Boletín de prensa: Dos casos más de feminicidio en México son presentados ante la CIDH

Page 1

BOLETIN DE PRENSA

 

Dos casos más de feminicidio en México son presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Familiares de víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez y en el Estado de México entregarán reconocimiento a la lucha de otras familias por el acceso a la justicia Ciudad de México, 21 de febrero, 2018.

El 12 de febrero de 2004 fue asesinada en el Estado de México Nadia Muciño Márquez, a manos de su concubino y del hermano de éste. Uno de ellos fue detenido, juzgado, sentenciado y condenado, sin embargo, la Sala Penal del Estado de México revocó esa sentencia y ordenó su libertad. El segundo cómplice permaneció huyendo de la justicia hasta el año 2012 cuando fue detenido y sujeto a proceso, el año pasado este segundo cómplice también recibió una sentencia condenatoria pero la impugnó, abriendo la posibilidad a que él también pueda quedar en libertad en los próximos meses. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México realizó una investigación negligente en la que no se incluyó la perspectiva de género ni se reconoció la situación de violencia por la que atravesaba Nadia en su relación sentimental, permitiendo con ello, que el caso se perfile como uno más de los miles que se mantienen en la impunidad. Por ello, en el año 2010, la familia de Nadia decidió presentar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos alegando precisamente que aunque hubo un procesamiento judicial en contra de los responsables, este feminicidio demuestra la forma en la que el sistema de procuración e impartición de justicia niega sistemáticamente el derecho de acceso a la justicia para las víctimas. El 14 de febrero de 2001, fue asesinada Lilia Alejandra García Andrade en Ciudad Juárez a la edad de 17 años, su cuerpo fue encontrado en un lote baldío de esa ciudad presentando signos de violencia y tortura. Su madre Norma Andrade desde ese momento inició una larga lucha por la justicia y por obtener castigo para los responsables, poniendo en riesgo incluso su


propia vida pues ha recibido 2 atentados en su contra, en uno de ellos, recibió 5 disparos de arma de fuego sobreviviendo milagrosamente. Tanto Norma como sus abogados han desarrollado una investigación extensa a lo largo de todos estos años y han logrado probar que el mismo grupo que asesinó a Lilia Alejandra participó en otros 4 feminicidios de niñas en Ciudad Juárez y que por el modus operandi utilizado podrían haber participado en otros crímenes más, lo que convierte a este asunto en el primer grupo de casos donde ha logrado probar la existencia de un grupo de feminicidas seriales en esa ciudad fronteriza. A pesar de que las investigaciones de la familia de Lilia Alejandra y de sus abogados han arrojado información importante para identificar a los responsables, el caso 17 años después se mantiene en la impunidad, por ello la Comisión Interamericana de Derechos Humanos decidió en el año 2012 admitir el caso para hacer un estudio de fondo sobre las violaciones cometidas, lamentablemente 6 años después de esa admisión, la CIDH no se ha pronunciado sobre el fondo de este asunto ni ha declarado aún ninguna violación en contra del Estado Mexicano. Ante este escenario de impunidad a nivel nacional las familias de Nadia y Lilia Alejandra han decidido lanzar una campaña a nivel nacional para exigir a la CIDH que se pronuncie sobre la admisibilidad en el caso del feminicidio del estado de México y sobre el fondo en el caso del feminicidio de Ciudad Juárez, y como parte de esa campaña han anunciado una petición en la plataforma Change.org, un performance en el Hemiciclo a Juárez en próximo sábado 24 a las 10 del día y dos peticiones de audiencia para el próximo periodo de sesiones de la CIDH a celebrarse en República Dominicana. Como parte de esta campaña anunciaron también que se entregará el próximo 6 de marzo el Reconocimiento Siempre por ellas como una forma de valorar y reconocer el trabajo de otras familias que siguen luchando por el acceso a la justicia de niñas y mujeres que han sido desaparecidas y/o asesinadas en México. Este reconocimiento surge de la necesidad de reconocer la lucha y el trabajo de las familias de mujeres víctimas de feminicidio, desaparición y sobrevivientes de violencia, que han dado a favor de los derechos humanos y el acceso a la Justicia en nuestro país y en el mundo. Estos dos casos son emblemáticos y representan a muchos otros casos donde la impunidad y la violencia se convierten en algo sistemático en contra de las víctimas y de sus familiares, por ello, merecen ser visibilizados y acompañados.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.