Boletín Nº 67

Page 1

CEDODAL Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana BOLETÍN 67, Abril de 2015 Director: Ramón Gutiérrez Vicedirectora: Graciela María Viñuales Coordinación Técnica: Patricia Méndez

EDITORIAL

SOBRE LOS SIGNIFICADOS DEL PATRIMONIO Recientemente el Presidente de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos de Argentina, arquitecto Jaime Sorín, escribió un artículo contestando otro que habíamos publicado acerca de la Exposición y libro sobre la Manzana de las Luces que ponderaba la vida que tuvieron dichos recintos luego de la expulsión de los jesuitas en 1767. En su disenso, la valoración de Sorín se centra en el espacio demolido de la Manzana de las Luces y nos dice “no podemos contar la historia de la Manzana como un listado de usos de importancia equivalente que le sucedieron en el tiempo sin referirnos profundamente a los dos hechos fundamentales que más incidieron en su historia y que van más allá de los edificios: la expulsión de los jesuitas de América en 1767 y la ‘Noche de los Bastones Largos’, el 29 de julio de 1966, construyendo un relato aséptico como si no hubieran sido fundamentales en las marcas que persisten en el lugar”1. Ya expliqué públicamente a Sorín que no se trataba de un olvido, sino simplemente de su desconocimiento de nuestra tarea, ya que en el año 2013 habíamos realizado una gran exposición sobre las Misiones Jesuíticas y la Procuraduría en la Manzana de las Luces, editando un libro sobre el significado de la acción de la Compañía de Jesús en la región y su lamentable expulsión con las consiguientes pérdidas. También le recordé que nuestro nuevo libro y exposición del 2014 sobre la Manzana de las Luces se centraba en el período 1768-1910 y que por ende no se ingresaba a lo sucedido en 19662.

1 2

Revista ARQ de Clarín. Buenos Aires 26 de enero de 2015. Revista ARQ de Clarin. Buenos Aires 10 de febrero de 2015.


Para que no hubiera dudas sobre nuestro punto de vista le recordé que esa “Noche de los bastones largos” se vivió en muchas Facultades de Buenos Aires y que a nosotros nos tocó en los galpones del Sesquicentenario junto a la Facultad de Derecho. No fue pues una foto o un conjunto de fotos lo que garantiza el sitio o los muchos sitios en que se produjo el hecho, sino peor aún la consecuencia que hizo que durante 17 años (19661983), con gobiernos de signos políticos variados, la Universidad pública estuviera intervenida. En lo personal, y a consecuencia de ello, renuncié en 1966 a la Facultad que fue intervenida mientras Sorín, como alumno, proseguía en ella hasta recibirse en 1970 y ocupar un cargo docente el año siguiente, lo que se podía hacer con facilidad por las muchas vacantes que dejamos los que antes habíamos renunciado a continuar allí. La primera confusión que tiene Sorín es localizar en el sitio concreto de la Manzana de las Luces dos hechos históricos que en realidad fueron de carácter general y donde lo allí sucedido ocurrió simultáneamente en otros muchísimos lugares. En efecto, la expulsión de la Compañía de Jesús fue simultánea (con distintos tiempos, según la distancias desde Madrid) y no fue particularmente grave en la Manzana de las Luces, sino en pueblos y misiones indígenas donde hubo levantamientos y represiones. De la misma manera, los “bastones largos”, actuaron -inclusive con caballos- en varias de las facultades de la Universidad de Buenos Aires. Las fotos periodísticas tomadas entonces en Ciencias Exactas llevan a Sorín a pensar en un hecho único, de algo que en realidad fue lamentablemente compartido. Más aun, Sorín entiende que la destrucción de las Facultades de Ciencias Exactas y de Ingeniería fue un hecho realizado con la finalidad para “eliminar una parte de nuestra historia” aunque en realidad la destrucción tenía como objetivo ampliar la parte posterior del Colegio Nacional Buenos Aires y también transformar el lugar sobre la calle Perú como un recinto para albergar el Rectorado de la Universidad como puede verse en la maqueta y las explicaciones que se publicaron en los diarios de la época. Obviamente, la incapacidad de la gestión pública ha dejado por cuarenta años la huella de la destrucción sin emprender lo que ahora estamos nuevamente reclamando que se edifique. Más allá de que el proceso destructivo de “edificaciones no históricas” -como decía el cartel de obra con que se empezó la demolición- fue absurdo por todos los hechos positivos y negativos que allí sucedieron, resulta más importante desde nuestro criterio patrimonial luchar por aquello que se pierde, que rescatar la huella de la ausencia que ya lleva décadas de playa de estacionamiento mostrando la indiferencia de numerosos gobiernos ausentes en asumir la memoria que reclama Sorín. La demolición del Aula Magna en la cual dio su conferencia Einstein y también los dignos profesores que menciona Sorín fueron una pérdida sensible, pero ella no se hubiera ni siquiera generado si no ponderáramos positivamente que allí se creó en 1821 la Universidad de Buenos Aires que es el patrimonio que fue agredido en 1966. Tampoco se ha trabajado para recuperar la Procuraduría de Misiones jesuíticas en su integridad que es la mejor evidencia en la ciudad de uno de los proyectos sociales, económicos y políticos de integración del mundo indígena con sus propios valores. La expulsión de los jesuitas es una referencia sin duda ineludible por lo que los jesuitas hicieron y estaban haciendo en la región, aunque la expulsión abarcase a todo el territorio español e hispanoamericano. Es catastrófica por lo que allí había y hoy subsiste: el hecho sin dudas deberá ser recordado, pero lo esencial es rescatar lo que aún nos queda. Privilegiar la valoración del patrimonio por lo que se ha perdido frente al remanente de lo que queda es una manera curiosa de fomentar la destrucción del patrimonio para


privilegiar y dinamizar los caminos de la “memoria”. Nosotros hemos tomado acerca de esto una línea de trabajo que quizás no conozca Sorín, por su muy reciente interés en el tema patrimonial. Se trata de dos libros sobre “Arquitecturas ausentes”, documentando obras de Buenos Aires y Mar del Plata valiosas desde el punto de vista arquitectónico, histórico, cultural, social y simbólicas, que fueron demolidas. Se trataba de una manera de llamar la atención sobre la insensibilidad frente al patrimonio y verificar que aquello que reemplaza a lo demolido es generalmente de menor calidad y que suele ser motivado por la mayor rentabilidad económica que está detrás de estas acciones. Sin embargo, en un caso como el de la Manzana de las Luces que contiene la iglesia más antigua de la ciudad y las evidencias de las primeras viviendas públicas realizadas en la colonia, además de la creación de la mayoría de las instituciones culturales, sociales, económicas y políticas que han constituido nuestro país, son éstos los hechos fundamentales que configuran el carácter esencial del patrimonio. Lo que perdimos será recordado, pero por lo positivo que fue destruido y no meramente como una huella de gestos políticos erróneos (el dejar 40 años una playa de estacionamiento en el lugar) o de barbarie (las sucesivas tomas violentas que hubo de las Facultades en 1918, 1945, 1958 y 1966 entre otras o la destrucción de todas las esculturas y calcos en Arquitectura cuando los estudiantes decidimos ser “modernos”). Finalmente, hay que reflexionar que al “Patrimonio de la Memoria” tenemos que entenderlo como un hecho trascendente y no coyuntural. La memoria no puede ser selectiva y debe ser abarcante como lo es el patrimonio, de otra manera podemos encontrar unas “memorias” que sumerjan en el olvido otras circunstancias graves que allí también sucedieron (la quema intencional de la iglesia de San Ignacio por ejemplo) o enfrascarnos en construir relatos de hechos hilvanados con un sesgo ajeno a la valoración patrimonial y sometidos alternativamente al interés de las especulaciones políticas. Muchas veces los cambios y las especulaciones políticas terminan no en la recuperación patrimonial sino en la sustentación de un negocio. Quizás lo sucedido con el Palacio Real en Berlín sea un buen ejemplo de lo dicho. Demolido en 1950 en la Alemania comunista por razones políticas y los daños que había recibido en la guerra, fue reemplazado por el Palacio de la República Democrática Alemana e inaugurado en 1976. Caído el muro, el edificio fue abandonado en 1990, clausurado en el 2006 y demolido en el 2008. Desde el 2013 se reconstruye el Palacio Real, pero nada más que la fachada porque detrás habrá comercios, museos, patios de comidas y hasta una estación de subterráneo. Al negocio no le importa el costo de los más de 500 millones de euros ni tampoco la falsificación del patrimonio, las sucesivas decisiones políticas de distinto signo abrieron la compuerta al negocio y fomentarán el olvido. En materia de fomento del olvido y recuperación parcial de la memoria los argentinos, demoledores del Cabildo y de la Casa de Tucumán, símbolos paradigmáticos de nuestra independencia, pocos ejemplos podemos dar con la muestra de “monumentos” que son reconstrucciones parciales que tratan de fomentar un olvido..., el olvido del disparate que en su momento cometimos, aunque no faltaron ni faltan aún, quienes siguen en la búsqueda de un posible negocio. Arq. Ramón Gutiérrez

VISITAS José de Nordenflycht (Chile), María Rosa Zambrano (Ecuador), Pablo Ruiz (España), Sandra Negro (Perú), Daniel De León (Uruguay).


DONACIONES Carlos Balmaceda, Sebastián Blanco, Esteban Bondone, Raquel Buschiazzo, Eduardo Ellis, Marcela Fugardo, Nélida Galloni, Fernando Giesso, Liliana Girini, Carlos Gómez Sierra, Ignacio Gutiérrez Zaldívar, Ana María Lang, Mario Lazarovich, Graciela Moretti, Giancarlo Puppo, Jorge Sábato, Mario Sabugo, Instituto de Arte Americano, La Abadía Espacio Cultural (Argentina), Juan Carlos Calderón (Bolivia), Amilcar Torrao (f) (Brasil), Hernán Ascuí, Juan Benavides Courtois, Ignacio Bisbal Grandal, Marcelo Vizcaíno (Chile), Alberto Escovar, Luis Fernando González, José Darío Gutiérrez, Juan Luis Isaza, María del Pilar López, Germán Mejía Pavony, Sandra Reina Mendoza, Rodolfo Vallín, Fundación Proyecto Bachué (Colombia), Miren Ayerbe, Juan Calatrava, María Ángeles Fernández Valle, Ana Esteban Maluenda, Cristina Esteras, Carmen Marco, Ramón Mayo, Fernando Quiles, Wifredo Rincón, Fernando Vela, Boletín de Arte de la Universidad de Málaga (España), Fernundo Luiz Lara (Estados Unidos), Carlos González Lobo, Javier Guzmán, Gustavo López Padilla, Dolores Martínez Orralde, Louise Noelle, Guadalupe Salazar González, Instituto Nacional de Bellas Artes (México), Silvio Ríos, Jorge Rubiani, Osvaldo Salerno (Paraguay), Daniel De León, Alejandro Ferreiro (Uruguay).

NUEVA EDICIÓN DEL CEDODAL A fines del mes de diciembre fue editado en Lima el libro “Ciudades y fortalezas del siglo XVII. Cartografía española y americana en la Biblioteca Nacional del Perú”. El mismo es una coedición promovida por el CEDODAL y realizada conjuntamente con la Biblioteca Nacional del Perú y la Fundación Arma Plaza de Hondarribia (España) sobre una tarea de investigación efectuada por los arquitectos Ramón Gutiérrez y Félix Benito (+). Se trata de un notable conjunto de más de 50 planos y dibujos del período 1676-1692 que fueron recopilados como documentos de la defensa de los territorios de frontera de España y América por el Virrey Melchor Portocarrero, Conde de la Monclova fallecido en Lima en 1705. La gran mayoría de estos planos es inédita y constituye un aporte documental muy valioso para la historia del urbanismo y la fortificación americana y española. Se incluye también una abundante información sobre los manuscritos del Ingeniero Militar español Andrés Dávila y Heredia cuya documentación también se conserva en Lima. La gestión del Dr. Ramón Mujica Pinilla, Director de la Biblioteca Nacional del Perú y de su asesor Dr. Fernando Tesón fue decisiva para culminar con la edición.

EDICIÓN FACSIMILAR DEL LIBRO DE BUSCHIAZZO DE 1944 La empresa de restauración española KALAM conducida por Ramón Mayo ha realizado en Madrid a fines del 2014 una edición facsimilar de “Estudios de Arquitectura colonial hispano-americana” que editara Kraft en Buenos Aires en 1944. El libro incluye un texto de presentación de Ramón Gutiérrez sobre “Mario Buschiazzo y la dimensión continental” y unas notas sobre la edición que ha realizado Fernando Vela de la Universidad Politécnica de Madrid, quien incorporó al libro el texto sobre Chile que realizara posteriormente Buschiazzo.

EXPOSICIÓN Y LIBRO DEL CEDODAL EN EL AÑO 2015 El 3 de septiembre el CEDODAL presentará la exposición sobre “Los Palanti” evocando la tarea de Giuseppe, Mario, Giancarlo Palanti, así como la de Edoardo Romagnoli en Italia, Argentina, Uruguay y Brasil. Para ello ha convocado a diferentes autores de esos países que reseñarán la actividad de estos arquitectos y artistas en sus respectivas obras. La exposición se realizará en el Instituto Italiano de Cultura en el subsuelo del Teatro Coliseo en la calle Marcelo T. de Alvear. Allí podrá contemplarse una notable variedad de diseños que van desde el art nouveau hasta la arquitectura del movimiento moderno encarada por los Palanti en estos diferentes países. La exposición será acompañada por un libro que se presentará posteriormente en el Palacio Barolo.


ADQUISICIONES El CEDODAL adquirió un conjunto de carpetas con documentos y fotografías del siglo XIX y comienzos del siglo XX de Montevideo y el interior del país que pertenecieron al arquitecto uruguayo Elzeario Boix, profesor de Historia de la Arquitectura de la Universidad de la República.

LOS SETENTA AÑOS DE LA HISTORIA DEL ARTE HISPANOAMERICANO En 1945 se editaba por Salvat en Barcelona el primer tomo de la obra realizada por Diego Angulo Íñiguez, Enrique Marco Dorta y Mario José Buschiazzo que constituyó la primera aproximación integrada a las manifestaciones artísticas de nuestro continente en el período colonial. El trabajo, que abarcaba los temas de arquitectura, pintura y escultura, se completó con el tercer tomo en el año 1956. Desde entonces ha sido una de las obras más buscadas y consultadas para los estudios de nuestro arte americano. EL CEDODAL conjuntamente con el Consejo de Investigaciones Científicas de España y con el apoyo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y la Empresa de Proyectos y Rehabilitación Kalam S.A. ha encarado la edición de un libro recordatorio de este acontecimiento que habrá de editarse en Madrid. El libro será acompañado por una muestra fotográfica de los registros realizados por los autores del libro en la década del 40, fondos que se conservan en el CSIC de España y en el CEDODAL. La mencionada exposición se realizará en el Museo de América en Madrid.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LOS ARGENTINOS (2º Tomo) La edición del Libro de Patrimonio Arquitectónico de los Argentinos ha visto ya publicado su segundo tomo en un primer volumen que toma algunos de los temas correspondientes al período 1880-1920. Este extenso volumen con centenares de fotografías de calidad, ha sido realizado bajo la dirección de los arquitectos Alberto Petrina y Sergio López Martínez y en el mismo colaboraron en la primera parte de la tarea los arquitectos Patricia Méndez y Ramón Gutiérrez. La edición ha estado a cargo del Ministerio de Cultura el que, aparentemente, editará en este año 2015 la segunda parte del segundo tomo completando las temáticas de vivienda, cultura y otras líneas de trabajo pendientes. Se trata de un enorme esfuerzo que contribuye a un mayor conocimiento del amplio patrimonio arquitectónico y urbano de los argentinos. Los arquitectos Alberto Nicolini, Julio Cacciatore y Alberto Petrina realizaron los textos introductorios. Diversos integrantes del CEDODAL colaboraron en la realización de fichas de inventario de las obras allí mencionadas. El Ministerio de Cultura para impulsar la continuidad del proyecto editorial ha formado el CEPAN (Centro de Estudios del Patrimonio Arquitectónico Nacional) que bajo la dirección de Alberto Petrina funcionará en la Manzana de las Luces.

CONVENIO CON LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Con la finalidad de establecer relaciones de cooperación, en especial en materias de registro y difusión de información histórica, tecnológica y artística en arquitectura, urbanismo y arte, a fines de noviembre de 2014, fue firmado el convenio marco de colaboración entre el CEDODAL y la Pontificia Universidad Católica de Chile. El acuerdo, con vigencia de cinco años, fue establecido bajo el principio de reciprocidad y atenderá actividades de colaboración en proyectos de investigación y desarrollo, intercambio de información y organización conjunta de seminarios, conferencias y cursos que sean de interés para ambas instituciones. El CEDODAL agradece muy especialmente la gestión del Director de la Escuela de Arquitectura de la PUC, el arquitecto Emilio de la Cerda Errázuriz en la tramitación de este Convenio.

CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD DE LA GRAN COLOMBIA EN BOGOTÁ A fines del año 2014 y gracias a la gestión de la arquitecta Andrea Bibiana Reyes y al apoyo del arquitecto Francisco Beltrán Rapalino, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia de la ciudad de Bogotá, se celebró con una duración


de cinco años, un Convenio marco de colaboración internacional entre esta institución y el CEDODAL. El acuerdo contempla el desarrollo conjunto de programas diversos que abarcarán la colaboración docente, tareas de proyección social y actividades culturales además de la organización de coloquios internacionales, desarrollo de proyectos de investigación y ediciones bibliográficas, entre otras labores. RETROCEDIENDO EN LA DEFENSA DEL PATRIMONIO Mientras hay un creciente debate por clarificar los valores del Patrimonio Cultural, Natural, Inmaterial y de la Diversidad Cultural en nuestro continente para definir las herramientas adecuadas que valoren con criterios más precisos nuestro patrimonio, hay quienes no defienden nuestra presencia y actividad más creativa aceptando las imposiciones de otros países de una manera realmente lamentable. No de otra manera se puede considerar la eliminación en el Estatuto del ICOMOS Internacional al uso del idioma castellano en las Sesiones de Trabajo votada en la 18ª Asamblea realizada en Florencia. Así desde fines del año pasado el ICOMOS funcionará solamente en francés e inglés por resolución de sus integrantes y solamente aspectos éticos y otras cuestiones particulares podrán utilizar el proclamado plurilingüismo. Si ello es realmente absurdo, más lamentable aun es que conspicuos miembros de países latinoamericanos como el vicepresidente argentino Alfredo Conti se abstuvieran en lugar de votar en contra de tal despropósito. Es una larga historia de claudicaciones en donde pesan más las propias necesidades de no contrariar a quienes los eligen, aunque ello vaya en contra de los intereses del país o de la propia cultura. Los representantes de España y Cuba defendieron la permanencia de nuestro idioma para ser utilizado en las sesiones de trabajo del ICOMOS.

RECORDANDO A CARLOS FLORES MARINI Digo recordar y me parece casi absurdo. Hemos tenido cuarenta años de amistad y Carlos siempre estuvo presente en nuestra vida a pesar de las distancias físicas que nos colocaban en los extremos de nuestra América. Al decir esto expreso algo que solamente Carlos pudo asumir en la segunda mitad de nuestro siglo XX cuando la posguerra europea vino a ejemplificarnos la necesidad de recuperar el patrimonio y con él la memoria. Carlos fue el alma de un operativo que dio a nuestro patrimonio una visión continental. Tempranamente desde el apoyo de la OEA instaló el tema de los centros históricos con sus estudios sobre Panamá, Cartagena de Indias, Antigua Guatemala y luego en otras ciudades de la región caribeña como Santo Domingo, abriendo las puertas desde su enclave mexicano hacia el sur. Fue el comienzo de un largo derrotero que iría poblando el territorio americano de unos primeros núcleos de historiadores, arquitectos, arqueólogos, geógrafos y especialistas de otras disciplinas que fueron decisivos en la instalación del tema en nuestro continente. Su participación junto a Víctor Pimentel del Perú, como firmantes americanos de la Carta de Venecia en 1964 marcó un reconocimiento que lo acompañó hasta nuestros días. Detrás de las actividades patrimoniales de aquellos tiempos siempre aparecía la presencia dinámica y movilizadora de Carlos Flores Marini. En la época en que regenteó un área del INBA Carlos comenzó, con la ayuda de Guadalupe Salcedo, Rosa María Sánchez Lara y muchos otros colaboradores, a dar forma en 1978 a los Simposios Interamericanos que durante años convocaron a la reflexión, la participación y la investigación dando el nuevo perfil que las actuaciones americanas iban construyendo. Al comienzo buscábamos con obsesión capitalizar la experiencia europea, en una suerte de estrategia de ensayo-error-corrección, sobre las intervenciones realizadas en Bolonia y otras ciudades italianas verificando sus factibilidades y distancias con nuestras propias circunstancias. Luego vendría la consolidación de las propias experiencias acumuladas y sedimentadas


Carlos mientras tanto desarrollaba su tarea en muchos frentes, trabajaba en restauración, organizaba series de publicaciones, escribía y editaba sus propios libros, asesoraba organismos internacionales, efectuaba consultorías en múltiples países y aun le quedaba tiempo para dictar clases esporádicamente en alguna universidad. Su capacidad de trabajo y su talento para promover, gestionar y concretar puntos de encuentro y reflexión lo convirtieron en la gran referencia del Patrimonio americano en esta segunda mitad del siglo. Carlos fue generoso con sus maestros, con sus recuerdos permanentes a Manuel Toussaint, Justino Fernández y particularmente a Paco de la Maza. En sus reuniones siempre tuvieron presencia quienes habían comenzado a desarrollar las tareas de restauración en su país como los arquitectos Jorge Medellín, Luis Ortiz Macedo, Vicente Medel, Alberto Amador, Enrique de la Mora entre otros, los arqueólogos Paul Gendrop, Agustín Piña Dreinhofer y Eduardo Matos y el ingeniero José Luis Calderón. También fue amplio y abarcante en la convocatoria a sus compañeros y especialistas de otros países de América. Lo pueden ratificar sus compañeros de CARIMOS, del ICOMOS Mexicano y de las múltiples instituciones profesionales en las cuales trabajó. En esta tarea residió buena parte de la actividad de Carlos como referente esencial de la articulación de varias generaciones de profesionales en torno al tema común del patrimonio y en la posibilidad de la frecuencia de encuentros que solamente una capacidad increíble de convocatoria y organización como la de Carlos podía sustentar. La gran red que configura hoy la vinculación de las personas que trabajan en los temas patrimoniales debe a profesionales como Carlos Flores Marini desde México y Sylvio Mutal desde el Perú la posibilidad de un pensamiento abierto y reflexivo sobre nuestras propias circunstancias. He hablado del profesional y de sus talentos pero queda la otra parte, la más importante, la del amigo a quien siempre sentí a mi lado, con quien compartimos momentos gratos y de los otros, con la alegría del encuentro y la tristeza de la despedida, que hoy se me hace más que insoportable. Con Carlos buscamos siempre la posibilidad de encontrarnos de buscar la convergencia para hablar reflexionar, ponernos al día y sobre todo compartir ideas y anécdotas que comenzaban en sus tiempos de jugador internacional de Water Polo y culminaban con sus escritos y obras más recientes. Hace poco, casi ayer nomás, Carlos estaba entusiasmado con un nuevo proyecto editorial que le permitía disponer de su tiempo para escribir y rememorar. Es la tarea de una memoria que también forma parte de nuestro patrimonio. Ya en el 2011 nos había dejado su “Biografía arquitectónica” en una cuidada edición donde repasaba su trabajo de restaurador y ejemplificaba su presencia de una esquina a otra del continente. Ése era mi amigo Carlos, el que llevaba la sangre americana adentro, con una capacidad increíble e inagotable de dar y hacer. Todos los reconocimientos profesionales y académicos serán pocos para Carlos Flores Marini, un amigo cuyo vacío solo puede llenarse con los centenares de profesionales, discípulos y compañeros que nos comprometamos a continuar con su tarea. Arq. Ramón Gutiérrez CARLOS MIJARES (1930-2015) Nuestro compañero y Premio América de los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL), Carlos Mijares Bracho falleció en la ciudad de México. Carlos fue el autor de obras de singular valor y un arquitecto muy vinculado a la innovación tecnológica y a las búsquedas espaciales del trabajo con el ladrillo que comenzara en la parroquial de Ciudad de Hidalgo en 1968 y consolidara en la capilla del panteón de Jungapeo y en la inconclusa iglesia de San José de Purúa en la década de los 80. Profesor de la UNAM y de la Universidad Iberoamericana, Mijares manifestó siempre un enorme compromiso con su profesión. En el año 2013 declaraba: “Mi relación con la arquitectura es literalmente de gran intensidad: es una vocación, es toda una vida dedicada a ella pero además, apasionada”.


Su visión del aporte con el ladrillo en los juegos de luz y sombra era innovadora y él mismo la consideraba de “alta tecnología” buscando las posibilidades de mayor aprovechamiento de los antiguos sistemas de arbotantes y “trompas” en una recuperación avanzada de las calidades artesanales de sus obras. La Christ Church en las Lomas de Chapultepec (México DF) es una obra de una enorme calidad espacial y formal con un alarde de creatividad en el manejo de las estructuras de ladrillo que se remontan a la acumulación de conocimientos históricos del oficio. Su tarea se proyectó también al espacio lúdico del conjunto habitacional Baleares en Bogotá, obra de 1995 que motiva la importancia de ámbitos comunes y sociales junto a las funciones residenciales. Carlos Mijares siempre estuvo abierto al diálogo y a la transmisión de sus experiencias y respaldó el camino de búsquedas de una arquitectura latinoamericana capaz de valorar sus tradiciones y a la vez generar respuestas creativas desde sus mismas posibilidades. Por ello constituye una sensible pérdida para quienes admiramos su calidad humana y su talento profesional. Arq. Ramón Gutiérrez ERNESTO JOAQUÍN MAEDER (1931-2015) Ernesto Maeder fue un excepcional investigador de historia que ha dejado una magnífica obra sobre muy diversos aspectos de la historia regional del Nordeste Argentino y el Paraguay, en torno a las misiones jesuíticas y otros temas territoriales. Con una fuerte vocación docente que comenzó en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en el año 1958, alcanzando la titularidad en 1964, Maeder desarrolló una notable carrera en su Universidad desde el comienzo de la misma. Allí se desempeñó como Director del Departamento de Historia (1959-1963), Decano electo (1964-1968), Rector de la Universidad (1969-1970) y con posterioridad retomó como Director del Instituto de Historia (1970-1981). En la función pública fue ministro de Educación de la Provincia del Chaco y en 1994 fue electo Convencional Nacional Constituyente por la misma provincia. Entre 1998 y 1999 integró el Consejo Nacional de Educación Superior, en el Ministerio de Educación de la Nación. Ingresó a la carrera de Investigador del CONICET en 1981 llegando a la máxima categoría de Investigador Superior y creó y dirigió el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IGHI) hasta su jubilación en el año 2000. Desde el año 1986 fue miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia, institución en la cual falleció al terminar de hablar en un homenaje al ilustre historiador mexicano Silvio Zavala. Ernesto Maeder fue un compañero de muchas investigaciones científicas con los integrantes del CEDODAL y amigo dilecto durante casi medio siglo compartiendo actividades universitarias en Resistencia (Chaco) y Buenos Aires. Compañero de trabajos de campo, de tertulias y debates, su calidad humana y su generosidad fueron siempre un motivo de agradecimiento para quienes tuvimos la suerte de compartir con él tiempos de deleite y de frustraciones, pero sobre todo, esperanzas de volver a encontrarnos para seguir creciendo en esa amistad solidaria. Ramón Gutiérrez - Graciela M. Viñuales

ARQUITECTURAS DE TIERRA SIACOT en Cuenca, Ecuador Entre los días 9 y 13 de noviembre tendrá lugar el 15º SIACOT -Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción en Tierra- en Cuenca, Ecuador, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, desde 1999. Los temas son: Materiales y cultura constructiva, Conservación preventiva y curativa, Contemporaneidad y producción, y Desarrollo social y comunidad. La organización corre a cargo de la Universidad de Cuenca y forma parte de los seminarios que viene realizando la Red Proterra. En la ocasión, los miembros de la Red tendrán su Asamblea anual ordinaria. Informes: Lorena Vázquez siacot15.arq@ucuenca.edu.ec


Terrra 2016 en Lyon, Francia Esta reunión tendrá lugar entre el 11 y el 14 de julio de 2016 en la ciudad de Lyon. El congreso Terra 2016, es el duodécimo de una serie de eventos internacionales organizados desde 1972, que reúne a académicos, profesionales y especialistas en el campo de la arquitectura de tierra junto a estudiantes y un amplio público proveniente del mundo entero. Está organizado bajo los auspicios del Comité ISCEAH de ICOMOS Internacional en el marco del Programa del patrimonio mundial para la arquitectura de tierra (WHEAP) de la UNESCO. Los temas de trabajo se dividirán en: Estudios de patrimonio e Inventario patrimonial, Conservación y gestión del patrimonio, Cultura y desarrollo local, Investigación, experimentación e innovación, Nuevas dinámicas y Transferencia de conocimientos y capacitación reforzada. Informaciones: http://terra2016.sciencesconf.org/

AVISO MUY IMPORTANTE Debido a las exigencias actuales del correo argentino, no hemos podido retirar correspondencia internacional. Por ello solicitamos que, si alguien quisiera mandar algo, nos hiciera una consulta a fin de buscar otros canales alternativos.

EQUIPO DE TRABAJO 2015 DIRECTOR: Ramón Gutiérrez ramongut@interserver.com.ar VICEDIRECTORA: Graciela María Viñuales cenbarro@interserver.com.ar COORDINADORA TÉCNICA: Patricia Méndez patrimen@gmail.com COORDINADOR EDITORIAL: Julio Cacciatore juliocacciatore@gmail.com ARTE LATINOAMERICANO: Rodrigo Gutiérrez Viñuales rgutierr@ugr.es AMBIENTE Y TERRITORIO: Alejo Gutiérrez Viñuales alejo.gutierrez.vinuales@gmail.com INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN: Carlos Balmaceda, Liliana Lolich, Katherine Mora y Elisa Radovanovic. INFORMÁTICA: Gabriela Gaona y Martín Gutiérrez Viñuales DOCUMENTALISTAS: Margarita Gibbons, Susana Mendigochea y Julieta Pestarino. PORTAL EN INTERNET: www.cedodal.com

ASOCIACIÓN CIVIL CEDODAL PRESIDENTE: Patricia Méndez SECRETARIO: Ramón Gutiérrez TESORERO: Carlos Balmaceda VOCAL: Graciela María Viñuales y Elisa Radovanovic REVISORES: Martín Gutiérrez Viñuales y Alejo Gutiérrez Viñuales


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.