Palace revista digital Mayo

Page 1


3-4

Noticias MÚSICA

5-6

Tributo a Pink Floyd

7 - 12

Día Nacional del Teatro

13 - 14

Murga

15 - 16

Librolibre

17 - 18

Noticias artes visuales

19 - 22 Uta María Stang 23

PROGRAMACIÓN

24

COLUMNA DE OPINIÓN

Esta es un revista realizada por el Centro Cultural Palace de la Municipalidad de Coquimbo, ubicado en calle Aldunate 599, Barrio Inglés, Coquimbo, Chile. Textos: Luis Eduardo Barraza Fotografía: Luis Eduardo Barraza Alvaro Trevigno Realización y diseño: Alvaro Trevigno



ACAM trajo los recuerdos con la música coquimbana Fue una verdadera jornada de recuerdos y que trajo a la memoria imágenes de la juventud de quienes participaron y llenaron la Sala de Artes Escénicas del Centro cultural Palace. Norman Ponce, Analía, Humbertina Oyarce y Luis Armando Martínez, entre otros, fueron parte de los protagonistas coquimbanos que dieron vida a la jornada “Celebremos lo nuestro con lo nuestro”, organizado por la Agrupación Cultural de Artistas, ACAM. La actividad, que se transformó en homenaje de celebración del 146º Aniversario de Coquimbo, compartió canciones relacionadas con la identidad del puerto, localidades de la zona y a personajes que dieron vida a múltiples historias de Coquimbo. La iniciativa artística, también ofreció una presentación fotográfica que hiló parte del desarrollo de la comuna, evocando aquellos tiempos del boom artístico de la ciudad porteña.


/MÚSICA

Magnolia presentó en vivo su disco “El Pulsar de la Tierra”

Orquesta Sinfónica de la ULS llenó de música docta al Palace

La banda nacida el 2000 en la ciudad de La Serena -que ya cuenta con cinco discos a su haber-, mostró todos sus pergaminos en el Centro Cultural Palace, los mismos que lo transformaron en uno de los grupos más importantes e influyentes del Blues Rock chileno y sudamericano.

Con la presencia del premiado bajista Christian Gálvez y la dirección del Maestro Guillermo Rifo, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena se sumó a la fiesta de celebración del 146º aniversario de la comuna de Coquimbo.

En la Sala de Artes Escénicas completamente llena, Magnolia presentó íntegramente su cuarto disco denominado “El Pulsar de La Tierra” (grabado el 2012), un trabajo que incorporó seis años de experiencia de integración cultural sudamericana y en el que lograron plasmar e integrar sonidos ancestrales e incorporan una declaración de principios sobre su visión de la humanidad, tanto en el plano social como espiritual, elementos que fueron reconocidos por los asistentes. Magnolia se caracteriza por su fuerte conexión con su tierra natal y su cultura ancestral. De hecho, son fundadores del concepto de identidad musical moderna “Rock Diaguita”, para el reconocimiento de la cultura nativa y como denominación de origen para la música que se efectúa en la región.

Fue un concierto de extensión y con un programa cien por ciento chileno, puesto que contempló obras tales como “Diversiones” de Félix Pino-Kovalenko, ''Concierto para orquesta y bajo Eléctrico'', de Cristián Gálvez, ''Música de locura, de amor y de muerte ''de Julio Torres y ''Estampa Terrestre'', de Guillermo Rifo.



Jóvenes rindieron tributo a Pink Floyd. Luego de cumplirse 40 años del disco “The Dark Side Of The Moon”.

Fue el primer tributo a una banda que se realiza en el Centro Cultural Palace. Y no era fácil, puesto que se trataba de jóvenes estudiantes del Liceo Industrial José Tomás de Urmeneta, quienes a través de su grupo “Echoes”, fueron los encargados de replicar la música y la voz de uno de las bandas más importantes e influyentes del mundo, Pink Floyd. Y las expectativas se cumplieron. El público que casi colmó la capacidad de la Sala de Artes Escénicas, supo valorar y reconocer el trabajo de los jóvenes músicos, quienes con la potencia que caracteriza a la agrupación inglesa, supieron llevar adelante una jornada que celebró los 40 años de la producción “The Dark Side Of The Moon”.



4


adie quiso quedar fuera de la celebración del día más importante de “las tablas” en nuestro p a í s . Precisamente y para sumarse a esta importante fecha de festejos artísticos –día que conmemoró el natalicio del destacado actor, dramaturgo, director y coreógrafo chileno, Andrés Pérez- el Centro Cultural Palace, junto a las compañías Los Hijastros, Con-Zumo Colectivo Teatral y La Maleta Teatro, llevaron a cabo un ciclo de tres días de montajes gratuitos.

5

“El Ángel de los Suburbios”, con una puesta en escena del colectivo de teatro Los Hijastros, desarrolló la historia ocurrida en un pueblo al sur de Estados Unidos, donde la injusticia y miseria son cosas de todos los días y donde no existen responsables de la condición que se vive, ni menos ayuda. Una mujer de particular apariencia cae por accidente.


/TEATRO

Luego fue el turno de la obra “Chuchetas”, de la compañía Con-Zumo Colectivo Teatral. Narró la historia de los cuatreros llamados popularmente como “los chuchetas del río” quienes desde los años setenta y hasta el 2004, asolaron las tierras del norte chico, robando y vendiendo clandestinamente el ganado ajeno.


Finalmente y para cerrar las celebraciones del Día Nacional del Teatro, se presentó la compañía La Maleta Teatro, con su obra “A la Chilena”. Un espectáculo inspirado en el cuento de Alfonso Alcalde y que retrató al chileno pícaro, ingenioso y de buen corazón. Un viaje a nuestras costumbres populares, a nuestra idiosincrasia, al chileno del año ’69, al chileno amable.

11


/TEATRO

12 8


El teatro y los artistas salieron a la calle Fue una fiesta callejera que llenó de color, música y sonrisas las principales calles de Coquimbo. Es que fueron los propios artistas de la zona, quienes junto a niños y adolescentes estudiantes de diversos establecimientos educacionales, celebraron con una “Murga” el Día Nacional del Teatro. Junto a la agrupación musical “Los Menas” y al ritmo del bombo, platillos y trompetas, los artistas y simpatizantes de las artes, llamaron la atención de la comunidad para entregar un mensaje claro y objetivo: La cultura es de todos y para todos, ¡¡Viva el Teatro!!

9



talleres/

Primer “Conversatorio” sobre Guayacán cautivó a los asistentes Con gran éxito se llevó a cabo el primer capítulo de la iniciativa “Conversatorio”, instancia de encuentro de ciudadanos, quienes a través del diálogo y la participación, tratan diferentes temáticas relacionados con la cultura local, historia e idiosincrasia. La primera jornada que desarrolló el “Punto Libro Libre” –convenio CNCA- del Centro Cultural Palace, estuvo marcada por el tema “Historia de Guayacán”, oportunidad en que participaron tres eruditos de la zona, quienes aportaron con su conocimiento y experiencia sobre el particular. La tertulia, la inició el conocido documentalista e historiador de Coquimbo, Jaime Espejo, para luego dar paso al locutor y estudioso de las costumbres coquimbanas, Mario Campos San Francisco, y cerrar con la intervención del connotado vecino e investigador de la historia de Guayacán, Juan Valdivia. Una actividad que permitió la participación activa de más de 25 personas, quienes sumándose a la iniciativa, trajeron consigo fotografías, utensilios y elementos usados por sus antepasados, recreando el importante pasado y la vida de uno de los sectores más importantes del desarrollo de la región, el antiguo Guayacán.

11


ContinĂşan los talleres de Norma RamĂ­rez


“Chile…Mundos Sumergidos” un documental que golpeará a la conciencia Se trata de un documental que permitirá familiarizar al público con su entorno natural y fomentar el respeto, cuidado y la protección de la naturaleza, fue lanzado oficialmente por la UCN, el CNTV, el Gobierno Regional y la Municipalidad de Coquimbo, en el Centro Cultural Palace. Un trabajo que se sustenta en el conocimiento científico y que se emitirá próximamente por UCV Televisión, a través de cinco capítulos que mostrará un recorrido que parte desde la Cordillera de Los Andes, hasta el Océano Pacífico. El documental permitirá ver ecosistemas naturales acuáticos o dependientes de agua, además de seguimiento a especies –grabadas por primera vez en Chile- y comportamientos naturales de animales submarinos. Un aporte a la educación medioambiental, dirigido por Carlos Alberto Cortés y Patricio Armando Gutiérrez, además de un equipo del proyecto integrado por jóvenes profesionales que incluyen biólogos marinos, audiovisualistas, sociólogo, fotógrafo, diseñadores, músico, parapentista y un experimentado tornero jubilado de El Tololo. El proyecto “Chile…Mundos Sumergidos” fue adjudicado en el concurso 2011 del Consejo Nacional de Televisión, Categoría Nº 04: Programas de Procedencia e Interés Regional.


Lo mejor de los documentales: FEDOC 2013 Luego de una jornada exitosa el 2012 en Coquimbo, nuevamente el Centro Cultural Palace se transformó en la sede más importante para ver lo mejor del cine documental, el que llegó hasta el puerto para desarrollar la segunda edición del Festival Internacional de Cine Documental, FEDOC 2013. Fue una parrilla programática que mezcló trabajos audiovisuales desarrollados por profesionales de varias regiones del país y del extranjero, así como también transformarse en un encuentro que se consolida cada vez más, como uno de los festivales en su tipo más importantes del norte de Chile.

Película ficción “La Baba” estrenó en Coquimbo Trabajo local y con artistas de la zona fue reconocido por el público que llegó hasta el Palace.

Fue la tercera producción de H&H Producciones, productora de cine independiente que se propuso el 2009 impulsar el cine de ficción, sin esperar recursos estatales o de privados. La película -estreno gratuito para Coquimbo-, llegó al puerto luego de un trabajo de dos años de producción y que logró una duración de 57 minutos. “La Baba”, que mostró en acción a actores pertenecientes al mundo de las tablas regionales, contó la tragedia de Alejandro Ferrer, un actor que enfrentado a la muerte de un joven admirador, entró en una crisis y no pudo seguir con el teatro. Devastado por esta tragedia, lentamente se quedó al margen del mundo teatral, de sus amigos y de la realidad. Una película que tiene como referentes culturales a grandes maestros del cine, como John Cassavetes (Opening Night) y Pedro Almodovar (Todo sobre mi madre). Sin embargo, se trata de un trabajo distinto, con un guión nuevo y original, con grandes interpretaciones de actores regionales y locaciones realizadas en La Serena y Coquimbo simulando ser una sola.

18


19


20


Uta María Stang Nació en Leipzig, Alemania, lugar en que se desarrolló como profesional de las artes. Cajista creativa de la Academia de las Artes Gráficas y del Libro, además de diseño y artes gráficas en la misma academia. Posteriormente Uta estudió diseño de moda en la Academia de Artes Aplicadas en Schneeberg, Alemania, sin embargo a partir desde 1994, se transforma en artista independiente en la isla Hiddensee, Alemania, dedicándose a la pintura, el arte gráfico y el diseño de moda, ejecutando diversos cursos de grabado en hueco. La artista cuenta con amplio recorrido exponiendo su arte. Así destacan sus presentaciones en Hiddensee, Greifswald, Stralsund, Thale, Nauen, Berlin, Leipzig, todos en Alemania y Berna en Suiza. Desde el 2006, fecha en que se establece con residencia permanente en Coquimbo-Guayacán, ha participado en diversas exposiciones tales como, eventos de los Pintores de la Plaza Santo Domingo, La Serena; Exposición individual «Costas Fuertes» en la Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo; Exposición colectiva, Sala Gabriela Mistral, La Serena; Participación en la Galería Elquitotal, “Vírgenes del Norte“, Instalación de la “Galería 1341”, Coquimbo–Guayacán y múltiples exposiciones individuales como “Paisaje de Jazz“, Galería Carmen Codoceo, La Serena y “ORPLID” en el Centro Cultural Palace de Coquimbo.

21



sábado 01 Taller Audiovisual Proyecto Formación Artes Escénicas, 10:30 a 13:00 hrs. Rakstar Danza Oriental La Serena, 19:00 Horas. martes 4 Acto Asistentes de la Educación MIÉRCOLES 5 Obra de teatro Gabriela y Pablo para Estudiantes y Adultos Mayores. 11:00 – 13:00 / 15:00 – 17:00 HORAS. JUEVES 6 Obra de teatro Gabriela y Pablo para Estudiantes y Adultos Mayores. 11:00 – 13:00 / 15:00 – 17:00 HORAS. VIERNES 7 obra ganadora Fondart 2013 "VIAJE AL CENTRO DE la basura". 10:00 y 12:00 horas para estudiantes. SÁBADO 8 - Taller Audiovisual Proyecto Formación Artes Escénicas. 10:30 a 13:00 horas. - obra ganadora Fondart 2013 "VIAJE AL CENTRO DE la basura" 20:00 horas para público general. MARTES 11 Actividad Socioeducativa de Sensibilización “Reconocer las diferencias para descubrir las similitudes Aprofa-Dideco MIÉRCOLES 12 Seminario Plan Fomento Lector en Primera Infancia CNCA, 10:00 horas. JUEVES 13 Seminario Plan Fomento Lector en Primera Infancia CNCA, 10:00 horas.

SÁBADO 15 Taller Audiovisual Proyecto Formación Artes Escénicas, 10:30 a 13:00 horas. MIÉRCOLES 19 Inauguración Exposiciones de los artistas Giova baeza y natasha fajardo, 18:00 horas. JUEVES 20 Encuentro de las Artes, OFICINA PROTECCIÓN DE DERECHOS INFANTIL OPD, 10:00 a 13:30 Horas. viernes 21 Taller Audiovisual Proyecto Formación Artes Escénicas, 18:30 a 20:00 horas. Academia Danza “Juana Garcés” 19:00 Horas. SÁBADO 22 Taller Audiovisual Proyecto Formación Artes Escénicas. 10:30 a 13:00 horas. mARTES 26 Ceremonia de Clausura Proyecto Gore “Taller de Música Clásica de Coquimbo”, 19:00 Horas. JUEVES 27 Presentación obra de teatro “El final es donde partí” Senda-Previene Coquimbo 11:00 horas viernes 28 “Celebremos lo nuestro con lo nuestro”, Agrupación Cultural de Artistas de la Música, Coquimbo. 19:00 Horas sábado 29 FERIADO

aldunate 599, barrio inglés, coquimbo. palace@municoquimbo.cl 561418 - 561419

VIERNES 14 Taller Audiovisual Proyecto Formación Artes Escénicas, 18:30 a 20:00 horas.

facebook.com/centrocultural palace @palacecoquimbo


/columna de opinión

Yessy Urrutia Rubina, Actriz. Licenciada en Actuación y Gestora Cultural.

¿Muerte de la Escuela de Teatro de la Universidad del Mar, Sede la Serena? Fue en el 2003 cuando llegó la oportunidad que muchos esperamos. Una Universidad que apostara por tener una Escuela de Teatro, la única en el norte de nuestro país. Allí aparecen la ilusión y miedo de muchos de nosotros, el sueño por ser actores integrales respaldados por un título universitario y también por una salida intermedia (Técnicos en Gestión Cultural), que casi al total de los alumnos no interesaba porque simplemente queríamos ser actores. El miedo se fundaba en qué haríamos en el futuro como actores egresados de una escuela instalada, pero en una región. Pero ya estábamos en nuestra escuela -por opción propia- que, por falta de recursos, por la cercanía familiar o por lo que fuese, decidimos estar ahí. Yo soy de la primera generación que optó por estar ahí y debo decir que tuve grandes profesores, quienes gran parte de ellos viajaban 12 horas (ida y vuelta), durmiendo incómodos en un bus para estar, a veces, una sola jornada con sus alumnos y hacernos creer y crecer en la magia del teatro, traspasarnos sus conocimientos, su cariño, sus mejores esfuerzos y todo lo que estaba en sus manos por hacer de nosotros buenos profesionales y mejores personas, creyendo en sus alumnos e incluso, pasando más allá de la relación profesor alumno, puesto que entregaron –y continúan haciéndolo- su amistad. Ellos han trabajado y siguen trabajando con nosotros, luchamos entre todos para hacer crecer nuestra escuela. Sin embargo y lamentablemente, por razones ajenas a nosotros, hoy esa escuela llena de risas,

ensayos de madrugada, discusiones apasionadas, canciones de huelga, asados, siestas bajo la palmera, y tantos recuerdos… ya no están. Pero así como recordamos a nuestros muertos, no está físicamente... Sé que para mí y muchos de los que vivimos en esa escuela, sólo se fue el espacio, pero sigue viva dentro de nosotros,

porque de una u otra manera, seguimos vinculada a ella, ya sea a través de los recuerdos, la amistad que mantenemos con muchos de los que fueron maestros, nuestros compañeros o con las personas que trabajaron ahí. A pesar de todo lo que pasó con nuestra difunta escuela, debo decir que estoy orgullosa de ella. El haber pasado por ahí dejó huellas profundas en mí, no sólo por la gran y hermosa amistad que hoy mantengo con mis pares, sino también, porque me ha permitido abrirme camino en esta realidad del ser actor. Da igual de donde uno venga, lo realmente importante es hacer con amor el trabajo teatral, seguir luchando y no rendirse, no hacer caso a “el pasado te condena”, sino más bien, a sacar lo mejor de ese pasado, vivir el presente a concho y mirar al futuro con ganas de seguir aprendiendo cada día. Si nos caemos nos volveremos a levantar, porque de verdad vale la pena, por lo que compartimos ahí, independiente al camino que cada uno siguió, recordar con amor el pasado de nuestra querida sala de Trentino.

22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.