Catálogo Llamale H 2012

Page 1

Imagen: Tali Kimelman Š



AUDITORIO DE ANTEL www.antel.com.uy Guatemala 1075 Complejo Torre de las Telecomunicaciones CINEMATECA URUGUAYA www.cinemateca.org.uy Sala Cinemateca - Sala 2 Lorenzo Carnelli 1311 Tel. 2419 5795 FOTOGALERÍA A CIELO ABIERTO DEL PARQUE RODÓ (Centro de Fotografía de Montevideo) http://cdf.montevideo.gub.uy Pablo de María y rambla Wilson Acceso libre las 24 horas CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.cce.org.uy Rincón 629 / Tel. 2915 2250

ESPACIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO (Ministerio de Educación y Cultura) www.eac.gub.uy Arenal Grande 1930 / Tel. 2929 2066 Horario: Miércoles a Sábados de 14:00 a 20:00 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN / UdelaR www.fhuce.edu.uy Magallanes 1577 Tel. Unidad de Extensión: 2400 9623 extension@fhuce.edu.uy FACULTAD DE PSICOLOGÍA / UdelaR www.psico.edu.uy Tristán Narvaja 1674 / Tel. 2400 8555 PUNTO DE ENCUENTRO (Ministerio de Educación y Cultura) www.mec.gub.uy San José 1116 / Tel. 2902 3941


créditos DIRECCIÓN Mercedes Martín PROGRAMACIÓN Y PRODUCCIÓN Mercedes Martín Yamandú Lasa PRENSA Y DIFUSIÓN Yamandú Lasa TEXTOS CATÁLOGO (excepto donde se indica) Mercedes Martín DISEÑO DE ARTE Cecilia Rodríguez soyunpixel.blogspot.com SITIO WEB Dani Scharf BANDA SONORA “Impacto ambiental” de Federico Deutsch & Dr. Vago SPOT RADIAL Marcelo Ricci SPOT AUDIOVISUAL Mateo Etchegoyhen FOTOGRAFÍA Y FILMACIÓN Rafael Sanz IMPRENTA Tradinco

4 >> LLH2012

COLABORARON Lilián Abracinskas Álvaro Buela Alicia Cano Camila Cibils Agustina Chiarino Manuela da Silveira Paola Dalto Federico Deutsch María Dodera Macarena Duarte Fernando Epstein Mateo Etchegoyhen Paribanú Freitas Aldo Garay Marisa Lindner Luis Magallanes Federico Martínez Sergio Maulen Juan José Meré Diana Mines Mónica Navarro Álvaro Percovich Alberto Restuccia Marcelo Ricci Susana Rostagnol Yvonne Ruocco Juan Sader Andrés Scagliola Dani Scharf Will Schokolade Michelle Suárez Fernando Tetes Anaconda Trash Mariana Ures Frédéric Vacheron


índice 4. Créditos 5. Índice 6. Grilla de Cine 8. Grilla de Actividades Paralelas 9. Editorial 11. Link Buenos Aires 13. Cine: 14. Nacional 22. Largometrajes 37. Trans 48. Documentales 64. Cortometrajes 83. Comstock Films 90. Jurado Internacional 92. Sección Competitiva 95. Actividades Paralelas: 96. Fotografía 101. Taller: Miradas Indiscretas 103. Sesión de Cortos: Derechos, Sexualidad y Cultura 104. Ciclo: ¿cuál género en disputa? 105. Se dice de mí 111. Fiesta de apertura 112. “Vestidos en el Aula” va por más 115. Otras artes: 116. Poesía: Mariana Ures 121. Arte Drag: Dulce Polly y Anaconda Trash 126. Llamale H itinerante 139. Membresía 140. Sponsors 143. Agradecimientos 144. Índice alfabético de películas

LLH2012>> 5


grilla de cine DÍA sábado 1

DÍA sábado 1

HORARIO 20:00

AUDITORIO DE ANTEL - Ceremonia de Apertura: El Bella Vista

HORARIO

SALA 2

18:05

- En contra de una narrativa trans. Corto: ser una persona trans en una sociedad de dos géneros - Unos días de respiro. Corto: Turno de noche - Sasha. Corto: En el comienzo

19:30 21:20 domingo 2

18:00 19:30 21:20

- Derecho de amar. Corto: Johnny y Lyman: una vida juntos - 365 sin 377. Corto: El hogar de los gays dorados - Ciclo “Buscando al hombre”: A la caza del hombre/Un día en el campo/Fuckbuddies/El bosque de Sherwood/Esos dos

lunes 3

18:05

- En contra de una narrativa trans. Corto: Ser una persona trans en una sociedad de dos géneros - XY anatomía de un chico. Corto: Cuerpos/Frontera: la ruta - Doble programa: Marie y Jack: Una historia de amor extremo / Blanca tu humedad

19:30 20:30 martes 4

18:00 19:30 21:15

- Michelle te hace la cabeza. Corto: Lo que quiero de ti - Mapa para conversar. Corto: Después del almuerzo - Doble programa: Brett y Melanie: Chico conoce chica /Bill y Desiree. El amor no tiene edad

miércoles 5

18:05

- En contra de una narrativa trans. Corto: Ser una persona trans en una sociedad de dos géneros - Ante la ley. Corto: Quien sea como sea - Doble programa: Marie y Jack. Una historia de amor extremo / Blanca tu humedad

19:30 22:00 jueves 6

18:00 19:30 21:40

- Esta es mi monja. Corto: Sin etiqueta - Mía. Corto: Vecinas - Todo lo que tu quieras. Corto: Yulia

viernes 7

18:10 19:30 21:25

- 365 sin 377. Corto: El hogar de los gays dorados - Fin de semana. Corto: Hombre calvo - Ciclo “Buscando al hombre”: A la caza del hombre/Un día en el campo/Fuckbuddies/El bosque de Sherwood/Esos dos

sábado 8

17:30 19:30 21:30

- Vestido de noche. Corto: Capuccino - Mi último round. Corto: Los extraños - Mi último round. Corto: Los extraños

6 >> LLH2012


grilla de cine DÍA

HORARIO

SALA CINEMATECA

sábado 1

17:15 19:15 21:15

- Todo lo que tu quieras. Corto: Yulia - Vestido de noche. Corto: Capuccino - Fin de semana. Corto: Hombre calvo

domingo 2

17:30 19:15 21:30

- Unos días de respiro. Corto: Turno de noche - Mía. Corto: Vecinas - Mapa para conversar. Corto: Después del almuerzo

lunes 3

17:50 19:15 21:45

- Michelle te hace la cabeza. Corto: Lo que quiero de ti - Ante la ley. Corto: Quien sea como sea - 365 Sin 377. Corto: El hogar de los gays dorados

martes 4

17:20 19:15 21:00

- Sasha. Corto: En el comienzo - Esta es mi monja. Corto: Sin etiqueta - Ciclo “Buscando al hombre”: A la caza del hombre/Un día en el campo/Fuckbuddies/El bosque de Sherwood/Esos dos

miércoles 5

17:45 19:15

- Derecho de amar. Corto: Johnny y Lyman: una vida juntos - Ciclo: “Buscando al hombre”: A la caza del hombre/Un día en el campo/Fuckbuddies/El bosque de Sherwood/Esos dos - Mi último round. Corto: Los extraños

21:00 jueves 6

17:45 19:15 21:15

- Derecho de amar. Corto: Johnny y Lyman: una vida juntos - Doble programa: Brett y Melanie. Chico conoce chica /Bill y Desiree. El amor no tiene edad - Fin de semana. Corto: Hombre calvo

viernes 7

18:25 19:15 21:00

- Xy anatomía de un chico. Corto: Cuerpos/Frontera: la ruta - Mapa para conversar. Corto: Después del almuerzo - Doble programa: Brett y Melanie. Chico conoce chica /Bill y Desiree. El amor no tiene edad

sábado 8

17:00 19:40 21:35

- Ante la ley. Corto: Quien sea como sea - Todo lo que tu quieras. Corto: Yulia - Ceremonia de clausura: Sasha. Corto: En el comienzo

DÍA

HORARIO

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA

lunes 3

19:00

- En 80 días

martes 4

18:00

- El casamiento

miércoles 5

18:00

- El proyecto de Beti y el hombre árbol

LLH2012>> 7


grilla de actividades paralelas DÍA

ACTIVIDAD

sábado 1º. / 20:00

CEREMONIA DE APERTURA Exhibición de “El bella Vista” (Uruguay). Auditorio de ANTEL Entrada libre

sábado 1º. / 24:00

FIESTA DE APERTURA / Acompañan: Paola Dalto, Will Schokolade, Dulce Polly, Dyk Van Dyke. El Tartamudo Bar + Arte Entrada $ 100

domingo 2 / 11:00

RETROSPECTIVA FOTOGRÁFICA DE LLAMALE H. INAUGURACIÓN Fotogalería del Parque Rodó Acceso libre las 24 horas

miércoles 5 / jueves 6 / 09:00 a 12:00

TALLER: MIRADAS INDISCRETAS Un acercamiento al análisis de la perspectiva subjetiva en el género audiovisual. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR. Inscripciones: extension@fhuce.edu.uy

jueves 6 / 17:00

DERECHOS, SEXUALIDAD Y CULTURA Exhibición de cortos y debate con panelistas y asistentes. Facultad de Psicología, UdelaR Entrada libre

jueves 6 / 19:30

CICLO: ¿CUÁL GÉNERO EN DISPUTA? Exhibición del cortometraje “Yulia” y debate con expositores y asistentes. Punto de Encuentro Entrada libre

viernes 7 / 19:30

CICLO: ¿CUÁL GÉNERO EN DISPUTA? Exhibición del documental “En contra de una narrativa trans”. Punto de Encuentro Entrada libre

viernes 7 / 19:00

MUESTRA ANUAL DE FOTOGRAFÍA “LLAMALE H” Acompañan: Paola Dalto, Anaconda Trash, Mariana Ures. Espacio de Arte Contemporáneo Entrada libre

8 >> LLH2012


C

ada año es una aventura armar este festival, y una aventura más pequeña relatarles en pocas líneas, cómo lo pensamos y cómo lo fantaseamos.

En pasadas ediciones Llamale H buscó la provocación con la resignificación de íconos nacionales como Carlota Ferreira, los gauchos de Blanes y los Blandengues, quizás porque la provocación resulta una buena estrategia para atraer la curiosidad, para decir sin decir. A varios años de la primera edición en 2006, ahora se nos hizo necesario proponer una mirada más prospectiva, que abriera horizontes múltiples. Para seguir horadando la piedra hacia una sociedad más inclusiva, invitando con más entusiasmo que nunca a que todos y todas disfrutemos del buen cine y de lo diverso. Porque creemos que no son necesariamente los temas de las producciones artísticas los que convocan o no a un determinado público: podríamos decir -un poco aventuradamente- que potencialmente todas y todos somos capaces de disfrutar cualquier propuesta artística o cultural que afecte nuestra sensibilidad. Ampliemos entonces aún más la invitación de Llamale H a disfrutar de la cultura, explayémonos en espacios públicos, y si se puede, además de públicos, que sean abiertos, como la Fotogalería del Parque Rodó del Centro de Fotografía de Montevideo, donde por más de 40 días se podrá visitar una Exhibición Retrospectiva de Llamale H.

editorial Situados como estamos en 2012, no habría que olvidar las profecías mayas que vaticinaban cambios profundos a nivel planetario, que de hecho llevaron a que muchos las interpretaran como profecías del fin del mundo. Lo cierto es que con mayor o menor conocimiento de aquellas profecías, por momentos parece que existe en el imaginario colectivo la idea de que todo puede terminar. Idea seguramente alimentada por paradigmas que han perimido, por las debacles económicas y otras experiencias subjetivas intensas que nos impone el siglo XXI. ¿Por qué no aprovechar ese terreno para apostar a generar más novedad, más originalidad, potenciando una mirada hacia el futuro que siga cuestionando el presente? Todo eso es lo que queremos trasmitir con la fotografía de Tali Kimelman que, intervenida por la diseñadora gráfica Cecilia Rodríguez, genera la imagen del Festival Llamale H este año. Si se trata de que algunas cosas se terminen y otras comiencen, seguro que todas y todos tenemos una lista. Porque cuando hablamos de Diversidad Sexual, en teoría nadie queda excluido/a. La convicción de que la Diversidad Sexual nos abarca a todos es ideológica pero también oportuna: en la medida que esa inclusión sea por todos asumida, seguramente interceptaremos las acciones y las palabras de quienes pretenden discriminar, categorizando a las personas según la cantidad de hojas que tiene su trébol, según el color de sus alpargatas, según qué “tipo” de amigos tiene, o según qué clase de películas le gusta ver. LLH2012>> 9


editorial Por todo ello, la programación 2012 incluye una retrospectiva de Comstock films, que al igual que el ciclo PopPorn que exhibiéramos en 2011, presenta interesantes tópicos acerca de la sexualidad en general, sin clasificaciones. Ampliar el horizonte en estos sentidos surge de un posicionamiento que nos acompañó desde el inicio y por el cual este festival nunca se definió como de cine “gay” o “LGBT”. Por nuestra parte y sin duda porque nacemos vinculados a la actividad cultural y artística, seguimos insistiendo con celebrar la diversidad para no quedar enquistados en su defensa, lo que es una postura que pudo ser necesaria, aunque ya no parece suficiente ¿cuál sería la defensa ante qué el contrincante? Es cierto que éste viste distintos sayos y que muchas veces es claramente reconocible en algunos discursos (de los medios de comunicación, de representantes políticos, de jefes homofóbicos, de padres racistas, etc) pero respecto a la diversidad, en el más amplio sentido del término, todo indica que más que defenderla a esta altura hay que abrazarla: multiplicando sus manifestaciones, reconociendo su estatuto de naturalidad. Lejos de adherir al paradigma de la “normalización”, la naturalización en la sociedad de cuestiones que a todos o algunos acontecen (no solamente en relación a su sexualidad), es algo que necesita de voluntades políticas, de sensibilidades (en parte también políticas) y de tiempo. Sobre todo eso queremos decir algo y por ello son varias las propuestas que 10 >> LLH2012

vertebran la 6ta. edición de Llamale H, incluyendo una programación cinematográfica con 46 títulos de casi 20 países: España, Francia, Argelia, Estados Unidos, Bélgica, Suiza, Reino Unido, Noruega, Alemania, Argentina, Italia, Dinamarca, Chile, Brasil, Ecuador, Suecia, Cuba y Uruguay. Además de abarcar distintos géneros, hacemos un destaque a varios títulos de tema trans, con la intención de contribuir a la iniciativa mundial “Stop Trans Pathologization” y poder profundizar el debate sobre el tema. La propuesta del festival se complementa como en todas sus ediciones, con actividades paralelas (talleres, debates, concursos) a desarrollarse en variados centros culturales y educativos de Montevideo y otras capitales departamentales. Sobre todo esto encontrarán amplia información en las páginas de este catálogo, que nació en formato más pequeño pero no por eso prematuro. Si Manuel Puig se animó a titular aquella gran obra literaria como “Maldición eterna a quien lea estas páginas”, lo honramos recordándolo e invitándoles a una nueva maldición: la de los tréboles de 4, 5 o 144 hojas. ¡Feliz Llamale H para todos y todas!

Mercedes Martín


LINK BUENOS AIRES SERGIO MAULEN Médico. Especialista en VIH/Sida y salud LGTB. Miembro de la ONG gay Nexo. Integrante durante 12 años del comité editorial de la revista “NX. Periodismo gay para todos” y responsable de las críticas cinematográficas de la revista. Organizador del frustrado festival de cine LGTB que intentó Nexo en los 90. Cinéfilo. Coleccionista de películas con temática LGBT. Trabajó en el Programa de Sida de la Ciudad de Buenos Aires, coordinó el proyecto del Fondo Mundial de lucha contra el Sida en Argentina y actualmente es Asesor en VIH/Sida del Fondo de Población de Naciones Unidas.

Por la mitad de los años 90 conocí a Jorge Salessi, volvía a Argentina a presentar su libro “Médicos maleantes y maricas: higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación Argentina 18711914”. Me lo presentó Carlos Jauregui, prócer del movimiento LGTB argentino, en el medio del bullicio de uno de los pocos bares gays en la primera mitad de aquella década. Jorge no tuvo la mejor reacción cuando supo que era médico y yo lo entendí cuando pude leer su libro. El libro, en un momento, reconstruye la vida de trans y homosexuales a fines del siglo XIX en Buenos Aires, a partir de registros de la criminología y la medicina. Estos documentos que nos estudiaban como enfermos y criminales, más las notas periodísticas que los reflejan, son los únicos registros de nuestra comunidad en esa época. Yo militaba en Nexo en ese entonces, una organización gay que editaba una revista que se vendía en la calle, “NX, periodismo gay para todos”,

que Jorge valoró mucho. Recuerdo que le hicimos una nota para la revista y él nos entrevistó a su vez a nosotros. En esas conversaciones cruzadas Jorge me explicó su punto de vista sobre la importancia de esos documentos y del libro. Él decía que su libro era un manual de resistencia porque contaba una historia que había estado escondida. En ese momento, casi 20 años atrás, el movimiento LGTB luchaba por visibilizarse, denunciando la violencia y el maltrato, el asesinato de las trans, la homofobia institucional. Nos sentíamos valientes cada mes cuando nuestra revista salía a la calle y no teníamos problemas de censura. En ese contexto sale el libro de Jorge y sale mensualmente nuestra revista. Jorge entonces nos hace reflexionar sobre el valor de nuestra revista como documentadora de la vida LGTB en este momento. Entre la negación y la descalificación social, nosotros estábamos mostrando que existíamos, que éramos parte de la sociedad. LLH2012>> 11


LINK BUENOS AIRES Pocos años después quise organizar el primer festival LGTB en Buenos Aires. Por suerte Fernando Martin Peña, ya con suficiente experiencia en estos quehaceres, se ofreció generosamente a ayudarnos. Tuvimos varias reuniones con un grupo de voluntarios cinéfilos militantes donde fuimos planificando el evento. Yo contacté a Jeffrey Friedman y Rob Epstein, la pareja de documentalistas que ya tenían prestigio en el mundo cinéfilo por el Oscar y se habían vuelto más populares con la versión cinematográfica de The celuloid closet. En ese momento estaban preparando Paragraph 175 y parecían los invitados perfectos para esta jugada osada que pretendíamos hacer. Nunca pudimos avanzar más allá de estos preparativos porque nadie, nadie, nadie, quiso auspiciar o aportar dinero para el festival. Fernando Martin Peña habló con las empresas que acostumbraban auspiciar muestras de cine de calidad o festivales, y nosotros contactamos a nuestros auspiciantes más importantes. La exposición de un festival de cine LGTB parece que asustó a todos, incluso a los que tímidamente ponían un aviso en nuestra revista. Solo nuestros amigos anunciantes de la comunidad estaban dispuestos a acompañarnos, pero sin posibilidades de poner el dinero que necesitábamos. Hicimos cadenas de contactos para llegar hasta gerentes y ejecutivos lesbianas y gays de grandes empresas nacionales y extranjeras y el pánico era mayor cuanto más importante era la posición laboral. Frustrados, pero no sorprendidos, decidimos abandonar la idea de un festival de cine. Creo que nos ganó el miedo más que la homofobia. El “no” preventivo de muchos fue la regla más que una política homofóbica activa de las grandes empresas que contactamos (que seguramente existía en muchas de ellas). Cuando lle12 >> LLH2012

gábamos a un directivo gay o lesbiana el miedo inmediato era a ser visibilizado y a perder el trabajo, algo que escuchábamos con frecuencia en la organización, y cuando llegábamos institucionalmente el miedo era a la reacción de la “opinión pública”. Nada pudimos hacer con esos miedos. Por suerte en el año 2004 apareció Diversa, el festival de cine LGBT que tuvo Buenos Aires hasta hace dos años. Con muchas dificultades lograron hacer el festival y mostrar que había un público necesitado de este festival. Pero volviendo al inicio, a la idea de Jorge Salessi, yo creo que aún es necesario documentar y contar nuestras historias. El desarrollo de la comunicación en estos últimos 20 años fue descomunal, nos supera. Cada uno ahora puede contar su historia, registrarla en un blog o en facebook, en una filmación con un celular, en un libro o en una película. Pero creo que aún necesitamos quien documente, quien organice, quien le de un orden y una lectura política. La velocidad actual nos hace perder las perspectiva, incluso banalizar lo inaceptable y acostumbrarnos a la violencia. Un festival de cine LGTB ahora carga esa responsabilidad. Debe ser el referente, nuestro manual de supervivencia, colocar las cosas en su lugar, acercarnos una lectura política de lo que ocurre con las y los ciudadanos LGTB en el mundo. Y también acercarnos a las otras diversidades, a esas que no conocemos o no entendemos o no reconocemos como tales. En ese sentido yo veo a un festival de cine como un lienzo en blanco que se va pintando cada día y se va descubriendo por trazos. Esto es solo una pincelada.


subsecci贸n / secci贸n

nacional largometrajes trans documentales cortometrajes comstock films

LLH2012>> 13


cine / nacional

EL BELLA VISTA El Club Bella Vista de Durazno cae en desgracia, pierde el último partido, y se disuelve para siempre. Su local es ocupado por una mujer, que rápidamente lo convierte en un bar - prostíbulo que logra indiscutible éxito en el pueblo. Las noches se llenaron de autos, bicicletas, caballos, gemidos, peleas y gritos. Hasta que un día, ex directivos del club, heridos en su condición de “hombres de pelo en pecho”, expulsan de ahí a los indeseables e instalan en el mismo lugar un templo destinado a la oración y la catequesis: la Capilla Jesús de la Misericordia. Un retrato de personajes y a la vez un relato de acontecimientos que cobran fuerza por ser recientes y locales. Por todo eso nos interesó abrir un nuevo Llamale H con esta película nacional de calidad, y también por todos los debates o reflexiones que podrá generar en la audiencia. No es una historia que pueda ser leída en forma lineal, y plantearnos algo así como “Esto sucedió y punto, y por eso vale contarlo así, y por eso es un documental”. Tal vez se trate más bien de abrir la caja de Pandora y descubrir todo lo que sucede y nos sucede cada vez que la realidad nos supera. Y en ese caso no encontraremos ni una ni varias verdades reveladas, en esta historia de historias. Esto que decimos tal vez se sintetice en lo que expresaba un referente de la realización documental nacional hace bien poco: “Un documental nunca es la expresión de una verdad. Puede incluso buscar una mentira (…) Dudo de la pureza del documental y de la potencia de la ficción. Lo que me ha pasado es que me he encontrado con historias reales que son más potentes que cualquier cosa que me pueda imaginar. Entonces ¿para qué voy a desarrollar un guión de ficción si este retrato o el planteo de un dispositivo sobre esta situación o esta vida es más potente que lo que yo pueda crear?” (Aldo Garay, entrevistado por la diaria, Martes 17/07/2012).

Producción: MJ Producciones, Alicia Cano, Filmproduktion Thomas Mauch (Alemania) Producción Ejecutiva: Mario Jacob, Alicia Cano Formato Captura y Master final: HD Duración: 73’ Guión y dirección: Alicia Cano Menoni Dirección de Fotografía: Arauco Hernández Música: Maximiliano Silveira Edición: Fernando Epstein Sonido: Daniel Yafalián, Rafael Álvarez Dirección de Arte: Álvaro Zunini Asistente de Dirección: Soledad Legaspi Con: Agustina Agüero, Fabiana Dinardi, Alex De los Santos, Alcides “Patón” Lerena y Eliza De Pasqua Realizada con los apoyos de: ICAU, World Cinema Fund y MVD Socio Audiovisual “El Bella Vista” tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial de Documentales del Festival Internacional de Karlovy Vary 2012, República Checa

Auditorio de ANTEL / Función de Apertura / Sábado 1ero. de setiembre / 20:00 14 >> LLH2012


nacional / cine

LLH2012>> 15


cine / nacional WORK IN PROGRESS Siendo un festival joven, Llamale H tiene por delante todavía unos cuantos debuts. En esta ocasión los invitamos al primer Work in progress que tenemos el privilegio de compartir. Se trata del próximo trabajo de Álvaro Buela, realizador cinematográfico, periodista cultural, escritor, docente. Es un gusto que Álvaro tomara la decisión de integrar su proceso de trabajo al desarrollo del festival, porque siempre es un riesgo mostrar las bambalinas del devenir creativo, máxime cuando se dice por ahí que se trata de una película que integra varios géneros, que es coral y polifónica. Tanto como pretende serlo el mismo festival. Por esas coincidencias celebramos y esperamos expectantes a que llegue esta instancia única, en la que se espera que la audiencia aporte también su visión luego de la proyección. Así que el trabajo y el disfrute, nos incluye a todos. ¡Los esperamos!

EL PROYECTO DE BETI Y EL HOMBRE ÁRBOL ACERCA DE LA PELÍCULA, HA DICHO ALBERTO RESTUCCIA: El proyecto de Beti y el hombre árbol es una suerte de “El perro andaluz” (Buñuel) del cine uruguayo. ¿Una película o varias películas en una? ¿Un intento de cine coral? Un film sobre al menos 5 personas: el actor y performer trans Alberto Restuccia o Beti Faría, el escritor Felipe Polleri, el mismo director Álvaro Buela, el poeta y teórico teatral francés Antonin Artaud, el maestro de actores Bebe Cerminara. Un cine surrealista, surreal, suprarreal, super real, más real que lo real: ¿poesía o sueño? El espectador debe armar el rompecabezas.

Dirección y Guión: Álvaro Buela Producción: AUTO/CINE FILMS Martín Barrenechea, Nicolás Branca, Álvaro Buela. www.autocinefilms.com Productores asociados: Cinékdoque, Carolina Campo Lupo Fotografía: Martín Barrenechea Montaje: Martín Barrenechea, Álvaro Buela, Pablo Montes Sonido: Nicolás Branca Gráficos: Nicolás Branca Con: Alberto Restuccia, Felipe Polleri, Daniela Menoni, Tabaré Rivero, Maya Landesman

Entrada libre y gratuita: cupos limitados. Para ordenar el ingreso en la sala, se permite pasar al público 15 minutos antes de la hora anunciada. No será posible el acceso a la misma una vez colmada su capacidad y/o comenzada la proyección. Centro Cultural de España / Miércoles 5 de setiembre / 18:00 16 >> LLH2012


nacional / cine

LLH2012>> 17


cine / nacional

EL CASAMIENTO El Casamiento narra la historia de amor y compañerismo entre Julia Brian e Ignacio González, un ex obrero de la construcción. Julia e Ignacio se conocieron una tarde de vísperas de Navidad hace 21 años en una plaza. Ambos estaban solos y entonces decidieron pasar juntos las fiestas. Desde ese momento han sido inseparables. Julia tiene 66 años. Hasta la adolescencia se llamó Oscar Alberto. Ignacio tiene 76 años. El casamiento es la historia sencilla y tierna de gente común que tuvo la suerte de encontrarse en una plaza. Entrada libre y gratuita: cupos limitados. Para ordenar el ingreso en la sala, se permite pasar al público 15 minutos antes de la hora anunciada. No será posible el acceso a la misma una vez colmada su capacidad y/o comenzada la proyección. Centro Cultural de España / martes 4 / 18:00 18 >> LLH2012

Uruguay/Argentina, 2011 Duración: 71’ Dirección: Aldo Garay Guión: Aldo Garay Producción: Yvonne Ruocco Montaje: Fernando La Rosa Fotografía y Cámara: Germán de León y Nicolás Soto Música y Post de sonido: Daniel Yafalián Jefe de Producción: Melina Sícalos, Marcos Martínez Sonido directo: Álvaro Mechoso Gráfica créditos: Gustavo Bentura Diseño gráfico: Ramiro Ozer Ami Es una producción de GUAZÚ MEDIA (Uruguay), en coproducción con CINEMAGROUP (Argentina)


nacional / cine

LLH2012>> 19


cine / nacional

MICHELLE TE HACE LA CABEZA Documental sobre la vida de Paula, una transexual de 50 años que trabaja como peluquera en un barrio de la ciudad de Montevideo. La peripecia del personaje incluye las diferentes situaciones – afectivas, laborales y de salud - que deberá ir afrontando. “Michelle te hace la cabeza” es el nombre de la peluquería donde trabaja Paula, al mismo tiempo que dialoga con sus clientes, generando con ellos un vínculo particular. Una película sin grandes pretensiones, que se acerca bien al personaje, exponiéndolo y protegiéndolo a la vez. El resultado es políticamente correcto y prolijo (por momentos con tonos bien logrados de comedia brasileña), lo que da para pensar en un director con estilo propio y un interesante potencial a desarrollar. Sala Cinemateca / lunes 3 / 17:50 Sala 2 / martes 4 / 18:00 20 >> LLH2012

Uruguay, 2010 Duración: 60’ Dirección: Carlos Conti Guión: Carlos Conti Cámara y dirección de fotografía: Esteban Barja Segunda cámara: Ezequiel Fernández Sonido: Maxi Suárez Música original: Maxi Suárez Realización y edición: Hoboken Films Productor asociado: Marcelo Valdez Compañía de producción: HOBOKEN FILMS


nacional / cine

LLH2012>> 21


cine / largometrajes

UNOS DÍAS DE RESPIRO (Quelques jours de repit)

Dos hombres que se aman han huido de su país, Irán, en búsqueda de su libertad. Llegarán clandestinamente a Francia donde conocerán una mujer de cierta edad que no espera nada de la vida. Una reunión entre los tres va a cambiar sus destinos.

Sala 2 / sábado 1º. / 19:30 Sala Cinemateca / domingo 2 / 17:30 22 >> LLH2012

Francia, Argelia, 2010 Duración: 80 minutos Dirección: Amor Hakkar Guión: Amor Hakkar Intérpretes: Marina Vlady, Amor Hakkar, Samir Guesmi


largometrajes / cine

LLH2012>> 23


cine / largometrajes

EN 80 DÍAS (80 egunean)

Axun es una mujer de 70 años que acude al hospital para cuidar al ex-marido de su hija. Su sorpresa será mayúscula al darse cuenta que la mujer que cuida al enfermo de al lado es Maite, su gran amiga de la adolescencia. Pronto serán conscientes de que la química entre ellas sigue intacta. Las dos se divierten y disfrutan del reencuentro hasta que Axun descubre que Maite es lesbiana. Axun tendrá que lidiar con sus sentimientos enfrentados: ¿A quién escuchar? ¿Al corazón o a la razón? Entrada libre y gratuita: cupos limitados. Para ordenar el ingreso en la sala, se permite pasar al público 15 minutos antes de la hora anunciada. No será posible el acceso a la misma una vez colmada su capacidad y/o comenzada la proyección. Centro Cultural de España / lunes 3 / 19:00 24 >> LLH2012

España, 2010 Duración: 105 minutos Dirección: José Mari Goenaga y Jon Garaño Guión: José Mari Goenaga y Jon Garaño Intérpretes: Itziar Aizpuru, Mariasun Pagoaga, José Ramón Argoitia


largometrajes / cine

LLH2012>> 25


cine / largometrajes

FIN DE SEMANA (Weekend)

En la noche del viernes, después de salir con sus compañeros heterosexuales, Russell se dirige a un club nocturno. Se pasa el rato sólo en un sofá y justo antes de la hora de cierre, conoce a Glen. Así comienzan una ronda de bares, dormitorios, alcohol y drogas, contándose historias y teniendo sexo. Una historia de amor no convencional entre dos jóvenes que se buscan a sí mismos. Algo de todo eso que buscan lo encuentran y lo comparten en un fin de semana que seguramente resonará a lo largo de sus vidas.

Sala Cinemateca / sábado 1º. / 21:15 Sala Cinemateca / jueves 6 / 21:15 Sala 2 / viernes 7 /19:30 26 >> LLH2012

Reino Unido, 2011 Duración: 96’ Dirección: Andrew Haigh Guión: Andrew Haigh Intérpretes: Tom Cullen, Chris New, Jonathan Race, Laura Freeman


largometrajes / cine

LLH2012>> 27


cine / largometrajes

MAPA PARA CONVERSAR Un puzle compuesto por una mujer y su hijo de 6 años, su madre aparentemente conservadora y de quien la separa una notoria brecha generacional, y su actual novia. Las tres mujeres levantarán ancla en un viaje en velero por el día. Ni el entorno ni la compañía ofrecerán calma, perdiendo todas el control de lo que cada una creía timonear. Llegan a puerto a salvo, aunque queda el daño que se han infligido durante el viaje.

Sala Cinemateca / domingo 2 / 21:30 Sala 2 / martes 4 / 19:30 Sala Cinemateca / viernes 7 / 19:15 28 >> LLH2012

Chile, 2011 Duración: 81’ Dirección: Constanza Fernández Bertrand Guión: Constanza Fernández Bertrand Intérpretes: Andrea Moro, Francisca Bernardi, Mariana Prat


largometrajes / cine

LLH2012>> 29


cine / largometrajes

MI ÚLTIMO ROUND En el Sur de Chile nace esta historia entre un boxeador y un ayudante de cocina. Cuando el desaliento se hace parte de la vida de ambos, emprenden un viaje a la capital. La lucha por una oportunidad puede ser una salida, o también el último round. En cualquier caso, se rescata el recorrido sensible de la película, que acompaña la deriva (psicológica) de los personajes y deja ver las pequeñas rendijas por las que, a pesar de todo, se cuela el amor.

Sala Cinemateca / miércoles 5 / 21:00 Sala 2 / sábado 8 / 19:30 Sala 2 / sábado 8 / 21:30 30 >> LLH2012

Chile, 2010 Duración: 87’ Dirección: Julio Jorquera Guión: Julio Jorquera Intérpretes: Roberto Farías, Héctor Morales, Manuela Martelli, Tamara Acosta


largometrajes / cine

LLH2012>> 31


cine / largometrajes

SASHA La madre de Sasha tiene un sueño: que su hijo sea un gran pianista. Él tiene uno distinto: el Sr. Weber, su profesor de piano, que está a punto de cambiar de ciudad. El corazón de Sasha se rompe y la única persona a quien le puede confiar estos sentimientos es a su amiga Jiao. Como hijo de una familia tradicional montenegrina (Yugoslavia), es difícil salir del armario, así que Sasha agradece que su homófobo padre crea que Jiao es su novia. En esta comedia, lo que empezó siendo una mentira piadosa, se convierte en un gran enredo cuando el hermano de Sasha tiene una aventura con Jiao.

Sala 2 / sábado 1º. / 21:20 Sala Cinemateca / martes 4 / 17:20 Sala Cinemateca / sábado 8 / 21:35 32 >> LLH2012

Alemania, 2010 Duración: 102’ Dirección: Dennis Todorovic Guión: Dennis Todorovic Intérpretes: Sasha Kekez, Željka Preksavec, Pedja Bjelac


largometrajes / cine

LLH2012>> 33


cine / largometrajes

VESTIDO DE NOCHE (La robe du soir)

Esta es la historia de Juliette, una adolescente tímida y melancólica que se siente atraída por su profesora, Madame Solenska. Solenska ama seducir al público joven: su clase es el escenario y sus alumnos la mejor audiencia. Tiene estilo y una actitud desinhibida, aunque la trama también irá revelando su fragilidad. La fascinación que siente Juliette la pondrá en situación de vulnerabilidad, lo que la obligará a revelarse. Además de estas pasiones, la película devela la manera descarnada en que el escenario educativo generalmente separa a unos de otros, atribuyendo a cada uno su propia marca.

Sala Cinemateca / sábado 1º. / 19:15 Sala 2 / sábado 8 / 17:30 34 >> LLH2012

Francia, 2010 Duración: 95’ Dirección: Myriam Azziza Guión: Myriam Azziza, Sophie Bredie Intérpretes: Lio, Alba Gaia Bellugi, Leo Legrand, Sophie Mounicot, Bernard Blancan


largometrajes / cine

LLH2012>> 35



trans / cine

TRANS El Festival de Cine Llamale H viene planteando desde sus inicios una programación cinematográfica difícilmente accesible en el circuito comercial y que pretende promover valores de respeto de los Derechos Humanos en general y en particular, de la Diversidad Cultural que caracteriza todas las sociedades. Planteado en estos términos, el respeto de la Diversidad incluye promover las libertades individuales relativas a la orientación sexual y la identidad de género, procurando aportar a la erradicación de prejuicios sexistas y discriminatorios. Este año en particular, queremos llamar la atención sobre la iniciativa mundial STP (Stop Trans Pathologization), que procura superar la violencia y la discriminación que padecen las personas trans (en la categoría trans incluimos a quienes se autodefinen como travestis, transexuales, transgénero o intersexuales). Los medios de comunicación han hablando poco y con un enfoque en general inadecuado del tema, cuando se han referido a los recientes asesinatos de personas trans, hechos que merecieron una declaración pública del Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay, pero que todavía siguen sin aclararse. Son entonces varios los títulos con tema trans y con distinto perfil, desde los más investigativos como “En contra de una narrativa trans” y “Cuerpos/Fronteras: La Ruta” hasta un par de largometrajes de ficción. Creemos que esto indica que los documentales, si bien seguramente continuarán surgiendo en torno al tema por su fuerza testimonial, han comenzado a convivir cada vez más con historias trans inventadas, que nos invitan de otra forma a imaginar y sentir sobre el tema. LLH2012>> 37


cine / trans

MÍA La película cuenta la historia de Ale (Camila Sosa Villada), una travesti que trabaja como cartonera y que en su recorrida encuentra tirado el diario íntimo de Mía, una joven que ha muerto dejando solos a su esposo Manuel (Rodrigo De la Serna) y a su hija Julia (Maite Lanata). La empatía que siente Ale con Mía al leer el contenido del diario, así como la fantasía de ocupar su lugar, la llevarán a descubrir algunas cosas sobre sí misma. La historia permite repensar los temas de la discriminación, la intolerancia, la marginación y exclusión social, así como también sentir la infinita capacidad de amor que tiene el ser humano.

Sala Cinemateca / domingo 2 / 19:15 Sala 2 / jueves 6 / 19:30 38 >> LLH2012

Argentina, 2010 Duración: 105’ Dirección: Javier Van de Couter Guión: Javier Van de Couter Intérpretes: Camila Sosa Villada, Maite Lanata, Rodrigo De la Serna


trans / cine

LLH2012>> 39


cine / trans

TODO LO QUE TU QUIERAS La Familia Velasco (compuesta por Leo, Alicia y su hija Dafne, de cuatro años de edad) vive una vida tranquila en la ciudad de Madrid. Alicia es habitualmente la persona encargada del cuidado y la educación de la niña, pero durante las vacaciones de Navidad Alicia muere inesperadamente tras un ataque de epilepsia. Leo, hombre conservador y homófobo, cuida de la pequeña como mejor puede aunque Dafne, muy afectada por la ausencia de su madre, reclamará continuamente la figura materna, conduciéndolo a enfrentar el cambio de su propia identidad.

Sala Cinemateca / sábado 1º. / 17:15 Sala 2 / jueves 6 / 21:40 Sala Cinemateca / sábado 8 / 19:40 40 >> LLH2012

España, 2010 Duración: 101’ Dirección: Achero Mañas Guión: Achero Mañas Intérpretes: Juan Diego Botto, Lucía Fernández, José Luis Gómez, Ana Risueño, Najwa Nimri


trans / cine

LLH2012>> 41


cine / trans

CUERPOS/FRONTERAS: LA RUTA ¿Eres masculino, masculina y/o femenino, femenina? ¿Quién decide? Siguiendo las múltiples travesías del cuerpo, este documental marca la ruta a partir de la cual una coalición estratégica de estudiantes, activistas, académic@s y artistas unidos en una performance lúdica y política, rompen estereotipos y nociones tradicionales alrededor de lo que se considera como hombre y/o mujer, ampliando sus significados.

Sala 2 / lunes 3 / 19:30 Sala Cinemateca / viernes 7 / 18:25 42 >> LLH2012

Ecuador, 2009 Duración: 19’ Dirección: María Amelia Viteri Guión: María Amelia Viteri


trans / cine

LLH2012>> 43


cine / trans

EN CONTRA DE UNA NARRATIVA TRANS (Against a Trans Narrative)

Documental experimental que indaga las ideologías y teorías que han reflexionado sobre la identidad de género, el sexo, y la importancia del sentimiento de pertenencia a una comunidad. Interlineando lo testimonial con breves historias ficcionadas, el material logra un equilibrio interesante y muy entretenido entre reflexión histórica y emoción.

Sala 2 / sábado 1º. / 18:05 Sala 2 / lunes 3 / 18:05 Sala 2 / miércoles 5 / 18:05 44 >> LLH2012

Estados Unidos, 2008 Duración: 61’ Dirección: Jules Rosskam Guión: Jules Rosskam Intérpretes: Maria Ligia Jules Rosskam, Teriza Scaccia, Joshua Bastian Cole, Red Vaughn Tremmel, Elizabeth Atwater, Joette Waters, Elizabeth Cline, Gabriel Ervin, Willy Wilkinson, Robin Daverso, Jacqueline Boyd, Loraine Edwards


trans / cine

LLH2012>> 45


cine / trans

SER UNA PERSONA TRANS EN UNA SOCIEDAD DE DOS GÉNEROS (Being a Transgender Person Living in a Two-Gender Society)

Culturalmente todos somos educados para vivir en una sociedad de dos géneros, teniendo un rol de género “natural”, asignado por el sexo biológico. Algunos cuestionan fuertemente que esto sea así.

Sala 2 / sábado 1º. / 18:05 Sala 2 / lunes 3 / 18:05 Sala 2 / miércoles 5 / 18:05 46 >> LLH2012

Bélgica, 2010 Duración: 14 minutos Dirección: Petar Veljai Guión: Petar Veljai


trans / cine

LLH2012>> 47


cine / documentales

ANTE LA LEY. EL RELATO PROHIBIDO DE CARLOS CORREAS Carlos Correas, escritor de culto hasta hace poco tiempo ignorado, dejó una serie de interrogantes tras su dramática muerte. El encuentro de manuscritos, diarios personales, cartas, expedientes judiciales y la traumática adaptación de un cuento, prometen ser las piezas de un rompecabezas que reconstruye la experiencia de una vida de intelectual dolorosamente argentina. Ante la ley. El relato prohibido de Carlos Correas indaga sobre las convenciones del documental de cabezas parlantes para mostrar, allí, los límites y puntos ciegos del género. Es quizás un documental y una clase de cine al mismo tiempo. Sala Cinemateca / lunes 3 / 19:15 Sala 2 / miércoles 5 / 19:30 Sala Cinemateca / sábado 8 / 17:00 48 >> LLH2012

Argentina, 2012 Duración: 132’ Dirección: Emiliano Jelicié, Pablo Klappenbach Guión: Emiliano Jelicié, Pablo Klappenbach Intérpretes: Tomás Abraham, Bernardo Carey, Edith Elorza, Rafael Filippelli, Horacio González, Jorge Lafforgue, Liliana Lukin, Ricardo Piglia, Eduardo Rinesi, Juan José Sebreli, Oscar Traversa, Ismael Viñas, Marta Correas, Pedro Pasturenzi, Nora Speier, entre otros.


documentales / cine

LLH2012>> 49


cine / documentales

365 SIN 377 (365 without 377)

Impuesta bajo el gobierno colonial británico en 1860, la Sección 377 del Código Penal de la India, criminalizó los actos sexuales consentidos entre adultos del mismo sexo, por considerarlos “en contra del orden de la naturaleza”. El 2 de julio de 2009 el Tribunal Superior de Delhi aprobó una sentencia histórica que deroga aquella cláusula, cumpliendo con la demanda de la comunidad LGBTQ, que había luchado contra esta ley durante los últimos 10 años.

Sala 2 / domingo 2 / 19:30 Sala Cinemateca / lunes 3 / 21:45 Sala 2 / viernes 7 / 18:10 50 >> LLH2012

Italia, 2011 Duración: 53’ Dirección: Adele Tulli Guión: Adele Tulli


documentales / cine

LLH2012>> 51


cine / documentales

DERECHO DE AMAR (Right 2 love)

Cuando María y Martina tuvieron a su hijo Iven, sabían que empezaban los problemas legales. Ellas viven en Suiza y este país no permite a las lesbianas casarse ni inseminarse para tener hijos. Tampoco pueden adoptar. Al igual que María y Martina, muchos otros ciudadanos europeos se encuentran en la misma situación. Con este documental se muestra el día a día de 7 familias lesbianas, gays y transexuales en distintos países de Europa: Grecia, Holanda, Francia, España, Suiza e Italia, y la lucha que están llevando a cabo para que el Estado reconozca legalmente a sus familias. Porque una familia es una familia en cualquier lugar del mundo e independientemente del país de origen o residencia, debe tener reconocidos sus derechos. Sala 2 / domingo 2 / 18:00 Sala Cinemateca / miércoles 5 / 17:45 Sala Cinemateca / jueves 6 / 17:45 52 >> LLH2012

España, 2012 Duración: 62’ Dirección: Adaia Teruel Guión: Adaia Teruel


documentales / cine

LLH2012>> 53


cine / documentales

EL HOGAR DE LOS GAYS DORADOS (Home for Golden Gays)

En una calle tranquila, alejada del tumulto de la ciudad, existe desde 1969 un lugar especial llamado “Home for golden gays”. Se trata de un refugio para gays ancianos y vulnerables de Manila, Filipinas. Lejos de un gusto solamente amargo, la estética, la música y la resonancia de algunos de los testimonios, trasmiten bastante sobre la calidez de los vínculos. Y también la idea de que si estamos en el baile, hay que bailar.

Sala 2 / domingo 2 / 19:30 Sala Cinemateca / lunes 3 / 21:45 Sala 2 / viernes 7 / 18:10 54 >> LLH2012

Dinamarca, 2011 Duración: 13’ Dirección: Nola Grace Gaardmand Guión: Nola Grace Gaardmand Intérpretes: Frederica Ramasamy, Leony C. Abada, Semmy Baisa


documentales / cine

LLH2012>> 55


cine / documentales

JOHNNY Y LYMAN: UNA VIDA JUNTOS (Johnny and Lyman: a life together)

El documental muestra la relación entre dos hombres que han vivido juntos durante un tremendo cambio social. Se conocieron al terminar la Segunda Guerra Mundial y desde entonces nunca se separaron. Después de 63 años de vida juntos, tenemos la oportunidad de verlos obtener su licencia de matrimonio y casarse legalmente.

Sala 2 / domingo 2 / 18:00 Sala Cinemateca / miércoles 5 / 17:45 Sala Cinemateca / jueves 6 / 17:45 56 >> LLH2012

Estados Unidos, 2010 Duración: 18’ Dirección: Michael Chen, Paul Detwiler Guión: Michael Chen, Paul Detwiler Intérpretes: John Daper, Lyman Hallowell


documentales / cine

LLH2012>> 57


cine / documentales

VERA, LARA (Y VISAS) (Vera, Lara -and visas-)

Vera y Lara son madrileñas y están casadas. Vera está estudiando un Máster en Estados Unidos; sin embargo, como el matrimonio entre personas del mismo sexo no está reconocido por el gobierno federal de los Estados Unidos, su esposa Lara no puede obtener el visado que le permitiría vivir junto a su esposa en ese país. Este mediometraje documental cuenta la historia de Vera y Lara, y la de muchas otras parejas.

Facultad de Psicología / jueves 6 / 17:00 58 >> LLH2012

Estados Unidos, 2011 Duración: 15’ Dirección: Xiana García Freire Guión: Xiana García Freire


documentales / cine

LLH2012>> 59


cine / documentales

XY ANATOMÍA DE UN CHICO (XY Anatomy of a Boy)

¿Puedes ser virgen, gay, y que te gusten las chicas? Este film es un estudio íntimo de seis varones homosexuales en un vestuario, donde emergen algunas de las incertidumbres y complejos de la juventud, como la historia de Peter y su romántica y extraña fantasía de perder su virginidad durante una película de Disney.

Sala 2 / lunes 3 / 19:30 Sala Cinemateca / viernes 7 / 18:25 60 >> LLH2012

Dinamarca, 2009 Duración: 29’ Dirección: Mette Carla Albrechtsen Guión: Mette Carla Albrechtsen Intérpretes: Esben Weiergang Larsen, Anders Bobek, Sune Demant, Martin Westi, Alexander Stang Asmussen, Kaspar Mark


documentales / cine

LLH2012>> 61


cine / documentales

ESA ES MI MONJA (Et ta soeur)

Nacidas en San Francisco y luego expandidas por todo el mundo, desde hace 30 años las HPI: Hermanas de la Perpetua Indulgencia, han utilizado su humor auténtico e irreverente en la intervención callejera. Hombres y mujeres que luchan contra la discriminación, especialmente por homofobia y VIH SIDA. Para celebrar su 30 aniversario, las Hermanas del Convento de París Paname, querían promover una mejor comprensión pública de qué es lo que hacen las Hermanas de la Perpetua Indulgencia, sus acciones en VIH SIDA y cómo funciona su organización. Este es el registro, veamos si les gusta y qué dicen del mismo las HPI de Uruguay, que también las hay, y según nos cuentan, están preparando su propio testimonio documental. Sala Cinemateca / martes 4 / 19:15 Sala 2 / jueves 6 /18:00 62 >> LLH2012

Francia, 2011 Duración: 64’ Dirección: Nicolas Barachin, Sylvie Leroy Guión: Nicolas Barachin, Sylvie Leroy


documentales / cine

LLH2012>> 63


cine / cortometrajes

A LA CAZA DEL HOMBRE (Chasse a l’homme)

Un joven terrorista es atrapado por Gavras, un cazador de la Unidad Especial de Intervención. Comienza así una larga caminata compartida por el bosque, en la que cada uno procura dominar al otro.

Sala 2 / domingo 2 / 21:20 Sala Cinemateca / martes 4 / 21:00 Sala Cinemateca / miércoles 5 / 19:15 Facultad de Psicología / jueves 6 / 17:00 Sala 2 / viernes 7 / 21:25 64 >> LLH2012

Francia, 2010 Duración: 28’ Dirección: Stéphane Olijnyk Guión: Stéphane Olijnyk, Jennifer Scharwott. Sobre adaptación de la novela de Jean – Bernard Pouy y Patrick Raynal Intérpretes: Eric Bernard, Laurent Leca, Laurent Maurel


cortometrajes / cine

A LOS QUE GRITAN Un acto de violencia callejera propicia la situación para que Sara comparta con su familia un secreto.

España, 2010 Duración: 7’ Dirección: Juanan Martínez Guión: Juanan Martínez Intérpretes: Alfredo Alba, Anna Allen, Luisa Ezquerra

Facultad de Psicología / jueves 6 / 17:00 LLH2012>> 65


cine / cortometrajes

BLANCA TU HUMEDAD En el vestuario de la piscina a la que va, Blanca conoce a Olga, una mujer adulta que la inquieta. Sintiéndose atraída y temerosa a la vez, Blanca procura mantener un control que sostiene cierta tenue vibración durante el film, trasmitiendo los devenires del deseo y la sensualidad, fuera de todo cliché.

Sala 2 / lunes 3 / 20:30 Sala 2 / miércoles 5 / 22:00 66 >> LLH2012

Argentina, 2009 Duración: 26’ Dirección: Paula Herrera Guión: Paula Herrera, Mariano Cerruti Intérpretes: Enma Luisa Rivera, Jesica Josiowic


cortometrajes / cine

CAPUCCINO A pesar de su look marginal y extrovertido, Jérémie es un adolescente tímido que guarda un secreto: su homosexualidad. Mientras disfruta de fantasías sexuales con su compañero Damien, se abre un sensible diálogo con Gina, su generosa y algo sobreprotectora madre.

Suiza, 2010 Duración: 16’ Dirección: Tamer Ruggli Guión: Tamer Ruggli Intérpretes: Anton Ciurlia, Benjamin Décosterd, Manuela Biedermann

Sala Cinemateca / sábado 1º. / 19:15 Sala 2 / sábado 8 / 17:30 LLH2012>> 67


cine / cortometrajes

EL BOSQUE DE SHERWOOD Un niño narra la historia de Robin Hood y el bosque de Sherwood, mientras se establece una asociación imagen-texto con la vida nocturna de una parte de la ciudad.

Sala 2 / domingo 2 / 21:20 Sala Cinemateca / martes 4 / 21:00 Sala Cinemateca / miércoles 5 / 19:15 Sala 2 / viernes 7 / 21:25 68 >> LLH2012

Cuba, 2008 Duración: 10’ Dirección: Jorge de León Amador Guión: Jorge de León Amador Intérpretes: Samuel Fernández, Julián Rodríguez


cortometrajes / cine

DESPUÉS DEL ALMUERZO (Depois do almoço)

Después del almuerzo dominical, mientras sus esposos miran fútbol en la TV y los niños juegan alrededor, las amigas Nana y Andrea conversan acerca de sus sueños eróticos, aunque surge uno que resulta algo inesperado.

Brasil, 2010 Duración: 13’ Dirección: Rodrigo Diaz Diaz Guión: Elzemann Neves Intérpretes: Gilda Nomacce, Lulu Pavarin

Sala Cinemateca / domingo 2 / 21:30 Sala 2 / martes 4 / 19:30 Sala Cinemateca / viernes 7 / 19:15 LLH2012>> 69


cine / cortometrajes

EN EL COMIENZO (Au Commencement)

Dos espermatozoides gays nunca podrían fecundar juntos el mismo óvulo. Pero ¿y si la vida decidiese que fuera así?

Sala 2 / sábado 1º. / 21:20 Sala Cinemateca / martes 4 / 17:20 Sala Cinemateca / sábado 8 / 21:35 70 >> LLH2012

País: Bélgica, 2011 Duración: 6’ Dirección: Laurent Leprince Guión: Phillipe Carreau, Laurent Leprince


cortometrajes / cine

ESOS DOS Un prostíbulo desbaratado y el encuentro de dos hombres. La historia previa que comparten hace que surjan con la misma intensidad de la pasión, sentimientos de culpa y pérdida.

España, 2011 Duración: 24’ Dirección: Javier de la Torre Guión: Javier de la Torre Intérpretes: Alberto Amarilla, Daniel Freire

Sala 2 / domingo 2 / 21:20 Sala Cinemateca / martes 4 / 21:00 Sala Cinemateca / miércoles 5 / 19:15 Sala 2 / viernes 7 / 21:25 LLH2012>> 71


cine / cortometrajes

FUCKBUDDIES Dos hombres se encuentran a la hora del almuerzo para tener sexo rápido en el auto, lejos del centro de la ciudad. Las ganas derivan en una sarcástica conversación que deja unos cuantos trapitos-prejuicios al sol.

Sala 2 / domingo 2 / 21:20 Sala Cinemateca / martes 4 / 21:00 Sala Cinemateca / miércoles 5 / 19:15 Sala 2 / viernes 7 / 21:25 72 >> LLH2012

España, 2011 Duración: 6’ Dirección: Juanma Carrillo Guión: Juanma Carrillo Intérpretes: Richard García Vázquez, Domingo Fernández


cortometrajes / cine

HOMBRE CALVO (Skallamann)

Un cortometraje sobre el amor, la aceptación, los prejuicios (pueblerinos) y el riesgo de ser rechazados cuando nuestros sentimientos se oponen a la moral aceptada. Todo eso que podría decirse en clave dramática, se plantea en un breve musical impecable e irónico.

Noruega, 2011 Duración: 12’ Dirección: María Bock Guión: Lars Jacobsen, María Bock. Sobre idea original de Mónica Hjelle y Lars Jacobsen Intérpretes: Frank Kjosås, Marit Adeleide, Andreassen, Randolf Walderhaug, Ole Giæver

Sala Cinemateca / sábado 1º. / 21:15 Sala Cinemateca / jueves 6 / 21:15 Sala 2 / viernes 7 /19:30 LLH2012>> 73


cine / cortometrajes

LO QUE QUIERO DE TÍ Darío está obsesionado por un chico desconocido. Víctor está obsesionado por todos.

Sala Cinemateca / lunes 3 / 17:50 Sala 2 / martes 4 / 18:00 74 >> LLH2012

España, 2012 Duración: 13’ Dirección: Miguel Lafuente Guión: Miguel Lafuente Intérpretes: Jaime Astuy, Juan Luis Peinado, Luciane Franco


cortometrajes / cine

LOS EXTRAÑOS (Deux inconnus)

Un hombre y un niño caminando por un tramo caluroso y abandonado de la carretera, se cuelan dentro de la piscina de un motel. Son encontrados por una chica que trabaja allí, con la que dialogan durante un rato. Una secuencia intrigante, que deja abiertos varios enigmas.

Francia, 2011 Duración: 15’ Dirección: Lauren Wolkstein, Christopher Radcliff Guión: Lauren Wolkstein, Christopher Radcliff Intérpretes: David Call, Tobias Campbell

Sala Cinemateca / miércoles 5 / 21:00 Sala 2 / sábado 8 / 19:30 Sala 2 / sábado 8 / 21:30 LLH2012>> 75


cine / cortometrajes

QUIEN SEA COMO SEA (Whoever whatever)

Videoarte interpretado por el ícono neoyorquino Sophia Lamar, que juega con ideas preconcebidas del género y los estereotipos sexuales. Un texto poético con la inspiración de Walt Whitman.

Sala Cinemateca / lunes 3 / 19:15 Sala 2 / miércoles 5 / 19:30 Sala Cinemateca / sábado 8 / 17:00 76 >> LLH2012

Estados Unidos, 2011 Duración: 6’ Dirección: Daniel McKernan Guión: Sophia Lamar Intérprete: Sophia Lamar


cortometrajes / cine

SIEMPRE OTRA VEZ (Always again)

Una vez y otra Kim se encuentra aclarando que no tiene novio sino novia, y que si bien acaba de comprometerse, no es con un hombre sino con una mujer. Su entorno le devuelve distintas impresiones, y en ocasiones se producen situaciones graciosas, que tal parece, seguirán sucediéndose.

Reino Unido, 2011 Duración: 6’ Dirección: Estel Camprecios Guión: Estel Camprecios Intérpretes: Lane Paul Stewart, Cathy Conneff, Ellie Mitra

Facultad de Psicología / jueves 6 / 17:00 LLH2012>> 77


cine / cortometrajes

SIN ETIQUETA (Breach of etiquette)

Jericó siente una gran atracción hacia Laszlo. Juntos realizan un viaje por carretera y a medida que cruzan los campos del crudo desierto, se animan a conversar de partes de su historia no revelada. Una breve road movie realizada sin lugar a dudas, fuera de todo protocolo o etiqueta.

Sala Cinemateca / martes 4 / 19:15 Sala 2 / jueves 6 /18:00 78 >> LLH2012

Estados Unidos, 2010 Duración: 17’ Dirección: Mark Levine Guión: Kathrine Knox Intérpretes: Benel Dreksler, Garret McKechine


cortometrajes / cine

TURNO DE NOCHE Un joven escaparatista trabaja en horario nocturno, vistiendo maniquíes blancos como la nieve en una tienda de un centro comercial. En las largas noches, tiene tiempo para entablar un extraño vínculo con un ambiguo guardia de seguridad. Pero lo más amenazante ocurre en el sótano en el que se almacenan los maniquíes que ya no se usan.

España, 2011 Duración: 16’ Dirección: Carlos Ruano Guión: Carlos Ruano, Susana López Intérpretes: Adam Jezierski, Israel Rodríguez

Sala 2 / sábado 1º. / 19:30 Sala Cinemateca / domingo 2 / 17:30 LLH2012>> 79


cine / cortometrajes

UN DÍA EN EL CAMPO (En dag pa landet)

Tomas y Jocke, Carl y Tomas, Tomas y Carl. Para muchos, tres son multitud y en este caso, la exploración sugiere lo complejo que es enfrentar la soledad, así como la necesidad y los riesgos que impone indagar en la sexualidad y el deseo.

Sala 2 / domingo 2 / 21:20 Sala Cinemateca / martes 4 / 21:00 Sala Cinemateca / miércoles 5 / 19:15 Sala 2 / viernes 7 / 21:25 80 >> LLH2012

Suecia, 2011 Duración: 14’ Dirección: Pella Kågerman, Hugo Lilja Guión: Robert Styrbjörn. Intérpretes: Johan Ehn, Robert Styrbjörn, Peter Sahlström


cortometrajes / cine

VECINAS Mamen y Gloria han decidido dar un paso más en su relación e irse a vivir juntas. Lo que no saben es que esta nueva vida en pareja les depara una sorpresa. Alicia y Paula son sus vecinas y ellas…tienen un plan.

España, 2012 Duración: 15’ Dirección: Eli Navarro Guión: Eli Navarro Intérpretes: Silvia Acosta, Mara Barros, Esther Lara, Marta Zubiria

Sala Cinemateca / domingo 2 / 19:15 Sala 2 / jueves 6 / 19:30 LLH2012>> 81


cine / cortometrajes

YULIA Yulia desaparece de pronto de su cocina y aterriza en una habitación cerrada con cinco palancas en la pared. A partir de ese momento, se producirán una serie de acontecimientos que irónicamente la conducen a su alma gemela.

Sala Cinemateca / sábado 1º. / 17:15 Sala 2 / jueves 6 / 21:40 Sala Cinemateca / sábado 8 / 19:40 82 >> LLH2012

Francia, 2009 Duración: 6’ Dirección: Antoine Arditti Guión: Antoine Arditti Voces: Valentine Gressel (Yulia), Damián Laquet (Yevgeny), Antoine Arditti (Sacha)


retrospectiva / cine

RETROSPECTIVA COMSTOCK FILMS

Curaduría: Mateo Etchegoyhen REAL PEOPLE, REAL LIFE, REAL SEX SERIES: Bill y Desiree. El amor no tiene edad Brett y Melanie. Chico conoce chica Marie y Jack. Una historia de amor extremo En esta vanguardista serie documental sobre amantes en la vida real, Comstock Films ofrece una nueva visión sobre la sexualidad en la pareja. En un mundo colapsado por imágenes sexuales, es menester preguntarnos el tratamiento menor que recibe la realidad del sexo en sus lugares comunes de placer. Así, la serie de films que exhibimos, presentan a parejas en sus ámbitos cotidianos, que primero dialogan y luego tienen sexo. En sus 20 años como realizador y fotógrafo, Tony Comstock ha explorado éste y otros aspectos de la condición humana. En las series de Real People, Real Life, Real Sex, Comstock y su compañera Peggy se han propuesto explorar los preconceptos sobre el lugar de la sexualidad y el erotismo en el cine. En la continuidad de Llamale H, la diversidad –en sus variadas representaciones dentro del género audiovisual- comprende

una amplia y compleja red de acepciones sobre cómo vivir o responder a la sexualidad personal y de los otros. Analizando este parámetro: la heterosexualidad que no ha sido asociada a esta diferenciación, se podría asumir que la misma se ubica en los cimientos de esta contradictoria civilización y por este motivo, intrínsecamente en el centro de la cuestión. La serie a continuación comprende entrevistas a distintas parejas, para luego observarlas practicando el acto sexual sin tapujo alguno. Creemos de vital importancia la inclusión del material sobre Comstock, no solo debido a su potencial como producción documental y como estudio antropológico sino además como iniciativa para construir y anexar recorridos que nos permitan asumir la importancia de nuestras elecciones amorosas.

LLH2012>> 83


cine / retrospectiva

BILL Y DESIREE. EL AMOR NO TIENE EDAD (Bill and Desiree. Love is timeless)

La historia de Bill y Desiree comienza en la segunda mitad de sus vidas: la posibilidad de un encuentro, una poderosa atracción, y un profundo amor sensual. A través de una íntima y vívida entrevista, nos enteramos de como Bill y Desiree se conocieron y qué los atrajo de cada uno. Cuando presenciamos la intensa propuesta –hermosamente filmada- de su práctica amorosa vemos que el placer es eterno y que el amor también parece ser ¡para siempre!

Sala 2 / martes 4 / 21:15 Sala Cinemateca / jueves 6 / 19:15 Sala Cinemateca / viernes 7 / 21:00 84 >> LLH2012

Estados Unidos, 2008 Duración: 52’ Dirección: Tony Comstock Intérpretes: Bill y Desiree


retrospectiva / cine

LLH2012>> 85


cine / retrospectiva

BRETT Y MELANIE. CHICO CONOCE CHICA (Brett and Melanie. Boi meets girl)

Brett y Melanie. Chico conoce Chica es el séptimo filme de la serie documental erótica Real People, Real Life, Real Sex. Nos alegramos mucho con este filme por la manera en que despliega cuestiones sobre la fuerza y la vulnerabilidad, replanteándonos la forma en que percibimos e interpretamos los géneros. Durante la entrevista a Brett y Melanie, hay un constante lenguaje gestual sobre quién es más fuerte en qué momento, quién es vulnerable y quién nutre la relación; estos movimientos continúan durante el acto sexual entre Brett y Melanie.

Sala 2 / martes 4 / 21:15 Sala Cinemateca / jueves 6 / 19:15 Sala Cinemateca / viernes 7 / 21:00 86 >> LLH2012

Estados Unidos, 2010 Duración: 51’ Dirección: Tony Comstock Intérpretes: Brett, Melanie


retrospectiva / cine

LLH2012>> 87


cine / retrospectiva

MARIE Y JACK. UNA HISTORIA DE AMOR EXTREMO (Marie and Jack. A Hardcore Love Story)

Marie & Jack: Una historia de amor extremo, es un acercamiento a la vida sexual de la pareja de actores pornográficos Marie Silva (aka Aria) y Jack Bravo. Filmada en un revelador estilo documental, el filme ofrece una mirada íntima a aspectos corporales y sentimentales de la pareja.

Sala 2 / lunes 3 / 20:30 Sala 2 / miércoles 5 / 22:00 88 >> LLH2012

Estados Unidos, 2004 Duración: 28’ Dirección: Tony Comstock Intérpretes: Marie, Jack


retrospectiva / cine

LLH2012>> 89


cine / jurado

JURADO INTERNACIONAL Como en todas sus ediciones, el Festival de Cine Llamale H invita para la integración del jurado, a personas que reflejen la misma diversidad de nuestra propuesta. Gente vinculada al cine, a la cultura en general, a la academia, activistas sociales. Personas que además han resultado siempre ser linda gente, que se involucra afectivamente con la propuesta, haciéndola suya y compartiendo su sensibilidad a la hora de elegir la mejor película, elección que siempre se suma a todos los componentes que dan identidad a un festival.

MARCO BERGER (Argentina) Realizador cinematográfico y docente. Estudió en la Universidad del Cine en Buenos Aires. En el año 2009 presenta en el Festival Internacional de Cine de Roma su película “Plan B” y en 2011 estrena “Ausente” película por la que recibe el Teddy Award de la Berlinale. Ambos films fueron exhibidos en pasadas ediciones de Llamale H, obteniendo “Plan B” mención especial del jurado internacional de nuestra sección competitiva. --GONZALO DELGADO GALIANA (Uruguay) Egresó como Realizador Cinematográfico de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, La Habana, Cuba y de la Escola Superió de Cinema i Audiovisuais da Catalunya, España, como Técnico Superior de Animación. Desde 1996 trabaja en el medio local y argentino desempeñándose como Director de Arte, Co guionista y Asistente de Dirección en varios largometrajes uruguayos y argentinos, entre ellos: Un mundo misterioso, La vida útil, Norberto apenas tarde, Gigante, Hiroshima, Liverpool, Acné, Fantasma, El custodio, La perrera, Whisky y 25 Watts. Ha sido socio de la productora Control Z films de Montevideo desde el año 2003. 90 >> LLH2012

MARCO BERGER

GONZALO DELGADO GALIANA


jurado / cine NATACHA LÓPEZ (Uruguay) Desde 1999 trabaja en su productora, Lavorágine Films, dedicada al desarrollo, producción y realización de obras audiovisuales. Lavorágine presentó al público El viaje hacia el mar, de Guillermo Casanova, una de las películas uruguayas más vistas en cine. Después vinieron Ruido, de Marcelo Bertalmío; El cuarto de Leo, de Enrique Buchichio; Flacas vacas, de Santiago Svirsky y otros proyectos que se encuentran cerca de su estreno, siempre manteniendo la característica de la productora desde los inicios: la búsqueda de diversidad de géneros y contenidos, así como la apuesta por nuevas temáticas y talentos. --TINO MONETTI (Brasil) Es periodista, productor cultural y de cine, DJ y artista visual. Vivió en Argentina, donde estudió Cine y Literatura en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Videoarte en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC). Trabajó en Calanda Producciones, en la itinerância del festival BAFICI, en el centro cultural 70 Veces 7, en el festival Mix Brasil, en el sector cultural de FIESP/SESI-SP y en Ilustrada, en el periódico Folha de São Paulo. Hoy estudia Sociología y Política, es productor y programador del festival PopPorn (brazo brasileño del Pornfilmfestival de Berlín) y coordinador de programación y producción de Traffic - Festival de Cinema e Cultura Asiática de São Paulo. --SUSANA ROSTAGNOL (Uruguay) Doctora en Antropología social. Docente e investigadora en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, donde coordina el Equipo Género, Cuerpo y Sexualidad. Ha llevado a cabo numerosas investigaciones sobre esa temática. Tiene publicaciones en Uruguay y en el exterior. Ha sido consultora sobre temas referidos a relaciones de género para organismos nacionales e internacionales.

NATACHA LÓPEZ

TINO MONETTI

SUSANA ROSTAGNOL

LLH2012>> 91


cine / competitiva

SECCIÓN COMPETITIVA

Por quinto año consecutivo el Festival Internacional de Cine Llamale H propone una sección competitiva de largometrajes de ficción, en esta oportunidad provenientes de siete países. Será el jurado compuesto por integrantes de Uruguay, Argentina y Brasil, el que evalúe y decida cuál es la mejor película de esta edición de Llamale H. El premio será anunciado en la Ceremonia de Clausura del Festival, el día sábado 8 de setiembre, a las 21:30 en Sala Cinemateca.

MI ÚLTIMO ROUND (pág. 30) Chile, 2010 Duración: 87’ Dirección: Julio Jorquera

MÍA (pág. 38) Argentina, 2010 Duración: 105’ Dirección: Javier Van de Couter

SASHA (pág. 32) Alemania, 2010 Duración: 102’ Dirección: Dennis Todorovic

MAPA PARA CONVERSAR (pág. 28) Chile, 2011 Duración: 81’ Dirección: Constanza Fernández Bertrand 92 >> LLH2012


competitiva / cine

EN 80 DÍAS (80 egunean) (pág. 24) España, 2010 Duración: 105 minutos Dirección: José Mari Goenaga y Jon Garaño

FIN DE SEMANA (Weekend)(pág. 26) Reino Unido, 2011 Duración: 96’ Dirección: Andrew Haigh

TODO LO QUE TÚ QUIERAS (pág. 40) España, 2010 Duración: 101’ Dirección: Achero Mañas

VESTIDO DE NOCHE (La robe du soir) (pág. 34) Francia, 2010 Duración: 95’ Dirección: Myriam Azziza

UNOS DÍAS DE RESPIRO (Quelques jours de repit) (pág. 22) Francia, Argelia, 2010 Duración: 80 minutos Dirección: Amor Hakkar

LLH2012>> 93



fotografía: fotogalería + EAC taller: miradas indiscretas sesión de cortos: derechos, sexualidad y cultura ciclo: ¿cuál género en disputa?


actividades paralelas / fotografía

CONCURSO Y MUESTRA ANUAL DE FOTOGRAFÍA Esta doble actividad: Concurso y Muestra Fotográfica, comenzó a realizarse en 2008 con la idea de otorgar visibilidad a contenidos novedosos, vinculados a temas y a sensibilidades que probablemente no tuvieran cabida en espacios de exhibición tradicionales. Pasados varios años, varios concursos y muestras, hoy estamos exhibiendo fotografías en una hermosa Fotogalería a cielo abierto, habitando el espacio público durante las veinticuatro horas del día. Tal vez no se pueda decir entonces que todo este material continúe por fuera de los circuitos más habituales, confinado a la invisibilidad. Seguramente esta realidad tiene que ver con varios factores. Por un lado la constancia con que hemos renovado la apuesta cada año, al mismo tiempo que fue creciente la participación de todos y todas en esta actividad, así como los apoyos que recibimos para concretarla. También queremos creer que la mayor visibilidad responde a un contexto menos fóbico respecto a los temas de la diversidad sexual y de género, lo que se retroalimenta habilitando a una mayor visibilidad. Así como la misma programación cinematográfica y otras actividades paralelas que desarrollamos cada año, el Concurso y Muestra de Fotografía ha demostrado a nuestro parecer, que las propuestas culturales, incluso siendo temáticas, pueden

ser inclusivas si es con ese espíritu que las desarrollamos y las comunicamos. Si además de seguir remando, logramos multiplicar otros discursos de respeto, de amplitud, de amor y de disfrute por el arte ¡tanto mejor! Creemos que la apuesta a ese cambio cultural y social es el mayor aporte que puede hacer Llamale H para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, que celebre la diversidad en forma genuina y no porque es lo políticamente correcto.

RETROSPECTIVA LLAMALE H / FOTOGALERÍA Este año, la exhibición de la Fotogalería del Parque Rodó, del Centro de Fotografía de Montevideo, incluye una selección del material presentado a los cinco concursos realizados, al mismo tiempo que invita a una mirada retrospectiva sobre Llamale H como organización. Más de cuarenta días para recorrer las imágenes en un entorno ideal.

Fotogalería del Parque Rodó, CDF / Pablo de María y Rambla Wilson Desde el 31 de agosto al 17 de octubre (acceso las 24 horas del día) INAUGURACIÓN: DOMINGO 2 / 11:00 96 >> LLH2012


fotografía / actividades paralelas

MUESTRA 2012 / EAC El jurado compuesto por Diana Mines, Álvaro Percovich y Daniel Scharf, seleccionó las mejores obras presentadas para su exhibición en la V Muestra Anual de Fotografía de Llamale H, que se presentará durante casi dos meses en el Espacio de Arte Contemporáneo del Ministerio de Educación y Cultura. Compartimos el detalle de la obra y los autores que fueron seleccionados y premiados por el jurado: AUTOR/A

OBRA

Martín Cerchiari

Tríptico (1er premio) Bicentenario (Mención)

Catalina Bunge

Princesas (2do premio)

Nicolás Minacapilli

No grito ni siento temor (mención especial)

Fernando Oriol

In situ (mención)

Jessica Gómez Nola

Feliz por la ciudad (mención)

Marcelo Silva

Mingitorio

Carlos Lebrato

“Monjas 4” y “Monjas 5”

Juan Carlos Blanco Ordoñez

“Metaescenario”- “Pisada firme” ”Encarnada”

Camila de la Torre

Atrapado en mi piel

Colectivo MPR: Rodrigo Vieira/Mariana Costa/ Pedro Rodríguez

Hoy

Gonzalo Techera

Sin título

Giuliana Tasso

Sutiles curvas

Gabriela Manzolillo/Pablo Cazarré

Dress me!

Mª Claudia Ferreira da Silva

12º Parada do orgulho LGBT

Macarena Fernández

Obra Visual Urbana II y IV

Sofía O’Neill

Sin título

Espacio de Arte contemporáneo / Arenal Grande 1930 visitas: miércoles a sábados de 14:00 a 20/domingos de 11:00 a 17:00 Desde el 7 de setiembre al 4 de noviembre. Entrada libre y gratuita INAUGURACIÓN VIERNES 7 / 19:00. Acompañan la inauguración: Mariana Ures (poesía), Paola Dalto (dj), Anaconda Trash (performance) LLH2012>> 97


actividades paralelas / fotografía

De la serie “No grito ni siento temor”. NICOLÁS MINACAPILLI

98 >> LLH2012


fotografía / actividades paralelas

De la serie “Princesas”. CATALINA BUNGE

LLH2012>> 99


actividades paralelas / fotografía

Encarnada. JUAN CARLOS BLANCO ORDÓÑEZ

100 >> LLH2012


miradas indiscretas / actividades paralelas

TALLER: “MIRADAS INDISCRETAS” Un acercamiento al análisis de la perspectiva subjetiva en el género audiovisual

Docente: Mateo Etchegoyhen. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, UdelaR. Realizador Audiovisual, maestrando en Filosofía Contemporánea.

Objetivo del Taller: atender necesidades de un público interesado en la teoría de la imagen, análisis estético, investigación sobre nuevos lenguajes, filosofía y comunicación. Se priorizará la participación de estudiantes universitarios de grado. LLH2012>> 101


actividades paralelas / miradas indiscretas Temáticas a tratar: Estrategias de la imagen, representación, lenguaje audiovisual, Point of view (P.O.V.). Como material de referencia, se trabajará con textos, filmografía y videoclips.

El Taller se apoyará en el visionado de ejemplos de utilización del P.O.V. como elemento de construcción del lenguaje audiovisual, culminando con la realización de un ejercicio individual.

Descripción: “Miradas Indiscretas” propone analizar el particular proceso de seducción a través de las imágenes cinematográficas, enfocándonos en un aspecto particular de la técnica. Se realizará una acotada cronología de la denominada “P.O.V.”, en inglés point of view o lo que podríamos convenir en nuestro idioma como una mirada subjetiva.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR / Miércoles 5 y Jueves 6 de setiembre / 09:00 a 12:00. Inscripciones: extension@fhuce.edu.uy

Se abordarán situaciones y concepciones teóricas en el sector de la interactividad y su relación con aspectos de la industria pornográfica, indagando en elementos subyacentes a la construcción de este ideal de “la primera persona”.

Co - Organizan: Llamale H. Asociación Civil por la Cultura y la Diversidad; P.O.D. Pequeñas Ópticas Deformadas; Equipo Género, Cuerpo y Sexualidad, Ins­tituto de Ciencias Antropológicas/CEIL, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR; Unidad de Extensión, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

102 >> LLH2012


Derechos, Sexualidad y Cultura / actividades paralelas

SESIÓN DE CORTOS: DERECHOS, SEXUALIDAD Y CULTURA Con la idea de reflexionar, disfrutando breves y variadas historias cinematográficas, les proponemos una sesión que incluye: VERA, LARA (Y VISAS) (Vera, Lara and visas) Estados Unidos, 2011 (15’) Dirección: Xiana García Freire SIEMPRE OTRA VEZ (Always again) Reino Unido, 2011 (6’) Dirección: Estel Camprecios A LOS QUE GRITAN España, 2010 (7’) Dirección: Juanan Martínez A LA CAZA DEL HOMBRE (Chasse a l’homme) Francia, 2010 (28’) Dir. Stéphane Olijnyk

Luego de la exhibición los siguientes panelistas dialogarán con los asistentes: Dra. Michelle Suárez Bértora. Abogada. Integrante del colectivo Ovejas Negras Soc. Juan José Meré. Consultor Punto Focal ONUSIDA Dr. Frédéric Vacheron . Responsable del Sector Cultura / UNESCO – Uruguay

Entrada libre y gratuita. Facultad de Psicología, Universidad de la República / jueves 6 / 17:00 LLH2012>> 103


actividades paralelas / ¿cuál género en disputa?

CICLO LLAMALE H EN PUNTO DE ENCUENTRO: ¿CUÁL GÉNERO EN DISPUTA? Jueves 6 de setiembre – 19:30 / Exhibición de “YULIA” (Francia, 2009, 6’), dirigido por Antoine Arditti. El cortometraje presenta en su simpleza, un bello condensado de variados tópicos vinculados al amor, la convivencia, los roles de género, y sobre todo, a las sorpresas que nos puede deparar la vida. Luego de la proyección del corto, un panel de expositores dialogará con el público asistente. Lic. Lilián Abracinskas. Directora Ejecutiva de MYSU / Mujer y Salud Uruguay Soc. Macarena Duarte. Responsable del Departamento de Discriminaciones Múltiples / Ministerio de Desarrollo Social Lic. Marisa Lindner. Directora de la División Políticas de Género / Ministerio del Interior Lic. Andrés Scagliola. Director Nacional de Políticas Sociales /Ministerio de Desarrollo Social Viernes 7 de setiembre – 19:30 / Exhibición de “EN CONTRA DE UNA NARRATIVA TRANS” (Against a trans narrative. Estados Unidos, 2008, 61’), dirigido por Jules Rosskam. Documental experimental que indaga las ideologías y teorías que han reflexionado sobre la identidad de género, el sexo, y la importancia del sentimiento de pertenencia a una comunidad. Interlineando lo testimonial con breves historias ficcionadas, el material logra un equilibrio interesante y entretenido entre reflexión histórica y emoción.

PUNTO DE ENCUENTRO

104 >> LLH2012



se dice de mí

SE DICE DE MÍ / Por Yamandú Lasa Desde su primera edición en 2006, Llamale H atravesó varias etapas en cuanto a su comunicación, factor imprescindible para llegar a la sociedad toda y que ésta entienda el concepto y el mensaje que trasmitimos. “Festival Internacional de Cine sobre Di­ versidad Sexual y de Género del Uruguay” rezaba nuestro logo durante las primeras ediciones, texto que más adelante fue desplazado de ese lugar. La imagen de Llamale H fue tan fuerte y su identidad se hizo presente en tantos espacios, que dejó de ser necesario aclarar de qué se trataba. Pero este cambio fue a más: las actividades desarrolladas en paralelo al cine cobraron importante presencia y su convocatoria fue y es cada vez mayor. Por lo que decir que Llamale H es sólo un festival de cine, ya no es acertado. Hoy en día es mucho más, creciendo en su contribución al 106 >> LLH2012

área educativa con la edición de la guía y el documental “Vestidos en el aula”; aportando al campo de la fotografía con el concurso anual, entre otras actividades. Llegar a esta media docena de años no fue fácil, pero menos fácil hubiera sido si la prensa no hubiera captado y entendido este concepto, asumiendo un compromiso por parte de los comunicadores que han dicho presente desde los comienzos y también de aquellos que se suman cada año a Llamale H. Un factor fundamental al momento de llegar a todos y a todas es el mensaje que dan a la audiencia sobre este evento cultural, que ha convocado a miles de uruguayas y uruguayos. ¿Cómo fue esa primera entrevista? ¿Qué ven en Llamale H? ¿Cómo viven la diversidad? El amor, la integración, la prensa y el cine, en los ojos de Camila Cibils, Manuela da Silveira, Juan Sader y Fernando Tetes.


se dice de mí

ESTO RECIÉN ARRANCA / Escribe: Fernando Tetes Escribir sobre Llamale H no es sólo un gusto sino un lindo compromiso. Digamos que hemos crecido juntos. La cuchara acaba de cumplir seis años a mediados de julio y si no fue desde esa temporada inicial, fue desde la siguiente que hemos abierto las puertas a este ciclo de cine. Llamale H es difícil de catalogar porque sería hipócrita negar la segmentación inicial, la búsqueda de un espacio de libertad y difusión, que permita que el arte desarrolle una arista más de su complejo y delicioso entramado. Hurgar con el destino de una sociedad más justa, democrática en el pensamiento y la expresión, lamentablemente necesita de Llamale H, pero por suerte tiene a Llamale H como instrumento. Que un festival destinado a difundir y cultivar la diversidad sexual y de género en Uruguay, pegue el salto hacia una Asociación Civil, marca un crecimiento y un rumbo. Desde aquel encuentro casi curioso entre comunicador y entrevistado se fueron formando cada año más ganas de apoyar este emprendimiento desde el lugar que me queda más cómodo, pero también desde el que siento que más puedo aportar: difundiendo horarios, ideales, cierres de inscripciones, programación y todo lo que esté al alcance. Una exhibición audiovisual que inicie su vida con ese cometido de la difusión, crezca, tenga acceso a Fondos Concursables, reconocimientos desde el interior y exterior de Uruguay es mucho en este mundo en el que la vida es video clip y pasa a veces sin dejar marca. Por eso celebro que sea ya una media docena de “Llamales H” y que aquella confianza inicial decante en un saludo de re-

conocimiento y un redoble de compromiso. Seguramente muchos más cada año se suman a trabajar, a crear o simplemente a disfrutar y disfrutarse en un momento que marca despertares: setiembre. Sólo cabe agradecer la oportunidad de contribuir a la diversidad desde este escritorio, y saludar a quienes un día lo soñaron y a los miles que desde entonces lo recrean y disfrutan. Esto recién arranca. Tanto Llamale H como la búsqueda interminable de una sociedad más libre y justa, y en ambas tareas se precisan pequeños granitos cooperativos de arena para armar la duna.

LLH2012>> 107


se dice de mí

NUTRIRNOS DE OTRAS MIRADAS / Escribe: Camila Cibils

Cuando era niña me sorprendía al ver películas sobre la lucha por los derechos de los negros en Estados Unidos. No podía entender porqué unos hombres diferenciaban y segregaban a otros por el color de piel. ¿Por qué tanto odio? Desde entonces aprendí que las películas nos acercan a realidades que nosotros desconocemos y que muchas veces muestran formas más radicales de lo que nosotros podemos ver y vivir en el día a día. No podemos desconocer la herida que podemos ocasionar al utilizar la palabra “puto” como insulto o cuando un hombre le dice a otro “andá marica” porque dejó aflorar su sensibilidad, algo que el común de los hombres lucha por reprimir. Estas son sólo muestras de las formas que una sociedad pacata encontró para denominar lo que todavía mayoritariamente encuentra extraño. Eventos y acciones como las realizadas por “Llamale H” aportan más que un granito de arena, alimentándonos con otras miradas de las cuales podemos nutrirnos para naturalizar lo que es natural, que es el amor y la identidad de las personas. No sólo con la proyección de películas sino con el trabajo que está haciendo en centros educativos, 108 >> LLH2012

“Llamale H” es un gran aporte para que evolucionemos como sociedad y que caminemos hacia la inclusión y la tolerancia. El otro día mientras iba a cubrir una nota y conversaba con un compañero pasamos por al lado de una pareja de chicos que se besaban apasionadamente en el centro de Montevideo. Yo estaba hablando y como esa imagen me hizo pensar, mi mente determinó que hiciera una pausa en mi conversación. Y después de pasar por ella, le comenté a quién estaba conmigo. ¿Por qué todavía nos llama la atención el hecho de que dos hombres se estén besando? “Llamale H”: ¡Ayudame y ayudanos a los uruguayos a que no hagamos más pausas y nos quedemos pensando ante una pareja homosexual demostrándose cariño! Admiro la lucha que tantas personas tienen que emprender contra los paradigmas y estructuras. Porque muchos demuestran más coraje en su vida que toda la selección uruguaya de fútbol, porque tuvieron que sentarse ante sus padres, seguramente poco preparados para ello, y decirles “soy gay”. Se enfrentaron y superaron los miedos más profundos conquistando la libertad a cada paso. Y admiro eso, además de la valentía diaria para poner la cara frente a los prejuicios y al “qué dirán” que tanto paraliza. Tenemos que recordar que para cientos de personas ser uno mismo, a veces es una pelea de por vida. “Llamale H” es una invitación a apreciar y reflexionar sobre nosotros. Seguramente no seamos los mismos luego de ver estas películas. Abramos los ojos y la mente. Comienza la función y no creo que se termine cuando se prenda la luz.


se dice de mí

LO HETEROSEXUAL NO QUITA LO GALANTE / Escribe: Juan Sader

“¡¿Un festival de cine gay en Uruguay?! No va a ir ni la prima hermana de la lora”: dije con la espantosa capacidad profética que me caracteriza. Esto fue por 2006, cuando la productora de Viva la Tarde sugirió hacer una nota de una cosa “rara”: Llamale H. Pero no fui el único que pensó eso, estoy seguro. Nadie en su sano juicio creyó que la cosa pasara de los “círculos liberales” del Montevideo vanguardista del siglo XXI. 63 personas, ponele. “No hay público para estas cosas. No, no”, sonaban, asustadas, voces como de viejecillas. “¡Vamos!, en este país gris con tonos de marrón, ¿qué lugar puede tener el rosa viejo?”, retumbaban los vozarrones de nosotros los escépticos. Los primeros tres, confirmaron que había público y nos confirmaron que la cabeza de los uruguayos puede modificarse. Los siguientes festivales nos demostraron que la cosa iba en serio y que el Mundo produce mucho cine para defender los derechos de aquellos que no encajan con los estereotipos del ciudadano promedio. Ahora, l@s tip@s llevan 6 años de inocular un mensaje de diversidad reconfortante. Y nada hace parecer que esto vaya a cambiar. Lo que más me gustaría es que este

fuera el último Llamale H. Que no hubiera que explicar más que cada uno puede sentir y ser como le parece. Pero todavía falta, por eso es aún imprescindible. Se ofrecen buenas historias y eso hace que cada vez la forma trascienda al fondo. El cine lleva un mensaje que lleva gente al cine. En este festival es poco probable que se abrace el cliché, salvo que el cliché venga al caso. En estas películas la gente se ama, se queda sin luz, paga el alquiler, se hace el amor y se tirotea con indiferencia de los artilugios culturales que dicen quién tiene que calentarse con quién. ¿Cómo le explicabas a alguien antes de que Ricky Martin saliera del clóset, que el amor no entiende de cromosomas? ¿Cómo le hacías saber después de 2.000 años, que de verdad no es importante el sexo de la persona que uno ama para determinar nuestro lugar y el valor que tenemos en la sociedad? En esta media docena de años, se han visto producciones que muestran que, si enredan los bigotes en un beso, no importa si son los de dos cowboys o dos chicas holandesas con poco amor por la depilación; lo importante es la historia. Cada vez que se celebra la diversidad a través de buenas historias, la tolerancia le da paso a la integración, la integración a la aceptación; y vamos quedando a un paso del abrazo. El festival viene peleando a “cine partido” contra el conformismo. Con espacios como éstos se producen cambios en la sociedad. La visibilidad de las gamas del amor, nos lleva hacia la impostergable integración. Llamale H ha logrado hacernos saber que somos todos distintos y que algunos, como los tréboles de 4 hojas, no son anómalos: son únicos. Vamos por el abrazo. LLH2012>> 109


se dice de mí

LUCHAR CON LA PREMISA ESTABLECIDA / Escribe: Manuela da Silveira

Sobre gustos no hay nada escrito. Mentira. Dudo ser la primera en escribir sobre lo que me gusta o alguna vez me gustó. De chica me gustaba muchísimo uno de mi clase. No me animaba a decírselo y lo único que hice durante 2 años fue abrir los ojos bien grandes cada vez que él me miraba. Los abría como lo hacía una nena de una publicidad de refresco que era re linda. Yo intuía: “cuánto más grandes los ojos, más linda seré”. Nunca me dio bola. Después me gustaron otros. Luego tuve mi primer novio que me dejó por el verano y así crecí hasta encontrar a quien elijo para amar hoy. Siempre luché por amor. Siempre. Las narigonas luchamos a pura labia. Lo admito. Todos luchamos, es cierto. Pero algunos más que otros, claro está. Yo sólo tenía que hacer que gustaran mío. A veces pasaba. Muchas otras veces no. Pero nunca tuve que explicarle a nadie mi preferencia, mi decisión y mi gusto. Nunca me juzgaron. Por eso, de pique, admiro a quienes han elegido a alguien de su mismo sexo para amar. Porque ellos sostienen de forma valiente su orientación. Confirman y reafirman su gusto cada día 110 >> LLH2012

y cada vez que alguien los desafía o discrimina. Porque ellos, lamentablemente, además de conquistar al otro, tienen que luchar con la premisa establecida. El arquetipo de “chico conoce chica” de la mayoría de las películas románticas. Pero hay muchas más opciones. Chica conoce chica. Chico conoce chico. Chica decide estar sola o narigona le roba el novio a la niña del aviso de refresco, entre otras. Está lleno de opciones. Celebremos la diversidad. La multiplicidad de premisas. Es vital que haya espacios como Llamale H en los que se impulsan y se promueven las producciones artísticas basadas en la tolerancia, la diversidad y la apertura en las historias. Por suerte ya van 6 años. Por suerte se vienen muchos más. Arriba el amor y la libertad de sus protagonistas. Sobre gustos hay muchas cosas escritas pero ninguna verdad absoluta. Por suerte, cada quién vive su película como quiere y con quien quiere. El de afuera es de palo y come pop.


fiesta

FIESTA DE APERTURA SÁBADO 1/9 El sábado 1º de Setiembre festejamos el inicio de la 6ta edición de Llamale H con nuestro segundo fiestón en El Tartamudo. Ya un clásico del mes de setiembre, las fiestas de Llamale H cada vez van por más: más música, más colores, más alegría y más shows junto a Dj Paola Dalto + Will Schokolade + Dulce Polly + Dyk Van Dyke. Vení a disfrutar de esas fiestas que sólo pasan una vez al año, y te llevás mucha energía para disfrutar esta 6ta edición.

apoya:

Entrada: $ 100 / El Tartamudo Bar + Arte 8 de Octubre 2543 casi el túnel / www.eltartamudo.com.uy LLH2012>> 111


VESTIDOS EN EL AULA GUÍA EDUCATIVA SOBRE DIVERSIDAD AFECTIVO SEXUAL Un valioso material pedagógico, con herramientas teóricas y prácticas complementadas por un documental, que te acompañarán en el abordaje de temas vinculados a la diversidad sexual y de género con tus alumnos y alumnas. La guía se encuentra descargable en forma gratuita en los sitios del Programa de Educación Sexual (PES) de la Administración Nacional de Educación Pública, así como del Instituto Nacional de la Juventud, además de nuestra web: www.llamaleh.org También podrán acceder al DVD del documental escribiéndonos a: area.educativa@llamaleh.org



El pleno ejercicio de la ciudadanía de los derechos sexuales y reproductivos es clave para promover y garantizar el acceso universal a la prevención, atención, tratamiento y apoyo en VIH/sida para las personas con VIH y los grupos más expuestos.

PARA ELLO, CONTAR CON INFORMACIÓN ES FUNDAMENTAL: 0800 3131: sida / sexualidad /derechos unapreguntaunarespuesta gratuito, confidencial y de alcance nacional

ASEPO - IMM - MSP - INJU/INMUJERES MIDES UNFPA: PROGRAMA GLOBAL DE ASEGURAMIENTO DE INSUMOS DE SR


poesĂ­a arte drag


otras artes / poesía

POEMAS DE MARIANA URES Nací. Tuve la educación en las escuelas y los liceos. Me hice amigos y novios; en el club, en la escuela, en el barrio. Aprendí la luz de los otros conmovida por la belleza ofrecida ¿Qué es aprender sino tomar lo que se desea? Escribí, dibujé, hice intervenciones urbanas.

Volví a escribir, dije mis escritos, me recibí de arquitecta. Tuve la más preciosa de las novias. Inicié la experiencia de sostenerme, la larga experiencia de conquistarme. Me asomé al precipicio de mis miedos y encendí un fogoncito para pasar la noche y el invierno.

Hoy es 29 de febrero de 2012 y está re claro que el camino de la perdición se llama vos. Se te extraña en la pista, pero más se te extraña en la piel hoy es martes. son las 4 y diecinueve y veinte de la mañana y es miércoles, las 12 y 25. llueve mucho y con rayos. te escribo para decirte qué lindo tu amor. y es así vos vas a llegar cuando yo esté cantando la canción que no te espera. 116 >> LLH2012


poesía / otras artes paisaje de bar me toco para traerte ramiro, para enredarte entre mis dedos gabriel. venga toda la prensa escrita, marcelo. pasen, entren y escuchen lo que pido es una palabrita con poco margen para el error de tipeo me toco para que calles, ramiro. vení a cantarme debajo pablito. dejame atarte un ratito, manuel. me toco para asustarte emilio. venga a nosotras el pliegue de tu reino, leibniz, venga a nosotros el sacro culo de danae de la mano de gustav, vengan tus 20 uñas rojas, lucien y que el perfume de mi domador incinere todas estas palabras.

paisaje de playa Pasa el abuelo con una nena. Ella es linda, proporcionada y arrastra una caña larga y finita entre las piernas. No puedo con la inversión y todo se vuelve excusa. Como algo que hay que encarar yo estoy clavada a esta cruz para gozar en la imposibilidad de avanzar, acabando. El sol me calienta el casco y transpiro por los bigotitos como un anormal. Como un violador de los miedos de esta playa. Algo que cruje, que molesta. que vigila. Ambidiestra. Ambivalente. Diestra con tu coraza, Valiente para otras cosas menos dignas. Ahí viene Lucien, mi psicomadre breve y gratuita, laica y generosa. -Lucien, quiero ser ambidiestra. Ya sé lo qué tengo que escribir, ya sé cómo desbordar las márgenes de las hojas mientras me corren las gotas por el vestido de baño, mi vestido entero, negro y de espalda Gilda, fuerte, Lucien, con las 20 uñas rojas. Ese es otro nombre para nuestro libro de los títulos. Esto es pura potencia, Lucien. Como la de Ernesto, potencia plancha posta. Un farallón para el vaso de whisky que le traés a esta manito. Otra manito hacen veinticinco uñas rojas, Lucien. Todas para tu canto. Lucien, tengo que abortar mi nombre, entregarlo en un beso a las olas y a los hijos de esta playa. hay niños jugando en la noche con luz de velas y yo contigo Lucien caminando hacia ellos y más lejos que ellos cuando ruedan las gotas por mi espalda. Porque esta orilla no refresca como la que recorremos paralelas en el lugar donde muere la ola y nace este adiós. Perpendicular a la orilla, me acabo de afiliar al sindicato de olas marinas y caracolitos chamuscados. La playa es otro cantar. El mío. Escuchá: LLH2012>> 117


otras artes / poesía estoy recostada sobre una roca. No tengo llanto de bebé ni rezongo ni buenas costumbres. No heladerita no abuelos no mate. Tengo cielo celeste, olas, todos los niños, los bikinis esplendorosos, las musculaturas portentosas de los jóvenes atletas, tengo la rebeldía de la flor, las fotos que se sacan los demás, las charlas con Lucien, el té de la mañana, el graznido de las gaviotas, hermanas preparando la casa para más parientes. Las olas llegan primero, les ganan a todos, me ganan a mi porque no sé a dónde van pero sé de dónde vienen. Dice mi hermana que este es un balneario estructurado. Lo dice con propiedad. Es que este es el balneario de las familias madre padre o tutor. Ella dice que en el Cabo se siente bien. La gente es liberal ahí y se hace mucho mejor el amor. Una vez dormí escapada, entre dos rocas, aspirando estrellas de un cielo tan tupido como de personas se va llenando esta playa. Qué poco solos estamos, Lucien. En la playa que se va llenando hay universitarios. A los universitarios les gusta venir a esta playa con sus hijas y sus maridos y sus heladeritas y sus sombrillas y sus camisas blancas de lino, subir a las casas al mediodía, prepararse un whisky y comer palitos de zanahoria y apio crudos. Escuchar jazz o escuchar a las olas. Hacer asados que a veces cocinan las mujeres como Lucien, que también prefiere, esconderse entre las rocas. Muerdo mi desayuno jugoso y estoy feliz con mi cuerpo salado. Con el silencio que se me escurre entre los dedos. Muerdo otro poquito y pienso que me siento tan bien, que me encanta toda esta playa entre la que no me encuentro. 118 >> LLH2012




arte drag / otras artes

ARTE DRAG - HECHO ACÁ Se maquillan, peinan, despeinan, reubican, se ponen pelucas, se visten, desvisten, chupan la percha. Mutan, muestran que mutan, sorprenden. Hablan, declaman, gritan, cantan. A veces también callan. El Arte Drag no es de ahora, pero quizás nunca se le haya reconocido en nuestro medio toda su belleza, además de su potencial como expresión estéticopolítica. Tal vez muchos puedan subestimar las producciones Drag, viéndolas como productos prefabricados para fiestas. Anaconda y Dulce Polly demuestran que pueden mucho más. DULCE POLLY Artista varias veces distinguido por su labor actoral desinteresada, apoyando, convocando y trabajando en diversos grupos pro-defensa de los Derechos Humanos desde el año 1994. En 2001 comenzó a desarrollar performances donde demostró su versatilidad, incorporando diferentes, risueños y reflexivos personajes a partir de su más conocido “Dulce Polly”, que es sinónimo de buena onda y energía así como una explosión de color, locura y alegría. Con el paso del tiempo logró consolidar su carrera, recibiendo amplia formación y animándose a subir a diferentes escenarios, dando vida a más de una decena de personajes que han ido haciéndose un lugar en el corazón del público uruguayo. ANACONDA TRASH Dragqueen, performer, artista, lleva 10 años junto a la comunidad lgtttbq, destacándose por ser diferente dentro de los diferentes. Un golpe visual que desde su contenido es arte y postura cómico sociopolítica, se renueva en “absorber” realidades y desmitificarlas. Fotografía, actuación, baile, son algunas de las formas en las que este hombre gay se ha desdibujado para mostrar un ser que más allá de su sexualidad, realidad social o credo político-religioso logra un todo que puede ser agradable, estético y anti -estético pero que sin duda es un hecho artístico valioso, reconocido y uruguayo.

LLH2012>> 121


otras artes / arte drag

Foto: Alejandro Persichetti

122 >> LLH2012


arte drag / otras artes

Foto: Alejandro Persichetti

LLH2012>> 123


otras artes / arte drag

Foto: Carlos Daniel Núùez Ansalas

124 >> LLH2012


arte drag / otras artes

Foto: Carlos Daniel Núùez Ansalas

LLH2012>> 125


LLAMALE H ITINERANTE Desde hace un buen tiempo el cine es itinerante, circula por el territorio nacional, en ocasiones produciéndose encuentros de cientos de personas, a veces al aire libre. Nos parece que es la mejor forma de refutar aquella sentencia de que el cine ha muerto. Tal vez está mutando en sus formas, interrogándose sobre sus diferentes géneros, pero ¿es justo decir que ha muerto cuando continúa siendo tan necesario? Si continúa siendo tan necesario ¿se puede afirmar que no está diciéndonos cada tanto algo nuevo? Y justamente porque sigue siendo una necesidad para muchos ver películas, además de que es bueno provocar la curiosidad de quienes no la tengan, es tan importante que la exhibición cinematográfica se expanda fuera de Montevideo, retornando en algunos casos a ciudades donde décadas atrás, incluso más de dos o tres salas ofrecían programación.

tural uruguaya del confinamiento montevideano, y que tiende a reconocer cada vez más la producción cultural existente en todos los departamentos del país. En el caso de Llamale H, el premio de los Fondos Concursables nos permitió en 2007, comenzar las giras itinerantes que se mantienen hasta hoy. En los diversos destinos hemos recibido el apoyo juntas locales, de la UdelaR, de artistas y simpatizantes del festival, así como de organizaciones activistas que se han articulado para que pudiéramos concretar la actividad. En 2010 generamos una importante alianza de trabajo con Centros MEC, lo que nos permitió dar continuidad a la tarea. En octubre y noviembre próximos se realiza una nueva gira itinerante y mientras que la preparamos, seguimos desarrollando para 2015 el proyecto de alcance nacional: “19 Arterias de Llamale H”.

Nuestro festival nació definiéndose como: montevideo/cine/diversidad. Este nombre luego se transformó en: uruguay/cine/diversidad, justamente por la intención concretada de que Llamale H también tuviera su itinerancia (además de integrar la programación de otros festivales locales). Creemos que desde la convocatoria 2007 de los Fondos Concursables para la Cultura del MEC, el escenario cultural nacional ha sufrido (sin dolor) importantes cambios, generándose un movimiento que retira a la producción culLLAMALE H – GIRA ITINERANTE 2012: Salto – Salto Capital / Cerro Largo – Melo Soriano – Mercedes / Rio Negro – Fray Bentos














MEMBRESÍA

LLAMALE H

ASOCIACIÓN CIVIL POR LA CULTURA Y LA DIVERSIDAD Llamale H, que comenzó siendo un festival de cine, ahora se propone como plataforma para el desarrollo de diversos proyectos culturales, artísticos y educativos. Por eso creamos “Llamale H. Asociación Civil por la Cultura y la Diversidad”. En breve abriremos la Membresía de Llamale H. Tendremos entonces la posibilidad de aportar una pequeña contribución mensual que nos permitirá seguir haciendo lo que estamos haciendo, y mucho más! Porque cada año, la gestión de patrocinios y apoyos que hace posible concretar la actividad de Llamale H, insume un tiempo de gestión y una serie de recursos que nuestra organización necesita subvencionar. Siendo miembro de Llamale H podrás sumar tu granito de arena para lograr esa meta, posibilitándonos un ingreso estable que asegure la continuidad de la organización. Para saber más de nosotros, te invitamos a visitar nuestro sitio: www.llamaleh.org


PATROCINAN

APOYAN

PUNTO DE ENCUENTRO

INVITAN


DECLARADO DE INTERÉS



agradecimientos CINEMATECA URUGUAYA Alejandra Trelles María José Santacreu INSTITUTO DEL CINE Y AUDIOVISUAL DEL URUGUAY /MEC Martín Papich Carlos Pereira Mario de Francisco LOCACIONES MONTEVIDEANAS /IM Gisella Previtali y equipo BICENTENARIO URUGUAY Cinthya Moizo Daniel Machín ONUSIDA Rubén Mayorga Juan José Meré UNFPA Valeria Ramos Raúl de Mora RED DE CINE LGBT – FUNDACIÓN TRIÁNGULO Gerardo Pérez Meliá Lucas Casanova José María Núñez Blanco Lidia Fernández CENTRO DE FOTOGRAFÍA DE MONTEVIDEO /IM Daniel Sosa y equipo ESPACIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO /MEC Fernando Sicco y equipo

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Carlos Couto Enrique Mrak PUNTO DE ENCUENTRO / DNC/ MEC Grégoire Cheynet Leonardo Pintos FACULTAD DE PSICOLOGÍA /UDELAR Noelia Correa Paribanú Freitas FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN / UDELAR Susana Rostagnol Valeria Grabino ANTEL Marion D`Ottone DIRECCIÓN NACIONAL DE IMPRESIONES Y PUBLICACOINES OFICIALES /IMPO Álvaro Cravero SPLENDIDO HOTEL Inara Ruglio Sergio Miranda

AMIGOS Y COLABORADORES Santiago Barriola Ana Inés Bentancur Susana Bracco Liliana Brea Elena Camacho Suzy Capó Nadia Cervetto Bernabé Demozzi Jorge Escobar Laura Fazzino Verónica Franco Pablo Giménez Mónica Guchin Christian Gularte Tali Kimelman Ivich Laens Victoria Laporte Alberto Latarowski Erika Levi Raúl Marandino Gonzalo Massa Cristina Narbondo César Rodríguez Ávila Sabrina Rossi Pablo Sans María Simon Carolina Temesio Gabriel Turielle Natalia Ureta

COMSTOCK FILMS Tony y Peggy Comstock EL TARTAMUDO Cristina Narbondo Mariela Quiroga

M-APPEAL Anne Wiedlack

LLH2012>> 143


ÍNDICE ALFABÉTICO DE PELÍCULAS 365 SIN 377 / pág. 50 A LA CAZA DEL HOMBRE / pág. 64 A LOS QUE GRITAN / pág. 65 ANTE LA LEY. EL RELATO PROHIBIDO DE CARLOS CORREAS / pág. 48 BILL Y DESIREE. EL AMOR NO TIENE EDAD / pág. 84 BLANCA TU HUMEDAD / pág. 66 BRETT Y MELANIE. CHICO CONOCE CHICA / pág. 86 CAPUCCINO / pág. 67 CUERPOS/FRONTERAS: LA RUTA / pág. 42 DERECHO DE AMAR / pág. 52 DESPUÉS DEL ALMUERZO / pág. 69 EL BELLA VISTA / pág. 14 EL BOSQUE DE SHERWOOD / pág. 68 EL CASAMIENTO / pág. 18 EL HOGAR DE LOS GAYS DORADOS / pág. 54 EL PROYECTO DE BETI Y EL HOMBRE ÁRBOL / pág. 16 EN 80 DÍAS / pág. 24 EN CONTRA DE UNA NARRATIVA TRANS / pág. 44 EN EL COMIENZO / pág. 70 ESA ES MI MONJA / pág. 62 ESOS DOS / pág. 71 FIN DE SEMANA / pág. 26 FUCKBUDDIES / pág. 72 HOMBRE CALVO / pág. 73 JOHNNY Y LYMAN: UNA VIDA JUNTOS / pág. 56 LO QUE QUIERO DE TI / pág. 74 LOS EXTRAÑOS / pág. 75 MAPA PARA CONVERSAR / pág. 28 MARIE Y JACK. UNA HISTORIA DE AMOR EXTREMO / pág. 88 MI ÚLTIMO ROUND / pág. 30 MÍA / pág. 38 MICHELLE TE HACE LA CABEZA / pág. 20 QUIEN SEA COMO SEA / pág. 76 SASHA / pág. 32 SER UNA PERSONA TRANS EN UNA SOCIEDAD DE DOS GÉNEROS / pág. 46 SIEMPRE OTRA VEZ / pág. 77 SIN ETIQUETA / pág. 78 TODO LO QUE TU QUIERAS / pág. 40 TURNO DE NOCHE / pág. 79 UN DÍA EN EL CAMPO / pág. 80 UNOS DÍAS DE RESPIRO / pág. 22 VECINAS / pág. 81 VERA, LARA (Y VISAS) / pág. 58 VESTIDO DE NOCHE / pág. 34 XY ANATOMÍA DE UN CHICO / pág. 60 YULIA / pág.82

144 >> LLH2012


¿Querés ver más? Seguinos, comentá, participá. Enterate de todas nuestras actividades, todo el año: www.llamaleh.org

llamaleh.uruguay @llamaleh #LlamaleH /llamaleh



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.