Palace Revista Digital Agosto

Page 1

El jazz rock tuvo nombre y a p e l l i d o : F U L A N O Su guitarra Y el canto desgarrador de C h i n o y LAS ARTES V I S U A L E S RETONARON AL P A L A C E PROGRAMACIร N S E P T I E M B R E y mucho mรกs



3-4 5-8 9 - 14 15 -20 21 23 25 27

-

22 24 26 28

LA PICHIMUCHINA El jazz rock tuvo nombre y apellido: “FULANO” Su guitarra y el canto desgarrador de “Chinoy”. LAS ARTES VISUALES RETONARON AL PALACE collage visita guÍADAS GLOSAS PROGRAMACIÓN COLUMNA DE OPINIÓN

Está es un revista realizada por el Centro Cultural Palace de la Municipalidad de Coquimbo. Ubicado en calle Aldunate 599, Barrio Inglés, Coquimbo, Chile. Textos: Luis Eduardo Barraza Fotografía: Luis Eduardo Barraza Alvaro Trevigno Realización y diseño: Alvaro Trevigno


Pueblos Originarios y Sonoridad Fue un proyecto que permitió conocer nuestras raíces. Desde talleres y charlas impartidas por destacados profesionales como el Arqueólogo Regional, Gastón Castillo, hasta la música que presentaron la banda regional “Rock Diaguita” y el cierre de la fiesta a cargo de los etnomúsicos de la agrupación “Pichimuchina”. La idea fue poner en valor a los pueblos originarios, a través de la mitología, la oralidad, la música y sonidos de instrumentos vernaculares, como los bailes chinos que conforman el patrimonio intangible de Chile. Se trató de un proyecto ejecutado en el marco de un convenio operativo suscrito entre la Municipalidad de Coquimbo y la Corporación de Desarrollo Indígena, el que contempló propuestas culturales dirigidos a agrupaciones indígenas, artesanas, cultores, artistas visuales, estudiantes y comunidad en general.

3


4


música/

El jazz nombre

rock tuvo y apellido:

“FULANO” 5


6


MÚSICA/

La experiencia de una banda que no pasa de moda.

El jazz rock tuvo nombre y apellido: “FULANO” No fue una banda más, tampoco zutano, ni mengano. Fue uno de los grupos más importantes del Jazz Rock de Chile, los que compartieron su música en el Centro Cultural Palace: FULANO. La calidad musical sigue tal cual. Pese al recambio de algunos de sus integrantes originarios –aunque mantienen la columna creativa Campos-Crisosto-, los actuales músicos que conforman la banda, asombraron al público de Coquimbo. Es que Fulano identificó a más de una generación con sus primeros conciertos desde 1986 en adelante. De hecho, se transformaron en una parte importante de la escena contracultural de la época final de la dictadura, con composiciones que reclamaron contra del sistema. Los 27 años de trayectoria se reflejaron en el escenario. Más aún, su inigualable técnica en la ejecución para fusionar el rock, jazz y la música contemporánea, además de aquella improvisación que los caracterizó desde siempre. Una banda que marcó la diferencia en cada sonido y la voz de Francisca

7

Rivera que cautivó a los asistentes que llegaron hasta la Sala de artes Escénicas, del Centro Cultural Palace. Un concierto de gala, que aprovechó de estrenar a su nueva formación, presentando a su cantante y pianista Francisca (Paquita) Rivera, al versátil vientista Cristóbal Dahm en Saxo Barítono, Tenor y Clarinete, quienes se sumaron a los Fulanos Jorge Campos, Cristian Crisosto, Felipe Muñoz y Christopher Shonffeldt.


8


MĂšSICA/

Su guitarra y el canto desgarrador de

9



MÚSICA/

11


Su guitarra y el canto desgarrador de “Chinoy” El referente de la música independiente de nuestro país, compartió doble concierto íntimo en el principal escenario de Coquimbo. El sueño de muchos coquimbanos de ver en vivo y en directo a uno de los referentes actuales de la música en Chile, fue una realidad. Mauricio Castillo, más conocido como Chinoy, presentó doble concierto en la Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural Palace. Un evento de aquellos que siempre se espera en la ciudad puerto y que quedó de manifiesto en sólo dos días, cuando los seguidores de Chinoy retiraron todas las invitaciones, colmando hasta la última butaca en los dos conciertos ofrecidos por el artista. Los sonidos que atraparon su pasado punk y la mezcla con el folk, iniciaron la jornada. Esto, acompañado de un público expectante y ansioso de cantar junto al san antonino. Chinoy regaló a través de su inconfundible voz, canciones de su próxima producción “Loco Medieval”, pero también interpretó temas de su disco “Que salgan los dragones” tales como “Klara”, “Vamos los dos” o “Carne de gallina”. Un evento que fue agradecido en las redes sociales y que fue posible gracias al programa de cofinanciamiento del CNCA y la Municipalidad de Coquimbo.

12


MÚSICA/ ENTREVISTA DEL MES/

13


14


ARTES VISUALES/natacha fajardo

Las A Visua retor al Pal

Escultura y Acríl permanecerán fines de septiemb del principal Cen la región.

Las puertas se creación otra ve trata de oportunidad q público de Co región, para ve parte de aquell que llevó a los ar su arte. Dos exp contenidos distin por técnicas dive


Artes ales rnan lace

lico sobre Tela abiertas hasta bre en las salas ntro Cultural de

abrieron y la ez apareci贸. Se una nueva que tiene el oquimbo y la er e interpretar la imaginaci贸n rtistas a mostrar posiciones con ntos y dos viajes ersas.



El hombre y su entorno: El llamado a una conciencia renovada “Biodiversidad”, una obra con sentido. Una exposición que llama a conversar con la conciencia, a fin de mejorar la relación del ser humano con la naturaleza. Casi una misión que quiere ser informada a través de la pintura y sus colores. La obra, tiene un hilo conductor que entrelaza aquella conexión olvidada y que debe existir siempre entre la naturaleza y el hombre. Una muestra atractiva que profundiza su mensaje y que llama la atención por la expresión colorida, pero principalmente por el reconocimiento a la vida y su esencia. Las creadoras visuales Silvana Vanzi y Alejandra Echegaray –quienes cuentan con un recorrido por diversas salas de arte de la Región de Coquimbo-, traen al Centro Cultural Palace, un trabajo en acrílico sobre tela, un mensaje profundo y lleno de sentimiento. “Biodiversidad” podrá ser vista en forma gratuita, hasta el 23 de septiembre.


19


Exposición “Del fierro al aire”

ARTES VISUALES/NATACHA FAJARDO

Cuando el fierro se vuelve noble Pocas veces se logra materializar el acero para transformarlo en un símbolo significante. Y Karlos Vargas Véliz lo hizo. Se trata de la exposición “Del fierro al aire”, una muestra escultórica que logra unir los conceptos artístico, social e identidad para hacerlos uno. La obra da cuerpo a una idea presente y que nace a propósito de la observación de elementos que existen en diversas tierras o lugares. Con estudios en Arquitectura y Diseño Industrial en las Universidades de Valparaíso y Católica de Valparaíso, el artista encontró su pasión en proyectos escultóricos contemporáneos de gran formato para espacios públicos, trabajo en el que logra rescatar las tradiciones y proyectar mediante obras perdurables, a fin de convertir su trabajo en hitos locales trascendentes. “Del Fierro al Aire” -una estética personal contemporánea- es una especie de maqueta que sostiene las obras en formato reducido, más pequeño. Un trabajo de Vargas Véliz, que además de contemplar su labor en fierro, permitirá conocer su experiencia, su trayectoria y su Itinerancia a través de sus modelos. La exposición estará abierta al público hasta el 23 de septiembre, en las Salas de Exposiciones del Centro Cultural Palace.

20


Estudiantes participaron “Visitas Guiadas”

de

las

Fueron cientos los estudiantes de diversos establecimientos educacionales de Coquimbo, los que llegaron hasta el

21

Centro Cultural Palace, para participar de visitas guiadas y conocer las dependencias de uno de los edificios más emblemáticos del Barrio Inglés. Los

jóvenes,

junto

con

interactuar


directamente con los profesionales del Centro Cultural, también se informaron sobre la programación y su funcionamiento, además de recorrer cada área del recinto.

22


Marco Antonio de la Parra “Chile: País Imaginario”. Ese fue el nombre de la conferencia-diálogo que protagonizó el destacado dramaturgo, psiquiatra y escritor nacional, Marco Antonio de la Parra. Una actividad organizada por el Departamento de Teología y la Fundación Guardagujas, en el marco de las jornadas de extensión de la Universidad Católica del Norte. Un encuentro íntimo realizado en la Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural Palace, que es parte de la construcción de espacios de reflexión ciudadana. La cita permitió que los asistentes conocieran varias reflexiones de De la Parra, parte de su vida, su pensamiento en torno a la memoria y testimonio al interior del relato histórico de un Chile imaginario.

23


Sobre la Red de Varamientos de aves marinas Cafés Científico de CEAZA Por primera vez en Coquimbo y en el Centro Cultural Palace, el centro científico CEAZA realiza su tradicional Café Científico, a cargo del Mg. (c) Diego Miranda, Biólogo y Coordinador de la Red de Varamientos de aves marinas. La experiencia de los que saben: Bafona dictó talleres en el Palace El Ballet Folclórico Nacional enseño sus técnicas a agrupaciones y artistas de nuestra zona. Las oportunidades se dan pocas veces en la vida y cuando llegan, se deben aprovechar. Es que bailarines, coreógrafos y hasta músicos del prestigioso Ballet Folclórico Nacional, Bafona, fueron quienes encabezaron los talleres de mediación dictados en el Centro Cultural Palace, a artistas, agrupaciones y conjuntos folclóricos de de la zona. Un trabajo que profundizó en conceptos fundamentales como música, danza y técnica. Una oportunidad que por tercer año consecutivo hizo posible el Consejo Nacional de la Cultural y las Artes, extendiendo una jornada de crecimiento y desarrollo profesional a la comunidad de Coquimbo, La Serena y otras localidades de la región.

La idea es motivar la creación de esta red y la importancia que tiene para la conservación de las especies. De acuerdo a lo planteado por el Biólogo, muchas poblaciones de aves marinas están disminuyendo rápidamente, llegando incluso a la categoría “peligro de extinción”. Esta pérdida de datos es lo que motiva la creación de la “Red de Varamientos de Aves Marinas”, con la idea de lograr establecer un monitoreo sistemático de la mortalidad de estas especies a lo largo del país. Una iniciativa que permanecerá en las salas del Centro Cultural Palace, a fin de crear conciencia en la comunidad porteña y de la región.

Una experiencia que no será olvidada por quienes participaron, puesto que al frente tuvieron al Bafona, un ballet con reconocimiento nacional e internacional.

24


aldunate 599, barrio inglĂŠs, coquimbo. palace@municoquimbo.cl 2561418 - 2561419 facebook.com/centrocultural palace

25


26


COLUMNA OPINIÓN/

“LA BABA “Y ALGUNAS CONSIDERACIONES. “La fotografía es verdad. Y el cine es verdad 24 veces por segundo” Jean LucGoddard Este cuento lo hemos contado muchas veces, pero es real. Un amigo actor y yo nos inventamos una productora para hacer cine de ficción y ésta tenía que ser independiente, ya que el gran problema de la ficción es su costo, pues implica y complica a muchas personas. Se despliegan, aún en el más simple de los trabajos, alrededor de 8 personas. Todos esos actores y técnicos que querían estar con nosotros, no iban a ganar nada económicamente, quizás experiencia, pero esta medición es subjetiva. Desde mi experiencia, siempre he sentido que cada película ha sido un gran aprendizaje. Este comienzo de “independientes”, ocurrió hace ya algo más de cuatro años. Y hemos logrado realizar tres películas: “Materia en suspensión”, “En eso quedamos” y “La baba”. Todo ha sido un gran esfuerzo, un esfuerzo amoroso, una militancia que a ratos nos desbordaba, pero la última producción “La baba”, fue la más compleja, puesto que como guionista me permití esa libertad, me dejé guiar por el placer de la escritura y no le puse metraje, no medí la cantidad de personajes que

27

estaban naciendo o la proliferación y profusión de escenas. De hecho, la primera copia duró algo más de dos horas. En el mundo de la ficción no hay entrevistados, personas que hablan desde su experiencia, sino actores. Personas a quienes se les asigna un rol, un texto y ciertas características que debe aprender, asumir y exteriorizar. En el caso de “La Baba”, implicó que los actores vivieran el personaje en la doble dimensión de hombre o mujer, con sus propios problemas existenciales, domésticos, entre otros, y ejercer además su profesión de actor, porque fueron y son parte de un elenco teatral. Seres sensibles, para quienes interpretar un personaje sin involucrar buena parte de su energía vital es muy complejo. En ningún caso fue tarea fácil. Este elenco teatral ficticio, fue manejado por un director que estaba empeñado en sacar adelante la obra de teatro Prometeo Encadenado, de Katzanzakis. Lo que implicó montar un fragmento, en gran parte por esta necesidad que tiene el cine de cierta verosimilitud, que todos se crean el cuento y que finalmente incluí en “La baba”. Todo un mundo onírico del que siempre he disfrutado. Se puede soñar dormido o despierto, pero soñar es la gran experiencia humana. Alejandro desde su desconcierto, desde su desolación, sueña continuamente con David y en los sueños se reencuentra simbólicamente con Prometeo, con su soledad y con el asedio que el mismo revive en la imagen imborrable de David.

La historia de “La baba”, que ya algunos conocen, es la del dolor, del desajuste que produce la muerte. Un actor importante, Alejandro Ferrer, después de una función conoce y pierde repentinamente -por una muerte violenta y casi en sus brazos-, a un joven bello y desconocido que le demuestra admiración. Una persona de la que no sabe nada, sólo que le gusta al teatro y se hace potente para aquel que ve más allá de las imágenes, o que lee en la materia de las imágenes la idea de un joven que muere por amor al teatro. El actor, Alejandro, no logra recuperarse, su duelo es interminable, culposo de haberlo invitado a compartir una conversación, sintiendo lo injusto, lo inmerecido de esa muerte joven y pensando que el que debió morir fue él. En “La baba” trabajaron grandes actores y otros fueron una sorpresa. Creo que todos los que están ahí son insustituibles, pero está claro que el personaje principal tiene el mayor peso escénico. Héctor Álvarez, armó un personaje espectacular, con espesor, doliente hasta el patetismo, sin temor a sobrepasarse en desmesuras de todo tipo. Atrevido. Por otra parte, Claudia Sotomayor, teniendo formación teatral, manejó muy bien el lenguaje cinematográfico, el gesto mínimo, el silencio. “La baba”, tuvo un largo tiempo de rodaje por razones diversas, pero en gran parte por su calidad de cine independiente. Nadie abandona un trabajo remunerado por hacer una película y, por lo tanto, hay que


esperar los tiempos en que técnicos y actores estén libres. También el tiempo de montaje fue largo, ya que éste se hacía en Berlín y había un ir y venir constante entre Berlín y Coquimbo. En total fueron dos años. Este ciclo se cerró. No es exactamente la película que visualicé, pero sigue siendo querible. Ahora sólo nos queda ayudar a “La baba” a correr. Hildegard Steffen Galán Realizadora audiovisual

28


aldunate 599, barrio inglĂŠs, coquimbo. palace@ municoquimbo.cl 2561418 - 2561419 facebook.com/

centroculturalpalace

@palacecoquimbo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.