Biocompartiendo Nro. 01-2022

Page 1

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

AGENCIA DE NOTICIAS BIODIVERSIDADLA

¿Por qué el agronegocio ha tenido una respuesta tan virulenta a la Campaña #BastaDeVenenos? Por Agencia de Noticias Biodiversidadla Idioma Español País Argentina Placa de campaña #BastadeVenenos 13 diciembre 2021 No es difícil entender por qué el colectivo corporativo conformado por algunos sectores del agronegocio y los medios concentrados dependientes de sus aportes económicos han salido a descalificar la Campaña #BastaDeVenenos, ya que la misma puso el dedo en la llaga de un modelo que tiene en el uso de los agrotóxicos el corazón mismo de su existencia. Lo que cuesta más comprender es por qué se ha recurrido a la descalificación y a las mentiras más vergonzosas para atacar a un grupo de personalidades que decidieron poner el cuerpo para cuestionar un modelo agotado, tóxico y sin ningún tipo de futuro. Porque digámoslo de manera simple: usar sustancias tóxicas para producir alimentos es en sí mismo una contradicción y el pedir #BastaDeVenenos es una premisa básica para construir otro modelo agrícola en el futuro. Pero como lo que pretendemos no es responder a todas la barbaridades dichas esta semana, sino fortalecer a la Campaña, lejos de los vacíos tweets de varios influencers agrarios a los que lo que menos les interesa es conocer la verdad, vamos a compartir 10 fragmentos de documentos, con sus fuentes, que responden de manera clara y contundente a la contra Campaña iniciada por los defensores del agronegocio. Los fragmentos que compartimos surgen de documentos de distintos organismos de Naciones Unidas, de otras instituciones y de entrevistas a reconocidos científicos argentinos que dedicaron o dedican su vida a estudiar los impactos de los agrotóxicos en la naturaleza y en nuestros cuerpos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): “Hemos llegado al límite del paradigma de la revolución verde”, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. “No podemos seguir produciendo alimentos de la misma forma en que lo hemos hecho”, es decir, apoyados en técnicas agrícolas intensivas, insumos químicos y mecanización, y “necesitamos cambiar a un enfoque más integrado sobre la sostenibilidad”, añadió en el curso de una mesa redonda en la sede de la organización internacional. La intervención del Director General se produjo en la presentación de una nueva publicación, “Agricultura y alimentación sostenibles: un enfoque integrado”, que pretende presentar las evidencias más avanzadas sobre cómo la agricultura sostenible puede mejorarse continuamente, a diferentes niveles. (1) FAO: José Graziano da Silva expresó que la revolución verde “logró aumentar mucho la producción agrícola mundial, sobre todo en países de Asia, como China e India, que luchaban con una insuficiencia de producción y una gran hambruna. Eso se evitó, pero a un alto costo: un uso intensivo de químicos que afectó sobre todo al medio ambiente y la salud humana. Un costo que estamos pagando y que es el límite que podemos aceptar para su desarrollo. Tenemos que encontrar maneras sostenibles de aumentar la producción agropecuaria a futuro. Entre esas promesas está la agroecología”. (2)


Sociedad Argentina de Pediatría: “El crecimiento del uso de agrotóxicos es un fenómeno mundial (…) pero en Argentina adquiere una significación especial por la enorme extensión de tierras destinadas a la actividad agropecuaria, actividad que está implementada según criterios principalmente económicos y que encuentra al país con una serie de deficiencias que impiden el control del uso de los agrotóxicos y, así, la protección de la salud de la población: falta de leyes, incumplimiento de las existentes, ausencia de personal de salud capacitado en el tema, falta de concientización de la población, falta de educación comunitaria, ausencia de registros médicos adecuados y ausencia de estadísticas que permitan medir la magnitud del problema. Es de conocimiento público el efecto perjudicial de los agrotóxicos sobre la salud humana, tanto a nivel agudo como crónico”. (3) Relator Especial de Desechos Tóxicos de Naciones Unidas, Baskut Tuncak: “Los pesticidas son una amenaza global para los derechos humanos, en especial para los derechos del niño. Los efectos sobre los derechos a la vida y a la salud de los consumidores, los trabajadores y las comunidades rurales están bien documentados, pero se desconoce el número real de víctimas que sufren impactos negativos sobre los derechos a la vida y a la salud a escala mundial. Las tasas de ciertas enfermedades y discapacidades relacionadas con los pesticidas han aumentado al tiempo que se ha incrementado dramáticamente el uso de pesticidas en las últimas décadas. Son demasiados los casos de alimentos, agua y comunidades contaminadas como para enumerarlos, pero los impactos sobre los derechos al agua, los alimentos y la vivienda están bien determinados. Los intentos de retrasar la regulación y de crear incertidumbre científica sobre sus peligros y el secreto con que se guarda cierta información atentan contra el derecho a la información y la participación significativa. En varios países, los agronegocios se han adueñado de tierras pertenecientes a comunidades indígenas y minorías y han introducido una agricultura intensiva que depende de pesticidas. Se ha determinado en los cuerpos de indígenas del Ártico la presencia de peligrosos pesticidas que nunca fueron utilizados cerca de sus comunidades; estos indígenas sufren cáncer y otras enfermedades en tasas superiores al promedio. Por último, la mayoría de las víctimas no tiene siquiera el mínimo acceso a un remedio efectivo; además, las generaciones futuras estarán expuestas al legado tóxico de las generaciones pasadas incluso antes de salir del útero de su madre”. (4) Relatora Especial sobre el Derecho a la Alimentación de las Naciones Unidas, Hilal Elver: “La Relatora Especial ha expresado su preocupación respecto del peligro que implican los plaguicidas, en especial los basados en glifosato, y las implicancias de estas sustancias químicas para el derecho a la alimentación (A/HRC/34/48). En 2015, la OMS declaró al glifosato como una sustancia probablemente carcinógena. La Relatora Especial advierte que el uso en exceso de los plaguicidas plantea peligros importantes para los trabajadores agrícolas que están en contacto directo con los plaguicidas. También advierte sobre los peligros para las poblaciones que habitan en derredor, que pueden verse indirectamente afectadas por la exposición debido a la contaminación o porque las partículas son transportadas por el viento. Se ha vinculado el uso persistente de plaguicidas, en particular los agroquímicos utilizados en la agricultura industrial, con una serie de efectos adversos para la salud, tanto a niveles altos como bajos de exposición. La fumigación de plaguicidas con avionetas es especialmente peligrosa ya que las sustancias químicas pueden ser transportadas por el viento a lugares cercanos (A/HRC/34/48). Desafortunadamente, la Argentina no ha introducido legislación efectiva ni ha aplicado sus leyes como corresponde para reducir el uso de plaguicidas en la producción agrícola, ni para reparar el daño sufrido por las poblaciones expuestas a la contaminación”. (5) Relator Especial de Derechos Humanos y Productos Tóxicos, Baskut Tuncak: "La capacidad de fabricar y exportar sustancias tóxicas, cuyo uso está prohibido a nivel nacional, es un elemento importante, que muestra cómo los Estados han institucionalizado las externalidades a través de leyes nacionales discriminatorias y un sistema obsoleto de gobernanza mundial para los productos químicos y los desechos", dijo el relator especial de la ONU sobre tóxicos. "En casi todos los casos no existe una justificación legítima de interés público", dijo Baskut Tuncak. "Estas lagunas son una concesión política a la industria, que permite a sus fabricantes de productos químicos beneficiarse de los trabajadores y las comunidades en el extranjero inevitablemente envenenados, al tiempo que importan productos más baratos a través de las cadenas de suministro mundiales y fomentan patrones de producción y consumo insostenibles". (6) Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (Rapal): El informe toma como referencia a la Red Internacional de Acción en Plaguicidas (PAN), que tiene registro de, al menos, 299


químicos peligrosos. El 42% de ellos (126 de esos productos) se utilizan en Argentina. Casi la totalidad (123) se utilizan en actividades agrarias y en “línea jardín” (uso domiciliario). Estos productos se expenden bajo diferentes nombres comerciales, en los que varían la forma de presentación y la empresa fabricante. Si se contrapone el listado de agroquímicos con alguna prohibición y los que se utilizan en Argentina, queda en evidencia la permisiva política nacional: en las provincias argentinas se usan 108 productos que cuentan con restricciones en el exterior. En la página 43 del informe de Rapal se detallan los herbicidas atrazina y paraquat, prohibidos en más de treinta países, entre ellos todos los de la Unión Europea. Syngenta (empresa de origen suizo, adquirida por ChemChina en 2017) no comercializa atrazina en Suiza, pero sí en Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. “Hay una ‘doble vara’ de las empresas. Están prohibidos en los países de origen y aquí se utilizan dado la baja información, la poca presión de los consumidores y la escasa acción de los organismos estatales que deben evaluar, registrar y categorizar a los plaguicidas en la Argentina”, afirmó Javier Souza Casadinho, coordinador de Rapal y autor de la investigación. Andrés Carrasco, médico argentino especializado en biología molecular, fue pionero en la denuncia de los efectos devastadores del glifosato en el cuerpo humano: “Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión (anfibio), interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”. “Los embriones más gravemente afectados carecen de ojos y fosas nasales (...) El glifosato interfiere con mecanismos esenciales del desarrollo temprano conduciendo a malformaciones congénitas”. “El efecto (del glifosato) sobre embriones abre la preocupación acerca de los casos de malformaciones en humanos observados en poblaciones expuestas en zonas agrícolas”. “Debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados de ambos modelos (anfibios y pollos) son equivalentes con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”. Rafael Lajmanovich, Doctor en Ciencias Naturales e investigador independiente de CONICET: “Año a año se fueron sumando certezas. Si hablamos de hace una década, uno se refería a modelos predictivos, posibles o probables efectos y sus riesgos. Pero todo lo que dijimos que podía pasar, lamentablemente sucedió, como una especie de profecía autocumplida”. “El glifosato es una de las sustancias más estudiadas del planeta y justamente por eso en muchos países decidieron prohibirla o restringirla al máximo. Con el tiempo, eso pasará con la mayoría de los herbicidas de vieja generación que son tan tóxicos y dejan tanta huella ambiental. Se trata de compuestos que empezaron a aparecer en todas las cadenas y redes alimentarias y el agua y eso despeja las dudas sobre la necesidad de dejarlos de lado y avanzar hacia un cambio de modelo productivo que no depende de esa química”. “Hablo de lo que conozco o publico. No hay opinión ni comentarios lanzados al azar, sino que poseen un bagaje de conocimiento científico que reafirma lo que demostramos junto al equipo de investigación conformado por otros especialistas y algunos estudiantes. Mis exposiciones tienen referencia de trabajos científicos propios y otros internacionales que demuestran todo lo que estas demandas solicitan, en general, muy relacionadas con el alejamiento de las llamadas fumigaciones o pulverizaciones, ni más ni menos, que de la gente. Ellos se defienden de la situación que les toca vivir. En otros países, a la zona de fumigaciones y cordones industriales se las denomina zonas de sacrificio ambiental, en las que supuestamente algunos deben vivir para que otros puedan alimentarse. Aunque eso también es relativo, debido a que el nuestro no es un país que se destaque por cómo se reparten los recursos". Damián Marino, referente de los pueblos fumigados e investigador (uno de los autores del trabajo “Plaguicidas. Los condimentos no declarados”): “El agro en base a agroquímicos es una rueda infinita a expensas de la salud de los pueblos”. “Según nuestras mediciones, una ensalada de varios componentes puede significar la exposición simultánea a una mezcla de plaguicidas y nada se sabe respecto a la respuesta biológica para su eliminación. La toxicidad de mezclas sigue siendo un gran capítulo de investigación y debate, poco se sabe respecto a efectos de mezclas de activos de plaguicidas y sus efectos sobre la salud, más en exposiciones crónicas como este caso”. A quien le interese profundizar, puede recurrir a leer los documentos y entrevistas completas en los enlaces que compartimos. Ya no se trata de quien quiera oir que oiga. Se trata de avanzar hacia un nuevo paradigma en la


agricultura. Y los medios de comunicación, cómplices de las corporaciones del agronegocio, son responsables por la omisión y ocultamiento de información, investigaciones y datos del ecocidio y el genocidio cometido por ellas. Notas citadas: 1- FAO: Alcanzar una agricultura sostenible requiere un enfoque integrado, FAO, 6-2-2019, https://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/FAO-Alcanzar-una-agricultura-sostenible-requiereun-enfoque-integrado 2- FAO: “La Revolución Verde tuvo un alto costo en la salud y el medioambiente", Radio Mundo Real, https://www.biodiversidadla.org/Multimedia/Audio/FAO-La-Revolucion-Verde-tuvo-un-alto-costo-en-lasalud-y-el-medioambiente 3- Efecto de los agrotóxicos en la Salud Infantil, Sociedad Argentina de Pediatría, 16-7-2021, https://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Efecto-de-los-agrotoxicos-en-la-Salud-Infantil 4- Pesticidas: peligro de muerte, entrevista de Mariano Schuster, 27-6-2017, https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Pesticidas_peligro_de_muerte 5- Informe de la Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación en su visita a la Argentina, Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación, 21-2-2019, https://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Informe-de-la-Relatora-Especial-sobre-el-derecho-ala-alimentacion-en-su-visita-a-la-Argentina 6- Relator saliente de Derechos Humanos y Tóxicos hace un llamado a los Estados productores. Naturaleza con Derechos, 29-10-2020, https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Relator-saliente-deDerechos-Humanos-y-Toxicos-hace-un-llamado-a-los-Estados-productores Más información: Un modelo agropecuario tóxico, por Darío Aranda, 27-2-2020, https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Un-modelo-agropecuario-toxico Glifosato: “Deformaciones similares a las de embriones humanos”, Dario Aranda, 19-8-2010, https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Glifosato_Deformaciones_similares_a_las_de_embriones_h umanos "No se puede hablar de la salud humana sin la salud de los ecosistemas", entrevista a Rafael Lajmanovich, 18-10-2021, https://www.biodiversidadla.org/Documentos/No-se-puede-hablar-de-lasalud-humana-sin-la-salud-de-los-ecosistemas Argentina: Ocho de cada diez verduras y frutas, con tóxicos, por Dario Aranda, 3-9-2015, https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Argentina_Ocho_de_cada_diez_verduras_y_frutas_con_toxi cos Diciembre 2021 Agencia de Noticias Biodiversidadla Temas: Agronegocio, Salud Fuente: https://www.biodiversidadla.org/Agencia-de-Noticias-Biodiversidadla/Por-que-elagronegocio-ha-tenido-una-respuesta-tan-virulenta-a-la-Campana-BastaDeVenenos


Se brindaron 16 talleres de entrenamiento

MML capacitó a más de 500 emprendedores de los sectores agroecológico y cultural Emprendedores y microempresarios recibieron asesoramiento a través de las Redes de Incubadoras de Empresas Agroecológicas y Culturales de la MML. (Agraria.pe) Más de 500 emprendedores y microempresarios de todos los distritos de la capital recibieron asesoramiento en gestión empresarial, a través de las Redes de Incubadoras de Empresas Agroecológicas y Culturales, organizadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Este nuevo espacio de capacitación, que fue lanzado este año, constó de 16 talleres de entrenamiento a cargo de un especialista del Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana. En ellos se abordaron temas como emprendedor resiliente, idea de negocio, modelo de negocio Canvas, constitución de empresas, marketing mix, técnicas de ventas, planeamiento estratégico y marketing digital. Con esta iniciativa la comuna limeña contribuye a mejorar la competitividad del sector agroecológico y generar espacios alternativos para que los emprendedores ofrezcan sus productos. Estas herramientas también fortalecieron las capacidades de los nuevos emprendimientos en los sectores artísticos y culturales relacionados con la producción, comercio y/o prestación de servicios de los rubros de diseño, turismo, música, canto, danza, artes, escritores, compositores, entre otros. Al término de la capacitación, los participantes sustentaron sus proyectos, de manera virtual, ante un jurado de expertos. Los especialistas del Programa de Gobierno Regional les brindaron recomendaciones para seguir mejorando y destacar en el mercado. Fuente: https://agraria.pe/noticias/mml-capacito-a-mas-de-500-emprendedores-de-los-sectores-agro26503

Tendencia mundial se dirige a la reducción del uso de agroquímicos.

Chemie SA busca seguir desarrollando productos orientados a la producción orgánica La empresa viene estableciendo alianzas estratégicas con empresas que cuentan con productos con certificaciones orgánicas para el control de plagas y enfermedades. Nuevo portafolio estará orientado al control de problemas como oídium, Botrytis, arañita roja, mosca blanca, chanchito entre otros. Mientras que, por el lado de Nutrición Vegetal, se están probando nuevas opciones tanto en la parte de nutrición mineral y bioestimulantes, así como de bionutrientes. (Agraria.pe) Chemie SA, empresa peruana con más de 30 años en el mercado de Protección de Cultivos y Nutrición Vegetal, se ha posicionado en el segmento de cultivos de agroexportación desde Piura hasta Arequipa, siendo sus cultivos foco la vid, arándanos, palto, banano, mango, espárragos entre otros. La empresa cuenta con una planta de formulación -inaugurada en 2010- a través de la cual producen para el mercado local y exportan a Chile, Ecuador y Colombia. Chemie SA cuenta con una paleta de productos orientados a la Nutrición Vegetal en base a aminoácidos, algas marinas, fertilizantes foliares, protectores solares, acondicionadores de suelo convencionales y lo más importante muchos de ellos certificación orgánica.


Asimismo, su producto bandera es el BC 1000 con formulaciones líquidas y polvo para el control de Botrytis y pudrición ácida y otros patógenos, tanto durante el desarrollo del cultivo como en la post cosecha. Para la empresa, el contar con una planta de formulación propia le permite hacer un desarrollo basado en los requerimientos de los clientes. Además, viene estableciendo alianzas estratégicas con empresas que cuentan con productos con certificaciones orgánicas para el control de plagas y enfermedades. Hay que resaltar que Chemie SA cuenta con una línea completa para los clientes que cuentan con orgánica, desde fertilizantes, como es el caso de la línea Organichem, Protectores Solares, acondicionadores de suelo, que año a año renuevan las certificaciones y se adecuan a los requerimientos de los mercados más exigentes como es el de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. Carlos Rodríguez, gerente de Investigación y Desarrollo de Chemie SA, indicó que la visión de su representada es seguir desarrollando productos orientados a la producción orgánica o de muy bajo impacto porque la tendencia mundial va a la reducción del uso de agroquímicos. “Los retos que tenemos son bastante grandes y primero es fortalecer nuestro portafolio con opciones orgánicas de productos a base de extractos vegetales, microorganismos benéficos para el control de plagas y enfermedades y para ello necesitamos establecer alianzas con empresas de I&D”, sostuvo. Nuevo portafolio de productos La complicada situación por la que atraviesa el país (pandemia, incremento de precios de materias primas, alza de los fletes), impacta en todos los sectores y el agrícola no es ajeno a ello, por lo cual algunas inversiones se han detenido. A pesar de ello, Chemie SA sigue apostando por este sector, brindando productos de alta calidad y dándole el mejor servicio a sus clientes. “El acercamiento que tenemos con la agroindustria nos permite una colaboración estrecha entre nuestros representantes y los decisores, los trabajos de campo bajo nuestro punto de vista son decisivos para una buena venta técnica, y esto nos ha permitido tener un crecimiento bastante importante durante el 2021, que esperamos siga la tendencia para el año próximo”, comentó Carlos Rodríguez. Para ello, destacó que su representada tiene entre manos una buena cantidad de opciones para desarrollar durante el 2022, partiendo de productos propios, así como de alianzas con terceros. Este portafolio nuevo estará orientado al control de problemas como oídium, Botrytis, arañita roja, mosca blanca, chanchito entre otros. Mientras que, por el lado de Nutrición Vegetal, se están probando nuevas opciones tanto en la parte de nutrición mineral y bioestimulantes, así como de bionutrientes. “Este año nuestro crecimiento ha sido bastante importante tanto en la línea de nuestro fungicida líder el BC 1000, así como también a través de productos como Aminochem, Rootchem, acondicionadores de suelo como Infiltramas, Cutsalt, protectores solares entre otros. Para el año 2022 a pesar de la coyuntura que se presenta, pretendemos un crecimiento cercano al 15% que consideramos va a ser superior a la media del mercado”, finalizó. Fuente: https://agraria.pe/noticias/chemie-sa-busca-seguir-desarrollando-productos-orientados-a-26393


Segmento generó US$ 520 millones en exportaciones en 2020:

Fuerte recuperación de cultivos orgánicos en Perú impacta en precios de exportación El país aumentó en un tercio su número de productores en este segmento a más de 107 mil en un año, pero con una fuerte concentración de los envíos a Estados Unidos y la Unión Europea, impactando sus precios. (Agraria.pe) Pocos conocen las tendencias en la agricultura orgánica como el gerente general de Agrícola Cerro Prieto, Alfredo Lira Chirif, empresa que produce unas 12.000 toneladas de arándanos y paltas orgánicos que apuntan al mercado estadounidense. El problema, dice, es que este año ha debido enfrentar una mayor competencia de otros productores que han apuntado al mismo segmento, lo que ha impactado en los precios. “Este año los precios a comparación del año pasado han tenido una disminución de alrededor del 20 o 25% porque hay más oferta peruana de arándano orgánico y se observa en el mercado”. Gran parte de la competencia viene de sus propios compatriotas. En Perú, los productores que se han certificado como orgánicos, aquellos que utilizan métodos de producción exclusivamente naturales — los que restringen el uso de aditivos químicos o cualquiera otra sustancia que contenga materiales sintéticos, tales como pesticidas, herbicidas y/o fertilizantes artificiales— han alcanzado cifras récords. Según el Sistema Informático para control de la producción orgánica (SICPO), en 2020 llegaron a los 107.003 productores. La cifra no solo representa una recuperación de 32% frente a 2019, año en que se registró una importante caída. El dato más reciente es también el máximo histórico, superando los 103.554 productores de 2018. Cerca del 94% son pequeños agricultores asociados o constituidos en un 90% mediante operadores grupales certificados por los 11 organismos de certificación autorizados por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa). Por su parte, el director de la Subdirección de Producción Orgánica del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Pedro Molina, señaló que estos operadores en su gran mayoría forman parte de la agricultura familiar y se caracterizan por tener un sistema interno de control (SIC) debidamente articulado y operativo a nivel de cada productor, que garantiza el cumplimiento de la norma nacional de la producción orgánica y de los principales mercados de agroexportación, además de contar con los certificados de Global Gap, Rainforest Alliance y de Comercio Justo, entre otros. Molina apunta a que en 2020, pese a las restricciones sanitarias por el Covid-19, la superficie orgánica y número de productores se incrementó de forma significativa, lográndose que casi el 90% de la producción nacional se exporte a los mercados de Norteamérica y de la Unión Europea, con un valor FOB aproximado de US$ 520 millones, según fuente de Sunat y/Promperú. Es un alza de 25% frente a los US$ 414 millones del año previo. “Es un crecimiento considerable”, dice Molina. “Además de la demanda desde el mercado europeo y de Estados Unidos, ahora vemos que productos orgánicos van ingresando al mercado asiático, como Corea y Japón. Es una excelente posibilidad, sobre todo para los pequeños productores de café, cacao, quinua, banano, castaña”, sostiene. Precisamente los cultivos más importantes certificados como orgánicos son el café, cacao, banano y quinua y, la castaña (nuez de Brasil), considerada como una actividad de recolección silvestre, que abarcan casi el 95% de la superficie orgánica certificada y en transición. En 2020, los 11 organismos de certificación autorizados por el Senasa reportaron un total de 464.546.85 hectáreas certificadas como orgánicas y 95.157.84 hectáreas en transición, superficies que luego de un proceso de evaluación e inspección se pueden convertir en orgánicas. Crecimiento orgánico Evolución en Perú del número de productores y superficie orgánica y en transición durante la última


década. N° de Productores

Var. % productores

Hectáreas

Var. % hectáreas

2011

43,661

345,685

2012

47,211

8,1%

305,896

-11,5%

2013

52,284

10,7%

508,915

66,4%

2014

65,389

25,1%

486,602

-4,4%

2015

97,016

48,4%

607,872

24,9%

2016

92,120

-5,0%

517,991

-14,8%

2017

88,734

-3,7%

539,565

4,2%

2018

103,554

16,7%

524,854

-2,7%

2019

80,785

-22,0%

394,152

-24,9%

2020

107,003

32,5%

559,489

41,9%

Fuente: Sistema Informático para control de la producción orgánica - SICPO

Siguiendo esa tendencia, Molina indica que se registraron nuevos cultivos orgánicos, como el kion o jengibre, con una superficie 4.595 hectáreas mayormente ubicadas en las zonas agrícolas de la selva central (Región Junín); la palta con una superficie creciente de 1.825 hectáreas ubicadas mayormente en las zonas agrícolas de la Costa (Regiones de Áncash, Lima, La Libertad, Ica) y de la sierra (Regiones de Ayacucho, Apurímac y Cajamarca); los arándanos orgánicos con una superficie de 642 hectáreas ubicadas en la zona norte (Región La Libertad) y la uva con una superficie de 78 hectáreas en las Regiones de Ica y Áncash. “Se espera en un corto plazo, un incremento mayor de áreas sembradas con estos cultivos, que vienen teniendo una alta demanda internacional en los principales mercados”, resalta. Mercados de lo orgánico Es la ola en la que se ha montado Agrícola Cerro Prieto. Alfredo Lira Chirif dice que del total de 12.000 toneladas de arándanos que producirá en la actual campaña, entre 7.000 a 8.000 toneladas son orgánicas. Precisa que todo va para el mercado americano, pero que este año los precios a comparación del año pasado han tenido una baja de alrededor del 20 o 25% porque hay más oferta peruana de arándano orgánico y se observa en el mercado. En ese escenario, explica que eso es normal, por lo que están ajustando los temas del costo de producción que han aumentado en el último año –sobre todo por el aumento de los jornales y el alza del flete marítimo- y variar la calidad para mantenerse en el mercado por bastantes años. “Nos interesa el mercado orgánico, somos los principales exportadores de arándano orgánico desde Perú y además en esa época del año, digamos agosto-enero somos los más grandes en el mundo, así que queremos mantener ese dominio sobre el mercado americano para los próximos años”, enfatiza. Para la próxima campaña esperan tener unas 21.000 toneladas de producción y contemplan eliminar el área de arándano convencional (Biloxi y Ventura) para poder quedarse con toda el área orgánica: “esperamos poder hacer los cambios que hemos planeado este año, durante los primeros 6 meses del año que viene”. En esa línea señala que vienen trabajando en el cambio de variedades “para mejorar los calibres, mejorar el sabor, mejorar las condiciones de viaje que hacen también más eficiente el cultivo en cuanto a la mano de obra en cosecha y a la calidad en destino”.


Consultado si piensan incursionar en otros mercados, manifiesta que la certificación con la que cuentan en arándano y palta es solo para Estados Unidos. Mientras que para enviar a Europa no es viable porque la certificación europea no permite el ingreso de arándano que se cultiva en macetas y está en contacto con plástico. Y añade que en el caso del arándano que se siembra en suelo utilizan azufre que es mineral para bajar el pH y tampoco es permitido por la Unión Europea. “Entonces por ahora solo enviamos para el mercado americano”, apunta. Asimismo, comenta que tienen alianzas con empresas norteamericanas para poder seguir desarrollando productos orgánicos de fertilización y para el control de la plaga del chanchito blanco, “ahora es una plaga que está todavía controlada por los productos que hoy existen, pero necesitamos desarrollar nuevas tecnologías para controlarlos de manera orgánica porque cada vez tenemos más áreas y eso hace que las plagas tengan un mayor impacto”. Respecto, al panorama que avizora para la producción orgánica resalta que es un mercado importante para el Perú, por lo que tiene que también consolidarse en poder producir de manera orgánica y muy eficiente con todos los estándares de calidad que el mercado requiere. “Entonces yo creo que hay buenos productores acá que lo están haciendo bien, todos queremos estar ahí, así que yo veo que es interesante porque es diferente al mercado convencional”. Y recalca el lugar de privilegio con el boom del arándano, “para nosotros ser los principales productores del mundo en esa época nos da una fortaleza y creo que debemos consolidar eso hacia los años que viene”. En cuanto a la palta, Lira Chirif indica que la campaña 2021 han producido cerca de 39.000 toneladas, de las cuales 4.000 son orgánicas y de esas 4.000 solo pudieron vender en el mercado orgánico el 38% “porque en los mercados no hubo la demanda suficiente para empujar”. ¿Y cómo avizoran la próxima campaña? “Esperamos que el próximo año haya más demanda por la palta orgánica”. Sostiene que planean cosechar cerca de 43.000 toneladas el año que viene, de las cuales igual 4.000 van a ser orgánicas y esperan que el mercado pueda tener mejor aceptación de la palta. Añade que la próxima campaña deberían de tratar de colocar sobre el 70% a 75% de la producción orgánica, “ese es el reto que tenemos este año, deberíamos de vender la producción total orgánica, que está creciendo año a año y esperamos mejorar el tema de los calibres”. En ese contexto, explica que este año debido al factor climático tuvieron calibres un poco grandes para lo que el mercado orgánico consume en Estados Unidos. “Como digo toda nuestra fruta orgánica va a EE UU. Entonces el mercado orgánico en palta busca calibres más chicos de lo que nosotros produjimos y como hubo frío en invierno y en el verano pasado la palta se quedó más tiempo en el árbol y creció más de lo que normalmente estamos acostumbrados y eso genero algunos problemas en el mercado”, puntualiza. En la actualidad la empresa tiene 1.600 hectáreas de palta Hass en Perú, todas en producción, las cuales están ubicadas en Chepén (La Libertad). Además, cuentan con un plan para instalar 200 hectáreas más. Respecto a la palta orgánica, el empresario detalla que la compañía cuenta con 200 hectáreas. Finalmente, indica que para el control de plagas y enfermedades vienen trabajando hace bastante tiempo con productos orgánicos, en toda la línea de producción, “inclusive en los convencionales para tratar de no romper el equilibrio digamos que hay acá de control biológico tenemos un laboratorio muy bien adaptado para el control de plagas de manera biológica con predadores biológicos y eso lo tenemos bastante bien dominado”. Fuente: Redagrícola Fuente: https://agraria.pe/noticias/fuerte-recuperacion-de-cultivos-organicos-en-peru-impacta-en26518


CALENDARIO AGROECOLÓGICO Enero * Sábado 1 de enero: Año Nuevo. Feriado Febrero * 2 febrero, Día Internacional de Los Humedales * 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad * de febrero, BIO FACH 2021, Nuremberg, Alemania. La BioFach-Alemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos Marzo * 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional * 15 marzo, Día Mundial del Consumidor. * 22 marzo, Día Mundial del Agua * 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE ABRIL * 1 abril, Día Mundial de la Educación * 7 abril, Día Mundial de la Salud * 11 abril, Día del Niño * Jueves 14 de abril: Jueves Santo. Feriado * Viernes 15 de abril: Viernes Santo. Feriado * Domingo 17 de abril: Domingo de Resurrección. Feriado * 22 abril, Día Mundial de la Tierra MAYO * Domingo 1 de mayo: Día del Trabajo. Feriado * domingo 8 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales JUNIO * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * domingo 19 junio, Día del Padre * 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 24 junio, Día del Campesino, Inti Raymi, feriado * Miércoles 29 de junio: San Pedro y San Pablo. Feriado * 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi. JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * Jueves 28 de julio: Fiestas Patrias. Feriado * Viernes 29 de julio: Fiestas Patrias. Feriado AGOSTO * 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2022) Trigésimo tercer (33) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2022) Décimo primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * Martes 30 de agosto: Santa Rosa de Lima. Feriado.


SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * 12 setiembre, octavo aniversario de la Red de Ferias y Mercados Ecológicos * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. OCTUBRE * Sábado 8 de octubre: Combate Naval de Angamos. Feriado * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2022) Décimo quinto aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2022) décimo octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE * Martes 1 de noviembre: Día de todos los Santos. Feriado * 7 noviembre, (2002-2022) vigésimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2022) Aniversario 24 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, (1978-2022) el Centro IDEAS celebra su 44 aniversario DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 6 diciembre, (1999-2022) Vigésimo tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * Jueves 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Feriado * viernes 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho. Feriado * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Domingo 25 de diciembre: Navidad. Feriado * 1 de enero 2021, feriado

BIOCOMPARTIENDO #1- 2022 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de ▪ Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida ▪ RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica ▪ Consorcio Agroecológico Peruano - CAP


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.