Gasto en salud y asignacion de recursos.

Page 1

Gasto en salud y asignación de recursos Dr. Carlos Vassallo La proporción de argentinos de más de 65 años aumenta cada año. Sabemos que los mayores tienden a requerir más servicios médicos que las personas más jóvenes. En consecuencia uno puede estar tentado de pensar que el envejecimiento en el mediano plazo llevará hacer insostenible la financiación del gasto en salud. Sin embargo, esta afirmación no es correcta dado que la principal causa de aumento del gasto no reside en el envejecimiento de la población, sino en el incremento de la utilización de los servicios tanto por parte de la mayores como del resto de la población. En EEUU el gasto sanitario de las personas mayores de 64 años es más de tres veces superior al gasto de una persona en el grupo de edad entre 34 y 44 años (año 1999) y es cinco veces superior para el gasto de las personas mayores de 74 años. Esta observación se encuentra detrás de la creencia de que el envejecimiento es y será responsable de un fuerte crecimiento del gasto sanitario. Sin embargo algunos contrastes se pueden encontrar en el estudio realizado por la OECD1 que confirma que la demografía es responsable de entre 22-39% del crecimiento del gasto en salud Jaume Puig Junoy nos recuerda que la literatura internacional alcanzo dos conclusiones importantes en la materia: ⇒ la contribución del envejecimiento al gasto en salud, a diferencia de lo que puede ocurrir con el gasto público en pensiones, ha sido moderado y no existen evidencias de que el envejecimiento por si solo y como factor exógeno constituya amenaza para la sostenibilidad financiera de los sistemas, ⇒ es posible constatar el papel cada vez más relevante de los cambios en la tecnología y la intensidad de recursos por paciente (utilización) como principales motores del aumento del gasto en salud. Esto debería llevarnos a pensar que se hace cada vez más necesario introducir criterios de racionalidad en el sistema de salud argentino, para evitar que las influencias, amiguismo y el dinero se impongan a la necesidad de atención médica. Alguien debe definir y establecer prioridades y lógico es que sea lo más objetivo y profesional posible. Como se resuelve este tema en otros países. Básicamente creando agencias de alto nivel y contenido técnico que se encargan de valorar las innovaciones en particular calculando el costo efectividad y separándolas de aquellas que provienen de la lógica de diferenciación de la oferta y en consecuencia no deberían ser financiadas públicamente. Y por el otro introducir mecanismos de incentivos que tiendan a incrementar la prevención y promoción, pero también un rol más central (y mejor pago) del trabajo médico como actor clave en una eficiente asignación de recursos. 1

WP Nro 47 “Projecting OECD health and long-term care expenditures: What are the main drivers? Economic Department. El objetivo de este informe consiste en presentar nuevas proyecciones del gasto público sanitario y en atención a la dependencia para todos los países de la OECD a partir del año 2005 y hasta los años 2025 y 2050


Recordemos que todo aquello que no es explícito (y carece de incentivos públicos) no es que funcione como debería ser, sino que tiene incentivos y funciona en forma poco transparente y con objetivos que no son los del interés general. Nadie de nosotros es un ángel para vivir de la gloria y el sacrificio para siempre, y la autoridad política y los gerentes tienen dos caminos: Ignorar que las cosas funcionan de esta manera (con incentivos) y dejar que todo corra “espontánea y libremente” o por el contrario intentar explicitar las políticas y los incentivos para que todos los procesos sean más explícitos y en consecuencia transparentes, lo que implica regular. Carlos Vassallo

.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.