Bojayá. La guerra sin límites.

Page 1

Bojayá

Otros títulos de Memoria Histórica

Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica (2009) El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual (2009) Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas (2009) La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia (2010) Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira (2010) La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960-2010 (2010) Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano (2011) Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano (2011) Desplazamiento forzado en la Comuna 13. La huella invisible de la guerra (2011) San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra (2011) Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982 - 1997 (2011) El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). (2011)

La masacre es inolvidable no sólo por su crueldad: ya es significativo decir que murieron 79 personas en la iglesia y que 48 de ellas eran menores de edad. A ello se agrega que los sobrevivientes no pudieron enterrar a sus muertos como correspondía a sus tradiciones. Hay también una doble sensación de amargura: la de haber conocido en carne propia los métodos más salvajes e indiscriminados que se usan en el conflicto en Colombia, y la sensación de haber sido una víctima del azar. Como si fuera poco, el desplazamiento y la reubicación del pueblo cambiaron todo. “Los actores armados lograron en gran medida su objetivo: desestimular mediante la intimidación a quienes lideraban la resistencia y la organización comunitaria allí”. En apariencia, Bojayá ha recibido atención y ayuda del gobierno y de la comunidad internacional. Pero no se puede reparar lo irreparable, y la destrucción de los proyectos de vida ha sido muy profunda. Los sobrevivientes de Bojayá siguen dando una batalla por la memoria, para que se reconozca que han sufrido la indiferencia del Estado, que estuvieron en la mira de los paramilitares desde cuando se les otorgaron los títulos de propiedad colectiva sobre sus territorios ancestrales, y que –aún hoy– están en medio del conflicto armado.

Justicia y paz ¿Verdad judicial o verdad histórica? (2012) Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad (2012) Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares (2012)

Miembros del Grupo de Memoria Histórica Coordinador Gonzalo Sánchez G. Relatora de la investigación sobre Bojayá Martha Nubia Bello Albarracín Correlatora Pilar Riaño Alcalá Asistentes de la investigación sobre Bojayá Belky Mary Pulido Camila Orjuela Villanueva Ricardo Chaparro Pacheco Investigadores: Álvaro Camacho Andrés Suárez César Caballero Fernán González S. J. Iván Orozco Jesús Abad Colorado León Valencia María Emma Wills

Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Memoria y resistencia de los pueblos indígenas del Cauca (2012) El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo (2012)

La guerra sin límites

la guerra sin límites

El Salado. Esa guerra no era nuestra (2009)

El 2 de mayo de 2002 se partió en dos la vida de Bojayá (Chocó), cuando un cilindro-bomba, lanzado por guerrilleros de las Farc en medio de enfrentamientos con paramilitares, hizo impacto en la iglesia donde la población civil se había resguardado del fuego cruzado, no sólo porque era la construcción más fuerte del pueblo, sino porque era la casa de Dios y se suponía que con Él estaban a salvo.

Bojayá:

Trujillo. Una tragedia que no cesa (2008)

María Victoria Uribe

ISBN: 978-958-758-024-2

Martha Nubia Bello L ib ertad

Nubia Herrera

y O rd e n

Patricia Linares 9 789587 580242

Informe del centro nacional de memoria histórica

Pilar Gaitán Pilar Riaño Rodrigo Uprimny Tatiana Rincón


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.