Palace revista digital Junio

Page 1

Gabriela y Pablo se despidieron en el Palace. ENTREVIsTA DEL MES: HECTOR Á LVA R E Z “la cultura no es un tema, no es prioritario para el mundo político” l a s m u s a s casuales usuales d e e l a r t i sta visual giova baeza PROGRAMACIÓN j u l i o y mucho más


3-4 5

TEATRO: “viaje al centro de la basura” El teatro nos habló de pre vención

6

Gabriela y Pablo se despi dieron en el Palace.

7-14

ENTREVITA DEL MES: HECTOR ÁLVAREZ Artes visuales nATACHA FAJARDO Y SUS TRA MADAS ENTRAMADAS las musas casuales usuales de giova baeza glosas PROGRAMACIÓN COLUMNA DE OPINIÓN

15 -20 21-26 27-30 31 32

Está es un revista realizada por el Centro Cultural Palace de la Municipalidad de Coquimbo. Ubicado en calle Aldunate 599, Barrio Inglés, Coquimbo, Chile. Textos: Luis Eduardo Barraza Fotografía: Luis Eduardo Barraza Alvaro Trevigno Realización y diseño: Alvaro Trevigno



Montaje ganador de Fondart 2013

“Viaje al centro de la basura” una obra con investigación Nuevamente la compañía local de teatro-danza “Movimiento Saltamontes” sorprendió con su estilo. Esta vez, con una creación analítica sobre la materia y materialidad de los objetos de la basura. “Viaje al centro de la basura”, un montaje propuesto a raíz de una investigación que los hizo acreedores del Fondat 2013 y que fue interpretada en las tablas con una metodología casi sin palabras. Dos presentaciones gratuitas para escolares y otra para el público general. Funciones que permitieron presenciar e internalizar mediante una historia ficticia, ‘otro lenguaje’ pocas veces visto sobre el escenario. Tres actores en el acto -María Angélica Tapia, Macarena Varas y Luis Espinozay un sinfín de “personajes” que con el movimiento, la música original (de José Tomás Gálvez) y los objetos, dieron vida a la historia en el que un bufo-clown juega a dios, otorgando vida a una máscara, pero no conforme con su creación decide mandarla de viaje al centro de la basura. Una obra que dejó en el espectador, la labor de decidir qué hacer con la basura.

3


4


TEATRO/ Senda-Previene Coquimbo

El teatro prevención

nos

habló

de

No es fácil hablar de prevención de consumo de drogas y llegar con un mensaje claro a niñ@s y jóvenes del país y la región. Por ello, una de las estratégicas que utilizó el Senda-Previene de Coquimbo, fue celebrar el Día Internacional de la Prevención a través del teatro, utilizando el arte como herramientas atractiva y efectiva.

La obra “El final es donde partí”, se encargó de dar a conocer una de las problemáticas sociales más importantes que sufre la humanidad, el consumo de alcohol y drogas. Una iniciativa que fue posible llevar a cabo, gracias a la colaboración y alianzas estratégicas entre la Compañía Minera del Pacífico (CAP), la Municipalidad de Coquimbo y Senda-Previene Coquimbo. Fueron 220 alumnos (as) de diferentes escuelas públicas y subvencionadas, quienes participaron directamente de esta jornada preventiva, a través de la expresión artística. El montaje contó la vida de Alicia, una joven devastada por las drogas que se informó sobre su embarazo en un alterado momento de abstinencia, pero que de igual forma buscó desesperadamente una dosis más. Una obra que abordó problemáticas sociales actuales, tales como el embarazo no deseado, la represión de los problemas, la no realización de los sueños, drogadicción y el fracaso.

5


Obra se presentará en Francia

Gabriela y Pablo se despidieron en el Palace Sí, son y seguirán siendo –nadie sabe hasta cuándolos máximos referentes de la literatura chilena. Nuevamente los literatos nacionales se unieron en el protagonismo de la obra de teatro “Gabriela y Pablo”, que se presentó durante dos días consecutivos y gratuitamente, para el público escolar de Coquimbo. Con una “lectura teatralizada”, ambos recordaron sus vidas y obras. Una dramaturgia basada en los propios textos de los poetas nacionales y en un exhaustivo estudio bibliográfico de los artistas. Un esfuerzo “literario-teatral”, que difunde un mayor conocimiento de las vivencias personales y producciones estéticas de Neruda y Mistral, además de estimular la lectura y la apreciación de su reconocida obra. Un trabajo que comienza a internacionalizarse, gracias a la Alianza Francesa de la Región de Coquimbo, entidad que no sólo vio nacer el trabajo escénico e intelectual, sino además, hizo los esfuerzos por mostrar un trabajo pulcro y consistente.

6


ENTREVISTA DEL MES/



ENTREVISTA DEL MES/

s oriundo de Cachiyuyo. Sí, el mismo pueblo de la Región de Atacama, que se dio a conocer por el único teléfono público existente en el lugar. Si bien la vida teatral comenzó en 1992, su primer escenario fue aquel lugar que lo vio nacer y desarrollarse como niño. Su infancia habla de pobreza, pero con afectos presentes. Los amplios campos desérticos de su poblado, se transformaron en testigos de los juegos de niños, aquellos que con imaginación lograban construir pelotas de trapos, camiones, perseguir cabras, burros y correr por todos los espacios infinitos de Cachiyuyo. Fue allí, precisamente, donde la necesidad se hizo cómplice del desarrollo, fortaleciendo su

9

cosmovisión. Héctor Álvarez Godoy, actor, director y dramaturgo no se detiene. Ha participado en más de 30 obras, 15 de ellas dirigidas por él y varias escritas. Dice tener especial recuerdo de sus obras “Perro Puerto” y “Chuchetas”, por su significado social y el sentido de pertenencia. Hoy, este creador se sienta junto a nosotros y nos habla fuerte y claro. continúa


10


ENTREVISTA DEL MES/

¿Cuál es su opinión sobre el teatro regional? Mi impresión es que por mucho tiempo se ha notado la presencia del teatro local, pero su desarrollo es con mucho esfuerzo. Creo que le falta un impulso mayor, a fin de que se proyecte y sea reconocido a nivel nacional. Es muy importante que nuestras compañías, nuestras obras, tengan la posibilidad ingresar al circuito mayor, en los más reconocidos y donde hay más recursos. Entendemos nuestra precariedad, puesto que muchas compañías las integran actores profesionales y otros que no tienen estudios formales de la carrera, pero que se han formado en el escenario, en el oficio. En definitiva, somos compañías que trabajamos con esa realidad También comprendemos a los actores profesionales que

11

se van a otros lugares. Acá no podemos ofrecer una estabilidad permanente, dependemos mucho de los proyectos, los concursos. ¿Cree que es necesaria una subvención por parte del Estado? Sí, yo estoy de acuerdo con esa idea, porque pese a que existen recursos a través de los fondos concursables, que es un aporte y eso no se desconoce, siguen siendo concursables y no siempre se adjudican, es muy relativo. En definitiva, nuestro trabajo no siempre se sostiene a través de esta vía. Creo que la subvención permanente solucionaría mucho el tema. ¿Pero visualiza responsabilidades concretas? Yo creo que en términos de políticas culturales, de

alguna manera somos todos responsables. Pero obviamente existe un interés y un propósito que viene del Estado, en este caso del Consejo de la Cultura y las Artes. Sin embargo, creo que falta voluntad concreta por parte del mundo político para desarrollar verdaderamente la cultura. Más aún, en un país con muchas peticiones sociales, donde existen desequilibrios, pobreza, etc. Entonces, cuando uno se presenta haciendo demandas relacionadas con la cultura y las artes, puede parecer paradójico, puesto que el nuevo contexto exige necesidades más básicas y necesarias como la educación, la salud, empleo y otros tantos. Pero nosotros también somos parte de la sociedad, somos trabajadores. Pero ojo, el desarrollo de la cultura y el arte permite la construcción decontinúala


12


ENTREVISTA DEL MES/

conciencia que nos ayudaría a vivir en un mundo más justo y más equitativo. Entonces, ¿cuál es la lectura que haces, crees que la Cultura no es un ‘tema’? Lamentablemente, pienso que todo tiene que ver con la crisis existente. De hecho, estamos en un proceso electoral y aún no escucho planes o propuestas relacionadas con la cultura y las artes. Creo que no es un tema, no está presente en el debate de los candidatos, no es prioritario. De hecho, hace algún tiempo se cerró la única escuela de teatro en La Serena y nadie hizo nada. De esta forma no se democratiza la cultura, sólo importa el mercado. Chile todavía sigue siendo centralizado y las regiones dependemos de las políticas de la capital, no tenemos autonomía y no se hacen las cosas con una percepción que

considere cada realidad en regiones. Respecto a la oferta cultural existente, ¿crees que están los espacios necesarios para el desarrollo de las artes y la participación de la gente? Creo que falta abrirse a los espacios y no focalizarlos sólo en lugares determinados. Si bien la gente sabe que en ciertos recintos como el Centro Cultural Palace, encontrarán teatro, danza, música, etc. Pero creo necesario e importante también llegar a ellos, a su entorno, porque toma mayor fuerza. Falta que esta relación con la comunidad sea más sistemático, permanente, fluida. Nosotros los creadores, los artistas, pertenecemos y nacimos en esos lugares, en los barrios. Falta un sentido de pertenencia y también es responsabilidad de nosotros, lo asumo.



ARTES VISUALES/natacha fajardo

15



El primer paso de Natacha Fajardo: Exposición en óleo sobre tela

“Tramas entram

La libertad es inherente al ser humano, pero pocos son capaces de mostrar ese inmenso viaje de la imaginación y traslucir dicha experiencia mediante la pintura. Una tela, un pincel y el color, muchas veces se transforman en el canal adecuado de los artistas, quienes expresan un momento determinado y comparten su libertad a través de una obra. Muchas veces no importa la experiencia, sino tomar la decisión y atreverse a compartir aquel momento que inspiró su trazo. Es el caso de Natacha Fajardo, una artista local que trajo hasta el Centro Cultural Palace, la obra “Tramas Entramadas”, un trabajo que la propia artista cataloga como “un viaje entre el impresionismo y el expresionismo, a través de paisajes reconocibles, figuras abstractas y sensitivas, con pinceladas pastosas y el uso de espátulas”. 11 cuadros en óleo sobre tela de

17

continúa


madas”

ARTES VISUALES/NATACHA FAJARDO

18


19


ARTES VISUALES/NATACHA FAJARDO

paisajes, retrato y autorretrato. Una inspiración sin una paleta de colores definida, pero que evidencia una clara inclinación hacia las tonalidades verdes, amarillos y café, colores que representan el origen de su obra: la tierra y su vegetación. Natacha Fajardo, autodidacta en sus comienzos, se interesó en el óleo sobre tela tras conocer la historia de la pintura y sus maestros, a través de la lectura y diversas visitas a exposiciones y museos. “Tramas Entramadas” estará abierta a la comunidad hasta el 19 de julio.

20




ideas espirituales traducidas a la tela

Del artista coquimbano, Giova Baeza “Cada cual hace su propia interpretación. Yo no hago cuadros, dejo que ellos se construyan”. Con esas palabras, el artista visual Giova Baeza, presentó su exposición "Casuales Musas Usuales", una apuesta artística que se traduce en acrílico sobre tela y madera.

23

Una propuesta que llega casi como un mensaje cósmico. Una abstracción de la realidad que vive el autor cada vez que se enfrenta a trozo de tela. Un arrojo a la aventura dice él y el hogar de su libertad. continúa


ARTES VISUALES/GIOVA BAEZA

22 20 24 18


ARTES VISUALES/GIOVA BAEZA

25


"Casuales Musas Usuales", un trabajo conceptual que canaliza aquellos “garabatos” aparecidos de diversas ideas espirituales y una especial inspiración de su creador. Un estado que se materializa en la obra que estará abierta al público, en las Salas de Exposiciones del Centro Cultural Palace, hasta el 19 de julio. Una muestra basada en acrílico sobre tela, trabajos más tridimensionales y figuras caladas en madera con trazos de acrílico. El artista nacido en Coquimbo, es arquitecto y habita el mundo de la pintura desde hace 5 años. Baeza ha participado de exposiciones colectivas e individuales, destacando entre otras, en Galería Elqui en el 2011 y CECA de Ovalle el año pasado. Gran parte de su trabajo está fuera de Chile en colecciones privadas.

26


La Danza Contemporánea siempre presente (Fondart 2013) Los talleres que imparte Sandra Acevedo seguirán su rutina. Sus clases son parte del proyecto Formación de Artes Escénicas.

z amíre R a Norm ando su a Artist enseñ 013) a ú 2 contin (Fondart a técnic ural y m a pintur lpa de , s o c u i Mosa ra en p res que lle tu escul son los ta o en el l, tiend ce, la r a pape p rá im ral Pala segui orma ultu N C o a r Cent ada artist c desta z. e Ramír

27

Rakstar 20 El enc 13 anto de orienta l

la

danza

Es cas i espacio un clásico e s cult n los urales región. d Un estil o que c e la ganad o o adep tos y se ntinúa que lo guid pr De hec actican en la oras ho, po r segun zona. consec da vez utiva, una d fiestas más im e las portant danza es de la or nuevam iental, se pr esentó e del Ce nte en el esc en nt Rakstar ro Cultural P ario alace: 2013.


Seminario de fomento lector organizado por el CNCA “Nuevos niños, n uevos libros”

entos

Cuenta-Cu

és lada a trav

estimu La lectura de relatos

n puede ié b m ta La lectura voz. Mejor la e d s é v de llegar a tra ta a través n e m fo e s i n aún, s lúdica, co n ió c c e y una in que logran s e n io c ta represen ción de los a in g a im la estimular dentrarlos a y s o ñ e sin más pequ sin límites, o d n u m n en u ciones. ic tr s re i n , s frontera rizados y te c ra a c Cuentos a Vásquez m e G r o p z narrados e Ramíre rg o J y Epuñan Lemus. y de Mitos a d ra o p , La tem Coquimbo e d s Leyenda ida a una v o d n a d continuará tractivas a s á m s a d ue de las jorna cio, el q a p s e te s ra de e tar la lectu n e m fo e pretend ginación. a im re b li y la

Fue una jornad a de reflexión necesaria. Pues la lectura desde el primer ciclo de vida cobra mayor importan cia, si el objetivo central es promo ver el desarrollo creativo y la imaginación. Desde esta pers pectiva, es que el Consejo de la Cultura y las Artes de la Región de Coquimbo, rea lizó el Primer Seminario de Fom ento Lector en Primera Infancia “Nuevos niños, nuevos libros” y en el que participó la comunidad educadora. La iniciativa, -impulsada en colaboración con Dibam y Mineduc-, es p arte del Plan Nacional de Fo mento Lector 2013 y que prete nde consolidar al programa reg ional “Susurros y Palabras Mág icas”, el que destacó la imp ortancia de la lectura en la prim era etapa de la vida y el fort alecimiento del vínculo materno y paterno.

28


a de Coquimbo ic ón nf Si a st ue rq O La puede ser realidad.

A través de proyec to Explora CONICYT La biodiversidad se hizo libro Fue el lanzamient o oficial del libro "Cuentos Infantile s de Biodiversida d, Zona Norte Chico", a ctividad enmarcada en e l Proyecto Explora , sobre productos d e apropiación soc ial de la ciencia y la tecnología , denominado “Sient o, escucho, miro y valoro la biodiversid ad de mi región”. La iniciativa fue eje cutada por el cent ro científico CEAZA, e l que pretende da ra conocer y pone r en valor entre la comunidad infant il, la biodiversida d regional. Una jorn ada que recibió a cientos de niños, quienes además de disfrutar de este nu evo texto, tambié n se deleitaron ca ntando con mús ica infantil en vivo de la banda “Mixtura y Gopa”.

29

rquesta Sinfónica Crear la primera O sueño de muchos el es o b m ui oq C e d e quienes gustan d , ún a s á M s. ño te por . de la música docta de transformarse Un anhelo que pue s de un grupo de en realidad, a travé adultos que y s ne ve jó s, niño er Taller Orquesta participaron del Prim el por auspiciado Coquimbo, de Coquimbo y el Gobierno Regional de Profesores, el respaldo del Colegio la Federación y l ca lo io ip ic un m dores de la Salud Nacional de Trabaja de la zona. rgo del profesor y Una iniciativa a ca royecto, Hernán p el d le b sa on sp re que comenzó a Godoy Iglesias, y o a este deseo, consolidar el camin jo metódico que mediante un traba del 2013 y que comenzó en abril pación y asesoría ci rti a p la n co ó nt co l de la profesora pedagógica musica María Isabel Muñoz.


COLUMNA DE OPINIÓN/ artes infantiles VIII Encuentro de las uimbo organizado por OPD Coq a la expresión El derecho de los niños artística expresión y un Fue una jornada de libre pares. Una encuentro entre sus itió ver en la oportunidad que perm nceptos que práctica, aquellos co presente al siempre deben estar arte: apertura, momento de hablar de y expresión de libertad cultura. democratización de la @s quienes se Esta vez fueron los niñ ponentes de transformaron en ex rales, como muestras artístico-cultu s derechos, los parte del ejercicio de su s veces son mismos que mucha os. Esos fueron olvidados y transgredid cuentro de las los objetivos del “VIII En nizado por la Artes Infantiles”, orga de Derechos Oficina de Protección Coquimbo) y Infanto-Juveniles (OPD en el Centro que se llevó a cabo Cultural Palace. ción diverso e Un espacio de participa bida a las inclusivo, para dar ca expresiones y manifestaciones os y niñas de la artístico-cultural que niñ quedaban sólo que comuna, cios de sus supeditados a los espa colegios. Un jardines infantiles y el Artículo 13 derecho que consigna s derechos de de la Convención de lo que acoge la los niños y las niñas y nte un sistema OPD Coquimbo media y promoción de protección, restitución enores. de los derechos de los m

30 26


Miércoles 3 11:30 hrs. Obra de teatro “Magia de Amor”, de la Universidad Santo Tomás. viernes 5 10:00-13:00 y 15:00-18:30 Seminario sobre emprendimiento en industrias culturales CORFO-ATEL Sala Artes Escénicas y Sala Multiuso (talleres) 18:30-20:00 Taller Audiovisual Proyecto Formación Artes Escénicas. (S. Multiuso) sábado 6 10:30-13:00 Taller Audiovisual Proyecto Formación Artes Escénicas. (S. Multiuso miércoles 10 Encuentro de Mujeres por la Cultura jueves 11 Encuentro de Mujeres por la Cultura viernes 12 (Tarde y Noche) Convención Zonal Centros de Cultura Valpo.-Metropolitana-Coquimbo y O’Higgins.

martes 23 Ciclo de Cine Dirección de Cultura: 15:00 hrs. Retrospectiva de Tomás Wells (animacióntodo espectador) 18:00 hrs. El Mocito (mayores de 18 años) Miércoles 24 Ciclo de Cine Dirección de Cultura: 15:30 hrs. Selkirk el verdadero Robinson Crusoe (familiar) 18:30 hrs. El Regalo (adultos mayores) jueves 25 Comité Paritario Obra de Teatro “Asegúrese Usted Compadre” 13.00 Horas Ciclo de Cine Dirección de Cultura: 19:00 hrs. El Año del Tigre (todo espectador)

18:30-20:00 Taller Audiovisual Proyecto Formación Artes Escénicas. (S. Multiuso)

viernes 26 18:30-20:00 Taller Audiovisual Proyecto Formación Artes Escénicas. (S. Multiuso)

sábado 13 10:30-13:00 Taller Audiovisual Proyecto Formación Artes Escénicas. (S. Multiuso)

sábado 27 10:30-13:00 Taller Audiovisual Proyecto Formación Artes Escénicas. (S. Multiuso)

martes 16 feriado

20:00 hrs . Compañía de Danzas Urbanas

miércoles 17 19:00 hrs. “Los 60´con la Música jueves 18 Seminario Regional “El Modelo de Desarrollo Turístico Chileno” 08.30 a 13.00 Horas 20:00 hrs. Orquesta Clásica UCN Antofagasta viernes 19 8:30-20:00 Taller Audiovisual Proyecto Formación Artes Escénicas. (S. Multiuso) 17:00 hrs. Espectáculo “Block”, Teatro Engranaje sábado18 10:30-13:00 Taller Audiovisual Proyecto Formación Artes Escénicas. (S. Multiuso)

aldunate 599, barrio inglés, coquimbo. palace@municoquimbo.cl 2561418 - 2561419 facebook.com/centrocultural palace @palacecoquimbo

30


COLUMNA DE OPINIÓN/ CULTURA Y CENTRALISMO La cultura en Chile, entendida como la alta cultura y el gusto por las Bellas Artes, fue desde el siglo XIX hegemonizada por la oligarquía mercantil santiaguina. Esta élite gozaba de los beneficios del liberalismo que dominaba el sistema económico mundial decimonónico y, así mismo, de la tranquilidad que les brindaba la República portaliana consagrada en la Constitución de 1833. Esta Carta Magna, sembraba las bases de una República oligárquica fuertemente centralizada en la figura presidencial, desechando opciones parlamentarias y federalistas. En este sentido, se quebraba la posibilidad de establecer un desarrollo cultural democrático y descentralizado. Así, el poder, la economía y la cultura se centralizaron en Santiago. Durante el siglo XIX, la más alta cultura la representaba Francia, y la oligarquía criolla vio en ésta su ejemplo a seguir. Se adopta la estética francesa en la arquitectura, la moda, las artes y familias completas van a pasar largas temporadas a París. Por otro lado, indígenas, mestizos, peones, arrieros, mineros, gañanes y proletarios, quedan ajenos de este desarrollo de la cultura occidental y cultivan una cultura popular representada por las producciones rudimentarias que confeccionaban para su supervivencia. Durante el siglo XX, a esta producción cultural se le denominó artesanía diferenciándola del arte y era elaborada principalmente lejos de las zonas urbanas donde proliferaban mercancías manufacturadas de los países industrializados. Artículos mineros en el norte, telares mapuches en el sur, alfarería de la zona central, etc., pasaron a denominarse artesanías propias de la

cultura popular. Mientras tanto, la elite adquiría y producía Bellas Artes en la línea de la Historia del Arte occidental y surgían de sus familias artistas de talla mundial como Roberto Matta y Matilde Pérez. Sin embargo, artistas o artesanos de la cultura popular van a tener un realce internacional en el contexto de la Guerra Fría, como Víctor Jara y la Violeta Parra, pero se va a ver bruscamente frustrado el 11 de septiembre de 1973. Desde los años noventa, en el contexto neoliberal, de crecimiento económico y de apertura de Chile al mundo, comienzan a proliferar galerías de arte que se establecen en el sector alto de Santiago, especialmente en Vitacura en la calle Alonso de Córdoba. En esta cultura del consumo, el arte pasa a formar parte de artículos de lujo que representan status en la sociedad chilena, como el Mercedes Benz, salir a comprar con las nanas peruanas al Mall, el colegio católico o la casa en la Dehesa. Las artesanías quedan relegadas a los viajes a pucón y el indio pícaro o la Recova y las papayas. En este contexto, cobra importancia la necesidad de descentralizar y democratizar el acceso a la cultura. No para homogenizar la cultura occidental sobre la cultura popular, sino para que se fundan y se termine con la desigualdad. Cedric Steinlen Historiador Director de Pedagogía en Historia y Geografía (UPV-La Serena)

31


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.