Biocompartiendo Nro. 19-2021

Page 1

¡ Quédate en casa ¡

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Ernesto Bustamante pierde influencia en Fuerza Popular tras informe de la OMS Fujimori consideró “desafortunadas” sus declaraciones, en las que calificó de “agua destilada” a la vacuna de Sinopharm. Fuentes del partido naranja indicaron que en los próximos días se sumarán otros expertos en salud a equipo técnico. Sebastian Ortiz Martínez Periodista sortizm@comercio.com.pe Lima, 15 de mayo de 2021 El virtual congresista Ernesto Bustamante se encuentra en el extranjero, donde está recabando información sobre la compra e instalación de plantas de oxígeno (Fuerza Popular ha prometido instalar 100 en los primeros tres meses de su eventual gobierno). Sin embargo, en Lima, ha recibido los primeros cuestionamientos desde la interna del partido naranja. Keiko Fujimori, candidata de Fuerza Popular a la Presidencia, marcó el último domingo, por primera vez, distancia con Bustamante, coordinador en Salud de su equipo técnico, por sus declaraciones “desafortunadas” sobre la vacuna del laboratorio chino Sinopharm contra el COVID-19. El biólogo molecular la había calificado de “agua destilada”. “Él hizo estas declaraciones a título personal, en ningún momento consultó ni con el partido ni con mi persona, quiero dejar eso bien en claro. Y es verdad que en alguna de las frases han sido un poco desafortunadas, con las cuales yo no estoy de acuerdo”, remarcó Fujimori Higuchi en “Panorama”, dos días después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobara el uso de emergencia de la vacuna china Sinopharm. Ese mismo día, la embajada de China en el Perú, en un acto poco común en la diplomacia, criticó, por medio de su cuenta oficial de Twitter, que a pesar de que la OMS haya destacado la “calidad, seguridad, eficacia y fácil transporte” de la vacuna de Sinopharm, “unos pocos ‘expertos’ y medios de comunicación no se cansen” de atacarla y difamarla. “Exhortamos a que respeten la ciencia, sean responsables y dejen de desinformar al público”, subrayaron. Precisamente, el martes 4 de mayo, Bustamante, en Willax TV, dijo que un pre informe de la OMS sobre la vacuna china “había sido mal leído”. Agregó que lo más resaltante de este documento preliminar era que no había evidencia sobre la eficacia en las personas mayores de 59 años. “Sería una vacuna aparentemente solo para personas entre 18 y 59 años”, manifestó. Fuentes de Fuerza Popular indicaron que la reacción de Fujimori Higuchi no fue por el tuit de la embajada China en el Perú, pero sí porque las polémicas expresiones de Bustamante, a pesar de haberse dado en marzo y de haber sido a título personal, afectaban su candidatura. Agregaron que la posición del virtual congresista no representó en ningún momento al fujimorismo. Las mismas fuentes señalaron que en los próximos días se sumarán otros expertos en salud, ciencia y tecnología al equipo técnico naranja, sin que esto signifique el retiro de Bustamante, aunque es


probable que la conducción de las políticas para frenar a la pandemia de COVID-19 pase a otras manos. “Nadie es dueño de tema, mientras más posiciones vengan, inclusive discrepantes o que ayuden, es mejor”, expresaron. Otras fuentes de Fuerza Popular refirieron que no existe un resquebrajamiento en la relación entre Fujimori Higuchi y Bustamante, pero sí un punto donde no hay coincidencia. “En ningún momento Bustamante hizo una campaña antivacunación. Lo que nos faltaban, en se momento, eran vacunas. Él sigue colaborando con nosotros, es parte del equipo técnico y es congresista, lo que hubo son pareceres distintos, [la crítica a la vacuna de Sinopharm] fue una posición personal de él, no del partido y mucho menos de Keiko Fujimori”, subrayaron las mismas fuentes. ¿Solo será congresista? Fujimori Higuchi, al ser consultada en RPP Noticias el viernes pasado, sobre si Bustamante sería parte de un eventual gobierno de Fuerza Popular, respondió que este será “congresista”. “Yo no he querido adelantar ningún nombre por humildad y precaución, el doctor Bustamante va a ser congresista y sin duda su opinión como científico seguirá siendo valiosa”, expresó. Fuentes de Fuerza Popular indicaron que esta posición de la candidata presidencial se debe a que ella prefiere no brindar nombres de un eventual Gabinete Ministerial, porque la elección aún no se ha realizado. Aunque, otras fuentes, mencionaron que, en la práctica, esta fue la primera señal de parte Fujimori Higuchi a Bustamante respecto a que no estaba de acuerdo con sus declaraciones. Este Diario se comunicó con Bustamante, quien se excusó de brindar declaraciones al encontrarse en el extranjero. “Este viaje ha sido por temas técnicos, y ha sido planificado, nadie lo ha mandado en un avión a la Siberia”, señalaron fuentes del partido naranja. La politóloga Kathy Zegarra consideró que Fujimori Higuchi está “intentado alejarse de la mayoría de pasivos” que se le puedan presentar en la campaña de segunda vuelta. “Las declaraciones de Bustamante fueron negativas y, hasta peligrosas, para la salud pública. Me parece correcto que sea haga explicita una distancia con estas declaraciones”, manifestó a El Comercio. Fernando Huamán, docente de Opinión Pública en la Universidad de Piura, afirmó que las expresiones del virtual congresista de Fuerza Popular sobre la vacuna china fueron “temerarias”, porque las hizo a partir de datos parciales. Agregó que la candidata presidencial del partido naranja no puede darse el lujo de recibir cuestionamientos sobre la pandemia, cuando este es un tema central en la actualidad. “Me parece que no ha marcado suficiente distancia, matizó su crítica. El deslinde no ha sido contundente. Sus declaraciones fueron temerarias, un político puede darse ese lujo, pero no un científico, que se maneja en los términos de la exactitud”, acotó. Más información En agosto de 2018, Bustamante fue removido de la dirección del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) por “pérdida de confianza”. Un año antes había sido suspendido temporalmente, tras la inmovilización de 44.400 conservas de caballa chinas por contener gusanos. Fuente: https://elcomercio.pe/elecciones-2021/ernesto-bustamante-pierde-influencia-en-fuerzapopular-tras-informe-de-oms-keiko-fujimori-noticia/


Bayer pierde pelea por insecticidas con la UE tras acusación de matar abejas 06 Mayo 2021 El máximo tribunal de la Unión Europea confirmó el jueves la prohibición parcial de la UE de tres insecticidas relacionados con daños a abejas, impidiendo su uso en ciertos cultivos. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea desestimó una apelación de Bayer para revocar la decisión de 2018 de un tribunal inferior de la UE de mantener la prohibición. El fallo cubre tres sustancias activas: imidacloprid desarrollado por Bayer CropScience; clotianidina desarrollada por Takeda Chemical Industries; y Bayer CropScience, así como tiametoxam de Syngenta. Un portavoz de Bayer dijo que estaba decepcionado por el veredicto y defendió la seguridad de los productos, que continúan utilizándose en otras regiones con las medidas adecuadas de mitigación de riesgos aplicadas. "El veredicto parece permitir que la Comisión (Europea) tenga casi carta blanca para revisar las aprobaciones existentes con la más mínima evidencia, que ni siquiera necesita ser nueva información científica", dijo el portavoz. En 2013, la Comisión restringió el uso de neonicotinoides, lo que significa que no se pudieron usar en maíz, colza y algunos cereales de primavera. Todavía podrían usarse para otros cultivos, como la remolacha azucarera. La Comisión había revisado las aprobaciones debido a la pérdida de colonias de abejas debido al uso indebido de plaguicidas. Bayer había dicho que no había nuevos descubrimientos científicos suficientes para justificar las restricciones. El máximo tribunal de la UE desestimó el jueves esa apelación y ordenó a Bayer que asumiera sus propias costas más las de otras partes. Fuente: https://www.portalfruticola.com/noticias/2021/05/06/bayer-pierde-pelea-por-insecticidas-conla-ue-tras-acusacion-de-matar-abejas/

Sostuvo el presidente de la CNCJ-Perú, Alex Condor Yarasca

El Comercio Justo es sin duda el motor para una sociedad más justa, consciente y sostenible Perú es el país con mayor número de organizaciones certificadas con comercio justo en Latinoamérica. Dichas organizaciones producen principalmente café, banano y cacao. (Agraria.pe) El Comercio Justo es sin duda el motor para una sociedad más justa, consciente y sostenible y, por ende, otorgar un futuro mejor, señaló el presidente de la Coordinadora Nacional de Comercio Justo de Pequeños Productores de Perú (CNCJ-Perú), Alex Condor Yarasca. La CNCJ-Perú fue creada el año 2006 y está integrada por 350 organizaciones de 20 cultivos diferentes, conformadas por 75.000 familias de pequeños productores. Perú es el país con mayor número de organizaciones certificadas con comercio justo en Latinoamérica; le siguen México y Colombia. En el caso de nuestro país, las organizaciones producen principalmente café, banano y cacao; además de frutas frescas, mangos, nueces de Brasil, quinua, té, panela, jugos


de frutas y mermeladas. Día Internacional del Comercio Justo El segundo sábado de mayo se conmemora el Día Internacional del Comercio Justo, fecha instaurada desde el 2001, y que busca concientizar a las personas acerca de las desigualdades económicas impuestas por el sistema económico y comercial a los pequeños productores y comerciantes, que procuran un precio justo para sus productos. Esta brecha se acentúa aún más en países en vías de desarrollo y subdesarrollados, siendo fundamental la inserción y participación de los pequeños productores en el mercado, en condiciones sociales y económicas equilibradas. El lema del Día Mundial del Comercio Justo para este año es "Reconstruyamos con Justicia", el cual resume las reivindicaciones del movimiento de Comercio Justo a nivel internacional. A través de este mensaje, se pide una transformación del modelo económico para disminuir las desigualdades sociales, así como frenar la emergencia climática. ¿Qué es el Comercio Justo? El Comercio Justo es un modelo alternativo y solidario de comercialización de productos y servicios a un precio justo, promoviendo el acceso al mercado de pequeños productores y trabajadores, bajo un esquema productivo y comercial equitativo. Con ello se trata de beneficiar o favorecer a los pequeños productores ante las grandes multinacionales que presionan para que ofrezcan su producción a bajos precios, en condiciones ampliamente desfavorables. En aras de proteger esta modalidad alternativa de comercio, surgió en el año 1989 la Organización Mundial del Comercio Justo o World Fair Trade Organization (WFTO). Es un organismo que agrupa a 324 empresas sociales en más de 70 países que practican el Comercio Justo, que cuenta con un capítulo regional en América Latina (WFTO-LA). Su finalidad principal es mejorar las condiciones de vida y el bienestar de pequeños productores alrededor del mundo, procurando el equilibrio y la equidad en el comercio mundial. En el año 2004 esta organización creó una certificación de comercio justo (FTO), mediante la cual se identifica a las organizaciones registradas que comercializan de manera justa alrededor del mundo. De esta manera se garantiza la aplicabilidad de las normas basadas en los Principios del Comercio Justo, referidas a condiciones de trabajo, salarios, trabajo infantil, prácticas comerciales y la protección del medio ambiente. Son más de 900 organizaciones miembros del comercio justo en 24 países de América Latina y el Caribe (quienes trabajan más de 900 mil hectáreas de cultivos), los cuales se reúnen en la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC). En el caso de Perú, participa a través de la Coordinadora Nacional de Comercio Justo de Pequeños Productores de Perú (CNCJ-Perú) creada el año 2006. Principios del Comercio Justo La Organización Mundial del Comercio Justo ha establecido los siguientes principios que deben cumplir las organizaciones que trabajan bajo la modalidad de Comercio Justo: Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas; Transparencia y responsabilidad; Prácticas comerciales justas; Pago de un precio justo. Además de Asegurar la ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso; Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación (sindical); Asegurar buenas condiciones de trabajo; Facilitar el desarrollo de capacidades; Promoción del Comercio Justo; Respeto por el medio ambiente. Eventos En el marco de las celebraciones por el Día Internacional del Comercio Justo, la Coordinadora Nacional de Comercio Justo de Pequeños Productores de Perú (CNCJ-Perú) realizará el primer evento de nivel internacional de cafés especiales la Taza Dorada 2021, que iniciará de manera virtual el 21


de mayo. Asimismo, desarrollará el taller “Marcas individuales, marcas colectivas, marcas de certificación e indicaciones geográficas para productores organizados” programado para las fechas 26 y 28 de mayo Posteriormente, el 31 de mayo, se realizará un evento donde se presentará un informe sobre el diagnóstico general a mujeres de las organizaciones de pequeños productores de comercio justo (OPPs) en cinco regiones del Perú, entre ellas Cajamarca, Cusco, Junín, Piura y San Martín. Datos . De los 300 sellos y certificaciones que existen, el Comercio Justo (Fair Trade) es la única iniciativa de certificación que trabaja con precios mínimos, los cuales deben cubrir los costos de una producción sostenible y de una vida digna. . En el 2018, las ventas globales de productos con certificación Fair Trade aportan más de US$ 10.000 millones a nivel mundial, cifra que comprende el comercio de productos de consumo en tiendas y supermercados (ventas al por menor) y de productos consumidos en cafés, restaurantes, etc. (ventas fuera de casa). Fuente: https://agraria.pe/noticias/el-comercio-justo-es-sin-duda-el-motor-para-una-sociedad-mas24324

“Marx en la segunda vuelta electoral”. Una crónica de Fernando Vivas Keiko Fujimori rechaza la lucha de clases y Pedro Castillo dice que no es comunista. ¿Qué dicen al respecto los académicos del marxismo? Las menciones al comunismo y el marxismo se han vuelto comunes de cara a la segunda vuelta de las presentes elecciones. Fernando Vivas Columnistas, cronista y redactor fvivas@comercio.com.pe Lima, 29 de abril de 2021 Tan lejos como en 1852, cuatro años después de escribir el “Manifiesto comunista” con Frederic Engels, Carlos Marx se quejó en una carta a su amigo ‘Weywy’ (Joseph Weydemeyer) de que le achacaban a él la invención de las clases sociales y su eterno lío. Marx le cita a Weywy, declaraciones de Benjamin Disraeli, entonces ministro de Hacienda británico, y un editorial del “London Times”, que repudian la manía de alguna gente de dividir la sociedad en clases enfrentadas. Algo así, como cuando Keiko Fujimori, 170 años después, repite, “no promovemos la lucha de clases”. Volviendo a 1852, Marx, molesto, suelta este párrafo que se ha convertido en uno de sus clásicos: “No me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses, la anatomía económica de estas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1. Que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción. 2. Que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado. 3. Que esta misma dictadura no es por sí más que el tránsito hacia a la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases”. O sea, la lucha de clases no se ‘promueve’. A lo más se ‘descubre’, porque ya está aquí. Lo que inventó Marx desde el manifiesto de 1848 (“la historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de la lucha de clases” dice en uno de sus primeros párrafos) y desarrolló hasta el monumental “El capital” (el primer tomo se publicó en 1867), fue una teoría de la lucha de clases con remate de


utopía autoritaria e igualitaria (o distopía si se la ve desde el mercado). Keiko Fujimori repitió en varios momentos de la campaña, que la izquierda marxista promueve la lucha de clases. Según Guillermo Rochabrún, estudioso del marxismo, esa apreciación es improcedente. Según Marx, la historia es la continuidad de diversos modos de producción en los que las clases se dividen de acuerdo a la propiedad de los medios de producción (capital y fuerza de trabajo): amos versus esclavos en el esclavismo, señores feudales versus siervos en el feudalismo, burgueses versus proletarios en el capitalismo. En el comunismo, el proletariado tomaría el poder y aboliría las clases. Fin de la historia de explotación. He sido tan esquemático como Martha Harnecker, la periodista chilena, ya difunta, que publicó manuales para entender y aplicar el marxismo y el ‘materialismo dialéctico’ (su definición filosófica). Por esa razón, es autora mediata de varias conversiones que terminaron en penosas aventuras en toda la región. Ya entrado el milenio se mudó a Caracas para ser consejera de Hugo Chávez. Digno final para ella. Tajando el lapicito No llegué solo a la carta a Weywy. Lo hice guiado por Guillermo Rochabrún, gran estudioso de la obra de Marx y responsable, a diferencia de Harnecker, de que varias promociones de sus alumnos de sociología hayamos leído a Marx con seriedad, pinzas y humor. Rochabrún empieza por aclararme que Marx tiene “montañas de borradores, cada idea le costó muchísimo, en un continuo retrabajo y reelaboración. En el ‘manifiesto’ está la idea de una sola historia universal, que viene de Hegel y el cristianismo, con un núcleo dominante en cada momento. Pero también ha escrito sobre otras historias que se entrecruzan”. Sobre el equívoco de la lucha de clases promovida, me repite algo que escribió en los 80 cuando otros políticos de derecha repetían lo mismo que Keiko: “[Se] malinterpreta la lucha de clases, como si fuera un método utilizado o abandonado a voluntad por las dirigencias sindicales. A lo que unos y otros pueden renunciar es a la confrontación como principio de acción, pero no está en sus manos disolver la desigualdad originaria”. Pedro Castillo no está encuadrado en el marxismo sino en un nacionalismo de izquierda tributario de Velasco y con un acento étnico, según el experto en la obra de Marx, Levy del Águila. Ajá, no se promueve la lucha de clases pero sí se puede promover la confrontación. Le digo a Rochabrún que ello es similar a la idea de la ‘agudización de contradicciones’ que se le oye a muchos partidos y movimientos de izquierda. Me replica que ello no está tan desarrollado en la teoría marxista como en la prédica de los agitadores. Y remata con estilo: “Para agudizar, tiene que haber algo que tenga punta. Y hay que afilarlo. No es inventar nada, sino extremar un movimiento que es parte del sistema”. Guillermo me recuerda que en la Comuna de París, el único movimiento revolucionario importante que aplicó ideas marxistas estando este en vida, entre marzo y mayo de 1871 (estamos celebrando precisamente sus 150 años), ya existía esta idea de agudizar el conflicto para triunfar. Dentro y fuera de la teoría marxista, la práctica de atizar el fuego para apresurar el desenlace esperado; sí es un método que se usa y abandona a entera voluntad y cálculo de sus actores. La lucha de clases es algo, digamos, más serio y estructural, como lo ha entendido Hernando de Soto, que de marxista no tiene nada, en el primero de sus dos comunicados del día 28 tras reunirse con Castillo: “Esta no es una elección entre dos candidatos sino una lucha de clases disimulada en un proceso electoral”. En este comunicado (luego lo retiró de su cuenta y puso otro en el que guarda mayor distancia con Castillo), De Soto habla de la lucha de clases en el proceso electoral. ¿Comunistas?, mmmhh


Si vamos a la fuente marxista, comunismo es el gobierno dictatorial del proletariado que ha abolido la lucha de clases al estatizar el capital. Es decir, la gran empresa privada desaparece y el estado maneja la economía en su casi integridad. Así fue en la Unión Soviética y la China roja de sus primeros tiempos (hoy hay mayor participación de la inversión privada). La Cuba contemporánea está más apegada al comunismo clásico, a su austeridad y a sus rigores, que esos dos gigantes. Desde que en muchos países los partidos de izquierda postularon al poder por la vía electoral y ganaron curules y gobiernos locales, el membrete comunista fue quedando obsoleto. Ya antes de eso, muchos izquierdistas se llamaban socialistas, postulando planes menos radicales o más graduales. Hoy no hay en el Perú, ningún partido en la justa electoral que lleve el nombre de comunista. Perú Libre, en su programa inscrito ante el JNE antes de la pandemia y de sellar su alianza con Castillo, se describe, “democrático, descentralista, internacionalista, inclusivo, soberano, humanista y antiimperialista”. En otro pasaje se asume “marxista, leninista y mariateguista”. No reivindica el término ‘comunista’ a pesar de las menciones a Marx y Lenin (Mariátegui fundó en 1928 el Partido Socialista Peruano, que dos años después, tras su muerte, se rebautizó Partido Comunista Peruano). Castillo ha dicho ya varias veces (la última vez fue el miércoles en Piura), expresamente, que no es comunista. No sabemos qué entiende exactamente por comunismo, pero tanto él como Vladimir Cerrón en los videos en los que resume y actualiza su plan de gobierno, aseguran que no tienen la intención de estatizar o expropiar empresas privadas, al menos las nacionales. La tentación comunista, desde su pragmatismo electoral, es negada con la promesa de no estatizar. Le pregunté a Levy del Águila, científico social cuya tesis de doctorado versa sobre el marxismo, como clasifica al puntero en las encuestas y me dijo: “Cerrón se llama marxista y puede estar más cerca del marxismo; Castillo, por lo que le he oído, no reivindica el programa de Perú Libre, y veo más un nacionalismo de izquierda. Por eso, cuando habla de estatizar, ello está en función de su rechazo a ciertas empresas transnacionales”. Le comento a Levy que, a diferencia de Cerrón y otros izquierdistas, a Castillo no se le conoce una formación ideológica ligada a un partido en concreto. Me dice: “No veo, pues, un encuadre ortodoxo del marxismo; sino una ruta que lo vincula a Velasco, en una vertiente de reivindicación del agro, de las regiones frente al centro y con un componente étnico que no hay que entenderlo solamente como color de piel”. Sumémosle el componente religioso y pro vida que le da a Castillo, a diferencia de otras izquierdas, un sello conservador en materia de derechos. Mariátegui decía que el socialismo en América no debe ser “calco y copia, debe ser creación heroica” (“Aniversario y balance”, 1928). Con la originalidad también se pueden cometer barbaridades, llegando hasta el terrorismo. Original fue plantear que la sociedad prehispánica era comunista y nuestro destino era volver a ello, que es una de las versiones de la ‘utopía andina’, como la llamó el historiador Alberto Flores Galindo. Esa utopía, moderada, está de alguna manera recogida en el lema del ‘buen vivir’ (‘sumak kawsay’ en quechua) que anima el plan antiextractivista de Verónika Mendoza y suele ser esgrimido por Evo Morales. Y también está recogido en varios marxismos con acepto étnico y en nacionalismos de izquierda. Al menos, valga la afirmación de Mariátegui sobre la ‘creación heroica’, para hacer notar que la complejidad del país demanda que la aplicación de cualquier teoría, de derecha o izquierda, no sea esquemática ni panfletaria.


RAE Perú saca a luz sus podcasts "Alimento ConSentido" Gracias a la RAE PERU y al Fondo de Agroecología, podrás acceder a 3 materiales que te ayudarán a tener una dieta saludable: una guía de alimentación, 8 podcast y un mapa de de geolocalización para ubicar a los productores agroecológicos de los valles de Chillón y Lurín. Con este proyecto, queremos brindarte opciones de productos agroecológicos y saludables que puedes insertar en tu canasta básica familiar. Y también, incentivamos a los productores a continuar con su labor, y se generamos una mayor comercialización de los productos agroecológicos. ¿Quieres conocer más sobre estos temas? Ingresa a: raeperu.org/sistemas-agroecologicos y descarga todos los materiales de manera gratuita. Podcast ‘Alimento ConSentido’, Trata sobre nutrición saludable ecológica. El objetivo con estos programas es brindarles consejos útiles sobre las ventajas de la alimentación con productos ecológicos para mejorar la nutrición de las personas y para aportar a una gastronomía saludable. Seremos una guía para comer sano y sabroso, y por ello recomendaremos los bio-alimentos producidos en los valles del Chillón y de Lurín en donde más de 100 familias cuentan con certificación ecológica. Nuestra misión es promover sociedades con cultura agroecológica, plenas de vitalidad y de energía. Pueden escucharnos cuando quieran en esta web de la Red de Agricultura Ecológica del Perú. Ya puede escucharnos en el podcast ‘Alimento ConSentido’, que trata sobre nutrición saludable ecológica. En estos programas les compartiremos información sobre una buena alimentación con productos ecológicos locales. Los primeros ocho podcast elaborados son: Episodio 1: Una buena alimentación con productos ecológicos locales. Episodio 2: Los nutrientes y la importancia de la variedad en la alimentación diaria Episodio 3: Certezas alimentarias y una sabiduría ancestral de la India Episodio 4: El peligro de los agrotóxicos en nuestra comida Episodio 5: Las grasas saludables y las grasas insalubres Episodio 6: Alimentación saludable para embarazadas; el mito de los lácteos y el calcio Episodio 7: Súper alimentos versus comida chatarra parte 1 Episodio 8: Súper alimentos versus comida chatarra parte 2 Los podcast se han desarrollado el marco del Proyecto "Fortaleciendo la capacidad de resiliencia de los sistemas agroecológicos, en el contexto de la pandemia por COVID 19" con apoyo del Fondo de Agroecologia.


CALENDARIO AGROECOLÓGICO MAYO * sábado 1 de mayo, Día del trabajo. * domingo 9 mayo, Día de la Madre * sábado 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * jueves 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * domingo 30 mayo, Día Nacional de la Papa * lunes 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales JUNIO * sábado 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * lunes 21 junio, Día del Padre * lunes 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * jueves 24 junio, Día del Campesino, Inti Raymi, feriado * martes 29 junio, San Pedro y San Pablo, feriado * miércoles 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi. JULIO * martes 6 julio, Día del Maestro * domingo 11 julio, Día Mundial de la Población * miércoles 28 y jueves 29, Fiestas Patrias, feriados AGOSTO * lunes 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. * jueves 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * jueves 19 de agosto (1989-2021) Trigésimo segundo (32) aniversario RAE Perú * domingo 22 agosto, Día Mundial del Folklore * viernes 27 de agosto (2011-2021) Décimo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * lunes 30, Día de Santa Rosa de Lima. Feriado SETIEMBRE * miércoles 1 setiembre, Día del Árbol * domingo 12 setiembre, septimo aniversario de la Red de Ferias y Mercados Ecológicos * jueves 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * martes 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * jueves 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. OCTUBRE * viernes 8, Combate de Angamos, feriado * viernes 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * sábado 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * martes 19 octubre, (2007-2021) Décimo cuarto aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS * viernes 29 octubre, (2004-2021) décimo septimo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE * lunes 1, Día de Todos los Santos, feriado


* domingo 7 noviembre, (2002-2021) décimo noveno aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * miércoles 10 noviembre, Día del Libro * miércoles 17 noviembre, (1998–2021) Aniversario 23 del Grupo EcoLógica Perú * sábado 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * jueves 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * lunes 29 noviembre, (1978-2021) el Centro IDEAS celebra su 43 aniversario DICIEMBRE * miércoles 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * viernes 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * viernes 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * lunes 6, (1999-2021) Vigésimo segundo Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * viernes 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * martes 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * sábado 25 diciembre, Navidad, feriado * sábado 1 de enero 2021, feriado

BIOCOMPARTIENDO #19- 2021 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de ▪ Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida ▪ RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica ▪ Consorcio Agroecológico Peruano - CAP


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.