Hades 2013

Page 1

LA REVISTA DEL CEMENTERIO MANCOMUNADO SOBRE LA CULTURA DE LA MUERTE

ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ Biografía RINCONES DEL CEMENTERIO Instalaciones RITUAL FUNERARIO EN LA EDAD DEL BRONCE Arqueología GOTA DE LECHE Los Inicios de la Institución Biografía

NOVIEMBRE 2013 Nº11

HADES 2013 VERSION 2.indd 1

17/10/2013 20:23:08


AYUDAS PSICOLÓGICA EN LA PERDIDA DE UN SER QUERÍDO Cemabasa ofrece, de manera gratuita, diferentes formas de apoyo psicológico para ayudar a los familiares de personas fallecidas a superar su pérdida. En concreto, a través de la Asociación “Alma y Vida” se pone a disposición de padres y madres que han perdido algún hijo/a en cualquier circunstancia, terapias grupales o individuales contando con profesionales de la psicología y otros campos relacionados. Lo que se pretende es ofrecer un lugar donde puedan expresar sus sentimientos, donde escuchen y sean escuchados respetando siempre cualquier ideología o religión. En definitiva, un lugar donde se sientan comprendidos ayudándoles así a superar esta dura experiencia.

Mejorando día a día HADES 2013 VERSION 2.indd 2

17/10/2013 20:23:29


Bahía de Cádiz

HADES Edita: CEMABASA Coordinador Editorial: CEMABASA Director de Arte: Francisco Abad Muñoz Equipo de Redacción: Juan Carlos Rodríguez Maria Yolanda Costela Muñoz Antonio Jesús Marín Paz Victor Alberto Quiñones Flores David López Santos Santiago Manuel de los Reyes Vázquez Carlos Antonio Fernández del Pino Estefanía Varo Varo Israel Santamaria Canales Juan Jesús Cantillo Duarte Luis Rebollo Sánchez

3

Fotomecánica e Impresión: Tórculo Comunicación Gráfica, S. A.

nº de deposito legal: CA-474-2011 ISSN: 1887-0066

4.SALUDA Ignacio Romaní Cantera José Manuel Lechuga Meléndez María Isabel Peinado Pérez 6.NOTICIAS Clausura del Cementerio de San José 8.BIOGRAFÍA Antonio García Gutiérrez 12.ARQUEOLOGÍA Ritual Funerario en la Edad del Bronce 14.INSTALACIONES Cementerio Mancomunado. Galería Gráfica 16.HISTORIA Gota de Leche, Los Inicios de la Institución 18.ARQUEOLOGÍA Moneda y Muerte en la Necrópolis de Cádiz 20.BIOGRAFÍA Adela Medina Cuesta “Gitanilla del Carmelo”, Bordadora de Versos 22.HISTORIA La Gran Epidemia. La Gripe Española en el Puerto Real de 1918 24.HISTORIA Apología de la Eutanasia 26.BIOGRAFÍA Juan Pablo Duarte y Díez Sangre Gaditana en la Fundación de la República Dominicana 29.HISTORIA El Mayeto. El Campesino Roteño como Sujeto Histórico 31.HORARIO Festividad de Los Fieles Difuntos

Cementerio Mancomunado HADES 2013 VERSION 2.indd 3

17/10/2013 20:23:31


Un año más, desde las páginas de la Revista Hades, que ya se ha convertido por su prestigio en objeto de coleccionismo para muchos gaditanos y centros culturales, me complace dar un repaso a las principales actuaciones llevadas a cabo por Cemabasa en un servicio tan delicado y de tanta trascendencia para el ciudadano. La situación económica nos ha llevado a la congelación de los precios y una vez más es nuestro objetivo mantener los precios que venimos arrastrando sin variación alguna desde el año 2010. Por otro lado, es una satisfacción constatar que 51 familias gaditanas se han acogido a la reducción en la inhumación en 4ª f ila que desde este mismo espacio anunciábamos el pasado año. En el transcurso de este año, f inalmente hemos podido acometer desde el Ayuntamiento de Cádiz el expediente de Clausura del Cementerio de San José, habiéndose tomado al respecto Acuerdo Plenario en fecha 29 de abril del 2013. Paralelo al mencionado expediente ha ido el de adjudicación de las obras de demolición de las viejas cuarteladas de nichos, encontrándonos en estos momentos en condiciones de señalar que ya han comenzado las obras de derribo. Un capítulo especial merecen tanto la Asociación SOS Bebes Robados Cádiz, como la Dirección General de Memoria Democrática con los que, tanto desde Cemabasa, como desde el Ayuntamiento de Cádiz, se está trabajando estrechamente, al objeto de proceder, cuando el derribo previo así lo permita, a la exhumación de los restos por ambas asociaciones requeridos.

4

Por último, quisiera poner en conocimiento de los ciudadanos de la Bahía el peso que Cemabasa, como gestora de servicios funerarios, está adquiriendo en el panorama nacional. No en vano Cemabasa y con ella las ciudades de Cádiz y Chiclana ostentan en la Asociación Nacional de Funerarias y Cementerios Municipales, la Vicepresidencia Primera. Desde la misma, se vienen realizando campañas divulgativas para la mejora y rentabilización de los servicios funerarios en distintas Diputaciones Provinciales del País, estando previsto que una de las próximas se celebren en la ciudad de Cádiz para dar servicio a los pueblos y ciudades de la provincia.

Decía Antonio Gala que también a través de los cementerios logramos acceder al alma viva y honda de los pueblos, porque éstos expresan a través de aquéllos su modo de ser en la manera que tienen de relacionarse con las generaciones precedentes que, menos ausentes de lo que pudieran a primera vista parecernos, constituyen, por lo menos, el suelo nutricio sobre el que nosotros, los presentes, nos alzamos. Pero como, por razones obvias, los cementerios no están, como en siglos anteriores, al cabo de la calle -salvo cuando el crecimiento de las ciudades así lo decide-, sino muy en las afueras, terminamos olvidando aquello que no vemos hasta que acaba por parecernos inexistente lo invisible. CEMABASA, o sea, el Ayuntamiento de Cádiz y el de Chiclana tiene ante sí nuevos retos. Y cómo no tener nuevos retos si se sirve a los demás y nos preocupamos del bienestar de los demás. Tenemos que tener presente y siempre lo tenemos, que ésta es una empresa de servicio, de atención a las personas y a esas especiales circunstancias con que nos llegan. Los difuntos y sus familiares están siempre presentes y creo, ciertamente, que en el trato que les damos de alguna manera nos retratamos, siendo así que, como sostiene Gala, dicen los cementerios mucho de nosotros, de los que habitamos el presente de esta tierra que ellos habitaron, sostuvieron y enriquecieron. Por eso quiero agradecer a CEMABASA el cuidado que pone en su tarea, más aún: el mimo, ese delicado cariño que suele usar quien sabe que tiene en sus manos el material más sensible. Y quiero agradecerlo porque, mimando su trabajo, se retrata como empresa y nos retrata como ciudad ante los ojos de cuantos visitan las instalaciones que CEMABASA gestiona. Es decir: nos mima. A todos. A los difuntos, sí. Y también a los vivos. Es verdad que dice mucho de nosotros el trato que damos a quienes, aquí, nos precedieron. D. José Manuel Lechuga Meléndez Vicepresidente de Cemabasa

D. Ignacio Romaní Cantera Presidente de Cemabasa

Cementerio Mancomunado HADES 2013 VERSION 2.indd 4

17/10/2013 20:23:33


Saluda

Lo que cada uno de nosotros somos es el cúmulo de las experiencias que hemos ido integrando en nuestro camino. Gran parte de ese enriquecimiento lo recibimos a través de las personas, de aquellos seres que tratamos en vida y que tantas cosas buenas nos han aportado.

Bahía de Cádiz

5

Dignif icar el recuerdo es un bonito gesto de complacencia, de orgullo y de sentimiento. Nuestros familiares y amigos que han fallecido han dejado en el interior de nuestra alma su experiencia, su calidez y su cariño. Si estas leyendo estas líneas probablemente hayas tenido una pérdida reciente y desde la revista Hades me gustaría consolar tu pena con la seguridad de que nuestros seres queridos siempre viven en nosotros. Es nuestro deber profesar nuestro amor a quienes nos rodean y en ese camino encontraremos muchos amigos, familiares, vecinos y conocidos que aún siguen entre nosotros aunque su corazón haya dejado de latir y hayan recibido sepultura o cremación. Encajar la pérdida de un ser querido es un trago amargo y difícil pero no es menos cierto que sin duda plantea un punto de inflexión importante en el que reflexionar hacia nuestros adentros de lo verdaderamente importante de la vida. Yo, como alcaldesa y como persona, os aseguro que lo verdaderamente importante de la vida es ayudar, mostrarte siempre a los demás y entregar tu tiempo. En esa máxima planteo mi estancia en la alcaldía de nuestra ciudad. Una etapa al servicio de mis vecinos en la que estoy obligada a entregar mi tiempo y mi ayuda a todos, gestionando de la manera más justa los recursos de mi tierra. Si todos ponemos de nuestra parte para sumar y mejorar esta sociedad siempre estaremos dispuestos al grato recuerdo y jamás tendremos que despedir a ninguno de nuestros seres queridos con amargura en nuestro interior.

Recibid un afectuoso abrazo de vuestra alcaldesa.

Dña. María Isabel Peinado Pérez Alcaldesa de Puerto Real

HADES 2013 VERSION 2.indd 5

17/10/2013 20:23:34


CEMENTERIO DE SAN JOSÉ. CÁDIZ. IMÁGENES DEL ARCHIVO DE CEMENTERIO MANCOMUNADO.

CLAUSU CEMEN DE SAN El inicialmente Cementerio de la Parroquia de San José, situado en el arrecife, se inaugura en el año 1800, como consecuencia de la Fiebre Amarilla que asoló la ciudad en aquel año. El primer Libro que consta en el citado Cementerio es el relativo al año de 1802, pués los correspondientes a 1800, 1801 y hasta junio de 1802, que obraban en poder de la Parroquia de San José, fueron pasto de las llamas en el año 1936. inhumado que consta en los referiEl primer pr dos d Libros corresponde al 9 de junio de 1802, relativo a la inhumación en aquel 1 día d de D. Miguel María Chacopinelín. LLa última inhumación se produjo el 22 de enero de 1992 y correspondió a D. d J. Guerrero. Entre ambas fechas un total de 285.141 residentes en la ciudad fueron inhumados en estas instalaciones durante inh los 190 años de su existencia.

6

Cuando Cemabasa se hace cargo de la gesC tión del Cementerio de San José, tiene ante tió sí la ingente labor de desalojar 23.371 nichos, 7.604 osarios, 138 panteones y 1.526 nichos7.60 párvulos, lo que hacen un total de 32.639 unidades de enterramiento, sobre rasante. En noviembre del año 2009, concluido el traslado de las citadas unidades, la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, inauguraba en las instalaciones de Cemabasa la Pirámide Conmemorativa del Cementerio de San José. En la misma se encuentran grabados los 285.141 nombres de los ciudadanos que estu-

vieron enterrados en San José. Y en su Cripta se encuentran inhumadas, adas, en 8.000 cajas de restos los de las personas inhumadas en San José que ya no disponían de familiares es en el entorno de la Bahía que se hicieran cargo de los os mismos para su traslaado a Cemabasa. Las cuarteladas de nichos han ido derribándose a lo largo de los años, por diferentes expedientes de ruina de los distintos bloques. El 29 de julio del 2005 05 se decretó la ruina de todas las instalaciones nes y ya se ha iniciado la que será la quinta fase de derribo, erribo, que se enfrenta a las setenta enta que aún se mantienen en pie desde sde la última demolición. demolición

TRASERA DE UN CUADRO DE LA CAPILLA DE SAN JOSÉ.

INTERIOR

Cementerio Mancomunado HADES 2013 VERSION 2.indd 6

17/10/2013 20:23:35


Bahía de Cádiz

URA DEL NTERIO N JOSÉ Con posterioridad, a la fase de derribo, Cemabasa deberá enfrentarse a la exhumaenfrent ción de las aprox aproximadamente 2042 Sepulturas de suelo y, al parecer, 2 ó 3 Fosas Comunes existentes existent en el subsuelo de San Sa José. Antes de acomeA ter te esta última etapa, tanto desde p el e Ayuntamiento como desde la c Presidencia de P Cemabasa, se vieC ne manteniendo n puntualmente inforpu madas del desarroma llo de d las actuaciones de San Sa José, tanto a la oposición del Ayuntaopos miento de Cádiz, como a la Asociación Sos So Bebes Robados y a la Dirección General de Memoria Ge Democrática. solicitadas Democrática Las exhumaciones exhuma por ambas Asociaciones tendrán prioridad to-

tal sobre todas las demás y serán las primeras que se acometerán bajo la dirección del arqueólogo municipal, José Mª Gener, que es quien ha efectuado de forma modélica las exhumaciones hasta ahora solicitadas por algunos Juzgados de Instrucción de la capital. Como consecuencia de la exposición pública del Expediente de Clausura del Cementerio de San José, se han presentado 64 solicitudes de exhumación, de las cuales 59 corresponden a miembros de la Asociación Sos Bebes Robados y otras 5 a solicitudes de particulares. Todo ello con independencia de las exhumaciones de represaliados que tiene previsto acometer la Dirección General de Memoria Democrática.

7

PLANO

DEL

IZ. 1813.

SÉ. CÁD

E SAN JO

ERIO D CEMENT

que será quien desarrolle allí la actuación urbanística que contempla el Plan General de Ordenación Urbana que permitirá la construcción de un nuevo parque en la ciudad para el esparcimiento y ocio de los gaditanos. De todo ese proceso, se salvarán la Capilla del Cementerio y las oficinas aledañas a la misma, desde la que Cemabasa seguirá atendiendo a los ciudadanos para evitarles el desplazamiento hasta Cemabasa.

Concluidas las actuaciones de estas 2 Asociaciones y atendidas las de los 5 particulares, se procederá a la exhumación de todas las Sepulturas existentes en el subsuelo, trasladándose los restos a una estructura que se construirá junto a la Pirámide Conmemorativa de San José y que guardará la misma estructura que tienen los Patios del citado Cementerio. Una vez concluidas todas estas tramitaciones, el solar quedará a disposición del Ayuntamiento de Cádiz

TERIOR DE LA CAPILLA DE SAN JOSÉ

HADES 2013 VERSION 2.indd 7

LÁPIDA DE LA TUMBA DE FERMÍN SALVOCHEA.

PUERTA DE ENTRADA AL CEMENTERIO DE SAN JOSÉ. CÁDIZ.

17/10/2013 20:23:39


GARC GUTIÉ

De la cumbre del t

8

y periodistas, una corona de u oro o y plata como “aurora de la in“ mortalidad” del m teatro español. El t cronista Isidoro c Fernández FloF res, Fernanflor, r JOSÉ SÁNCHEZ PESCADOR. RETRATO DE ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ. 1879. TEATRO ESPAÑOL - MADRID. recogió aquella r escena en el peLa celebración del Bicentenario del nacimiento del riódico El Liberal. poeta chiclanero reivindica su verdadero lugar en la literatura: el mismo que tiene en el Panteón de Hombres Un Zorrilla que su juventud Ilustres, donde está enterrado entre Larra y Espronceda. en había confesado que “adoraba en Juan Carlos Rodríguez Coordinador del Bicentenario sueños” al poeta chiclanero, “se acercó a Garde Antonio García Gutiérrez cía Gutiérrez, abrazó su cuerpo inmoble y le besó en el rostro. El último poeta besaba la esEn un cementerio hay más justicia con la vida tatua de la poesía”. que fuera de sus muros. Lo que la historia de la Ahí, en la tumba del Panteón de Hombre IlusLiteratura Española ha negado a Antonio García tres desde la que lamenta su olvido, García GuGutiérrez (Chiclana, 1813-Madrid, 1884), se lo tiérrez debe recordar aquellos versos que puso ha dado el Panteón de Hombres Ilustres de la Asociación de Escritores y Artistas en la Sacra- en boca de Manrique suspirando por Leonor, mental de San Justo. En ese panteón creado en a quién en la escena segunda de El Trovador le 1902 –uno de esos rincones neoclásicos admira- llega a decir que “la muerte me fuera / más bles y escondidos de Madrid–, García Gutiérrez grata que tu desdén”. El desdén, el olvido, la yace en el lugar que debió ocupar en la historia desmemoria ha hecho de García Gutiérrez uno de la Literatura Española: entre Mariano José de de esos enigmas incomprensibles del universo Larra y José de Espronceda. Es decir, como uno de las letras. Ahora que andamos sobre el raseenntto o –5 –5 de de más de la triada de autores que protagonizó el tros del bicentenario de su nacimiento de ChiclaChhiccllaaromanticismo español en el siglo XIX: el mejor julio de 1813– que el Ayuntamiento de diiffuunndi dir, r, periodista (Larra), el mejor poeta (Espronceda) na se ha encargado de conmemorar y difundir, tenemos una mejor perspectiva histórica t ó óric ór r i ic c a y el mejor dramaturgo (García Gutiérrez). Fial al gura fundamental del teatro español durante el y literaria para considerar su figura, ttal leesiglo XIX, acaso junto a José Zorrilla. El propio como la describía el periódico madrile0: autor del Don Juan Tenorio admitió toda su ño La América en diciembre de 1880: “García Gutiérrez, el patriarca de los aauuuvida el magisterio de García Gutiérrez, el autor tores dramáticos; el maestro cuyas obras ofreras a as s o frreemás representado en el siglo XIX en los teatros ggiinnaalil dad daad d de la Corte. Zorrilla –acaso como un guiño con cen siempre ejemplo admirable de originalidad cuya cu ya lira lirra la historia– impuso a García Gutiérrez en 1881, y de elegancia; el poeta inspirado en cuya hay notas para todos los sentimientos, desde s s, , d es e s de al frente de un nutrido grupo de dramaturgos el más trágico y sublime hasta el máss delicadelica de lilica ca-

do y tierno; el anciano venerable; la modestia y el genio con cabellos blancos, gafas azules y cánticos de trovador, que resonarán en nuestro teatro eternamente, ha vuelto a estrenar”. Aquella obra era Un grano de arena, la última que escribió García Gutiérrez. La última entre un centenar de títulos –si se contabilizan sus traducciones de los románticos franceses– que cabalgaron del drama a la comedia, de los libretos de zarzuela a la poesía, género de la primera obra que publicó, en 1834, Un baile en casa de Abrantes. El romántico chiclanero fue un personaje sobre el que, para calibrar su verdadera trascendencia –mucha más de la que podamos si quiera imaginar–, hay que verlo como los hombres y mujeres de aquella España del siglo XIX, extraordinariamente famoso y respetado, tremendamente popular y admirado: “Era el ilustre autor de Venganza catalana una de las glorias más puras de nuestro país, y la tierra, al recibir en su seno al poeta insigne, ofrece también honrado reposo a un ciudadano integérrimo. Sus laureles se han reverdecido ahora con el recuerdo de las portentosas obras que brotaron de su pluma. La actual generación debe al poeta horas de entusiasmo y deleite, que no se borrarán jamás de nuestra memoria. Descanse en paz el vate ilustre” (Madrid Cómico, 31 de agosto de 1884). La muerte, rte, rt te, e, el el funeral, fuune nera ral,, la la tumba, tumb tu tumb mba, a, ya ya lo hemos hem emos os dicho, definen grandeza dee Ga García dicho, di chho o,, d eff iinneenn llaa ggr ran ande deza eza z d G arccííaa

Cementerio Mancomunado HADES 2013 VERSION 2.indd 8

17/10/2013 20:23:42


1850. MANUSCRITO.

EL TROVADOR.

CÍA ÉRREZ

teatro romántico al olvido

Bahía de Cádiz alzado la visera, y ha podido alzarla con noble orgullo, respondiendo a las diversas interrogaciones de los curiosos espectadores: «Soy hijo del genio, y pertenezco a la aristocracia del talento». ¡Origen por cierto bien ilustre, aristocracia que ha de arrollar al fin todas las demás!”. Arrolladora fue, de inmediato, la carrera de ese joven poeta, capaz de escribir un verso que llevó al romanticismo dramático a su máxima expresión. “Ha muerto un gran poeta: uno de los últimos, uno de los más ilustres representantes de una época literaria que se extingue”, escribió Fernández Bremón en su necrológica. Enterrado en la Sacramental de San Isidro, patio de San José, fosa número 97. En la sencilla lápida solo una despedida: “Tus hijos”. Acaso Fernanflor escribió el verdadero epitafio en su crónica mortuoria: “Allí está su cuerpo; su alma, en sus obras”.

9

No solo de El trovador vivió la fama de García Gutiérrez. Humilde y honesto –dos adjetivos en el Español, donde esperaban, para unirse Gutiérrez, aunque solo esa obra le habría arroque siempre calificaron al hombre, más allá del al duelo, el empresario del teatro y todos los jado a la popularidad y a los manuales de litepoeta–, el último romántico pretendió morir- actores residentes, que depositaron nuevas co- ratura. Escribió también otros dramas de granse sin pompa. Magdalena y Ricardo fueron sus ronas en el féretro, mientras las actrices arro- dísimo eco entre el público: Simón Bocanegra dos únicos hijos, de un matrimonio pasajero y jaban flores desde los balcones enlutados”. (1843), Venganza catalana (1864), Juan Lorenzo (1865) o Doña Urraca de Castilla (1872), siemtumultuoso con CarMoría el autor de El pre en una versificación admirable. Más allá de men Martínez Zorrilla. Zorrilla –acaso como un guiño con trovador, “la obra que la breve historia del romanticismo español –que A Lena, la mayor, con la historia– impuso a García Gutiéhabía de conducirle a la en rigor podría considerarse que fue de 1834 la que convivía –junto rrez en 1881, al frente de un nutriinmortalidad”, según a 1845–, García Gutiérrez representó durante a su marido y sus seis do grupo de dramaturgos y periodijo inmediatamente toda su vida el triunfo de ese romanticismo, al hijos, en la calle Fuenel mismísimo Larra, en que nunca renunció aunque pasara de moda: distas, una corona de oro y plata carral, 139–, desde una doble crítica apo- liberal, de reivindicación de lo popular, de la pacomo “aurora de la inmortalidad” que un ictus cerebral le teósica del aquel estre- sión frente a la razón, del destino individual, del había dejado práctica- del teatro español. no de 1 de marzo de amor sin barreras y la patria como fin colectivo. mente inmóvil en 1876, 1836 en el Teatro del Además de un ansia literaria, ese romanticismo le hizo prometer que “sería enterrado sin osPríncipe y en la que el joven García Gutiérrez, fue también un modelo de vida para García Gutentación, sin ruido... Ni los periódicos debían con solo 22 años, salió al escenario aclamado tiérrez. Poeta a toda costa frente a un padre decirlo, ni el público saberlo, ni sus admiradopor el público al grito de “¡el autor! ¡qué salga que le quería médico. res acompañarlo... Cuatro pobres conducirían, el autor!”. Fue la primera Un desengaño amoroso en hombros, su cadáver, en una caja de negro vez que esa tradición fran- “En un país donde la literatura y el sueño de convertirse percal, sin galones ni adornos, y lo depositarían cesa llegó a las tablas de apenas tiene más premio que en un nuevo Calderón le en la fosa común. ¡Entierro de humildísimo los teatros españoles. “El la gloria”, como escribió La- llevó a pie hasta Madrid. cristiano, nada más!”, según Fernández Flores. autor de El Trovador se ha rra en su crítica a El trovador, Incipiente periodista y Ricardo, en cambio, quiso otorgarle a su papresentado en la arena, triunfó García Gutiérrez. traductor, escribió El trodre el adiós merecido, avisó de la muerte de nuevo lidiador, sin títulos vador en noches cuartesu padre al secretario de la Real Academia –en literarios, sin antecedenlarias en Leganés. Rumió su desencanto con el el que García Gutiérrez ocupaba el sillón “P” tes políticos –escribió Larra–; solo y descono- poder marchándose a La Habana en 1844. Hédesde 1862– y al Museo Arqueológico Naciocido, la ha recorrido bizarramente al son de las roe en México regresó a Madrid para sentir de nal, del que aún era director, cargo para el que preguntas multiplicadas: «¿Quién es el nuevo, nuevo la gloria. “García Gutiérrez fue un homen 1872 por el rey Amadeo I de fuue nombrado fue no no quién es el atrevido?»; bre muy querido, muyy SSaboya. Sa boy Era el 26 de agosto de 1884. El bo boy y la l ha recorrido para respetado y muy hoocortejo co orttej ejo o fúnebre se convirtió en multitusalir sallili de ella victorio- menajeado en vida. No sa o dinaria despedida, como lo retrató d so. Entonces ha se puede decir que no o José Fernández Bremón en La ilusfue recotración española y americana: “A la la mitad de la calle de Fuencarral presentaron una corona de laurel: pre pr era era un recuerdo de la Sra. Tubau de er Palencia al autor de La Criolla. Siguió Palee Pa su la comitiva, cada vez más su marcha m acompañada de hombres ilustres, aco acom ac om m torciendo por la calle del Caballero de torc to rciee Gracia, Graaccia Gr ia Peligros, atravesando la de Alcalá, cca alá, lláá, SSevilla y Príncipe, para detenerse

HADES 2013 VERSION 2.indd 9

17/10/2013 20:24:03


nnocido. Le sobrevive el olvido después. Y en esto comparte el destino p del Duque de Rivas, inspirador de d otros de los grandes temas de Verdi, o lla Forza del Destino, con su drama Don Álvaro o la fuerza del sino. Y D ttambién de Hartzenbusch, el autor de Los amantes de Teruel”, según d eel dramaturgo Gustavo Tambascio. “En un país donde la literatura apennas tiene más premio que la gloria”, ccomo escribió Larra en su crítica a EEl trovador, triunfó García Gutiérrrez. Pero, como todos los grandes aautores del siglo XIX, necesitó del rreconocimiento de un cargo adminnistrativo para subsistir económicamente, los tuvo, sin duda, en una m aalianza entre su amplia fama literaria –sin ella nunca habría sido reconoci– do con semejantes cargos– y su actid vvismo político. Su participación a pie de trinchera en la revolución liberal d de 1854 le valió ser nombrado cod misario de la Deuda Española en la m Embajada de Londres; a continuación del famoso himno ¡Abajo los Borbones! contra Isabel II, con música de Emilio Arrieta, obtuvo el consulado en Bayona y Génova, donde conoció a Amadeo de Saboya, el rey salvador –y breve– del general Prim y el liberalismo. Su Oda a Amadeo I hizo que éste le nombrara director del Museo Arqueológico Nacional en 1872. Aunque nada hizo tanto por García Gutiérrez que ese encuentro con Guissepe Verdi. El compositor italiano –del que también se ha cumplido el bicentenario de su nacimiento este año, el pasado 10 de octubre– recurrió por dos veces a obras de García Gutiérrez: El trovador y Simón Bocanegra. Las dos óperas con sus títulos italianizados –Il trovatore y Simon Boccanegra– están entre las mejores obras del genio verdiano, que recu-

rrió a Shakespeare, a Schiller, a Leopardi, a Victor Hugo… Gracias a él, se ha mantenido la memoria de un poeta que fue ejemplo de tenacidad y de constancia, con el talento necesario para reinar en el teatro español del siglo XIX. Quizás ya también sea hora de admitir lo que el genio de García Gutiérrez contribuyó al éxito de esas dos óperas magistrales. Como Zorrilla, el PANTEÓN DE HOMBRES ILUSTRES. CEMENTERIO DE SAN JUSTO. MADRID. genio murió pobre, ...García Gutiérrez yace en el lugar que debió ocupar modesto, sencillo. en la historia de la Literatura Española: entre Maria“Los que penetramos no José de Larra y José de Espronceda. Es decir, como en la morada modesuno más de la triada de autores que protagonizó el ta del poeta –escribió romanticismo español en el siglo XIX: el mejor perioFernández Bremón– dista (Larra), el mejor poeta (Espronceda) y el mejor pudimos ver, en una dramaturgo (García Gutiérrez). alcoba escayolada y estrecha, de una venboró el Ayuntamiento de Chiclana, con el entana interior, un sencillo catafalco alumbrado tonces alcalde Carlos Bertón Ruiz al frente, y la por cuatro hachas, y sobre él una caja de zinc, Asociación de Escritores y Artistas, que presidía pintada de negro, con adornos y agarraderos el Marqués de Lozoya. “¡Descansa en paz poeta! dorados, ya estañada: y mirando por el cristal ¡El más esclarecido de los chiclaneros!”, gritó en de la tapa interna vimos la dulce y venerable verso Carlos Martell el 4 de diciembre de 1974 cabeza del anciano, amarilleada por la muerte, en el cementerio de San Justo. Desde entony sus hermosos ojos cerrados por el amor filial, ces, en un verdadero gesto de justicia poética, y aquella barba blanca, que con la rigidez de la García Gutiérrez –“poeta y autor dramático”– edad le daba el aspecto de una estatua”. De comparte con Espronceda y Larra la tumba y la aquella caja de zinc lo sacó en 1974 el empeño gloria. No tenemos que permitir que se olvide. de otro grupos de románticos, más contemporáneos sin duda, para darle sepultura definitiva: Félix Arbolí Martínez, que instigó el traslado al Panteón de Hombres Ilustres, en el que cola-

10

‘SIMON BOCCANEGRA’ OPERA DE VERDI INTERPRETADA POR PLACIDO DOMINGO EN L.A. OPERA. LOS ANGELES. CALIFORNIA. 2011-12

Cementerio Mancomunado HADES 2013 VERSION 2.indd 10

17/10/2013 20:24:20


ASESORAMIENTO JURÍDICO

Bahía de Cádiz

En nuestro empeño por ofrecer un mejor ser vicio, Cemabasa pone a disposición de los familiares de las personas fallecidas un ser vicio de asesoramiento jurídico-administrativo totalmente gratuito que le ayudará a resolver los trámites que se originan con la defunción de un familiar. Trás rellenar un formulario específico, nosotros le informaremos sobre qué documentos debe recabar y posteriormente le daremos cita con nuestros asesores sin ningún coste por su par te.

11

Para mayor información pregunte en nuestras oficinas.

Mejorando día a día HADES 2013 VERSION 2.indd 11

17/10/2013 20:24:26


Ritual Funerario en la Edad del Bronce EN EL II MILENIO ANTES DE NUESTRA ERA EN EL ENTORNO DE LA BAHÍA DE CÁDIZ AUTORA: María Yonlanda ...durante el II Milenio a. n. e., en el entorno de la Bahía gaditana, asistiCostela Muñoz mos a la convivencia de dos formas de entender la muerte,... A partir del II milenio a. n. e. -período conocido comúnmente como la Edad del Bronce- comienza a aparecer en el entorno de la Bahía gaditana, un nuevo orden social, político y económico que vendrá a consolidar el proceso de jerarquización social que se venía experimentando durante el III Milenio antes de nuestra era, y que acentuará cada vez más las diferencias sociales en el seno de estas comunidades que vivieron y murieron en un territorio tan atractivo como es el entorno de la actual Bahía de Cádiz.

12

Este cambio que experimentaron estas comunidades se verá reflejado en la ideología funeraria, pues progresivamente se abandonará la anterior tradición del enterramiento colectivo en grandes contenedores funerarios, como son los dólmenes, y se instaurará un nuevo concepto de la muerte, el del enterramiento individual en estructuras funerarias más sencillas, dentro de los propios poblados, no existiendo una separación entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. Ejemplo de este nuevo concepto de la muerte es el yacimiento de Cerro Berrueco (Medina Sidonia), situado a medio camino entre la costa y la campiña. Se trata de un cerro de formación caliza que fue excavado en 1982. Durante el transcurso de dicha intervención fue localizada una estructura habitacional perteneciente a momentos finales del III Milenio a. n. e., y buena parte del II Milenio a. n. e., en la que se documentaron cinco estructuras funerarias. En cuan-

to al ritual funerario, se constató que se trataban de inhumaciones individuales depositadas en el interior de fosas poco profundas sin estructura alguna de cubrición y en posición encogida, casi desprovistas de elementos de ajuar, a excepción de uno de los enterramientos en los que pudo documentarse un pequeño puñal de cobre y la abundancia de pequeños cristales de cuarzo esparcidos de forma intencional por todos los enterramientos, cuyo significado podría estar relacionado con la intensificación de la metalurgia que se produce en estos momentos, ya que el cuarzo pudo cobrar un valor especial por su utilización en la obtención de cobre. A principios de 1990, se excavó en el término municipal de San Fernando, frente a la salina de El Estanquillo, un hábitat prehistórico del II Milenio a. n. e., en el que se documentó, bajo el mismo, un enterramiento en fosa simple y delimitado por una estructura formada con piedras, en cuyo interior se localizó un individuo joven de entre 20 y 30 años, de sexo masculino, con las piernas extendidas y los brazos encogidos, cuyo ajuar puede considerarse bastante modesto, formado por fragmentos de cerámica y un perforador, lo que puede indicar ausencia de prestigio social.

Paralelamente a estos enterramientos individuales, se constatan enterramientos colectivos que recuerdan a épocas anteriores -III Milenio a. n. e.- y que hacen pensar en una cierta continuidad ideológica de las concepciones del pasado. Este es el caso de la necrópolis del II Milenio a. n. e., de la Loma del Puerco, yacimiento situado en plena línea de costa, a 8 km. del núcleo urbano de Chiclana de la Frontera. Durante la intervención arqueológica fueron descubiertas 4 estructuras funerarias que se encontraban excavadas en las margas terciarias y delimitadas por lajas de piedra. En cuanto al ritual funerario, este es la inhumación colectiva y secundaria puesto que los restos se encontraban amontonados en forma de osario, sin conexión anatómica, reflejo de las continuas limpiezas y reorganizaciones del espacio funerario para el alojamiento de nuevos cuerpos, a excepción de la fosa 3B de la estructura 3, en la que dos de los individuos se presentaban amontonados, mientras un tercero se encontraba individualizado y en conexión anatómica. Por último, el ajuar funerario

AJUAR FUNERARIO DEL YACIMIENTO MONTE BERRUECO

Cementerio Mancomunado HADES 2013 VERSION 2.indd 12

17/10/2013 20:24:29


Bahía de Cádiz Este cambio que experimentaron estas comunidades se verá reflejado en la ideología funeraria, pues progresivamente se abandonará la anterior tradición del enterramiento colectivo en grandes contenedores funerarios, como son los dólmenes, y se instaurará un nuevo concepto de la muerte, el del enterramiento individual en estructuras funerarias más sencillas,... es muy escaso y pobre, formado por fragmentos de cerámica, industria lítica y restos malacológicos, a excepción de la fosa 3A de la estructura 3 en la que apareció un brazalete de marfil, y la fosa A de la estructura 6 con una cuenta de cobre arsenicado. Por su parte, en la falda meridional de la Sierra de San Cristóbal, en la localidad de El Puerto de Santa María, se localizó una necrópolis colectiva –Hipogeo 1 de Las Cumbres- de un momento de transición del III al II Milenio a. n. e., y momentos iniciales de este último período. Se trata de un hipogeo o cueva artificial excavado en la roca calcarenita de planta circular, en la que se documentó en la cámara central una serie de hornacinas que podrían vincularse con elementos de individualización. Debido a la expoliación que sufrió la necrópolis desde antiguo, no se ha podido reconstruir la disposición original de los cadáveres y los ajuares, aunque sí se sabe que se

convivencia de dos formas de entender la muerte, los enterramientos individuales propios ya de este período, y los enterramientos colectivos que nos muestran la continuidad de una forma de vida anclada en el pasado dentro de una sociedad donde las diferencias sociales son cada vez más patentes. De hecho, encontramos ciertos ápices de individualismo dentro de estas necrópolis colectivas, como las hornacinas del Hipogeo 1 de Las Cumbres y la individualización de uno de los enterrados en la Loma del Puerco, lo que nos informa del peso que va ENTERRAMIENTO INDIVIDUAL DEL ESTANQUILLO adquiriendo el individuo frente a lo trata de un enterramiento colectivo de entre 20 colectivo y, en definitiva, de que nos encony 25 individuos, cuyo ajuar, a diferencia de los tramos ante un momento de transición que, anteriores, es muy rico, formado por vasos cecomo hemos visto, ha quedado reflejado en la rámicos, objetos de bronce y adornos de plata pluralidad de fórmulas funerarias registradas. que muestran la capacidad económica, social y política de ciertos miembros de la comunidad.

13

Por lo tanto, durante el II Milenio a. n. e., en el entorno de la Bahía gaditana, asistimos a la

RITUAL FUNERARIO EDAD DEL BRONCE. NORTHERN IRELAND ENVIRONMENT AGENCY.

HADES 2013 VERSION 2.indd 13

17/10/2013 20:24:30


Cementerio Ma

14

Cementerio Mancomunado HADES 2013 VERSION 2.indd 14

17/10/2013 20:24:30


Bahía de Cádiz

ancomunado GALERÍA GRÁFICA

15

HADES 2013 VERSION 2.indd 15

17/10/2013 20:24:39


Gota

Los inicios

CATALOGU ROBERT1910-02

La función de esta institución era la de asesorar a las madres sobre los conocimientos de la lactancia, proporcionar leche, realizar controles de salud a los recién nacidos y tratarlos en caso necesario. en Sevilla el Consultorio de Niños de Pecho.

AUTOR: Antonio Jesús Marín Paz La mortalidad infantil a principios del siglo XX era sumamente elevada, datada en 215.000 defunciones anuales en España, como resultado de las continuas epidemias de viruela y sarampión, las malas condiciones o ausencia de alimentación, higiene y situaciones de hacinamiento que se producían en las viviendas familiares, en su mayoría de clases sociales bajas y especialmente en Cádiz, debido a sus estrechas calles del casco histórico.

16

Los primeros avances en materia sanitaria para disminuir el alto índice de defunciones en el primer año de vida se produjeron a raíz de la entrada en vigor de la Ley de Accidentes de Trabajo en 1900 y la Ley General de Protección a la Infancia (conocida como la Ley TolosaLatour) en 1904. Coincidiendo con este último año, la primera institución Gota de Leche que se fundó en España fue en Madrid y dos años más tarde se fundó

Sin embargo, en Cádiz, esta nueva corriente preventiva en los recién nacidos pasó bastante desapercibida durante esos años, hasta que médicos gaditanos como Bartolomé Gómez Plana, Ramón Ventín y Leonardo Rodrigo Lavín, declararon la necesidad de establecer dicha institución en la ciudad. Por iniciativa del Gobernador civil de la provincia en aquella época, Miguel Fernández, y asesorado por la Junta técnica y la Junta de Damas presidida por la Sra de Barrié, se establece finalmente en la calle Cervantes número 47, la institución Gota de Leche el 7 de enero de 1916. La institución contaba en un principio con un vestíbulo con dos placas grabadas con la fecha de la inauguración y las personas que hicieron posible el proyecto y varios bancos para las madres con sus hijos. En el patio central se encontraba un cuadro representando a una madre dando de comer a su hijo. En la planta baja se situaba el despacho y toda la maquinaria. Por último, en la planta superior, se encontraba el consultorio, dotado de un pesa bebés e instrumental de diagnóstico.

LA PESÉE LA GOUTTE DE LAIT DE BELLEVILLE AUTOR H. J. JEAN GEOFFROYROBERT1910-02

Cementerio Mancomunado HADES 2013 VERSION 2.indd 16

17/10/2013 20:24:48


Bahía de Cádiz

de Leche

s de la Institución

Los motivos por los cuales no se podían admitir a tantos recién nacidos, eran económicos. Recibía la institución por parte del ayuntamiento una subvención de 200 pesetas y 1.000 pesetas por parte de la Diputación, sin embargo, no recibían aporte alguno desde la Junta de Protección de la Infancia,

17

En este consultorio ejercía el médico Juan Soldevilla, que a tenor de la prensa local de la época, “quien gratuitamente y con mayor celo dirige la consulta y las operaciones de esterilización, contribuyendo la labor altruista al fin que se persigue”. La función de esta institución era la de asesorar a las madres sobre los conocimientos de la lactancia, proporcionar leche, realizar controles de salud a los recién nacidos y tratarlos en caso necesario. También se realizaba un servicio adicional de vigilancia y control de peso para aquellas madres que lo solicitasen. Desgraciadamente, existía una alta demanda en la población debido al desconocimiento de los cuidados infantiles y las duras condiciones de vida, por lo que en los primeros años solo se podían atender 30 niños, de más de un centenar de solicitudes (de los cuales una cuarta parte fallecían mientras esperaban la admisión), por lo que se tuvieron que establecer una serie de baremos, c o m o el estado general del recién nacido, su edad, el estado social de la familia, número de hermanos y la presencia o no de gemelos. Los motivos por los cuales no se podían admitir a tantos recién nacidos, eran económicos. Recibía la institución por parte del

HADES 2013 VERSION 2.indd 17

ayuntamiento una subvención de 200 pesetas y 1.000 pesetas por parte de la Diputación, sin embargo, no recibían aporte alguno desde la Junta de Protección de la Infancia, por lo que a menudo, para poder pagar el salario de 1 peseta diaria a la auxiliar y 4 pesetas diarias al mecánico que estaban empleados, tenían que realizar campañas de donación en algunas fiestas locales, como el de la Flor, que se realizaba durante esos años de forma anual principalmente para los enfermos de tuberculosis, para poder subsistir. Ante la falta de recursos, se anotaban las inscripciones en una libreta con los datos del infante junto con el peso, el cual se anotaba sucesivamente todas las semanas para vigilar la evolución y así a juicio del médico añadir medicación a la leche si se estimase oportuno. De hecho, a medida que la institución continuaba con su labor benéfica, como enunció el médico Enrique Muñoz: “No hay mayor placer que el agradecimiento de una madre cuyo hijo pudiese salvar”, se demandaba al ayuntamiento nuevas dotaciones, como material de análisis, una sala de radiografía, nuevos consultorios y la implantación de visitas domiciliarias. Pese a las primeras dificultades que contó la institución, gracias a la labor altruista de esta institución, mejoró la educación en las madres y las condiciones alimenticias, higiénicas y sanitarias en la infancia en Cádiz. De estos factores se observó en esta población una reducción en la mortalidad infantil de manera progresiva a partir de la década de 1920, tal y como vaticinó el Inspector Provincial de Sanidad, Leonardo Rodrigo Lavín: “La medida del progreso y moralidad de los pueblos, está en el cuidado con que atienden a la infancia”.

MONUMENTO AL DR MANUEL TOLOSA LATOUR EN EL RETIRO. MADRID. UNO DE LOS IMPULSORES DE LA LEY DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA 1904 2

IMPULSORES DE LA INSTITUCIÓN GOTA DE LECHE EN CÁDIZ, DR. ROGRÍGUEZ LAVÍN, DR. GÓMEZ PLANA Y DR. VENTÍN.

17/10/2013 20:24:48


Moneda y mu en la Necrópo de Cádiz AUTOR: Victor Alberto Quiñones Flores Introducción En Gades, la moneda no sólo sirvió para la compraventa, los abundantes hallazgos en la necrópolis atestiguan que fue un objeto ideal para utilizar en los ajuares funerarios por estar al alcance de cualquiera y por su fuerte valor místico e ideológico.

18

Las necrópolis de Cádiz se están superponiendo al menos desde el siglo VII a.C., sin embargo, a pesar de su abundancia, sus datos son muy imprecisos, ya que muy pocas veces se indica la posición que ocupan las monedas dentro de las tumbas o el número de ejemplares o de qué moneda se trata. Además, gran parte de estos datos permanecen en muchas ocasiones inéditos, dificultando su adecuada interpretación, razones que por el momento impiden aproximarnos con profundidad a la compleja problemática que ofrece los usos de la moneda en el mundo funerario y ritual gaditano. Por todos estos motivos, desde hace unos años, la

profesora titular de Arqueología de la universidad de Cádiz, la Dra. Alicia Arévalo González inició un proyecto de investigación dirigido tanto a recopilar toda la información que se ha publicado sobre hallazgos monetales en la necrópolis de Cádiz, como a catalogar los fondos numismáticos existentes en el Museo Provincial.

Lo que sabemos de los hallazgos en la necrópolis de Gadir/ Gades Es a partir de los años 80 del siglo XX cuando comenzamos a conocer los detalles de las monedas aparecidas en las excavaciones, siendo la más abundante la acuñada en Gadir y, como propone Arévalo, no sólo por ser la más numerosa, sino por aparecer en ella la imagen de Melkart, divinidad protectora de Gadir, ya que no debemos olvidar la simbología del rito, y nadie mejor que su dios local para ayudarlos en el paso a la otra vida. La moneda más abundantemente hallada corresponde a la serie VI de Gades datada con bastante inexactitud entre los siglos II-I a.C. y encontrada en tumbas altoimperiales con fuerte desgaste, lo que nos está indicando que se entierran con ella incluso con más de 200 años desde su acuñación, por aparecer la imagen de Melkart. Como novedades, podemos apuntar que las monedas no sólo están presentes en las tumbas, sino también en estructuras relacionadas con espacios de culto, la

necrópolis y su liturgia desde la fase tardo-púnica (Niveau 2001) en la que mayoritariamente aparece moneda de Gadir.

Función de la moneda ¿Por qué monedas dentro de las tumbas? bas? Como ya hemos mencionado, todo ese desconocimiento sobre antiguas excavaciones impide conocer con certeza la posición de las monedas dentro de las tumbas, algo fundamental para intentar descifrar su significado, a pesar de ello se pueden proponer diferentes motivos al por qué de la presencia de monedas dentro de las sepulturas. -Amuleto y talismán: Al aparecer en las monedas las imágenes de divinidades, éstas se convierten en los mejores objetos que el difunto puede llevar a la tumba para estar protegido en la otra vida, siendo como ya hemos visto, en su mayoría, moneda de Gadir con la imagen divina de Melkart, además, como apunta Alfaro (1993), son las monedas de Gadir las que presentan un mayor número de perforaciones, perforaciones que nos están hablando de un uso de la moneda como amuleto y ornamento personal. -Viático o forma de pago para el más allá. Al igual que en el mundo griego encontramos el famoso “óbolo de Caronte”, que suponía el pago al barquero por cruzar la laguna Estigia introduciendo una moneda en la boca del fallecido, no parece que esta costumbre estuviera generalizada en el mundo púnico, siendo infrecuente el hallazgo de monedas en el interior de la boca del difunto. En principio, esta costumbre griega tampoco fue adoptada en Gadir, sin

TUMBA NECRÓPOLIS DE GADIR/GADES

Cementerio Mancomunado HADES 2013 VERSION 2.indd 18

17/10/2013 20:24:49


Bahía de Cádiz

uerte olis MONEDAS DE

GAD ES DE LA

SE

19

RI

EV 30) (MAN .1.1 I. A

embargo, el hallazgo de monedas en distintas partes de cuerpo del difunto, tales como en la mano, junto a la cabeza, en la pelvis, cadera o fémur, nos lleva a pensar que pueda tratarse de un uso viático de la moneda. A pesar de esto, muchas de ellas podrían ser consideradas como amuletos, este aspecto está siendo estudiado actualmente desde la Universidad. -Ahorros en la otra vida: En 2006, en García Carrera Nº 9, donde se encontraba el cine Brunete (Blanco 2009), se halló una importante zona de necrópolis, fechadas entre el s. I a.C. y el I d.C. y compuesta por inhumaciones y urnas de incineración. Fue en una de estas urnas cinerarias donde se encontró un conjunto de 37 monedas de los ya mencionados Gades de la serie VI y un denario romano-republicano fechado en 85 a.C. acompañadas de un abundante ajuar femenino. Pudiera tratarse de un atesoramiento considerado como “ahorros” para la otra vida. Al igual que ocurre en otros enterramientos púnicos de Ibiza, Cerdeña o Sicilia, puede ser este caso de la necrópolis gaditana un nuevo ejemplo púnico de una previsión económica para el más allá. La costumbre de colocar monedas en la tumbas se inicia en época tardopúnica y continúa hasta avanzada la época imperial, tal vez es en el siglo III d.C. cuando se abandona la costumbre, apareciendo únicamente en las estructuras funerarias (López Eliso 2009).

HADES 2013 VERSION 2.indd 19

CARONTE POR GUSTAV DORÉ. ILUSTRACIÓN DE LA DIVINA COMEDIA. 1857.

Conclusión Como podemos ver, el hallazgo de moneda en la Necrópolis de Cádiz es tan abundante como impreciso es su uso, ya que todavía se está profundizando en el significado simbólico de colocar una moneda junto a un fallecido. A pesar de ello, sacamos en claro que las monedas no sólo aparecen en el interior de las sepulturas, sino en todo el conjunto ritual que compone la necrópolis. Por otro lado, la moneda aparecida en tumbas no tiene siempre el mismo significado, siendo fundamental no sólo conocer cómo y dónde se encuentra la moneda, sino qué otros elementos la acompañan.

...son las monedas de Gadir las que presentan un mayor número de perforaciones, perforaciones que nos están hablando de un uso de la moneda como amuleto y ornamento personal.

BIBLIOGRAFÍA ALFARO ASINS, C. (1993): “USO NO MONETAL DE ALGUNAS MONEDAS PUNICAS DE LA PENINSULA IBERICA”, REVISTA ITALIANA DI NUMISMATICA E SCIENZE AFFINI XCV: 261-276. ARÉVALO GONZÁLEZ, ALICIA (2010): “MONEDAS PARA EL MÁS ALLÁ. UN PRIMER ACERCAMIENTO DESDE LA NECRÓPOLIS DE CÁDIZ” EN LAS NECRÓPOLIS DE CÁDIZ. APUNTES DE ARQUEOLOGÍA GADITANA EN HOMENAJE A J. F. SIBÓN OLANO, NIVEAU DE VILLEDARY Y GOMEZ FERNÁNDEZ (COORDS.), CÁDIZ. AREVALO GONZALEZ, ALICIA (2011): “INTERPRETACION Y POSIBLES USO DE LA MONEDA EN LA NECROPOLIS DE GADIR”, EN LOS PUNICOS EN IBERIA: PROYECTOS, REVISIONES Y SINTESIS. SEVILLA. BLANCO JIMENEZ, F.J. (2009): “HALLAZGO INEDITO DE UN TESORILLO DE MONEDAS EN EL INTERIOR DE UNA URNA CINERARIA ROMANA (ANTIGUO CINE BRUNETE–CADIZ)”, EN A. AREVALO GONZALEZ (ED.), XIII CONGRESO NACIONAL DE NUMISMATICA, I: 217243. CADIZ-MADRID. LÓPEZ ELISO, J.M. (2009): “LA MONEDA EN LA NECRÓPOLIS DE GADES ENTRE LOS SIGLOS III Y V D.C.”, EN A. ARÉVALO GONZÁLEZ (ED.), XIII CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA: 537-582. CÁDIZ-MADRID. NIVEAU DE VILLEDARY Y MARINAS, A. MA (2001):”POZOS PUNICOS EN LA NECROPOLIS DE CADIZ. EVIDENCIAS DE PRACTICAS RITUALES FUNERARIAS”, REVISTA DI STUDI FENICI XXIX-2: 233-252.

17/10/2013 20:24:50


TA DE

D LLE

E LA

PLACA

CONMEMORA TIVA

AA DE L

A

ME DI N

A

E CU A ST

TEN LA DE

EO D IZ EN SU CASA NATA E CÁD L

ADELA M “Gitanilla d

Bordadora

AUTOR: David López Santos Doña Adela Medina Cuesta, Gitanilla del Carmelo, nació en Cádiz un 14 de Octubre de 1885. Realizó sus estudios en la Escuela de Enrique Mosquera y en el Colegio San Martín. Era bordadora de profesión, como muchas de las mujeres de la época, y llegó a tener un taller de bordados que tuvo gran cantidad de encargos mayormente religiosos. Su trabajo profesional era muy valovalo

20

Su modestia y el empeño por escribir solamente sobre temas religiosos quizás obstaculizaron el alcance de mayores triunfos. rado por las cofradías y hermandades gaditanas, de las que tuvo numerosas peticiones. Pero su reconocido prestigio no es a causa de sus bordados, sino de su actividad literaria. Fue una brillante escritora, cuyos versos estaban impregnados de su amor a Dios y su devoción a la Virgen del Carmen. Alabados son sus autos sacramentales y poesías, destacan los libros de poesías Flor Flores Silvestres y La Buenaventura, el poema Buenaven Fraile y Medio, dedicado a San Juan de la Cruz, J y los autos sacramentaa les, Contra Siete Vicios C y Lo que q nos Dicen las Flores. También publicó dos pequeñas obras costumbristas: “Cádiz costum por fuera y por dentro” fu y “El “E Viacrucis de España”. paña Obras, todas ellas, inspiradas en Cádiz, Cádi ya que era una insigne insig gaditana enamorada de su ciudad. mor A lo largo de toda su vida recibió cantidad tida de premios, desde des joven colaboró habitualmente

A CUESTA.

ADELA MEDIN

con el Diario de Cádiz, encargándose de redactar el santoral. Su modestia y el empeño por escribir solamente sobre temas religiosos quizás obstaculizaron el alcance de mayores triunfos. Ejemplo de su sencillez fue el estreno de uno de sus autos sacramentales en la plaza de la Catedral el 21 de junio de 1941. En aquel acto el cuantioso público espectador de la obra requirió mediante aplausos la presencia de la autora. La Gitanilla del Carmelo con su característica humildad, dio la negativa por respuesta y retornó a su vivienda sin que fuera vista por nadie. Mujer bondadosa lejos de todo tipo de materialismo y llena de espiritualidad. Adelita se sentía muy unida a las cofradías de la ciudad, en especial a la de Jesús Caído, y concretamente a su titular dolorosa la Virgen de los Desamparados. Cada Martes Santo visitaba la capilla de Jesús Caído para entregar una rosa natural a la dolorosa, rosa que la virgen llevaba en su mano durante su estación penitencial. En respuesta a este gesto, cuando la hermandad pasaba frente a su casa, los cargadores volvían la virgen hacia el balcón donde se encontraba Adela. Nunca perdió la alegría, disfrutaba cuando alguna agrupación carnavalesca visitaba su casa para cantarle coplillas. Letras de coros y comparsas de la época fueron dedicadas a su figura. Los siguientes versos de Adela Medina aparecen en un recopilatorio realizado en los años 80 de tangos antiguos.

Cada Martes Santo visitaba la capilla de Jesús Caído para entregar una rosa natural a la dolorosa, rosa que la virgen llevaba en su mano durante su estación penitencial.

Cementerio Mancomunado HADES 2013 VERSION 2.indd 20

17/10/2013 20:24:55


Bahía de Cádiz

MEDINA CUESTA del Carmelo”, 21 ADELA MEDINA CUESTA RODEADA DE ATENEISTAS DE CÁDIZ. FOTO: JUMAN.

a d e Ve r s o s

... Su trabajo profesional era muy valorado por las cofradías y hermandades gaditanas, de las que tuvo numerosas peticiones.

Que ha muerto el Carnaval murió la tierra que es fango pero no se muere el tango porque el tango es inmortal. El 15 de enero de 1983, a los 97 años, falleció Adela en su domicilio, el número 4 de la plaza del Mentidero, donde una placa colocada por el Ateneo de Cádiz en enero de 1988 rememora su vida. La ciudad de Cádiz también quiso rendirle homenaje nominando una calle situada en la Barriada de la Paz, con su sobrenombre: Gitanilla del Carmelo .

ALGUNAS NAS PUBLICACIONES DE LA GITANILLA DEL CARMELO

HADES 2013 VERSION 2.indd 21

17/10/2013 20:24:57


LA GRAN MASCARAS PARA EVITAR EL CONTAGIO

L A G R I P E E S PA Ñ O L A E

CEMENTERIO SAN ROQUE DE PUERTO REAL

La población de Puerto Real se estimó en 9.023 habitantes. La escalofriante edad media con la que fallecían fue de 43,10 años, con una desviación estándar de 26,63 años lo que supone una gran variabilidad fruto de la alta mortalidad infantil. que nuestro ángel no puede volver a cerrarlas. Este viento huracanado lo empuja hacia el futuro, al que vuelve la espalda, mientras la montaña de escombros se alza hacía el cielo ante él. Ese viento tormentoso es lo que nosotros llamamos progreso.”

AAUTORES: Santiago Manuel de los Reyes Vázquez Carlos Antonio Fernández del Pino Estefanía Varo Varo

Creemos que este es un buen preámbulo para describir la más brutal de las epidemias sufridas por la humanidad desde que se tienen registros estadísticos: La gran pandemia de gripe de 1918, a la que se le atribuyen entre 50 y 100 millones de muertes a lo largo de todo el mundo.

Walter Benjamin escribió: “Un cuadro de Walte W Paul P Klee Kl llamado Angelus Novas nos muestra a un ángel án que parece ir a alejarse de pronto de algo que contempla La Dama española fijamente. fijamen Sus ojos clainundó la Península en vados en lo que mira, poco menos de un año. la boca abierta, las alas Hacia el final de 1917 desplegadas. Así es desple los primeros casos de como uno se imagina gripe empezaron a al Ángel Án de la Histodiagnosticarse a lo larria. La cara vuelta go y ancho del territohacia el pasado. Allí rio nacional. donde dond nosotros percibimos cibim una cadena Diario del Año de la peste. Fuera de nuestras de acontecimienfronteras, el Mundo tos, él solo ve una luchaba por Primera única úni catástrofe que, una y otra vez, lanza vez en la Historia; mientras tanto aquí los esnáufragos a sus pies. El ángel quiere que- pañoles nos batíamos interiormente en duelo ná darse da donde está, despertar a los muertos contra un enemigo infinitamente de menor tay reconstruir lo destruido. Pero un fuerte maño pero de letalidad inimaginable. viento sopla desde el Paraíso y se queda vi La gripe española como fue llamada, la Dama atrapado en sus alas con tanta violencia a española que besó de manera terrible a millo-

“Quieres partir ¿Adónde quieres ir y qué puedes hacer? Yo partiría gustosamente, igual que tú, si supiera hacia dónde. Pero no conocemos a nadie, no tenemos amigos. Hemos nacido aquí y aquí hemos de morir.” Daniel Defoe.

22

Cementerio Mancomunado HADES 2013 VERSION 2.indd 22

COMBATE DE BOXEO EN EL USS SIBONEY (1918) LOS ESPECCOM TADORES TADOR USAN MÁSCARAS COMO MEDIDA DE PRECAUCIÓN. IMAGEN DEL U.S. NAVAL HISTORY AND HERITAGE COMMAND.

17/10/2013 20:24:59


Bahía de Cádiz

N EPIDEMIA E N E L P U E R T O R E A L D E 19 1 8 La Dama española inundó la Península en poco menos de un año. Hacia el final de 1917 los primeros casos de gripe empezaron a diagnosticarse a lo largo y ancho del territorio nacional.

GRÁFICA COMPARATIVA DE LA GRIPE EN NUEVA YORK, LONDRES, PARIS Y BERLÍN.

nes de seres humanos, se dejo caer, también, por la Bahía gaditana). Queremos plasmar en este trabajo el efecto de la misma en la Villa de Puerto Real, para ello hemos planteado un estudio epidemiológico de carácter histórico, donde el elemento metodológico fundamental es la cifra estadística. Con ella nos hacemos una idea del pasado para entender donde nos encontramos y hacia donde debemos dirigir nuestros objetivos. Con ella, también, nos damos cuenta que, en materia de salud, cualquier ensoñación pasada no es mejor que el presente. Nuestros objetivos son analizar la mortalidad general y la específica por edad, describir sus causas y evaluar el impacto de la gripe. Nuestro estudio se centra en un año en el que ya existen sistemas de registros y clasificaciones de enfermedades bien definidos. Así, la información fue obtenida del Registro Civil de Puerto Real. En concreto, la mortalidad de 1918 se obtuvo del libro de defunciones número 61.

se estimó en 9.023 habitantes. La escalofriante edad media con la que fallecían fue de 43,10 años, con una desviación estándar de 26,63 años lo que supone una gran variabilidad fruto de la alta mortalidad infantil. La tasa de mortalidad ascendió a un nivel desconocido a lo largo del todo el siglo XX: 31,03‰. Señalando una sobremortalidad al compararla con la de años adyacentes. En la Villa, vecinos y familias enteras perecían sin que nadie pudiera evitarlo. Un dato conmovedor es la elevada mortalidad infantil. La mayoría de los nacidos apenas superaban sus 12 primeros meses de vida. Les correspondió más de la cuarta parte del total de los fallecidos (26,3%). El índice de Swaroop (que relaciona la mortalidad por encima de los 50 años sobre el total de defunciones) resultó ser del 32,5%. Es decir, sólo ese porcentaje de los fallecidos superaba los 50 años de edad. Todo ello arroja luz para entender el nivel sociosanitario que tendría el Puerto Real, y por extensión, la España de principios del siglo

XX. Esas cifras extrapoladas a los actuales estándares de atención sanitaria representarían un claro nivel de subdesarrollo. En este contexto, las principales causas de muerte no podían ser otras que las enfermedades infectocontagiosas. Propio del paradigma epidemiológico de la España finisecular y de principios del XX. Así, ocuparon los primeros puestos las rubricadas como bronquitis y gastroenteritis (en menores de un año) y la tuberculosis (en los mayores de un año). La gripe en Puerto Real fue la tercera causa de muerte en varones y la segunda en mujeres.

23

En aquel año la muerte ejercía su terrible dictadura en la calle, hoy nos hemos acostumbrado a no mirarla a los ojos. BIBLIOGRAFÍA ALMENARA J. ASPECTOS ESTADÍSTICOS Y DE DEMOGRAFÍA SANITARIA EN LA BAHÍA DE CÁDIZ A PARTIR DEL SIGLO XIX. PONENCIA PRESENTADA A: CRÓNICA SANITARIA DE UN BICENTENARIO. SALUD Y ENFERMEDAD EN LA ISLA DE LEÓN. DOCUMENTO SIN PUBLICAR. SAN FERNANDO, 2010. DE LOS REYES SM, GONZÁLEZ CA, VARO E. LA MORTALIDAD EN LA EPIDEMIA DE GRIPE DE 1918 EN PUERTO REAL (CÁDIZ). COMUNICACIÓN AL I JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD. DRAGO. 2012. JOHNSON S. EL MAPA FANTASMA. LA HISTORIA REAL DE LA EPIDEMIA MÁS TERRORÍFICA VIVIDA EN LONDRES. EDICIONES KANTOLLA SL. MADRID: 2006.

Se estudiaron los registros de los 280 fallecidos en ese terrible año, de los cuales 150 eran varones y 130 mujeres. Estos datos fueron agrupados en dos clasificaciones: La cuarta de Bertillon y la Clasificación Internacional de Enfermedades y causas de Muerte en su novena revisión (CIE-9). La población de Puerto Real HOSPITAL IMPROVISADO EN KANSAS LUGAR DE PROCEDENCIA DEL PACIENTE CERO.

HADES 2013 VERSION 2.indd 23

17/10/2013 20:25:01


Apología de la Cine Documental de la Alemania Nazi: Erbk AUTOR: Israel Santamaría Canales No pocos fueron los productos cinematográficos que el régimen nacionalsocialista dedicó a cuestiones propagandísticas, pero pocos resultan tan escalofriantes como los que tenían por objetivo la implantación de un programa de eutanasia obligatoria, para todo aquel que requiriese dependencia de cualquier tipo. Dos casos que resultan sumamente paradigmáticos son los cortometrajes Erbkrank (1936) y Alles Leben ist Kampf (1937), ambos dirigidos por Herbert Gerdes, que reflejan con una simplicidad pasmosa un mensaje muy concreto, el cual vendría a ser la supresión literal de todo ciudadano que sea incapaz de mantenerse a sí mismo, por lo que nos centraremos en ambos al ser los más representativos, de cuantos trabajos fílmicos consagró el régimen de Adolf Hitler a tan repulsiva causa.

24

Erbkrank arranca con una introducción a cargo de un tal Dr. Grob, después de la cual se pasa a mostrar unas escenas que serán el núcleo central del documental: Planos y más planos de personas que presentan deformidades midades físicas en sus cuerpos, además de un evidente vidente retraso mental, y que se comparan con una intencionalidad más que obvia con un barrio de clase baja, en el que los niños deambulan por las calles, jugueteando entre todo tipo de basuras e inmundicias. La acción se traslada después de esto a una especie de residencia o institución sanitaria en medio del campo, en la que un doctor y varias enfermeras aparecen caminando por el césped, mientras que varios de sus pa-cientes, disminuidos psíquicos, realizann algunas actividades sencillas, muchas dee ellas relacionadas con la alimentación de animales como caballos y aves domésticas. as. Muchos de los internos presentan malforor-

FOTOGRAMAS DEL DOCUMENTAL ERBKRANK (1936).

maciones tanto faciales como en el resto del cuerpo, algunas de ellas de extremada gravedad. Se incide con saña en su retraso mental y en sus pautas de comportamiento, las cuales consideran similares a la de las bestias salvajes, comiendo como tales, y teniendo que ser alimentados en algunos casos extremos por el personal médico allí presente. Algunos de los ingresados son bebés y niños, lo cual hace que el visionado sea (aún) más perturbador, puesto que no dudan a la hora de colocarles camisas de fuerza con ánimo de que se mantengan inmóviles. También se muestra como determinados pacientes son atados a la cama, teniendo que introducirles unas gomas por las fosas nasales

para poder alimentarlos. Después de ello, se pasa a hablar de porcentajes, cifras médicas y una detallada relación de gastos, mostrando cuanto dinero destina el Estado alemán a la manutención de este “colectivo”, dando a entender en todo momento que se trata de un gasto a todas luces innecesario puesto que, además de ello, se manifiesta que está médicamente probado que estos problemas se transmiten siempre por vía hereditaria, exponiendo para dar mayor solidez a sus argumentos varios ejemplos de pacientes de la institución que guardan entre sí lazos

...reflejan con una simplicidad dad pasmosa un mensaje muy cononcreto, el cual vendría a ser la supresión literal de todo ciudadano dano que sea incapaz de mantenerse rse a sí mismo,...

Cementerio Mancomunado HADES 2013 VERSION 2.indd 24

CEMENTERIO DE HADAMAR DONDE ESTÁN ENTERRADAS VICTIMAS DEL PROGRAMA DE EUTANASIA. FOTO (1945)

17/10/2013 20:25:02


Bahía de Cádiz

Eutanasia bkrank y Alles Leben ist Kampf ...se manifiesta que está médicamente probado que estos problemas se transmiten siempre por vía hereditaria, exponiendo para dar mayor solidez a sus argumentos... de consanguinidad, tales como madres e hijas, hermanos, etc. Luego se muestran imágenes muy duras sobre niños deformes que no solo son incapaces de conciliar el sueño, sino que están absolutamente demacrados. Su estado de delgadez extrema es la excusa perfecta para transmitir al espectador la opinión de que estas criaturas solo pueden sufrir y nunca llegarán a ser felices, lo que va en clara consonancia con lo que se ansía conseguir con el documental: Aprobar un programa de eutanasia para estos enfermos, que no solo son una carga para el contribuyente medio, sino que además jamás llegarán a disfrutar de una existencia plena y satisfactoria, por lo que la opción idónea (y racional) según su razonamiento consiste en eliminarlos sin más. Por su parte, Alles Leben ist Kampf, de estructura similar a Erbkrank, comienza con planos de una vivienda, superpuestos con otros en los que se refleja la naturaleza y a los animales enfrentándose entre sí, puesto que la vida es una constante lucha del hombre con el medio, y solo los más aptos, fuertes y mejor preparados son los que están capacitados (e incluso legitimados) para sobrevivir. Después de mostrar durante unos minutos varias imágenes de niños sanos y sonrientes, que por supuesto responden a la clásica fórmula de estética aria “rubios + ojos azules”, se pasa a contemplar otra vez a los pacientes de una institución mental, en la que se intenta plasmar de nuevo lo físicamente deformes y psíquicamente inferiores que son estos individuos desde su nacimiento. Se muestran niños sanos en contraposición con los enfermos, optando una vez más (aun-

HADES 2013 VERSION 2.indd 25

que en menor medida que en el caso anterior) por mostrar cifras económicas a raudales, para dejar de manifiesto el gasto inútil que estas personas representan para la sociedad alemana, volviéndose a mencionar los lazos de parentesco entre los pacientes que, por supuesto, transmiten su enfermedad por vía hereditaria. Por último, aparecen en escena multitud de jóvenes, tanto hombres como mujeres, entrenando y haciendo ejercicios de todo tipo, dejando muy claro lo que se quiere mostrar y la idea que se busca grabar a fuego en la mente del espectador. Con la representación ficticia de los logros físicos y deportivos de estos jóvenes sanos y “normales”, finaliza la película. Los trabajos de Gerdes nos muestran lo lejos que puede ir el ser humano a la hora de conseguir sus objetivos a cualquier precio, y lo peligroso que resulta el séptimo arte si se emplea de manera acertada como medio para difundir una idea o un mensaje determinado, haciendo que este llegue a la mayor cantidad de gente posible y con mucha mayor fuerza de lo esperado, porque como reza el dicho una imagen vale más que mil palabras. En este caso dicha máxima se ve reflejada en una injusta apología de la muerte para un grupo de personas que son consideran un lastre por los jerarcas nazis, un triste y grotesco reflejo de un ideario y de unos tiempos que afortunadamente nunca volverán...

Se incide con saña en su retraso mental y en sus pautas de comportamiento, las cuales consideran similares a la de las bestias salvajes, ...

JOSEPH GOEBBELS MINISTRO DE PROPAGANDA NAZI (1934).

25

CARTEL PUBLICITARIO DE LAS POLITICAS DE EUGENESIA.1938. EL TEXTO DICE: “60.000 MARCOS. ESTO ES LO QUE ESTA PERSONA QUE SUFRE DEFECTOS HEREDITARIOS LE CUESTA A LA COMUNIDAD DE ALEMANES DURANTE TODA SU VIDA. ESE ES TU DINERO TAMBIÉN”

CARTEL A FAVOR DE LA EUTANASIA EN ENFERNOS CRÓNICOS. “UNA PERSONA CON ENFERMEDAD HEREDITARIA CUESTA MANTENERLA HASTA CUMPLIR LOS 60 AÑOS 50.000 REICHSMARK.”

17/10/2013 20:25:03


JUAN DUAR SANGRE GADITANA

AUTOR: Juan Jesús Cantillo Duarte

RETRATO DE JUAN PABLO DUARTE. OBRA DE ABELARDO RODRÍGUEZ URDANETA, 1892.

Juan Pablo Duarte y Díez, de ascendencia gaditana, es una figura tan admirada en la América Latina como desconocida en la tierra que vio crecer a su padre, Juan José Duarte Rodríguez. La historia de este gaditano y sus descendientes es la historia de un país. Juan José Duarte nació en Vejer en 1769, partiendo de muy joven a Cádiz, donde tenía parientes, para abrirse camino en el mundo del comercio, haciendo de la quincallería -metalurgia- su sustento económico. Tras varios años en esta ciudad, emigra en 1799 a Santo Domingo, donde prospera con un negocio de efectos de marina y quincallería, único en su género en la ciudad. Por aquellos años, la isla vivía momentos convulsos donde España y Francia pugnaban por su soberanía, hasta que en 1822 Haití la unifica y pasa a formar parte de su territorio.

26

Un año después de arribar en el país latinoamericano, Juan José Duarte contrae matrimonio con Manuela Díez Jiménez, hija de padre español y madre dominicana, de cuya unión nacerán once hijos, entre ellos Juan Pablo, Vicente Celestino y Rosa, quienes des-

Cementerio Mancomunado HADES 2013 VERSION 2.indd 26

17/10/2013 20:25:04


Bahía de Cádiz

N PABLO ARTE Y DÍEZ

NA EN LA FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

empeñarán un papel fundamental en el devenir histórico y político de Santo Domingo. Juan Pablo Duarte y Díez nace el 26 de enero de 1813. Con apenas 15 años de edad es enviado a Nueva York, Inglaterra, Francia y España, para completar su formación. En este ambiente de liberalismo, socialismo, nacionalismo y romanticismo adoptará una doctrina liberal que crista-

...Los años siguientes los dedicó a captar adeptos para la causa republicana, llegando a crear en 1838, la sociedad secreta denominada como La Trinitaria, que bajo el lema de “Dios, Patria y Libertad” intenta formar un movimiento revolucionario que siembre el espíritu de libertad en la isla ...

HADES 2013 VERSION 2.indd 27

lizará años después en su lucha por la

VISTA DE VEJER DE LA FRONTERA Y EL ESTRECHO DE GIBRALTAR. GRABADO EN PLANCHA DE COBRE DE 1707 DE PIERRE VAN DER AA

...trabajemos por y para la Patria, que es trabajar para nuestros hijos y para nosotros mismos.

27

17/10/2013 20:25:06


Con apenas 15 años de edad es enviado a Nueva York, Inglaterra, Francia y España, para completar su formación. ación. proclamación de la independencia y posteriorr fundación de la República Dominicana. Durantee este prolífico viaje se fue forjando su perfil político, entre otras cosas, debido a que en su estancia en España bebió de los idearios liberales de las as reformas de las Cortes de Cádiz. Cinco años después és de su salida de Santo Domingo, regresa a su patria y mientras continúa con el negocio de su padre, inicia su lucha. Los años siguientes los dedicó a captar adeptos para la causa republi-cana, llegando a crear ear en 1838, la sociedad secreta ecreta denominada como La Trinitaria, que bajo el lema de “Dios, Dios, Patria y Libertad” intenta formar un movimiento revolucionario que siembre el espíritu de libertad en la isla, cuyo eco encontraría entre la clase media. Debido a la necesidad de promocionarse de manera oculta funda otra sociedad, La Filantrópica, que usará representaciones teatrales para concienciar a los ciudadanos de la necesidad de luchar y sacrificarse contra la presión haitiana.

28

Cementerio Mancomunado HADES 2013 VERSION 2.indd 28

BUSTO DE JUAN PABLO DUARTE. CÁDIZ 2012.

El primer intento reformista de Juan Pablo Duarte en 1843 fracasa y se ve obligado a partir hacia el exilio. Mient r a s tanto los Trinitarios, encabezados por Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella y siguiendo la estela dejada por Juan Pablo Duarte, redactaron un manifiesto en enero de 1844 en el que constaba el expreso deseo del pueblo dominicano de crear

u n n u evo Estado soberano, basado en los principios republicanos y liberales. Así, el cano 27 de febrero del 1844, los Trinitarios encabezados por Trinitar Francisco del Rosario y Matías Mella, logran proclamar la Ramón Mella dominicana aplicando independencia d llos principios que hhabían b aprendido de Juan Pablo Duarte, quien regresaría a Santo Domingo para ser investido Presidente de la República Dominicana el 4 de julio 1844. Sin embargo un “Golpe de Estado” encabezado por Pedro Santana le derroca a los pocos días de su mandato y se ve forzado a exiliarse de nuevo Esta lucha por la emancipación de su pueblo le granjeó tantas penalidades que acabó sus días trabajando en una fábrica de velas en Caracas. Murió un 15 de julio de 1876. Sus hermanos Vicente y Rosa y otros compañeros prosiguieron su lucha que acabaría con la total independencia y proclama del nuevo estado. Desde entonces, este poeta y revolucionario de sangre gaditana es considerado, junto a Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, uno de los padres de la Patria de la República Dominicana, a quien veneran y recuerdan cada año como parte de su idiosincrasia popular. A él le debemos frases tan patrióticas como la de “trabajemos por y para la Patria, que es trabajar para nuestros hijos y para nosotros mismos” o “vivir sin Patria es lo mismo que vivir sin Honor”. Recientemente, en 2009, los municipios de Vejer de la Frontera y Cádiz decidieron conmemorar en el 165 aniversario de la independencia dominicana, la hazaña de este libertador y símbolo patrio. En ambas localidades se erigieron sendos bustos recordando su imagen, la imagen de un descendiente gaditano cuya sangre derramó por la causa de un pueblo.

Esta lucha por la emancipación de su pueblo le granjeó tantas penalidades que acabó sus días trabajando en una fábrica de velas en Caracas...

17/10/2013 20:25:07


Bahía de Cádiz

MAYETOS DE ROTA. AUTOR LOKATI

EL MAYETO

El Campesino Roteño Como Sujeto Histórico 29 AUTOR: Luis Rebollo Sánchez

La villa litoral atlántica de Rota está situada en la costa occidental de Cádiz, y en su contexto geográfico amplio se emplaza entre la desembocadura del Guadalquivir y la Bahía de Cádiz, perteneciendo al sistema poblacional de la costa Noroeste integrado además por Sanlúcar de Barrameda, Chipiona y el Puerto de Santa María. Una de las características comunes de estas poblaciones es la doble condición de villas marineras y agrícolas. La identificación de esta franja costera como un espacio geográfico de propiedades comunes tiene su razón de ser en la formación originaria como isla creada por una de las ramas desaparecidas del estuario del Guadalquivir, que discurría al sur de Sanlúcar de Barrameda, continuando en dirección a Rota y a Puerto de Santa María. Es profusamente conocida la importancia de la huerta en el territorio adyacente a la

Bahía de Cádiz. Con incentivos como el clima, la buena calidad de la tierra, la humedad y la gran existencia de pozos se entiende la calidad y numerosa presencia de huertos en este territorio que se encuentra emplazado entre las zonas de cultivos y el mar.

sean a la vez marineros, pescadores o agricultores. En la actualidad las esplendidas condiciones de sus puertos, las extensas playas de fina arena acompañada de cordones dunares y pinares, y sobre todo el sedimento cultural de su ciudadanía han creado una sólida base para el asentamiento turístico.

Rota, ¿dónde están tus huertos, tu melón, tu calabaza, tu tomate. tu sandia? Tú, el más dulce de los puertos, que la fina arena enlaza el cuello de la Bahía, dime, ¿dónde están tus huertos?...

Rota, al ser cabecera del comercio de productos agrícolas de excelente calidad obtenidos en la huerta circundante, mantiene también instalaciones ganaderas, así como productos provenientes del mar, como los de los corrales marinos de la Almadraba o de la pesca. Este mosaico hace que sus habitantes

Antes de tener Rota, como en la historia reciente, interés militar e incluso turístico y cultural , fue mucho más popular por los productos de sus huertas y la laboriosidad del campesinado roteño. La morfología de las huertas suelen tener forma

Rafael Alberti

INTERIOR DE UNA DE LAS CABAÑAS. CENTRO DE RECUPERACIÓN DE LA MAYETERÍA, ROTA.

HADES 2013 VERSION 2.indd 29

17/10/2013 20:25:09


Los melones, las calabazas, los tomates y toda una amplia gama de productos del campo han gozado de la máxima confianza de los consumidores y ha abierto la puerta de los mercados de poblaciones muy distantes, siendo todo esto posible en la mayoría de los casos obra de la mano directa del hombre.

RO TALONARIO

PORTADA EL LIB ARCÓN. 1877

TONIO DE AL

DE PEDRO AN

30

El terreno en sí no es sinónimo de buena producción, debido al alto contenido en sílice del suelo, falta de corrientes de agua utilizable para el riego, acción perjudicial de la acción salina de los aires del mar y el abrasador paso del viento de Levante en los meses de verano. Es decir que todo lo que el campesino roteño conseguía era a través de sus largas jornadas de trabajo e ímprobos es-

con cada uno de los cortes de las calabazas.

Sin embargo, según el ingeniero agrícola sanluqueño Isidro García del Barrio, io, citado por F.Fernández Ruiz-Henestroza en su obra La Mayetería, mayeto deriva de mayo por el hecho de que era en ese mes cuando los pequeños campesinos se trasladan al pueblo del que han estado ausentes desde el otoño.

Sus características descriptivas son: tedescript chumbre en forma de chumbr artesa, techo de junco y palmito, estructura de maderos y cañizos rellenos de forraje, puerta de un metro de altura y un diminuto ventanuco como únicas aberturas al exterior. La orientación es al sur, buscando la luz y el calor, huyendo de los vientos fríos.

LIBRO TA LONARIO . 2007

rectangular y en numerosas ocasiones lindan con una acequia en su frente. Disponen en sus lindes de hileras de arbolado y una red de canalillos dispuestos con la pendiente, que van determinando las distintas áreas de sembrado.

fuerzos. En estas circunstancias es donde nace la figura del campesino roteño, denominado “mayeto” en relación a las primeras cosechas de la huerta que se practicaban en el mes de mayo, y su aspecto es la de una persona con la tez bronceada y labrada. En algunos mayetos, el paso del tiempo traerá consigo sigo la malformación y el anquilosaosamiento de la columna vertebral, bral, ofreciendo la imagen imborrable ble del anciano de espalda encorvada ada que ha estado toda su vida trarabajando en esa posición cuidanndo y mimando a sus calabazas, s, tomates o melones para quee fructifiquen y puedan ser co-mercializados y degustados en otras poblaciones que antiguamente se transportaba en burros o en el barco de la hora que iba de Rota a Cádiz, y se llamaba así porque ese era el tiempo que tardaba normalmente en hacer la travesía. CARTEL EL

...mayeto deriva de mayo por el hecho de que era en ese mes cuando los pequeños campesinos se trasladan al pueblo del que han estado ausentes desde el otoño.

Como complemento a este pequeño homenaje tributado a los campesinos en general, y en particular a los roteños, debemos comentar como eran sus chozas. La función que repr representa la choza roteña es residencial, alojando d a la familia campesina y a c sus su enseres. Es un resumen del entorno físico, en humano, cultural hu e histórico. Los aspectos consasp tructivos están truc condicionados a cond los materiales de construcción, su sistema de ventilasistem ción, emplazamiento y orientación.

Hace tres años se ha realizado un cor- Antes de tener Rota, como en la tometraje adaptado historia reciente, interés militar e Actualmente existe de la obra de Pedro incluso turístico y cultural , fue mu- un centro de interpreAntonio de Alarcón cho más popular por los productos tación de la mayetería titulada “El libro- de sus huertas y la laboriosidad del roteña que recuerda talonario” del año las labores de los macampesinado roteño.... 1.877, ambientada en yetos. En el mismo la mayetería roteña y podemos contemplar en la que se juzga la propiedad de un conjun- los huertos tradicionales, su sistema de riego to de calabazas que están en el mercado para y la típica choza del mayeto. Aunque todavía es su venta. Se dilucida la propiedad de las mis- posible encontrar algún huerto con estas caracmas a favor de uno de los litigantes, porque terísticas fuera del centro interpretativo quieaparte de que a cada una las identificaba por nes los sustentan, lo son por afición, para que un nombre pudo demostrar que cada tallo no se pierdan las costumbres de los pueblos. que tenía en su huerto coincidía plenamente

CENTRO DE RECUPERACIÓN DE LA MAYETERÍA, ROTA.

CORTOMETRAJE EL LIBRO TALONARIO. DIRECTOR GONZALO MERAT

Cementerio Mancomunado HADES 2013 VERSION 2.indd 30

17/10/2013 20:25:11


Bahía de Cádiz

FESTIVIDAD DE LOS FIELES DIFUNTOS Con motivo de la Festividad de “Todos los Santos” y “Fieles Difuntos”, se informa de los distintos actos que se celebrarán en las Capillas de los siguientes Cementerios: CEMENTERIO SAN ROQUE DE PUERTO REAL.

CAPILLA CEMENTERIO MANCOMANDO Día 1 de Noviembre 11:00 h. Misa de Todos los Santos, oficiada por el Sr. Capellán de la Parroquia de San Juan Bautista de Chiclana, D. Francisco Aragón Calderón. Día 2 de Noviembre 11:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos, oficiada por el Excmo. Rvmo. Obispo de la Diócesis de Cádiz, Sr. D. Rafael Zornoza Boy.

31

CAPILLA CEMENTERIO SAN JUAN BAUTISTA, CHICLANA Día 2 de Noviembre 08:30 h. Procesión de Ntra. Sra. De la Soledad, desde su Capilla al Cementerio San Juan Bautista, donde dará comienzo el Sto. Rosario por las calles del mismo. Seguidamente Misa en Honor de los Fieles Difuntos, oficiada por el Sr. Capellán, D. Gustavo Camarena Lara. CEMENTERIO MANCOMUNADO.

CAPILLA CEMENTERIO SAN ROQUE, PUERTO REAL Día 2 de Noviembre 12:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos, oficiada por el Sr. Párroco de San Benito, D. Juan Antonio Martín Barrera. 13,00 h. En estas mismas instalaciones se realizará una representación teatralizada a cargo de la compañía “De Ida y Vuelta”.

CEMENTERIO SAN JUAN BAUTÍSTA. CHICLANA.

TEATRALIZACIÓN. CEMENTERIO SAN ROQUE. PUERTO REAL.

HADES 2013 VERSION 2.indd 31

17/10/2013 20:25:13


Antonio García Gutiérrez

Que todas son apariencias, que mi amor es siempre fiel, y que jamás mientras viva tu memoria olvidaré.

SIMÓN BOCANEGRA (1843), ACTO TERCERO, ESCENA VI.

(1813-1884) Escritor

Velamos por la perpetuidad de la memoria

Apdo. de Correos 16

HADES 2013 VERSION 2.indd 32

Ctra. de Chiclana-Medina, Km. 4,200

11130 Chiclana de la Frontera Tlfnos.: 956 53 36 96 - 956 53 35 72 - 956 53 33 81 - Fax: 956 53 35 94

17/10/2013 20:25:16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.