Revista AGUA

Page 1

agua



Esta re-vista es la unión de textos y formas que acompañan y guían un camino de retorno a la tierra como forma de vida . La intención es compartir lo que nos facilita el contacto y trabajo junto a ella . Un eterno regresar a la fuente . soberanía alimentaria , amor en comunión , alegría de estar vivitos, coleando y con tiempo para disfrutarlo y expandirlo. jugar a recordar , crear y compartir es un hermoso regalo . son todos invitados y bienvenidos. al movimiento. 1



3

Confianza: soltar es amar lo que estĂĄ libre, y se atrae. Crear redes que tejen formas: belleza de lo que muere, naciendo. Entrar y salir, a travĂŠs.


calendario lunar 2014 mayo

7

148

21

28 23

junio

5

12

19

27

julio

5

12

19

26

agosto

3

10

17

25 4


La luna representa lo femenino, asi como el sol lo masculino.

Su poder intrinseco permite que plantas y seres nos desarrollemos en resonancia con sus diferentes fases. Cada periodo lunar tiene 28 dias. La fase de menor luz, la luna nueva, propicia la introspeccion y El contacto con lo interno, con la oscuridad y sabiduria en el recogimiento. Las mentruaciones cerca de esta fase son ideales para estar en quietud y empoderamiento mientras sucede nuestro propio ciclo. Estamos en silencio, receptivas. Iniciamos y sembramos. Con respecto a los cultivos se recomienda sembrar raices en los dias que oscilan la luna menguante y la nueva. Existen a su vez, distintos cultivos de acuerdo a las estaciones (fases del sol). La savia de las plantas se va a trabajar abajo, a lo oscuro. Asi, es propicia la cosecha de raices. La fase de mayor luz, la luna llena, propicia el contacto con lo externo al ser. Estamos preparadxs para salir. La luna nos regala un espejo de luz. Son propicios encuentros y tareas colectivas. Siempre que menstruamos se recomienda quietud y recogimiento. Cerca de la luna llena a su vez, es interesante observar que nos sucede con las relaciones, las tareas fuera del hogar, la manifestacion de nuestros deseos. Con respecto a los cultivos, se recomienda entre luna creciente y llena, el cultivo de flores, frutos y verduras de hoja. El poder de la savia sube y se aloja en tallo, fruto, flor y hoja y es momento ideal para su cosecha. Las energias estan en su punto maximo. Estamos en plenitud sexual y florecimiento.


El agua de Crucita del Tomi Astelarra

Que encierran el agua y nos dejan la sed Que talan un bosque y muestran el arbustito que plantaron Que protesto y soy violento Que me defiendo y soy terrorista Que me dejo y soy un buen ciudadano Que esto se termina Que esto recién empieza Que no nos alcanzarán las montañas para sepultarlos. Guillermo De Posfay, La Furia del Libro Agua como te deseo, te miro y te quiero, corriendo en el tiempo, bailando en la luz del sol.

Leo Occipinti

Agua sal de mi canilla, quiero que me hagas cosquillas, siempre sonido sonriente, dame que es grande mi confusión.

Los Piojos, Agua Primero se escuchaba un temblor en la tierra. Enseguidita, el ruido de la canilla bamboleándose y eructando a grandes voces. Podía ser por la madrugada, a media mañana, o cerca de las dos de la tarde. De cualquier día, cada dos o tres días, quizás una semana. Todos habíamos afinado el oído a ese evento tan particular. Apenas lo percibíamos, saltábamos del lugar donde estábamos, dejando cualquier ocupación, para en un sutil estado de desesperación, correr en busca del jabón, el cepillo de dientes, la ropa sucia, las ollas usadas y todos los recipientes de plástico vacíos que había desperdigados por la casa. Así, todos juntos, seres y enseres, nos agolpábamos frenéticos debajo del chorro de agua de aquella solitaria canilla en medio de aquel árido terreno con triste definición de jardín. Sabíamos que aquel milagro sólo duraría como mucho un par de horas. Aunque para algunos pueda parecer extraño, el agua potable es un bien escaso en muchos lares del planeta. Entre ellos la playa de Crucita, en la cálida costa ecuatoriana.


PD: Algunas de las estadísticas inventadas por los señores conquistadores dicen que en los últimos 70 años la población mundial ha incrementado seis veces el consumo de agua, mientras que el volumen de agua potable no contaminada ha disminuido en un 15%. Hay en el mundo 12 mil km cúbicos de agua contaminada, cifra superior al volumen que alcanzan las diez cuencas fluviales más importantes del mundo. Estados Unidos y otros países industriales producen el 80% de todos los desechos peligrosos y consumen la mayor parte del agua potable del planeta. El 90% se utiliza con fines industriales y un habitante promedio utiliza de 300 a 600 litros del esencial y escaso líquido por día. Los sudamericanos, 20 litros por día. Uno de cada cuatro habitante del planeta, no tienen acceso al agua potable, con una mortandad de 25 mil personas al día. Eso sin contar los pueblos originarios asesinados por el simple pecado de haber nacido sobre las fuentes mismas de la vida, ya que, cómo dicen las estadísticas y los científicos conquistadores, el hombre esta conformado entre el 50 y el 90% por agua, y el planeta, gaia, pachamama, 72%.

El agua no es buena ni mala: es. Calma la sed y puede ahogar. Así es Dios. El fuego entibia y puede quemar. El viento destruye y siembra las semillas. Así es Dios. Ni bueno ni malo. Dios no tiene bondad ni maldad; ni prefiere a los humanos. La armonía, música estremecedora, no el amor, es su mandato, su ley. He aquí la verdad que los intereses humanos, por conveniencia, no entenderán.

Dios es el Movimiento !

Oscar Ledesma ,“El hombre zanahoria”


agua, caca, basura

El uso del agua, la gestión de nuestros residuos y la concepción de lo que es basura nos muestra un panorama actual. Al defecar, nuestra caca y orina contaminan el agua que debe ser saneada para luego ser nuevamente ingerida. Lo que fue materia viva ingresando en nuestro cuerpo, que sabia y rápidamente procesa mediante un sistema digestor, es enviado por un tubo a un espacio negro y pudriendose. Esa materia viva que digerida puede ser nuevamente alimento de nuestra tierra, es ocultada y nos requiere en principio energía de minerales como el petróleo para su transporte y mano de obra que sigue reproduciendo un sistema que no piensa en nuestro bienestar sino en la producción, el consumo, y la reproducción infinita de este estado de cosas. Prestar atención y acompañar a los ciclos naturales es un ejercicio diario necesario. La concepción que tenemos de la basura habla de nosotros. Lo orgánico, es decir, cualquier cosa que haya estado viva (y que se pudre) o provenga de un ser vivo, puede ser separado de lo inorgánico.

8

La materia orgánica es energía solar acumulada. El proceso de compostaje consta en convertir esa materia en suelo, o más exactamente en hummus, resultante de la descomposición de los restos orgánicos animales o vegetales. Eso orgánico separado nos permite continuar con un ciclo natural. Tomamos de la naturaleza los frutos que nos alimentan, y le devolvemos tierra rica en vida para poder seguir produciendo vida.

Nos interesa que las cosas esten limpias. Concebimos la basura desde un enfoque higienista antes que de acción ambiental. Al no pensar el destino de nuestros residuos nos entendemos y entendemos al universo infinito depósito. Nuestra incidencia en el ambiente es constante. Pensar en separar nuestros residuos, reciclar, compostar y comenzar a pensar el destino de nuestra caca es indispensable. Nuestra responsabilidad y revolución emergen de las pequeñas decisiones diarias. Disfrutemos creando otra realidad. “Muchas cosas pequeñas, en muchos lugares pequeños, hechas por mucha gente pequeña, pueden transformar el mundo.”


Dibujo en base a gráfico extraído de “The Humanure Handbook. A guide to composting human manure” de Joseph Jenkins.

COMER

lt

cu

lt r iva

COMER

ev ac

de

ua

sc

r

COMPOST

ar ta r

ciclo roto contaminacion

cada uno es cada monje

fertilizantes quimicos

ciclo natural

Manuel Mujica Lainez

cu r iva


10

Quien tenga conciencia de su virilidad mas se mantenga en lo femenino , será como el cauce del mundo . Al ser del mundo el cauce la virtud constante no lo ha de abandonar y podrá volver a su primer estado . Quien conozca lo blanco mas conserve su propia oscuridad, será como el pedestal del mundo . Al ser del mundo el pedestal , la virtud constante no lo ha de dejar y podrá retornar al estado perfecto . El que conozca la gloria mas conserve su propia humildad, devendrá el valle del mundo . Y al devenir del mundo el valle , la virtud constante le ha de bastar, así retornando a la simplicidad. La simplicidad irradiada produce todos los seres . El sabio que la adopte , por sobre los ministros ha de estar , sin gobierno haciendo un gran gobierno . Lao Tsé , Capítulo 28 del “Tao te ching”.


Receta de Hummus (pate de garbanzos) - 200 gr. de Garbanzos (en remojo una noche y luego cocinados , en lo posible, con alga kombu) - Jugo de medio limon - 1 cucharada de tahine (pasta de sesamo, o semillas de sesamo tostado y molido con sal) - Un chorrito de aceite de oliva - Perejil - Sal , preferentemente marina - 1 diente de ajo

1 . Cocinar los garbanzos. Dejar un poco de liquido de coccion reservado para despues. En lo posible sacarle las cascaras, suelen dar gases. 2 . Agregar el resto de ingredientes y hacerlo pure hasta conseguir la consistencia de pate, si hace falta, agregando un poco del liquido reservado. 7 El hummus es una patĂŠ de gran calidad proteica por la combinaciĂłn de los garbanzos y el sĂŠsamo. Si lo combinados con pan integral, tenemos una proteĂ­na completa.


c

o

n

s

u

m

o

La cadena de cosas que habilita y apoya cada compra es invisible a los ojos. De ahí la perversión y el despilfarro de lo masivo y compulsivo del sistema económico actual. Todo se convierte en producto. La escala de producción crece y no hay rastros de nuestra huella. Nuestra huella es nuestra impresión en el mundo. Es ella la que nos re-une. Pero existen otras realidades que nos unen y fomentan la vida, la creación, la acción comunitaria y el amor, sobre todo el amor y agradecimiento a la Naturaleza y a la vida: Convocar a cada uno a escuchar su propio poder, su propia naturaleza. Confiar. Confiar en nuestra intuición y confiar en el de al lado. Atraemos lo que somos, confiar es una herramienta de comunicación y creación. Trabajar para desarrollar esa intuición. Pensar en colectivo. Esto nos permite crear una realidad que sea suma de esas conciencias intuitivas desarrolladas. Deshabilitar el continuo diálogo mental y activar la capacidad de creación de la mente. El tejido resultante es poderoso.

desconexion/

conexion

Para confiar, creer en uno mismo y poder crecer en eso que es nuestro poder personal es necesario ir soltando la conexión con este sistema actual de relaciones, poder y consumo. Nada más educativo y reconfortante que poner atención en los miles de sonidos y colores que existen en la naturaleza a cada segundo. Parar, escuchar, sentir y reconectar. En el monte o en la ciudad, nos es esencial conectar con eso anterior a todo. Esto nos vitaliza y dignifica nuestro paso por este mundo. Es asi como desde la nueva conexión con el ambiente podemos comenzar a conectar con nuestra esencia. Sólo se trata de conectar y recordar.

El diente de león es una planta que podemos encontrar en cualquier baldío. Sus hojas son ideales en ensaladas. Aporta hierro, proteínas, magnesio, fósforo, calcio, potasio, tiamina, riboflavina, vitamina C, vitamina K, vitamina A y H y betacaroteno.


p

l

a

n

t

a

Una vez conectados con el ambiente que nos sostiene, empezamos a desarrollar paciencia y presencia. Emerge la felicidad ante la abundancia, la capacidad de vivir con muy poco, para tener más tiempo para disfrutar. Las plantas son nuestras guías. Podemos confiar en ellas. Servirnos el alimento de la vegetación que nos rodea nos aporta los nutrientes que necesitamos de acuerdo al ambiente en el cual vivimos. Primero: permiso y muchas gracias. Segundo cosecho lo que necesito, no más. Informarnos sobre qué plantas cruzamos a diario y son de gran aporte nutricional nos permite conectar con nuestra soberanía alimentaria y romper con la ilusión de necesidad. El sistema actual nos incita a consumir desenfrenadamente, lo cual genera que ese sistema se retroalimente incesantemente. Parar y elegir desde la verdadera voluntad es un acto de enorme independencia e impacto en la realidad que construimos como individuos y como grupo.

Las plantas ingresan en nuestro cuerpo y le recuerdan qué sanar. El mecanismo es ancestral e inherente al todo.

Plantas y suelos cansados de la destrucción y la monótona diversidad de los alimentos que nos son ofrecidos nos esperan para la conexión. La fiesta de colores y sabores está al ras del suelo, generando vida desde las raíces más profundas de la Tierra. Cada planta guarda en su interior luz y vida. La tarea de reconocer, recolectar y cultivar plantas nos conecta con el amor y la abundancia que nos es dada. Conectemos con la voluntad, la observación y la paciencia.

El regalo es interminable.

13


Dise帽o como encarnaci贸n de la Gran Madre


La construcción natural comparte con la medicina natural y la agricultura orgánica una manera de entender la vida desde la conciencia de nuestra reponsabilidad ambiental; “somos lo que habitamos” y su propuesta es construir un cobijo saludable sin destruir el entorno. Nos invita a utilizar materiales locales, tanto por ser los más adecuados al clima, como por el ahorro de combustibles, al no tener que transformarlos y transportarlos grandes distancias; nos permite recuperar habilidades olvidadas y tener acceso a conocimientos que creíamos exclusivos de los “expertos”; digamos que democratiza el proceso constructivo.*

El diseño nos muestra qué nos preocupa. Es nuestro espejo. Podemos

construir torres corporativas, conjuntos habitacionales, instalaciones académicas, centros comerciales. Todo sin tener por qué cuidar, educar, ahorrar, curar, integrarse, regenerar o cooperar. También podemos diseñar para integrar, para estructurar los flujos de energía y materia. Podemos usar el diseño como encarnación, como sustancia espiritual en lo material, como aprendiz de la Gran Madre. 15 El diseño como sabiduría, hijo de la observación paciente.*

* Extractos de “Ecohábitat, Experiencias rumbo a la sustentabilidad”, México, 2009.

Las personas somos hogares. La construcción de nuestro hogar es la cavidad por la cual desarrollamos el enraizamiento que nos permite explayarnos creando nuestro entorno preparado para las actividades a las cuales dediquemos nuestros dias. El hogar es fuera de nuestro pensamiento, nuestro reflejo en el tiempo y en el espacio.


necesidades

16

basicas

El abrazo verdadero. La voz del fuego y sus dibujos. El mate y el cedron. El mar. El extasis del baile. El silencio abajo del sonido inquieto, que viene y se va. El minĂşusculo brote asomando, y la potencia del arbol en la pequenez. El mar otra vez. El aroma de la fruta tibia del sol. El otono amarillo del bosquecito. El despertar de el. Despojarse de las formas. Volver a jugar. Encontrar la mirada Ser libre y natural. Los Maestros, las Brujitas. El agua, el vino.


La piel de las abuelas. Los pies descalzos y la tierra que los atrae. El dialogo sin palabras. La pausa como metodo. El rio. Las hermanas. Los hermanos. Los arboles. La impermanencia. Dormir. Comer. Cagar. La mĂşusica. El desapego a uno mismo. Dejar de juzgar, pero de verdad. Los ninos riendo. Las ninas riendo. La fluidez y el orden perfecto. Ser alimento para otros. Las necesidades basicas.

luz

luzamarfil@hotmail.com


No te tomes las cosas a personal No hagas suposiciones Haz siempre tu maximo esfuerzo

18

de “Los cuatro acuerdos. Un libro de sabiduria tolteca�, Miguel Ruiz, Ed. Urano.

Se impecable con tus palabras


1,2,3... emp

ezando!

La medicina es recordar. El medio la confianza. Hacer silencio, caminar en el monte, seguir nuestro corazón No queremos olvidar que lo que nos mueve y dar. es un gran exilio. La abundancia es la norma. Lo habitamos y su ritmo es nuestro andar. Despertarnos con la luz y acostarnos llegando la oscuriLos mandatos y las costumbres pasaron ya dad nos da claridad, nos permite organizar actividades, de moda y hasta la moda incomoda en tan encuentros, soledades. severo cambio, dentro de tan profundo desSalir a la calle nos cuesta. control sistematizado. Nacimos con la tecnología, un medio para nuestra expreLa coordenada fijada ya no interesa porque aprendimos de la tierra que lo único relevante sión, aunque también es parte de la esclavitud y el desencuentro. Nos ocupamos de aprender oficios, de compartir es estar atentos a los ciclos y confiar en el experiencias y fomentar el intercambio. movimiento. Presente, unión y acción. Preferimos estar livianos. La materia nos Confiamos en la naturaleza y el devenir de las cosas. ancla, nos pesa, nos paraliza, nos esclaviza, Lo que tenga que ser será y por alguna extraña razón nos enferma las emociones. pasamos de otro estado a este panorama desértico auSi viene en paquete con todo el sistema de mentando. Lo transitamos, nos damos las manos, buscahorarios, esclavitud y despilfarro, no queremos alternativas y decidimos desnaturalizar sin aceptar mos ni cajitas, ni enlatados, mucho menos sin pensar. El camino, caminando. placebos ni alimentos empaquetados. Si bien lo que más nos cuesta es no intervenir, ya que Disfrutamos creando. Nos sanamos amando lo perfecto es lo dado, nos abrazamos en educación, y confiando y cuando nuestra libertad no es crianza y la continuidad de nuestros días, a entornos ni escrita, ni sellada, abanderada o reclamada. Nos ponemos contentos si al de al lado le preparados. Si lo que amamos es pintar, que pinceles, va bien. La competencia nos parece cosa de lápices y pinturas sean nuestros aliados diarios. Descreemos de las ciencias exactas y sentimos que la mandinga, un gran escándalo internalizado. Cultivar nuestros alimentos es señal de la mente ha sido desterrada de su morada. Su don es la creación. El lenguaje normalizó las palabras y el código capacidad de creación que nos es dada. le quitó poder a la magia. Para creer en el poder personal es menester la unión, la confianza y la perseverancia.


las mingas

Para unirnos como comunidad mediante el trabajo solidario

Una minga es una reunión. Un punto de encuentro donde cada uno dispone un pedacito de un día, acordado grupal y previamente para ayudar a un compañero, hermano, vecino. Las horas disponibles se utilizan para construir, hacer huertas, arreglar o bien atender a las necesidades de quien requiere la Minga. En el Valle de Traslasierra en Córdoba, luego de una reunión convocada por algunos integrantes del CIDEP El Bolsón emigrados a Traslasierra y con título Construcción Natural, nació un grupo autoconvocado de Mingueros.


El 2do. domingo del mes acordamos hacer las reuniones de Minga, con el objetivo de listar las Mingas necesarias y organizarlas para el siguiente mes. Las prioridades se dan de acuerdo a las necesidades de construcción, priorizando la atención de quienes tengan hijos. Nos juntamos llevando algo para beber o comer “a la canasta” y hablamos sobre en qué anda cada uno. Los compañeros de CIDEP nos guían con opciones y mucho entusiasmo por haber concretado este grupo que funcionó de octubre a diciembre de forma ininterrumpida. Hicimos 2 o 3 mingas por mes. El verano 2014 dió un stop para arrancar en marzo con todas las fuerzas. “Creamos este espacio con la alegria del compartir, del dar y recibir desinteresado. Nos mueve el sentirnos comunidad, hermanados en la vida y en el quehacer cotidiano, acompanandonos mutuamente desde el amor. Trabajo compartido, música, alimento, risas, alegria y amor.”

En http://mingueros.blogspot.com.ar/ podés encontrar algunas fotos, textos, y diarios de los mingueros.

para el convocante de Minga: * Tarea clara. Si es necesario acompañar con dibujos explicativos. *Preguntar materiales necesarios y disponerlos el día de la Minga. * Los materiales para las tareas deben estar en el lugar de trabajo. * Disponer herramientas y convocar a los Mingueros a traer las que hagan falta. *Las herramientas las guardamos limpias, luego de usarlas. Reservamos un tiempo para esta tarea al final de la Minga. *Es conveniente acordar un espacio para las herramientas, para que no queden tiradas y se pierdan. También marcar las herramientas para poder reconocer las propias.

GENERAR ESTOS ESPACIOS SIGNIFICA CREAR ALTERNATIVAS REALES FRENTE A UN SISTEMA EN DECADENCIA QUE DEJA DE LADO A LA PERSONA EN POS DEL CONSUMO Y LA REPETICION DE UN MODELO DE VIDA BASADO EN LA EXPLOTACION Y EL SINSENTIDO ECONOMICO. PARTE DE UNA FORMA DE VIVIR. DE RESISTENCIA. Y DE AMOR INDIVIDUAL, ENLAZADO MEDIANTE UNA RED COMUNITARIA.

¡APRETA EL BOTON Y EMPIECEN EN TU PUEBLO! 21


Mandala

Para que grandes y chicxs juguemos a pintar, copiar, transformar.

22


Nota: Todos los textos que no señalan autor fueron escritos por Cecilia Cisneros. Lo mismo con las fotografías, salvo la de la pág. 9, arte de tapa de Pasto x Panda y la contratapa x Joa Feijoo.

AGUA bien venida. 1 Entrar y salir, a través. 3

I N D I CE

La luna. Calendario. 4 El agua de Crucita, Tomas Astelarra.

6

Agua, caca, basura.

8

Capítulo 28 del Tao. 10 Receta de paté de garbanzos. 11 Consumo. Conexión. Planta. 12 Diseño como encarnación de la gran madre. 14 Necesidades básicas, Luz. 16 Los cuatro acuerdos Toltecas, Miguel Ruiz. 18 El gran exilio. 19 Mingas, la alegria del compartir. 20 Mandala para pintar. 22


Segunda tirada de 50 revistas Impresas y armadas feliz y arte sana mente gracias a Jero y

Ermosa Enajenada,

casi a luna nueva, los ultimos dias de mayo de 2014. Villa de Las Rosas, Valle de Traslasierra, Cordoba. Soy Cecilia. Me hace feliz si copias, difundis, susurras, recitas o fotocopias estas hojas. Podes contarme a acecis@gmail.com En net busca AGUA en ceciliacisneros.tumblr.com



Gracias Universo por la abundancia . madres por la posibilidad . Amigos por la alegr铆a del camino . Amores por el fuego .

oscuridad por lo de abajo, emergiendo aprendizaje . luz por lo que conecta y eleva . Y dios por la perfecci贸n que no cesa de sorprenderme.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.