Historia universal contemporánea con enfoque en competencias. 1a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Page 1

Historia universal contemporánea Héctor Martínez Ruiz

Quinto semestre



Historia universal contemporánea Héctor Martínez Ruiz

Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur


Historia universal contempóranea Héctor Martínez Ruiz Director de producto y desarrollo Latinoamérica: Daniel Oti Yvonett Director editorial y de producción Latinoamérica: Raúl D. Zendejas Espejel Coordinadora editorial: María Rosas López Editor de desarrollo: Luis Antonio Munguía Díaz Coordinadora de producción editorial: Abril Vega Orozco Editora de producción: Abril Vega Orozco Coordinador de manufactura: Rafael Pérez González Diseño de portada: Studio 2.0 Composición tipográfica: Foto Grafic & Diseño

Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 11 12 13 14

© D.R. 2010 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Corporativo Santa Fe Av. Santa Fe, núm. 505, piso 12 Col. Cruz Manca, Santa Fe C.P. 05349, México, D.F. Cengage Learning™ es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Datos para catalogación bibliográfica: Martínez Ruiz, Héctor Historia universal contemporánea ISBN: 978-607-481-599-3 Visite nuestro sitio en: http://latinoamerica.cengage.com


Contenido general Presentación institucional

vii

Presentación del autor

xiii

Bloque I Identifica el imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx Identifica algunas de las principales guerras provocadas por teorías imperialistas Imperialismo y monopolio Guerras imperialistas Guerra Estados Unidos-España Guerra del Opio Guerra de los Bóers Reconoce los principales sistemas de alianzas europeas de inicios del siglo XX Política de alianzas Rivalidad entre potencias Comprende las causas y consecuencias principales de la Primera Guerra Mundial Crisis balcánica e inicio de la guerra

Bloque II Identifica a la Revolución Rusa y a los gobiernos totalitarios en el devenir mundial Reconoce los antecedentes de la Revolución Rusa Revolución de 1917 Identifica la importancia de los gobiernos totalitarios en la situación política y social del mundo entre guerras Fascismo Estalinismo Nazismo Militarismo o totalitarismo japoneses Franquismo

2 10 10 14 15 19 20 23 23 24 25 28

62 68 73 82 84 85 87 90 93


iv

Q

Historia universal contemporánea

Bloque III Reconoce la crisis económica y la trascendencia de la Segunda Guerra Mundial Identifica las causas y consecuencias que provocaron la Gran Depresión económica mundial de 1929 Periodo entre guerras (antecedentes) Recuperación económica La Gran Depresión Económica Mundial de 1929 Reconoce las políticas del New Deal en los Estados Unidos en el periodo de entre guerras Reconoce el impacto de la Segunda Guerra Mundial en sus diferentes fases Invasión de Austria y el anschluss Pacto de Múnich Política de alianzas Fases de la guerra Guerra Relámpago Guerra en el Mediterráneo, Balcanes y norte de África Guerra en el Este: Operación Barbarroja Contraofensiva aliada en Europa Guerra en el Pacífico Consecuencias Identifica las principales conferencias y tratados de paz en el periodo de la Segunda Guerra Mundial Tratados División de Europa

Bloque IV Identifica el proceso histórico de la Guerra Fría Define las principales características del capitalismo y el socialismo en el contexto del mundo bipolar Identifica los objetos a seguir de los organismos internacionales en el contexto de la Guerra Fría Carrera armamentista Carrera espacial Países del Tercer Mundo Política de no alineamiento Pacto de Varsovia Reconoce el impacto de los siguientes enfrentamientos en un mundo bipolar Guerras árabe-israelíes Guerra de Corea Revolución Cubana Guerra de Vietnam Guerra de Afganistán Reconoce la importancia de los movimientos de liberación nacional

108 115 115 119 120 123 127 129 130 133 136 137 148 151 155 157 165 168 173 175

188 193 200 202 209 215 218 234 239 239 244 246 249 254 257


Contenido general

Bloque V Reconoce los procesos históricos actuales en el entorno mundial Reconoce el impacto de la reunificación alemana Identifica los procesos de desintegración de los países socialistas europeos Unión Soviética Checoslovaquia Yugoslavia Conoce las características del mundo unipolar Identifica las causas y consecuencias del intervencionismo en Medio Oriente Reconoce la importancia de la Unión Europea en el desarrollo europeo actual Reconoce la importancia de las nuevas potencias en el orden mundial

Q

v

276 282 287 287 290 291 293 296 298 299


BLOQUE I Identifica el imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo XX Unidad de competencia Q

Ubica la importancia del imperialismo como antecedente directo del inicio de la Primera Guerra Mundial y sus implicaciones en los aspectos políticos, sociales y geográficos.

Durante el presente bloque se pretende desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 4.1

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

6.3 6.4 8.2 8.3

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.


9.1

Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

9.5 9.6

Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

Este bloque sirve para que: Q

Q

Definas el concepto de imperialismo y lo utilices para identificar prácticas imperialistas, como el monopolio y sus variantes, en el ámbito nacional e internacional, destacando sus repercusiones políticas, sociales y económicas en tu localidad. Identifiques las prácticas imperialistas de las potencias europeas para explicar el origen de la Primera Guerra Mundial.

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de: Q

Identificar prácticas imperialistas actuales de las potencias capitalistas sobre los países en desarrollo que te permitan asumir una postura de análisis y crítica respecto a la dependencia en valores de consumo superfluos de la sociedad actual.



Bloque I: Identifica el imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Q

5

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 1 Conocimientos previos Vamos a recordar las categorías de estudio de la historia que revisaste en el curso de Historia de México I; así que, en trabajo colaborativo, resuelve los siguientes ejercicios. I. A partir de la lectura del siguiente artículo, identifica a los actores y las categorías de estudio de la historia. ¡Estalla la guerra! Alemania invadió Polonia en la madrugada. Francia e Inglaterra han movilizado sus reservas. Horacio Rocha Padilla/El Universal Londres, Inglaterra (2 de septiembre de 1939)

Pese al intento desesperado de franceses e ingleses por darle una solución pacífica al problema que se vive en Europa, Adolfo Hitler, el Führer alemán ha ordenado a sus ejércitos invadir Polonia la madrugada de ayer, haciendo a un lado la presión del ministro Neville Chamberlain y Edouard Daladier, su contraparte francés; sabedor de que su acercamiento con la Unión Soviética le permitirá actuar con total impunidad en esta parte del mundo. Los polacos han movilizado a sus tropas para repeler la incursión alemana, en espera del auxilio de los aliados, aunque sabemos que no podrán resistir mucho tiempo, pues los germanos están aplicando la revolucionaria táctica de la Blietzkrieg (guerra relámpago).

1. Escribe el nombre de los actores de la historia que se mencionan en la nota periodística. Individuales

Colectivos


6

Q

Historia universal contemporánea

2. Define las categorías de la historia que nos permiten ubicar el hecho histórico y escribe las que corresponden para el caso del ejemplo anterior. Tiempo

Espacio

II. Completa la siguiente tabla sobre las divisiones de la historia universal. División de la historia universal De la invención de la escritura (5000 a.C.) al 476 de nuestra era, año de la caída del Imperio Romano de Occidente. Media De 1453, año de la caída del Imperio Romano de Oriente (bizantino) a 1789, año del inicio de la Revolución Francesa. Contemporánea

Autoevaluación Desempeño

No

¿Qué me faltó?

¿Qué debo hacer?

Contesté la evaluación diagnóstica. Vinculé los conocimientos previos con el tema que se va a estudiar en el bloque. Solicité apoyo del profesor para que me orientara en las dudas que tuve. Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo indicado. Evalúo mi desempeño en forma honesta.

Situación didáctica Durante los cursos de Historia de México I y II, tuviste un acercamiento a los temas del colonialismo e imperialismo, en especial cuando estudiaste la Conquista y conformación del Estado mexicano, procesos marcados por conflictos internos e intervenciones extranjeras. Para ampliar esta visión, ahora estudiaremos dichos


Bloque I: Identifica el imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Q

7

temas, pero en la historia universal. No olvides vincular los conocimientos que adquiriste en las asignaturas mencionadas con los nuevos que estás por adquirir. Así que te invitamos a realizar la lectura del siguiente texto y luego contesta las preguntas que se listan a continuación.

La Revolución Industrial Para identificar y explicar los procesos sociales que caracterizan al mundo actual, es preciso recordar qué fue la Revolución Industrial. Sabemos que este importante acontecimiento histórico comenzó cuando el desarrollo tecnológico hizo posible la fabricación de bienes de consumo a partir del empleo de máquinas y que se desarrolló en Gran Bretaña durante su primera etapa a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, hecho que tuvo profundas repercusiones en el ámbito social, político, filosófico, científico y artístico, mismos que han influido notablemente hasta la actualidad. La Revolución Industrial comprende dos etapas: la primera abarcó casi cien años, de 1750 a 1830. Ocurrió básicamente en Inglaterra; la economía se orientó al sector secundario en las ramas textil, minera y metalúrgica. Gracias a ello, ese país se consolidó como el mayor productor de hilados y tejidos del mundo, en parte por la abundancia de su ganado lanar y por el cultivo intensivo de algodón, de ahí que la industria textil fuera la primera en sentir los efectos de la mecanización. La sustitución de la fuerza hidráulica por la de vapor propició la producción industrial a gran escala, elevándose la manufactura de hilados y tejidos. La aplicación del vapor como energía fue un factor decisivo


8

Q

Historia universal contemporánea

no sólo en este rubro, también en la minería, la locomoción, la navegación y otras industrias. En efecto, el vapor, el carbón y el acero abrieron paso a la era de los autotransportes y esto aceleró la marcha de la Revolución Industrial. Gracias a la locomotora, una máquina de vapor sobre ruedas, y los primeros barcos movidos por vapor fue posible que las mercancías circularan por todo el mundo, incrementándose el comercio internacional y la acumulación de riqueza, favoreciendo la consolidación del sistema capitalista. La segunda etapa abarca del segundo tercio del siglo XIX a inicios del XX, aunque algunos autores señalan que se prolongó aún más. Se extendió a gran parte de Europa y a Norteamérica. Se caracterizó por los avances científicos y tecnológicos que superaron en mucho a los desarrollados en la primera etapa. Las máquinas empezaron a usarse en todos los aspectos de la vida diaria. Se consolidó la producción en serie, la energía eléctrica empezó a ser usada y, poco a poco, desplazó a la de vapor. Se inventaron los motores de combustión interna de petróleo o sus derivados; el traslado de mercancías se hizo más eficaz gracias al automóvil. Las tácticas de guerra cambiaron por la incorporación de nuevas armas. Las comunicaciones mejoraron notablemente a partir del uso del télex, telégrafo, teléfono, radio, cine y televisión. Los antiguos métodos agrícolas también se modificación con la irrupción de tractores y segadoras; la medicina logró alcances insospechados. Conviene mencionar que con el paso del tiempo se empezó a utilizar la energía atómica, además de que en los países avanzados se crearon naves espaciales, satélites y se desarrollaron nuevas innovaciones tecnológicas como la computadora y el uso de Internet y la telefonía celular. Pero ¿qué relación tiene la Revolución Industrial con el tema de nuestro primer bloque? Pues bien, sabemos que en la mayor parte de los países industrializados mejoraron notablemente las condiciones de vida de la burguesía, aunque no la de los obreros. Las periódicas crisis de sobreproducción significaron la ruina de muchos trabajadores, pues eran despedidos sin ninguna consideración. El exceso de mano de obra hizo descender los salarios, hasta el punto en que todos los miembros de las familias obreras debían trabajar –incluidos los niños desde los cuatro años– largas jornadas de hasta dieciséis horas diarias. De igual forma, las fábricas contaminaban terriblemente y la concentración de la población en las ciudades significó su hacinamiento en viviendas muy pequeñas, cuyas condiciones higiénicas eran deplorables. Además, los países industrializados emprendieron la conquista de naciones más débiles para saquear sus recursos naturales, logrando mantener un ritmo de producción elevada, destinando una buena parte de ella al mercado de sus colonias, asegurando, por un lado, grandes ganancias por medio del


Bloque I: Identifica el imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Q

9

comercio, y por otro, el control para que éstas no pudieran desarrollarse, imponiéndoles un “modelo primario exportador” que, en el papel, las convertía en simples proveedoras de materias primas y consumidoras de productos manufacturados.

1. ¿Qué fue la Revolución Industrial?

2. ¿Cuáles son las características de la Revolución Industrial?

3. ¿Qué importancia tuvo la Revolución Industrial para el desarrollo del capitalismo?

4. Explica la forma en que las potencias capitalistas buscaron satisfacer la demanda de materias primas para la industria y el comercio de sus productos manufacturados:

5. ¿Cuáles fueron los costos sociales para los trabajadores de los países capitalistas y para los pobladores de sus colonias?


10

Q

Historia universal contemporánea

Identifica algunas de las principales guerras provocadas por teorías imperialistas A finales del siglo xv, los grandes descubrimientos geográficos facilitaron la expansión colonial europea. Portugal y España fueron los primeros en lanzarse a la conquista de América, Asia y África; basta recordar el reparto que hicieron del continente americano (Bula Alejandrina y Tratado de Tordesillas). En el colonialismo de este periodo, se pretendía conquistar territorios, encargando su organización y administración a individuos oriundos de la metrópoli colonizadora. Pero con la aparición del liberalismo económico y el inicio de la Revolución Industrial en el siglo xviii, se produjo un cambio significativo en los planteamientos colonialistas, que derivó en el crecimiento económico de las naciones a partir de la industrialización.

Imperialismo y monopolio Las potencias coloniales industrializadas eran países desarrollados que, para mantener el progreso económico y el nivel de vida de sus habitantes, necesitaban mayor cantidad de materias primas para su aparato productivo, nuevos mercados para la venta de sus manufacturas y lugares en los que las inversiones de capital produjeran buenos rendimientos. Esta situación favoreció un tipo nuevo de colonialismo que se desarrolló entre 1875 y 1914 denominado imperialismo, el cual se caracteriza por el control o influencia que un país poderoso ejerce sobre otro más débil en forma


Bloque I: Identifica el imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Q

11

directa o indirecta, mediante el uso de la fuerza o interviniendo en sus asuntos políticos y económicos buscando el beneficio propio. El imperialismo corresponde al momento en que las potencias europeas y Estados Unidos aplicaron una política expansionista y de dominio económico, bajo la creencia de que cada país industrializado debía contar con una serie de mercados propios dónde vender sus manufacturas a cambio de materias primas baratas para su industria. En consecuencia, los países imperialistas pretendían dominar grandes territorios que aseguraran el mantenimiento de su desarrollo económico en un mundo en que la competencia internacional era cada vez mayor. Pero la posesión de colonias iba más allá de contar con un mercado propio, tan necesario para su industria; significaba también el reconocimiento de su categoría como gran potencia; en definitiva, su influencia y prestigio en el panorama internacional. Fue así como el imperialismo se convirtió en la práctica de domino más común que emplearon las principales naciones capitalistas con la finalidad de consolidarse como potencias mundiales. En esos años, específicamente Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda y Portugal se apropiaron de extensas porciones de África, Asia y Oceanía; fomentaron el control del mercado invadiendo en forma abrumadora con sus productos y sus capitales de inversión a las naciones menos favorecidas, convirtiéndolas en dependientes económicas suyas; influyeron notablemente en su política interna con la finalidad de obtener concesiones y privilegios frente a otras potencias extranjeras. La población sometida fue usada como proveedora de mano de obra barata y, a la vez, consumidora de sus manufacturas. El control que establecieron fue tan rígido que no sólo prohibieron el comercio de sus posesiones con otros países, sino que limitaron el desarrollo industrial de los mismos mediante la creación de monopolios (cárteles, trust y holding). Por eso, Lenin opinaba que el imperialismo era la fase superior del capitalismo y fue una de las causas que dieron origen a la Primera Guerra Mundial.1 Monopolio Privilegio exclusivo que posee una empresa o país para ejercer un determinado control sobre el mercado de ciertos productos o servicios. Los tipos de monopolio más comunes son:

Cártel Agrupación de empresas, productores o distribuidores, que tiene como fin principal la supresión de la competencia.2

1 2

Trust Práctica que consiste en reunir bajo el mismo control gerencial a un grupo de empresas para que, en forma coordinada, se encargue de la producción y distribución de algún bien de consumo.

Holding Consorcio empresarial que acapara las acciones de diferentes compañías.

Cfr. Vladimir Ilich Uliánov Lenin. En la actualidad, el cártel es la forma de asociación monopolista más conocida. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) defiende estos principios y es mundialmente conocida por haber impuesto el precio del petróleo en todo el planeta.


12

Q

Historia universal contemporánea

Actividad 1 Observa el siguiente mapa y ordena, de mayor a menor, a las potencias capitalistas que tenían posesiones coloniales.

Dinamarca Estados Unidos España

Turquía Italia Alemania

Imperio Británico Francia Rusia

Bélgica Holanda Portugal

Imperios coloniales y posesiones de ultramar (inicios del siglo XX). 1.

4.

7.

10.

2.

5.

8.

11.

3.

6.

9.

12.

Además, los monopolios intervinieron en los asuntos internos de otras naciones haciendo lo que estaba a su alcance para acabar con sus organizaciones sociales, apropiándose de sus medios de producción, consiguiendo ventajas comerciales y trato preferencial para la inversión de capitales, además de forzar la creación de infraestructura para saquear sus recursos naturales. No dudaron ni siquiera para enfrentarse entre sí, basta recordar las guerras que sostuvieron durante el último tercio del siglo xix y principios del xx.3 El “evolucionismo unilineal” sostenía que la “civilización” es la fase de desarrollo más avanzado al que podía aspirar una sociedad. Bajo ese principio, las potencias europeas justificaron su dominio imperialista sobre los demás pueblos.

Civilización Salvajismo 3

Luxemburg, 1978, p. 353.

Barbarie


Bloque I: Identifica el imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Q

TIC Para ampliar tus conocimientos sobre el imperialismo, visita la siguiente dirección en Internet: http://www.claseshistoria.com/imperialismo/esquema.htm

Evidencia de logro de unidad de competencia I. Investiga en Internet, consultando periódicos y revistas o entrevistando personas de tu localidad para averiguar si existen: • Prácticas imperialistas en México o el mundo, en qué consisten y el país que las lleva a cabo. • Empresas, fábricas o comercios que incurren en prácticas monopólicas en tu localidad. Anota los datos obtenidos en tu reporte de investigación.

Aspectos a evaluar 1. Realiza la investigación (documental o de campo) para obtener la información solicitada. (4 puntos) 2. Entrega el informe de las prácticas imperialistas y monopólicas en la actualidad. (4 puntos) 3. Valores (honestidad, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, respeto). (2 puntos)

Reporte de investigación Localidad: Responsable: Imperialismo Monopolio, duopolios y oligopolios País

Conclusiones:

Prácticas

13


14

Q

Historia universal contemporánea

Lista de cotejo Involucrados Categorías

Alumno

Docente

No

No

Alumno

Docente

Alumno

Docente

¿Qué me faltó?

¿Qué te faltó?

¿Qué debo hacer?

¿Qué debes hacer?

1. Realiza la investigación (documental o de campo) para obtener la información solicitada. (4 puntos) 2. Entrega el informe de las prácticas imperialistas y monopólicas actuales. (4 puntos) 3. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones y respeto). (2 puntos)

Guerras imperialistas El imperialismo estuvo marcado por un carácter militarista que derivó en el enfrentamiento de las potencias capitalistas, debido a la carrera armamentista que emprendieron para asegurarse, por esta vía, la adquisición de nuevos territorios.

Reino Unido Francia Italia Alemania Portugal

Posesiones coloniales europeas en África (inicios del siglo XX).

Bélgica España


Bloque I: Identifica el imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Q

15

Aunque se realizaron varios intentos para evitar una confrontación de grandes proporciones, como la Conferencia de Berlín de 1885, donde se tomaron varios acuerdos sobre las disputas territoriales en África, nadie estaba dispuesto a ceder sus posesiones coloniales.

Guerra Estados Unidos-España Cecil Rhodes, colonizador británico, hizo cuanto pudo por extender los dominios de su país en África. En su memoria, una región de ese continente se llamó por algún tiempo Rhodesia. Caricatura de Edward Linley Sambourne (18441910).

El ejemplo de lo que querían y hacían las potencias lo constituyó Estados Unidos. Sabemos que en 1823, con la firme intención de ampliar su territorio, el presidente James Monroe proclamó ante el Congreso de su país que ninguna potencia europea podía intervenir en el continente, que “[…]América era para los americanos[…]”, dando a entender que era para ellos. Con el paso del tiempo, dicha afirmación se constituyó en la tesis central de la llamada Doctrina Monroe, que sirvió de pretexto para que los estadounidenses desarrollaran una política intervencionista en los asuntos internos de sus vecinos, buscando únicamente el beneficio propio. Más adelante, en 1845, la revista The United States Magazine and Democratic Review publicó un artículo de John Sullivan en el que pregonaba el “Destino Manifiesto” de Estados Unidos. El periodista expresaba que ese país debía ocupar todo el continente, de océano a océano.4 Si bien no lograron tal propósito, con el paso del tiempo ampliaron bastante su territorio; recordemos que desde 1783 extendieron los límites originales de las trece colonias hasta los márgenes del río Misisipi, sobre un territorio que pertenecía a Inglaterra; en 1803 le compraron a Francia La Luisiana; en 1818 adquirieron de España la península de La Florida; de México obtuvieron Texas (1836), Arizona, California, Nuevo México y el territorio del Río

Territorio original de las 13 colonias inglesas. Primera anexión (entre 1783 y 1803). La Florida, comprada a España en 1818. Luisiana, compra a Francia en 1803. Territorios cedidos por México (Guerra de 1846-1848). Oregón, entregado por Inglaterra (tratado de 1846). La Mesilla, comprada a México (1853).

Expansión de Estados Unidos (siglos XVIII y XIX).

4

Los antecedentes históricos y teológicos del “Destino Manifiesto” se remontan al siglo xvi y surgieron de la oposición entre la contrarreforma de los españoles y la modernidad reformista de los ingleses. Más tarde, los estadounidenses retomaron aquella discusión y construyeron la doctrina que justificaba su política expansionista.


16

Q

Historia universal contemporánea

Caricatura sobre el hundimiento del Maine, aparecida en 1898 en el York Journay, donde se culpó a España de este hecho. (Tomada de la Aventura de la Historia, núm. 18, España, 2000).

Nueces (1848) y La Mesilla (1853); el Reino Unido les cedió Oregón en 1846, y a Rusia le compraron Alaska en 1867. En 1898, sus intereses económicos fueron afectados cuando la inestabilidad política en Cuba, propició la interrupción del comercio con esa colonia española; al principio, el gobierno estadounidense se rehusó a intervenir en la isla, pese a la presión de los grandes inversionistas, hasta que en 1898 las autoridades hispanas fueron culpadas por el misterioso hundimiento del buque estadounidense Maine, ocurrido en la bahía de La Habana. Al poco tiempo estalló la guerra; en apenas unos meses, Estados Unidos derrotó a España, entonces le arrebató Cuba, Puerto Rico y varias islas en el Pacífico (Guam, Filipinas y Hawai) tras la firma del Tratado de París que puso fin al conflicto.5 Por último, con la finalidad de construir y administrar una vía interoceánica en el continente, apoyaron las tendencias separatistas de Panamá, una provincia que pertenecía a Colombia. Con el Tratado de Hay-Bunau-Varilla, firmado en 1903, obtuvieron permiso para construir el canal de navegación, una vez que ese departamento obtuvo su independencia.

Actividad 2 Lee los textos A y B. Luego contesta las preguntas que se listan enseguida. Texto A El Tío Sam* Es uno de los símbolos más representativos de Estados Unidos, frecuentemente asociado con su política imperialista. Durante la guerra de 1812 contra los ingleses, los cargamentos de carne destinados al ejército de Nueva York, eran enviados a la ciudad de Troy (Nueva York), donde los recibía un inspector local de nombre Samuel Wilson, que sus empleados llamaban Uncle Sam (Tío Sam). Wilson era el encargado El Tío Sam en un cartel de re- de recibir estos alimentos; como pasaban por sus clutamiento para el Ejército. manos y todos llevaban la etiqueta “U.S.” (Estados Unidos) para indicar que eran propiedad del gobierno, alguien empezó la broma de contar que eran del Tío Sam. Nadie sabe cómo, pero el término pronto se extendió. En la Primera Guerra Mundial, los reclutas estadounidenses que llegaban a Francia, fueron nombrados Sammies (los muchachos del Tío Sam).

5

Santon y McKay, 2006, p. 211.


Bloque I: Identifica el imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Q

17

En la actualidad, este personaje suele ser representado como un hombre adulto, delgado, rubio y con barba, vestido con un traje adornado con barras y estrellas. Texto B La Guerra de las Malvinas* A principios de la década de 1980, la situación política en Argentina era muy inestable. La lucha contra los movimientos revolucionarios había llevado al poder a una junta militar que logró acabar con la insurgencia a costa de ejercer la represión, que le valió la condena mundial. Pese a que se había conseguido acabar con la insurgencia, existía descontento popular por los excesos cometidos. Viéndose en problemas, el gobierno, encabezado por el general Galtieri, decidió revivir una antigua reivindicación argentina: la soberanía de las islas Malvinas, un archipiélago ocupado por la Armada británica en el siglo XIX que no había devuelto. Se esperaba que el sentimiento patriótico provocado por la recuperación de las islas desviara la atención del pueblo sobre los problemas sociales, para disminuir la presión del régimen. El 2 de abril de 1982, unidades de la infantería de marina argentina desembarcaron en las islas y procedieron a su ocupación. Para no forzar un enfrentamiento con Gran Bretaña, se ordenó que no se debieran causar bajas en las fuerzas de ocupación inglesas. Por tal motivo, la guarnición, compuesta por ochenta soldados, sólo fue capturada.

Continúa …


BLOQUE II Identifica a la Revolución Rusa y a los gobiernos totalitarios en el devenir mundial Unidad de competencia Q

Q

Comprende la importancia de la Revolución Rusa en el marco de los cambios geopolíticos del siglo XX. Analiza las causas y efectos que originaron la llegada al poder de los gobiernos totalitarios y sus repercusiones inmediatas en el contexto mundial.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 4.1

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

6.2 6.3

6.4

Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.


8.2

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e institucio-

nes y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y de derecho de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación.

Este bloque sirve para que: Q

Q

Identifiques las causas y consecuencias de la Revolución Rusa en el ámbito político, económico y social para que puedas explicar la relación del socialismo y los cambios políticos y económicos mundiales que ocurrieron en el siglo XX. Identificar los procesos históricos que influyeron para el surgimiento de gobiernos totalitarios y sus repercusiones inmediatas en el contexto mundial para exponer las causas que dieron origen a la Segunda Guerra Mundial.

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de: Q

Explicar la influencia ideológica de los procesos históricos abordados en el bloque, para identificar y describir sus repercusiones en el ámbito mundial, nacional o el propio de tu localidad.


64

Q

Historia universal contemporรกnea


Bloque II: Identifica a la Revolución Rusa y a los gobiernos totalitarios en el devenir mundial

Q

65

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 2 Conocimientos previos Resuelve el siguiente crucigrama. 18

26 19

6 1

15

24 12

9 2 20

10

7

27

8 23 13 11 21

25 22 14

3 17 4

5

Horizontales: 1. Plan de ataque alemán destinado a acabar con Francia para inmediatamente invadir Rusia. 2. Primera potencia mundial durante el siglo XIX, puso en marcha una política imperialista que le permitió ser el país con más posesiones coloniales. 3. Coalición formada por Alemania y Austria-Hungría en 1882. 4. Alianza creada por Francia e Inglaterra en 1904, a la que Rusia se integró en 1907. 5. Fue la batalla naval más importante de la Primera Guerra Mundial. 6. Trasatlántico británico hundido en mayo de 1915 por el submarino alemán U-20.


66

Q

Historia universal contemporánea

7. Durante la Gran Guerra, fue utilizado, por ambos bandos, especialmente por los alemanes para cortar los suministros que llegaban a Inglaterra a través del océano. 8. Primer ministro francés durante la Primera Guerra Mundial. 9. Sustancia alcaloide obtenida de la amapola, por sus propiedades narcóticas es usada como droga en varias partes del mundo. El deseo de los ingleses por comerciar este producto en China durante el siglo XIX, terminó en enfrentamientos armados. 10. Movimiento político surgido como consecuencia de la exaltación por lo que es propio de una nación. 11. General alemán de gran prestigio, artífice de la derrota rusa en la batalla de Tannemberg. 12. Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania que quiso implicar a Estados Unidos en una guerra contra México y Japón para evitar su participación en la Gran Guerra. 13. Es una situación del mercado en la que existe un solo vendedor frente a varios o muchos compradores. 14. Último emperador alemán, luego de la derrota de su país en la Primera Guerra Mundial se exilió en Holanda. Verticales: 15. Nombre del organismo internacional que se creó en 1919 para buscar la paz del mundo. 16. País europeo donde se libraron las batallas del Somme, Marne y Verdún. 17. Vehículo acorazado que fue usado por primera vez durante la Primera Guerra Mundial. 18. Presidente estadounidense que propuso el famoso programa de Catorce puntos para superar la crisis de posguerra. 19. Fue una de las innovaciones tecnológicas de la guerra; aunque su uso fue limitado, con el paso del tiempo llegó a constituirse en un arma fundamental para futuros conflictos. 20. Eran fosos cavados generalmente por las tropas de infantería para resguardarse del fuego enemigo y poder mantener sus posiciones ante cualquier ataque de sus adversarios. 21. Fue el último país en integrarse a la liga de los Imperios Centrales. 22. Es una de las batallas más sangrientas de la Primera Guerra Mundial; se habla de que hubo cerca de un millón de muertos. 23. Arma usada por los alemanes durante la Segunda Batalla de Ypres; al inicio causó graves estragos a las filas aliadas, pero con el paso del tiempo se diseñó equipo especial para que no afectara a los soldados. 24. Es el control o influencia que un país ejerce sobre otro más débil, en forma directa o indirecta mediante el uso de la fuerza o interviniendo en sus asuntos políticos y económicos. 25. Colonos de origen holandés que enfrentaron a los ingleses para defender la posesión de sus tierras donde se había realizado el hallazgo de oro y diamantes.


Bloque II: Identifica a la Revolución Rusa y a los gobiernos totalitarios en el devenir mundial

Q

67

26. Personaje simbólico que representa los intereses de Estados Unidos; suele ser representado con la figura de un hombre adulto, delgado, rubio y con barba, vestido con un traje adornado de barras y estrellas. 27. Batalla ocurrida durante la Primera Guerra Mundial en la que las tropas germano-austriacas derrotaron a los italianos. Autoevaluación Desempeño

No

¿Qué me faltó?

¿Qué debo hacer?

Contesté la evaluación diagnóstica. Vinculé los conocimientos previos con el tema que se va a estudiar en el bloque. Solicité apoyo del profesor para que me orientara en las dudas que tuve. Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo indicado. Evalúo mi desempeño en forma honesta.

Situación didáctica Observa el siguiente collage y contesta las preguntas que están a continuación.


68

Q

Historia universal contemporánea

1. Escribe el nombre de los acontecimientos históricos que identifiques en el collage:

2. ¿Puedes identificar a los personajes que aparecen en el collage? Escribe los nombres de aquellos que reconozcas:

3. ¿Cuál es el significado de los símbolos que aparecen en el collage? Describe los que reconozcas:

4. ¿Qué imágenes te parecen más interesantes? Descríbelas y fundamenta tu elección:

Reconoce los antecedentes de la Revolución Rusa La Revolución Rusa de 1917 es uno de los movimientos más importantes del siglo xx, debido a que su consecuencia inmediata fue la creación del primer país socialista del mundo y la Unión Soviética. Tuvo dos fases: la Revolución de Febrero (democrático-burguesa), ocurrida entre el 3 y el 27 de febrero de 1917,1 que derrocó al zar Nicolás II, y la Revolución de Octubre (socialista), ocurrida entre el 24 y 25 de octubre (6 y 7 de noviembre), organizada por Vladimir Illyich Uliánov Lenin, líder del partido bolchevique, contra el gobierno provisional de Alexandr Kerenski, instaurado durante la primera fase revolucionaria. 1

Según el calendario juliano que se empleaba en Rusia en aquella época; en el calendario gregoriano sería entre el 8 y el 12 de marzo de 1917. Este calendario lleva un margen de 13 días de retraso respecto al gregoriano, cristiano u occidental que usamos en la actualidad.


Bloque II: Identifica a la Revolución Rusa y a los gobiernos totalitarios en el devenir mundial

Q

69

Para comprender el origen de la Revolución Rusa, es necesario tomar en cuenta los siguientes antecedentes.

Autocracia zarista A principios del siglo xx, Rusia era un país atrasado en relación con el resto de Europa. Estaba gobernado por el zar, autoridad suprema del Estado, quien gobernaba de manera absoluta (autocracia) sin preocuparse por que el pueblo estuviera sumido en la pobreza. La aplicación de una política represiva para impedir cualquier forma de subversión había propiciado que el comercio y la industria no pudieran desarrollarse plenamente. La élite estaba compuesta por la nobleza y los miembros de la Iglesia ortodoxa. La nobleza tenía a su cargo al ejército, eran los funcionarios y poseían la mayor parte de la riqueza; luego seguía la clase media y la baja, que aglutinaban a los intelectuales, obreros y campesinos. Los trabajadores carecían de derechos laborales y tenían salarios miserables, por eso protagonizaron continuas rebeliones para tratar de remediar sus condiciones de existencia. También existían partidos políticos, siendo los más importantes:

El zar Nicolás II Romanov.

Partido Social Revolucionario

Partidos

Partido Obrero

políticos

Socialdemócrata

en Rusia

Ruso (POSDR)

Partido Constitucional Demócrata (KADET)

Escudo de la Rusia imperial.

De carácter populista, enarboló la defensa del campesinado y promovió el comunismo agrario denominado mir. Fundado en 1898. Dirigido por Georgi Valentinovich Plejánov (1857-1918). Era de ideología moderada, aunque tenía en mente derribar al gobierno zarista. En 1903, durante un congreso del partido, se dividió en:

– Mencheviki (minoría moderada) a cargo del propio Plejánov. – Bolcheviki (mayoría radical de ideas socialistas) bajo el liderazgo de Vladimir IIlyich Uliánov Lenin. En 1912, los bolcheviques dejaron el POSDR y formaron el Partido Comunista Ruso.

De tendencia liberal, integrado por terratenientes, comerciantes y profesionales. Eran partidarios de la monarquía constitucional.

En Rusia la economía se basaba principalmente en la agricultura, aunque mantenía un sistema de producción de tipo feudal, con escasa modernización técnica. La mayor parte de la tierra era propiedad de la nobleza; el resto, estaba repartida entre los agricultores ricos o kulaks y campesinos pobres. La industria, en cambio, había tenido un bajo índice de crecimiento, pero en las dos últimas décadas del siglo xix, su producción creció cerca de 40%. Parecía que bajo el gobierno del zar Nicolás II el país salía de su atraso; sin embargo, este crecimiento no se reflejaba en las condiciones de vida del grueso de la población. La situación se agravó cuando los trabajadores incrementaron sus protestas debido a la explotación que padecían, estallando en 1905 ante el desempleo, el hambre y la desilusión provocados por la derrota de Rusia en la guerra contra Japón.


70

Q

Historia universal contemporánea

Guerra ruso-japonesa

Caricatura de la época sobre la guerra ruso-japonesa.

A principios del siglo xx, Rusia buscó aprovechar el derrumbe de China y se extendió hacia Manchuria, donde instaló un tramo del ferrocarril transiberiano a Port Arthur, única salida al Océano Pacífico que no se congelaba en invierno. Esto ocasionó malestar en Japón, pues afectaba los intereses que tenía en la zona, al grado que, en 1904, a fin de evitar que siguiera su expansión, atacó por sorpresa a la flota rusa que se hallaba en Port Arthur, dando inicio a la guerra ruso-japonesa. Los japoneses desplegaron unidades de tierra para enfrentar a los rusos en Mukden y aniquilaron a la flota del Báltico en Tsushima. La derrota rusa conmocionó a la opinión pública europea y dejó ver bastante mal a Rusia, quien entabló conversaciones con Japón para poner fin al conflicto. Mediante la paz de Portsmouth, del 5 de septiembre de 1905, negociada con la mediación del presidente estadounidense Theodore Roosevelt, Rusia reconoció la supremacía nipona sobre Corea y le cedió Liaoyang, Port Arthur, la mitad de la isla de Sajalín y Dongbei Pingyuan en Manchuria.2

La Revolución de 1905 El 3 de enero de 1905, cuando la guerra ruso-japonesa se encontraba en su punto más crítico, estalló una huelga en la fábrica Putilov, la más importante de San Petersburgo. La mañana del 9 (22) de enero de 1905, más de 100 mil personas marcharon pacíficamente por las calles de la ciudad hacia el Palacio de Invierno, la residencia imperial, exigían un salario digno y mejores condiciones de trabajo. La protesta iba encabezada por el clérigo Gueorgui Apollónovich Gapón. El zar Nicolás II no se encontraba en la residencia, por lo que el duque Vladimir, comandante de la guardia imperial, dio la orden de disparar contra los manifestantes, matando a varios de ellos e hiriendo a muchos más.

La huelga de la fábrica Putilov, y Lenin dirigiéndose a los obreros.

2

Stites, 1999, p. 196.


Bloque II: Identifica a la Revolución Rusa y a los gobiernos totalitarios en el devenir mundial

Q

71

Aquella masacre —la del “Domingo Sangriento”, como se le llamó— fue la chispa que prendió la mecha de la Revolución de 1905. Si bien, desde meses atrás había paros laborales, la respuesta ante el suceso se generalizó y creció aún más al conocerse la derrota ante los nipones. Hubo motines en las bases navales de Sebastopol, Vladivostok y Kronstadt; en junio se amotinaron los marineros del acorazado Potemkin, y surgieron movimientos nacionalistas en las provincias de Polonia y Finlandia. En octubre, la movilización obrera dio lugar a la formación del primer Sóviet o Consejo General de Trabajadores de Moscú. El 7 (20) de octubre estalló la huelga ferroviaria reclamando: jornada de ocho horas, libertad cívica, amnistía y creación de una asamblea constituyente. El paro se extendió a toda la nación, las consecuencias inmediatas no se hicieron esperar: se racionaron los alimentos y aumentó la inflación.3 A los pocos días, el Sóviet de Moscú revocó la huelga, al menos mientras el zar comprendía que la derrota frente a Japón había sido por causa de la situación en el país y que, por lo tanto, era prudente ejercer el poder con ayuda de representantes elegidos de toda la nación. El 17 (29) de octubre, Nicolás II, a instancia de su ministro Serguei Witte, dio a conocer el Manifiesto de las Libertades, basado en tres principios de concesión de derechos cívicos: Inviolabilidad de la persona y de la libertad de conciencia, de palabra, de reunión y de asociación.

Manifiesto de las Libertades

Creación de una Duma (en ruso: Consejo), encargada de instaurar el sufragio universal. Promulgación de una Constitución Política.4

En principio, parecía que el régimen había cedido, pero el documento no decía cuándo se iniciarían los trabajos para redactar la Constitución; además, se mantuvo el estado de sitio, pese a la amnistía decretada. Ante la situación, el Partido Kadete, rechazó la iniciativa zarista: para ellos “nada había cambiado, la lucha seguía”, según palabras de su líder Milyukov.5 A su vez, los bolcheviques, molestos por haber sido

El acorazado Potemkim de Serguei Eisenstein (1925) muestra un panorama general sobre la Revolución de 1905 en Rusia. Cartel, escena y cineasta.

3

4 5

Calendario Juliano. Las fechas mencionadas para la Revolución Rusa corresponden a ese calendario hasta el año de 1918. Elorza, 2005, p. 32. Ibidem, p. 27.


72

Q

Historia universal contemporánea

excluidos de la Duma, anunciaron que no colaborarían en ninguna de las acciones que esa asamblea ejecutara. Este hecho provocó mayor divisionismo en las fuerzas antizaristas y, aprovechando su discrepancia, Nicolás II aprovechó el regreso del ejército de Extremo Oriente, desconoció el acuerdo y, a través de la Ojrana (policía secreta), reanudó la persecución, que culminó con la detención de varios trabajadores y los pogromos (exterminio) de más de quinientos judíos en Odesa. En contestación, los obreros reanudaron el paro en noviembre, y los campesinos se volvieron a rebelar. El 27 (9) de noviembre fue aprendido el presidente del Sóviet de San Petersburgo, con la intención de que los alzamientos disminuyeran, pero fue sustituido inmediatamente por una troika (triunvirato) encabezado por León Trotski. El 3 de diciembre, el Sóviet de Diputados Obreros, como se hizo llamar el Sóviet de Petrogrado, fue disuelto por las tropas gubernamentales y sus principales dirigentes, encarcelados y deportados a Siberia. En Moscú, los bolcheviques encabezaron la insurrección, pero fueron derrotados: el gobierno se impuso fácilmente. La revolución había terminado, las iniciativas que fueron aprobadas en febrero de 1906, confirmaron a Nicolás II como monarca absoluto, con amplios poderes y control total en política exterior, Iglesia y Fuerzas Armadas. El carácter democrático de la Duma poco a poco se diluyó hasta quedar como un simple órgano subalterno, cuyos miembros elegía directamente el zar.6 León Trotski, cabeza del Sóviet de Petrogrado.

Actividad 1 A partir de la lectura anterior, elabora un cuadro informativo sobre los antecedentes de la Revolución de 1905. Causas Sociales ¿Cómo vivía el pueblo? Políticas ¿Quién y cómo gobernaba? Económicas ¿Cuáles eran sus condiciones? Militares ¿Qué derrota causó malestar?

6

Ibidem, p. 32.

Revolución de 1905


Bloque II: Identifica a la Revolución Rusa y a los gobiernos totalitarios en el devenir mundial

Q

73

TIC Para ampliar tu información sobre la Revolución de 1905, puedes consultar las siguientes páginas de Internet: http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/crisisrevol1905.htm http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/crisis1905consecuencias.htm

Revolución de 1917 La entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial no contó con el apoyo de la población, por lo que las derrotas en el campo de batalla y la muerte inútil de miles de soldados, acompañados por una grave crisis económica, la escasez de alimentos y la acción decidida de los revolucionarios rusos indujeron la Revolución de 1917, que constó de dos etapas, las cuales fueron: la Revolución democrático-burguesa y la revolución socialista.

Revolución democrático-burguesa Tras el fracaso de la Revolución de 1905, la oposición contra el régimen zarista fue en aumento; la aristocracia y burguesía estaban cansadas de la indiferencia e ineptitud del gobierno, especialmente por la creciente intromisión del fraile Grigori Rasputín en asuntos de Estado. También provocó malestar la violenta represión contra todo aquel que se mostrara contrario al régimen. El colmo llegó ante los yerros de la política exterior zarista en los Balcanes, que culminaron con su participación en la Primera Guerra Mundial. En efecto, Rusia se vio obligada a intervenir por los lazos diplomáticos que la unían con la Entente. Con un ejército numeroso, pero mal equipado y con escasez de mandos eficientes, era obvio que la guerra sería un desastre; y así ocurrió: murieron miles de personas, entre soldados y civiles. De nada sirvió que el zar asumiera el mando del ejército, porque durante su ausencia, Rasputín tomó el control del gobierno y los excesos de su comportamiento escandalizaron a la nobleza a tal grado que finalmente lo asesinaron en diciembre de 1916. La situación se complicó cuando el elevado costo de la guerra obligó a las autoridades a racionar los alimentos, esto dio paso a una crisis que estalló el 23 (7) de enero de 1917. En Petrogrado (antes San Petersburgo), la gente salió a la calle protestando al grito de “¡Paz y pan!” y “¡Abajo la autarquía!”, como respuesta a la escasez de víveres y de carbón. Durante los días siguientes, los obreros bolcheviques lanzaron una convocatoria general y convencieron a gran parte del ejército para que se pasara a su lado. El día 27 (11) de marzo se formó el Sóviet de Petrogrado y los obreros marcharon al palacio de la Duma, ahí los recibió el diputado menchevique Alexandr Kerenski (1881-1970), quien se mostró a favor del movimiento. En respuesta, el zar disolvió la Duma, pero los delegados crearon un Comité Interino en sustitución de ésta, el cual fue presidido por el príncipe Gueorgui Lvov, que fue nombrado ministro del gobierno provisional. El nuevo comité


74

Q

Historia universal contemporánea

Kerensky y el júbilo del pueblo.

dirigió un golpe de estado con el apoyo de la burguesía y los sóviets. El 2 (15) de marzo, el zar abdicó a favor de su hermano Miguel, pero éste renunció inmediatamente. La familia real quiso huir, pero fue aprehendida; más tarde (julio de 1918) sería ejecutada. El ministro Lvov quiso restablecer el orden, pero como no tuvo apoyo, declinó en julio de 1917. Tras su renuncia, el Partido Kadet estableció un gobierno provisional encabezado por Alexandr Kerensky. En medio del júbilo general, se aplicaron las primeras reformas liberales, se abolió la Ojrana y en su lugar se creó una milicia popular. Al principio, Kerensky recibió el apoyo de los sóviets para continuar la participación de Rusia en la guerra, pero como su gobierno representaba principalmente a la burguesía, los obreros corrieron la voz de que no estaba en condiciones de atender en su totalidad las reivindicaciones populares. Acto seguido, comenzaron las protestas que pedían el fin a la guerra y la solución inmediata a los problemas que aquejaban al país. La lucha de poder entre los sóviets y el régimen interino aumentó, situación que fue aprovechada por Lenin, que regresó de su destierro y se puso al frente de los bolcheviques para dirigir la lucha contra el gobierno, al que acusó de colaborar con los países capitalistas en una guerra con tintes imperialistas.7 En un documento conocido como las Tesis de abril, Lenin expuso las bases marxistas que darían sustento al movimiento contra Kerensky. Efectuar el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de organización, a la segunda etapa que debe poner el poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado. Acabar con el imperialismo capitalista, extendiendo la revolución socialista a todos los pueblos del mundo, para cumplir con las predicciones de Marx sobre la destrucción del capitalismo en todos los países regidos bajo ese sistema.

Tesis de abril

Explicar a las masas que los Sóviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario para alcanzar la segunda etapa que debe transmitir el poder en manos del proletariado. La constitución de una República de los Sóviets con el lema: “Paz, tierra y todo el poder para los sóviets”. La fundamentación del papel de los bolcheviques para estimular la conciencia de las masas a fin de lograr la libertad y la democracia, consolidando el principio de que todas las tierras deben ser posesión del pueblo. No implantar el socialismo como tarea inmediata, sino pasar únicamente a la instauración pronta del control de producción social y de la distribución de los productos por los sóviets de diputados obreros.8

7 8

Lowe, 1997, p. 74. Knauth, 1977, p. 205.


Bloque II: Identifica a la Revolución Rusa y a los gobiernos totalitarios en el devenir mundial

Q

Evidencia de logro de unidad de competencia Modalidad: producto Recuerda lo que aprendiste durante el curso de Introducción a las ciencias sociales, acerca de la influencia que tuvo el pensamiento de Carlos Marx en la Revolución de Octubre y escribe un reporte. No olvides formular tus propias conclusiones.

Aspectos a evaluar 1. Registra la información solicitada y entrega su informe. (4 puntos) 2. Identifica los aportes ideológicos de Carlos Marx a la Revolución de Octubre. (4 puntos) 3. Valores (honestidad, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase, respeto). (2 puntos)

Reporte Aportes ideológicos de Carlos Marx a la Revolución Rusa Responsable: Ideas principales

Concepción del individuo

Concepción de la sociedad

Conclusiones

75


76

Q

Historia universal contemporánea

Lista de cotejo Involucrados Categorías

Alumno

Docente

No

No

Alumno

Docente

Alumno

Docente

¿Qué me faltó?

¿Qué te faltó?

¿Qué debo hacer?

¿Qué debes hacer?

1. Realiza la investigación documental para obtener la información solicitada y entrega su informe. (4 puntos) 2. Identifica los aportes ideológicos de Marx y Engels en la Revolución Rusa. (4 puntos) 3. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones, respeto). (2 puntos)

Revolución socialista El fracaso de la ofensiva rusa en el frente oriental durante el mes de julio, la anarquía y la demora en la instalación de la Asamblea Constituyente fueron las señales que esperaba Lenin para levantarse nuevamente en armas. Por todas partes brotó el descontento: en Petrogrado, unidades del ejército ruso ocuparon la sede del gobierno provisional, exigiendo que los sóviets tomaran el poder. Pese a que los bolcheviques no eran los responsables directos de aquel tumulto, Kerensky los acusó de ser los culpables. Para combatirlos, llamó del frente a tropas leales y con ellos retomó el control de la ciudad. Se les acusó de traidores y se ordenó la detención de los dirigentes León Trotski, Liev Kámenev y Lenin, pero este último logró huir a Finlandia. Sin embargo, prevaleció el caos en la ciudad y zonas rurales, amén de la descomposición del ejército y la proliferación de movimientos nacionalistas. Ante ello, Kerenski convocó en Moscú a un parlamento nacional integrado por los miembros más destacados de las cuatro Dumas que habían existido en el país entre 1906 y 1917. Desafortunadamente para su causa, el resultado no fue el que esperaba, se formó un movimiento de conservadores y liberales moderados en torno al general Lavr Gueórguievich Kornílov, con la finalidad de que pudiera instaurar una dictadura militar, y con ello devolver la disciplina al ejército y el orden a la sociedad. Kerensky no tuvo más remedio que pedir ayuda a los obreros y campesinos, incluyendo a los bolcheviques, para hacerle frente.9 El mundo siguió los acontecimientos en Rusia de igual importancia que la Gran Guerra.

9

Stites, p. 201.


Bloque II: Identifica a la Revolución Rusa y a los gobiernos totalitarios en el devenir mundial

Q

77

Gracias al apoyo popular, Kornílov fue derrotado, pero la inestabilidad del gobierno quedó demostrada una vez más. El 20 (2) de octubre, Lenin estaba de vuelta y convenció al Comité Central Bolchevique de que había llegado el momento de la insurrección, la cual debía iniciar en Petrogrado, durante el Congreso de los Sóviets. A continuación, dicha asamblea estableció el Comité Militar Revolucionario con Trotski, quien organizó un grupo de milicias llamadas Ejército Rojo, al tiempo que se trazaban las líneas del plan a seguir: a) ataque desde los barrios obreros, b) combinación de flota, trabajadores y unidades del ejército, c) ocupación de puntos clave (estaciones, telégrafos y puentes) y d) aislamiento de la capital para evitar la llegada de fuerzas leales al gobierno. Las operaciones quedaron a cargo de Lenin y Trotski. El 25 de octubre (7 de noviembre), justo cuando el gobierno anunciaba que llevaría más tropas al frente, batallones de obreros bolcheviques, al grito de “¡Todo el poder para los sóviets!” se lanzaron sobre las estaciones, arsenales, centrales telefónicas, y atacaron el Palacio de Invierno. Al día siguiente Kerensky, incapaz de mantenerse, huyó al extranjero. El Segundo Congreso Sóviet o Consejo de Comisarios del Pueblo se hizo cargo de la situación y, para calmar los ánimos, dio a conocer los Decretos de Octubre, tres preceptos que tenían el propósito de conseguir el apoyo del pueblo, sacar el país adelante y defenderse de las potencias imperialistas que vieron en el comunismo un enemigo a vencer. La primera medida tomada no fue grata, consistió en negociar la paz con Alemania mediante los Tratados de Brest-Litosvk, el cual, como ya sabes, les fue perjudicial; acto seguido, aplicaron las siguientes disposiciones:

Declarar que todas las tierras pertenecían al Estado y que el uso de la propiedad y de los semovientes sería traspasado a los campesinos. Asignar a los trabajadores mayor responsabilidad en el manejo de la industria. Nacionalizar los ferrocarriles y bancos. Proscripción de la Iglesia ortodoxa. Privar a la Iglesia ortodoxa de sus propiedades y prohibición de la instrucción religiosa en las escuelas. Establecimiento de nuevos tribunales de justicia. Desarrollo del sistema de comités locales. Proclamación de la igualdad de todas las nacionalidades en Rusia. Adopción del calendario gregoriano. Organización de una policía especial, precursora de la Cheka, para que combatiera el sabotaje y la contrarrevolución. Creación de la República Socialista Soviética Federada de Rusia (RSFSR).10

10

Roselle, 1973, p. 229.


Campo de ciencias sociales

Este libro tiene el propósito de facilitar la labor docente y convertirse en una herramienta de consulta y trabajo que favorezca la construcción de un aprendizaje significativo para los alumnos que cursan la asignatura que corresponde al nuevo programa, basado en competencias, del Bachillerato General. La estructura general de la obra está organizada en secuencia cronológica y nos da a conocer los aspectos del Imperialismo y sus consecuencias en el siglo XX, la Revolución rusa, los gobiernos totalitarios, el estallido de la Primera Guerra Mundial, la crisis económica de 1929, el mundo entre guerras, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y los procesos históricos de nuestros días, como el nuevo orden internacional representado por la globalización.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.