coatepeque), Guija (92.1 FM en Metapán); Sonsonate: Acaxual: (94.5 FM en Acajutla), Sensunat (92.1 FM en Sonsonate); La Libertad: Bálsamo (92.1 FM); San Salvador: Juventud FM (92.1 FM en Nejapa), Guazapa (92.1 FM en Guazapa), La Klave (92.1 FM en San Salvador); Chalatenango: Sumpul (92.1 FM); Cuscatlán: Suchitlán (92.1 FM en Suchitoto); Cabañas:Victoria (92.1 FM), San Pedro (90.5 FM al norte de Cabañas); San Vicente: Tehuacán (92.1 FM en Tecoluca); Usulután: Izcanal (92.1 FM); Morazán: Segundo Montes (92.1 FM); San Miguel: Cacahuatique (105.3 FM al norte de San Miguel). Cosecha Radio también podrá escucharse en tiempo real a través de las páginas web: www.centa.gob.sv y www.arpas.org.sv. Asistencia Técnica, Salud y Nutrición, Mujer Rural y Curiosidades son sólo algunas de las secciones que brindarán información útil Revista Cosecha Enero - Febrero 2013

para la población productora. Además, cada semana, el espacio contará con expertos en distintos temas y explicará más detalles de los programas del PAF y cómo impactan en la calidad de vida de las personas más necesitadas.

De igual forma, en el espacio denominado Familias de Éxito, se presentarán los casos de aquellas personas que han decidido apostar por la agricultura familiar, y a la fecha ya ven los resultados. Primera emisión El primer programa de Cosecha Radio tuvo como invitados al Director Ejecutivo del CENTA, Ing. Alirio Edmundo Mendoza; y al Coordinador del Programa PAF – Seguridad Alimentaria en el Occidente del país por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en El Salvador, Ing. Jaime Tobar. Durante el espacio se explicaron generalidades sobre los cuatro programas que contiene el PAF y la manera en que se atienden a los distintos sectores, con especial énfasis en la iniciativa que está destinada a beneficiar a las familias que actualmente practican una agricultura de subsistencia. En el programa también se inició una campaña de conservación de suelos y agua, y se promocionaron los servicios, en su mayoría gratuitos, que el CENTA ofrece a las familias productoras. De igual forma, se brindaron consejos sobre la adecuada alimentación escolar y de empoderamiento de mujeres.


15

DESDE EL CAMPO

El “ajuate” de la esperanza Ing. Manuel Mazariego Zetino, Técnico Extensionista de la agencia San Martín, con apoyo de la Lic. Berta Nely Menjívar, Periodista del CENTA. Caminando por las parcelas agrícolas y charlando con las familias productoras conocemos vocablos que son de uso exclusivo de esas familias. Ajuate o ahuate (del Náhuatl) es uno de tantos vocablos, que se refiere a esa espina muy pequeña y delgada que, a modo de vello, tienen algunas plantas gramíneas como el maíz, en el tallo, hojas y la tuza, y que causa picazón y ardor en la piel y en la garganta. En esta oportunidad compartimos con nuestros lectores algunos testimonios de ese “ajuate de la esperanza”, pronunciados por los productores de subsistencia que muestran su entusiasmo, luego de la tapisca de sus milpas y desgrane del maíz. “¡El cuerpo de nosotros los campesinos ya está acostumbrado al ajuate!…por prevención nos tapamos la nariz y la boca… no sentimos esa picazón que sienten otras personas que no trabajan en esto del maíz…! ¡Ver cómo vuela el ajuate, nos trae felicidad, porque a través de él comentamos si nos ha ido bien o regular con la cosecha del maíz!… cuando sentimos la picazoncita del ajuate, rápidamente nos ponemos a pensar en que muy pronto nuestros graneros se van a llenar de maíz…El ajuate nos recuerda que muy pronto tendremos asegurada la comidita y que todos los días saborearemos las tortillas de nuestros tres tiempos…¡El ajuate no nos molesta!, al contrario en él vemos la esperanza de que pronto venderemos algo de la cosecha para comprar nuestro complemento del ‘conqué’ diario… El ajuate nos hace pensar en que luego de vender el maíz tendremos dinero para la compra de ropita y otros menesteres para la familia… ¡más bien, la picazoncita del ajuate nos

trae felicidad y bienestar a la familia rural!” La razón de esa satisfacción son los 11,795 quintales desgranados con las tres desgranadoras de maíz que están al servicio de las familias productoras en los municipios de Tonacatepeque, San Martin e Ilopango, y que, en coordinación con el CENTA, las municipalidades y las familias productoras, se le brinda el mantenimiento necesario para que estén disponibles. “¡Nombre!, mire, ¡esta maquinita la mantenemos bien cuidadita…! se le hace su cambio de aceite cada 3 días, porque se trabaja 8 horas diarias; también se le cambia el filtro; la limpiamos y engrasamos diariamente al final de cada jornada… ¡es que el bien que nos están haciendo, nos favorece a todos en nuestra economía!” “Aquí en los cantones nos ponemos de acuerdo en la programación para el uso de las desgranadoras; cuando los miembros de la familia son pocos, entre todos les ayudamos; también cuando son agricultores que ya están viejitos o solos; nos ayudamos de acuerdo a la necesidad, somos unas hormiguitas o zompopos para el día del desgrane…” Para nuestras familias productoras, este malestar que causa el ajuate es poco al compararlo con el ahorro de tiempo en la obtención de su grano de maíz que posteriormente será guardado en graneros.Y es que desgranar 200 libras de maíz en máquina es cuestión de un par de minutos, tarea que comprobaron durante la cosecha agrícola 2012 las familias productoras atendidas por el CENTA en la Agencia de San Martín en el Plan de Agricultura Familiar (PAF) Programa Seguridad Alimentaria. Revista Cosecha Enero - Febrero 2013



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.