"Problemas de economía política en las economías

Page 1

"Problemas de economía política en las economías periféricas: el caso de la Argentina desde los años 90" JUEVES, 16 a 20 hs. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (48 e/ 6 y 7), La Plata

Programa (a) Unidades temáticas y contenidos 1. Una lectura política de El Capital Valor y forma de valor. Sustancia y magnitud del valor. El carácter bi-facético del trabajo. Valor y relación de clase. Clase, lucha de clases y relación capital. Clases o estructura de clases. Lucha de clases y crisis. 2. Economía política de la clase trabajadora El capital y el trabajo asalariado. Economía política del capital versus economía política del trabajo. Fuerza de trabajo y clase trabajadora. La forma-sindicato y la organización de los trabajadores. El Estado en el capitalismo. La economía social y las alternativas a la economía capitalista. 3. Ciclo del capital en la economía periférica Ciclo del capital y la economía dependiente. Concepto de dependencia. Capital nacional, capital extranjero y Estado. Dependencia y restricción externa. Articulación entre el mercado de trabajo y la inserción internacional de la economía. Finanzas, trabajo y capital. 4. Imperialismo y la acumulación por desposesión Fundamentos del imperialismo. Imperialismo en el siglo XXI. Dialéctica de la dependencia. Periferia y sub-imperialismo. Acumulación originaria de capital y acumulación por desposesión. Imperialismo y crisis capitalista. Forma y fundamento de la crisis en el capitalismo. Saqueo y crisis ecológica. 5. Del neoliberalismo a su superación Reestructuración capitalista en Argentina. Del auge de la convertibilidad a su crisis: ¿crisis de la valorización financiera o fin de la reestructuración “exitosa”? Del neoliberalismo al neo-desarrollismo. Neo-desarrollismo: forma y contenido de la etapa pos-neoliberal. (b) Bibliografía (* obligatoria) 1. Una lectura política de El Capital Básica


(*) Cleaver, Harry (1985), Una lectura política de El Capital , Fondo de Cultura Económica, México. Capítulos 2 a 4, pp. 181-292. (*) Shaikh, Anwar (2006), Valor, acumulación y crisis , pp. 64-72, Ediciones ryr, Buenos Aires. Shaikh, Anwar (2006), Valor, acumulación y crisis, pp. 39-64, Ediciones ryr, Buenos Aires. (*) Antunes, Ricardo (2007), “Al final, ¿quién es la clase trabajadora hoy?”, Revista Herramienta, 36, Octubre, Buenos Aires. (*) Bonefeld, Werner (2008), "La auto-emancipación de las clases de trabajadores y trabajadoras como proceso abierto". Revista Herramienta, 39, Buenos Aires. (*) Gunn, Richard (2006), “Notas sobre clase”, en Holloway, John (Compilador), Bonefeld, Werner, Gunn, Richard y Tischler, Sergio, Clase ≈ Lucha. Antagonismo social y marxismo crítico, Ediciones Herramienta de la Argentina y la Universidad Autónoma de Puebla, México. (*) Cieza, Guillermo H. (2006), Borradores sobre la lucha popular organización, pp 123-127, Manuel Suárez Editor, Avellaneda.

y la

(*) Bensaïd, Daniel (2006), “Una mirada a la historia y la lucha de clases”, en Borón, Atilio A., Amadeo, Javier y González, Sabrina (compiladores), La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas , CLACSO, Agosto, Buenos Aires. (*) Lowy, Michel (2001), Walter Benjamín: Aviso de incendio, edición 2005, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Complementaria (*) Bell, Peter y Cleaver, Harry (2002), “Marx's theory of crisis as a theory of class struggle”, The Commoner , 5 Autumn, reempresión de artículo original en Research in Political Economy, Vol. 5, 1982. Carcanholo, Reinaldo A., “Mercancía y valor-trabajo: Guía de lectura de Marx”, documento de trabajo. Harvey, David (1991[1982]), Los límites del capitalismo y la teoría marxista , Fondo de Cultura Económica. Holloway, John (1994), “Capital, crisis y Estado”, Marxismo, estado y capital , Fichas temáticas de Cuadernos del Sur, Editorial Tierra del Fuego, pp. 75-104, Buenos Aires. Holloway, John (2005), Keynesianismo: una peligrosa ilusión. Un aporte al debate de la teoría del cambio social , Ediciones Herramienta, Buenos Aires. Kohan, Nestor (1998), Marx en su (tercer) mundo. Hacia un socialismo no colonizado , Editorial Biblos, Buenos Aires. Negri, Antonio (1978), Marx más allá de Marx , Ediciones Akal, 2001, Madrid.


Pacheco, Mariano (2007), “Retrospectiva y perspectiva. Diez años de movimientos sociales en Argentina”, Revista Herramienta , 35, Junio, Buenos Aires. Badhuri, Amit (1990), “1. La naturaleza de la producción capitalista”, pp.13-39, en Macroeconomía. La dinámica de la producción de mercancías , Fondo de Cultura Económica, México. Bowles, Samuel y Edwards, Richard, 1985. “Capítulo 4. La acumulación y el cambio en las economías capitalistas”, en Introducción a la economía: Competencia, autoritarismo y cambio en las economías capitalistas, Alianza Universidad Textos, pp. 75-92, Madrid. Bowles, Samuel y Edwards, Richard, 1985. “Capítulo 5. La producción capitalista y los beneficios”, en Introducción a la economía: Competencia, autoritarismo y cambio en las economías capitalistas, Alianza Universidad Textos, pp. 95-115, Madrid. Bowles, Samuel y Edwards, Richard, 1985. “Capítulo 6. Competencia y concentración”, en Introducción a la economía: Competencia, autoritarismo y cambio en las economías capitalistas, Alianza Universidad Textos, pp. 117-141, Madrid.

2. Economía política de la clase trabajadora Básica (*) Lebowitz, Michael A. (2005), “El libro que faltaba sobre el trabajo asalariado” en Más allá de El Capital. La economía política de la clase obrera en Marx , Akal, pp. 73-99, Madrid. (*) Lebowitz, Michael A. (2005), “La economía política del trabajo asalariado” en Más allá de El Capital. La economía política de la clase obrera en Marx , Akal, pp. 125-148, Madrid. (*) Lebowitz, Michael A. (2005), “Salarios” en Más allá de El Capital. La economía política de la clase obrera en Marx , Akal, pp. 149-168, Madrid. Lebowitz, Michael A. (2007), “Más allá de la supervivencia: la economía social como alternativa real”, Revista Herramienta , 34, Marzo, Buenos Aires. Lebowitz, Michael A. (2008), “La jornada laboral capitalista y la jornada laboral socialista”, ALAI (América Latina en Movimiento), 2008-04-29. Marglin, Stephen (1994), “¿Qué hacen los jefes?”, en L. Putterman (ed.), La naturaleza económica. de la empresa, Alianza, pp. 333-344, Madrid. Mészáros, István (2003), “La teoría económica y la política: más allá del capital”, Revista Herramienta , 21, Abril, Buenos Aires.


Complementaria Atzeni, Maurizio y Ghigliani, Pablo, “Nature and limits of trade unions' mobilisations in contemporary Argentina”, IISN, Holanda. Cieza, Guillermo (2006), “Las empresas públicas en manos de los trabajadores. La experiencia de la Cooperativa El Salvador en Jujuy”, en Borradores sobre la lucha popular y la organización , pp. 148-151, Manuel Suárez Editor, Avellaneda. Colombo, Guillermo y Nieto, Agustín, “Aproximación a las formas de la lucha obrera en la industria de la pesca, Mar del Plata 1997-2007”, IISN, Holanda. Deledicque, Luciana Melina y Moser, Juliana “El proceso de trabajo en empresas recuperadas. La Unión Papelera Platense: Un estudio de caso”, IISN, Holanda. Féliz, Mariano (2007), “Clase, lucha y organización”, Revista Herramienta , 35, Junio, Buenos Aires. Martínez, Oscar y Vocos, Federico, “Las Empresas Recuperadas por los Trabajadores y el Movimiento Obrero” , IISN, Holanda. Mészáros, István (2003), “La teoría económica y la política: más allá del capital”, Revista Herramienta , 21, Abril, Buenos Aires. Santella, Agustín, “Reactivación de los conflictos en el sector automotriz argentino, 2004-2006”, IISN, Holanda. Soul, Julia y Gindin, Julián, “Estrategias gremiales frente a la recomposición salarial en la Argentina - Lucha y organización gremial en el sindicalismo rosarino”, IISN, Holanda. Torme, Mauricio y Bianchini, Facundo, “El Cuerpo de Delegados de Subterráneos de Buenos Aires y el conflicto salarial de Noviembre de 2004/ Febrero de 2005”, IISN, Holanda. Vocos, Federico, “Enfrentando la Ofensiva Empresaria: La Construcción del Anteproyecto de Convenio Colectivo por los Trabajadores del Subte”, IISN, Holanda.

3. Ciclo del capital en la economía periférica Básica (*) Cortés, R. y Marshall, A. (1986), “Salario real, composición del consumo y Balanza comercial”, Revista Desarrollo Económico, vol. XXVI, 101, IDES, Buenos Aires. (*) Dussel, Enrique (1988), “Los Manuscritos del 61-63 y el ‘concepto’ de dependencia” en Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los Manuscritos del 61-63, Siglo Veintiuno Editores, pp. 312-362, México. (*) Féliz, Mariano y Chena, Pablo, “Tendencias del mercado de trabajo en la economía periférica. Algunas tesis para el caso de Argentina”, en Desequilibrios en el mercado de trabajo argentino. Los desafíos en la postconvertibilidad , CEIL-


PIETTE/CONICET, Asociación Trabajo y Sociedad, Buenos Aires, 2005, pp. 65-88, 128 pgs. ISBN 987-22634-0-X. (*) Marini, Ruy Mauro (1979), “El ciclo del capital en la economía dependiente” en Oswald, Ursula (coord.), Mercado y dependencia . Nueva Imagen, pp.37-55, México. (*) Ruy Mauro Marini (1991), “Dialéctica de la dependencia”, en América Latina, dependencia y globalización , edición 2007, CLACSO-Prometeo, pp. 99-136, Buenos Aires. (*) Salama, P. (1999), “Sobre las relaciones del mercado financiero y laboral en América Latina y en Asia del Norte y del Sudeste”, en Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina , Boron, Atilio A., Gambina, Julio y Minsburg, Naum (comp.), Colección CLACSO - EUDEBA, CLACSO, Buenos Aires (Argentina), Abril, pp. 259-273. Cortés, R. y Marshall, A. (2003), “Salarios, desigualdad y sector externo bajo distintos regímenes macroeconómicos”, Revista Realidad Económica, 195, Buenos Aires. Féliz, Mariano y Chena, Pablo (2006), “La crisis recurrente del desarrollo capitalista en la periferia. Una lectura desde Argentina”, en Macroeconomía, grupos vulnerables y mercado de trabajo. Desafíos para el diseño de políticas públicas , Asociación Trabajo y Sociedad / CEIL- PIETTE, pp. 15-38, Buenos Aires, 342 pgs. ISBN- 10: 987-21579-3-6; ISBN- 13: 978-987-21579-3-6 Marini, Ruy Mauro (1979), “Plusvalía extraordinaria y acumulación de capital”, Cuadernos Políticos, 20, Ediciones Era, pp. 18-39, México, abril- junio. Twaithes Rey, Mabel (2005), “Estados nacionales y acumulación global”, en Twaithes Rey, Mabel y López, Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino , Andrea (compiladores), pp.41-58, Buenos Aires.

Complementaria Ruy Mauro Marini (1991), “En torno a Dialéctica de la dependencia” en América Latina, dependencia y globalización , edición 2007, CLACSO-Prometeo, pp. 137-148. Thwaites Rey, Mabel y Castillo, José (1999), “Poder estatal y capital global: los límites de la lucha política”, en Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina , Boron, Atilio A., Gambina, Julio y Minsburg, Naum (comp.), Colección CLACSO - EUDEBA, CLACSO, Buenos Aires (Argentina), Abril.

4. Imperialismo y la acumulación por desposesión Básica


(*) Chesnais, François (2007), “Las contradicciones y antagonismos del capitalismo mundializado y sus amenazas a la humanidad”, Revista Herramienta , 34, Marzo, Buenos Aires. (*) Harvey, David (1991[1982]), “Capítulo 13. Las crisis en la economía espacial del capitalismo. Dialéctica del imperialismo”, Los límites del capitalismo y la teoría marxista , Fondo de Cultura Económica. (*) Harvey, David (2005), “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”, Panitch, Leo y Leys, Colin (eds.), El nuevo desafío imperial – Socialist Register 2004, CLACSO, pp. 99-129, Buenos Aires. (*) Marini, Ruy M. (1977), “La acumulación capitalista mundial y el subimperialismo”, Cuadernos Políticos, 12, Ediciones Era, abril- junio, México. (*) Marini, Ruy Mauro (1996), “Proceso y tendencias de la globalización capitalista”, en América Latina, dependencia y globalización , edición 2007, CLACSO-Prometeo, pp. 231-252, Buenos Aires. (*) Vega Cantor, Renán (2006), “El imperialismo ecológico. El interminable saqueo de la naturaleza y de los parias del sur del mundo”, Revista Herramienta , 31, Marzo, Buenos Aires.

Complementaria Altvater, Elmar (2006), “¿Existe un marxismo ecológico?”, en Borón, Atilio A., Amadeo, Javier y González, Sabrina (compiladores), La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas, CLACSO, Agosto, Buenos Aires. Astarita, Rolando (2004), “Capítulo 13. Imperialismo, unidad y enfrentamiento”, Valor, mercado mundial y globalización , Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, pp. 391-416. Astarita, Rolando (2004), “Capítulo 5. Las tesis clásicas del imperialismo”, Valor, mercado mundial y globalización , Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, pp. 147-182. Astarita, Rolando (2004), “Capítulo 8. Globalización: mundialización del capital”, Valor, mercado mundial y globalización , Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, pp. 227-268. Ceceña, Ana Esther (1996), “Tecnología y organización capitalista al final del siglo XX”, en Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coord.), La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas, Tomo IV, pp. 95-104, 2da edición año 2000, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones El Caballito, México. Ceceña, Ana Esther y Barreda, Andrés (s/f), “La producción estratégica como sustento de la hegemonía mundial. Aproximación metodológica”, documento.


Harvey, David (1991[1982]), “Capítulo 11. La teoría de la renta”, Los límites del capitalismo y la teoría marxista , Fondo de Cultura Económica. Harvey, David (2004), “El ‘nuevo’ imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión”, Revista Herramienta , 27, Octubre, Buenos Aires. Harvey, David (2005), “El ‘nuevo’ imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión (parte II)”, Revista Herramienta , 29, Junio, Buenos Aires. Marx, Carlos 1995 (1873), El Capital , Tomo 1, Volumen 3, Siglo Veintiuno Editores, Madrid. Mészáros, István (2008), “El socialismo en el siglo XXI (Segunda parte de "La única economía viable")”, Revista Herramienta , 37, Abril, Buenos Aires. Mészáros, István (2008), “La única economía viable (primera parte)”, Revista Herramienta , 36, Marzo, Buenos Aires. Sotelo Valencia, Adrián (1996), “La reestructuración del trabajo y el capital en América Latina”, en Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coord.), La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas, Tomo IV, pp. 69-94, 2da edición año 2000, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones El Caballito, México. Vega Cantor, Renán (1999), “Elementos para una crítica marxista del progreso” en El caos planetario. Ensayos marxistas sobre la miseria de la mundialización capitalista , Colección Herramienta, Editorial Antídoto, pp. 97-166, Buenos Aires.

5. Del neoliberalismo a su superación Básica (*) Amico, Fabián (2007), “Sobre las diferencias entre el actual modelo de dólar alto y la convertibilidad”, Anuario EDI: Economía Argentina ¿Coyuntura favorable o nuevo modelo?, Ediciones Luxemburg, Economistas de izquierda, Buenos Aires, Abril. (*) Arceo, Enrique (2006), “El fracaso de la reestructuración neoliberal en América Latina. Estrategias de los sectores dominantes y alternativas populares”, en Basualdo, E.M. y Arceo, E. (comp.), Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales, Colección Grupos de Trabajo, CLACSO, Buenos Aires, pp. 27-66. Basualdo, Eduardo M. (2003), “Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera”, Realidad Económica, 200, Buenos Aires. (*) Féliz, Mariano (2005), “La reforma económica como instrumento de disciplinamiento social. La economía política de las políticas contra la pobreza y la desigualdad en Argentina durante los años noventa”, en Sonia Alvarez Leguizamón


(Editora), Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores, CLACSO/CROP/CEDLA, Agosto, Buenos Aires, pp. 275-322, 477 pgs. ISBN 987-1183-23-2 (libro completo;26/11/2006). (*) Féliz, Mariano (2007), “¿Hacia el neodesarrollismo en Argentina? De la reestructuración capitalista a su estabilización”, Anuario EDI: Economía Argentina ¿Coyuntura favorable o nuevo modelo?, Ediciones Luxemburg, Economistas de izquierda, pp. 68-81, Buenos Aires, Abril. (*) Féliz, Mariano (2008), “Los límites macroeconómicos del neo-desarrollismo”, Revista Herramienta , Junio, 39, ISSN 0329-6121, Buenos Aires. (*) Piva, Adrián (2007), “Modo de acumulación y hegemonía en Argentina”, Anuario EDI: Economía Argentina ¿Coyuntura favorable o nuevo modelo?, Ediciones Luxemburg, Economistas de izquierda, Buenos Aires, Abril.

Complementaria Arceo, Nicolás y Rodríguez, Javier (2006) “Renta agraria y ganancias extraordinarias en Argentina, 1990-2003”, Documento de Trabajo, 4, CENDA, Abril, Buenos Aires. Basualdo, Eduardo M. (2008), “La distribución del ingreso en la Argentina y sus condicionantes estructurales”, Memoria Anual 2008, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Buenos Aires. (*) Casas, Aldo (2007), “Actualidad de la revolución y ad-venir del socialismo. Anotaciones desde una perspectiva marxiana (y latinoamericana)”, Revista Herramienta , 34, Marzo, Buenos Aires. Féliz, Mariano y Pérez, Pablo E. (2007), “¿Tiempos de cambio? Contradicciones y conflictos en la política económica de la posconvertibilidad”, en Boyer, Robert y Neffa, Julio C. (comp.), Salidas de crisis y estrategias alternativas de desarrollo. La experiencia argentina , Institut CDC pour la Recherche / CEIL- PIETTE/CONICET, Editorial Miño y Dávila, 1ra edición en castellano, pp. 319-352,Buenos Aires, 760 pgs. ISBN: 978-84-96571-57-0. IDEF- CTA (2007), “Los hogares argentinos, luego de cinco años de crecimiento”, documento de trabajo, Junio, Buenos Aires. Osorio, Jaime (2007), “América Latina hoy. Entre la explotación redoblada y la actualidad de la revolución”, Revista Herramienta , 35, Junio, Buenos Aires.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.