Compendio de la geografía del estado de michoacán de ocampo

Page 1

RESUMEN: COMPENDIO DE GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO La Universidad Latina de América reimprimió este COMPENDIO realizado por José María Pérez Hernández, con importantes datos para el mejor conocimiento del Estado. Por la variedad de temas que aborda, el autor muestra su preocupación por reunir elementos informativos que permitan conocer lo más ampliamente posible su objeto de estudio. Estructurado en forma de cuestionario, el trabajo está ordenado con criterio de tipo territorial, diferente a lo que posteriormente se acostumbraría, donde los municipios se ordenan alfabéticamente. En los 9 capítulos de que consta la obra, queda el testimonio de lo que era Michoacán en el tercer cuarto del siglo diecinueve. Se acompañan dos cartas y sendas notas cartográficas que permiten ubicar al lector en el momento en que se publicó el COMPENDIO, y un cuadro en que se precisa la categoría política de las localidades y población de los Distritos y Municipalidades del Estado de Michoacán de Ocampo, hacia 1868. 1

1

Se respeta la grafía empleada en el tiempo en que se escribió esta obra.


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

MONOGRAFÍA DEL ESTADO

Compendio de la GEOGRAFÍA DEL ESTADO de Michoacán de Ocampo

____________________

ESCRITO POR EL GENERAL JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

Universidad Latina de América Morelia, 1992

2


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

1ª. Edición Imprenta del Comercio, de Nabor Chávez, México, 1872.

Edición Facsimilar Universidad Latina de América, Morelia, 1992. Editor: Mtro. Jorge E. Traslosheros Hernández D.R. Universidad Latina de América © Copyright Impreso en México Printed in Mexico

3


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD LATINA DE AMÉRICA

Fundadores Lic. Carlos Torres Manzo C.P. Luis Humberto Acevedo Mendoza Sr. Rafael Genel Manzo Lic. Octavio Peña Torres Consejo Universitario Dra. Margarita Gómez Palacios Muñoz Dr. Guillermo Soberón Acevedo Lic. Enrique Díaz Ballesteros Sr. Alfredo Santos Mazal Patronato Sra. Luz Alou de Torres Manzo (Presidenta) Sra. Rosa María Curiel del Río Sra. Elsy Miguel Abraham Sra. Isabel Valencia Zepeda

4


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Rector Mtro. Enrique Luengo González Director General de Servicios Universitarios Lic. Alberto Álvarez Gutiérrez Director General Administrativo Fís. Baldomero Carrera Santacruz

5


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

ÍNDICE Pág.

Índice Palabras del Rector Nota introductoria

6 7 9

"Compendio de la Geografía del Estado de Michoacán de Ocampo". Por el General José María Pérez Hernández

14

Apéndice A Notas cartográficas Categoría política de las localidades y población de los distritos y municipalidades del Estado de Michoacán de Ocampo, hacia 1868.

102

Mapa Primero. División territorial 1868-1873. Mapa Segundo. División Territorial de Michoacán. 1868-1873. Relaciones de jerarquía entre las distintas localidades. Apéndice B "Ley Orgánica de división territorial del Estado (de Michoacán)… capítulo primero. Sección única. De la división territorial". 29 de abril de 1868

6

113 1B


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

PALABRAS DEL RECTOR

S

cómo ha sido la aventura de los descubrimientos, parte de la respuesta la tendríamos que buscar en una multiplicidad de formas, aristas y profundidades expuestas en dibujos míticos que el ser humano ha creado desde tiempo atrás. Mapas que han variado sus contornos a través de los siglos con las respuestas de los hombres al reto de los límites. Desde este punto de vista, la geografía es parte fundamental de la historia del deseo del hombre de conocer, de la lucha del hombre por explicar los desafíos del mundo. El proyecto de la Universidad Latina de América es un acontecimiento dentro de esa naturaleza humana. Rebasar las fronteras, abrir nuevas rutas, liberar corrientes que aprisionan y estancan el conocimiento. Aprovechar los elementos misteriosos esparcidos en la atmósfera de los diversos pensamientos. No conforme con la simple descripción de los hechos conquistados, la Universidad Latina de América incluye la búsqueda de fisuras, ranuras preformadas de los terrenos ya conocidos, para aplicar la palanca del descubrimiento. La Universidad, como un explorador, elabora un proyecto que es necesario, pero sabe que debe quedar flexible y libre, dispuesto a doblarse, a contraerse o a crecer según las ocasiones, los obstáculos y los meandros. Escoge un lugar, un paraje para surcarlo de preguntas e incertidumbres. Cava en un territorio hasta alcanzar la galería cavada por otro explorador y observa la convergencia de todos los esfuerzos por conocer el mismo hecho. El geógrafo, como el pensador, localiza lo singular porque sabe que contiene lo universal. Recorre antiguas veredas, bebe en los mismos manantiales que sus predecesores para encaminarse hacia las tierras vírgenes. Observa que en la yuxtaposición de las capas de la tierra, como en los intersticios de la unión de las ideas, se encuentran los límites entre lo conocido y lo desconocido. La fundación de la Universidad Latina de América es el nacimiento de una aventura y, en este sentido, la publicación facsimilar del Compendio de Geografía del Estado de Michoacán de I NOS PREGUNTÁRAMOS

7


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

Ocampo, del general José María Pérez Hernández, es tan sólo un pretexto para invitarles a compartirla con nosotros. Mtro. Enrique Luengo González Rector Universidad Latina de América

8


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

NOTA INTRODUCTORIA

L

OS SERES HUMANOS,

como todos los animales, sentimos una gran curiosidad espacial y ésta es la base del interés por la geografía. En el proceso de la investigación sobre el territorio, el centro de atención pasa, tarde o temprano, de lo general a lo particular, de la preocupación por todo el continente, país o región, a la búsqueda de un recurso específico, sea mineral, vegetal, animal, climático o referente al suelo. Así, por una parte la geografía tiene sus generalidades y por otra sus particularidades, sus partidarios del enfoque regional o del sistemático, de la geografía de los continentes y países, o del seguimiento de alguna rama de la geografía física o de la humana. No es sorprendente, entonces, encontrar que, con frecuencia, se defina a la geografía como si se ocupara del estudio de la diferenciación delas áreas de la superficie terrestre, en particular de los procesos que determinan las peculiaridades de los lugares. Una definición más conscientemente humanista, preferida por muchos, es que la geografía se ocupa de investigar las relaciones entre los seres vivos y sus ambientes, tanto la influencia del medio sobre el hombre como el de éste sobre el ambiente. Hacia 1896, H. R. Mill definió la geografía como, "la ciencia del conocimiento exacto y organizado de la distribución de los fenómenos sobre la superficie de la tierra. Esto implica a la raza humana, y como ésta representa la culminación de la evolución orgánica, la verdadera comprensión del hombre dentro de su ambiente territorial es el objeto final de la geografía…".2 El mismo Mill consideraba un problema central de la geografía positiva del siglo XIX (la que algunos geógrafos han venido reproduciendo hasta nuestros días), al decir que, "hasta ahora (1896) la atención de los geógrafos se ha dirigido principalmente a la recopilación de hechos". Ante ello, planteaba que la geografía debía

E. H. Brown, Geography: Yesterday and Tomorrow, Oxford University Express, Oxford, 1980, p. 44. 2

9


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

dar un paso más allá, es decir, a la sistematización y el análisis de esos hechos. Todos los trabajos sobre geografía elaborados en México y publicados en el siglo XIX, y buena parte del XX, pertenecen a ese período positivista de la ciencia geográfica. El trabajo que aquí se publica tiene un importante valor para una tarea que está por hacerse: la historia de la geografía en Michoacán; ello a pesar de que el método empleado en la construcción del mismo esté totalmente superado desde hace varias décadas. El Compendio de la Geografía del Estado de Michoacán de Ocampo, del general José María Pérez Hernández,3 fue editado por primera vez en 1872. Aquí se presenta su primera reimpresión. La publicación se debe al renovado interés que ha venido cobrando la geografía en algunos círculos académicos contemporáneos y a la iniciativa de los miembros fundadores de la Universidad Latina de América, en aras de un mejor conocimiento del Estado de Michoacán. Obra escrita por un general del liberalismo triunfante, comparte el interés del tiempo por conocer y dar a conocer el país, preocupación que durante el porfiriato se materializó en un gran desarrollo de la geografía, la cartografía, la geodesia, la meteorología y los estudios geológicos y económicos; ello debido a la necesidad del sistema modernizador de explotar nuevos recursos naturales y explorar nuevas regiones del país. Dentro de este período destacan las obras de los grandes geógrafos mexicanos como Manuel Orozco y Berra, Antonio García Cubas y otros que redactaron las primeras obras monumentales, los atlas y los diccionarios geográficohistóricos.4 El trabajo forma parte de un proyecto más amplio que el general Pérez Hernández se echó a cuestas, para dar a conocer las geografías de los distintos Estados de la República Mexicana. En este sentido el José María Pérez Hernández, Compendio de la Geografía del Estado de Michoacán de Ocampo, Imprenta del Comercio de Nabor Chávez, Calle de Cordobanes Núm. 8, México, 1872, 148 ps. 4 Ángel Bassols Batalla, "La geografía a través de la historia de México", en: Geografía Económica de México: teoría, fenómenos generales, análisis regional, Editorial Trillas, 3ª. Edición, México, 1977, p. 36. 3

10


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

trabajo debe ubicarse en el contexto de su obra contenida en la Estadística General de la República Mexicana (publicado en 1862), y en el Diccionario Geográfico, Estadístico, Biográfico, de Industria y Comercio de la República Mexicana (publicado en 1874). Toda su obra se ubica en lo que se denomina la ciencia positivista, en la cual la geografía es eminentemente de carácter descriptivo y enciclopédico, preocupada más por la acumulación que por el análisis de datos. El sentido de la geografía es implícitamente utilitarista y pretende facilitar la explotación de los recursos de los nuevos Estados-nación que surgen de los movimientos de independencia del siglo XIX. Por otro lado, la geografía será utilizada por los países centrales como una magnífica arma, disfrazada de "conocimiento científico", para la colonización, y en el fortalecimiento del sistema capitalista a escala planetaria. El Compendio, está estructurado a manera de cuestionario y su información estadística fue tomada de las Memorias, que eran especies de informes que publicaron los gobiernos estatales durante el período independiente. La primera del Estado de Michoacán se publicó en 1828, y aparecieron con cierta regularidad hasta principios del siglo XX. Fueron particularmente importantes y ricas las publicadas durante el porfiriato.5 Dicho género tiene como característica fundamental que las materias se plantean a manera de preguntas y respuestas. Dentro de este mismo género, muy empleado durante el último tercio del siglo XIX se ubica el trabajo de José M. de la Fuente titulado, Nociones de Geografía Universal y especialmente de la del Estado de Michoacán de Ocampo.6 Otra de sus características es que, la información de estos trabajos está ordenada con criterios de tipo territorial, es decir, que se Para mayor detalle sobre el particular véase: Guillermo Vargas Uribe, "Los trabajos geográficos sobre Michoacán", en: Ciencia y Tecnología en Michoacán, Coordinación de Investigación Científica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 1990, pp. 291-316. 6 José M. de la Fuente, Nociones de Geografía Universal y especialmente de la del Estado de Michoacán de Ocampo, Imprenta de Gobierno en palacio a cargo de José R. Bravo, Morelia, 1884, 56 ps. 5

11


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

inicia con la descripción del distrito central (Morelia, la capital) y sigue un orden topográfico en el sentido de las manecillas del reloj. Es diferente al que predomina actualmente en las geografías del Estado, en las cuales se ordenan los municipios alfabéticamente. La obra se encuentra estructurada en nueve capítulos y sigue el mismo criterio que aún impera en algunas de las geografías y atlas contemporáneos7 de Michoacán:8 I. Reseña histórica. II. Situación, límites, extensión, aspecto físico y clima. III. Producciones naturales y estimación de la propiedad. IV. Terrenos, montañas, volcanes y puntos más elevados. V. Ríos, arroyos, lagos, lagunas, cascadas, aguas termales, albercas, islas y costas. VI. Industria, comercio, instrucción pública, beneficencia, razas, idiomas y religión. VII. Vías de comunicación, censo general y división política del Estado. VIII. Sistema, régimen administrativo y poderes del Estado. IX. Diputados al congreso general y funcionarios de la federación.

En el trabajo de Genaro Correa Pérez titulado, Geografía del Estado de Michoacán: Tomo I, Geografía Física (Gobierno del Estado de Michoacán, Morelia, 1974, 456 ps.), el orden y contenido de las materias es muy similar: historia, situación geográfica, litorales, fisiografía, hidrografía, climatología, suelo, geografía de las plantas y geografía de los animales. Los tomos II y III correspondientes a la Geografía Humana y a la Geografía Económica de Michoacán respectivamente, no fueron publicados, pero las materias serían muy similares a las abordadas en el Compendio de Pérez Hernández. Ver: Genaro Correa Pérez, Atlas Geográfico del Estado de Michoacán, Editorial Eddisa, México, 1979. 8 La Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán, INEGI, SPP, México, 1985, contiene siete materias básicas: división municipal; vías de comunicación, climatología, geología, hidrología, regiones fisiográficas y agricultura. 7

12


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

De cualquier manera, el trabajo que aquí se presenta tiene un gran valor histórico, para el conocimiento del Estado de cosas en Michoacán hace poco más de un siglo. La publicación del presente libro es una contribución al conocimiento del pasado de nuestra patria chica y un justo reconocimiento a quienes, como el general José María Pérez Hernández, se han preocupado por acrecentar el conocimiento geográfico regional y nacional. GUILLERMO VARGAS URIBE, Profesor de la Universidad Latina de América.

13


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

COMPENDIO DE LA

GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE

MICHOACÁN DE OCAMPO

ESCRITO POR EL GENERAL JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

________

MÉXICO IMPRENTA DEL COMERCIO, DE NABOR CHÁVEZ, Calle de Cordobanes núm. 8. ___ 1872

14


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

EDICIÓN ESPECIAL DE "EL CORREO DEL COMERCIO".

15


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

CAPÍTULO I Reseña histórica

¿A

QUÉ PARTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA se da el nombre de Michoacán de Ocampo?. A uno de los veintisiete Estados que componen esta Federación, con el Distrito Federal y territorio de la Baja California. ¿Qué significación tiene la palaba Michoacán en el antiguo idioma tarasco?. País de pescado. ¿Qué razón hay para que antes se dijera Michuacan y hoy Michoacán. La adulteración que hicieron los dominadores castellanos, de la mayor parte de los nombres propios de lugares. ¿Cuál es la causa que se le haya unido la palabra Ocampo?. En memoria del sabio, distinguido patriota y virtuoso ciudadano Melchor Ocampo, uno de los campeones de la Reforma, Gobernador que fue del Estado en 1852, asesinado en Tepeji del río el 3 de junio de 1861. ¿Quiénes fueron los primeros habitantes del Estado en la antigüedad?. Los tarascos; nación poderosa y guerrera, que sosteniendo diversas luchas con los aztecas o mexicanos, nunca pudo ser vencida por éstos, conservando aquéllos su autonomía, su poder e independencia. Referidme a grandes trazos la historia de estos primeros moradores de Michoacán. Ocho años después que los chichimecas se hallaron posesionados del país de Anáhuac, y establecida por el rey Xolotl la corte en Tenayuca, 1178, se presentaron en el territorio aquellas seis familias Nahuatlacas que nos refieren algunos historiadores procedían de Azatlán, país vecino a Amaquemecan, patria de los aztecas o mexicanos y se dividieron en distintas direcciones. Una parte, se posesionó de todo el territorio circunvecino, el hermoso lago de Pátzcuaro y fijó su residencia en este suelo privilegiado por la pródiga 16


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

naturaleza. Fueron gobernados sucesivamente por diez y nueve reyes o grandes señores, cuyos nombres han desaparecido como la mayor parte de nuestras antigüedades. Muy a los principios de su establecimiento, parece que el reino estuvo dividido en tres grandes señoríos, y que las guerras civiles y el injusto derecho del más fuerte, hizo que fuera uno solo el soberano, fijando su residencia y corte sobre la margen oriental del lago de Pátzcuaro, en el lugar que denominaron Tzintzuntzan. Los monarcas de que hay memoria fueron Iri-Titatacamé, rey de los vanaceos: Sicuiracha: Pavacumé y Veaparí: Tixiacurí: Tanganxoan I: Zizis Pandácuare: Sihuanga y Tanganxoan II o Catzonzi, como le llamaron los conquistadores. Temeroso este monarca que sus dominios tuviesen la propia suerte del rico y vasto imperio mexicano, y lleno de supersticiones como el malogrado Moctezuma II, se encontraba dispuesto a someterse a la obediencia de Hernán Cortés, cuando éste le envió como embajador a Montaño, a fin de que se sometiera a la corona de Castilla como verdadero tributario. El rey escuchó la terrible misión y sin observaciones de ningún género prestó su consentimiento, pasando después a visitar a Cortés, quien le recibió con deferencia y caballerosidad. Mas como todos los que acompañaron al conquistador no tenían unos propios modales y sentimientos; y como después vinieron otros cuya memoria es horrible recordar, el desgraciado rey de Michoacán fue víctima, como otros tantos señores, de la negra ambición y bárbara crueldad de Nuño de Guzmán, primer presidente de la Real Audiencia, establecida en México en 1528. La horrible muerte de este sumiso soberano hizo que la mayor parte de los tarascos abandonasen sus hogares y que se refugiasen en las montañas, hasta que la mansedumbre, dulzura y elocuencia del Ilustrísimo Señor obispo don Vasco de Quiroga, natural de Madrigal de las [Altas] Torres de España, les hizo adquirir confianza y que abrazasen con el cristianismo la vida mancomunada de la sociedad. El obispado se fundó el año de 1536. ¿Tuvo Michoacán los propios límites con que hoy se halla?. No: en una época remota confinaba por el Este y parte del Sur, con los dominios del imperio mexicano y república Matlalzinga; por el Norte, con el país de los chichimecas vanaceos; por el Noroeste, con 17


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

varios Estados independientes; por la otra parte del Sur, con el río de Zacatula o Atoyac y por el Oeste con el Océano Pacífico, hasta cerca de Mazatlán, puerto del Estado de Sinaloa. ¿Continuó después de sometido el reino al dominio español, siendo la capital de la provincia Tzintzuntzan?. No, fue trasladado a la ciudad de Pátzcuaro, asiento de la silla episcopal y residencia de las autoridades civiles. ¿A qué punto se trasladó después la capital?. A la extensa colina de Guayangareo, que en idioma tarasco quiere decir "loma chata". ¿En qué año se dispuso la traslación, y por orden de quién?. El año de 1541 por cédula de la reina doña Juana, y por disposición del virrey don Antonio de Mendoza; mas la silla diocesana, tribunales, alcaldía mayor, autoridades subalternas y archivo verificaron la traslación en 1580, comenzándose la edificación de su preciosa catedral en 1660 por cédula de Felipe IV. ¿Qué nombre se dio a la capital y provincia, y a quién lo debió?. Valladolid, debido al virrey don Antonio de Mendoza, que lo ordenó así, en memoria de su patria Valladolid en España, y no a Cristóbal de Olid, como se ha pretendido por algunos historiadores. ¿Cuánto tiempo estuvo gobernada por el diocesano y autoridades subalternas?. Desde 1524 a 1581 que se establecieron en la capital las alcaldías mayores: es decir, 57 años. ¿Qué tiempo duraron los alcaldes mayores y corregidores?. Desde 1581 a 1787 que se fundaron las intendencias. 206 años. ¿Quiénes fueron los alcaldes mayores?. Los siguientes: Años D. Alonso Martínez, sustituido un poco de tiempo por don Juan del Hierro 1581 " Antonio Delgadillo 1528 " Carlos de Luna y Arellano 1584 " Fernando Sotelo, dos meses, cinco días 1585 " Hernando Altamirano, 9 de julio de 1585 " Juan Farfán Lizarrarás 1586 " Alonso de Oñate 1588 18


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

" " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " "

Rodrigo de Vivero Luis Valderrama Bernardino Vázquez de Tapia Alonso de Zúñiga Fernando de Villegas y Peralta Fernando Altamirano Pedro de Sosa Portocarrero Alonso Marín de Mendoza Antonio de Saavedra y Guzmán Juan de Saldívar Mendoza Pedro Maldonado Zapata Gaspar Solís y Orduña Alonso Altamirano Estrada Francisco Corriedo Ordóñez Fernando Bocanegra Pedro de Cauña y Jaso Lucas de Roca Diego de Acevedo y Carvajal Pedro Moreno Francisco de Solís y Barrasa Juan de Arredondo y Bracamonte Gregorio Romano Altamirano Gregorio Estopiñán Alonso Ramírez de Espinosa Juan Hurtado de Castilla Diego de Bracamonte Dávila Juan Bazán de Albornos José Aguilar Manjarrés José Antonio de la Cerda y Granada Francisco Moreno de Monroy Antonio de la Cerda y Granada, por segunda vez Pedro de Villalba Cristóbal de Saldívar y Castillo Diego Sarmiento de Luna Julián Atristáin Juan Maldonado Alonso Arias Maldonado 19

1591 1594 1595 1596 1599 1602 1606 1608 1611 1613 1614 1616 1618 1620 1622 1624 1625 1627 1629 1631 1636 1641 1642 1653 1654 1656 1659 1661 1662 1662 1663 1664 1668 1669 1684 1701 1719


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

" " " " " " " " " " " " "

Francisco de Oñate Juan Bautista Gurtubay Fermín de Garagorri Domingo Bustamante Fermín de Garagorri por segunda vez Fausto Álvarez de Ulate José de Ochoa y Güemes Manuel Ferrón Los alcaldes ordinarios hasta Manuel Antonio de Terán Martín de Reynoso, Mendoza y Luyando Luis Vélez de las Cuevas, Cabeza de Vaca Felipe de Ordoñes y Sarmiento Este alcalde mayor gobernó hasta 1774; mas antes por algún tiempo funcionaron los ordinarios desde 1771; hasta principios de 1771. ALCALDES CORREGIDORES

D. Juan Sevillano " Policarpio Crisóstomo Dávila " Juan Antonio de Riaño

1720 1725 1750 1735 1742 1745 1749 1750 1755 1756 1758 1761 1768

Años 1775 1773 1787

¿Qué autoridades se crearon en sustitución de los alcaldes mayores y corregidores?. Los intendentes. ¿Quiénes fueron éstos?. Años D. Juan Antonio de Riaño 1787 " Felipe Díaz de Ortega 1792 " José Alonso Terán 1808 " José María Arteaga, interino 1815 " Manuel Merino y Moreno 1815 " Ramón de Huarte 1825

20


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Los auditores fueron: D. " " "

Onésimo Durán José Alonso de Terán Agustín Lopetedi José María Relaño

1778 1796 1811 1813

¿Qué innovación sensible hubo en el sistema administrativo después de 1821?. Que jurada en la Provincia la Constitución española de 1820, [sic] con arreglo a ésta se estableció en 1º de febrero de 1822 la Diputación provincial, para el gobierno y dirección de los negocios políticos y económicos de Michoacán. ¿Qué división política territorial fue adoptada en 1822?. La de cuatro Departamentos que se llamaron del Este, del Oeste, del Norte y del Sur. Los Departamentos se subdividieron en Partidos y éstos en Municipalidades o Ayuntamientos. ¿De qué partidos se componía el Departamento del Este?. DEL DE VALLADOLID, CHARO ZINAPÉCUARO TLALPUJAHUA ZITÁCUARO

HUETAMO

con el Ayuntamiento de la capital. Con el de su cabecera. Con el de la cabecera.- Araron.Tziritzicuaro.- Ucareo.- Indaparapeo.- y Tarímbaro. Con el de la cabecera. Con el de la cabecera.- Angangueo.Maravatío.Irimbo.Tajimaroa.Tuxpan.Jungapeo.Tuzantla.Enandio.- San Mateo.- San Felipe.- y San Miguel. Con el de la cabecera.- Coyuca.Pungarabato.- y Hapehuala.

¿Qué partidos eran los del Departamento del Oeste?. TARETAN

Con el Ayuntamiento de la cabecera. 21


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

URUAPAN JIQUILPAN ZAMORA

PIEDAD TLAZAZALCA

Con el de la cabecera y el de Parangaricutiro. El de la cabecera.- Tingüindín.- Los Reyes.- y Cotija. El de la cabecera.- Jacona.- Jaripo.Cojumatlán.- Tangancícuaro.- Zaguayo [sic].- Tangamandapio.- Santa Mónica de Ario.- Ixtlán.- Huarachita.- y Pajacuarán. El de la cabecera.- Yurécuaro.Tanhuato.- Ecuandureo y Zináparo. El de la cabecera.- Purépero.Penjamillo.- Chilchota.- y Churintzio.

¿Cómo se hallaba subdividido el Departamento del Norte?. HUANIQUEO PURUÁNDIRO CUITZEO

El Ayuntamiento de la cabecera.Capula y Teremendo. El de la cabecera.- Angamacutiro.Panindícuaro.- Santa Fe del Río.- y Numarán. El de la cabecera.- Chucándiro.Huango.- Santa Ana Maya.- y Copándaro.

¿Cuál fue la subdivisión del Departamento del Sur?. TIRIPITÍO TACÁMBARO ARIO APATZINGÁN COAHUAYANA PÁTZCUARO

Con el Ayuntamiento de la cabecera.Huiramba.- Acuitzio.- Etuquaro.- y Undameo. El de la cabecera. El de la cabecera.- Turicato y Urecho. El de la cabecera y Tancítaro. El de la cabecera. El de la cabecera.- Tzintzuntzan.Ihuatzio.- Cucupao.- Santa Fe de la Laguna.- Erongarícuaro.- Sirahuén.22


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Zacapu.- Santa Clara Paracho y Nahuatzen.

del

Cobre.-

Después de celebrada la independencia del país, ¿cómo se consideró a Michoacán?. Como una de las cuatro provincias que formaron el territorio de la capitanía general de México, establecida por el Art. 1 del decreto de la Suprema Junta Provisional, en 15 de enero de 1822. ¿Con qué carácter se distinguió a la Provincia en el "Acata Constitutiva" de la nación y Carta fundamental de 1824?. Como Estado libre, soberano e independiente para su régimen interior, y como una de las entidades federadas. ¿Ha tenido el Estado algunas alteraciones en su división territorial?. Sí, porque éstas han estado sujetas a diversas circunstancias y causas, quizá ajenas de la voluntad del legislador; pero debido al cambio de sistema administrativo en todo el país.

23


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

CAPÍTULO II De la situación.- Límites.- Extensión.Aspecto físico y clima

¿C

UÁL ES LA POSICIÓN GEOGRÁFICA del Estado?.

Se halla situado a la falda occidental de la cordillera de Anáhuac entre los 17º50'5" y 20º26'30" de latitud N. y entre los 1º9'20" y 4º3'30" de longitud al O. del meridiano de México. ¿Cuáles son sus límites?. Al N. los Estados de Guanajuato y Jalisco; al NE, el de Querétaro; al E. el de México; al O. el de Colima y Océano Pacífico, y al S. el de Guerrero. ¿Con qué extensión cuenta?. Su longitud desde Coahuayana a Pungarabato es de 96 leguas; su latitud desde Tarátaro a Tupátaro 51 con 5 ½ más al límite del S.; así es que, su extensión debe estimarse en 3,453 leguas cuadradas. ¿Cuál es el aspecto físico del Estado?. Es ameno, variado en su extensión, bastante montañoso por una parte, mientras por la otra presenta valles y planicies cubiertas de cristalinos arroyos, ojos de agua y lagunas. Su vegetación es robusta y exuberante; la mayor parte de los terrenos fértiles, y de los que se califican de pan llevar. En sus montes, bosques y praderas se ostentan las robustas ceibas, los sabinos y diversas ricas maderas de construcción y ebanistería; en sus elevadas montañas se levantan gigantes pinos, cedros y robles. Sus ríos, más o menos rápidos y de más o menos volumen, se precipitan en algunos puntos formando encantadoras cascadas, bellísimas colinas asentadas sobre planos de un color de esmeralda, como consecuencia de sus ricos y oleosos pastos; rocas basálticas y crestones, revelan su riqueza mineral; unido a esto, está la abundancia de cereales, frutos diversos y ganados que apacentan bajo un cielo azul, diáfano y sereno las más veces. Estos cuadros sublimes dan al Estado un aspecto verdaderamente encantador. ¿Cuenta el Estado con un clima uniforme?. 24


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

No, porque su aspecto físico está indicando la variedad de climas que existen, como consecuencia forzosa de sus montañas y planicies y que además tiene una extensa zona de tierra caliente, donde el calor es excesivo, mientras hay puntos sumamente fríos como Tancítaro, en cuyo elevado pico es perpetua la nieve; fuera de estas excepciones, la mayor parte es templado y seco. Cuando entremos a la parte descriptiva de los distritos, marcaremos los respectivos climas.

25


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

CAPÍTULO III De las producciones naturales y estimación de la propiedad

¿C

ON QUÉ PRODUCCIONES NATURALES cuenta el Estado?.

Con las de los tres reinos de la naturaleza, que para Michoacán ha sido pródiga. ¿Cuáles son los productos del reino vegetal?. El trigo, maíz, arroz, frijol de todas clases y colores, garbanzo, haba, chícharo, lenteja, chile o pimiento y legumbres de todas clases. En el género de frutas, se halla la piña, melón, sandía, mamey colorado, chico zapote, naranjas, limas, toronjas, limón real, chirimoyas, anonas, hilamas, plátanos de diversas clases, peras de distintas especies, perones, manzanas, tejocotes, membrillo, guayabas de varias clases, mango, granadas de china y cordelina, higo, uva blanca y morada, zapote negro, blanco y amarillo, llamado borracho; ciruelas, durazno, prisco, chabacano, mora, zarzamora, capulín o cereza y otras. Entre los pastos se encuentra la cebada verde y seca, la hoja de la planta del maíz, la alfalfa, janamargo, carretilla, la planta verde del garbanzo, la grama, camolote tierno y algunas otras especies esparcidas en los campos. Cuenta con maderas de construcción y ebanistería, gomosas de tinte y oleosas. Plantas odoríferas, oleosas, gomosas, de tinte en grande escala como el añil y medicinales. Su flora es de lo más bello, y en su cultivo se emplea un gusto exquisito, ostentándose los claveles, rosa de Alejandría o Castilla, la de Jericó, blanca, miniatura, Cantón, adelfa, hortensia, jazmín, violeta, pebete, lirio, nardo, plumbago, dalias, camelias, y muchas más que sería difuso referir. Entre sus producciones vegetales debe estimarse la caña de azúcar, la que se elabora en grandes cantidades, siendo de suprema calidad, el riquísimo café de Uruapan, la Parota y Tacámbaro, el cacao 26


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

aunque poco, maguey para pulque, henequén, y varias clases de maguey para elaborar el vino de mezcal. Sus principales raíces bulbosas son la papa, el camote, la yuca o huacamote y la jícama. ¿Con qué productos y especies cuenta en el reino animal?. Con aves domésticas, cantoras, parlantes, de rapiña y de ribera. Con el ganado vacuno, lanar, de pelo, cerda, caballar, mular y burral. Entre las aves y animales de caza, las palomas, patos, gallinuelas, zarcetas, faisán, pavo silvestre, perdiz, codorniz, conejo, liebre y venado. De reptiles la víbora de cascabel, coralillo, anahuyac, culebra chirrionera, iguanas, camaleones, lagartijas, alacrán, tarántula y otros. En Tierra Caliente abundan los insectos volátiles como el mosquito, zancudo, tábano, rodador, mosca verde, cantárida y chaquiste. En los campos de la indicada Tierra Caliente hay con abundancia pinolillo, zalzahuate, conchuda y garrapata que molesta mucho al ganado. De los anfibios se conocen, el caimán, lagarto, cocodrilo y perros de agua parecido a la nutria. De los cuadrúpedos dañosos a las sementeras se cuenta el jabalí, tejón solitario o de manada, el coyote, cacomixtle, huindurí, zorra, tuza o rata silvestre y el puercoespín. Las aves que perjudican las siembras son: las cotorras, loros, periquitos, tordos, urracas y pichichis, especie de pato pequeño. Hay colmenas que producen excelente cera, abeja real, que da la cera amarilla, avispas de varias clases, en particular las llamadas ahogonas, porque su picadura en cualquiera parte del cuerpo ataca a la garganta. Se notan también otros volátiles como las mariposas de bellísimos y variados colores. Las fieras más conocidas y comunes son: el tigre, el lobo americano, el coyote y una que otra pantera.

27


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

En el género de hormigas, hay muchas de varias clases y muy particularmente, las que nombran arrieras, que dañan los árboles, arbustos y plantas. ¿Con qué productos cuenta el reino mineral?. Con los de plata, plata mezclada con oro, plata mezclada con cobre, oro, cobre, cinabrio o azogue, hierro, plomo, antimonio, imán, azufre, carbón de piedra, esmeril, magistral, caparrosa, yeso espejuelo, sal y tequesquite. ¿Cuáles son los minerales conocidos?. Angangueo, Tlalpujahua, Oropeo, Churumuco, Chirangangueo, Espíritu Santo, Sierra de Cucha, Pácuaro, Sanchiqueo, Joya, Inguarán, Guayabo, Jorullo, San Antonio, Carmen Fabor, Mayapita, Apupato, Chachitepec, Ibarra, Nocupétaro, Curucupaceo, Chapatuato, Coalcomán, Tajimaroa y Ozumatlán. En la sierra de Tepustepec, cañada del Indio, se encuentran criaderos vírgenes de cinabrio, y vetas del propio metal en el cerro de Zináparo, cerca de la Piedad, cuya calidad es excelente. En el distrito de Puruándiro de Calderón, hay una rica veta de oro, la que no se explota por falta de brazos y de espíritu de empresa. ¿Cuántas son las haciendas y zangarros de beneficiar metales?. En los diferentes minerales del Estado, 47 haciendas y 23 zangarros. ¿Cuáles son los métodos más usados en el beneficio?. Por amalgamación o patio, por toneles o por fuego. ¿Qué materias se emplean en la amalgamación?. El azogue, la sal blanca o amarilla y el magistral. ¿Cuántas son las fundiciones de plata, plomo, cobre y fierro?. Hasta hoy se cuentan 54 que contienen sobre 230 hornos, soplados la mayor parte, por bombas hidráulicas. ¿En qué cantidad puede estimarse el producto de las minas de plata?. En 1848 produjeron 63,899 marcos, 3 onzas; en 1868, 86,532 marcos, 2 onzas, 7 adarmes; en 1866 rindieron 218,714 marcos, 4 onzas, 14 adarmes y en 1870, alcanzó a 162,138 marcos, 3 onzas, 10 adarmes; así es que, como término medio puede establecerse que producen 185,426 marcos, o lo que es lo mismo, $1.506,586. ¿A cuánto pueden ascender los demás productos mineralógicos?. 28


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Los diversos ramos de cobre, hierro, plomo, salitre, azufre, piedras de cantera, antimonio, oro, sal y tequesquite, a 1.650,000 pesos. ¿Cuáles son las principales salinas?. Las de Araron, Santa Ana Maya y el Caimán, en Coahuayana. ¿Qué número de fincas urbanas entran al gravamen rentístico y en cuánto se estiman?. Son 9,253 con un valor de 6.411,014 pesos. ¿Cuántas son las fincas rústicas del Estado y en qué cantidad se valorizan?. Las fincas rústicas son 4,426, valuadas en 12.087,936 pesos, sumando ambos valores la cantidad de 18.498,951 pesos. En 1824, sólo contaba el Estado con 333 haciendas, 1,361 ranchos, 110 estancias y 439 huertas, lo que daba un total de 2,243 fincas rústicas. ¿Cómo es que sin aumentarse la extensión territorial del Estado hoy es mayor el número de fincas rústicas?. Porque siendo en los pasados tiempos excesivamente grandes las haciendas, ranchos y estancias, se han dividido muchas y formado las nuevas existentes.

29


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

CAPÍTULO IV Terrenos, Montañas, Volcanes y puntos más elevados

¿C

en el Estado?. Sin entrar a la clasificación geológica, los más conocidos son trece, y se llaman: de gran fondo vegetal, de migajón, arcillosos, arenosos, barreales, cenagosos, tequesquitosos, calcáreos, ferruginosos, volcánicos, tepetatosos, azufrosos y lamosos, con las cualidades algunos de polvosos o de perdigón y los colores negro, pardo, bermejo, colorado como el almagre, amarillo y blanco muy pálido. ¿Qué cordilleras notables hay?. La Sierra Madre que principiando en Pómaro y Maquilí, se reúne con las elevaciones de Apatzingán y Ario, la que se extiende hasta el Estado de México. La cordillera que corre al Sur de Morelia, y que limita las municipalidades de Tacámbaro, Acuitzio y otras, con la capital; continúa al Oeste con algunas interrupciones hasta el valle de Toluca. Los grupos de montañas de Pátzcuaro, cuyos derrames aumentan el caudal de los ríos del Marqués y las Balsas, se unen indistintamente a las dos indicadas cordilleras. ¿Cuáles son las principales montañas, y qué elevación tienen sobre el nivel del mar?. Las siguientes. UÁNTAS CLASES HAY DE TERRENOS

NOMBRES

Cerro de Quinceo, situado a los 19º37'5" de latitud N. y a los 1º40'19" de longitud occidental del meridiano de México Cerro de Cuitzeo, latitud N. 20º11'; longitud occidental del mer. de México 1º44'45" 30

Metros de elevación sobre el nivel del mar 3,445 3,445


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO Cerro del Cóporo Cerro de Barrabás, lat. N. 18º2'; long. Occ. del mer. de México 1º48' Cerro de San Gregorio Cerro de Peribán Cerro de Patamba

3,119 2,841 1,163 1,114 1,093

¿Cuántos son los volcanes y qué elevación tienen?. Cuatro, en la forma que sigue: El Tancítaro, a los 19º5' lat. N. y 2º59'57" de long. Occ. del mer. de México Los dos de la sierra de Tajimaroa, llamado el primero S. Andrés El segundo (ignoro el nombre y su altura) El Jorullo, a los 18º53'30" lat. N. y 2º25' de long. Occ. del mer. de México

3,521 1,785 1,304

¿Qué circunstancias notables se pueden referir acerca de estos volcanes?. Con relación a los tres primeros, nada dicen los cronistas, historiadores y estadistas antiguos, que pueda juzgarse verídico; acerca del último se sabe que en 27 de junio de 1758 hizo el Jorullo su espantosa erupción, desapareciendo por consecuencia de ella los ríos de Sintimba y San Pedro; que las llamas llegaron a verse en las poblaciones de Ario, de cuyo punta dista diez leguas al SO, Tacámbaro, Santa Clara y Pátzcuaro, y que sus cenizas llegaron a Morelia, Querétaro y otras poblaciones. Tiene en su centro inverso de N. a S. una gran barranca de 266 metros de largo y otra de E. a O. de 180. ¿Qué otros puntos hay elevados?. Metros sobre el nivel del mar 2,205 2,143 1,951

Pátzcuaro Santiago Undameo Morelia 31


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ San Miguel de Charo Pueblo Nuevo de Urecho Tacámbaro Turicato Y rancho de Vaquería

1,906 1,754 1,695 1,656 1,483

¿Hay alguna gruta notable?. La que se halla en el camino de Coalcomán a Coahuayana, pasando por Maquilí. En su interior se encuentra hermosas estalactitas, y un venero de agua salobre.

32


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

CAPÍTULO V Ríos, Arroyos, Lagos, Lagunas, Cascadas, Aguas Termales, Albercas, Islas y Costas

¿

CUÁLES SON los ríos principales?. Tres: el Lerma o Santiago, el Atoyac o las Balsas y el Marqués. De un orden secundario hay varios. ¿En qué lugares nacen estos tres ríos principales y dónde desaguan?. El Lerma o Santiago, nace en las lagunas que circundan la ciudad de quien recibe este nombre, situadas en el extenso valle de Toluca. Sirve de límite al Estado con los de Querétaro, Guanajuato y Jalisco. Se introducen en el territorio por el E., toma al NE. pasando por Acámbaro; después de su paso por Tungareo, Yurécuaro y Zinzícuaro, sigue por la Piedad; y lleva sus aguas hacia el O. hasta desembocar en el gran lago de Chapala, regando nuestros pueblos de Conguripo, Numarán y San Silvestre, y saliendo del indicado lago, sigue su curso hasta el Océano Pacífico en cuyo punto deposita sus aguas por Santiago, causa por la que suele dársele este nombre. El Atoyac, Mezcala, Balsas o Zacatula tiene su origen en el pueblo de Atoyac, en el Estado de Puebla de Zaragoza; atraviesa una parte de él; sirve de límite entre los Estados de Morelos y Guerrero por una parte; desde su nacimiento al paso de Mezcala recibe varios tributarios y vertientes, entra en nuestro territorio, poco más arriba de Huetamo de Núñez, sirviendo de línea divisoria con el Estado de Guerrero; pasa por Zirándaro y San Francisco donde se le reúne el del Espíritu Santo; riega las orillas de San Gerónimo y diversas haciendas, y poco más abajo del paso de las Balsas, cuya hacienda divide, toma las aguas del potente río del Marqués, siguiendo ambos su curso hasta una legua antes de Zacatula que se divide en dos brazos, dejando una isla bastante extensa en el centro, y tornándose a unir sus aguas, van a depositarse en el grande Océano Pacífico por entre los terrenos de Zacatula y hacienda de la Orilla. 33


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

El Marqués, se forma en el punto denominado Rodilla del Diablo, límite N. E. de la ciudad de Uruapan del Progreso, barrio de Santiago; riega la población de E. a O. en cuyo tramo le llaman los naturales Cupaticho; tiene dos bellísimas cascadas, la primera se nombra Camela con una altura de cuatro metros cincuenta centímetros; la segunda se forma más debajo de Uruapan después que se introduce el río en la tierra y sale nuevamente para formar la Tzaráracua (harnero) y continúa su curso tomando muchas vertientes y tributarios, hasta unirse con el Atoyac. ¿Cuáles son los ríos de segundo orden?. El Duero o Zamora, formado de muchas vertientes y arroyos como el Tenanguillo, Tangancícuaro y Tlazazalca y desagua en el lago de Chapala. El Zitácuaro, que tiene su nacimiento en el Guadalupe, el cual se forma en la sierra de San Mateo del Rincón, corre el primero de N. a S., pasa por los pueblos de Tuzantla, Tiquicheo y Gutzamala y se une al Mezcala. El Tacámbaro, tiene su origen en la cordillera S. de Morelia, y pasando por Santiago; es tributario del Atoyac. El Tepalcatepec, tiene su nacimiento en el Estado de Jalisco; atraviesa el mineral del Fabor, pueblos de Dolores y Tepalcatepec; recoge varias vertientes y se une al Marqués. El Pantla, nace al N. del distrito de Coalcomán; sirve de límite en varias partes con el Estado de Colima, corre hacia el O, y desemboca por Coahuayana en el pacífico, por el punto llamado Estapilla. El Carácuaro, se forma en la sierra y se une al Tacámbaro. El Zacapu, nace en la sierra y deposita sus aguas en la laguna de Tarejero. El Ozumatlán, tiene su origen en la serranía de su nombre y desagua en el Lerma. El Angulo, nace en el distrito de Puruándiro y se une al Lerma. Hay otros como el Maquilí, Cachan, Limones, Ostula, etc., que desembocan en el mar Pacífico. ¿Cuáles son los arroyos principales?. El de Maravatío, Cuitzeo, Zirándaro, la Huacana, Churumuco, Siracuaretiro, Jacona, Tenanguillo, Tlazazalca, Tangancícuaro y otros. 34


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

¿Cuáles son los puentes más notables?. El de Charo, Zamora, Tuxpan , Paquisihuato y la Piedad sobre el Lerma. ¿Qué lagos hay en el Estado?. Que merezca este nombre, el de Pátzcuaro, situado a los 19º28'32" de lat. N. y a los 2º14'30" de long. Al O. del mer. de México. Su mayor longitud de NE. a SO. es de 5 leguas; su circunferencia es de 13 ¾ leg. El lago tiene cinco islas de las que hablaremos después. En su circunferencia se encuentran varias haciendas y ranchos, y las poblaciones de Uecorio, Ichapitiro, Tzintzuntzan, San Pedro Pareo, San Bartolomé Pareo, Nocutzepo, San Andrés Tocuaro, San Pedro Surumútaro, Zentzenguaro, Ihuatzio, Cucupao de Quiroga, Purenchécuaro, Ziróndaro, Santa Fe y Erongarícuaro. Sus cercanías están cubiertas de bellísimos árboles frutales, arbustos, plantas aromáticas que embalsaman el aire con el perfume de las flores y ricas sementeras que presentan un paisaje ameno y pintoresco. La caza y pesca es abundante, con especialidad la del pez blanco, que es bastante grande y sumamente apetitoso, el camarón, la mojarra y la sardina. En ciertas épocas del año pescan el achoque con el que confeccionan un jarabe que reemplaza ventajosamente al aceite de hígado de bacalao y jarabe yodotánico en la curación de las enfermedades tuberculosas de los pulmones. Es más eficaz que el ponderado jarabe de anacahuita. ¿No tiene el Estado otro lago o participa de alguno en territorio limítrofe?. Que le pertenezca exclusivamente, sólo el que dejamos escrito, mas cuenta con una sexta parte del lago de Chapala, cuya mayoría pertenece al Estado vecino de Jalisco. Sobre la parte indicada tiene el nuestro las poblaciones de Ixtlán, Pajacuarán y Huarachita. ¿Cuáles son las principales lagunas?. La de Cuitzeo del Porvenir, situada entre los 19º5'26" de lat. N. y los 1º46'5" de long. Occidental del mer. de Méx., seis leguas al N. de la capital del Estado. Cuenta de E. a O. 10 leguas y de 3 a 5 de N. a S.; su circunferencia debe estimarse en 38 leguas; es de muy poco fondo.

35


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

En su línea circular se encuentran los pueblos de San Juan Tararameo, Copándaro, Chucándiro, Huandacareo, Capacho, S. Juan Jéruco, S. Agustín del Pulque, Santa Ana Maya, Irámuco, Araron y Coro. Las haciendas de San Agustín, Santa Rita, Chucándiro, Hondocutín y la Labor, y los ranchos de San Pedro, Arúmbaro, Congocio, San Sebastián, Saucito, Manjo, San Cristóbal, la Estancia, Arroyo Blanco, Huanguillo, Cuiriseo, Zirándaro, San Bernardo, Tiquicheo, Temascal, Piedras Coloradas, San Gregorio, Cheguayo, Cheguayito y la Angostura; de suerte que son 1 villa, 12 pueblos, 5 haciendas y 22 ranchos. Sobre la parte oriental de la laguna hay algunas islas destinadas a la agricultura, y otras a la cría de ganado vacuno, de cerda y caballar. En San Juan Tararameo se dedican los naturales a la pesca del charare (pez muy pequeño) que venden en el mercado de Morelia, como el blanco y la sardina, los de los pueblos circunvecinos del lago de Pátzcuaro. En los ranchos de Piedras Coloradas, Temascal, Tiquicheo y otros, y en algunos pueblos recogen el Tequesquite blanco para su venta en cargas, y en Araron fabrican sal que expenden para el beneficio de los metales de plata. La laguna de Tarajero o Zacapu, conocida por algunos historiadores bajo el nombre de "Pantano de Jaujilla", por haber establecido en una de sus isletas el presbítero Torres, uno de los campeones de la independencia, un fuerte en el que se defendieron los independientes contra las tropas españolas por algunos años, está circundada de los pueblos de Zacapu de Mier, Tiríndaro, Naranja y Tarejero, hacienda de Bellasfuentes y algunos ranchos. Las demás lagunas son: la de Muruata, cerca de Pómaro, la del Zapote, en la municipalidad de Coahuayana, la de Zirahuén, la de Huango, la de Tacascuaro, la Larga, la Verde, la de los Fresnos, formada de su propio manantial, demarcación de Zamora, la de Cupachiro, la de Camécuaro, la de la Magdalena o Ayumba y la de Tocumbo. Cerca de Tacámbaro hay una pequeña laguna que recibe las aguas de la alberca. Varias cerca de Ario; otra en Zamora y la que se encuentra entre las haciendas de Oporo, Itzícuaro y Coincho.

36


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

De las pocas cascadas que hay en el Estado, ¿cuál es la más notable?. La Tzaráracua, poco distante de Uruapan del Progreso, formada por el río del Marqués. ¿En cuántos puntos se hallan aguas termales?. En Chucándiro, San Sebastián, San Juan Tararameo, Arúmbaro, Coincho, Chuen, Ixtlán de los Hervores, Temascal, Araron, Tiquicheo de la Laguna, Taymeo, el Barreno y Zinapécuaro. En su mayor parte contienen ácido hidroclórico en disolución y sustancias sulfurosas. ¿Cuáles son las albercas principales?. La de Tacámbaro de Codallos, la de Coincho y la de Teremendo. ¿Con qué islas cuenta el Estado?. Con las cinco que existen en el lago de Pátzcuaro, que se llaman San Gerónimo Janicho, Jarácuaro, Pacanda, antigua prisión de los tarascos, Yehuen y Tecuen, y las siete de la laguna de Cuitzeo, de las que dos son las mayores. En la isla de Pacanda estuvo establecida en 1858 y 1859, la maestranza militar del Estado. ¿Hay algún acueducto muy notable?. El de la capital, con más de 3,500 varas de cañería sobre unos bellos y bien construidos arcos de cantera. ¿Con qué costas cuenta el Estado?. Con las que tiene en el Océano pacífico o mar del Sur. ¿Dónde principian y en qué punto terminan?. Desde la desembocadura del Pantla en Coahuayana, que está a los 18º26'15" de lat. N. y los 4º28'34" de long. al O. del mer. de Méx. hasta siete leguas antes de la terminación en el mar cerca del Zacatula, es decir, más debajo de Guagua, situado al otro lado del Cachán. Dadme una idea de la extensión y configuración de esas costas. A dos y media leguas de la desembocadura del Pantla y hacia el SE. Se encuentra la buena ensenada de Santelmo; cuatro leguas más abajo desagua el Maquilí; en este trayecto se hallan cocoteros palmares de cayaco (coco muy pequeño y oleoso), árboles frutales de la Zona Tórrida, maderas finas; serranías y peñascos bañados por las aguas del mar; playas arenosas donde abundan bellísimas y variadas conchas finas, caracoles de diversas clases y mariscos. Desde este 37


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

punto a la margen del Ostula, hay por cinco o seis leguas, arrecifes y playas acantiladas, alternando la sierra con las playas arenosas donde se percibe una arena muy sutil, de color azul, llamada marmaja. Siguiendo la playa se ven las salinas de Maquilí. Continuando siempre al SE. se encuentra la laguna del Zapote, de agua dulce. Desde aquí la costa se ve muy escarpada, la que casi se enlaza con la serranía que va a Tolotlán. Dos leguas más abajo está la laguna de Muruata; este tramo se une con el principio de la sierra de Cachán, y continúa la playa hasta el río de este nombre; de ahí hasta el punto de Guagua, la extensión total es de 49 leguas. ¿Hay algún puerto en el Estado?. Sólo pudiera servir como tal, aunque con algunas dificultades, la ensenada de Santelmo, y no las radas de Maruata, Bucería y San Luisito.

38


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

CAPÍTULO VI Industria, comercio, instrucción pública, beneficencia, razas, idiomas y religión

¿E

N QUÉ ESTADO se halla la

industria?. En verdadera medianía, debido a las circunstancias políticas por que ha mucho tiempo atraviesa el país. ¿Cuáles serían los principales medios que empleados hiciesen florecer la industria?. La paz, el verdadero cumplimiento de las leyes, el respeto a las autoridades legítimamente constituidas, el aumento de población, la inviolabilidad a la propiedad pública y privada, los justos premios al mérito y la reglamentación del trabajo. ¿Qué efectos y artefactos constituyen la industria de Michoacán?. La elaboración de azúcar de suprema calidad, piloncillo, aguardiente de caña, vino de mezcal y de uva; hilados y tejidos de algodón, lana y seda, curtiduría de pieles, zapatería, talabartería, herrería, carrocería, carpintería, hojalatería, fabricación de fideos y otras pastas, cría de gusanos de seda, cultivo de la morera, siembra y beneficio del añil, corte de vigas, cuartones, tablas y tejamaniles de pino, preparación de la palma para sombreros y otros usos, confección de dulces de diversas clases, conservación y propagación de la colmena, fabricación del jabón de muy buena calidad, construcción de cajas, baúles y bateas, bandejas y jícaras primorosamente talladas y pintadas por los naturales de Uruapan y sus cercanías, bellísimas colchas de lana tejidas en San Juan Parangaricutiro, fabricación del acero en Coalcomán, fosforería, sal, salitre para pólvora, beneficio del azufre, escultura en madera, sobresalientes cuadros de papel picado, bellísimos trabajos de camalote, encantadores y bien concluidos mosaicos de pluma, trabajados en Pátzcuaro, los que pueden servir de modelo en Europa, labranza, cría de ganados y alfarería primorosamente trabajada en Tzintzuntzan. 39


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

¿Qué constituye el comercio del Estado?. Como en todas partes, las transacciones a que dan lugar los frutos, efectos y artefactos que entran en el mercado para su compraventa. ¿Cómo debe considerarse el comercio?. Como local, nacional y extranjero. Local, el que se hace con los frutos, efectos y producciones del Estado; nacional, el que se verifica con las producciones de los demás Estados, y extranjero el que se ejecuta con las mercancías que del exterior se importan por cualesquiera de los puertos de la República. ¿Tiene el comercio alguna otra división?. En por mayor y por menor. Por mayor, cuando las ventas se celebran en gruesas cantidades, o cuando menos por quintales, piezas, etc., y por menor, cuando se hacen las ventas al menudeo o en cantidades pequeñas para la mayor comodidad de los consumidores. ¿Cómo puede considerarse la instrucción pública?. En aumento y desarrollo, muy especialmente la secundaria, merced a lo bien establecido del instituto científico y literario de San Nicolás de Hidalgo, que se halla en la capital del Estado. ¿Qué ramos abraza la enseñanza primaria elemental?. Lectura, escritura, aritmética, gramática del idioma, reglas caligráficas y ortológicas, religión, principio de matemáticas y dibujo, idioma francés, elementos de geografía y cosmografía. ¿Qué numero de escuelas hay?. Ciento trece para ambos sexos, las cuales tienen de gastos 42,000 pesos anualmente. ¿Qué educación reciben las niñas?. La misma de los varones y además los ramos de costura, bordado, dibujo al paisaje y música. ¿Cuáles son los ramos que forman la enseñanza secundaria profesional?. Idiomas, Español, Francés, Inglés, Alemán, Italiano y Latino; Lógica, Matemáticas, Física, Farmacia, Química, Derecho natural y de gentes, derecho civil, público y eclesiástico; Elocuencia, Teneduría de libros, Dibujo lineal y Pintura. ¿No hay otro establecimiento de educación secundaria más que el instituto de S. Nicolás de Hidalgo?. 40


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Sí, el de Maravatío, aunque en menor escala. ¿Cuál fue el primer establecimiento de educación secundaria que hubo en Michoacán?. El de Tiripitío, primera Universidad y casa de estudios que hubo en todo el país, establecida en 1540. ¿Cómo está cimentada la beneficencia pública?. Por medio de un hospital y un hospicio, fundados en la capital. El primero, situado en el ex convento de religiosas capuchinas y el segundo en el de las Rosas. En el primero su presupuesto monta a 16,000 pesos y en el segundo sube a 5,000. ¿Hay algún otro hospital en el Estado?. Sólo el de Pátzcuaro. ¿Y del modo indicado es como únicamente se ejerce la beneficencia?. No, existen también sociedades particulares compuestas en su mayoría de señoras, llamadas conferencias, las que dan y colectan donativos que distribuyen entre los necesitados. ¿Cuántas razas se encuentran en el Estado?. La caucasiana o blanca, la amarilla o india pura y etiópica o negra; la caucasiana, la forman los europeos existentes en el territorio del Estado y las familias del mismo origen que no han celebrado cruzamiento con otra raza. La amarilla o india pura, está constituida por los tarascos, otomíes y chichimecas vanaceos; y la etiópica, de algunos descendientes de los esclavos africanos que hubo en el país, y que no se han mezclado con las razas anteriores. De la caucasiana y amarilla se ha formado la variedad mestiza debida al cruzamiento de ambas razas, variedad que cada día se perfecciona y distingue por su talento y agudeza. ¿Qué cualidades distinguen a la raza amarilla y a la variedad mestiza?. En la primera, el valor, la generosidad, el celo llevado hasta el extremo, la hospitalidad, la desconfianza, la disposición para las artes mecánicas y liberales, el amor a la libertad o independencia de la patria natal y su inmoderado deseo de poseer más terrenos que los que puede cultivar. En la segunda, el valor, la caballerosidad, el amor a la patria y a la libertad, la hospitalidad llevada hasta la exageración, la pasión a los 41


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

deleites y riqueza, sus dotes naturales para las ciencias y literatura y la belleza de sus formas, especialmente en las mujeres. ¿Qué idiomas se hablan en el Estado?. El tarasco puro, el mexicano, el otomí y el mazahua; el castellano o español, francés, inglés, italiano y alemán. El idioma oficial es el español. ¿Cuáles fueron las creencias religiosas de los antiguos mexicanos?. Con muy pequeñas diferencias, las mismas que tenían los aztecas. Reconocían la existencia de un Ser Supremo, mas daban lugar a las prácticas gentílicas y paganas adorando un dios de la guerra, del día, de la noche, de la labranza, del aire, etc., y usaban de cruentos sacrificios como oblación a sus dioses. Y hoy, ¿cuál es la religión dominante en el Estado?. La católica, apostólica, sin que por el código general constituyente y carta fundamental del Estado se prohíba el ejercicio de las demás.

42


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

CAPÍTULO VII De las vías de comunicación, del censo general y división política n del Estado

¿

QUÉ VÍAS DE COMUNICACIÓN tiene el Estado?. Caminos carreteros, desde la Barca, Estado de Jalisco, a la capital de la República; a diversas ciudades, villas y pueblos; caminos de herradura en todas direcciones y un alambre eléctrico desde la capital del Estado a la ciudad de Celaya, Estado de Guanajuato, cuya línea telegráfica se une con la de México al interior del país. Tiene otra línea entre Morelia y Maravatío. ¿Con qué población cuenta el Estado?. Con 618,240 habitantes, según el censo oficial de 1869, los cuales se hallan distribuidos en los 17 distritos que siguen: Distritos

Habitantes

Morelia Zinapécuaro Maravatío Zitácuaro Huetamo Tacámbaro Ario Pátzcuaro Uruapan Apatzingán Coalcomán Los Reyes Jiquilpan Zamora La Piedad

96,371 37,800 41,823 37,979 29,600 25,900 23,590 28,612 41,377 14,164 9,573 16,154 30,275 46,765 48,097 43


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

Purépero Puruándiro

28,734 61,426 618,240

¿Qué otra división tiene el Estado?. La de 8 ciudades, 19 villas, 75 municipalidades, 243 pueblos, 27 minerales, 9,253 casas que pagan contribución y 4,426 fincas rústicas que soportan el gravamen rentístico. Describidme el primero de los distritos. DISTRITO DE MORELIA Consta de las municipalidades de Morelia, Tarímbaro, Cuitzeo del Porvenir, Santa Ana Maya, Chucándiro, Cucupao de Quiroga y Acuitzio, las cuales tienen 46,417 hombres célibes, casados y viudos nacionales, 67 extranjeros, y 49,879 mujeres célibes, casadas y viudas nacionales y 8 extranjeras, lo que da un censo de 96,371 habitantes. ¿Qué ciudades, villas y pueblos tiene el distrito?. Morelia, con 26,000 habitantes, antigua Valladolid, hoy ciudad capital del Estado, asentada sobre una colina en parte de cantera, que se prolonga de E. a O. con declives de N. a S. llamada por los tarascos, Guayangareo, entre dos ríos y a los 19º41'46" de lat. N. y los 1º45'29" de long. Al O. del mer. de México. La ciudad edificada sobre una cantera, ofrece por la parte septentrional una inaccesible y sólida muralla, como consecuencia de la extracción de piedra que se ha hecho por tantos años; mientras por la parte del E. se halla dominada por la gran loma del Zapote, y por el S. por la sucesión de colinas que se desprenden del pequeño pueblo de Santa María. La población está perfectamente orientada correspondiendo a los puntos cardinales del compás: las calles en su mayor parte se cruzan en ángulos rectos; tiene una bellísima catedral, de gusto antiguo, aunque sin marcado orden arquitectónico, fue principiada en 1660 y concluida en 1745, unida a su frente se levantan dos torres con 70 varas de elevación; está situada entre las plazas de la Constitución y San Juan de Dios.

44


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Sus edificios más notables son: el antiguo seminario, hoy palacio de los poderes legislativo y ejecutivo, tesorería general, aduana y otras oficinas como la jefatura de la hacienda federal; el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, las iglesias de S. Agustín, San Francisco, la Merced, el Carmen, Guadalupe, San José, San Diego, Santa Teresa, Santa Catarina, Santa Rosa y Capuchinas. En el ex convento de estas últimas se halla el hospital civil y militar; el Palacio de Justicia, la casa municipal, el teatro, plaza de toros, la cárcel y el soberbio acueducto que introduce el agua a la ciudad. Cuenta con los mercados de San Juan de Dios y San Agustín, casas de baños, hoteles; un paseo denominado la calzada, enlosado todo, con asientos a los costados bajo dos filas simétricas de corpulentos árboles, una alameda, un jardín particular y el bellísimo paseo de San Pedro. Su escudo de armas concedido por Carlos V de Alemania y I de España, representa tres reyes. Algunos juzgan que son, el emperador Carlos V, Maximiliano y Felipe II, mientras otros creen representan a Coanacotzin¸monarca de Acolhuacan; Tetlepancuetzaltzin, rey de Tacuba y Catzonzi, de Michoacán. En la actualidad es asiento de la silla arzobispal. Es patria de ilustres hombres que defendiendo la libertad, la independencia y la reforma sellaron con su sangre el vasto campo de la civilización y de la cultura actual en el Estado. Su temperamento es variable; su clima caluroso y húmedo. Es residencia de los supremos poderes del Estado, prefectura y demás oficinas. S. Miguel Tarímbaro, pueblo cabecera de su municipio, situado sobre unas lomas tres leguas al N. de Morelia entre los 19º47'56" de lat. N. y los 1º46'58" de long. Occ. del mer. de Méx. de temperamento templado. Tiene una iglesia y convento que perteneció a los religiosos franciscanos; hoy es curato secular. Su ayuntamiento constitucional data desde 1822 en que fue constituido definitivamente. Sus producciones son las semillas alimenticias y el pulque, sin otro género de industria. Santa María Magdalena Cuitzeo9 del Porvenir, villa cabecera de la municipalidad de su nombre, situado a 12 leguas al N. de Morelia 9

Se deriva de Cuis, Tinaja en lengua mexicana. 45


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

en la orilla septentrional de la laguna de su propia denominación, y entre los 19º3'30" de lat. N. y los 1º48'7" de long. al O. del mer. de Méx. Tiene ayuntamiento constitucional y varias iglesias; su temperamento es templado y húmedo, produce salitre, álcali mineral nativo, trigo, maíz, frijol, garbanzo, chile y varias semillas y frutas. Santa Ana Maya, pueblo cabecera de su demarcación municipal, situado a seis leguas de Cuitzeo en la orilla N.E. de la laguna, a los 20º3'47" de lat. N. y los 1º34'22" de long. al O. del mer. de Méx. Tiene ayuntamiento e iglesia parroquial, y produce sal, Tequesquite, maíz, frijol y otros granos. Sus naturales se ejercitan en los tejidos de lana y en los de petates o esteras con el junco o tule que produce la laguna. San Nicolás Chucándiro,10 pueblo cabecera de su municipalidad, situado al O. de la laguna de Cuitzeo, a 3 leguas de Huandacareo, 3 ½ de Copándaro y 9 de la capital del Estado, entre los 19º58'13" de lat. N. y los 1º54'27" de long. Al O. del mer. de Méx. De bella temperatura aunque templado y húmedo. Tiene su ayuntamiento constitucional e iglesia. En sus cortísimos terrenos y grande hacienda de su propio nombre, se produce todo género de granos y frutas y la cría de ganados es abundante y de especial calidad. San Diego Cocupao11 de Quiroga, villa cabecera de su municipalidad, situada al NE. en la extremidad del lago de Pátzcuaro, entre los 19º37'41" de latitud N. y los 2º3'46" de long. Occ. del mer. de Méx. El segundo nombre que lleva es en memoria del Ilustrísimo Señor Obispo Don Vasco de Quiroga, digno prelado y ejemplar sacerdote, cuyas virtudes y humanidad a favor de la desgraciada población indígena lo hicieron acreedor a los justos honores de la inmortalidad. El temperamento es frío y húmedo: sus producciones son la caza y pesca, el trigo, maíz, frijol, garbanzo, haba, lenteja, chile, cebada, exquisitas legumbres y frutas. Sus naturales se ocupan de la fabricación de bateas, bandejas, cajas pintadas y baúles. Esta villa, como la de Zinapécuaro de Figueroa y la ciudad de Zitácuaro de la Independencia, se distingue por su acendrado amor a la bien

Cuya etimología viene de Chuhcari, árbol (lugar de árboles). Se llamó así porque está situado cerca de una loma que tiene una especie de corcova, la cual en tarasco se pronuncia Cocupa. 10 11

46


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

entendida libertad y las justas instituciones democráticas, haciéndose notables sus naturales por el ejercicio de las virtudes cívicas. San Nicolás de Acuitzio, pueblo cabecera de su municipio a 12 leguas al S. de Morelia, entre los 19º19'16" de lat. N. y los 1º52'272 de long. al Occ. del mer. De México. Su temperamento es frío y seco; su ayuntamiento constitucional, siempre se ha distinguido por el celo en mantener la seguridad pública en su demarcación. Tiene iglesia y sus principales productos son el ganado vacuno, cuya cría es excelente, el maíz, frijol, chile y frutas. De los pueblos Santa María de la Asunción, Jesús del Monte, S. Miguel del Monte, Huandacareo, Capacho, San Nicolás Huango, Copándaro, Huacao, Jesús Huiramban, Etúcuaro, Curucupaceo, Copuyo, Santiago Undameo y Atécuaro, trataremos en la geografía general del Estado. ¿No hay en este distrito algún pueblo notable por sus recuerdos históricos?. Sí, San Juan Tiripitío, que en el idioma tarasco significa "lugar de oro", fue por los años de 1535 a 1640 la cuna de las letras y cultura de Michoacán, porque en 1540 se estableció la primera universidad y casa de estudios que hubo en el país. Los RR. PP. Fer. Juan de San Román y Fer. Diego de Chávez, trabajaron con asiduo empeño levantando útiles establecimientos; ordenaron las calles y plazas, la introducción del agua desde más de dos leguas, y las calzadas para transitar a Undameo y Acuitzio. Edificaron más tarde un hermoso templo que con el hospital, escuela de cantores, primeras letras y convento ocupaba gran parte de la población. Este edificio fue presa del fuego en 1640. Hoy este pueblo es una triste ranchería o aldea sin otros elementos que la labranza. Se halla situado a los 19º33'56" de lat. N. y los 1º52'57" de long. al O. del mer. de Méx. DISTRITO DE ZINAPÉCUARO ¿Cuál es la población y municipalidades con que cuenta el distrito de Zinapécuaro?.

47


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

Con 18,876 hombres solteros, casados y viudos nacionales, un extranjero, y 18,924 mujeres célibes, casadas y viudas, que dan un censo de 37,800 habitantes, y las municipalidades de Zinapécuaro, Indaparapeo y Tajimaroa. ¿Cuáles son los pueblos y villas notables?. San Pedro y San Pablo Zinapécuaro12 de Figueroa, villa cabecera de su distrito y municipalidad, antiguo punto militar establecido por los tarascos para impedir las invasiones de los chichimecas, situado 12 leguas al E. de la capital del Estado a los 19º52'30" de lat. N. y los 1º27'56" de long. al O. del mer. de México. Tiene ayuntamiento constitucional; es la residencia del prefecto, oficina de rentas, administración subalterna de correos, una bellísima iglesia situada en el punto más elevado de la población; una preciosa plaza principal rodeada de árboles y asientos; en ella se hace el mercado. Su clima es templado y seco; al O. se hallan unos baños termales que contienen ácido hidroclórico en disolución. Produce trigo, cebada, maíz, garbanzos, chile, legumbres y frutas. Su industria consiste en tejidos de lana, finos y corrientes de colores; curtiduría de pieles, tejidos de algodón y jabón de buena calidad; sus artesanos son amantes del progreso material de sus respectivos ejercicios. Los edificios de la villa son bastante regulares, aunque sus calles son un poco angostas e incómodas en su piso. Esta población y la de Zitácuaro han sido la columna de las libertades públicas, el sostén de la independencia y del sistema republicano. Sus moradores son generosos, hospitalarios y nobles en todas sus acciones. Santa María de la Asunción Indaparapeo, pueblo cabecera de su municipio situado sobre una loma a siete leguas al E. de Morelia, entre los 19º46'43" de lat. N. y los 1º34'15" de long. al O. del mer. de Méx. Su clima es templado, su aspecto triste aunque rodeado de hermosas haciendas que producen trigo, maíz, frijol, otros granos y frutas; se cultiva el maguey, y la cría del ganado vacuno es bastante regular. Al N. de la población pasa el río que viene de Morelia. Sus

Cuyo nombre le viene de Tzinapu, Tzhinápu, Pedernal, Chinapo u Obsidiana, por la abundancia de esta piedra en aquel lugar. 12

48


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

naturales trabajan canastitas y cestos de la caña llamada carrizo y labran maderas para edificios. San José Tajimaroa, pueblo cabecera de su municipalidad, a 11 leguas al O. de la cabecera del distrito, entre los 19º39'48" de lat. N. y los 1º14'57" de long. Occ. del mer. de Méx., está dotado de ayuntamiento e iglesia. Sus naturales se emplean en la labranza, cría de ganados, extracción de azufre de dos antiguos volcanes que hay en la jurisdicción y en hilados y tejidos de algodón y lana. Su temperatura es fría. San Agustín Ucareo,13 pueblo situado en la sierra, cinco leguas al E. de la cabecera del distrito y 17 de la capital del Estado, a los 19º55'15" de lat. N. y los 1º18'28" de long. al O. del mer. de Méx. En la antigüedad fue un puesto militar establecido por los monarcas michoacanos, para prevenir las invasiones de los aztecas. En 1555 se fundó un magnífico convento de RR. PP. Agustinos. En la sierra de que está cercado, se encuentran hermosas maderas de construcción, como pinos, cedros, robles, etc. Su temperatura es sumamente fría, sus naturales se ocupan en el cultivo de los cereales y del maguey que abunda mucho, lo mismo que el ganado lanar. En sus inmediaciones hay una rica mina de azufre que explotan aunque no en grandes cantidades. El camino carretero que se desprende desde la ranchería de Santa Clara con dirección a Maravatío sin pasar por Acámbaro y que atraviesa a Ucareo, es amplio, bien construido y cómodo. San Ildefonso, a dos leguas al E. de Ucareo, a los 19º54'18" de latitud N. y a los 1º21'40" de longitud al O. del mer. de Méx. Su temperamento es muy frío, sus naturales se ejercitan en la labranza. Santa Ana Jeráhuaro, pueblo situado en la sierra que conduce a Tajimaroa, a una legua de Ucareo; de temperamento frío; produce semillas, frutas y maderas. San Miguel Taymeo, pueblo muy pequeño, pero muy ameno. Sus aguas termales son medicinales. Produce trigo, maíz y frutas, es de temperamento templado. Sus naturales son otomites. S. Pedro Vocaneo, pueblo pequeño, mas muy delicioso por su temperatura y bellos paisajes que presenta. Por el centro de la 13

O Uquareo, lugar de los uquares, de los cuales se saca la valeriana. 49


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

población pasa el río que baja de Taymeo y riega las sementeras, y las huertas cubiertas de exquisitos árboles frutales. Tiene una bonita iglesia de bóveda; sus naturales son tarascos y se dedican mucho a la fabricación de un excelente pan. San Buenaventura Araron, pueblo situado a la margen oriental de la laguna de Cuitzeo, en el declive de una loma; dista de dos y media a tres leguas al N. de Zinapécuaro, a los 19º58'30" de lat. N. y los 1º30'27" de long. al O. del mer. de Méx. Su temperamento es templado; sus naturales se dedican con bastante generalidad a la elaboración de sal blanca y amarilla, para el beneficio de los metales de plata; a recoger el tequesquite para su venta y a tejer esteras o petates con el tule que produce la laguna. La iglesia es regular. San Bartolomé Coro, pueblo corto situado a 3 ½ leguas de Zinapécuaro, a la orilla de la laguna de Cuitzeo y al O. de Araron, de temperamento templado; sus naturales se emplean en tejer petates y en recoger el tequesquite. Las siembras que hacen son pequeñas. San Agustín Ozumatlán, mineral y pueblo situado en la sierra SE. de Morelia, distante 5 leguas al O. de Ucareo y 4 de Queréndaro, entre los 19º46'56" de lat. N. y los 1º26'46" de long. al O. del mer. de Méx. De temperamento muy frío y húmedo. Sus minas, aunque no muy abundantes, son muy ricas por la ley de sus metales. Los moradores, aunque en cortas cantidades, benefician la plata que venden en Zinapécuaro o Morelia. San Lucas Pío, pueblo pequeño de naturales, situado una legua al E. de Indaparapeo, en la falda del cerro de Punhuato. Santa María Magdalena Queréndaro,14 pueblo pequeño, 2 leguas al E. de Indaparapeo. Muy cerca de él pasa el río de Ozumatlán. Su temperamento es frío y húmedo; sus naturales se dedican a la labranza. El distrito tiene pueblos, como Sirisícuaro, Uripitío, Curinguato, Yurécuaro el Chico, etc. DISTRITO DE MARAVATÍO ¿Qué censo tiene el distrito de Maravatío?. 14

Significa en lengua tarasca, lugar de paredones. 50


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

En la actualidad 20,729 hombres solteros, casados y viudos, nacionales; 6 extranjeros, y 21,088 mujeres célibes, casadas y viudas, siendo el total de 41,723 habitantes. ¿Con qué municipalidades y pueblos cuenta el distrito?. Con las de Maravatío, Tlalpujahua de Rayón, Senguio, Irimbo y Contepec. San Juan Maravatío, villa cabecera de su distrito y municipalidad, situada 24 leguas al E. de Morelia, sobre el extenso y fértil valle que forman las lomas que hay al SE. entre los 19º50'46" de lat. N. y los 1º10'57" de long. al O. del mer. de Méx. Por sus inmediaciones pasa un arroyo que por el N. de la población va a unirse al caudaloso Lerma. La población es grande, con magníficas casas construidas al gusto moderno; la plaza principal es de bella forma, con asientos en sus ángulos centrales, la del mercado, es la misma de la iglesia, siendo ésta de una fatal construcción, la que no frisa con el resto de los edificios. Es residencia del prefecto, administrador de rentas del Estado, subalterna de correos, registro civil, juzgado de 1ª instancia y casa de diligencias. Su temperamento es templado y húmedo; su comercio es bastante regular; su industria escasa; cuenta con una línea telegráfica hasta Morelia. Rodean la población hermosas haciendas de cría de ganados y dedicadas a la labranza. Se produce todo género de frutas. San Pedro y San Pablo Tlalpujahua15 de Rayón, mineral y pueblo cabecera de su municipalidad, situado en lo más áspero de la sierra metalífera de su nombre, en la cadena central a los 19º46'58" de lat. N. y los 0º57'54" de long. al O. del mer. de Méx. Su elevación sobre el nivel del mar es de 2,659 metros; dista de Morelia 35 leguas, 9 de Maravatío y 32 de México. Las rocas principales son la vacía gris, compuesta de pizarra arcillosa, vacía gris y caliza, pizarra, pirita, pórfido y rocas antiguas. Sus productos minerales, oro nativo, plata nativa, plata sulfurosa o azul, agria o azul acerada, petlanque acerado, rosicler oscuro o petlanque, pirita sulfurosa o bronce, hierro pardo muy cuarzoso, antimonio gris en cuarzo. Las calles de la población son anchas, cortadas en ángulo recto; las plazas amplias; la mayor parte de las casas y edificios están asentados en la falda del cerro del 15

En idioma Mazáhuatl, significa tierra fofa. 51


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

Gallo; cuenta con las iglesias de la Parroquia, San Francisco, San Pedro y San Pablo. Hay varias capillas, entre las que descuella la de la Virgen del Carmen. Está rodeada de buenas haciendas de cría de ganados y labranza y los pueblos de Cucha o Tlacotepec al NO. Real de Arriba al S. Tlalpujahuilla al SSE. y los Remedios al O. Las cañadas principales, San Vicente, Zapateros o Santa María, las Ánimas, San Cristóbal, San Lorenzo, Borda, del Oro, Cucha, Carmen y Real del Monte: sus cerros el Gallo, la Mesa, Tlalpujahuilla, San Lorenzo y Somera. La falta de especuladores, brazos y paz tienen en verdadero abatimiento este rico mineral. Su temperamento es frío y seco. San Pedro Senguio, pueblo cabecera de su municipio, situado 2 leguas al N. de Maravatío, colindante con Tupátaro a los 19º51'42" de lat. N. y 0º11'52" de long. al O. del mer. de Méx. En este pueblo tiene origen el arroyo que pasa por la cabecera del distrito. Su temperamento es frío y húmedo. Sus habitantes se dedican a las siembras y corta de maderas. San Mateo Irimbo, pueblo cabecera de su municipio, situado al S. de Maravatío y dos leguas al E. de Tajimaroa, a los 19º42' de lat. y los 1º9'30" de long. del mer. de Méx. Su temperamento es templado y seco, aunque muy ventoso. Sus producciones son, trigo, maíz, frijol, arvejón y frutas. Su iglesia no pasa de regular. Contepec, pueblo cabecera de la municipalidad de su nombre, situado al pie de un cerro, distante 10 leguas de Maravatío, colindante con las haciendas de Tepetongo y Paquisihuato, a los 19º3'17" de lat. N. y 1º2'7" de long. al O. del mer. de Méx., de temperamento templado, con las producciones agrícolas de trigo, maíz, haba, frijol, chile, y gran siembra de maguey del que extraen un regular pulque. Los principales pueblos con que cuenta este distrito, son: Tupátaro, 5 leguas de Maravatío, Jungareo a 4 leguas, San Miguel el Alto; los inmediatos a Tlalpujahua, nuestra Señora de la Concepción Sinsigareo, San Lucas Áporo y San Francisco Epungeo o Epunguio. DISTRITO DE ZITÁCUARO ¿Con qué censo cuenta el distrito de Zitácuaro?.

52


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Con 37,979 habitantes, distribuidos en 19,020 hombres solteros, casados y viudos, nacionales, 11 extranjeros y 18,948 mujeres célibes, casadas y viudas. ¿Qué ciudades y pueblos son notables en el distrito?. Las seis municipalidades que siguen: San Juan Zitácuaro, Ciudad de la Independencia, cabecera de su distrito y municipalidad, a 32 leguas al E. de Morelia, situada en los elevados montes de la cordillera central a los 19º24'16" de lat. N. y 1º5'33" de long. Occ. del mer. de Méx. Entre los pueblos más heroicos y nobles, pudiera servir de modelo la antigua villa de Zitácuaro, hoy Ciudad de la Independencia; porque desde la más remota antigüedad, ha sabido conservar su indestructible amor a las garantías públicas, a la justa libertad y a las instituciones que aseguran la vida, la propiedad y la familia. Presa siempre de las desenfrenadas pasiones políticas, ha sufrido dos grandes incendios que han destruido la belleza de sus edificios y reducido a escombros y cenizas los hogares de los ilustres patriotas que allí han nacido y de los que se han avecindado; pero la historia le ha hecho justicia ya; y un poco más adelante se presentará como el dechado del honor, de la heroicidad y el patriotismo, para que los pueblos cultos imiten su conducta política, cuando se trate de la independencia y autonomía de la nación. En los pasados tiempos del régimen colonial estuvo nuestro distinguido Zitácuaro sujeto a Maravatío, mas en 1822 la villa fue declarada cabecera de su municipio y 5º partido en la división territorial. En este lugar se reunió la primera junta de gobierno independiente, de la que fueron individuos los Sres. Morelos, Liceaga y Rayón. Su industria, comercio y agricultura están en decadencia, y reclaman con la imperiosa voz de la justicia, la protección más decidida del gobierno y la nación. Su temperamento es templado y húmedo, sus naturales se dedican a los tejidos de lana y algodón, a la labranza, cría de ganado y algunos otros ramos. Su iglesia más antigua fue construida por los RR. PP. Franciscanos. Es la residencia de la prefectura, juzgado de primera instancia, administración de rentas del Estado y subalterna de correos. Sus moradores se distinguen por su inimitable hospitalidad, su franqueza, y su lealtad.

53


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

San Simón de Angangueo, mineral y pueblo cabecera de su municipalidad, situado en la sierra, 7 leguas al N. de Tlalpujahua, 5 al E. de Irimbo y 8 de Zitácuaro, a los 19º4'22" de lat. N. y 1º3'30" de long. al O. del mer. de Méx. Sus principales productos minerales son plata de fundición, cuyas vetas y cintas corren de N. a S. Plata bronceada, llamada soroche, cobre, plomo, hierro, caparrosa, magistral, cloruros y bromuros de plata. Cobre gris o metal negro argentífero y plata sulfúrea virgen. Su temperamento es frío y seco; sus industria y comercio están en una espantosa decadencia; cuando este mineral como los demás existentes en nuestro territorio, pueden, sin exageración, hacer feliz, no sólo al Estado, sino a gran parte de la República. Sus edificios y labranza se resienten de ese estado de abatimiento y miseria, debido a la falta de protección, empresa, paz y brazos. San Miguel Susupuato, pueblo cabecera de su municipio, situado cerca de la línea divisoria entre nuestro Estado y el de México, no lejos del valle de Temascaltepec, hacia el S. de Copándaro el primero, a los 19º17'32" de lat. N. y los 1º7'18" de long. al O. del mer. de Méx. Produce trigo, maíz, frijol y frutas. Su temperamento es templado. Santiago Tuxpan, pueblo cabecera de su municipalidad, seis leguas al NNO. de Zitácuaro, a los 19º34'16" de lat. N. y los 1º7'56" de long. Occ. del mer. de Méx. Está rodeado de elevados montes; su temperamento es templado; sus productos la labranza y cría de ganados. Su iglesia es obra de los religiosos franciscanos. Jungapeo, pueblo cabecera de su demarcación municipal, cinco leguas al NO. de Zitácuaro, a los 19º28'54" de lat. N. y los 1º10'30" de long. al O. del mer. de Méx. Produce maíz, frijol, plátanos y frutas tropicales; su temperamento es caliente. San Francisco Tuzantla, pueblo cabecera de su Municipio, 12 leguas al SO. de Zitácuaro y 6 al NNO. de Enandio, entre los ríos de Zitácuaro y un brazo del Guadalupe, a los 19º6'46" de lat. N. y los 1º18'48" de long. al O. del mer. de Méx. Su temperamento es caliente, por hallarse en un vasto valle circundado de montes que si bien no son de suma elevación, impiden a lo menos las corrientes de aire. Muy cerca de la población corre el Zitácuaro que lleva desde el Paso de la Virgen, un regular caudal de agua, el que aumenta con las vertientes y arroyos que se le unen. Produce maíz, frijol, caña de azúcar con suma 54


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

abundancia, elaboran muy poca azúcar, bastante piloncillo y aguardiente. Al frente de la iglesia hay unos corpulentos árboles que producen caña fístola de muy buena calidad. Hay otros pueblos en el distrito como San Andrés Jilotepec, Santa María Apucio, San Miguel Timbineo, Santa Isabel Enandio,16 San Miguel Chichimequillas, San Francisco Coatepec, San Bartolomé del Monte, San Francisco el Nuevo, San Mateo del Rincón, San José Coatagé, San Francisco Siraguato, San Marcos Turundeo, San Lucas Tiquicheo, Copándaro I y Chirangangueo. DISTRITO DE HUETAMO ¿Qué número de habitantes tiene el distrito de Huetamo?. Solteros, casados y viudos 14,654 hombres nacionales y 5 extranjeros, y 14,940 mujeres célibes, casadas y viudas nacionales, y una extranjera; lo que hace subir el censo a 29,600 habitantes. ¿Qué villas y pueblos tiene el distrito?. San Juan Huetamo de Núñez, villa cabecera del distrito y municipalidad de su nombre, 50 leguas al SSE. de la capital del Estado, 30 de Tacámbaro y 7 de Zirándaro, situado en una extensa llanura a los 18º17'30" de lat. N. y los 1º39'58" de long. Occ. del mer. de Méx. Su temperamento es muy caliente y seco, sus producciones maíz, frijol, arroz, cacahuate, ajonjolí, sandías, melones y diversas frutas de Tierra Caliente; fabrican mucho queso, porque el ganado vacuno es muy abundante. A siete leguas pasa el caudaloso río de las Balsas. Es residencia del prefecto, administración de rentas del Estado, juzgado de primera instancia y administración subalterna de correos. Su comercio es muy regular, y más en los domingos en que al mercado concurren de los pueblos comarcanos, haciendas y ranchos. San Nicolás Zirándaro, pueblo cabecera municipal situado a la margen izquierda del río de las Balsas, próximo a un arroyo que se desprende de la Sierra Madre, 7 leguas al SO. de Huetamo, a los 18º9'16" de lat. N. y los 1º10'22" de long. Occ. del mer. de Méx. Su temperamento es muy caliente y seco no obstante estar a la orilla de las Balsas. Sus producciones son las mismas que las de Huetamo: la 16

De Enandi, guayaba en tarasco. 55


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

caza de venados, conejos y chachalacas es abundante, lo mismo la pesca del bagre. En 1864, 1865 y parte de 1866, estuvo establecida la maestranza militar, que surtió de municiones al Ejército del Centro; y en 1865, sirvió de seguridad a los prisioneros belgas, canjeados en Acuitzio en enero de 1866. San Juan Pungarabato, pueblo cabecera municipal, situado en la confluencia de los ríos de Zitácuaro y las Balsas, a 4 leguas de Cutzamala, del Estado de Guerrero y 7 de Huetamo, a los 18º16' de lat. N. y 1º25'3" de long. Occ. del mer. de Méx. Su temperamento es muy caliente; sus producciones, maíz, frijol, chile, cacahuate, ajonjolí, algodón y cascalote; en sus haciendas y ranchos se cría mucho ganado vacuno y fabrican queso. Los demás pueblos notables del distrito son: la Asunción de Cutzio, la Navidad Puruchucho, San Lucas, Santiago, San Agustín, San Gerónimo. DISTRITO DE TACÁMBARO ¿Cuál es el censo del distrito de Tacámbaro?. Hombres solteros, casados y viudos, nacionales 13,026 y tres extranjeros; mujeres célibes, casadas y viudas 12,871, lo que da un total de 25,900 habitantes. ¿Con cuántas municipalidades cuenta el distrito?. Con tres, que son: San Gerónimo Tacámbaro de Codallos, ciudad cabecera del distrito y de su municipio, situada al pie de una elevada loma y sobre un plano inclinado, 22 leguas al S. de Morelia, a los 19º11'41" de lat. N. y los 1º57'46" de long. al O. del mer. de Méx. Es residencia del prefecto, juez de primera instancia, administración de rentas del Estado y subalterna de correos. Cerca de la población nace el río de su nombre que sigue su curso para ser afluente del de las Balsas. Antes de la conquista sus naturales se hicieron célebres por su acendrado patriotismo, su valor y su lealtad; propiedades y virtudes cívicas que hasta hoy los distingue y caracteriza. En 1537 fueron cedidos la mayor parte de los terrenos del distrito y otros de Ario, a Don Cristóbal de Oñate, por el virrey Don Antonio de Mendoza, y en 1538 Oñate mandó dos RR. PP. Agustinos, para que como misioneros 56


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

civilizasen a los naturales y les instruyesen en el catolicismo; fijándose la sucesión del condado de Oñate, particularmente en la hacienda de Chupio, hasta el movimiento y lucha por la independencia, en que fue presa de las llamas y casi reducido a escombros y cenizas. Este pueblo siempre heroico y amante de las libertades públicas, ha sido el asilo seguro de los buenos liberales, y uno de los que más ha sufrido en nuestras discordias civiles; pero siempre constante y leal en pro de las instituciones democráticas. En tiempo de la dominación española su extensión territorial llegó hasta Undameo y Atécuaro, a las márgenes del Zacatula, y hasta más allá de Carácuaro. Su temperamento es más caliente que templado. En la sierra produce cereales y frutas de clima frío; y de la población hacia el río de las Balsas, todos los frutos de Tierra Caliente. Está rodeado por una parte de la sierra y por otra de las bellísimas haciendas de Chupio, Pedernales, la Loma y Puruarán. Tiene una magnífica alberca al pie de un elevado cerro, delante del cual han tenido lugar algunas acciones de guerra. Su industria consiste en el curtido de pieles, elaboración de una excelente azúcar en las mencionadas haciendas y varios ranchos de caña, fabricación de piloncillo, aguardiente de caña y jabón. Sus artesanos se distinguen por su honradez y laboriosidad. Su cría de ganados es muy buena, y su vegetación constantemente verde y lozana, presentan una perpetua primavera. El café que se cultiva es de suprema calidad, aunque poco todavía. Su comercio es regular. San Agustín Carácuaro, pueblo cabecera de su municipalidad, situado en la sierra que principiando en Pómaro va a terminar al valle de Toluca y al pie del arroyo de su nombre que se une al Tacámbaro, a los 18º40'38" de lat. N. y los 1º45'32" de long. Occ. del mer. de Méx. Este pueblo es célebre en nuestra historia de independencia, porque de él salió el insigne general D. José María Morelos, siendo su cura párroco. Este virtuoso sacerdote, abandonó la vida eclesiástica y sustituyó al venerable D. Miguel Hidalgo y Costilla en la contienda de conquistar la autonomía y libertad del país. Sus humanitarios principios y sentimientos, su fijeza de carácter y su genio creador, le hicieron el segundo caudillo de nuestra independencia; y la antigua Valladolid, tomó su nombre para perpetuar su memoria, y para que sirva de indeleble recuerdo a las venideras generaciones; pudiendo 57


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

asegurar nuestros pósteros que Morelos fue tan grande como esas figuras gigantes que nos presenta la historia. Su temperamento es caliente y seco; sus producciones son maíz, frijol y cría de ganado vacuno. Carece de industria y su comercio está arruinado. Santa Ana Turicato de Muñiz, pueblo cabecera de su municipio, situado 5 leguas al SO. de Tacámbaro y 10 al SE. de Ario, a los 19º2'32" de lat. N. y los 2º4'36" de long. Occ. del mer. de Méx. De temperamento excesivamente caluroso, a 1,656 metros de elevación sobre el nivel del mar y al pie de un arroyo que se une con el Tacámbaro. Sus alrededores lo componen haciendas de caña y ranchos de ganado mayor. Produce los cereales y frutas de Tierra Caliente. Su industria descansa en la elaboración de piloncillo, aguardiente de caña y añiles; su comercio está muy decaído. Nocupétaro, pueblo situado en una mesa altiplanicie de la tierra de Carácuaro, una legua al N. del río Tacámbaro, una media de su municipalidad y 21 de la cabecera de su distrito, a los 18ª42'40" de lat. N. y los 1ª46'38" de long. al O. del mer. de Méx. Las diseminadas casas de la población están entre árboles de ciruelas moradas y amarillas, de exquisito gusto. En este pueblo nació D. Juan Nepomuceno Almonte, hombre que habiendo sido una regular figura en nuestro país, e hijo del inmortal Sr. Morelos, trajo la intervención francesa al sagrado suelo de la patria. Sólo produce ganado y frutas de Tierra Caliente. Los otros pueblos del distrito son Tecario de Salazar, situado en una especie de valle pequeño entre Tacámbaro y Ario; Acullo, pueblo muy pequeño a los 18º35'20" de lat. N. y los 1º53' de long. Occ. del mer. de Méx. y Purungueo. Las producciones de éstos son frutos de Tierra Caliente y cría de ganado mayor. DISTRITO DE ARIO ¿Con qué censo cuenta el distrito de Ario y cómo está distribuido?. Con 23,590 habitantes, 11,999 hombres solteros, casados y viudos, naturales, y un extranjero; y 11,590 mujeres célibes, casadas y viudas. ¿Cuántas son sus municipalidades?. Tres, en esta forma: 58


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Santiago Ario de Rosales, villa cabecera del distrito y municipalidad de su nombre, 28 leguas al SSO. de Morelia, 7 de Sta. Clara de Portugal y 9 de Tacámbaro, situada en un plano inclinado al pie de la sierra S. de la capital del Estado, a los 19º14'52" de lat. N. y los 2º46' de long. Occ. del mer. de Méx. De temperamento más bien frío que templado, bastante húmedo, pero muy salubre. Es residencia de la prefectura, juzgado de primera instancia, administración de rentas del Estado y subalterna de correos. Se halla rodeado de muy buenas haciendas y ranchos. En su jurisdicción se cultiva la caña de azúcar, trigo, maíz, frijol, arroz, chile, garbanzo, haba, cebada, alfalfa, añiles con abundancia, uno que otro ensayo de algodón, y exquisitas frutas de Tierra Caliente y fría. La industria consiste en la curtiduría de pieles, hechura de mucho jabón, venta del cascalote, aguardiente de caña, azúcar y piloncillo. Esta villa fue quemada en la revolución de nuestra primera independencia y reedificada después. En nuestras discordias interiores ha sufrido mucho, y ha prestado grandes servicios a la causa de la libertad y la reforma. Antiguamente se fundía en la población el metal de cobre extraído de las minas de Inguarán, Oropeo y Churumuco; hoy esta industria ha pasado a Santa Clara y ha sido sustituida con el corte de maderas de pino y cedro. La población es amplia, sus calles muy aseadas y su plaza principal de muy bello aspecto. Nuevo Urecho, pueblo cabecera de su municipio situado sobre la parte plana de una loma no muy elevada; pero desde la cual se descubre perfectamente el plan donde estuvo el antiguo San Antonio Urecho, el cual fue abandonado y destruido por su temperatura horriblemente mal sana, 6 leguas al SO. de Ario, a los 19º2' de lat. N. y 2º36'19" de long. al O. del mer. de Méx. Su temperamento es muy cálido y muy húmedo. Las calenturas intermitentes, las hepatitis y diversas enfermedades del hígado y del bazo, son endémicas, y hacen inhabitable la población y sus cercanías. Está rodeado de haciendas y trapiches de caña de azúcar, se cosecha mucho arroz y añil; el plan es casi todo de barro negro cenagoso; mas tiene en él la gran hacienda de la Parota que produce sin contradicción las mejores naranjas del país, y el más exquisito café. La Huacana, pueblo cabecera municipal, distante 8 leguas de Ario y 5 al S. de Nuevo Urecho, a los 19º46'53" de lat. N. y los 59


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

2º38'33" de long. al O. del mer. de Méx. Está rodeado de hermosas haciendas de caña y cría de ganado vacuno. Se cosecha mucho maíz, frijol, arroz y añil. Su comercio consiste en estas producciones. Sus haciendas más sobresalientes son las de San Pedro Jorullo, Cayaco, Oropeo y la Presentación. Al pie de la población pasa un pequeño río que nace en la sierra de Ario; recoge muchos manantiales y vertientes y va a depositar sus aguas al de las Balsas. Su temperamento es cálido y húmedo. Ha servido muchas veces de cuartel general a las fuerzas republicanas. La jurisdicción del distrito se extiende hasta el Carrizal y tiene los pequeños pueblos de San Miguel Sinagua a los 18º34' de lat. N. y los 2º42' de long. al O. del mer. de Méx. A 6 leguas del Paso de las Balsas, y rodeado de haciendas, ranchos y estancias de ganado vacuno; de temperamento muy cálido. Son Pedro Churumuco, pueblo y mineral de cobre, muy rico en el producto de este metal, cercano al río de las Balsas, de temperamento muy caliente, a los 18º16' de lat. N. y los 1º59' de long. Occ. del mer. de Méx. Produce algún maíz y frijol, mucho melón y sandía; y los de Etucuarillo y Tamacuaro casi destruidos. El distrito tiene las grandes rancherías o aldeas de Cueramo, Capire, Joya de Álvarez, Cuarallo, Paso Real, y otras. DISTRITO DE PÁTZCUARO ¿Cómo está distribuida la población del distrito de Pátzcuaro y a cuánto asciende su censo?. En 13,752 hombres solteros, casados y viudos, naturales, un extranjero y 14,870 mujeres célibes, casadas y viudas, lo que hace subir su censo a 28,612 habitantes. ¿Cuántas son las municipalidades del distrito?. Cuatro: Pátzcuaro, Santa Clara de Portugal, Erongarícuaro y Tzintzuntzan, la ciudad primitiva del Estado.17

Esta ciudad, recibió el nombre de Uchichila, cuando los primeros conquistadores fundaron en ella la cabecera del Obispado de "Mechoacan". También se le llamó Ciudad de Mechuacan. 17

60


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Pátzcuaro, ciudad cabecera de su distrito y municipio, situada al SO. del lago al que da su nombre, sobre un terreno áspero y pedregoso y circundada de cerros por los demás rumbos, 12 leguas al O. de Morelia a los 19º28'46" de lat. N. y los 2º14'30" de long. al O. del mer. de Méx. Con 2,205 metros de elevación sobre el nivel del mar, de temperatura fría y húmeda. Es residencia del prefecto, juez de primera instancia, administración de rentas del Estado y subalterna de correos. Antes de la conquista, la capital del reino fue Tzintzuntzan, y Pátzcuaro, un barrio de la corte que servía de recreo a los monarcas michoacanos, causa por la que el R. P. Gilberti, juzga que Pátzcuaro en idioma tarasco significa lugar en que se guarda algo, y según otros lugar de alegría. Mas verificada la conquista, el ilustrísimo Sr. Obispo D. Vasco de Quiroga, dispuso la traslación de la cabecera de la Provincia y autoridades en 1540 a la ante dicha ciudad de Pátzcuaro, cuyo punto eligió personalmente y en él fundó un colegio de estudios. Así permaneció como cabeza de provincia y asiento de la silla episcopal hasta 1580, en que se verificó el cambio del obispado, autoridades, archivos y demás a Valladolid. Desde la indicada traslación quedó como ciudad particular y alcaldía mayor, y como subdelegación, establecidas las intendencias, hasta 1822 en que fue la cabecera del departamento del Oeste. Los graves padecimientos que ha sufrido durante la guerra de nuestra primera independencia, disensiones civiles y guerras contra la intervención y el imperio, han causado el deterioro de sus edificios públicos y particulares; y esto, unido a lo incómodo, quebrado de sus calles, y proximidad de los elevados cerros, dan a la población un aspecto tétrico y sombrío. Contó en un tiempo con diez iglesias y dos pequeñas capillas. Las producciones principales son trigo, maíz, frijol, chile, exquisitas frutas, caza y pesca. La industria principal consiste en tejidos de lana y algodón, sobresalientes mosaicos de pluma, esculturas en madera, molinos de trigo, aguardiente de caña, piloncillo, frutas conservadas en dulce, pescado blanco del lago, conservado en cajas y botes de hoja de lata y fabricación de riquísimo vino de membrillo.

61


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

Ya hemos indicado que con el pez achoque confeccionan un jarabe para la curación de las enfermedades tuberculosas de los pulmones. Los naturales de los pueblos que circundan el lago, llevan al mercado de Morelia, especialmente los jueves de cada semana, el apetitoso pescado blanco, algún bagre y patos acuáticos para su venta. Su comercio está en decadencia, merced a causas que es inoficioso referir. Hay establecida una línea de diligencias entre la capital del Estado y la ciudad que nos ocupa, y es de esperarse que pronto esté en comunicación telegráfica. Santa Clara de Portugal, conocido antiguamente por Santa Clara del Cobre, a consecuencia del metal que de esta clase allí se funde, procedente de las minas del Oropeo, Inguarán y Churumuco; es cabecera de su municipio; villa situada al pie de la cordillera y principio del bello llano, conocidos con el nombre de Doña Bartola, 4 leguas del O. de Morelia, a los 19º22'38" de lat. N. y los 2º9'5" de long. Occ. del mer. de Méx. Su temperatura es fría, sus producciones son, maíz, trigo, frijol, cebada, exquisitas frutas de su clima. Su industria la calderería y fundición de grandes y pequeñas piezas de cobre. Su comercio es regular en ciertas épocas del año. El carácter de sus moradores, franco, leal y desinteresado. Santa María Erongarícuaro (lugar de espera o atalaya), pueblo cabecera de su municipalidad, situado a la orilla occidental del lago de Pátzcuaro, y a 5 leguas de esta ciudad, a los 19º33'3'" de lat. N. y los 2º13'56" de long. al O. del mer. de Méx. Su temperatura es templada, por el abrigo de la sierra de Occidente. En la época de los tarascos fue la residencia del sumo sacerdote, y en cuyo punto instituyeron unas celebradas fiestas que según nuestros historiadores, eran parecidas a la Resurrección y Navidad de los católicos. Sus producciones principales son: maíz, trigo, frijol, nueces, cebada, maderas, tule para fabricar petates y la pesca. Su comercio es corto; su industria la que proporciona los ramos ante dichos. Al frente de esta población y en el lago se halla la preciosa isla de Jarácuaro y los cortos pueblos de Uricho, Arucutín y Puácaro. Tzintzuntzan, antigua capital y corte de la monarquía tarasca o michoacana, cuya palabra significa Colibrí o chuparrosa en tarasco; 62


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

hoy ciudad primitiva, situada entre dos montecillos a la parte oriental del lago de Pátzcuaro, a los 19º34'12 de lat. N. y los 2º2'18" de long. al O. del mer. de Méx. Según la tradición indígena, las crónicas de la época posterior a la conquista y a varios historiadores, fueron diez y nueve los reyes que conoció la capital antes mencionada, hasta la llegada de los conquistadores al lugar, residiendo en él el ilustrísimo Sr. Quiroga que fundó la primera iglesia en 1539, trasladándose el diocesano a Pátzcuaro en 1540 donde se asentó la cabecera de la Provincia. Hoy se halla abandonada, y sólo queda a sus naturales el pomposo título de ciudad y la fabricación de su excelente loza de barro, perfectamente acabada y de mucho consumo en todo el Estado, en el de Guanajuato y Costa Grande del de Guerrero. Sus producciones principales, son el maíz y otros cereales, y la pesca de los peces llamados acúmaras cuerepos y blanco que venden en todo el territorio del Estado. Su temperatura es fría. En 1822 contaba con el censo de 2,500 habitantes, hoy con 4,852 en el todo de la municipalidad. Su comercio consiste en la loza que fabrican. San José Uecorio (lugar de la caída), pueblo situado en la parte meridional del lago al NO. De Pátzcuaro y entre las haciendas de Ibarra y Tzenzénguaro, lugar de ameno paseo con producciones de cereales, frutas y legumbres. Santa María Tzentzenguaro, pueblo muy pequeño a la orilla meridional del lago y una legua al O. de Uecorio. Santa Ana Ichapitiro, una legua al Occidente de Pátzcuaro y a la orilla del lago. San Pedro y San Bartolomé Pareo, pueblos pequeños a la orilla del lago. El primero una legua al Poniente de Pátzcuaro, y el segundo a dos leguas de la propia ciudad a la parte meridional del lago. San Miguel Nocutzepo, pueblo situado a la parte occidental del lago a dos y media leguas, en un llano corto frente a la isla de Jarácuaro. San Andrés Tocuaro, pueblo corto que se halla en la parte occidental del lago a tres leguas de la cabecera del distrito. San Gerónimo Janicho, pequeño pueblo situado en la encantadora isla de su nombre a los 19º27' de lat. N. y los 2º12'58" de long. Occidental del mer. de Méx. Es una de las más bellas creaciones 63


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

de la naturaleza en medio de las aguas dulces de un lago tan hermoso como el de Pátzcuaro; produce todo género de cereales, legumbres y frutas. Dista poco más de tres leguas de la cabecera del distrito. Esta isla bien amurallada, es poco accesible y fatigaría a los sitiadores, como sucedió a las tropas realistas contra los independientes asilados en ella casi todo el tiempo de la lucha por la emancipación de la patria. Sus habitantes son los más cultos, civilizados y generosos de toda la familia tarasca. La moralidad y decencia es en ellos la primera cualidad que los distingue y que los hace dignos de la más alta estimación. San Pedro Surumútaro, pueblo pequeño a una legua de Pátzcuaro al E. de San Bernardino. Santa María Cuanajo, situado sobre la sierra, 3 leguas al E. de la cabecera del distrito. Santiago Tupátaro, pueblo distante cuatro leguas de Pátzcuaro al E. de la ciudad y situado entre unos cerros que llevan su nombre. San Francisco Ihnatzio, pueblo situado en la parte Oriental del lago de Pátzcuaro, sobre una pequeña península a los 19º32'11" de lat. N. y los 2º3'57" de long. al O. del mer. de Méx. Dista de Pátzcuaro al NE. legua y media. Su temperatura es templada. Antiguamente se veía una gran pirámide; las Yácatas o sepulcros de los monarcas y los restos de una elevada torre construida por su fundador. Tenía la vía de Queréndaro, camino subterráneo por el que se comunicaban con la capital del reino. Su agricultura es poca y la ocupación más constante de sus moradores es la pesca. San Francisco Pichátaro, pueblo situado seis leguas al O. de Pátzcuaro y sobre la sierra Occidental a la extremidad del lago. Su temperatura es fría. Sus producciones el trigo y el maíz; sus naturales se ejercitan en el corte de madera. San Nicolás Zirahuén, pueblo 4 leguas al SO. de Pátzcuaro, a los 19º22' de lat. N. y los 2º12'38" de long. Occ. del mer. de Méx. Cerca de este pueblo hay una laguna cuyas cristalinas aguas hacen el pescado blanco de gusto más exquisito que el del lago. Sus habitantes se dedican al cultivo del trigo y maíz. Su temperatura es fría.

64


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

DISTRITO DE URUAPAN ¿Cuál es el censo del distrito de Uruapan y cómo está distribuido?. Su censo general es de 41,377 habitantes, distribuido en 20,953 hombres solteros, casados y viudos, nacionales, 3 extranjeros y 20,421 mujeres célibes, casadas y viudas. ¿Con cuántas municipalidades cuenta el distrito?. Con las cinco siguientes: San Francisco Uruapan del Progreso, ciudad cabecera de su distrito y municipio, situada al confín de un extenso llano o valle muy pintoresco, término de la cadena central de su cordillera y sobre la falda oriental de la sierra de Tancítaro a los 19º20'53" de lat. N. y los 2º57'15" de long. Occ. del mer. de Méx. Es la residencia de la prefectura, juzgado de primera instancia, administración de rentas del Estado y subalterna de correos. Uruapan debe calificarse como el paraíso de Michoacán, por su encantador aspecto, sus producciones, su clima, la belleza de sus paisajes, su hospitalidad y lo bien trazado de la población, aunque algunas calles son un poco quebradas, e incómodo su piso. Esta población fue fundada por el R. P. franciscano Fr. Juan de San Miguel en 1540, en los momentos en que se trasladaba la capital de la Provincia, de Tzintzuntzan a Pátzcuaro, por disposición del ilustrísimo Sr. Quiroga. El busto del fundador permanece en la parte superior del frontispicio del antiguo convento de franciscanos, que después ha servido de hospital. Dista de Morelia 28 leguas al SO. La pureza de sus aguas cristalinas, los aromosos chirimoyos, cuyo embalsamador perfume se une al que respiran las mil flores que bajo estos árboles siembran los naturales, y que se mezclan con el delicado olor del azahar exhalado por los naranjos y limoneros; los preciosos arbustos del café, de calidad tan suprema como el que hay en el centro de la Arabia, el aseo de los edificios, la limpieza de sus calles, la gallardía y hermosura de sus mujeres, lo diáfano y sereno de su cielo, ponen ante la vista del viajero y del observador, uno de esos cuadros elocuentes y sublimes que conmueven las almas de exquisita sensibilidad y que hacen comprender de cuanto es capaz la omnipotente mano del Supremo Creador.

65


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

La ciudad se halla perfectamente orientada y cuenta con los barrios de la Magdalena, S. Francisco, San Miguel, San Juan Bautista, Santiago, San Pedro, San Juan Evangelista y la Trinidad. El Cupaticho, origen del caudaloso Marqués, atraviesa la ciudad de E. a O. formando la pequeña pero preciosa cascada la Camela, y a 3 leguas distante de la población y después de sepultarse el río y salir nuevamente de la tierra, da origen a la bellísima y encantadora cascada la Tzaráracua (harnero), la cual mereció los honores de los preciosos versos latinos que le compuso el R. P. de la Compañía de Jesús el Sr. Landívar, el mismo que nos describe el medicinal árbol que denomina Huanita Urapensis, que se halla cerca del molino del Sacramento. Esta población ha sufrido varios incendios, y las cuestiones políticas han impedido su grandeza y desarrollo; y tanto más, cuanto que es el centro del comercio de Tierra Caliente. En sus inmediaciones se producen los frutos de climas cálidos y fríos, y sus haciendas de cría de ganados son casi las mejores del Estado por la pureza de las aguas, y lo saludable y oleoso de sus pastos. En medio de tantas galas y naturales dones, se ve con pena que sus laboriosos naturales adolecen de esa cruel enfermedad llamada buche, que figura como una enorme quebradura en la garganta. Enfermedad endémica que debieran estudiar nuestros médicos a fin de encontrar una destrucción del mal. Su industria consiste en hilados y tejidos de algodón que las indígenas, llamadas guares, hacen para su uso; en las jícaras perfectamente maqueadas, como las bandejas, pequeñas bateas y platos, y la curtiduría de pieles. Su comercio lo forman los ramos de azúcar, piloncillo, aguardiente, arroz, frijol, carne salada, legumbres, frutas, sal, algodón, añil, lana y ganado vacuno. San Ildefonso Taretan de Terán, villa cabecera de su municipio, situada en el declive de una loma, 7 leguas al SE. De Uruapan, a los 19º16'21" de lat. N. y los 2º30'58" de long. Occ. del mer. de Méx. De temperatura caliente, y por cuyo pie, pasa un río pequeño que desagua en el de las Balsas. El camino para Uruapan, atraviesa por un elevado cerro unido a la serranía que forma la cordillera que pasa por Apatzingán. Está rodeada de productoras haciendas de caña, entre las que se distinguen la que se conoce con el mismo nombre de la villa y 66


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

las de San Vicente, Nueva, Tahuejo y Tipítaro. En ellas se elabora una blanca y compacta azúcar, piloncillo y aguardiente. Sus demás producciones son maíz, frijol y otros granos, riquísimas frutas de clima cálido. El café que siembran en sus hermosas huertas es procedente de la hacienda de la Parota; es de muy buena calidad. San Pedro Paracho, pueblo cabecera de su municipalidad, uno de los principales de la sierra y antiguo partido, situado a 8 leguas al N. de Uruapan y 13 al O. de Pátzcuaro; a los 19º27'58" de lat. N. y los 2º44'36" de long. al O. del mer. de Méx. Tiene una preciosa iglesia parroquial, perfectamente artesonada. Sus producciones son, trigo, maíz y otros cereales, frutas muy delicadas; su temperatura es fría y seca; la mayor parte de sus casas de madera de pino, como en casi todos los pueblos de la sierra. Su industria principal consiste en la fabricación de sillas, bancos, guitarras y cajas pequeñas. Sus moradores se distinguen por la pureza de sus prácticas religiosas, su honradez y sus costumbres. San Luis Nahuatzen, pueblo cabecera de su municipio, situado en la sierra 4 leguas al SO. De Zacapu y 8 de Uruapan, a los 19º34' de lat. N. y los 2º37' de long. Occ. del mer. de México. De temperatura fría, rodeado de elevados pinos y otros árboles de construcción. Sus producciones son las de clima frío; su industria la curtiduría de pieles y fabricación de zapatos que venden en varios mercados, como Uruapan, Zacapu, Purépero y otros. San Francisco Cherán, pueblo cabecera de su municipalidad, situado en la sierra a poco menos de 2 leguas al O. de Nahuatzen, a los 19º30'26" de lat. N. y los 2º35'34" de long. Occ. del mer. de Méx., de temperatura fría; su producción principal es el maíz. Sus naturales se ocupan en curtir pieles y hacer zapatos, únicos ramos de su comercio. Los demás pueblos del distrito son: Santa Cruz Tanaco, 3 leguas al S. de Paracho, de temperatura fría; produce maíz y maderas. San Juan Cupacuaro, situado detrás de una montaña a 4 ½ leguas al N. de Uruapan y 3 ½ al S. de Paracho; de temperatura fría, sus productos, como el anterior. San Miguel Pomacuarán, situado en la sierra, 2 leguas al O. de Paracho; de temperatura fría y cuyos naturales se ejercitan en hacer medias de algodón, y en la labranza. Santiago Nurio, 3 leguas al N. de San Felipe de los Herreros, de clima frío, sus naturales se ocupan en la hechura de sombreros corrientes de 67


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

lana. San Bartolomé Corocho, pueblo de la sierra 2 leguas al O. de Aranza, que dista una al E. de Paracho, de temperatura fría. Santa María Urapicho, 2 leguas al O. de San Mateo Ahuirán, que está otras 2 al E. de Paracho. San Andrés Turícuaro, 4 leguas de Uruapan y 2 al E. de Capácuaro, de temperatura fría. Santa María Cherán el chico, 2 leguas al E. de Tanaco. Santa María Magdalena Quinceo, 3 leguas al S. de Paracho. Santa María Sevina, una legua al S. de Nahuatzen y 3 de Paracho. Sta. María Comachuen, 2 leguas al N. de Sevina. S. Francisco Jicalan, situado una legua al S. de Uruapan; muy ameno; de temperatura templada; sembrado de bellísimas huertas que riega el Marqués; produce trigo, maíz, frijol y ricas frutas. Sta. Catalina Jucutacato, legua y media al S. de Uruapan; un poco cálido; produce magueyes, granadas, plátanos y diversas frutas de clima cálido; sus naturales se ocupan en maquear jícaras y bandejas; comercian con el trigo que cosechan. San Lorenzo, 4 leguas al S. de Uruapan, situado al principio de la sierra y de temperatura fría, produce excelente fruta. San Francisco Corupo, 10 leguas al NO. de Uruapan; de temperatura fría; sus naturales se ocupan en hacer moldes para formar el piloncillo y en la arriería. S. Felipe de los Herreros, 9 leguas al NO. de Uruapan en la sierra; sus naturales fabrican frenos, espuelas y otros varios objetos de hierro. S. Juan Parangaricutiro, pueblo situado en una planicie de la sierra, 8 leguas al O. de Uruapan, a los 19º18'54" de lat. N. y los 2º53'30" de long. al O. del mer. de Méx.; produce trigo, maíz, haba, garbanzo, peras, manzanas, tejocotes y otras frutas de clima frío que es su temperatura, un poco húmeda. La industria consiste en el tejido de preciosas colchas y cobertores de lana, con resaltantes colores, que hacen los naturales, los que también se dedican al ejercicio de la arriería. Santiago Tingambato, pueblo situado en el declive de la sierra de Pátzcuaro para el valle de Uruapan, 8 leguas al E. de esta ciudad y 7 al N. de la primera, a los 19º23'57" de lat. N. y los 2º22'44" de long.; al O. del mer. de Méx. Produce con extraordinaria abundancia chirimoyas y aguacates. Su industria es la labranza; su comercio muy corto, su clima frío. San Ángel Surumucapio, pueblo situado en la sierra 5 leguas al N. de Uruapan y 3 al S. de Tingambato a los 19º23'20" de lat. N. y los 68


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

2º24'36" de long. al O. del mer. de Méx.; de temperatura fría. San Andrés Ziracuaretiro, pueblo próximo a Taretan, 6 leguas al E. de Uruapan, a los 19º17' de lat. N. y los 2º25'30" de long. al O. del mer. de Méx. Este pueblo fue el primero de la antigua provincia donde se sembraron los plátanos que mandó traer de la isla de Santo Domingo el ilustrísimo Sr. Quiroga. Produce mucha fruta y caña de azúcar. Su temperamento es más cálido que templado; su comercio es muy miserable y su industria la labranza. DISTRITO DE APATZINGÁN ¿Cómo está distribuido el censo del distrito de Apatzingán y a cuánto asciende? En 7,180 hombres solteros, casados y viudos, nacionales, 2 extranjeros y 6,982 mujeres célibes, casadas y viudas, lo que produce un total de 14,164 habitantes. ¿Cuántas son las municipalidades del distrito?. Cuatro; en la siguiente forma. Santa María de la Asunción de Apatzingán de la Constitución, villa y cabecera de su distrito y municipalidad, 40 leguas al SO. de Morelia y 10 al S. de Tancítaro, a los 18º47'30" de lat. N. y los 2º39'30" de long. Occ. del mer. de Méx. Es residencia de la prefectura, juzgado de primera instancia, administración de rentas del Estado y subalterna de correos; su temperatura es muy cálida y húmeda, causa por lo que el lugar es enfermizo, siendo endémico el sufrimiento de las calenturas intermitentes. Sus producciones principales son el añil, arroz, maíz y caña de azúcar, plátanos y ganado vacuno. En su jurisdicción está la extensa y productiva hacienda de la Huerta, cuya cría de ganado vacuno, caballar y mular es excelente. En sus inmediaciones hay algunos morteros para despajar arroz. Esta villa tiene unido a su primitivo nombre el de la Constitución, porque el primer congreso mexicano que se reunió en Chilpancingo de los Bravos el 14 de septiembre de 1813, se trasladó después a Apatzingán, y expidió en 22 de octubre de 1814 la primera constitución política que tuvo el país. En algunas huertas de la población, destinan palmas de coco, para extraer la delicadísima

69


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

bebida que se conoce con el nombre de tuva, de la que hacen también un rico aguardiente. Tancítaro de Medellín, villa cabecera de su municipalidad, 10 leguas al N. de Apatzingán, situada en la sierra a la falda de su nombre, al NO. de su cumbre y a los 19º10'32" de lat. N. y los 3º2'50" de long. Occ. del mer. de Méx., a 3,521 metros de elevación sobre el nivel, de temperatura muy fría. La montaña de este volcán descansa en conjeturas más o menos fundadas; sus primeras erupciones no son verdaderamente conocidas; pero no admite duda que las ha tenido, puesto que la lava fría que hay en sus inmediaciones y que forma algunos pedazos de terrenos de mal país, es una prueba inequívoca, como lo es el cráter y cualidades geológicas que lo caracterizan. Las producciones más notables de la municipalidad, son: el trigo, maíz, frijol, caña de azúcar en los lugares templados como el Pilón; cría de ganado vacuno y lanar y corte de maderas. Parácuaro de Morelos, pueblo cabecera de su municipio, 6 leguas al NE. de Apatzingán, a los 18º42'26" de lat. N. y los 2º54'38" de long. Occ. del mer. de Méx. Su temperatura es cálida y húmeda. Sus principales producciones, el arroz, añil, caña de azúcar, maíz, frijol y ganado vacuno. Su industria y comercio están en completa parálisis. Su mejor hacienda de caña es la de los Bancos, donde labran poca azúcar, piloncillo y aguardiente como en el rancho de Españita que es de la jurisdicción. En sus cercanías hay varios molinos de despajar arroz. Santa Ana de Amatlán, pueblo cabecera municipal, situado en la inclinación del plano que forma la falda occidental de la elevada montaña de Tancítaro, 8 leguas al NO. de Apatzingán, a los 18º55'38" de lat. N. y los 3º1'17" de long. al O. del mer. de Méx. De temperatura muy cálida y excesivamente húmeda. Sus producciones, añil en abundancia, arroz, maíz, caña de azúcar y ganado vacuno. Su comercio es muy corto, las haciendas que lo rodean, regulares. En la jurisdicción del distrito se encuentran los pueblos de San Juan de los Plátanos, 4 leguas al ONO. de su cabecera, de temperatura cálida y húmeda. Acahuato, pueblo pequeño, 3 leguas al NE. de Apatzingán, situado en la medianía de la sierra que sube a Tancítaro, de cuyo punto dista 7 leguas, su temperatura es templada. Tomatlán, pueblo muy pequeño, una legua al O. de Santa Ana de 70


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Amatlán, cálido. Jalpa, pequeño pueblo como el anterior, una legua al S. de Santa Ana. Pinzándaro, 6 leguas al O. de Apatzingán, produce añil, frutas y ganado vacuno; es cálido. S. Marcos Apo, 17 leguas al SO. de Uruapan y 3 al E. de Tancítaro; produce capulines, duraznos y otras frutas. Sus naturales se ocupan mucho de sacar yesca en lo alto de la sierra y en castrar colmenas; su temperatura es fría y seca; poco más abajo del pueblo y en dirección a los Reyes, está el Descabezadero, paso el mejor para evitar el de las barrancas, que es muy molesto. DISTRITO DE COALCOMÁN ¿Cómo se halla distribuido y a cuánto asciende el censo del distrito de Coalcomán?. Cuenta con 4,944 hombres solteros, casados y viudos, nacionales, 1 extranjero y 4,628 mujeres célibes, casadas y viudas, que forman un total de 9,573 habitantes. ¿Cuántas son las municipalidades del distrito?. Las dos que siguen. Coalcomán, pueblo cabecera de su distrito y municipalidad, situado en un bajío de la Sierra Madre; 86 leguas de Morelia y 24 de Tepalcatepec, a los 18º50'20" de lat. N. y los 4º6'37" de long. Occ. del mer. de Méx. Es la residencia de la prefectura, juzgado de primera instancia, administración de rentas del Estado y subalterna de correos. En 1822 estuvo sujeto al partido de Coahuayana; mas en la última división territorial, fue declarado cabecera del distrito de su nombre. Sus minas de hierro son célebres por la buena calidad del metal. Antes de 1810, por disposición del tribunal general de minería, el sabio profesor en mineralogía, D. Andrés del Río, estableció una fábrica de acero, quedando desde entonces la justa fama de lo bueno de la manufactura. Hoy puede considerarse la producción anual de hierro en 2,400 quintales. Sus inmediaciones producen mucho maíz, frijol y otros granos; el ganado vacuno es abundante, tiene hermosas maderas de construcción, como pinos, cedros, robles, etc. Su temperatura es cálida y húmeda. Coahuayana, pueblo cabecera de su municipalidad, conocido antiguamente bajo el nombre de Motines de Oro, por la supuesta 71


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

noticia de que sus ríos llevaban arenas de este metal; situado en un plano al declive de la Sierra Madre y rodeado de bosques, 134 leguas al SO. de Morelia y 8 del Océano Pacífico, a los 18º27'30" de lat. N. y los 4º2'7" de long. Occ. del mer. de Méx. De temperatura cálida y húmeda. En una prolongación de 8 leguas en su costa, se encuentran en sus arenosas playas varios pequeños ríos y vertientes que depositan sus aguas en la mar del S. A 6 leguas se encuentran las buenas calinas del Caimán. Las producciones principales del municipio son: algodón, maíz, frijol, tabaco, aceite de cayaco, coco, sal, pescado salado y ganado vacuno; estos mismos ramos forman la industria y el comercio que en su mayoría tienen con la ciudad de Colima. Los naturales de esta demarcación, valientes como los de Nayarit, se sublevaron contra el poder español, y supieron mantener por muchos años su independencia y singular manera de ser. Hoy se halla en verdadera decadencia. Los demás pueblos del distrito son: Jolotlán, pueblo casi inhabitado y destruido, 5 leguas al N. de Coahuayana, húmedo y caliente. Chamila, 5 leguas al N. del anterior, caliente y seco, situado en el descenso de la Sierra Madre. Zinacamitlán, pequeño pueblo, 2 leguas al N. de Chamila en el camino de Coalcomán. Maquilí, pueblo situado a 3 leguas del Océano Pacífico, en medio de unos cerros, 12 leguas al SE. De Coahuayana; sus habitantes se dedican a la elaboración de sal y la pesca. Ostula, pueblo al SE. En la costa del mar del S. a 4 leguas de la playa; situado entre montes a los 18º4' de lat. N. y los 3º39'11" de long. Occ. del mer. de Méx. De temperatura caliente. Sus producciones son sal, pescado, maíz, frijol, tabaco y miel de colmena. Coiré, pueblo a 9 leguas del mar del S. situado en la sierra; cálido y húmedo; produce sal, maíz, frijol, tabaco, cera y miel de colmena real; tiene un bellísimo ojo de agua dulce. Pómaro, pueblo a 5 leguas del anterior y 9 del mar Pacífico, cálido y muy reseco, produce maíz, frijol, cocos, plátanos y diversas frutas; sus naturales castran mucho las colmenas reales, y de ellas extraen miel y cera. Su costa es un excelente criadero de perlas. Acuila, pueblo 3 leguas al NE. de Maquilí y 10 del mar; situado en los bajos de la sierra, caliente y seco; sus producciones principales son la labranza y la castración de las colmenas para recoger la cera y miel. 72


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Huizontla, pueblo situado en una ladera en el camino de Coalcomán a Tepalcatepec, rumbo al NE. cálido y húmedo; produce maíz, frijol y otros frutos de tierra caliente; sus naturales se ocupan mucho de extraer resina de copal; tiene el pueblo un bonito ojo de agua dulce. Aguililla, pueblo pequeño entre la serranía. Tepalcatepec, pueblo situado en una llanura 17 leguas al O. de Apatzingán, a los 19º5' de lat. N. y los 3º30' de long. Occ. del mer. de Méx., cálido y húmedo. En su jurisdicción se cría mucho ganado vacuno y produce abundantemente maíz. Por sus inmediaciones pasa el río de su nombre en aquella demarcación, el cual nace en el Estado de Jalisco, es tributario del Marqués. DISTRITO DE LOS REYES ¿Con qué censo cuenta el distrito de los Reyes, y cómo está distribuido?. Con 16.154 habitantes distribuidos en 8,076 hombres solteros, casados y viudos, nacionales, 8 extranjeros y 8,068 mujeres célibes, casadas y viudas, nacionales y 2 extranjeras. ¿Cuántas son y cómo se nombran las municipalidades?. Cuatro: Los Reyes, Tingüindín, Peribán y Zacán. Los Reyes de Salgado, villa cabecera de su distrito y municipio, situada al descenso de la sierra que linda por el N. con la de Tingüindín, 5 leguas de este pueblo y 16 de Uruapan, a los 19º46'52" de lat. N. y los 2º54'56" de long. O. del mer. de Méx., de temperatura cálida. Es residencia de la prefectura, juzgado de primera instancia, administración de rentas del Estado y subalterna de correos. Sus edificios e iglesia parroquial son sumamente buenos. Sus calles y plazas empedradas. Tiene bellísimas huertas donde se producen las frutas de tierra caliente. En sus inmediaciones hay muy buenas haciendas de caña de azúcar, entre las que se distinguen Santa Clara, los Limones, San Marcos y otras. Las producciones son maíz, azúcar, piloncillo, aguardiente, frijol y otros granos. Su comercio es bastante regular; por los suburbios de la población pasa un río, tributario del Marqués. A poco más de dos leguas se distingue el precioso cerro de Jalpa. El ganado vacuno es abundante; los pastos muy nutritivos. Sus artesanos laboriosos e inteligentes. 73


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

Santa María Tingüindín, pueblo cabecera de su municipio, 5 leguas de la de su distrito y 3 al S. de Tarecuato, situado en la sierra que divide a Zamora y Los Reyes, a los 19º51'10" de lat. N. y los 2º56'30" de long. Occ. del mer. de Méx., de temperatura fría; produce trigo, maíz y frutas de clima frío. San Juan Peribán de Ramos, pueblo cabecera de su municipio, 3 leguas al E. de Los Reyes y 4 al N. de Apo, situado a los 19º42'38" de lat. N. y los 2º58'33" de long. Occ. del mer. de Méx., de temperatura templada. Sus naturales se dedican a la labranza de cereales, y cría de ganados, empleándose también en la arriería. Cerca de este pueblo hay otro pequeño que se conoce con el nombre de San Francisco Peribán; está situada en el camino de Los Reyes a Tancítaro. San Pedro Zacán, pueblo cabecera de su municipio, situado en la sierra, 10 leguas al NO. de Uruapan, 2 de Parangaricutiro, una de Sirosto y 6 de Los Reyes, a los 19º21'34" de lat. N. y los 2º54'38" de long. al O. del mer. de Méx., de temperatura fría. Sus producciones de labranza son las de su clima. La industria de sus naturales, los hilados y tejidos de algodón; son muy afectos a la música, y entusiastas por la minería. Los demás pueblos del distrito son Santa Ana Sirosto, situado en el descenso de la sierra del volcán de Tancítaro, causa por la que sin duda es tan falso el terreno y tan frecuentes los temblores; de temperatura fría; produce frutos de su clima, sus naturales se dedican a la música, y a la fabricación de bandejas; sirven con gusto la arriería. San Salvador Paricutín, situado en la sierra a 2 leguas de Parangaricutiro y 8 de Los Reyes; de clima frío, con producciones análogas. Santiago Atapan, 3 leguas al S. de Tingüindín y 8 de Los Reyes; de clima frío. Santiago Sicuicho, pueblo de la sierra distante 5 leguas de su cabecera, de temperatura fría. San Juan Pamatácuaro, situado en la sierra a 5 leguas de Los Reyes, 5 de Patamban y 3 al O. de Charapan; de clima frío y producciones de la misma naturaleza. Tacáscuaro, pueblo de la Sierra inmediato a Tingüindín, de clima frío. San Antonio Charapan, pueblo de la sierra, situado sobre una loma; de temperatura fría.

74


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

DISTRITO DE JIQUILPAN ¿Cómo está distribuido el censo del distrito de Jiquilpan y a cuánto asciende? En 14,584 hombres solteros, casados y viudos, nacionales, 6 extranjeros y 15,685 mujeres célibes, casadas y viudas, que forman un total de 30,275 habitantes. ¿Cuántas son las municipalidades del distrito?. Cuatro, como siguen: San Francisco Jiquilpan, en la antigüedad Huanimba, pueblo cabecera de su distrito y municipalidad, situado a 2 leguas de Sahuayo al SO., 6 al N. de Cotija, colindante de Tizapán el Alto, pueblo de Jalisco, a la orilla del lago de Chapala, a los 20º14' de lat. N. y los 3º3'17" de long. al O. del mer. de Méx.; de temperatura templada. Es la residencia de la prefectura, juzgado de primera instancia, administración de rentas del Estado y subalterna de correos. Sus producciones son de clima frío y cálido. En su jurisdicción se cría toda clase de ganado. Su industria principal son los tejidos de algodón y lana. Su comercio regular tanto en ropa como en abarrotes. Sus edificios son bastante buenos. Su policía de seguridad bien organizada. Santiago Sahuayo, pueblo cabecera de su municipio, dos leguas de la del distrito, a los 20º16' de lat. N. y los 3º4'9" de long. Occ. del mer. de Méx.; de temperatura, templada. Produce maíz, trigo, frijol y otras semillas; regulares frutas. En sus haciendas y ranchos se cría bien el ganado vacuno, de lana, caballar y de cerda; sus naturales, además de dedicarse a las labores del campo, lo efectúan también con la pesca en el gran lago de Chapala, a cuyas orillas está el casi inhabitado pueblito de Coro, a 2 leguas de su cabecera. Cotija, pueblo cabecera municipal, distante 8 leguas al S. de la del distrito, con inclinación al O., situado en un ameno valle a los 3º3'16" de lat. N. y los 2º0'11" de long. al O. del mer. de Méx., de clima templado y seco. Sus industriosos naturales se dedican a la labranza y a la arriería en grande escala, haciendo anualmente muchos de ellos sus viajes hasta S. Juan Bautista Tabasco y Huimanguillo, en pos de la carga de cacao que venden en los mercados de Veracruz, Puebla,

75


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

México, Toluca, Querétaro, Guanajuato y Morelia. Los hombres y mujeres son de elevada estatura y muy bien formados unos y otras. Huarachita, pueblo cabecera municipal, situado muy cerca del lago de Chapala, y a corta distancia de la famosa hacienda de su nombre, 4 leguas al S. de Pajacuarán y 6 al O. de Santiago a los 20º13' de lat. N. y los 2º53'30" de long. Occ. del mer. de Méx., de temperatura templada. Produce maíz, frijol, haba, garbanzo y otros granos. Sus naturales se emplean en tejidos de lana, y en el comercio de sus propias producciones. Los caballos que se crían en la hacienda de Huaracha, son de bella estampa y sobresalientes condiciones. San Cristóbal Pajacuarán, pueblo situado en la orilla oriental del lago de Chapala, distante 7 leguas de Ixtlán, a los 20º14' de lat. N. y a los 3º1' de long. al O. del mer. de Méx., de temperatura templada. Produce maíz, frijol, chile, garbanzo y otros granos. Sus naturales se dedican mucho a la cría de ganado vacuno y pesca. Tiene algunos islotes en el lago, donde suelen hacer sus siembras los naturales. Los SS. Reyes Jaripo, pueblo distante 2 leguas de la hacienda de Huaracha, a los 20º10' de lat. N. y los 2º57' de long. Occ. del mer. de Méx., de temperatura templada; produce maíz, garbanzo y frijol; la mayor parte de sus habitantes se ocupan en la arriería. Santa María Cojumatlán, pueblo colindante por el NO. con el Estado de Jalisco, límite por esta parte del de Michoacán, 5 leguas al O. de Sahuayo, a los 20º18'13" de lat. N. y los 3º10'34" de long. Occ. del mer. de Méx., de temperatura templada. Su cría de ganado mayor es muy buena y sus habitantes se dedican a la agricultura. Totolán, pequeño pueblo situado una legua al E. de Jiquilpan, templado; produce maíz y pulque. DISTRITO DE ZAMORA ¿Cómo se halla distribuido el censo del distrito de Zamora y a cuánto monta?. En 22,779 hombres solteros, casados y viudos, nacionales, 8 extranjeros y 23,977 mujeres célibes, casadas y viudas y una extranjera, lo que produce un total de 46,655 habitantes. ¿Cuántas son las municipalidades con que cuenta?.

76


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Seis: Zamora, Tangancícuaro de Arista, Jacona, Chavinda, Ixtlán y Tangamandapio. San Martín Zamora, ciudad cabecera de su distrito y municipalidad, situada en un extenso valle a la terminación de la sierra de Michoacán, cuyos ramales lo rodean por el E. y S., los que conducen a Patamban y Jiquilpan; regado por varios arroyos y vertientes que se reúnen en un río llamado Duero o Zamora, que desagua en el lago de Chapala y pasa muy inmediato a la ciudad, la cual está a los 20º1'45" de lat. N. y los 2º48'27" de long. Occ. del mer. de Méx.; de clima cálido y húmedo. Fue fundada en 1549, y en esa época era frontera y punto militar para impedir las frecuentes incursiones de los chichimecas que habitaban en el Bajío. Su ayuntamiento data desde la fecha citada, como merced concedida a la antigua villa por los reyes católicos de España. En la estación de las lluvias, la ciudad se encuentra casi aislada, porque la circunda el agua que inunda sus tierras bajas y pantanosas, quedando sólo las calzadas que dan paso a la población. Sus casas y edificios son bastante regulares; sus calles amplias y aseadas. Tiene una plaza principal cuya figura es un paralelogramo; hay algunas plazuelas, entre las que se distingue la del Teco, la que estuvo rodeada por las habitaciones de los indios cuitlatecos. Hoy es asiento de la silla episcopal, diócesis de nueva creación. Cuenta con la iglesia principal o parroquia, el antiguo convento de RR. PP. Franciscanos y la capilla del Calvario. Es residencia de la prefectura, juzgado de primera instancia, administración de rentas del Estado y subalterna de correos. En nuestros disturbios políticos ha sufrido extraordinariamente. Su cuentan en sus inmediaciones hermosas haciendas y ranchos de labor y cría de ganados. Sus principales producciones son maíz, trigo, frijol, haba, garbanzo, chícharo, lenteja, con suma abundancia, camotes y melones muy delicados de sabor, frutas y legumbres de todas clases. Su comercio ha sido muy sobresaliente; mas hoy está en abatimiento. Su industria consiste, además de las artes, en la fabricación de rebozos, frazadas, sarapes, sombreros de lana, telas de seda, curtiduría de pieles, y algunos tejidos de algodón, que se consumen en el mercado y pueblos comarcanos.

77


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

Tangancícuaro de Arista, villa cabecera de su municipio, situada en una llanura 6 leguas al SE. de Zamora, regado el plan por dos arroyos que pasan cerca de la población que se halla a los 20º4'30" de lat. N. y los 2º44'56" de long. Occ. del mer. de Méx.; de clima templado. En tiempo de la dominación española fue doctrina de los RR. PP. Agustinos. Sus principales producciones son trigo, maíz, frijol, lenteja y otros granos. Su industria está muy decaída, como su comercio. Sus habitantes se distinguen por sus caballerosas maneras, su amor a la libertad y la generosa hospitalidad con que favorecen a los transeúntes. San Agustín Jacona, pueblo cabecera municipal, distante una legua al S. de Zamora y 4 al NO. de Tangancícuaro a los 20º12'30" de lat. N. y los 2º46'7" de long. Occ. del mer. de Méx., de temperatura templada y muy benigna, regado por un pequeño río que distribuye sus aguas por toda la población; se une al Duero y riega sus bellísimas y productivas huertas, donde se producen hermosas y ricas frutas. Sus encantadoras cercanías sustentan el trigo, maíz, frijol, chile, garbanzo y otros granos; sus ganados son de una sobresaliente cría y sus pastos, como el janamargo, nutre muy especialmente al ganado vacuno. Los melones que se cosechan, son tan exquisitos, como los ponderados de Valencia en España. Jacona es para los zamoranos, lo que la Perla de Uruapan para los habitantes de Morelia, un verdadero jardín que debe tenerse en grande estima. Chavinda, pueblo cabecera de su municipio, de temperatura templada, situado al pie de unos cerros de corta elevación, poco más de cuatro leguas de Zamora, a un lado del camino que de esta ciudad conduce a Jiquilpan, a los 20º12'16" de lat. N. y los 2º56'44" de long. al O. del mer. de Méx. Sus producciones son las de su clima; su comercio es muy corto y su principal industria consiste en la engorda de ganado de cerda, cuya venta hacen en México y puntos de tránsito entre la capital del país y Morelia. San Francisco Ixtlán, pueblo situado no lejos del caudaloso Lerma, antes de su vertiente en el lago de Chapala, cabecera de su municipio, 5 leguas al N. de Tanhuato, a los 20º23'46" de lat. N. y los 2º46'34" de long. Occ. del mer. de Méx., de clima templado y muy benigno. Produce trigo, maíz, frijol, garbanzo, chícharo, haba, chile, melones, sandías, caña de azúcar y muy buenas frutas de ambos 78


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

climas. Cerca de la población hay unos magníficos baños de aguas termales. Sus moradores comercian con los productos de la pesca que hacen en el lago, azúcar, aunque muy poca, piloncillo, aguardiente de caña, queso y ganado de cerda que engordan para su venta en diversos puntos. Santiago Tangamandapio, pueblo cabecera de su municipio, situado 3 leguas al O. de Jacona, 4 de Zamora y 2 ½ al S. de Santiago, a los 20º16'22" de lat. N. y los 2º43'58" de long. Occ. del mer. de Méx.; de clima templado. Sus producciones más principales son: trigo, maíz, lenteja y otros granos, ramos que con la engorda de ganados forman su industria y comercio. Los pueblos más notables del distrito son: la Asunción Patamban, situado en la sierra, 6 leguas al S. de Jacona y 7 al E. de Zamora, de clima frío. Sus naturales se dedican a la labranza, y a fabricar una especie de botellones de barro, llamados búcaros, muy apreciables por el color y fragancia del barro, y a trabajar la loza de la misma materia. Santa Mónica de Ario, conocido por Ario el Chico, 2 leguas al O. de Zamora, a los 20º18' de lat. N. y los 2º46'13" de long. al O. del mer. de Méx., de temperatura templada. Sus producciones más notables, trigo, maíz, garbanzo y cría de ganado vacuno y de lana. DISTRITO DE LA PIEDAD ¿Cuánto es el censo del distrito de La piedad, y cómo se halla distribuido?. Llega a 48,097 habitantes, distribuidos en 23,658 hombres solteros, casados y viudos, naturales, 6 extranjeros y 24,433 mujeres célibes, casadas y viudas. ¿Cuántas son las municipalidades del distrito?. Seis, en la forma que sigue: Ntra. Sra. de la Piedad de Rivas, villa cabecera de su distrito y municipalidad, situada a la margen del caudaloso río Lerma, distante 8 leguas al SO. de Pénjamo y 10 al NO. de Zamora, siendo el distrito límite con el Estado de Guanajuato, a los 20º25'38" de lat. N. y los 2º48'24" de long. al O. del mer. de Méx., de clima templado. Es residencia de la prefectura, juzgado de primera instancia, 79


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

administración de rentas del Estado y subalterna de correos. Sus producciones principales la labranza y cría de ganados. Su industria los ejidos de lana y algodón; su comercio, los propios tejidos y las semillas alimenticias. Penjamillo de Degollado, villa cabecera de su municipalidad, distante 6 leguas al N. de Purépero y 4 al S. de Numarán, cercana al río Lerma a los 20º23'26" de lat. N. y los 2º32'54" de long. al O. del mer. de Méx., de temperatura templada y muy benigna. Se halla rodeada de hermosas haciendas de ganado y labranza. Su industria es la curtiduría de pieles, la arriería y la agricultura. Su comercio es muy corto. Los Santos Reyes Ecuandureo, pueblo cabecera municipal, 6 leguas al N. de Zamora y 6 al S. de Tanhuato, situado a los 20º18'12" de lat. N. y los 2º45'52" de long. al O. del mer. de Méx., de clima templado. Sus producciones son, trigo, maíz, frijol, garbanzo, chile, lenteja y cría de ganados. Su industria la zapatería, arriería y agricultura; su comercio muy pequeño. San Pedro Tanhuato, pueblo cabecera de su municipalidad, situado cerca del río Lerma, 2 leguas al SSO. de Yurécuaro y 7 al E. de La Barca, pueblo del Estado de Jalisco, dividiendo los terrenos de ambos municipios el caudaloso Lerma, a los 20º28'30" de lat. N. y los 2º46'58" de long. al O. del mer. de Méx., de temperatura templada. Sus naturales se ocupan en la labranza y zapatería, ramos con los que comercian. Santa María Yurécuaro el Grande, pueblo cabecera municipal situado a la orilla del río Lerma, distante 8 leguas al ONO. de la Piedad y 9 al W. de la Barca, jurisdicción de Jalisco, a los 20º30' de lat. N. y los 2º47'52" de long. Occ. del mer. de Méx., de clima templado y muy saludable. Por la parte opuesta del río y entre el pueblo que nos ocupa y la cabecera del distrito, se halla la hermosísima hacienda de Santa Ana Pacueco, límite entre los Estados de Jalisco, Guanajuato y Michoacán.18 Sus naturales se dedican en

Obviamente se trata de una crasa inexactitud, porque dicha hacienda se encuentra en la ribera opuesta del Río Lerma, en efecto, pero no de Yurécuaro, sino de La Piedad, en la actual Delegación de Santa Ana Pacueco. 18

80


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

general a la cría de ganados y labranza. La industria y el comercio están en verdadero decadencia. Santiago Numarán, pueblo cabecera de su municipio, situado a la margen derecha del río Lerma, y al descenso de un pequeño cerro, término de la Sierra de Zináparo, 8 leguas al E. de Pénjamo, pueblo del Estado de Guanajuato y 3 al NO. de Santa Fe del Río, a los 20º21'30 de lat. N. y los 2º33'30" de long. Occ. del mer. de Méx., de clima templado. En las casas de la población abundan los alacranes. Sus producciones principales son: maíz, frijol y otros granos; cultivan mucho maguey y sus naturales se ocupan de la curtiduría de pieles, ramo principal de su pequeño comercio. La mayor parte de los pueblos situados a las márgenes del Lerma, tienen barcas para el paso del río. De los demás pueblos del distrito, el principal es San Juan Zináparo, pueblo situado a la falda de un monte, 4 leguas al S. de la Piedad y 8 al NE. de Zamora a los 20º25'30" de lat. N. y los 2º32' de long. al O. del mer. de Méx., de clima templado. Abunda en el lugar y sus cercanías la obsidiana, piedra a la que los tarascos llamaban tzinapu. Sus producciones son la agricultura, y los naturales se ejercitan en la arriería y cría de ganados. DISTRO DE PURÉPERO ¿Cuánto es el censo del distrito de Purépero y cómo está distribuido?. El censo total es de 28,734 habitantes, de los cuales son 13,967 hombres solteros, casados y viudos, naturales, un extranjero y 14,765 mujeres célibes, casadas y viudas, nacionales y una extranjera. ¿Cuántas son las municipalidades?. Cuatro: Purépero, Zacapu, Chilchota y Tlazazalca. Purépero de Echaiz, villa cabecera de su distrito y municipalidad, situada 7 leguas al E. de Tangancícuaro y 9 al S. de Penjamillo, a los 20º5'30" de lat. N. y los 2º44'32" de long. Occ. del mer. de Méx., de clima templado y muy sano. Es residencia de la prefectura, juzgado de primera instancia, administración de rentas del Estado y subalterna de correos. Sus producciones principales, trigo, maíz, frijol, garbanzo y otros granos, cría de ganado vacuno y lanar. Sus naturales ejercitan mucho la arriería, la engorda del ganado 81


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

de cerda para su venta fuera del distrito y las artes mecánicas; se distinguen por su honradez y su laboriosidad. Su comercio es muy pequeño. Santa Ana Zacapu de Mier, villa cabecera de su municipio, situada en el declive de un ramal de la sierra a los 20º16'34" de lat. N. y los 2º34'40" de long. Occ. del mer. de Méx., de temperatura templada. Según la historia antigua, los indios adoraban un ídolo particular al que atribuían un gran poder. En el centro de la población hay un montículo o yácata que revela fue construida para sepulcro, y además de atalaya o mira, pues desde la cima se domina con la vista la laguna de Tarejero o Zacapu, los caminos de Nahuatzen el que baja al vado de Aguilar, el de Panindícuaro y los pueblos de Naranja y Tiríndaro. La población tiene regulares casas. Cerca de la villa pasa un río que, bajando de la sierra, deposita sus aguas en la laguna. Sus producciones, maíz, trigo, frijol, cebada y otros granos: su industria la pesca, la cría de ganado vacuno y lanar, la labranza y la engorda del ganado de cerda. En esta villa y en el pueblo de Tarejero, es muy crecido el número de canoas que tienen para el tráfico. Santa María Chilchota, pueblo cabecera de su municipio, situado en un ramal de la sierra de Michoacán, 7 leguas al SO. de Tlazazalca y 8 al NO. de Zacapu, a los 29º1'16" de lat. N. y los 2º38'26" de long. Occ. del mer. de Méx., de clima templado. Produce trigo, maíz, garbanzo, haba, frijol y otros granos; sus frutas son de muy buena calidad. Sus habitantes se dedican, a la cría de ganado, arriería y labranza. Su comercio es muy pequeño. Tlazazalca, pueblo cabecera de su municipio, situado a 7 leguas al ESE. de Zamora a los 20º3'12" de lat. N. y los 2º36'41" de long. Occ. del mer. de Méx., de clima templado y muy reseco. En 1822 era la cabecera del partido de su nombre, y uno de los departamentos del Oeste, habiendo pertenecido antes a la Piedad. Sus producciones son trigo, maíz, frijol, arbejón y otros cereales. Su industria principal la engorda de ganado de cerda, en grande escala y la del vacuno para su venta dentro y fuera del Estado. Su comercio es corto; sus moradores son muy laboriosos en sus ocupaciones de campo, honrados hasta el extremo, prudentes y muy amantes del trabajo. Los demás pueblos del distrito son:

82


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

La Asunción Naranja, distante poco más de una legua de Zacapu, a la orilla de la laguna, de clima frío y que sólo produce trigo y maíz. Los Santos Reyes Tiríndaro, a media legua del anterior y a la orilla de la laguna, con igual clima y producciones. San Juan Comanja, una legua al S. de Asajo y en igualdad de circunstancias a los anteriores. San Francisco Tarejero, situado a 3 leguas por agua al NO. de Zacapu, a la orilla de la laguna y asentado frente a ella, en la falda de un cerro no muy elevado; sin más entrada por tierra a la población, que la calzada va al rancho del Cortijo. Sipiajo, pueblo pequeño de naturales. Santiago Asajo, también pueblo pequeño de indios, con igual clima y producciones que los expresados. Los pueblos de San Juan Carapa, Santa María Túcuro, San Francisco Ichan, Huancito, San Pedro Zocopo, Santo Tomás, Acachen, San Miguel Tanaquillo, San Bartolomé Uren, y Santa María Etúcuaro el chico, casi siempre han pertenecido al municipio de Chilchota. Sus producciones son las de clima fría que es el suyo peculiar. Los 11 pueblos. DISTRITO DE PURUÁNDIRO ¿Cómo está dividido el censo del distrito de Puruándiro y a cuánto alcanza?. En 30,875 hombres solteros, casados y viudos, nacionales, 5 extranjeros y 30,544 mujeres célibes, casadas y viudas, nacionales y 2 extranjeros. ¿Cuántas son las municipalidades?. Seis: Puruándiro, Huango, Huaniqueo, Angamacutiro, Panindícuaro y Coeneo. San Juan Bautista Puruándiro de Calderón, ciudad cabecera de su distrito y municipio, situado al pie de la sierra que corre al NO. de Morelia, de cuya ciudad dista 20 leguas al mismo rumbo, 7 al N. de Huaniqueo y 4 al NO. de Huango, siendo las tierras del distrito límite con el Estado de Guanajuato, por sus partidos del Valle de Santiago y Yurirapúndaro, a los 20º14'52" de lat. N. y los 2º14'30" de long. Occ. del mer. de Méx.; de clima templado. Es residencia de la prefectura, juzgado de primera instancia, administración de rentas del Estado y subalterna de correos. Durante la guerra en pro de nuestra 83


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

emancipación política, fue por algún tiempo punto de depósito de las mercancías que enviaban los independientes, quienes establecieron en la población mucho orden, exquisita policía de seguridad, vigilancia y defensa; pero esas inevitables y terribles peripecias de la guerra, redujeron la población a escombros y cenizas por las tropas españolas, sufriendo después mucho en nuestras discordias civiles; mas la ciudad ha sido reedificada en fuerza de los afanes de sus moradores, los que se distinguen por su infatigable amor al trabajo, su honradez sin límites, y sus austeras costumbres de orden, justicia y civilización. Su comercio es el segundo del Estado. Sus producciones agrícolas son las de su clima. Su industria la zapatería, curtiduría de pieles, hechura de un excelente jabón, tejidos de lana y algodón, magníficas sillas de montas y la cría de ganados vacuno, de lana, pelo, cerda, caballar y mular. Este distrito es el más industrioso del Estado. San Nicolás Huango del Rosario, conocido por Huango el nuevo, villa cabecera de su municipalidad, situado en la hoya que forman unos cerros, 4 leguas al ESE. De Puruándiro y 4 al ONO. de Chucándiro, a la orilla de una pequeña laguna a los 20º3'19" de lat. N. y los 2º12'30" de long. Occ. del mer. de Méx.; de clima frío y húmedo. Sus producciones son maíz, trigo, cebada y otros granos. Sus habitantes se dedican a la alfarería y arriería. Santa María Huaniqueo de Morales, villa cabecera municipal, situada en un llano, 12 leguas al ONO. de Morelia, a los 19º52'50" de lat. N. y los 2º6'43" de long. al O. del mer. de Méx.; de temperatura templada. Sus edificios e iglesias están de tal modo construidos que hacen la población tétrica y fea. Sus producciones principales las de la agricultura y cría de ganados. Su comercio muy pequeño, y fuera menos si no tuviera tan cerca la hermosa y extensa hacienda de Tecacho. La industria consiste en algunos tejidos de lana y algodón. San Francisco Angamacutiro de la Unión, villa cabecera de su municipalidad: situada cerca del río denominado Angulo, 6 leguas al ONO. de Puruándiro y 5 al N. de Panindícuaro, a los 20º14'15" de lat. N. y los 2º13'28" de long. al O. del mer. de Méx.; de clima templado. Sus principales producciones son maíz, trigo, frijol, chícharo y otros cereales y exquisitas frutas. Su industria los tejidos de telas de algodón, curtiduría de pieles y hechura de zapatos. Su comercio muy pequeño. 84


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

San Andrés Panindícuaro de la Reforma, villa cabecera de su municipio, 5 leguas de Angamacutiro y 9 de Puruándiro, a los 20º15'9" de lat. N. y los 2º15'24" de long. Occ. del mer. de Méx.; de clima templado. La población se halla asentada en el declive de una colina, sus edificios públicos y casas son bastante regulares. El orden, la regularidad y dulzura, unida a la decisión y valor prudente de sus moradores, los distingue y caracteriza, haciéndose muy estimables por su generosa hospitalidad. Sus producciones y frutas son las de su clima. Tiene varios ramos de la industria que van en desarrollo. La agricultura está muy bien servida. San Nicolás Coeneo de la Libertad, en tarasco, lugar de las aves, villa cabecera de su municipio, situada en una cañada, 14 leguas al N. de Pátzcuaro y 18 de Morelia, a los 19º44'30" de lat. N. y los 2º9'12" de long. Occ. del mer. de Méx.; de clima frío. Sus producciones principales son trigo, maíz, frijol, cebada y otros granos; sus frutas son regulares. Sus habitantes se dedican a la curtiduría de pieles, hechura de zapatos, y cría de los ganados vacuno, lanar, pelo, cerda y caballar. Su comercio es muy corto. Los demás pueblos notables del distrito, son: Santiago Conguripo, San Miguel Epejan, Santa Fe del Río, Aguanato, los Santos Reyes Teremendo, Santiago Capula, Santa María de la Asunción Tátzcuaro y San Nicolás Obispo. Nomenclatura de las ciudades, villas y pueblos del Estado por orden alfabético NOMBRES Acahuato Acachuen Acullo Acuila Acuitzio Achicurin

Categ. de las localid. Pueblo " " " " "

NOMBRES Aguanato Aguililla de Iturbide Ahuirán Amatlán, Santa Ana Angahuan Angamacutiro de la Unión

85

Categ. de las localid. " " " " " Villa


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

NOMBRES Angangueo Apatzingán de la Constitución Apo Aporo Apucio Arantepacua Aranza Araron Ario de Rosales Ario el Chico Asajo Asunción [La] Atapan Atécuaro Capacho Capula Carácuaro Carapa Catáracua Catarácuaro Coahuayana Coatepec Coeneo de la Libertad Coiré Cojumatlán Comanja Comachuen Conguripo Copándaro de la Laguna Copándaro I Copándaro II Copuyo Coro

Categ. de las localid. Pueblo Villa

NOMBRES Corupo Cotija

Pueblo " " " " " Villa Pueblo " " " " " " " " " " " " Villa Pueblo " " " " "

Cuanajo Cuitareo Cuitzeo del Porvenir Curucupaceo Cuto de la Esperanza Cutzio Chamila Chapatuato Charapan Charo Cherán Grande Cherán Chico Chichimequillas Chilchota Chirangangueo Chucándiro Churintzio Churumuco Ecuandureo Enandio Epejan Epunguio Erongarícuaro Etúcuaro el Grande Etúcuaro el Chico Etucuarillo Gerécuaro

" " " "

Huacana Huacao Huancito Huandacareo

86

Categ. de las localid. " " " " Villa Pueblo " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " "


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

NOMBRES Huango del Rosario Huaniqueo de Morales Huarachita Huarirapeo Huetamo de Núñez Huiramba Huitontla Ichan Ichapatiro Ihuatzio Indaparapeo Irimbo Ixtlán Jacona Jalpa Janicho [Isla] Jaripo Jesús del Monte Jicalán Jilotepec Jiquilpan Jolotlán Jucutacato Jungapeo Maquilí Maravatío Morelia, Capital del Estado Nahuatzen Naranja Nocupétaro Nocuizepo Nuevo Urecho Numarán

Categ. de las localid. Villa " Pueblo " Villa Pueblo " " " " " " " "

NOMBRES Nurio Ocumicho Ostula Ozumatlán Pajacuarán Pamatácuaro Parácuaro Paracho Parangaricutiro Pareo, San Bartolomé Pareo, San Pedro Paricutín Panindícuaro Panindícuaro de la Reforma Patámbaro Patamban Pátzcuaro

" " " " " " " " " " " " Ciudad

Penjamillo de Degollado

Peribán; San Francisco Peribán, San Juan Pichátaro Piedad de Rivas Pinzándaro Pio Pomaro Pomacuarán Pungarabato

Pueblo " " " " "

Purépero de Echáiz Puriasícuaro Puruándiro de Calderón

Puruchucho Purunchécuaro Queréndaro

87

Categ. de las localid.

Villa Pueblo " Ciudad Villa Pueblo " " Villa Pueblo " " " " Villa Pueblo Ciudad Pueblo " "


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

NOMBRES Queréndaro I Queréndaro II Quinceo Quiroga Remedios (Los) Reyes de Salgado (Los)

Rincón, San Mateo San Agustín del Pulque

San Ángel San Bartolomé del Monte San Fco. de los Reyes San Fco. el Nuevo San Felipe de los Herreros San Gabriel San Gerónimo San Ildefonso San José San Juan de los Plátanos

San Lorenzo San Lucas San Miguel al Alto San Miguel del Monte San Nicolás Obispo Santa Ana Maya Santa Bárbara Santa Clara de Portugal

Santa Fe de la Laguna Santa Fe del Río Santa María de la Asunción Santiago Santo Tomás Sahuayo Savina

Categ. de las localid. Pueblo " " Villa Pueblo Villa Pueblo " " " " " " " " " " " " " " " " " " Villa Pueblo " " " " " "

NOMBRES Senguio Sicuicho Sinagua Singuio Sinsingaréo Sipiajo Sirahuato Sirahuen Sirisícuaro Sirosto Surumucapio Surumútaro Susupuato

Categ. de las localid. Pueblo " " " " " " " " " " " "

Tarecuato Tarejero Taretan de Terán Tarimangacho Tarímbaro

Ciudad Pueblo " " " " " " " Villa " Pueblo " Villa Pueblo "

Tatzícuaro Taymeo Tecario de Salazar Tepalcatepec

" " " "

Tacámbaro de Codallos

Tacáscuaro Tajimaroa Tamacuaro Tanaco Tanaquillo Tangamandapio Tanganhuato Tanhuato Tancítaro de Medellín Tangancícuaro de Arista

88


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

NOMBRES Teremendo Timbineo Tinganbato Tingüindín Tiquicheo Tiríndaro Tiripitío Tlacotepec

Categ. de las localid. Pueblo " " " " " " "

Tlalpujahua de Rayón Tlalpujahuilla Tlazazalca Tocuaro

Villa Pueblo " "

Tomatlán Tototlán Túcaro Tumbio Tungareo Tupátaro Turicato de Muñiz Turícuaro Turundeo Tusantla Tuxpan Tzentzénguaro Tzintzuntzan Primitivo Tzitzio Ucareo Uecorio Undameo Urapicho Uren Uripitío Uruapan del Progreso Vocaneo

" " " " " " " " " " " " Ciudad

NOMBRES Yurécuaro el Grande Yurécuaro el Chico Zacan Zacapu de Mier Zamora Zinacamitlán Zináparo Zinapécuaro de Figueroa Ziracuaretiro Zirándaro Ziróndaro Zitácuaro de la Independencia Zitácuaro, S. Juan Zopoco

Pueblo " " " " " " Ciudad Pueblo 89

Categ. de las localid. " " " Villa Ciudad Pueblo " Villa Pueblo " " Ciudad Pueblo "


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

CAPÍTULO VIII Del Sistema, Régimen Administrativo y Poderes del Estado

¿

QUÉ SISTEMA tiene adoptado el Estado?. El de toda la Nación; la forma republicana representativa democrática federal. ¿Cómo debe considerarse al Estado políticamente?. Como libre, independiente y soberano en todo lo que hace a su régimen interior, y unido por los vínculos sagrados del sistema federal a la Unión y los demás Estados. ¿Qué prohibiciones alcanzan al Estado?. Las que a todos los demás, conforme el código fundamental o constitución general de la República, publicada en 5 de Febrero de 1857, por la que los Estados no pueden celebrar alianzas, tratados o coaliciones con los demás, ni con potencias extranjeras; expedir patentes de corzo, ni represalias, acuñar moneda, emitir papel moneda, ni papel sellado; imponer derechos de tonelaje, ni de puerto, ni contribuciones o derechos sobre importaciones o exportaciones; tener ejército permanente, ni buques de guerra ni hacer ésta a naciones extranjeras, exceptuándose los casos de invasión o peligro inminente, dando aviso al poder ejecutivo de la Unión. ¿Qué prerrogativas y derechos tienen los Estados?. Ser considerados como partes integrantes de la federación; presentar iniciativas ante el congreso general; presentar iniciativas ante el congreso general; emitir su dictamen aprobando o reprobando las reformas que pretendan hacerse a la constitución general, dar asentimiento o disenso para la formación de otros Estados, arreglar entre sí sus límites, con la aquiescencia del Congreso de la Unión, dictar leyes en todo lo que haga relación con su régimen interior; imponer contribuciones sobre las fincas rústicas y urbanas, propiedad, semovientes, giros mercantiles, profesiones, industria y producciones del Estado; establecer su codificación, y ser protegidos por los poderes de la Unión, siempre que sean agredidos, o

90


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

perturbada la paz pública en la localidad, y lo pidieren los poderes respectivos. ¿Qué obligaciones tienen los Estados?. Entregar sin demora los criminales de otros que sean reclamados por las autoridades; publicar por medio de sus gobernadores las leyes federales, y hacerlas cumplir y dar entera fe y crédito a los actos públicos y judiciales de los otros Estados. ¿A qué personas considera la constitución del Estado por michoacanos?. A los nacidos en el territorio del Estado, de padres mexicanos originarios del mismo o avecindados en él; a los que nacen fuera del territorio, si sus padres no han pedido la vecindad y a los mexicanos que se naturalicen conforme a sus leyes particulares. ¿Cuáles son los derechos de los michoacanos?. Defender al Estado, su constitución, leyes, autoridades legítimamente constituidas y ser preferidos para el desempeño de los cargos públicos. ¿Cuáles son sus obligaciones?. Defender el territorio del Estado, constitución, leyes y autoridades; contribuir para la formación del erario, conforme a sus haberes e inscribirse en el registro civil de su municipalidad. ¿Puede perderse la calidad de michoacano?. Sí, por naturalizarse en otro Estado o en otra nación. ¿Y se puede recobrar esta cualidad?. Sí, siempre que así lo decrete el poder legislativo. ¿Quiénes son ciudadanos michoacanos?. Todos los michoacanos de origen que hayan cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son y tengan un modo honesto de vivir. ¿Cuáles son las prerrogativas de los ciudadanos michoacanos?. Votar y ser votados en las elecciones populares para funcionarios en, y del Estado; asociarse pacíficamente para tratar asuntos políticos, inscribirse en la guardia nacional y ejercer el derecho de petición en los negocios del Estado. ¿Cuáles son las obligaciones de los ciudadanos michoacanos?. Hacer constar su nombre en el registro civil del municipio de su vecindad; votar en las elecciones populares y desempeñar los destinos de elección popular. 91


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

¿Qué causas son bastantes para perder la ciudadanía?. La sentencia a presidio o a obras públicas y la quiebra fraudulenta calificada; y para recobrarla es indispensable la rehabilitación por el Congreso del Estado. ¿Por qué causas se suspenden los derechos de la ciudadanía?. Por incapacidad moral; por deuda al erario del Estado manejando sus fondos; por seguirse contra la persona juicio criminal, desde el auto de bien preso hasta la sentencia absolutoria; por ebrio consuetudinario, tahúr habitual y pena a sufrir prisión. ¿Qué derechos gozan los transeúntes por el Estado?. La protección de las leyes y autoridades, siempre que obedezcan a éstas y respeten a aquéllas. ¿Cuántos son los poderes del Estado?. Tres: Legislativo, ejecutivo y judicial. ¿Cómo está constituido el poder legislativo y qué facultades tiene?. Por 13 diputados, y 6 suplentes, ciudadanos electos popularmente, los cuales reunidos conforme a la Constitución, forman la asamblea llamada Congreso del Estado, cuyos individuos no pueden aceptar ningún encargo sin previa licencia de la legislatura, siendo inviolables en sus opiniones políticas. Para ser diputado se requiere ser ciudadano michoacano en ejercicio de sus derechos y mayor de 25 años. No pueden ser diputados al Congreso del Estado, los funcionarios de la federación, el Gobernador del Estado, los ministros del supremo tribunal de justicia, los empleados civiles y militares de la federación que estén en actual servicio. Sus facultades son: dictar leyes para el gobierno del Estado en todos los ramos de la administración; adicionarlas, corregirlas y derogarlas, señalar los gastos, imponer contribuciones, aprobar o reprobar la cuenta de inversión de caudales; disponer lo conducente sobre conservación o enajenación de bienes del Estado; facultar al ejecutivo para celebrar empréstitos, disponer el pago de la deuda pública; conceder al ejecutivo facultades extraordinarias; aprobar aranceles y arbitrios para los ayuntamientos; dictar leyes sobre naturalización; conceder cartas de ciudadanía; disponer la división territorial; promover lo necesario al desarrollo de la industria, 92


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

ciencias y educación moral, y política de la juventud; fomentar las artes, industria y agricultura; conceder premios y declarar beneméritos del Estado por servicios eminentes; determinar el plan para la formación de la Estadística; crear y suprimir empleos; aumentar o disminuir sus dotaciones; conceder pensiones y jubilaciones; calificar la validez o nulidad de las elecciones; admitir o repudiar las renuncias de los funcionarios de elección popular; constituirse en gran jurado para conocer de las acusaciones contra los funcionarios que gocen el alto fuero constitucional; conceder indultos; establecer los juicios por jurados; fijar la residencia de los poderes; disponer el alistamiento e instrucción de la guardia nacional, conforme a las leyes generales; hacer concurrir a los diputados ausentes y corregir las omisiones o faltas de los presentes; nombrar y remover los empleados de su secretaría; y en una palabra, hacer cuanto sea necesario al mejor régimen interior, en consonancia con la constitución y leyes generales del país. En los recesos del Congreso queda la diputación permanente, compuesta de individuos de su seno, la que tiene señaladas sus atribuciones en la constitución del Estado. ¿Qué personas y corporaciones tienen el derecho de iniciar leyes?. Los diputados en ejercicio, el Gobernador del Estado, el tribunal supremo de justicia en asuntos del ramo y los ayuntamientos en los de su inspección. ¿Cómo se forma el poder ejecutivo del Estado, qué cualidades son necesarias, y a qué tiempo alcanza su duración?. El poder ejecutivo del Estado se deposita en una persona que se denomina Gobernador del Estado. Su elección es indirecta en primer grado. Debe ser mexicano por nacimiento; ciudadano michoacano en ejercicio de sus derechos; tener 30 años al tiempo de la elección; no ser funcionario de la Federación en ejercicio, ni empleado civil o militar de la misma, en servicio activo. Toma posesión el 16 de septiembre y su duración en el mando es de cuatro años. ¿Cuáles son las facultades y obligaciones del Gobernador?. Promulgar, ejecutar y hacer cumplir las leyes; velar por el cumplimiento de las constituciones particular del Estado, la general del país y cumplir y hacer cumplir las leyes federales; formar 93


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

reglamentos para el buen régimen administrativo, pasándolos al Congreso para su revisión; hacer que la justicia se administre sin mezclarse en la secuela de los juicios, ni disponer de los reos que no estén sentenciados; facilitar al poder judicial los auxilios que necesite; cuidar de que las elecciones se verifiquen en el tiempo que la ley señala; cuidar de la recaudación e inversión de los fondos públicos; presentar los presupuestos y cuenta de gastos; dar los informes que solicite el poder legislativo sobre los ramos de la administración; rendir por medio de su secretario la memoria o informe anual sobre el estado que guarden los ramos de la administración; cuidar de la guardia nacional y mandarla en jefe; nombrar y remover libremente su secretario del despacho; proveer los empleos que son del resorte del ejecutivo; imponer multas hasta de 500 pesos por faltas de cumplimiento a sus órdenes; arrestar a cualquiera persona cuando lo exija el reposo público, poniéndola a disposición de su juez competente; pedir al Congreso la prórroga de sesiones; solicitar las sesiones extraordinarias; convocar al Congreso, cuando lo determine la diputación permanente y visitar los distritos y pueblos del Estado para conocer sus necesidades y promover ante la legislatura, lo que crea conducente. ¿Cómo despacha el ejecutivo?. Con un secretario general, que necesita ser mexicano por nacimiento, en ejercicio de sus derechos y mayor de 25 años. Este lleva la voz del ejecutivo ante la legislatura; comunica las disposiciones del Gobernador y autoriza cuanto este funcionario dispone, sin cuyo requisito ninguna prevención, ley o mandato puede ser obedecido; causa por la que es responsable, y es el jefe de la oficina llamada secretaría de gobierno. ¿Quién representa en los distritos el poder ejecutivo?. Los prefectos, que tienen a su cargo el gobierno político y económico de sus demarcaciones, los cuales deben ser ciudadanos michoacanos en ejercicio y tener 25 años cumplidos. ¿Cómo están constituidos los ayuntamientos?. Por individuos electos popularmente en cada municipalidad y cuyo número es conforme a la ley de la materia. ¿Qué otras autoridades administrativas hay en el Estado?.

94


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Los jefes de policía, nombrados como los munícipes, que tienen a su cuidado las demarcaciones donde no hay ayuntamiento. ¿Qué requisitos son indispensables para la elección de los concejales y jefes de policía?. Para los primeros, ser ciudadanos michoacanos en ejercicio de sus derechos y vecinos del lugar que los elija, y para los segundos las propias cualidades sin que puedan serlo los que no tengan los requisitos que se requieren para diputados; ni los empleados del gobierno del Estado. ¿Qué asuntos corresponden a los ayuntamientos?. La policía interior del municipio en todos sus ramos; la propagación de la enseñanza primaria; el desarrollo de las artes, industria, agricultura y minería; arbitrar recursos para atender a sus ramos con aprobación del Congreso; formar sus ordenanzas y reglamentos, recabando la aprobación de la legislatura y conocer de la validez o nulidad de las elecciones de individuos de su seno. ¿Cómo está constituido el poder judicial?. Por seis ministros propietarios y dos fiscales electos popularmente, siendo la elección indirecta en primer grado; y para ser sufragados necesitan ser ciudadanos michoacanos en ejercicio de sus derechos, tener 30 años cumplidos y haber ejercido la abogacía cuatro años, sin estar suspenso de la profesión. ¿De qué asuntos debe conocer el Supremo Tribunal de Justicia?. De las causas de responsabilidad formadas a los individuos que gozan fuero constitucional, si son considerados culpables por el Congreso del Estado; de los recursos de fuerza y protección; de las competencias que se susciten entre los tribunales; de los recursos de nulidad; de los negocios civiles y criminales por apelación o revisión de las sentencias; de la validez o nulidad de las elecciones de alcaldes; de la declaratoria de si ha o no lugar a formar causa a los prefectos y jueces de primera instancia; de hacer la recepción de abogados y escribanos; nombrar los empleados de su secretaría y castigarlos conforme a sus faltas; consultar al Congreso sobre las dudas de ley, y formar el reglamento de sus secretarías con aprobación del poder legislativo. ¿A quién está encomendada la administración de justicia en primera instancia?. 95


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

A jueces letrados residentes en la cabecera de los distritos y nombrados por el Supremo tribunal. ¿Qué requisitos son indispensables para ser juez de 1ª instancia?. Ser ciudadano mexicano en ejercicio de sus derechos, tener 25 años cumplidos y ser abogado no suspenso de la profesión. ¿Qué atribuciones tienen estos jueces?. Conocer en primera instancia de todos los juicios civiles y criminales que tengan lugar en su demarcación y de los de responsabilidad de los funcionarios de la misma; conocer de las competencias que se susciten entre los alcaldes; nombrar los empleados de su juzgado y desempeñar todas las funciones que en el orden judicial les marquen las leyes. ¿Qué otras autoridades hay en los distritos?. Los alcaldes nombrados por elección popular, los que deben ser: ciudadanos michoacanos en el ejercicio de sus derechos, tener 25 años cumplidos y ser vecinos del lugar que los elija. ¿Quiénes pueden ser jurados y qué les está cometido a éstos?. Todos los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos, los cuales conocen como jueces en los negocios de imprenta y en los demás que les cometan las leyes. ¿Con qué garantías cuentan los habitantes del Estado en los juicios criminales?. Las de no poder ser detenido o preso, sin que haya indicios o semi plena prueba de que es delincuente; no poder ser incomunicado sin que la orden de prisión así lo exprese, sin que exceda de la tasa de la ley; la de no embargarse sus bienes si la responsabilidad no es pecuniaria; la de no poder usar con los reos o acusados de promesas, amenazas o violencias; la de que los procesos sean públicos, luego que esté la causa en estado de confesión con cargos; la de exigirse juramento para declarar; la de no imponer dos penas para un mismo delito y la de no poder exceder la de presidio de diez años. ¿Cómo se forma la Hacienda del Estado?. De los bienes propios del mismo y de las contribuciones que establecen las leyes, sirviendo de base para la derrama, la escala de las fortunas y con el objeto de cubrir los gastos de administración. ¿A quién está encomendado inmediatamente el erario del Estado?. 96


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

A una oficina, llamada tesorería general del Estado que deberá estar en la residencia de los Supremos Poderes, la cual recaudará las rentas en efectivo y virtualmente. Al frente de esta oficina está un funcionario llamado tesorero general del Estado, el cual no puede hacer otros gastos que los designados por la ley. ¿Qué otra oficina de hacienda hay?. La contaduría general, que está donde residen los Supremos Poderes, y cuya oficina tiene directa intervención en la cuenta relativa a la inversión de fondos públicos, previa su glosa. ¿A quién está encomendada más directamente la instrucción pública?. Al poder ejecutivo del Estado y a la inspección general de instrucción creada por la ley, a la cual le están encomendados los ramos de beneficencia, como hospitales, hospicios y casas de asilo. ¿Cómo está formada la milicia del Estado?. Por la guardia nacional y fuerzas de policía urbana y rural, cuyo jefe supremo es el Gobernador del Estado. ¿Qué individuos han sido gobernadores del Estado?. Los siguientes: Don Manuel González Pimentel. " Antonio Castro. " José Trinidad Salgado. " Diego Moreno. " Onofre Calvo Pintado. " Antonio Mauro Ceballos. " Mariano Anzorena. " Ignacio Álvarez. " Pánfilo Galindo. " Juan Manuel Olmos. " Melchor Ocampo. " Juan N. Ceballos. " José Ugarte. " Manuel Noriega. " Gregorio Ceballos. " Miguel Silva. " Santos Degollado. " Epitacio Huerta. 97


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

Don Antonio Huerta. " Santiago Tapia. " Luis Couto. " José López Uraga. " Felipe Benicio Berriozábal. " Juan Comaño. " Antonio Rodríguez Gil. " Carlos María Salazar. " Vicente Riva Palacio. " Justo Mendoza. " Rafael Carrillo.

98


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

CAPÍTULO IX De los diputados al Congreso General y de los funcionarios de la Federación

¿

CUÁNTOS DIPUTADOS da el Estado para el Congreso de la Unión?. De conformidad con su censo y ley electoral, quince representantes, siendo la base 40,000 habitantes por cada diputado o por una fracción que pasa de 20,000. ¿Qué requisitos son indispensables para ser representante del Estado en el congreso general?. Ser ciudadano mexicano en ejercicio de sus derechos; tener 25 años cumplidos el día de la apertura de las sesiones del congreso, pertenecer al estado seglar, y ser vecino del Estado que hace la elección. ¿Quiénes son los empleados federales en el Estado?. El juez del distrito y promotor fiscal, el jefe superior de hacienda y sus dependientes, el administrador principal de correos y los suyos y el de papel sellado con sus subalternos. ¿Cuántas supremas dignidades eclesiásticas hay en el Estado?. Dos: el Ilustrísimo Sr. Arzobispo, residente en la capital y el Ilustrísimo Sr. Obispo de Zamora, residente en esa ciudad. ¿Hay alguna liga entre el Estado y la iglesia?. De conformidad con las leyes de reforma, ambas potestades están divididas; permaneciendo sujeta en todo lo temporal la autoridad eclesiástica a la potestad civil.

FIN.

99


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

ÍNDICE

CAPÍTULO I.- Reseña histórica Alcaldes Mayores Alcaldes Corregidores Intendentes División territorial antigua CAPÍTULO II.- De la situación, límites, extensión, aspecto físico y clima CAPÍTULO III.- De las producciones naturales y estimación de la propiedad CAPÍTULO IV.- Terrenos, montañas, volcanes y puntos más elevados CAPÍTULO V.- Ríos, arroyos, lagos, lagunas, cascadas, aguas termales, albercas, islas y costas CAPÍTULO VI.- Industria, comercio, instrucción pública, beneficencia, razas, idiomas y religión CAPÍTULO VII.- De las vías de comunicación, del censo general y división política del Estado Censo Distrito de Morelia Distrito de Zinapécuaro Distrito de Maravatío Distrito de Zitácuaro Distrito de Huetamo Distrito de Tacámbaro Distrito de Ario Distrito de Pátzcuaro Distrito de Uruapan Distrito de Apatzingán Distrito de Coalcomán Distrito de Los Reyes Distrito de Jiquilpan Distrito de Zamora Distrito de La Piedad Distrito de Purépero Distrito de Puruándiro Nomenclatura de las ciudades, villas y pueblos 100

Pág.

16 18 20 20 21 24 26 30 33 36 43

43 44 47 59 52 55 56 58 60 65 69 71 73 75 76 79 81 83 85


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO CAPÍTULO VIII.- Del sistema, régimen administrativo y poderes del Estado CAPÍTULO IX.- De los diputados al Congreso General y de los funcionarios de la federación

101

90 99


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

APÉNDICE A NOTAS CARTOGRÁFICAS Las cartas que acompañan a la presente publicación fueron elaboradas con la finalidad de ubicar al lector, a través de una aproximación a la organización del espacio geográfico del Estado de Michoacán, en el momento en que se publicó originalmente este Compendio de Geografía del Estado de Michoacán de Ocampo. El trabajo cartográfico se elaboró tomando como base la Carta General del Estado de Michoacán, escala 1:500,000.19 Para la toponimia y la categoría política de los pueblos, villas y ciudades, así como la comprensión de cada una de las municipalidades y de los distritos, se tomó como referencia el excelente documento publicado y anotado por Amador Coromina.20 A partir de dicha Ley, se ubicaron los topónimos y las relaciones de jerarquía entre localidades (ciudad-villa-pueblo) y entre centros político-administrativos regionales (cabecera de distrito, cabecera de municipalidad y cabecera de tenencia. MAPA SEGUNDO En la segunda carta pueden observarse dichas relaciones de jerarquía. Nos aproximan a una organización del espacio, mucho menos nodal y centralizada que la que existe actualmente. Recordemos que nos encontramos ante el liberalismo triunfante y aun no hacen plena presencia los elementos modernizadores (ferrocarriles, industrias rurales, política de colonización de modelo agrícola-ganadero, etc.) del proyecto de país que se echaba a andar en esos momentos. Estos Carta General del Estado de Michoacán, Escala 1: 500,000, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1983. 20 Amador Coromina, Recopilación de Leyes, Decretos, Reglamentos y Circulares Expedidas por el Estado de Michoacán, formada y anotada por… Imprenta de los Hijos de Arango/Talleres de la Escuela Industrial Militar "Porfirio Díaz", Morelia, 1866-1906. 19

102


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

elementos modernizadores generarán, poco a poco, un proceso de concentración demográfica y económica, el cual comenzará a incentivar una ligera, pero sostenida urbanización que no parará hasta el estallido de la revolución mexicana. Por tanto, se trata de un espacio mucho más equilibrado en sus aspectos geográfico natural, poblacional y social, que el que pudiéramos percibir actualmente, caracterizado precisamente por su gran dinamismo demográfico, económico, político y socio-cultural. MAPA PRIMERO La "Ley Orgánica de División Territorial del Estado…", se encontraba vigente en el momento de la publicación del Compendio (1872), por lo que los límites de los distritos y de las municipalidades se pueden inferir a partir de la misma. El primer mapa se refiere a la probable división político-administrativa del espacio michoacano, durante el período que va de la publicación de la Ley de división territorial referida, en abril de 1868, hasta 1873, cuando empieza a ser modificada para desembocar en una nueva ley, la de mayo de 1874.21 Se puede establecer un gradiente de confiabilidad de las referidas fronteras entre Estado, distrito y municipalidad, que va de mayor a menor conforme nos alejamos del norte centro de Michoacán hacia la periferia, con excepción de la porción norte centro donde el río Lerma recuerda una frontera muy clara. Hacia el sur no son muy confiables debido al escaso poblamiento de las regiones de Tierra Caliente y Sierra Madre del Sur (Distritos de Apatzingán, Ario y Coalcomán). Igual sucede en el caso del suroeste y sureste principalmente. Hacia la zona de Jalisco existen reclamaciones territoriales en la frontera de ambos estados,22 derivadas de la presión que va Amador Coromina, Op. Cit., tomo XXII, volumen 6 (1873-1879), Imprenta de los Hijos de Arango, 1887, pp. 23-30. 22 Sobre la discusión y el establecimiento de los límites en esa zona, ver el documento titulado: Límites entre Michoacán y Jalisco, Colección de Documentos Oficiales, Tipografía de la Escuela Industrial Militar "Porfirio Díaz", Morelia, 1908. El documento incluye un interesante "Plano de la línea divisoria entre Michoacán y Jalisco", elaborado ad oc, por el ingeniero Manuel Barrios y fechado en Morelia en Noviembre de 1897. 21

103


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

ejerciendo el hombre durante la colonización decimonónica de las municipalidades de Jiquilpan, Cotija, Los Reyes, Peribán, Tancítaro, Amatlán y Coalcomán; todo ello en el marco de la zona de avanzada de los rancheros, de quienes nos hablan Luis González,23 y Esteban Barragán24 en sus libros sobre San José de Gracia y los Altos de Jalmich, ubicados en los distritos de Jiquilpan y Los Reyes. Los cambios en las fronteras más importantes se dan con Colima y Guerrero. Como se puede observar en ambos mapas, los límites con esas dos entidades se modificaron principalmente a costa de Michoacán. En el primer caso se cedió al Estado de Colima parte de la municipalidad de Coahuayana, específicamente las tenencias de Chamila y Tototlán, pertenecientes en ese entonces al distrito de Coalcomán y ubicadas en la margen occidental del río Coahuayana. En el caso de Guerrero hubo una serie de reclamaciones territoriales entre ese Estado y Michoacán,25 en las cuales hubo una intensa intervención del gobierno federal (léase el general Porfirio Díaz). El laudo favoreció al Estado de Guerrero y Michoacán cedió parte del ex distrito de Huetamo, específicamente las tenencias de Zirándaro y Pungarabato (hoy Ciudad Altamirano), que le pertenecían desde el siglo XVI, fijándose los nuevos límites en el río Balsas a partir de 1906. A cambio, Michoacán recibió los terrenos de la margen occidental de la desembocadura del río Balsas, zona escasamente habitada que formó parte de la Hacienda de La Orilla. De esta zona se constituirá el nuevo distrito de Salazar, con cabecera en El Carrizal (hoy Arteaga) y en ella se fundaría, ya en la década de los setentas de la presente centuria, la nueva Ciudad Lázaro Cárdenas. El único Estado que ha cedido territorio a Michoacán en el período posterior a la Revolución es Querétaro, en el extremo nororiental del Estado de Michoacán; se trata del actual municipio de Luis González y González, Pueblo en vilo: Microhistoria de San José de Gracia, El Colegio de México, 1ª edición, 1968. 24 Esteban Barragán, Más allá de los caminos, El Colegio de Michoacán, Zamora, 1990. 25 La Cuestión de Límites entre los Estados de Michoacán y Guerrero, Memorial presentado por los Comisionados del Distrito de Huetamo y Contestación del señor Ministro de Gobernación, Talleres Tipográficos de "El Tiempo", 1ª calle de Mesones, núm. 18, México, 1906, ps. + 1 mapa. 23

104


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Epitacio Huerta, ubicado entre Coroneo (Guanajuato) y Amealco (Querétaro). Las fronteras del actual Estado de Michoacán se resaltan en ambas cartas, para que el lector pueda ver los cambios ocurridos entre 1972 y la actualidad. De la falta de estudios modernos profundos sobre los límites interestatales se deriva, en parte, la muy probable inconsistencia de las fronteras presentadas en las cartas; por otro lado, se deben también considerar los errores, involuntarios pero inevitables, de quien elaboró las cartas y escribió estas líneas. Guillermo Vargas Uribe Profesor de la Universidad Latina de América.

105


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

CATEGORÍA POLÍTICA DE LAS LOCALIDADES Y POBLACIÓN DE LOS DISTRITOS Y MUNICIPALIDADES DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO Hacia 186826 Distrito 1.- Morelia

Población 96,371

Municipalidad 1.1. Morelia

1.2. Tarímbaro 1.3. Cuitzeo

1.4. Santa Maya

Ana

1.5. Chucándiro 1.6. Quiroga

Categoría Ciudad

Población 36,940

Tenencias

Pueblo

6,366

1.2.1. Chiquimitío

Villa

9,610

1.3.1. Capacho 1.3.2. San Juan Jéruco 1.3.3. Huandacareo 1.3.4. San Agustín

Pueblo

5,715

1.4.1. Huacao

Pueblo

7,475

1.5.1. Copándaro 1.5.2. Tararameo

Villa

8,655

1.6.1. Santa Fe de la Laguna 1.6.2. San Gerónimo Purenchécuaro 1.6.3. San Andrés Ziróndaro

1.1.1. Santa María 1.1.2. Ichaqueo 1.1.3. San Miguel del Monte 1.1.4. Jesús del Monte 1.1.5. Charo 1.1.6. Cuto 1.1.7. San Nicolás 1.1.8. Tacícuaro 1.1.9. Capula

Pérez Hernández, Op. Cit., pp. 51.128. Ley orgánica de división territorial… (1866), Cfr. Apéndice B. González, Francisco G., memoria leída ante la legislatura de Michoacán en sesión del día 30 de julio de 1869, por el secretario de gobierno del Estado…, Imprenta de O. Ortiz, Morelia, 1869, Cuadro 1, pp. 65-68. Se respeta la ortografía original [N. del Ed.]. Elaboró Guillermo Vargas Uribe. 26

106


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

1.7. Acuitzio

2.- Zinapécuaro

3.- Maravatío

37,800

41,823

Pueblo

21,610

1.7.1. Tiripetío 1.7.2. Etúcuaro 1.7.3. Cucupaséo 1.7.4. Cruz de Caminos 1.7.5. Santiago Undameo 1.7.6. Jesús Huiramba

Villa

18,017

2.1.1. Taimeo 2.1.2. Bocaneo 2.1.3. Coro 2.1.4. Araró 2.1.5. Ucareo 2.1.6. Puriacícuaro 2.1.7. San Ildefonso 2.1.8. Jeráhuaro 2.1.9. Queréndaro

2.2. Indaparapeo

Pueblo

9,811

2.2.1. Pío 2.2.2. Singuio 2.2.3. Otzumatlán 2.2.4. Tzitzio 2.2.5. Patámbaro 2.2.6. Copuyo 2.2.7. Pueblo viejo

2.3. Tajimaroa

Pueblo

9,972

2.3.1. San Lorenzo 2.3.2. San Pedro Chapatuato 2.3.3. Cuitareo 2.3.4. Huaripareo 2.3.5. San Matías 2.3.6. San Pedro Jacuaro

3.1. Maravatío

Pueblo

12,387

3.1.3. San Miguel 3.1.2. Maravatío el alto 3.1.3. Tungareo 3.1.4. Urepetio 3.1.5. Yurécuaro el chico 3.1.6. Curinhuato 3.1.7. Zirizícuaro

Villa

8,428

3.2.1. Tlacotepec 3.2.2. Tlalpujahuilla 3.2.3. San Lorenzo

2.1. Zinapécuaro

3.2. Tlalpujahua

107


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ 3.2.4. La Asunción 3.2.5. San Francisco Tarimangacho 3.2.6. Los Remedios

4.- Zitácuaro

5.- Huetamo

37,979

29,600

3.3. Sénguio

Pueblo

4,155

3.3.1. Tupátaro 3.3.2. San Miguel el alto

3.4. Irimbo

Pueblo

4,093

3.4.1. Aporo 3.4.2. Epúnguio 3.4.3. Tzintzingareo

3.5. Contepec

Pueblo

12,765

3.5.1. Tepustepec

4.1. Zitácuaro

Ciudad

10,922

4.1.1. San Juan 4.1.2. San Andrés 4.1.3. San Mateo 4.1.4. San Francisco el Nuevo 4.1.5. San Bartolomé 4.1.6. Zirahuato 4.1.7. San Felipe 4.1.8. San Fco. Contepec 4.1.9. San Miguel Chichimequillas 4.1.10. Timbineo

4.2. Angangueo

Pueblo

9,721

4.2.1. Las Trojes

4.3. Susupuato

Pueblo

6,022

4.3.1. Copándaro 4.3.2. Apúpio 4.3.3. Erandio 4.3.4. Laureles

4.4. Tuxpan

Pueblo

6,211

4.4.1. Turundeo

4.5. Jungapeo

Pueblo

4,023

4.5.1. La Florida

4.6. Tuzantla

Pueblo

1,680

4.6.1. Chirangangueo

5.1. Huetamo

Villa

14,252

5.1.1. Tiquicheo 5.1.2. Purechucho 5.1.3. San Lucas 5.1.4. Cútzio 5.1.5. Mineral del Espíritu Santo

108


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

6.- Tacámbaro

7.- Ario

8.- Pátzcuaro

25,900

23,590

28,612

5.2. Zirándaro

Pueblo

6,176

5.2.1. San Agustín 5.2.2. Guayameo 5.2.3. San Gerónimo

5.3. Pungarabato

Pueblo

8,172

5.3.1. Tlapehuala 5.3.2. Tanganhuato

6.1. Tacámbaro

Ciudad

12,519

6.1.1. Tecario

6.2. Carácuaro

Pueblo

5,715

6.2.1. Nocupétaro 6.2.2. Acuyo 6.2.3. Purungueo

6.3. Turicato

Pueblo

7,866

6.3.1. Puruaran

Villa

12,280

7.1.1. Tejamanil

7.2. Nuevo Urecho

Pueblo

2,348

7.3. La Huacana

Pueblo

8,962

7.3.1. Churumuco 7.3.2. Sinágua 7.3.3. Carrizal

8.1. Pátzcuaro

Ciudad

11,369

8.1.1. Cuanajo 8.1.2. Tupáta 8.1.3. Zurumútaro 8.1.4. Janicho 8.1.5. Huecorio 8.1.6. Tzentzénguaro 8.1.7. Santa Ana Chapitiro 8.1.8. San Pedro Pareo 8.1.9. San Bartolomé pareo 8.1.10. San Andrés Tócuaro 8.1.11. San Miguel Nocutzepo

Villa

9,574

8.2.1. Zirahuen 8.2.2. Opopeo 8.2.3. San Juan Tumbio 8.2.4. Huiramangaro 8.2.5. Ajuno

Pueblo

2,597

8.3.1. Pichataro

7.1. Ario

8.2. Santa Clara

8.3.

109


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ Erongarícuaro

9.- Uruápan

10.- Coalcomán

41,377

9,573

8.3.2. Arucuti 8.3.3. Jarácuaro 8.3.4. Uricho 8.3.5. Puácuaro

8.4. Tzintzuntzan

Ciudad

4,852

8.4.1. Cucuchucho 8.4.1. Ihuátzio

9.1. Uruápan

Ciudad

11,238

9.1.1. Jicalan 9.1.2. Jucutacato 9.1.3. San Lorenzo 9.1.4. Capacuaro 9.1.5. Parangaricutiro 9.1.6. Paricutín 9.1.7. Angahuan

9.2. Taretan

Villa

11,905

9.2.1. Ziracuaretiro 9.2.2. San Ángel Surumucápio 9.2.3. Tingambato

9.3. Paracho

Pueblo

8,858

9.3.1. Aranza 9.3.2. Ahuiran 9.3.3. Nurio 9.3.4. Pomacuarán 9.3.5. Urapicho 9.3.6. San Felipe 9.3.7. Charapa 9.3.8. Curupo 9.3.9. Quinceo 9.3.10. Cucucho 9.3.11. Tanaco

9.4. Nahuátzen

Pueblo

5,431

9.4.1. Sevina 9.4.2. Comachuen 9.4.3. Turícuaro 9.4.4. Arantepácuaro

9.5. Cheran

Pueblo

4,215

9.5.1. átzicurin

11.1. Coalcomán

Pueblo

7,917

11.1.1. Tepalcatepec 11.1.2. Aguililla

11.2. Coahuayana

Pueblo

1,661

11.2.1. Maquilí 11.2.2. Ostula 11.2.3. Coire 11.2.4. Pómaro 11.2.5. Aquila

110

Cheran-


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO 11.2.6. Huitzontla 11.2.7. Chamila 11.2.8. Tototlan 12.- Los Reyes

13.- Jiquilpan

14.- Zamora

16,154

30,275

46,765

12.1. Los Reyes

Villa

3,560

12.1.1. San Gabriel

12.2. Tingüindín

Pueblo

5,604

12.2.1. San Ángel 12.2.2. Atapan 12.2.3. Tacáscuaro

12.3. Perivan

Pueblo

2,764

12.3.1. San Francisco Perivan

12.4. Zacan

Pueblo

4,465

12.4.1. Santa Ana Zirosto 12.4.2. Pamatácuaro 12.4.3. Sicuicho

13.1. Jiquilpan

Pueblo

4,925

13.1.1. Tototlan

13.2. Sahuayo

Pueblo

12,015

13.2.1. Cojumatlan 13.2.2. San Pedro Caro

13.3. Cotija

Pueblo

6,157

13.4. Huarachita

Pueblo

6,818

13.4.1. Jaripo

14.1. Zamora

Ciudad

14,401

14.1.1. Santa Mónica Ario 14.1.2. Atacheo

Villa

7,373

14.2.1. San José 14.2.2. San Pedro Ocumicho 14.2.3. Patamban

14.3. Jacona

Pueblo

3,070

14.4. Chavinda

Pueblo

3,957

14.5. Ixtlán

Pueblo

12,158

14.5.1. Pajacuarán

14.6. Tangamandapio

Pueblo

5,808

14.6.1. Tarecuato

15.1. La Piedad

Villa

17,727

15.1.1. Zináparo

15.2. Penjamillo

Villa

11,924

15.2.1. Santa Fe del Río 15.2.2. Churintzio

14.2. Tangancícuaro

15.- La Piedad

48,097

111


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

15.4. Tanhuato 15.5. Yurécuaro 15.6. Numarán

Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo

6,601 4,714 4,217 2,314

16.1. Purépero

Villa

10,734

16.2. Zacapu

Villa

7,186

16.2.1. Naranja 16.2.2. Tiríndaro 16.2.3. Tarejero

16.3. Chilchota

Pueblo

8,281

16.3.1. Carápan 16.3.2. Tacuro 16.3.3. Ichan 16.3.4. Huánsito 16.3.5. Zopoco 16.3.6. Santo Tomás 16.3.7. Acachuen 16.3.8. Tanaquillo 16.3.9. Uren 16.3.10 Etúcuaro

16.4. Tlazazalca

Pueblo

2,533

16.4.1. Acutzeramo

17.1. Puruándiro

Ciudad

24,862

17.2. Huango

Villa

8,196

17.3. Huaniqueo

Villa

9,281

17.3.1. Teremendo 17.3.2. Puruátiro

17.4. Angamacutiro

Villa

4,600

17.4.1. Santiago Conguripo

17.5. Panindícuaro

Villa

6,368

17.5.1. Ahuanato 17.5.2. Epéjan

17.6. Coeneo

Villa

8,126

17.6.1. Zipiajo 17.6.2. Comanja 17.6.3. Asajo

15.3. Ecuandureo

16.- Purépero

17.- Puruándiro

28,734

61,426

112

17.1.1. Cacalote


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

APÉNDICE B Ley Orgánica de la división territorial del Estado y sobre el Gobierno Económico y Político del mismo CAPÍTULO PRIMERO Sección única27 De la división territorial Núm. 30. Art. 1º28 El territorio del Estado se divide para su régimen interior en diez y siete Distritos, setenta y cinco Municipalidades y doscientas diez y seis Tenencias. Art. 2º. Los Distritos se denominarán de Morelia, de Zinapécuaro, de Maravatío, de Zitácuaro, de Huetamo, de Tacámbaro, de Ario, de Pátzcuaro, de Uruápan, de Apatzingán, de Coalcomán, de los Reyes,29 de Jiquilpan, de Zamora, de la Piedad, de Purépero30 y de Puruándiro.

Coromina, Amador, Recopilación de leyes, decretos, reglamentos y circulares expedidas en el Estado de Michoacán, Morelia, Imprenta de los hijos de I. Arango, 1887. Tomo XIX, Vol. 9. Del 25 de noviembre de 1867 al 3 de octubre de 1869. Esta ley se expidió el 29 de abril de 1868. Se respeta la ortografía original del texto. [Nota del E.] 28 Esta ley ha sufrido varias modificaciones, según se verá en el decreto que expidió el Ejecutivo en 1º de Mayo de 1874 y en las notas siguientes. 29 Se suprimió.- V. las leyes números 115, 127 y 130 de este Congreso, la número 45 del XV y los decretos de 22 de Junio y 7 de Diciembre de 1877. 30 Fue suprimido por la ley número 115 de este Congreso; se restableció por decreto de 22 de Junio de 1877, y volvió a suprimirse por la ley número 22 de 7 de Diciembre del mismo año. 27

113


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

Art. 3º. El Distrito de Morelia se compondrá de su Municipalidad y de las de Tarímbaro,31 Cuitzéo, Santa Ana Maya, Chucándiro,32 Quiroga y Acuitzio.33 Art. 4º. El de Zinapécuaro, de su Municipalidad y de las de Indaparapéo y Tajimaroa.34 Art. 5º. El de Maravatío, de su Municipalidad y de las de Tlalpujahua, Senguio, Irimbo35 y Contepec. Art. 6º. El de Zitácuaro, de su Municipalidad y de las de Angangueo, Susupuato, Túxpan, Jungapeo y Tuzantla. Art. 7º. El de Huetamo, de su Municipalidad y de las de Zirándaro36 y Pungarabato. Art. 8º. El de Tacámbaro, de su Municipalidad y de las de Carácuaro y Turicato.37 Art. 9º. El de Ario, de su Municipalidad y de las de Nuevo Urecho y la Huacana. Art. 10. El de Pátzcuaro, de su Municipalidad y de las de Santa Clara, Erongarícuaro y Tzintzuntzan.38 Art. 11. El de Uruápan, de su Municipalidad y de las de Tarétan, Paracho, Nahuátzen y Cherán.39 Se suprimió por decreto de 1º de Mayo de 1874, y fue restablecida por el art. 1º del de 24 de Abril de 1877. 32 Suprimida por ley número 102 de este Congreso, se restableció por decreto de 24 de Abril de 1877, volvió a suprimirse por ley número 22 de 7 de Diciembre del mismo año, y se restableció nuevamente por decreto número 43 de 12 de Julio de 1878. 33 Se agregó al Distrito de Pátzcuaro por ley número 22 de 7 de Diciembre de 1877, y quedó segregada por decreto del Ejecutivo de 11 de Septiembre de 1879. 34 Por decreto de 11 de Setiembre de 1879 se erigió la municipalidad de Ucareo, perteneciente a este Distrito. 35 Se suprimió por decreto del Ejecutivo de 1º de Mayo de 1874, y se restableció por el de 19 de Mayo de 1877. 36 Estinguido ese municipio por decreto de 1º de Mayo de 1874, se restableció por el número 34 de 5 de Junio de 1876. 37 Esta municipalidad fue suprimida por el artículo 5º de la ley número 67 de Mayo de 1881. 38 V. el decreto número 115 de este Congreso y la nota puesta en lo relativo a la municipalidad de Acuitzio. 31

114


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Art. 12. El de Apatzingán, de su Municipalidad y de las de Tancítaro, Parácuaro y Amatlan.40 Art. 13. El de Coalcoman, de su Municipalidad y de la de Coahuayana. Art. 14.- El de los Reyes,41 de su Municipalidad y de las de Tingüindín, Perivan y Zacan. Art. 15.- El de Jiquilpan, de su Municipalidad y de las de Sahuayo, Cotija y Huarachita. Art. 16. El de Zamora, de su Municipalidad y de las de Tangancícuaro, Jacona, Chavinda, Ixtlan, y Tangamandápio.42 Art. 17. El de la Piedad,43 de su Municipalidad y de las de Penjamillo, Ecuandureo, Tanhuato, Yurécuaro y Numarán. Art. 18. El de Purépero,44 de su Municipalidad y de las de Zacapu,45 Chilchota y Tlazazalca. Art. 19. El de Puruándiro, de su Municipalidad y de las de Huango, Huaniqueo, Angamacutiro, Panindícuaro46 y Coeneo. Art. 20. A la Municipalidad de Morelia corresponden las tenencias de Santa María, Ichaqueo, San Miguel del Monte, Jesús del Monte, Charo, Cuto, San Nicolás, Tacícuaro y Capula.47 Fue modificado este artículo por decreto de 1º de Mayo de 1874 y las leyes de 22 de Junio y 7 de Diciembre de 1877, y la número 15 de Abril de 1882. 40 Se modificó.- V. los decretos de 22 de Junio y 7 de Diciembre de 1877. 41 V. la nota tercera página 5. (V. Nota 3. N. del E.). 42 Fue modificado este artículo.- V. las leyes número 115 de este Congreso; 1º de Mayo de 1874; 24 de Abril y 22 de Junio de 1877; 25 de Julio de 1879 y el artículo 5º de la de 11 de Setiembre del mismo año, que erigió en Tenencia el rancho de Cáurio. 43 Por decreto número 4 del Congreso XV se elevó esta Villa al rango de ciudad, dándosele el título de "La Piedad Cabadas". V. el decreto de 24 de Abril de 1877 que erigió en municipalidad la tenencia de Zináparo y restableció las municipalidades de Numarán y Tanhuato que habían sido suprimidas por decreto de 1º de Mayo de 1874.- V. además los artículos 2º y 7º de la ley número 22 de 7 de diciembre de 1877. 44 V. la nota 3ª. página 55. (V. Nota 3. N. del E.). 45 V. la ley número 115 de este Congreso, el decreto de 22 de Junio de 1877 y el artículo 2º de la ley número 22 de 7 de Diciembre del mismo año. 46 V. el artículo 3º del decreto de 22 de Junio de 1877, el 2º del de 7 de Diciembre del mismo año y el 5º del de 11 de Setiembre de 1879. 39

115


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

A la de Tarímbaro, la de Chiquimitío. A la de Cuitzeo, la de Capacho, San Juan Jéruco, Huandacareo y San Agustín. A la de Santa Ana Maya, la de Huacao con los ranchos llamados de la Lobera, el Carrizal, Mesa rica, Cuervo, Tayo y Pusundareo. A la de Chucándiro, las de Copándaro48 y Tararameo.49 A la de Quiroga, las de Santa Fe de la Laguna, San Gerónimo Purenchécuaro y San Andrés Ziróndaro. A la de Acuitzio, las de Tiripetío, Etúcuaro, Curucupaséo, Cruz de Caminos, Santiago Undameo, Atécuaro y Jesús Huiramba.50 Art. 21.51 A la de Zinapécuaro, las de Taimeo, Bocaneo, Coro, Araró, Ucareo, Puriacícuaro, San Ildefonso, Jeráhuaro y Queréndaro. A la de Indaparapéo, las de Pio, Sínguio, Otzumatlan,52 Tzitzio, Patámbaro, Copuyo y Pueblo viejo. A la de Tajimaroa, las de San Lorenzo, San Pedro Chapatuato, Cuitareo, Huarirapeo, San Matías y San Pedro Jacuaro. Art. 22.53 A la de Maravatío, las de San Miguel, Maravatío el alto, Tungareo, Urepetío, Yurécuaro el chico, Curinhuato y Zirizícuaro. A la de Tlalpujahua,54 las de Tlacotepec, Tlalpujahuilla, San Lorenzo, La Asunción, San Francisco Tarimangacho y los Remedios. A la de Sénguio, las de Tupátaro, y San Miguel el alto. V. el artículo 4º de la ley número 22 de 7 de Diciembre de 1877, y el 1º del de 11 de Setiembre de 1879.- Por lo que respecto a Ichaqueo, véanse los decretos de 14 de Agosto de 1880 y 19 de Noviembre de 1881. 48 V. el artículo 4º de la ley número 22 de 7 de Diciembre de 1877, y la número 75 de 27 de Mayo de 1879. 49 V. el decreto número 23 de Junio de 1882. 50 V. los artículos 3º y 10º del decreto de 1º de mayo de 1874; los 5º y 6º del de 7 de Diciembre de 1877, y el 1º del de 11 de Setiembre de 1879. 51 Se modificó.- V. la ley número 102 de 2 de Marzo de 1869; el artículo 4º de la de 1º de Mayo de 1874, el 6º de la de 11 de Setiembre de 1879 y la número 23 de Junio de 1882. 52 V. el artículo 4º del decreto de 1º de Mayo de 1874. 53 V. los decretos de 1º de Mayo de 1874 y 22 de Junio de 1877 y el citado número 23 de Junio de 1882. 54 Modificada esta parte por ley número 40 de Noviembre de 1882, quedó subsistente por la número 45 de Diciembre del mismo año. 47

116


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

A la de Irimbo, las de Aporo, Epúnguio y Tzintzingareo. A la de Contepec, la de Tepustepec. Art. 23. A la de Zitácuaro,55 las de San Juan, San Andrés, San Mateo, San Francisco el Nuevo, San Bartolomé, Zirahuato, San Felipe, San Francisco Coatepec, San Miguel Chichimequillas y Timbineo.56 A la de Angangueo, la de Trojes.57 A la de Susupuato, las de Copándaro, Apúpio, Enandio y Laureles que se formará de sus haciendas anexas.58 A la de Túxpan, la de Turundeo. A la de Jungapeo, la de la Florida que se formará de esta hacienda y de las de Tiripitío, Cóporo y Púcuaro. A la de Tuzantla, la de Chiranganguéo. Art. 24. A la de Huetamo, las de Tiquicheo, Purechucho, San Lucas, Cútzio, y Mineral de Espíritu Santo. A la de Zirándaro, las de San Agustín,59 Guayameo y San Gerónimo. A la de Pungarabato, las de Tlapehuala y Tangahuato. Art. 25. A la de Tacámbaro, la de Tecario,60 quedando agregada a la cabecera la hacienda de Chupio con los ranchos que la componen, hasta los llamados del Encinal y Mesa de Tarimoro y además el del Carrizal.61

Por el artículo 2º del decreto número 39 de este Congreso, se dio a esa ciudad el título de "Heroica". 56 Se modificó este artículo.- V. la ley número 102 de este Congreso; la de 1º de Mayo de 1874; la número 44 de 7 de Noviembre de 1876, el artículo 4º de la de 11 de Setiembre de 1879 y el decreto de 23 de Marzo de 1881. 57 Por la ley número 54 del XVI Congreso se erigió en esta tenencia un pueblo con el nombre de "Ocampo", disponiendo que este pueblo sea la cabecera de dicha tenencia. 58 V. la nota 5ª. (V. Nota 29. N. del E.). 59 V. la ley número 115 de este Congreso y el artículo 7º de la de 1º de Mayo de 1874. 60 Por decreto número 34 de este Congreso se concedió a ese pueblo el título de "Tecario de Salazar". 61 V. la modificación de que trata el artículo 5º de la ley número 67 de Mayo de 1881. 55

117


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

A la de Carácuaro,62 las de Nocupétaro, Acuyo y Purungueo. A la de Turicato,63 la de Puruarán, con que se sustituye la antigua de Santa Ana de los Libres, agregándose a la cabecera las haciendas de Cutzian grande y Santa Cruz. Art. 26. A la de Ario,64 la de Tejamanil. A la de Nuevo Urecho,65 su comprensión. A la de la Huacana,66 las de Churumuco, Sinágua y Carrizal.67 Art. 27. A la de Pátzcuaro,68 las de Cuanajo, Tupátaro, Zurumútaro, Janicho, Huecorio, Tzentzénguaro, Santa Ana Chapitiro, San Pedro Pareo, San Bartolomé Pareo, San Andrés Tócuaro y San Miguel Nocutzepo.69 A la de Santa Clara, las de Zirahuen, Opopeo, San Juan Tumbio, Huiramangaro y ajuno. A la de Erongarícuaro, las de Pichátaro, Arucutín, Jarácuaro, Uricho y Puácaro. A la de Tzintzuntzan, las de Cucuchucho e Ihuátzio. Art. 28.70 A la de Uruápan, las de Jicalan, Jucutacato, San Lorenzo, Capacuaro, Parangaricutiro,71 Paricutín y Angahuan, quedando agregada a la cabecera el rancho de Charapendo. V. el artículo 5º de la ley número 22 de 7 de Diciembre de 1877.- Por decreto número 30 de Octubre de 1886 fue erigido este pueblo en Villa con el nombre de "Morelos". 63 Se modificó por el decreto de 1º de Mayo de 1874, y el número 14 de 16 de Diciembre de 1879. 64 V. la ley número 102 de este Congreso, y el artículo 9º de la de 1º de Mayo de 1874. 65 V. el artículo 2º del decreto de 11 de Setiembre de 1879. 66 V. el artículo 2º del decreto de 11 de Setiembre de 1879. 67 Esa ranchería fue erigida en pueblo con el nombre de "Carrizal de Arteaga", según decreto número 41 de Abril de 1887. 68 En la isla de la Pacanda del lago de esa ciudad se mandó formar un pueblo con el nombre de "Ibarra", como consta del decreto número 48 de 6 de Agosto de 1874. 69 V. las leyes número 115 de este Congreso, la de 1º de Mayo de 1874, artículo 10º; el 2º de la de 7 de Diciembre de 1877 y el1º de la de 11 de Setiembre de 1879. 70 Fue modificado este artículo por el 11º del decreto de 1º de Mayo de 1874 y el 3º de la ley número 22 de 7 de Diciembre de 1877. 62

118


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

A la de Tarétan, las de Ziracuaretiro, San Ángel Surumucápio y Tingambato.72 A la de Paracho, las de Aranza, Ahuiran, Nurio, Pomacuarán, Urapicho, San Felipe, Charapa, Curupo, Quinceo, Cucucho y Tanaco. A la de Nahuátzen, las de Sevina, Comachuen, Turícuaro y Arantepácua. A la de Cheran, la de Cheran-átzicurin. Art. 29. A la de Apatzingan,73 las de Acahuato, San Juan de los Plátanos y Tumbiscatío.74 A la de Tancítaro, la de Apo. A la de Parácuaro, su comprensión, fijándose por límite con la Municipalidad de la Huacana el río del Marqués y agregándose en consecuencia, las haciendas de Guadalupe, Capirio y demás que comprende el llano de Antunes, menos las que pertenecen a Apatzingan. A la de Amatlan, a cuya cabecera se agrega el rancho de San Juan de Dios, corresponden las Tenencias de Tomatlan y Jalpa, agregándose además, a la primera, los ranchos de San José, la Balcería y Ánimas, y a la segunda lo que antes componían las Tenencias de Pinzándaro y Buenavista. Art. 30.75 A la Coalcoman,76 las de Tepalcatepec y Aguililla.77 A la de Coahuayana,78 las de Maquilí, Ostula, Coire, Pómaro, Aquila, Huitzontla, Chamila y Tolotlan. Art. 31.79 A la de los Reyes, la de San Gabriel. Erigida en municipalidad por decreto número 15 de Abril de 1882. Fue erigida en municipalidad por el artículo 6º del decreto de 22 de Junio de 1877. 73 Hoy ciudad, título que le acordó el decreto número 57 de Abril de 1883. 74 V. los artículos 6º, 7º y 8º del decreto de 22 de Junio de 1877; el 12 de 1º de Mayo de 1874 y el 3º del de 7 de Diciembre de 1877. 75 V. la ley número 102 de este Congreso; el artículo 13º de la de 1º de Mayo de 1874, y los 6º y 8º del decreto de 22 de Junio de 1877. 76 De Matamoros, y con la categoría de Villa que le concedió el decreto número 33 de Noviembre de 1886. 77 Y la congregación de Chinicuila, erigida en pueblo por decreto número 44 de Mayo de 1887, con el nombre de Chinicuila del Oro. 78 Erigida por acuerdo de 10 de mayo de 1867. 71

72

119


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

A la de Tingüindín, las de San Ángel, Atapan y Tacáscuaro. A la de Perivan, la de San Francisco Perivan, agregándose a la cabecera los ranchos de Copetiro y Carrizalillo y las haciendas de la Cofradía, San Ignacio y San José Apupátaro. A la de Zacan,80 las de Santa Ana Zirosto, Pamatácuaro y Sicuicho. Art. 32.81 A la de Jiquilpan, la de Tolotlan. A la de Sahuayo, las de Cojumatlan y San Pedro Caro. A la de Cotija, su comprensión. A la de Huarachita, la de Jaripo. Art. 33.82 A la de Zamora, las de Santa Mónica Ario y Atacheo. A la de Tangancícuaro, las de San José, San Pedro, Ocumicho y Patamban, agregándose a la cabecera los ranchos de la Planta, Platanar, Rojas, San Antonio y Puentecillas, con las haciendas de Taramécuaro y Tierras Blancas. A la de Jacona, su comprensión. A la de Chavinda,83 su comprensión. A la de Ixtlan, la de Pajacuarán. A la de Tangamandápio, la de Tarecuato. Art. 34.84 A la de la Piedad, la de Zináparo. A la de Penjamillo, las de Santa Fe del Río y Churintzio,85 agregándose a la comprensión de ésta la Congregación de Pasímaro y hacienda de la Sanguijuela. A la de Ecuandureo, su comprensión. A la de Tanhuato, su comprensión.

V. la nota 2ª de la página 55. (V. Nota 2. N. del E.). Suprimida por decreto número 15 de Abril de 1882. 81 Se modificó este artículo por el 8º de la ley de 7 de Diciembre de 1877, el 3º de la de 11 de Setiembre de 1879 y el 2º del decreto número 14 de 16 de Diciembre del mismo año. 82 V. la nota 3ª en la página 57. (V. Nota 15. N. del E.). 83 Suprimida por decreto de 1º de Mayo de 1874, fue restablecida por el de 25 de Julio de 1879. 84 V. la nota 4ª de la página 57. (V. Nota 16. N. del E.). 85 V. el artículo 2º del decreto de 24 de Abril de 1877 y la ley número 75 de 27 de Mayo de 1879. 79

80

120


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

A la de Yurécuaro, su comprensión, con la hacienda de la Soledad. A la de Numarán, su comprensión, con los ranchos llamados de la Fantasma y la Angostura. Art. 35.86 A la de Purépero, su comprensión. A la de Zacapu,87 las de Naranja, Tiríndaro y Tarejero. A la de Chilchota, las de Carápan, Tacuro, Icah, Huánsito, Zopoco, Santo Tomás, Acachuen, Tanaquillo, Uren y Etúcuaro. A la de Tlazazalca, la de Acuitzeramo. Art. 36. A la de Puruándiro, la del Cacalote. A la de Huango, su comprensión.88 A la de Huaniqueo, las de Teremendo y Puruátiro. A la de Angamacutiro, la de Santiago Conguripo. A la de Panindícuaro,89 las de Ahuanato y Epéjan. A la de Coeneo, las de Zipiajo, Comanja y Asajo. Art. 37. Las cabeceras de los Distritos, Municipalidades y Tenencias serán las poblaciones de que toman su nombre.

V. las leyes que se citan en la nota 2ª página 55. (V. Nota 3. N. del E.). Suprimido ese municipio por decreto número 27 de Mayo de 1884 que lo redujo a Tenencia. 88 Y la Tenencia de Tumbastatiro restablecida por decreto de 1º de Mayo de 1874. 89 V. el artículo 3º del decreto de 22 de Junio de 1877, el 2º del de 7 de Diciembre del mismo año, y el 5º del de 11 de Setiembre de 1879. 86 87

121


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

122


COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

123


JOSÉ MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ

COMPENDIO DE LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO ___________ Se terminó de imprimir el día 15 de enero de 1992. SE TIRARON 1 000 EJEMPLARES. TAVERA HNOS., S.A. DE C.V. ALCÁZAR 31-A COL. CHAPULTEPEC SUR TEL. 4 13 63 MORELIA, MICH., MÉXICO.

124


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.