reglamento de Claustro

Page 1

Reglamento Claustro Estudiantil 2011 Federación de Estudiantes Universidad Alberto Hurtado Octubre 2011 Es importante considerar que el Claustro “ (…) es el máximo ente orgánico de toma de decisiones de la Federación de Estudiantes” (Art. 44 Estatutos), y sus atribuciones y responsabilidades refieren a “ (…) proponer y diseñar definiciones de política universitaria a seguir por la FEUAH; modificar los Estatutos de la Federación; proponer planes y orientaciones a la Mesa Directiva para su implementación inmediata y la fiscalización global de todos los niveles de la Federación, ya sean económico, administrativo, etc.” (Art. 45). Aclarado lo anterior, es importante enfatizar que el Claustro Estudiantil es una deuda histórica de antiguas Mesas Directivas de Federación –dado que debe realizarse cada dos años de acuerdo a los actuales estatutos de Federación, y dado que el último Claustro fue realizado en 2007- y es deber de esta Directiva de Federación 2011 realizar el Claustro a solicitud y acuerdo de las/os estudiantes de esta Universidad, la cual ha sido manifestada a través de sus dirigentes estudiantiles. Es por ello, que el siguiente documento tiene por finalidad establecer el reglamento de Claustro, para desarrollarse el lunes 17 y martes 18 de Octubre del presente año. Para llevar a cabo esta instancia tan importante, hemos realizado un diagnóstico y consulta con distintos estudiantes de distintas carreras y sectores políticos, con el propósito de identificar las temáticas más importantes a abordar en el Claustro 2011. De esta manera, es que hemos considerado el proceso de Claustro con siete etapas a seguir, las cuales traerán como resultado un proceso ordenado, inclusivo y consciente en la discusión que se lleve a cabo. A continuación se mencionarán y desarrollarán las etapas a seguir para llevar a cabo la discusión por cada carrera. De esta forma, se podrá concluir en una discusión universal en la instancia de Claustro junto a cada participante. Etapas: 1. Organización


2. Participación 3. Temáticas 4. Modalidad de discusión 5. Plenaria 6. Plebiscito 7. Implementación

1. Organización. La organización del Claustro estará a cargo de la Mesa Directiva de Federación, junto con una Comisión Organizadora, la cual estará compuesta por cuatro personas del Consejo de Federación. La misión de esta comisión será la de velar por el buen funcionamiento del Claustro, por el cumplimiento de los objetivos propuestos y por la transparencia del proceso. Junto a ello, deberán trabajar en cooperación con la Mesa Directiva para coordinar la gestión de dicha instancia (organización en la solicitud de espacios, alimentación para los participantes, inscripción de delegadas/os, testigos del proceso democrático de elección de delegadas/os en cada carrera, recepción de inscripciones, etc.). Las personas que compongan esta Comisión Organizadora serán propuestas por iniciativa y motivación propia, las cuales deberán ser votadas y elegidas por el mismo Consejo al cual pertenecen. Luego de conformar la Comisión Organizadora, se dará inicio al proceso de elección de delegadas/os de carrera para su inscripción en el Claustro. 2. Participación. De acuerdo al actual Estatuto (Art. 48), podrán integrar este Claustro 2011 la Mesa Directiva, 3 Delegadas/os por cada carrera de la Universidad electos democráticamente, junto a 1 Delegada/o de aquellas organizaciones (políticas, sociales, culturales, pastorales, etc.) que estén constituidas con un mínimo de tres meses antes de la realización del Claustro y acreditadas por la Federación de Estudiantes. Para su acreditación, cada organización que desee participar, deberá inscribirse el día 13 de Octubre hasta las 18 hrs. en la sala de Federación (o el lugar que se disponga para ello), adjuntando un listado con 50 firmas de estudiantes que apoyen la integración de dicha organización. La carta debe contener: Nombre, Rut, Carrera, año en curso y firma (Art. 49).


Según Art. 49, todo miembro de la Mesa Directiva y Delegados tienen derecho a voz y voto en las comisiones y el pleno, mientras que el resto de los participantes sólo tiene derecho a participar con voz en todas las instancias del Claustro. Dado que el Claustro es una instancia democrática y abierta para cualquier estudiante de pregrado y post-grado, es que podrán inscribirse con fecha tope el día 13 de Octubre hasta las 18 horas en la sala de Federación (o en el lugar que se disponga para ello). La inscripción tiene como objetivo el contemplar el universo de asistencia al Claustro para considerarse en la alimentación, materiales y espacios (salas) necesarios para acoger a todas/os las/os estudiantes. Para ello, se solicita la cooperación en difusión de parte de los Centros de Estudiantes y Coordinadoras de Estudiantes.

En cuanto al proceso de elección de delegadas/os por carrera, se popondrá e implementará un sistema universal, público y transparente al cual las carreras pueden unirse para la elección de delegadas/os respectivos: Para la elección de delegadas/as por carrera, la mesa directiva de Feuah propone el siguiente proceso: 1. Se llevará a cabo un día universal de votación: Es decir, se fijará un día específico de “elecciones de delegadas/os”, en el cual participarán todas las carreras que prefieran elegir por ese medio. 2. La mesa directiva de la Feuah y los CC.EE oficiarán de Tricel: Ya que es un proceso simple, el cual no busca obstaculizar la realización del Claustro. La responsabilidad de Tricel será el llevar a cabo estas elecciones, corroborando la transparencia requerida y utilizando el padrón de estudiantes respectivo por carrera. 3. Los implementos necesarios serán otorgados por la Feuah: Todos los materiales (urnas, votos, difusión, entre otros) serán financiado desde el presupuesto de la Feuah. 4. Las carreras que no quieran participar de este mecanismo, podrán hacerlo del modo que estimen conveniente para su contexto: Deberán contar con la presencia de algún miembro del Tricel, quien tendrá una función de veedor, para corroborar que el objetivo se cumpla adecuadamente. Con esto se busca respetar la autonomía de organización y decisión; junto con promover la certeza de cada elección hecha en cada espacio, independientemente de la forma en cómo se elija concretamente. La finalidad de este proceso es facilitar la elección de delegados tanto para las carreras, como para los CC.EE y la mesa de la Feuah. Además de promover en conjunto la participación de todo el estudiantado, apuntando hacia uno de los grandes objetivos de este período que es el Claustro 2011.


Sobre el cuórum de sesión, será suficiente para sesionar contar con un quórum del 50% de los todos los miembros participantes, entre delegados y mesa directiva, según Art. 50. 3. Temáticas a discutir en el claustro. Considerando que una de las atribuciones del Claustro estudiantil es la reforma estatutaria, y en pos de consensuar diversos temas que han sido cuestionados durante el último tiempo en torno a algunos artículos del Estatuto, es que hemos organizado la discusión del Claustro de acuerdo a 4 temáticas específicas y 1 a elección de la carrera. Para ello, es pertinente contemplar que, según el Art. 115, el estatuto “(…) podrá ser modificado parcialmente (por artículos) por aprobación del 60% y totalmente por el 90% de la votación del Claustro Universitario.” Las siguientes sentencias están en orden de prioridades, por lo que de transformar la primera se alterarían las siguientes. Se propone pensar en cada carrera estás temáticas como un todo.

1- Qué FEUAH como organismo de representación queremos. 2- Representantes por facultades: Rol, deberes, responsabilidades y funciones. 3- Votación en torno a los integrantes del Consejo de FEUAH y su Directiva. 4- Proporcionalidad de participación por carrera en el Claustro (2012 en adelante). 5- Tema a proponer por carrera (optativo). 4. Modalidad de discusión. Cada temática expuesta anteriormente, deberá ser discutida en cada carrera que quiera participar del Claustro, considerando el orden propuesto para efectos de llegar a acuerdos en la instancia. Esta discusión deberá ser realizada antes del 17 y 18 de Octubre, con el propósito de que las/os delegadas/os de carrera lleven sus propuestas de carrera ya listas a la instancia de Claustro. Se sugiere que cada propuesta sobre la discusión realizada, se lleve de forma impresa y firmada por su Centro de Estudiantes o Coordinadora de Estudiantes. En el caso de las carreras que no tengan Orgánica Estudiantil, se sugiere que sea firmada por dos estudiantes de cada generación. El Claustro será desarrollado en comisiones (salas de trabajo) compuestas por estudiantes de forma aleatoria, para asegurar mayor transparencia e inclusión al proceso democrático. Cada comisión estará compuesta por 10 a 15 estudiantes, de acuerdo al número de inscripción de carreras y delegadas/os. Cada comisión deberá elegir un/a Relator/a, quien estará encargado/a de expresar los acuerdos y consensos de la Comisión en la Plenaria de Claustro.


En cada comisión se discutirá cada temática, en el orden de prioridad ya mencionada, y de acuerdo a la discusión y el documento que cada carrera presente. El objetivo es que cada comisión pueda obtener un consenso en torno a la temática expuesta, para luego, al finalizar el Claustro, presentar los resultados de las discusiones dadas en cada comisión. 5. Plenaria. Los resultados de los consensos serán expuestos en la Plenaria de Claustro, a través del Relator/a de Comisión. En la Plenaria, cada Relator/a dará los resultados de la discusión realizada en su Comisión junto a los consensos y resoluciones abordadas por las personas que la componen. El objetivo principal de la Plenaria es realizar la votación de acuerdo a los resultados de cada Comisión, lo que comprendería la votación de las 10 comisiones implementadas. Asimismo, será la instancia de exposición de los disensos, por lo que la responsabilidad y el respeto serán fundamentales para construir en conjunto la orgánica estudiantil que quieren las/os estudiantes. 6. Plebiscito. Las resoluciones del Claustro en su conjunto (Comisiones y Plenaria final) serán plebiscitadas universalmente para que el estudiantado legitime las decisiones tomadas en la instancia. El objetivo de esto es zanjar los desacuerdos que hayan persistido en las discusiones vía comisiones y que se hayan concretado en la plenaria. Los puntos a plebiscitar involucran la decisión del pleno sobre los mismos y buscan volver a la universalidad de la decisión en los aspectos que no hayan concitado acuerdo en las comisiones y en el mismo pleno. El plebiscito somete a una votación universal cada punto conflictivo no zanjado en el pleno y sobre los puntos que se plantean soluciones alternativas que deben ser definidas soberanamente por los estudiantes, más allá de los procesos de inclusión que se habrán llevado a cabo en la discusión por carrera y el estímulo de la libre participación en comisiones y plenos. La votación de plebiscito se realizará por medio de los padrones proveídos por DARA, con la responsabilidad del TRICEL dependiente de la Comisión organizadora y del cuerpo de estudiantes parte del Claustro, con quórum mínimo de 40% y con la publicidad e incentivo a la participación de todas/os las/os estudiantes, tanto en esta instancia como en todo el proceso.


7. Implementación Considerando que el objetivo del Claustro es una reforma estatutaria, la Federación de Estudiantes 2012 deberá ser electa de acuerdo a lo que estipule el Claustro. Tal reforma, deberá quedar por escrito en el futuro Estatuto y no será cambiada hasta una próxima reforma estatutaria en el momento que el estudiantado lo estime necesario. De esta forma, es que el Claustro 2011 a realizarse próximamente podrá ser concebido como un pacto estudiantil en vías de una mejora de la orgánica de las/os estudiantes, con el objetivo de construir una organización sólida que resguarde y asegure la democracia, la inclusión y el respeto por cada estudiante de la Universidad Alberto Hurtado. Es así, como pondremos toda nuestra motivación y fuerza para trabajar en pos de una organización estudiantil fuerte, para que sea el símbolo del compromiso de cada estudiante, y para respetarla y cuidarla como fruto de una creación política colectiva.

Federación de Estudiantes 2011 Patricio Órdenes, Presidente Miguel Echeverría, 1º Vice- Presidente Alba Vásquez, 2º Vice-Presidenta Margarita Fuentes, Secretaria General Ignacia Guzmán, Secretaria de Comunicaciones Victoria Lillo, Secretaria de Finanzas Paulina Fuenzalida, Consejera Académica


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.