ESTUDIOS Y ARQUITECTOS

Page 1

institut fr cais • d' are' ct -.. -

6, rue de Tournon 75006 Paris

Diez Estudios Argentinos El próximo 16 de febrero a las 18.30 hs. será presentada en el Instituto Francés de Arquitectura(IFA) la exhibición Diez Estudios Argentinos, organizada porel Centro de Arte y Comunicación (CAYC) y cuyo curador es el crítico Jorge Glusberg. La muestra cuenta con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación, y luego de París circulará por Europa, en Viena y Madrid como siguientes etapas. La cuestión fundamental que plantea esta exhibición es: ¿se puede sintetizar una tendencia en la arquitectura argentina de hoy? La respuesta es no, al menos si se pretende identificar una determinada retórica. Pero, desde un enfoque más amplio, la respuesta es positiva. Como país de clara raigambre europea y de un elevado nivel cultural, Argentina está abierta a las inquietudes y respuestas que surgen dentro de la búsqueda de una síntesis integrativa regional. Los estudios de arquitectura que se presentan en esta muestra circulante, a través de 80 paneles con sus obras, están respondiendo a una profunda revisión de los supuestos sobre los que se maneja la profesión a partir de la década del sesenta, y continúa en nuestros días. No es este el espacio para intentar una reseña del quehacer arquitectónico del último cuarto de siglo en la Argentina, ni de señalar los vaivenes políticos y económicos que han influido notoriamente en las posibilidades y limitaciones para el diseño de la arquitectura. Pero sí el destacar que todas las tendencias en estos últimos veinticinco años son una cierta reacción contra los arquetipos del modernismo. No es casual, entonces, que una reflexión crítica haya puesto en relieve conceptos como metodologías, sistematización, tipologías, crecimiento y cambio, relación con el entorno urbano, imágenes identificatorias, materiales y técnicas constructivas. En la ciudad, la preocupación por dar respuestas a necesidades sociales a través de plazas, centros culturales y espacios polivantes. José Aslan y Héctor T. de Ezcurra se asociaron al filo de la década del treinta. El segundo falleció en 1980, Aslan en 1981. El estudio está encabezado hoy por Jorge Máximo Aslan, Alejandro Eduardo Madero y Lorenzo Gigli. El primer trabajo de magnitud fue el estadio de fútbol del Club Atlético River Plate, logrado por concurso en 1935, construído en 1937 y sucesivamente ampliado en 1958, 1968 Y 1977, oportunidad esta última en que se le adecuó para el campeonato Mundial de Fútbol de 1978. En más de medio siglo, el Estudio Aslan y Ezcurra incursionó en todas las temáticas de la arquitectura, interpretando los requerimientos de la sociedad (sus obras se alzan en 13 de las 22 provincias, yen la Capital). Pioneros en estadios de fútbol, tomaron también la delantera en el caso de los centros comerciales. Merecen citarse, en este campo, las Galerías Pacífico (refuncionalización de parte de un edificio de fines del siglo pasado, en 1945), y varios otros en distintas áreas de la Capital durante la década del cincuenta. En los años siguientes, dominan los conjuntos habitacionales y los edificios de oficinas, en tanto aparecen las construcciones industriales, renglón en que el estudio habría de descollar a partir de los años setenta. Las obras de este tipo ocuparán un lugar relevante en la producción del grupo, que hace de ellas, al unir eficacia utilitaria y sentido estético, una verdadera especialidad. Valgan como ejemplo el laboratorio farmacéutico Upjolhm (1971), la planta de Papel de Tucumán (1979), y la obra que fue galardonada por el Fondo Nacional de las Artes: el edificio Elida Gibbs, de la fábrica de cosméticos Lever (1982). Con cincuenta años de actividad incesante, cumplidos el año 1986, el estudio fundado por Santiago Sánchez Elía, Federico Peralta Ramos y Alfredo Agostini (SEPRA) ocupa un lugar prominente, en cuyo sostén se amalgaman la solvencia profesional, la exitosa búsqueda de


institut fr cais d' ar i ecfure 6, rue de Tournon 75006 Paris

soluciones arquitectónicas renovadoras y un desarrollo comercial de envergadura. Agostini y Sánchez Elía fallecieron, yen la década del sesenta se sumaron al equipo Santiago Luis Sánchez Elías, Diego Peralta Ramos (ingeniero) y Silvia Agostini, hijos de los fundadores. Centenares de obras jalonan ese medio siglo, que vio desfilar, como es natural, estilos cambiantes y modalidades diversas. Pero el estudio SEPRA pudo navegar en esas tendencias en procura de una expresión autónoma, y alcanzarla dejando marcas precisas de un espíritu avanzado: no otra cosa es su revalorización del ladrillo y el hormigón, a fines de los cuarenta, por mencionar uno sólo de sus aportes. A su impulso se debe un considerable número de creaciones -en todos los campos de la arquitectura, desde las casas de departamentos hasta las individuales, de las fábricas y hoteles a los edificios públicos y de oficinas-o Sin él, acaso hubiera resultado imposible el apoyo recibido por un diseñador del mejor de los niveles como Clorindo Testa para llevar adelante el edificio del Banco de Londres en Buenos Aires, la obra por antonomasia de la década del sesenta. Entre la producción del estudio, se cuentan el edificio de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, de 1951; las sedes de los periódicos La Razón y La Nación, de mediados de los setentas; el hotel Libertador, y el estadio de Fútbol de Córdoba, en 1978. Egresado de la Universidad de Buenos Aires en 1937 con medalla de oro, Mario Roberto Alvarez ocupa un lugar destacado en el panorama arquitectónico del país, por la variedad y magnitud de los temas abordados en medio siglo de intensa labor profesional. Además, durante tan larga carrera, desarrolló un volumen tal de obras que hacen de él uno de los más prolíficos realizadores del país. Alvarez puede ser considerado racionalista, pero su racionalismo no es un congelamiento de tipologías, invariable en el tiempo sino, por lo contrario, una permanente adaptación de las formas a la función, y por una simplificación de los elementos configurantes del espacio. Desde esta perspectiva, Alvarez asume una posición moderna, y su producción aporta al medio urbano elementos de orden y claridad que otorgan a sus trabajos una rigurosa contemporaneidad. En una de las pocas oportunidades en que se defendió de cierta crítica acerba -al edificio SOM ISA- escribió respecto de sus obras: "Tratamos de ser buenos y delicados, sin alardear, evolucionando siempre, sin contradecirnos. Nuestra arquitectura, que aspira a durar, tiene orden yes ascética" (1983). Tal lo planteado en el proyecto y ejecución de la vasta sede del Teatro Municipal General San Martín, en la Capital, para lo que se asoció a Macedonio Oscar Ruiz, y su posterior expansión, el Centro Cultural General San Martín, con entrada por la calle posterior, construidos entre 1954 y 1956 e inaugurado, el primero, en 1960. Para Alvarez, todo edificio es algo más que un hecho técnico-económico: constituye un acontecimiento social para la zona en que está implantado y puede transformarse en un elemento de trascendencia o en un factor negativo para el entorno. Este enfoque es particularmente destacado en el edificio de SOMISA, ya citado, de 1966, después de realizar el Banco Popular Argentino y el Belgrano Day School, también en Buenos Aires. Otras obras suyas son la Galería Jardín, y la nueva sede de la Bolsa de Comercio, como así el Banco Río y la sede de IBM. Clorindo Testa, que incursiona en la arquitectura y en la pintura con igual maestría, ha elaborado edificios que son algo más que objetos de consumo: a través de ellos demuestra su potencialidad como creador de ideas plásticas. En sus obras de mayor trascendencia -la sede del Banco de Londres, la Biblioteca Nacional, ésta con Bullrich y Cazzanigapuede reconocer, sin embargo, la importancia asignada a la estructura urbana existente, y no sólo desde el punto de vista formal sino, ante todo, como un hecho de naturaleza socio-cultural. Aunque sus trabajos lo acercan a Le Corbusier -el único, según él, ha quien ha reverenciadono lo es por similitudes, estilísticas sino por la común actitud

2


institut

d' arr

6, rue de Tournon 75006 París

ante el fenómeno estético; aunque pueda ser ubicado entre los neobrutalistas, su arquitectura es exclusiva, difícil de encasillar a pesar de la diversidad de recursos que utiliza para materializarla. Uno de los rasgos dominantes en su visión arquitectónica es que no hay una tesis preconcebida acerca de cómo será el espacio en cada edificio: él surgirá de una serie de parámetros particulares. Lo que sí está determinado de antemano es que deberá tratarse de un ámbito de alta calidad plástica, y de ningún modo un residuo de principios funcionales o tecnológicos. Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefina Santos y Justo Solsona son autores, con RaJael Viñoly, Sergio Cano, Roberto t.íurná, Teresa Trajtenberg, Brendon Grennon y Sallaberry Asociados, de la obra más destacada de la década del setenta, la sede de ATC (Argentina Televisora Colon, construída en Buenos Aires en diecisiete meses entre 1977 y 1978 para el Campeonato Mundial de Fútbol de este último año. El programa exigía una solución arquitectónica en una planta, que iba a ocupar una superficie considerable: 30.000 m2. El proyecto fue una gran cubierta con pendiente constante, de la que emergen cuatro volúmenes cerrados correspondientes a los estudios. De tal modo se recuperó el techo para la continuidad del parque circundante, generando una plaza seca que incluye un lago artificial y que termina en los jardines verdes contiguos al Museo Nacional de Bellas Artes. Pero al trazar los planos de ATC el estudio tenía ya veinte años de labor y varias obras descollantes: tales, por ejemplo, la remodelación de la casa central del Banco Ciudad de Buenos Aires (1967), hecha sobre un edificio de principios de siglo: la idea matriz del proyecto fue la de configurar una totalidad, en la cual los distintos episodios arquitectónicos se integrasen en un espacio globalizante. Para el mismo banco realizó el estudio la remodelación de su centro de ventas, y una serie de sucursales donde el empleo del ladrillo vidriado y la libertad de formas alcanza niveles insospechados de imaginación. Otras obras realizadas fueron la sede de la Unión Industrial Argentina (1968), una torre de 120 m. de altura; el conjunto habitacional Rioja (1973) con 31.000 m2 de vivienda y 1DADO de depósitos municipales; el estadio de Fútbol de Mendoza para el Mundial del 78; y varios edificios de oficinas (CASFPI, Prourban, Heconqulsta y Ricardo Rojas, Bolívar y Moreno) a fines de la década del setenta. Dentro de una particular actitud proyectual, Miguel Angel Roca llevó a cabo en Córdoba, su ciudad, una obra de carácter eminentemente urbano al articular los diversos elementos naturales e históricos que configuran la escena pública. Diplomado en 1963, alumno de Louis Kahn en 1967-68, titular de su propio estudio desde 1971, su arquitectura es el reflejo de una captación multiforme del fenómeno del entorno. Al tanto de las vacilaciones del sentido de lo arquitectónico, exalta la ambigüedad y lleva el idioma visual a su campo, el de la poesía. No el idioma de la arquitectura sino el idioma poético acerca de la arquitectura. Al definir puertas y ventanas, sótanos y azoteas, muros y cielorrasos, no traslada la arquitectura a la poesía sino todo lo contrario: traslada la poesía a la arquitectura. Los incontables proyectos que por más de dos décadas han salido de su estudio son, por supuesto, diferentes por la naturaleza del encargo, pero se integran en una inconfundible retórica constructiva. Porque, para él, la arquitectura es algo más que una mera expresión de creatividad individual, un medio para alcanzar un fin (ofrecer abrigo físico, organizar el entorno edilicio): es un juego que se confunde estrechamente con la existencia cotidiana. De ello dan prueba la refuncionalización de dos antiguos mercados, convertidos en centros culturales: el General Paz y el San Vicente, ambos en Córdoba. Antonini, Schon y Zemborain, Fervenza y Hall, son autores, en colaboración con l.lauró y Urgell, del Centro Cívico de San Juan (obtenido por concurso en 1971), y del Centro Administrativo-Gubernamental de la Plata, del mismo año. El principio de adecuación al lugar, en esos dos proyectos de gran magnitud, se advierte asimismo en

3


institut fr cais d' ar ltecfure 6, rue de Tournon 75006 París \

toda la producción del estudio. Sirven como ejemplo el conjunto habitacional Belgrano, en Tucumán, y el estadio de Mar del Plata para el Mundial de Fútbol de 1978. A él se le deben, entre otras obras, el túnel vehicular bajo la Avenida del Libertador; el cine América (ambas en Buenos Aires, de 1968), la estación terminal de ómnibus de Tandil, también del 68; una serie de viviendas unifamiliares; y, en colaboración con Kocourek, Raña Veloso, Alvarez, Forster; y SEPRA, las escuelas primarias de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (entre 1980 y 1983), así como la reestructuración de varios hospitales de la comuna. En colaboración con SEPRA, son autores de la sede de la Escuela de Ingeniería Delta, en la Provincia de Buenos Aires, perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional. En el ramo de la vivienda colectiva, se destacan las propuestas del Estudio STAFF, formado en 1964 por Jorge Goldemberg, Angela Teresa Bielus y alga Wainstein-Krasuk En 1983, Goldemberg escribió: "Estamos todavía lejos de poseer una vivienda para el pueblo, y más bien nos encontramos todavía con una vivienda para los constructores, es decir, gobernada por la ecuación promoción-producto-rendimiento". Por venir de quien vienen, esas aseveraciones sirven para observar con interés las modalidades y logros del estudio en un dominio en el que ha descollado de manera evidente desde 1969, cuando se impone en el concurso oficial para el conjunto habitacional de Morón (864 unidades), al que siguen los de Ciudadela (1970-71) Y La Matanza (1970). Pero la mayor magnitud es el conjunto habitacional Soldati, en Buenos Aires, de 1972-78: también obtenido por concurso, consta de 2.000 unidades y 240.000 m2 cubiertos. Otros conjuntos posteriores son los de Florencio Varela (1974-78), Río Grande (1974, en sociedad con Antonini, Schon y Zemborain), y Formosa (1979). Cuando el estudio Baudizzone, Erbin, Lestard, Varas gana en 1972 el concurso para el Auditorio de la Ciudad de Buenos Aires (no construído), había realizado ya obra suficiente como para señalarlo como importante en la comunidad arquitectónica. Entre 1971 y 1979, fue integrante asociado Antonio Díaz. Surgido a mediados de la década del sesenta, en plena revisión de modelos y formas, sus integrantes se lanzaron a la "búsqueda de un diseño más anónimo y, por lo tanto, menos estilizante y con más participación del usuario" según comentaron. Es la época del auge, en arquitectura, de las comunicaciones físicas, de las relaciones de contigüidad. Insisten en que la comprensión de los edificios se hará por el uso y no mediante su contemplación. En su trayectoria se jalonan la Facultad Regional Avellaneda, de la Universidad Tecnológica Nacional; el Hospital Municipal de Brandsen; la Papelera Koch Polito; la Editorial González Porto. En la década del setenta, abordó el tema de la tipología de los edificios de oficinas: surgen así el Estuario, la Torre 25 de Mayo, y un buen número de edificios para vivienda urbana colectiva. El barrio Centenario, en Santa Fe, recupera la tradicional trama de la manzana para estructurar un conjunto de unidades habitacionales. El estudio de Fernando Horacio Serra y Jorge Valera ha operado con propuestas para accionar sobre el entorno y la comunidad, a través del diseño de grandes extensiones destinadas a dotar a la ciudad de conjuntos recreativos al aire libre, así como plazas y parques. A él se deben las plazas San Miguel de Garicoits, Eduardo Lonardi, Ramón Falcón y Paseo Olleros, con la presencia de fuentes de agua y pérgolas en hormigón y metal. Entre los Polideportivos, el Ciudad de Udine y el Juan Bautista Alberdi. Estas obras son contemporáneas de la Estación Terminal de Omnibus de Buenos Aires (en ésta asociados a Raúl Petrucci), que es, en su materia, la mayor de la ciudad y una relevante creación arquitectónica, sobre un terreno de 110.700 m2 y con una superficie cubierta de 40.000 m2. La clara organización de los flujos circulatorios es el aspecto más destacado del conjunto.

4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.