Revista Societas Número 14

Page 1

societas ISSN 1853-2918

Organizaciones de la Sociedad Civil y desarrollo AĂąo 8 - NĂşmero 14 - Enero 2017

Conferencia Virtual de la Universidad GLA, de Mathura, Uttar Pradesh, India


Una nueva opciรณn para ayudar al fortalecimiento de la Sociedad Civil

p a r a comunicarnos desarrollarnos a p r e n d e r capacitarnos fortalecernos c r e c e r

fosca

FEDERACIร N DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ARGENTINAS

info@fosca.org.ar www.fosca.org.ar


www.cented.org.ar/societas.htm

Sumario 4 >> Editorial: Donaciones de libros para Universidades 5 >> Se presentó un trabajo de CENTED en la “International Conference on Innovation and Management,” en Kuala Lumpur. 8 >> Cuarta Conferencia Internacional sobre Estudios Asiáticos, en Toronto, Canadá 13 >>Segundo Congreso Internacional de CENTED “Desarrollo Organizacional: Cultura, Educación y Gestión del Conocimiento” 22 >> Estudio Sistemático de las Organizaciones de la Sociedad Civil Argentinas 2016 - 2017

societas Organizaciones de la Sociedad Civil y desarrollo Año 8 - Número 14 Enero 2017

31 >> Jornadas Virtual USATIC, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC. Red EuLES - Universidad de Zaragoza, España

ISSN 1853-2918 Es una publicación del Centro de Tecnología para el Desarrollo (CENTED) Asociación Civil Sin Fines de Lucro Debenedetti 602 - Piso 1 - Of. 18 La Lucila (B 1636 GEP) Buenos Aires, Argentina + 54 (11) 4711-0334 info @ cented.org.ar www.cented.org.ar

36 >> Participamos de la Conferencia Virtual de la Universidad GLA, de Mathura, Uttar Pradesh, India societas

3


Editorial

Donaciones de libros de CENTED para Universidades Argentinas Contribuyendo a generar y difundir el conocimiento sobre las Organizaciones de la Sociedad Civil y sus relaciones con los otros sectores, CENTED llevó a cabo las donaciones de 332 libros para 83 universidades Argentinas, tanto públicas como privadas. En primer lugar se enviaron los libros los libros “Ser Creíbles. Transparencia y Rendición de Cuentas en Organizaciones de la Sociedad Civil” y “Desarrollo, evolución y variación de las asociaciones civiles en Argentina,” ambos

4

societas

editados por CENTED. En este caso también se enviaron a 6 universidades de Uruguay. Un tiempo después fue el turno de los libros “Sociedad Civil y Seguridad Pública” y, el más reciente, “Rentabilidad Social. Como mejorar la inversión Estatal en las Organizaciones de la Sociedad Civil,” los cuales también se hicieron llegar a las bibliotecas de las mismas universidades Argentinas. Estas donaciones servirán como fuente de consulta permanente para miles de estudiantes y docentes, contribuyendo a promover el trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil tanto en Argentina como en la región.


Investigación sobre el Tercer Sector

Se presentó un trabajo de CENTED en la “International Conference on Innovation and Management,” en la Kuala Lumpur, Malasia.

societas

5


Investigación sobre el Tercer Sector

Se trató de una presentación virtual titulada: “Evolutionary Variability in Civil Society Organizations in Latin America.” El Congreso Internacional sobre Innovación y Administración (International Conference on Innovation and Management) es organizado por la Sociedad de Innovación y Administración (Society for Innovation in Management) con sede en Taiwán. Kuala Lumpur, Malaysia. Más información en http://www.cented.org.ar/noticias/2016_07_12_IAM_Malaysia/IAM2016s.htm

6

societas


Investigación sobre el Tercer Sector

Se publicaron las Actas del Primer Congreso Internacional de CENTED: “Desarrollo Organizacional: Cultura, Educación y Gestión del Conocimiento”

Contamos con participantes de: Este primer Congreso Internacional se celebró, totalmente en línea (en su totalidad a distancia por Internet), entre el 19 y el 21 de abril de 2016. En el evento se presentaron 23 trabajos de investigación en español, inglés y portugués. Participaron representantes de cuatro continentes: América, Europa, Asia y África. Ya se encuentra abierta la convocatoria a presentación de trabajos para la segunda edición de este Congreso Internacional, a celebrarse entre los días 4 y 6 de Abril de 2017.

Más información en www.cented.org.ar/congreso.htm

Argentina Brasil Colombia Estados Unidos Méjico Uruguay España Turquía Arabia Saudita Filipinas Ghana Kenya Nigeria

http://www.cented.org.ar/noticias/2016_06_23_ActasCongreso/congreso2016.htm societas

7


Investigación sobre el Tercer Sector

Participamos de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Estudios Asiáticos, en Toronto, Canadá La presentación a distancia del Dr. Stephen Beaumont se tituló “Empoderamiento social a través del e-learning: el caso de Yashwantrao Chavan Maharashtra Open University en la India.” (“Social Empowerment through e-learning: the case of Yashwantrao Chavan Maharashtra Open University in India.”) http://www.cented.org.ar/noticias/2016_06_11_Canada/2016_06_11_Canada.htm

8

societas


Publicaciones para el Tercer Sector

Libros:

El rol de los Voluntarios en las Organizaciones Sociales Las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Región Metropolitana Norte

Guía para la Constitución de Organizaciones Sin Fines de Lucro

Dirección de Asociaciones Civiles y Fundaciones

Cd-Rom: Herrramientas para la Administración de Organizaciones Sociales

Desarrollo, evolución y variación de las Asociaciones Civiles en Argentina

Sociedad Civil y Seguridad Pública

Estructuras de Gobierno y Dirección de los Foros Vecinales de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires

Ser Creíbles: Transparencia y Rendición de Cuentas en Organizaciones de la Sociedad Civil

www.cented.org.ar/publicaciones.htm societas

9


Capacitación y asesoramiento para OSC

Diplomado en Administración de Organizaciones Sin Fines de Lucro El Diplomado en Administración de Organizaciones Sin Fines de Lucro se encuentra organizado en base a cuatro módulos, desarrollándose cada uno durante el lapso de cuatro semanas. El material se compone de textos originales desarrollados para el diplomado, bibliografía relevante, análisis de casos, etc. Módulo 1: Sociedad Civil y Organizaciones Sin Fines de Lucro. ! Concepto de Sociedad Civil ! Sociedad Civil y Esfera Pública ! Los Bienes Públicos ! Historia del sector no lucrativo. ! Origen de las Organizaciones sociales. ! Definición del tercer sector. ! El problema de la terminología. ! Clasificación por forma constitutiva. ! Clasificación por finalidad.

Módulo 3: Administración y Financiamiento de Organizaciones Sin Fines de Lucro. ! Principios Generales de Administración ! Recursos Humanos. ! Financiamiento. ! Modelos de financiamiento. ! Fuentes de financiamiento. ! Recaudación de Fondos. ! Imagen y Comunicación Institucional. ! Marketing para OSFL.

Módulo 2: Gobierno y Ética en las Organizaciones. ! Gobierno de Organizaciones. ! La ética. ! Códigos de ética. ! Accountability. ! Responsabilidades de directivos. ! Responsabilidad Social Empresaria.

Módulo 4: Planeamiento Estratégico. ! Misión, Visión y Valores. ! Objetivos y metas. ! Capacidades de la organización. ! Debilidades y fortalezas de las OSFL. ! Provisión de productos y/o servicios. ! Análisis de la competencia. ! Sistemas de información gerencial.

Se cursa totalmente a través de Internet Para mayor información: www.e-learning.org.ar - cursos @c ented.org.ar

CENTED

e-Learning

10

societas

Cursos de Capacitación Virtuales para Organizaciones Sin Fines de Lucro


Publicaciones para el Tercer Sector Escribir una nota que pueda ser publicada por los medios, no es una tarea sencilla y, para las entidades civiles las dificultades son mayores; deben contar con que algunos de sus miembros conozcan y adquieran las herramientas necesarias para moverse con fluidez dentro de un ámbito a veces desconocido. No obstante difundir sus actividades en los medios de comunicación es un objetivo posible de alcanzar. Este libro, escrito a partir de una extensa experiencia en el trabajo dentro de los medios de prensa y de asociaciones civiles, está dirigido a quienes deseen adquirir las herramientas básicas para mejorar la relación con los medios y lograr un buen resultado para su organización.

www.sprensalibre.com.ar / info@sprensalibre.com.ar

Tradicionalmente, las Organizaciones de la Sociedad Civil han sido las reclamantes de mayor transparencia de gobiernos y empresas y no el objeto de estas mismas exigencias. Sin embargo, el aumento en la importancia del Tercer Sector trajo aparejado un mayor escrutinio de sus organizaciones. Hoy, la sociedad no se conforma con el enunciado de un objeto social altruista; pretende que las OSC sean confiables y creíbles. Entonces, ¿cómo ser creíbles? Una respuesta de las OSC ha sido crear variadas iniciativas de autorregulación que incluyen códigos de conducta y de ética, ejercicios de rendición de cuentas grupales, esquemas de auto certificación y auto acreditación, afiliaciones voluntarias, esquemas de auditoría por pares, etc. Además, las OSC compiten por recursos escasos. ¿Qué es lo que hace que una organización sea más “atractiva” que las demás? Una de las formas es por medio de la credibilidad. No sólo deben cumplir con su misión, ese cumplimiento debe ser visible y creíble.

www.cented.org.ar/publicaciones societas

11


Capacitación y asesoramiento para OSC Investigación sobre el Tercer Sector

Curso Virtual

Experto en Recaudación de Fondos para Organizaciones Sin Fines de Lucro CENTED

e-Learning

Cursos de Capacitación Virtuales para Organizaciones Sin Fines de Lucro Para más información:

cursos@cented.org.ar - www.e-learning.org.ar

Una división de

Consultoría Integral para Organizaciones Sin Fines de Lucro · Constitución de Organizaciones · Análisis funcional de la organización · Diseño e Implementación de Proyectos · Marketing · Recaudación de Fondos · Fortalecimiento y Desarrollo Institucional · Planificación Estratégica · Proyectos de Responsabilidad Social (para Empresas) + 54 (11) 4711-0334 - info@cented.org.ar - www.cented.org.ar 12

societas


Investigación sobre el Tercer Sector Llamado a la presentación de trabajos académicos (Call for papers)

Segundo Congreso Internacional de CENTED “Desarrollo Organizacional: Cultura, Educación y Gestión del Conocimiento”

CENTED está aceptando presentaciones de resúmenes para su segundo Congreso Internacional sobre “Desarrollo Organizacional: Cultura, Educación y Gestión del Conocimiento,” que se celebrará, totalmente en línea / ONLINE (en su totalidad a distancia por Internet), entre el 4 y el 6 de abril de 2017. Enfoque del Congreso Este Congreso Anual está abierto a académicos, jóvenes investigadores, responsables políticos, activistas y profesionales en los campos de Educación, Ciencias Empresariales y Sociales relacionados con el Desarrollo Organizacional. El congreso se encuentra estructurado para fomentar la interacción entre el análisis académico y la experiencia práctica, con la esperanza de contribuir a las políticas y las prácticas en los campos de la Educación, Ciencias Empresariales y Sociales relacionados con el Desarrollo Organizacional. societas 13


Investigación sobre el Tercer Sector Objetivos Principales: - Facilitar el debate y una mayor comprensión de las aplicaciones teóricas y prácticas de la investigación sobre Desarrollo Organizacional, para producir investigación de alta calidad en un contexto multidisciplinar. - Conectar diferentes instituciones y personas que participan en investigaciones en diversos campos relacionados con diversos niveles de educación dentro de los temas del congreso, para compartir sus ideas, información y experiencias. - Reflexionar sobre diferentes temas, ideas, estrategias y metodologías con el fin de conocer diferentes formas y medios de usarlos para el Desarrollo Organizacional. - Examinar la viabilidad y aplicabilidad de distintos enfoques, modelos y prácticas hacia el Desarrollo Organizacional, y prever las perspectivas futuras. Si bien la Conferencia invita trabajos en todas las áreas de Educación, Ciencias Empresariales y Sociales, trabajos en los siguientes temas son de especial interés: Educación Pedagogía: Aprendizaje y enseñanza Diseño Curricular Estrategias de enseñanza Evaluación de los aprendizajes E-Learning / aprendizaje a distancia / modelos mixtos Educación Ejecutiva: formación y desarrollo Administración de la educación Cultura institucional en ambientes educativos Nuevas clases de organizaciones: ¿Qué necesitan aprender hoy? Capacitación y desarrollo de recursos humanos Instituciones educativas como gestores del conocimiento ¿Cuál es el conocimiento necesario? ¿Cuál es el papel del aprendizaje? Dinámica de la educación de adultos y el aprendizaje permanente Ciencias Empresariales Gobierno de Entidades Sin fines de Lucro, Estatales y Privadas Administración Recursos humanos Mercadeo Tecnologías de Información y Comunicación 14

societas


Investigación sobre el Tercer Sector Tecnología y cambio organizacional Economía: micro, macro, internacional, pública, regulatoria, etc. Innovación en productos y servicios Administración pública Gestión del Conocimiento: transformar conocimiento personal en conocimiento común Culturas Organizacionales El conocimiento y la cultura como factores de producción Gestión del cambio: mercados, clientes y expectativas de la comunidad Economía social Negocios sostenibles, ambientalmente y socialmente responsables Responsabilidad Social Empresarial Ética en los negocios Ciencias Sociales Antropología Estudios de Desarrollo Social Estudios de Información y Comunicaciones Ciencia, Tecnología e Innovación Ciencias Políticas Estado, Legitimidad, Gobernabilidad y Democracia Globalización, Integración Regional y Subregional Geopolítica Acciones Colectivas y Movimientos Sociales Corrupción, Violencia Social, Crimen Organizado y Seguridad Sociedad Civil y Seguridad Pública Culturas organizacionales sostenibles: el gobierno, la comunidad y las ONGs El desarrollo del medio ambiente, los recursos naturales y el cambio climático Todos los interesados están invitados a presentar propuestas de ponencias y / o posters, basados en modelos teóricos o empíricos, relacionados con el tema principal y los subtemas del Congreso, en los campos de Educación, Ciencias Empresariales y Sociales. También se considerarán las ideas propuestas que se extienden más allá de estas áreas temáticas. Notas Importantes: -Esta conferencia se llevará a cabo completamente en línea / ONLINE, y se puede societas 15


Investigación sobre el Tercer Sector acceder desde cualquier parte del mundo: el único requisito es el acceso a Internet. -Los idiomas del congreso son español, portugués e inglés exclusivamente. Instrucciones para presentar propuestas de artículos (papers) / posters - Las propuestas deben tener entre 300 y 500 palabras (sin tablas, cuadros o gráficos). - Se aceptará un máximo de dos artículos (papers) / posters por participante registrado. Para trabajos conjuntos, la certificación será emitida a sólo autores registrados. - Las propuestas deben incluir: 1- Título 2- Nombre del autor y correo electrónico. 3- Tipo de presentación: artículo (paper) o poster. 4- Resumen (entre 300 y 500 palabras). 5- Breve información biográfica del autor. - Las propuestas serán aceptadas sólo como archivos adjuntos a través de correo electrónico, en formato DOC o DOCX (como los de Open Office o Microsoft Word. No se aceptarán entregas en formato PDF. - Utilice solamente el tipo de fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo. - Las propuestas de artículos (papers) / posters deberán presentarse sólo a través de la siguiente dirección de correo electrónico: congreso @ cented.org.ar (sacar espacios) - La fecha límite para la presentación de propuestas es el 05 de febrero de 2016. Estas propuestas serán revisadas y, si es aprobada, los participantes serán notificados para presentar los artículos (papers) / posters completos y la cuota de inscripción. En el caso de las propuestas no aprobadas, los participantes también serán notificados por correo electrónico (En algunos casos se podrán hacer sugerencias con el fin de corregir y re presentar las propuestas). Normalmente, el proceso de revisión se llevará de 1 a 2 semanas. Una vez que las propuestas son aprobadas y se recibe la cuota de inscripción, la presentación se incluirá en el programa tentativo del Congreso. Los detalles completos acerca de la presentación de artículos (papers) / posters y formas de pago de la cuota de inscripción serán proporcionados luego de la aceptación de las propuestas.

16

societas


Investigación sobre el Tercer Sector Fechas Importantes Fecha de apertura para la presentación de propuestas / resúmenes: 01 de junio de 2016 Fecha límite de presentación de propuestas / resúmenes: 20 de febrero de 2017 Última Comunicación de aceptación de propuestas: 03 de marzo de 2017 Presentación de trabajo completo (en línea) Fecha límite: 24 de marzo de 2017 Fechas de conferencias: 4, 5 y 6 de abril de 2017 Las cuotas de inscripción 01 de agosto de 2015 - 30 de noviembre de 2015: U$S 01 de diciembre de 2015 - 31 de enero de 2016: U$S 01 de febrero de 2016 - 24 de marzo de 2016: U$S Fecha de cierre de inscripción: 24 de marzo de 2016

90 120 150

Certificación - Se emitirá un Certificado para todos los autores registrados que presentan 1 o 2 artículos (papers) / posters (certificación individual para cada trabajo). - Se aceptará un máximo de dos trabajos por participante registrado. Para trabajos conjuntos, la certificación será emitida sólo a autores registrados. - La certificación incluirá el título y el tipo de presentación: artículo (paper) o poster. Acerca de nuestra organización CENTED (Centro de Tecnología para el Desarrollo) es una Organización Académica y de Investigación, sin fines de lucro, con sede en Buenos Aires, Argentina, cuya misión es la de contribuir al desarrollo, el fortalecimiento y la profesionalización de la Sociedad Civil, a través del cambio social y económico basado en el conocimiento.

Informes y consultas: congreso @ cented.org.ar (sacar espacios)

societas 17


Actividades de FOSCA

Donaciones de CENTED y FOSCA: 250 libros para diversas dependencias estatales de todas partes del país.

En mayo se envió, en carácter de donación, el libro "Ser Creíbles. Transparencia y Rendición de Cuentas en Organizaciones de la Sociedad Civil" del Dr. Stephen Beaumont a las dependencias municipales encargadas de interactuar con las OSC; de los 134 partidos de la provincia de Buenos Aires. Esta donación es posible gracias a la cooperación de la Federación de Organizaciones de la Sociedad Civil Argentinas - FOSCA (www.fosca.org.ar), en el marco de su programa de fomento de la Transparencia y Rendición de Cuentas en el Tercer Sector.

18

societas

En Junio se hizo el segundo envío, esta vez para dependencias municipales y provinciales encargadas de interactuar con las OSC; de diversas partes del país. En Agosto se hizo el tercer envío a dependencias provinciales encargadas de interactuar con las OSC; de las diversas provincias del país. En este caso fue el turno las dependencias encargadas de las personerías jurídicas de cada provincia y las representaciones provinciales del INAES (quien se encarga del control específico de las cooperativas y mutuales). En total se enviaron unos 250 ejemplares.


Investigación sobre el Tercer Sector

Trabajos de investigación presentados en la Conferencia Internacional sobre Lenguaje, Literatura y Cultura en la Educación, en Venecia, Italia El Dr. Stephen Beaumont, presentó dos trabajos de investigación en la Conferencia Internacional sobre Lenguaje, Literatura y Cultura en la Educación. Estos fueron: "E-Evaluation in virtual environments: automated versus personalized methodologies." "E-Teaching Strategies: massive versus customized methodologies." Más información en http://www.cented.org.ar/noticias/2016_07_12_Venecia/2016_07_12_Venecia.htm

societas 19


Investigación sobre el Tercer Sector

Se publicó el libro: “Rentabilidad Social: Como mejorar la inversión Estatal en las Organizaciones de la Sociedad Civil.” El Estado no invierte poco en las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), sino que invierte mal. “Regala pescados en vez de enseñar a pescar.” Consecuentemente, crea organizaciones Estado-dependientes que no pueden valerse por sí mismas sin eternos subsidios. Si lográsemos romper el círculo vicioso de “necesidad - subsidio - mejora temporal - necesidad” podríamos fortalecer institucionalmente a una enorme cantidad de OSC, volviéndolas realmente efectivas y eficientes. La tesis sostenida en este libro es que la mejor forma de lograr esto es por medio de la formación. Es fundamental lograr una adecuada profesionalización de los integrantes de las OSC en la conducción de sus entidades, ya que frecuentemente se encuentran en situaciones que demandan mayores

conocimientos que los que en realidad poseen. Transfiriendo los conocimientos necesarios que permitan mejorar la capacitación de los integrantes de las OSC se logrará potenciar el alcance social de estas organizaciones, atrayendo más socios, mayor financiamiento, mejores alianzas estratégicas, etc. Esto traería un doble beneficio para el Estado. Primero, le permitiría contar con una red de OSC eficientes en la provisión de bienes públicos para atender diversas necesidades sociales. Esto, con el tiempo, le ahorraría dinero ya que la provisión de bienes públicos a través de OSC siempre y cuando sean institucionalmente autosustentables reduciría el gasto estatal. Segundo, también ahorraría dinero al no tener que subsidiar eternamente a organizaciones ineficientes.

www.cented.org.ar/publicaciones.htm 20

societas


Investigaciรณn sobre el Tercer Sector

societas 21


Investigación sobre el Tercer Sector

Estudio Sistemático de las Organizaciones de la Sociedad Civil Argentinas 2016 - 2017

U

ND A T I ON

N

O

FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ARGENTINAS

FU N DAC

fosca

BEAUMONT

F

www.beaumont.org.ar

Once años después del inicio de nuestro primer estudio sobre la composición del Tercer Sector en una parte de la Argentina, nos embarcamos en un proyecto mucho más ambicioso. En Agosto de 2016, comenzamos con el “Estudio Sistemático de las Organizaciones de la Sociedad Civil Argentinas 2016-2017.” Este es un proyecto conjunto entre el Centro de Tecnología para el Desarrollo (CENTED), la Federación de Organizaciones de la Sociedad Civil Argentinas (FOSCA) y la Fundación Beaumont, que busca determinar la composición del Tercer Sector en el país, fundamentalmente en cuanto a cantidad de organizaciones, finalidades / objetivos de las mismas y otras variables. Objetivos Principal: -El objetivo de este proyecto consiste en estudiar la composición del Tercer Sector en la Argentina para poder estimar la cantidad

22

societas

total de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) Argentinas (realmente activas), segmentadas por provincias, además de analizar diversas variables que tienen que ver con el funcionamiento de las mismas. Objetivos Secundarios: -Analizar las formas constitutivas (legales) de las OSC (asociaciones civiles, fundaciones, etc.) -Analizar la clasificación por finalidad de las OSC (clubes, bibliotecas populares, sociedades de fomento, organizaciones vecinales, etc.) -Analizar las áreas de intervención principales (salud, educación, medioambiente, etc.) -Analizar el tipo de relación con el Estado (si es que existe alguna) y a que nivel se vincula la entidad (nacional, provincial o local). -Analizar los modelos y las fuentes de financiamiento.


Investigación sobre el Tercer Sector -Analizar otras variables relevantes que surjan a lo largo de la investigación. Fundamentos: Hoy en día (2016) no se sabe, a ciencia cierta, cuantas Organizaciones de la Sociedad Civil hay en Argentina, ni a que se dedican. Si bien existen algunas altamente visibles y con gran exposición mediática (para bien o para mal), éstas solo representan un mínimo porcentaje del universo real de las organizaciones del Tercer Secttor. En 2015 se publicó el libro “Desarrollo, Evolución y Variación de las Asociaciones Civiles en Argentina,” (Tesis Doctoral del Prof. Dr. Stephen Beaumont), en donde, en la parte introductoria, “Justificación de la investigación,” se afirma: “Las Organizaciones Sin Fines de Lucro ocupan, tanto en la Argentina como en el mundo, un papel fundamental en la provisión de toda clase de servicios y en el desarrollo de actividades de la más diversa índole. Mucho antes de la consolidación del Estado nacional, en el Siglo XIX, estas organizaciones ocupaban lugares destacados gracias a las acciones asistenciales de las parroquias y congregaciones religiosas como los

franciscanos, dominicanos y jesuitas, además de las instituciones asistenciales independientes. De hecho, pueden rastrearse sus inicios hasta el año 1613, con la creación de la primera Fundación Argentina, la Universidad Real y Pontificia de Córdoba del Tucumán. Hoy en día son protagonistas principales en la vida de una gran parte de la población, brindando servicios como salud, educación, fomento de la cultura, la práctica de actividades deportivas, la provisión de servicios asistenciales a poblaciones carenciadas, capacitación laboral, cuidado del medio ambiente, seguridad pública, etc.” A su vez, en el tercer capítulo se plantea la pregunta: “¿Cuantas Organizaciones Sin Fines de Lucro hay en la Argentina?” Si bien no se llega a responder en forma contundente esta pregunta, se aclara que: “Lamentablemente no existe una respuesta sencilla a esta pregunta ya que no existe ningún organismo de contralor nacional que lleve un registro de estas entidades, como sí existe en el caso de las cooperativas y las mutuales. En estos casos, el organismo de contralor de las cooperativas y las mutuales, el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), lleva un registro nacional de estas formas

societas 23


Investigación sobre el Tercer Sector organizativas. Si bien existe un organismo (el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad, CENOC, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) que reúne información sobre las organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional, ésta representa solamente a un pequeño porcentaje de organizaciones, ya que como indica el informe presentado en el año 2003, “La información contenida en la Base de Datos no es de carácter censal, es decir, no contiene la totalidad del universo de las OSC en la Argentina, que según diversas investigaciones excede ampliamente el número albergado en la BDC. Tampoco se relevan los datos por medio de una muestra realizada sobre dicho universo. Las OSC se inscriben en la Base de Datos en forma voluntaria y gratuita, completando el formulario en forma autoadministrada.” (CENOC, 2003 “Acerca de la Constitución del Tercer Sector en la Argentina. Las actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil Inscriptas en el CENOC.” Ministerio de Desarrollo Social, Argentina.)” Antecedentes: En el año 2007 se publicó el libro “Organizaciones de la Sociedad Civil de la Región Metropolitana Norte,” un censo /

24

societas

relevamiento de 1237 organizaciones de estos 4 municipios de la provincia de Buenos Aires. Citando el prólogo de este libro, la motivación detrás de este estudio radicaba en que, en ese momento, existía una “enorme falta de información acerca de la realidad actual del tercer sector en la Argentina.” Debido a esto, “El principal objetivo de este libro es suplir, en una pequeña parte, esta falta de información. Para ello, el Centro de Tecnología para el Desarrollo (CENTED) ha iniciado, a principios del 2005, un relevamiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Región Metropolitana Norte, es decir, los municipios de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre. Al día de hoy, nunca se había realizado un estudio de estas características, por lo que ha sido extremadamente dificultosa la recopilación de la información. Como guías hemos utilizado los dos trabajos más relevantes que pudimos encontrar sobre el tema: En primer lugar, y sirviendo de marco teórico, el estudio comparativo del sector sin fines de lucro de la Universidad Johns Hopkins (The Johns Hopkins Comparative Nonprofit Sector Project - Center for Civil Society Studies, Institute for Policy Studies, The Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland). En segundo lugar utilizamos una fuente local, la base de datos del Centro Nacional de Organizaciones de la


Investigación sobre el Tercer Sector Comunidad (CENOC) dependiente del Ministerio de Acción Social de la Presidencia de la Nación. Lamentablemente, si bien el CENOC realiza una labor muy loable, se queda bastante corto en cuanto a la completitud de la información recabada y presentada. Para justificar esta afirmación podemos citar el hecho que la cantidad de Organizaciones de la Sociedad Civil presentes en la base de datos del CENOC, para estos cuatro municipios, apenas supera las 200 organizaciones. Nuestro relevamiento, en cambio, cuenta con [1237].” En el capítulo 2 se aclara que “Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) relevadas en el presente trabajo, a Junio de 2006, son 1237. Este relevamiento comenzó en Febrero de 2005 y se realizó un corte temporal en Junio de 2006 para llevar a cabo el estudio comparativo de las organizaciones. Luego de esta fecha, se ha tomado contacto con

otras organizaciones, tanto de creación reciente como de existencia anterior pero no detectadas hasta el momento. No obstante, éstas no han sido incluidas ya que significaría volver hacia atrás sobre el estudio comparativo.” Conclusiones Conocer la dimensión y la composición del Tercer Sector es fundamental, tanto para el Estado como para las propias OSC. Por su parte, el Estado requiere un panorama objetivo e independiente para poder fijar políticas sociales en forma conjunta con las organizaciones que suplen, de una manera u otra, la provisión de bienes públicos. Por otra parte, las OSC deberían también poder contar con esta información para la toma de decisiones y la planificación estratégica en pos de su propio desarrollo.

Sociedad de Fomento, Recreativa y Cultural Sargento Cabral

Cursos - Talleres - Actividades culturales Alquiler de Salón para Eventos S. Cabral Nº 3221 - Munro - Vicente López - 4756-5612 societas 25


El semanario más difundido en la Zona Norte 4794-4709 info@sprensalibre.com.ar www.sprensalibre.com.ar

Todos los viernes 400 puestos de distribución 30 años en la zona al servicio del vecino sólo con información local

Asociación Dante Alighieri de Vicente López Lavalle 1950 Tel: 4795-8680 www.dantevicentelopez.com.ar

La falta de legislación específica que regule la constitución de Asociaciones Civiles en la Argentina (como sí existe para las Fundaciones, Cooperativas, Mutuales, etc.), aún cuando son la forma predominante de Organizaciones Sin Fines de Lucro, es uno de los factores que más llaman la atención al intentar explicar la proliferación de las mismas, por lo que es razonable plantear la necesidad de analizar si esta falta de legislación y regulación estatal ha incidido positiva o negativamente sobre el desarrollo, evolución y variación de las formas que adoptan estas Asociaciones Civiles.

www.cented.org.ar/publicaciones 26

societas


Investigación sobre el Tercer Sector

Estuvimos en la provincia de Río Negro en el marco del "Estudio Sistemático de las Organizaciones de la Sociedad Civil Argentinas 2016-2017" En el marco del recientemente iniciado "Estudio Sistemático de las Organizaciones de la Sociedad Civil Argentinas 2016-2017," en el mes de Agosto estuvimos visitando la provincia de Río Negro para conocer un poco más de la realidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil de la zona.

societas 27


OSCs y Seguridad Pública

El sitio de los Foros de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires http://www.forosdeseguridad.org.ar/

Foro Vecinal de Seguridad Olivos - La Lucila (Ley 12.154) - Comisaría 1ª de Vicente López (11) 4711-0334

fvsolivos@cented.org.ar

Tanto el concepto de seguridad pública como las responsabilidades en cuanto a su diseño, implementación y control, están cambiando. Hoy, la Sociedad Civil tiene “derechos adquiridos” sobre su ingerencia en este tema y es razonable asumir que esta situación se acrecentará con el tiempo. Este libro pretende explicar la evolución de la participación de la sociedad civil en el análisis, diseño, implementación y control de las políticas públicas de seguridad, para poder proyectar un posible escenario futuro.

www.cented.org.ar/publicaciones

28

societas


Capacitación y asesoramiento para OSC

Curso Virtual Diplomado Internacional en Responsabilidad Social Empresaria Se cursa totalmente a través de Internet - Curso internacional Inscripción abierta a cualquier país del mundo cursos@cented.org.ar - www.e-learning.org.ar

CENTED

e-Learning

Cursos de Capacitación Virtuales para Organizaciones Sin Fines de Lucro

¿Tu ONG no despega? No conseguimos suficientes fondos

Los temas legales y contables son un dolor de cabeza

Nos cuesta que el público conozca nuestro trabajo

Nos faltan recursos humanos

Te podemos ayudar

Capacitación y Asesoramiento para Organizaciones Sociales Asociación Civil Centro de Tecnología para el Desarrollo

www.cented.org.ar - 4711-0334 - info@cented.org.ar

CENTED

societas 29


pe H e r t o l รณ gi

ca del Sur

A s o c iaciรณn

www.padremartearena.org

AsHeS

www.ashes.org.ar

30

societas

(011) 5031-3076 info@dogmasolutions.com.ar www.dogmasolutions.com.ar

Dogma Solutions, en el marco de su p r o g ra m a d e Responsabilidad Social Empresaria, y mediante un convenio con la Asociaciรณn Civil C E N T E D , o f re c e tarifas diferenciales en todos sus servicios informรกticos a Organizaciones Sin Fines de Lucro.


Investigación sobre el Tercer Sector

Jornadas Virtual USATIC, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC. Red EuLES Universidad de Zaragoza, España Se presentaron dos trabajos de investigación acerca de temáticas de e-learning: “El talón de Aquiles de los MOOCs: la evaluación” y “Educación para las masas: el caso de la Universidad Abierta Yashwantrao Chavan de Maharashtra, India.”

societas 31


Investigación sobre el Tercer Sector

El “talón de Aquiles” de los MOOCs: la evaluación Stephen Beaumont, PhD Centro de Tecnología para el Desarrollo (CENTED) - Buenos Aires, Argentina

Jornadas Virtual USATIC Universidad de Zaragoza - Junio 2016 Como todos sabemos, la Evaluación del Aprendizaje es un componente fundamental en todo proceso pedagógico y como tal debemos analizarlo e intentar optimizarlo para así lograr una retroalimentación que permita ir mejorando todo este proceso. A la hora de diseñar cualquier proceso pedagógico debemos analizarlo e intentar optimizarlo tomando en cuenta todas las otras variables que intervienen en este proceso: el diseño curricular, la transposición didáctica, el entorno del aprendizaje, las metodologías de evaluación, etc. En el caso particular de los procesos pedagógicos virtuales, existe una variable que no se presenta (por lo menos en iguales dimensiones) en los procesos pedagógicos presenciales. Esta es la posibilidad de incluir, dentro de un mismo curso, a una cantidad de participantes que sería imposible siquiera de imaginar en un proceso pedagógico presencial. Aquí es donde se genera el concepto de “educación en masa” o (mass education en Inglés) y a partir de allí los Massive Open Online Courses (MOOCs). Estos son cursos gratuitos, abiertos a cualquier persona, en donde llegan a participar más de 100.000 personas. Obviamente, con esta cantidad de alumnos o participantes, la posibilidad de éxito (así fuera parcial) dependía de la mayor automatización posible de todas las instancias de interacción. Por ejemplo, pensemos en la evaluación: con un solo docente a cargo, tener que leer unos 4 o 5 trabajos de cada alumno (más allá de que muchos no respondieron ni una sola consigna) era una tarea directamente imposible. 32

societas


Investigación sobre el Tercer Sector Como solución, en los MOOCs se han desarrollado principalmente 2 estrategias de evaluación: Metodología Automatizada: Formularios con preguntas donde se debe elegir una entre varias respuestas sugeridas (“multiple choice”). Desventajas -No hay absolutamente ninguna retroalimentación. -No favorece el desarrollo de ideas originales. -Se pueden superar / aprobar simplemente por iteraciones de “prueba y error” Metodología de evaluación por pares: Consiste en que cada participante de un curso virtual, al completar la evaluación de cada módulo, debía evaluar, como mínimo, X trabajos de sus pares. Desventajas -Heterogeneidad de formaciones académicas de los participantes. -Diferencia en la profundidad que los participantes dedicaban, tanto a la elaboración de respuestas como de elaboración de evaluaciones sobre las mismas. -Enorme cantidad de reclamos y quejas de los participantes por las evaluaciones recibidas, y al sumarse esto a la poca disponibilidad de coordinadores o asistentes, genera una importante frustración entre el alumnado. -Se presentan casos de trabajos sumamente elaborados, de varias páginas y con gran calidad académica, que eran evaluados como mediocres, sin dar siquiera un argumento o algún tipo de explicación que justifique esta evaluación. Simplemente una “nota baja” sin tomarse el tiempo de escribir ni 5 palabras en el campo de comentarios del “por qué” de esta evaluación.

Conclusión En resumen, las metodologías de “educación en masa” pueden parecer muy atractivas por el volumen de educandos que se pueden capacitar pero, resultan muy sensibles al diseño del entorno y las metodologías pedagógicas. La evaluación, en particular, no parece haber encontrado una solución viable societas 33


Investigación sobre el Tercer Sector

Educación para las masas: el caso de la Universidad Abierta Yashwantrao Chavan de Maharashtra, India Stephen Beaumont, PhD Centro de Tecnología para el Desarrollo (CENTED) - Buenos Aires, Argentina

Jornadas Virtual USATIC Universidad de Zaragoza - Junio 2016

-Yashwantrao Chavan Maharashtra Open University (YCMOU) fue fundada en 1989, como un modelo de Sistema Abierto de Educación. - Se estableció inicialmente como un “nuevo concepto de educación abierta para las masas. Su objetivo principal era crear "programas para la gente común y no replicar la educación tradicional universitaria,” basada en las necesidades para “Nueva Educación para el enriquecimiento y Empoderamiento Social.” Algunas de las principales características de YCMOU incluyen: - Ofrece programas de carácter tradicional (carreras universitarias) y otros basados en la formación de habilidades. - Integra habilidades de aprendizaje y de trabajo. - Se centra en una sociedad siempre conectada (internet) y se acerca a la misaVersity - Se basa en la Contenido “A-3” (del inglés Any 3): Cualquier contenido, en cualquier formato, y con cualquier método - Se centra en el aprendizaje constructivista, basado en el Nai Talim de Mahatma Gandhi.* *Takwale, Ram. 2014. "Calidad de la educación superior para todos: temas, retos y el desarrollo. De la universidad abierta y educación superior de masas." Conferencia Anual AIAER. Yashwantrao Chavan Maharashtra Open University, Nashik, Maharashtra, India.

34

societas


Investigación sobre el Tercer Sector -Para el 2014, la inscripción acumulada de los estudiantes era de más de 3.600.000 y YCMOU contaba con 10 centros regionales y más de 3000 "Centros de Estudios de múltiples programas," en donde el personal proporciona enseñanza utilizando una combinación de asesoramiento cara a cara, así como la tecnología de información y comunicación (e-learning). -La enorme cantidad de sus programas de e-learning actuales, en un área amplia de disciplinas, hacen que YCMOU sea una organización líder en el Empoderamiento Social mediante la educación. -Cada vez más, la educación se encuentra fuera de las aulas. E-educación no es sólo acerca de la obtención de los conocimientos; consiste en Empoderamiento Social. El Elearning está más allá del tiempo y más allá de la geografía. De hecho, como para que sea un obstáculo, la distancia está muerta . -¿Cómo puedo desarmar un carburador? ¿Cómo ato una buena mosca para atrapar las mejores truchas? ¿Cuál es la mejor manera de incubar los huevos a mi pitón birmana mascota? -Todo está en YouTube. (Solo tienes que introducir "Cómo ..." y verás)

Conclusión -La definición de conocimiento está cambiando: la mitad del conocimiento consiste en saber donde está disponible. Y lo más importante: "donde está disponible" ya no se refiere a la ubicación física sino más bien donde está localizada dentro del mundo digital. -Los académicos de hoy en día provienen de la “Generación de la Copia Impresa” (libros, bibliotecas, etc.), pero ahora vivimos en un mundo digital, impulsado por una economía basada en el conocimiento. -La filosofía entera está cambiando. Hoy, Tenemos que comprender el conocimiento y la educación en una perspectiva global.

societas 35


Investigación sobre el Tercer Sector

Participamos de la Conferencia Virtual de la Universidad GLA, de Mathura, Uttar Pradesh, India Fiel a su tradición de ser uno de los países pioneros en la educación a distancia, la India llevo a cabo una Conferencia Virtual con un novedoso método interactivo. En la misma se presentó el trabajo de investigación “EEvaluation in virtual environments: automated versus personalized methodologies.”

36

societas


Investigaciรณn sobre el Tercer Sector

societas 37


Diplomado en Dirección de Empresas (Modalidad Virtual) El Diplomado en Dirección de Empresas brinda a los participantes las herramientas necesarias que les permitirán gestionar organizaciones de variada índole y tamaño, utilizando metodologías de última generación y manteniendo un marco profesional que le permita posicionarse como referente entre sus pares.

sy o i r ora ugar h sin ier l e i ud ualqu t s E de c s e d Incluye temas como: Gestión de organizaciones Teorías de Administración Marketing Imagen y Comunicación Empresaria Gestión de Recursos Humanos Negociación Gestión del Conocimiento Planeamiento Estratégico Ética en las organizaciones

Duración: 16 semanas

Costo / Inversión y requisitos de admisión: Consultar a cursos @ cented.org.ar Se emiten certificados de aprobación (privados)

38

societas


N

ND A T I ON

U O

IĂ“ FU N DAC

BEAUMONT

F

www.beaumont.org.ar Promover el desarrollo social mediante el fortalecimiento de la sociedad civil


Centro Internacional de Capacitación Virtual Cursos disponibles -Diplomado Internacional en Administración de Organizaciones Sin Fines de Lucro -Diplomado Internacional en Responsabilidad Social Empresaria (para OSFL y Empresas) -Diplomado Internacional en Marketing para Organizaciones Sin Fines de Lucro -Diplomado Internacional en Comunicación 2.0 para Organizaciones -Experto en Administración de Organizaciones Sin Fines de Lucro -Experto en Recaudación de Fondos para Organizaciones Sin Fines de Lucro -Experto en Estrategias de Comunicación entre ONGs y medios -Experto en Desarrollo de Programas Sociales en Organizaciones Sin Fines de Lucro -Experto en Gestión de ONGs dedicadas a la Seguridad Pública -Experto en Aspectos Constitutivos y Contables de OSFL (solamente para Argentina) -Experto en Transparencia y Rendición de Cuentas en Organizaciones Sin Fines de Lucro -Como crear una ONG (solamente para Argentina) -Contabilidad básica para Organizaciones Sin Fines de Lucro

Se cursan totalmente a través de Internet Cursos internacionales - Inscripción abierta a cualquier país del mundo

www.e-learning.org.ar CENTED

e-Learning

Cursos de Capacitación Virtuales para Organizaciones Sin Fines de Lucro


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.