catálogo Llamale H 2010

Page 1

Gloria Meneses © Montevideo, 1950

4ta. EDICIÓN / 2010 CINES HOYTS ALFABETA CINEMATECA URUGUAYA 3/12 de setiembre 2010 www.llamaleh.org



// Cines Hoyts Alfabeta: Miguel Barreiro 3231 Tel. 707 30 37 / www.cineshoyts.com.uy // Cinemateca Uruguaya Sala Cinemateca 18: Lorenzo Carnelli 1311 Tel. 419 57 95 / www.cinemateca.org.uy


STAFF DIRECCIÓN Y PROGRAMACIÓN Mercedes Martín

EQUIPO DE COLABORADORES

·

Yamandú Lasa Paribanú Freitas Mónica Guchin Marina Cultelli Andreu Belsunces Florencia Rivas Victoria Bugallo Samantha Navarro Jorge Meyerheim María Rama Erika Levi Laura Tournier Sabrina Rossi Magdalena Haretche

PRENSA Y DIFUSIÓN

·

·

PRODUCCIÓN Victoria Negro Mercedes Martín ·

DISEÑO DE ARTE

Dulce (www.dulce.com.uy)

Contrapedal Gabriel Turielle Kristel Latecki ·

WEB

Victoria Bugallo ·

SPOT TV Y RADIO Flavia Quartino

PARTICIPAN EN LAS ACTIVIDADES PARALELAS Pau Guillén Aldo Garay Sergio Miranda Ana Prada Paola Dalto Diego Trerotola Gloria Juan José Meré Helena Modzelewski Alberto Restuccia

·

BANDA SONORA Ana Prada ·

CEREMONIA DE APERTURA Daniel Torres Carobillano Patricia Curzio Horacio Camandulle ·

PRODUCCIÓN EN LINDOLFO Valeria Piana Sergio Miranda ·

TRADUCCIONES Jorge Meyerheim Alvaro Queiruga

Declarado de interés cultural por el Ministerio de Educación y Cultura

· 4


INDICE 04. Staff 05. Índice 06. Agradecimientos 07. Editorial 09. Ceremonia de apertura 11. Link San Pablo 17. Nacionales 23. Latinoamerica 37. Rosa von Praunheim 59. Panorama Internacional 79. La libertad del deseo 80. Largometrajes en competencia 81. Jurado 84. Exhibición especial: Ander 85. Curso de producción audiovisual 86. III Muestra Fotográfica Llamale H 87. La Gloria de Hércules: Retrato Fotográfico de sus dos vidas 88. En construcción: La Gloria de Hércules 89. Fiesta de apertura y Ceremonia de Clausura: Lindolfo restaurant y Teatro 90. Seminario: Periodismo y Diversidad Sexual 91. Translatina 92. Poemas Umorísticos Transgénero Homoeróticos 93. Soy Pecadora 94. Programación 5


AGRADECIMIENTOS INSTITUTO DEL CINE Y AUDIOVISUAL DEL URUGUAY Martín Papich Mario de Francisco

CINEMATECA URUGUAYA María José Santacreu Alejandra Trelles

CINES HOYTS ALFABETA Mariana Chango Virginia Paternostro Pablo Romano

CONTRAPEDAL Gabriel Turielle Kristel Latecki

INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO / Programa Montevideo Socio Audiovisual Gisella Previtali Carlos Pereira

INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO / Secretaría de la Mujer Elena Ponte Lena Fontenla

RED CINE LGBT Gerardo Pérez Meliá Lucas Casanova Violeta Uman

Gonzalo Massa Santiago Barriola

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN MONTEVIDEO Horensia Campanella Enrique Mrak Silvia Carrasco

GOETHE INSTITUT DE MONTEVIDEO Elisabeth Lattaro Annette Uppenkamp

LINDOLFO

Virginia Caorsi Valeria Piana

G-MAPS

Gustavo Noguera Pablo de Luca

FRIENDLYMAP Ricardo Acosta Yamandú Lasa

HISTORIAS CINEMATOGRÁFICAS

TV CIUDAD

Griselda Díaz Julieta Keldjian

ONUSIDA

Coord. Regional, Dr. Rubén Mayorga Coord. Uruguay, Soc. Juan José Meré

MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTES Antonio Carámbula Roberto Martínez Ramos

Suzy Capó

INTRAMUROS Mario Bouhort

MUTATE

INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO / Centro Municipal de Fotografía Daniel Sosa

FESTIVAL MIX BRASIL

Luis Puenzo Lucía Puenzo Martín Rodríguez Redondo María Belén García

UNESCO

Área de Cultura Frédéric Vacheron

MEDIO Y MEDIO Federico Lemos Gonzalo Lamela

FESTIVAL DIVERSA, ARGENTINA Gabriela Waisman

6

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE PUNTA DEL ESTE Álvaro Buela Daniela Cardarello

AMIGOS Y COLABORADORES

Enrique Buchichio Marina Cultelli María Dodera Aldo Garay Mónica Guchin Gabriel Guillermo Raquel Lubartowski Jorge Meyerheim Miriam Morales Ana Prada María Rama Florencia Rivas Elvira Rovira Cr. Jorge Rodríguez Dani Scharf Hana Tauber Daniel Torres Carobillano


EDITORIAL

C

erramos la programación de Llamale H conformes con la variedad de géneros y temáticas que hemos programado, porque creemos que estamos exhibiendo material para todos los gustos, pero ya nos contarán ustedes qué les pareció! La inclusión de secciones focalizadas en la producción latinoamericana y nacional adquiere una continuidad en Llamale H, lo cual coincide con nuestro espíritu de dar más accesibilidad a realizaciones tan cerca de nuestras raíces. Esta perspectiva nos da más satisfacción hoy que nunca, ya que estamos presentado tres realizaciones recientes de directores uruguayos como Aldo Garay (Señorita Candidata y La Gloria de Hércules) y Enrique Buchichio (El cuarto de Leo). La selección de Rosa von Praunheim no es completa pero es más que suficiente para conocer a un director mítico y más que vigente en muchos de sus planteos políticos y estéticos. La necesidad de pensar en otros escenarios y productores nos llevó este año a realizar un Link San Pablo, así como en el 2009 invitábamos a Wieland Speck a generar un Link Berlín. Algunas de las reflexiones de Suzy Capó en ese link con San Pablo nos instalan en temas a seguir investigando, como la relación de la industria cinematográfica con las películas sobre diversidad sexual. Pensando en el escenario local, llegamos a una cuarta edición de Llamale H en un contexto donde cada vez más se fortalece la industria cinematográfica nacional, así como festivales con perfil propio que contribuyen a su accesibilidad si no masiva, digamos que muy 7

amplia. La aprobación de la ley de cine y la existencia de fondos públicos que hacen posible estos emprendimientos, son sin duda hitos que cambiaron la vida de los realizadores y también del público. Sin perjuicio de este escenario promisorio, sigue siendo una tarea muy compleja lograr sustentabilidad para los proyectos de gestión cultural en nuestro país. Continúa siendo imprescindible la colaboración de muchas personas a través de su trabajo honorario, además de la absoluta convicción de que lo que estamos haciendo vale la pena. En ese sentido, creemos que el crecimiento de Llamale H se debe en gran medida a las personas que han puesto su convicción al servicio del proyecto, y nunca será suficiente el reconocimiento que debamos hacerles por eso. De esa forma se concreta este año una cuarta edición que presenta producciones cinematográficas de quince países, además de una nutrida agenda de actividades paralelas. Creemos que esa “agenda” es, además de la programación cinematográfica, nuestra contribución a la reflexión y al disfrute de la comunidad en la que estamos insertos. Por primera vez logramos implementar, gracias a la gestión conjunta con el Centro Cultural de España en Montevideo, una actividad pedagógica orientada a principiantes de la realización audiovisual. Se trata del curso de Introducción a la Producción Audiovisual a cargo de Pau Guillén. Por tercera vez se concreta el Concurso Fotográfico sobre Diversidad Sexual y de Género, que se abre al público en la Muestra Fotográfica del mismo nombre que presentamos en Lindolfo. Esta vez, acompañada de la muestra fotográfica sobre Gloria


EDITORIAL Meneses, que tiene la curaduría de Aldo Garay. Como verán, Gloria vertebra toda esta edición: está presente en la muestra de fotos de Aldo, en la realización documental del mismo director y en la imagen del festival 2010. Como todos los festivales de cine con temática de diversidad sexual y de género, apostamos a la visibilidad, por supuesto. Pero al mismo tiempo trabajamos para mejorar cada vez más la calidad de lo que se exhibe y del proyecto Llamale H en sí mismo. Esto nos exige seguir pensando muchas cosas, como generar espacios de socialización tan reconocidos como son las fiestas. Sí, este año también tenemos fiestas, de apertura y de clausura: para que esté dada la oportunidad de conocerse e intercambiar con los directores que asisten al festival, con los artistas, comunicadores y público general; para que todo esto que hacemos, valga la pena también por la diversión. El curso Periodismo y diversidad sexual nos invita a acompañar al crítico Diego Trerotola en algunas reflexiones y precisiones necesarias para referirnos a la diversidad sexual y de género. Esperamos que la actividad reúna integrantes de organizaciones así como periodistas y comunicadores, en una invitación a pensar y repensar algunos temas genealógicamente, para comprender mejor los términos que usamos y nuestros posicionamientos.

el reconocimiento de los colectivos trans, que siguen siendo los más afectados por la marginación social. Completando esta nutrida agenda de actividades paralelas, el actor Alberto Restuccia compartirá con nosotros sus poemas humorísticos y Ana Prada, una de las cantautoras más reconocidas actualmente en nuestro país, compartirá sus últimas realizaciones. Encontrarán en estas páginas también espacios nuevos, habitados creativamente para la distención. Y es que nos estamos permitiendo más espacios de libertad, porque todo indica que cada vez más Llamale H es una organización promotora de la cultura, además de un festival de cine. Desde ya muchas gracias a todos los que de un modo u otro comprometieron generosamente su tiempo, su trabajo y su creatividad para que pudiéramos proponer un festival como este. Gracias a todos los organismos públicos y empresas que en Uruguay y fuera del país, se solidarizaron con el proyecto, aportándonos un sustento y una confianza imprescindibles para que logremos darle una continuidad y una fuerza nueva cada año. Esperamos que lo disfruten mucho. Mercedes Martín

Translatina es un duro documento sobre la vida de travestis y transexuales en América Latina, que será presentado por Gloria, presidenta de la Asociación Trans del Uruguay. La propuesta de que el tema trans vertebre esta edición 2010, ya desde nuestra imagen, intenta aumentar 8


APERTURA MAESTRO DE CEREMONIA:

EXHIBIMOS:

Horacio Camandulle Docente, actor y cooperativista. Nació en Montevideo el 3 de agosto de 1973. Desde el 2006 junto con Pablo Isasmendi integra el Dúo Hermanos Masilotti, que se presenta en boliches y teatros de Montevideo, desarrollando números de humor. En 2008 fue actor protagónico de Gigante, una película producida por Control Z y dirigida por Adrián Biniez, que fuera multipremiada en la 59ª Berlinale y otros festivales.

Videoclip: Soy pecadora, de Ana Prada

ARTISTA INVITADA: Patricia Curzio Performace: Carmen. Un personaje esencialmente rojo, sanguíneo e incisivo que defiende hasta sus últimas consecuencias su condición sexual y su absoluto derecho a la libertad. “CARMEN”, es la primera de cuatro performances desarrolladas por Patricia Curzio en 2010.

Ana Prada Presenta en el marco de Llamale H el flamante clip de “Soy pecadora”, primer corte del disco homónimo editado también por Los Años Luz y Montevideo Music Group, dirigido por el argentino Julián Chalde. “El comienzo, trágico, al ritmo de milonga, anticipa un clima sombrío y melodramático. La propia Ana protagoniza esta historia con guiños a Almodóvar, con una persecución que recuerda a Thelma y Louise y también a Quentin Tarantino, y una coreografía de monjitas digna de Cambio de hábito.” Revista Rolling Stone junio 2009 ------Largometraje: El niño pez (Página 28) Dir: Lucía Puenzo Argentina, 2009 - 96 minutos Con: Inés Efron, Mariela Vitale, Carlos Bardem, Arnaldo André, Pep Munné, Diego Velázquez, Sandra Guida

El niño pez

Ana Prada

9



LINK SAN PABLO Suzy Capó

Se recibió como periodista en la Universidad de Brasilia y realizó una maestría en Cine e Interpretación en la Universidad de Nueva York. Su tesis de maestría, sobre el Teatro Esencial de Denise Stoklos, fue publicada por DS Produções y distribuida en varios países. A comienzos de la década del 90 trabajó como asistente curadora en The Kitchen, institución cultural con sede en Nueva York que lanzó artistas como Philip Glass, Laurie Anderson y Bill T. Jones, entre otros. Fue curadora invitada del Mix New York Lesbian and Gay Experimental Film and Vídeo Festival, que dio origen al Festival Mix Brasil, evento del que es cofundadora. En 1994, conceptualizó la sigla GLS, usada para describir al público del evento, formado por gays, lesbianas y simpatizantes. Llevan su firma como curadora diversas muestras de filmes exhibidas en Brasil y en el exterior, participó como jurado en festivales de cine en Berlín, Milán, Montevideo, Los Ángeles, San Francisco, entre otros, y forma parte del comité de selección del Festival Internacional de Cortometrajes de San Pablo en el período 20032009. Fue presidente de la Asociación Cultural Mix Brasil entre 2003 y 2007 y, directora artística del Festival Mix Brasil entre 2003 y 2009. En 2009 fundó Festival Filmes, la primera distribuidora de filmes de temática GLS en el país.

E

n una reunión de trabajo que mantuve el año pasado en San Pablo, me presentaron un sitio web de VOD (videos a pedido). El sitio, dijo mi interlocutor, no incluía títulos LGBT porque ofrecía exclusivamente películas clásicas de directores de primera línea. Le pregunté si Fassbinder, Almodóvar y Pasolini, entre otros, no estaban habilitados para ingresar al panteón dorado de los realizadores cinematográficos de primera línea. En lugar de reconocer simplemente que las películas clásicas LGBT sí existen, hizo una búsqueda de François Ozon en Google en un intento fallido por comprobar que el director francés no había realizado una sola película con temática LGBT. En esa conversación existió, por supuesto, un componente homofóbico, pero es lógico que a Almodóvar no se lo identifique inmediatamente como un director LGBT, mientras salta a los ojos que es un realizador español. Aunque Almodóvar se estableció como el director más importante de España y como una figura de renombre en el escenario del cine mundial, ha hecho lo posible por desmentir la sugerencia de que es un realizador gay (en lugar de un realizador que, además, es gay).

El beso de la mujer araña

No obstante, el contenido de sus películas suele apuntar a una genealogía gay, más allá de la presencia de personajes LGBT en la pantalla. Sin embargo, para poder identificarla es necesario tener un punto de vista específico. Y no es tan fácil acceder a esa perspectiva todavía. Es posible que esa perspectiva no estuviera disponible en Brasil antes del inicio de la década de 1990, cuando comenzara sus actividades el Festival de Cine de Diversidad Sexual Mix Brasil. Desde entonces, Mix Brasil se

El beso de la mujer araña

11


LINK SAN PABLO convirtió en la mayor organización LGBT de América Latina y el número y la calidad de cortometrajes brasileños con temática LGBT ha crecido enormemente. En febrero de 2008, dos cortometrajes gays ganaron, por primera vez, premios importantes en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Café com Leite, de Daniel Ribeiro, ganó el Oso de Cristal, y Tá, de Felipe Scholl, ganó el premio Teddy), un hito en la historia del cine LGBT en Brasil. El Festival Mix Brasil fomentó el trabajo de jóvenes brasileños realizadores de cortometrajes al darles la oportunidad de exhibir su obra no sólo en Brasil, donde hace 10 años no hubieran encontrado salas de exhibición, sino también en otros países. Mix Brasil ha presentado programas de cortometrajes con temáticas LGBT en más de 30 festivales del planeta. El festival también contribuyó a incrementar la visibilidad LGBT en el país al presentar un abanico más amplio de representaciones de la diversidad sexual en la pantalla y a través de la exposición mediática, dándole, a los distintos públicos una perspectiva mayor de las experiencias homosexuales y transexuales. Por supuesto, también hubo otros factores de igual importancia que promovieron la visibilidad y la realización fílmica LGBT, en Brasil y también en el exterior. A principios de los años 90, el New Queer Cinema generó una conciencia sobre el cine y el público/mercado LGBT en EEUU, lo cual desembocó en la apropiación de la cultura gay por parte del sistema mainstream, bien representada en programas de televisión como Queer as Folk y Will & Grace. Al sur del Ecuador, y también a principios de los años 90, Brasil dejaba atrás más de 20 años de dictadura militar. Una de las primeras medidas del primer presidente brasileño electo tras la dictadura, Fernando Collor de Mello, fue derribar los principales pilares del sistema nacional de producción y distribución de cine. Las consecuencias para la producción fueron evidentemente devastadoras.

La ley del deseo

Sin embargo, el gobierno de Collor fue breve y, a partir de 1993, la producción cinematográfica en el país comenzó una lenta recuperación que desembocó en un nuevo período en el cine brasileño, denominado por los medios de comunicación “cinema da retomada” (cine de reanudación). Desde esta perspectiva, es importante señalar que el mismo año en que Tá y Café com Leite recibían premios en la Berlinale, un largometraje brasileño sin temática LGBT, Tropa de Elite, ganó el Oso de Oro. En la década de 1990, el activismo LGBT en Brasil despertó tras un letargo de 20 años. Desde 1995 hasta nuestros días, en todo el país se crearon innumerables organizaciones LGBT y se realizaron más de 50 marchas del orgullo gay. La mayor marcha del mundo, con más de tres millones de personas, se celebra en San Pablo. 12


LINK SAN PABLO cámaras y en los temas y subtextos- se remonta a las primeras películas realizadas en el país. La representación de las experiencias homosexuales también ha variado a través de la historia del cine brasileño, pero en la mayoría de las películas estrenadas para un público más amplio, a partir de los años 20 hasta nuestros días, siempre ha estado relacionada con una experiencia marginal. El mariquita (que para los brasileños sería la bicha louca) ocupa un lugar especial en esta historia. Fue el primer y el más perdurable de los arquetipos que aparecieron en la pantalla, y comenzó con personajes cómicos asexuados y por lo tanto inofensivos (de hecho, travestidos y no del tipo fetichista) en las chanchadas de los años 40 y 50, hasta llegar a las locas patéticas y misóginas que predominaron en los dramas y las comedias de corte más o menos pornográfico (pornochanchadas) de los años 60 hasta (y durante) los años 80.

Por último, internet ha sido un instrumento fundamental para fomentar las comunidades LGBT. Aunque el país ha mejorado mucho en los planos social, político y cultural en los últimos 20 años, aún no es posible identificar un cine brasileño LGBT, antes o después de la década de 1990. Ni siquiera en el ámbito del cine experimental o under. En su documental Cinema em Sete Cores (2008), Felipe Tostes entrevista a varias personalidades de la industria relacionadas de una manera u otra con el cine LGBT en Brasil. Todas concuerdan en que no es posible evocar a un cine brasileño LGBT, sino únicamente a una representación de lo LGBT en el cine brasileño. Llama la atención que ninguno de los entrevistados haya mencionado una de las películas LGBT más importantes realizadas en Brasil, O Beijo da Mulher Aranha (Héctor Babenco, 1985). Sin embargo, la película entera se desarrolla en torno a la relación entre dos compañeros de celda, el frágil y afeminado Molina (interpretado por William Hurt, que ganó un Oscar por su papel) y el adalid de la masculinidad, Valentín (Raul Julia).

El sexo entre mujeres también llegó a la pantalla grande a través de las lentes eróticas del director existencialista Walter Hugo Khouri (por ej., Noite Vazia, 1964) o en las pornochanchadas antes mencionadas. Incluso cuando su atrevimiento se pasó de la raya, como en A Prisão (Oswaldo de Oliveira, 1981), la acción lésbica en el cine brasileño no pretendía excitar a nadie más que al espectador masculino.

¿El olvido se debe a que se trata de una película en inglés coproducida por EEUU y Brasil? ¿O es que esos arquetipos no encajan en la percepción general de lo que sería una experiencia LGBT? Como en muchas filmografías más, la presencia de personas LGBT en el cine brasileño –delante y detrás de

Por supuesto, hay excepciones que confirman la regla. Vale la pena destacar O Menino e o Vento (Carlos Hugo Christensen, 1966), Matou a Família e Foi ao Cinema (Julio Bressane, 1969), A Casa Assassinada

El beso de la mujer araña

13


LINK SAN PABLO

La ley del deseo

(Paulo Cesar Saraceni, 1971), República dos Assassinos (Miguel Faria Jr., 1979), y la película experimental Orgia, ou o homem que deu cria (João Silvério Trevisan, 1970). De una forma u otra estas películas cuestionaron la representación de las personas LGBT en el cine brasileño anterior a los años 80, década en la que se realizaron dos de los filmes brasileños de temática LGBT más emblemáticos.

2004) sean las únicas películas de renombre con la homosexualidad como tema dominante, lo cual es un testimonio de la incuestionable evolución que experimentó la sociedad brasileña en los últimos 20 años. El cine brasileño aún no cuenta con un realizador que reclame a la homosexualidad como su tema dominante y recurrente. Lo más inquietante es que el tema sigue siendo considerado muy difícil por distribuidores y productores que se niegan a asociar sus productos con la etiqueta “gay”. Ninguna de las películas mencionadas anteriormente fue exhibida en el Festival Mix Brasil, que se realiza justo antes de que la mayoría de las películas brasileñas y de cine arte se estrenen en el país.

Además del mencionado O Beijo da Mulher Aranha, no debemos olvidar Vera (Sergio Toledo, 1987), el único film brasileño que yo conozca que aborda la diferencia entre las identidades de género y sexuales. La protagonista se niega a ser considerada como lesbiana porque ella/él está convencida/o de ser un hombre que habita un cuerpo femenino. “Un día cuando ahorre bastante dinero”, dice ella/él, “voy a someterme a una cirugía. Arreglaré mi género. Me convertiré en un hombre verdadero”. Ana Beatriz Nogueira, que interpretó a Vera, ganó el Oso de Plata por su actuación en 1987, el mismo año en que Almodóvar recibiera el primer premio Teddy por La ley del deseo.

Por más dificultades que tenga, la temática LGBT ha sido el furor de esta temporada en el cine brasileño. El drama urbano de Roberto Moreira, Paulista, el esperado romance entre medio hermanos From Beginning to End, la comedia romántica Elvis & Madona, y los galardonados documentales Dzi Croquettes y My Buddy Claudia recorren los circuitos de festivales de cine internacionales y LGBT este año, luego de haberse estrenado en Brasil en 2009. Y hay más en el futuro. Existen al menos cinco largometrajes en distintas etapas de producción en los cuales la homosexualidad es el leitmotiv, incluyendo proyectos de prestigiosos realizadores como Tatá Amaral y Karim Aïnouz. Si esas películas se estrenan durante el próximo año, el 20102011 se recordará en la historia como el bienio del cine LGBT brasileño.

Aunque la década de 1990 introdujo la percepción en Brasil de la (pésima) forma en que gays y lesbianas eran representados en el cine y la televisión, eso no condujo a un número sustancial de largometrajes con los cuales las personas LGBT pudieran sentirse realmente identificadas. Quizás Amores Possíveis (Sandra Werneck, 2001), Madame Satã (Karim Aïnouz, 2002) y Cazuza, o tempo não para (Walter Carvalho, Sandra Werneck, 14



muy pronto, LLAMALE H en TNU, la televisi贸n p煤blica de uruguay www.tnu.com.uy


N NACIONAL


NACIONAL

D

ecía Gonzalo Curbelo en su breve recorrido por la historia del cine uruguayo, publicado en el artículo La historia de nunca comenzar (*): “Lo cierto es que a partir de El dirigible, no hubo un año en el que no se estrenara al menos una producción cinematográfica de ficción importante, a veces con éxito y en otras oportunidades con un fracaso que no implicó necesariamente el fin de esa continuidad…” “… por otra parte el público se acostumbró a acompañar estos nuevos estrenos nacionales, ayudando a financiar -en parte, al menos- los costos de la mismas”.

constructo que engloba a toda la producción nacional en un mismo estilo, y podamos hablar en particular de una película o de la obra y perfil de un director. El cuarto de Leo es un fuerte de esta sección, tanto por su excelente calidad como por ser la primera película de ficción nacional centrada en la identidad homosexual de su protagonista. La película está hoy rodeada de discusiones, fruto de la controversial decisión del INAU, que la calificó como no apta para menores de 15 años. Más allá de la necesidad de seguir co-produciendo el cine nacional para afrontar los costes, parecería acertado estar atentos a las reacciones del público, que creemos, también se verá beneficiado por la diversidad y podrá en el correr de los años, ser también parte de esa sustentabilidad.

En el momento que escribimos estas líneas, existen tres películas uruguayas en cartel en los cines comerciales. Algo que hubiera sido impensable pocos años atrás. También podríamos aventurar que esa cantidad habilita a una interesante diversidad. Quizás en unos años ya no será habitual referirnos al “cine uruguayo” como un

(*) Publicado en Revista Dossier número 11, pp. 20-29

n.

Fotosecuencia Dir. Fernanda Sanjurjo Uruguay, 2009 3 min. El espejo y el ser humano, la persona y su reflejo. Sala Cinemateca / viernes 10 / 19.00 hs.

n.

Como si nada

Dir. María Victoria Pena Uruguay, 2007 7 min. Un intenso e inesperado acercamiento entre dos amigas que se encuentran una noche mirando la TV, invita a que sigan compartiendo la vida, como si nada hubiera pasado. Sala Cinemateca / viernes 10 / 21.00 hs.

Como si nada

18


NACIONAL

Us

Dir. Diego Alvarez Parra Uruguay, 2009 11min. Un hijo que por amor a su madre transforma toda su realidad, su sexo, su rol. Sala Cinemateca / lunes 6 / 17.15 hs. Sala Cinemateca / miĂŠrcoles 8 / 20.45 hs.

Us

Que vivan Edipo, Narciso y Yocasta Dir. Fernando Alvarez Cozzi Uruguay, 2005 5 min.

Videoclip sobre un tema de Sylvia Meyer, con letra de Enrique Fierro. Sala Cinemateca / jueves 9 / 21.00 hs.

Que vivan Edipo, Narciso y Yocasta

19


NACIONAL

La gloria de Hércules Dir. Aldo Garay Uruguay, 2010 20 min.

Documental que también integra la serie “Orientales”. La protagonista se definió como la primer travesti de Uruguay y de América del Sur. Hércules Sánchez nació en nuestro país en 1910 y su peculiaridad fue que quiso vivir como Gloria Meneses. ¿Cómo lo hizo en el Uruguay de aquellos tiempos? El director no sale a la búsqueda de una respuesta, sino a lo sumo de rastros y huellas de una Gloria victoriosa sobre un Hércules. Triunfo que le impone un viraje a su existencia de bon vivant. Garay realizó una investigación de la que nace también una muestra fotográfica, que podremos visitar en Lindolfo y que estará conviviendo con la Muestra Fotográfica que cada año presenta Llamale H. Creímos que los 100 años de Gloria había que homenajearlos. Porque fue diferente y porque fue bella. Porque aunque le encantaba no hacer nada, parece que algo hizo de todas formas. Sala Cinemateca / sábado 4 / 17.30 hs. Sala Cinemateca / jueves 9 / 19.30 hs.

La Gloria de Hércules

La Gloria de Hércules

20


L

a revista cinémas d’ Amerique Latine número 18 incluye un excelente artículo de Jorge Ruffinelli titulado La diversidad sexual en el cine latinoamericano. El autor postula allí que: “El lugar del travesti en el cine se establecería con gran veracidad y humanidad ante todo en estos cinco documentales, que van de los años 90 al nuevo siglo: Yo, la más tremendo (Uruguay, 1995) y Mi gringa, retrato inconcluso, de Aldo Garay (Uruguay, 2002); Muxes, auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro, de Alejandra Islas (México, 2005); Hotel Gondolín, de Fernando López Escrivá (Argentina, 2005); Mariposas en el andamio, de Luis Felipe Bernazza y Margaret Gilpin (Cuba, 1995)”. A excepción de éste último título, Llamale H ha exhibido todas las producciones citadas por Ruffinelli y de hecho así fue ya que también consideramos que la veracidad y la humanidad han sido trabajadas en ellas sin ningún sensacionalismo. En el caso del director Aldo Garay, esta línea de trabajo se renueva con Señorita Candidata y La Gloria de Hércules, ambas producciones de TV ciudad que estamos estrenando en cine en la presente edición. El crítico Pablo Ferré por su parte, ha definido al director de La espera por su “moral de documentalista”, lo que le da la precisión “para captar el instante privilegiado, el momento en que ficción y realidad, actorespersonajes o personajes-sujetos, muestran su sentido último: la pertenencia singular a la misma aventura humana” (“Aldo Garay. La aventura humana”).

NACIONAL

Señorita candidata Dir. Aldo Garay Uruguay, 2010 34 min.

La candidata es Antonella Fialho, que actualmente vive en la ciudad de Melo. Garay toma su peripecia electoral como hilo conductor que le permite hilvanar la más peripecia existencial de ser travesti en Uruguay, un tema que retoma luego de “Mi gringa, retrato inconcluso” y “Yo, la mas tremendo”. Pareciera que Garay utiliza cada vez mejor el bisturí para continuar trabajando un tema y seguir encontrándole texturas. Lo que define su trabajo es una gran sensibilidad, además de una apuesta estética que sigue siendo antes que nada respetuosa del personaje , sin echar a ningún cómodo efectismo. El documental forma pertenece a la serie “Orientales” de TV ciudad. Sala Cinemateca / sábado 4 / 17.30 hs. Sala Cinemateca / jueves 9 / 19.30 hs.

Compartiremos las exhibiciones con su director Aldo Garay y con Antonella Fialho, protagonista de Señorita Candidata.

Señorita candidata

Señorita candidata

Señorita candidata

21


NACIONAL

El cuarto de Leo Dir: Enrique Buchichio Uruguay, 2009 92 min. Con: Martín Rodriguez, Cecilia Cósero, Gerardo Begérez, Arturo Goetz, Mirella Pascual, Leonor Svarcas, Carolina Alarcón Leo vive una constante incomodidad e insatisfacción, propias de alguien que se esfuerza por llevar una vida que en realidad no desea. En pleno proceso de búsqueda, auto aceptación y definición sexual, se reencuentra con Caro, una ex compañera de la escuela. Ese reencuentro removerá en Leo dudas e incertidumbres, mientras descubre en Seba – a quien conoce a través de internet - el tipo de relación que realmente quisiera tener... Podría tratarse de un simple triángulo amoroso, pero es mucho más que eso: una historia humana sobre esos pequeños momentos de conexión con personas inesperadas que entran a nuestras vidas y nos ayudan a reencontrarnos con nosotros mismos.

El cuarto de Leo

El cuarto de Leo

Cines Hoyts Alfabeta / martes 7 / 20:00 hs. Sala Cinemateca / viernes 10 / 21.00 hs.

El cuarto de Leo

El cuarto de Leo

El cuarto de Leo

22


L LATINOAMERICA


LATINOAMERICA

L

atinoamérica viene siendo centro de la atención para la crítica de cine especializada, así como de los públicos y festivales que huyen del formato “Hollywood”. Este año encontramos una prolífica producción de origen argentino, lo que daría lugar a varios análisis posibles. Todo indica que el nuevo cine argentino se sigue multiplicando en versiones de lo nuevo. Además, la efervescencia social que generó la legalización del

matrimonio para personas del mismo sexo, sin duda da cuenta de un escenario propicio para la realización cinematográfica con temas de diversidad sexual. En ese marco, Rosa Patria presenta un justo tributo a Néstor Perlongher, así como a la lucha activista en una convulsionada década de los 70’ en Argentina. En Elvis & Madona y Paulista ¿cuánto dura el amor?, Brasil aporta lo suyo con dos títulos donde drama y comedia conviven armoniosamente con excelente resultado.

El reloj

El trabajo oculto

Pablo ofrece acercar en taxi a Javier hasta su casa y lo invita a entrar. Después de mirar televisión con el primo, Pablo invita a Javier a quedarse.

Una noche en la vida de un torturador.

Dir. Marco Berger Argentina, 2008 15min. Con: Javier Morea, Ariel Núñez di Croce, Nahuel Viale

Sala Cinemateca / domingo 5 / 21.15 hs. Sala Cinemateca / jueves 9 / 17.15 hs.

(O capitao chamava Carlos) Dir: Dida Andrade y Andradina Azevedo Brasil, 18 min. Con: Danilo Grangheia, Nelson Baskerville, Dagoberto Feliz

Sala Cinemateca / sábado 4 / 17.30 hs. Sala Cinemateca / jueves 9 / 19.30 hs.

El reloj

24


LATINOAMERICA

Temblar

Dir. Gwenn Joyaux Argentina, 2010 3 min. Con: Edgardo Desimone, Leonardo Cuchetti Dos hombres que guardan un secreto se encuentran una noche para ajustar cuentas al respecto. Sala Cinemateca / sábado 4 / 19.00 hs. Sala Cinemateca / martes 7 / 21.15 hs. Temblar

Próximo tren Dir: Graciela de Luca Argentina, 2010 17 min.

Alma ha pasado su vida detenida en el tiempo por un amor que no pudo ser, que partió hacia otro país. Hoy recibe noticias de Sofía, quien nuevamente ha venido a Argentina a reencontrarse con ella. Encerrada en un pánico que no la deja accionar, Alma irá venciendo esas barreras para enfrentarse a aquel rostro nunca olvidado. Próximo tren

Sala Cinemateca / domingo 5 / 17.15 hs.

Una última voluntad

Dir. Margo Berger Argentina, 2007 9min. Con: Oscar Alegre, Leonardo Azamor, Lucas Ferraro, Sebastián Mogordoy, Manuel Vignau Un hombre espera ser ejecutado frente a un pelotón de fusilamiento. Su última voluntad antes de morir es un beso, y solamente hay hombres en el lugar. Sala Cinemateca / sábado 4 / 21.00 hs. Sala Cinemateca / martes 7 / 19:15 hs.

Una última voluntad

25


LATINOAMERICA

Bailao

Dir. Marcelo Caetano Brasil, 2009 17 min. La memoria de una generación a través de sus protagonistas. El escenari es el centro de una gran ciudad y el tema, la urgencia de la vida. Sala Cinemateca / domingo 5 / 19.15 hs. Sala Cinemateca / miércoles 8 / 19.00 hs. Bailao

Tal para cual

(Um par a outro) Dir. Cecilia Engels Brasil, 2009 12 min. Con: Luciana Paes, Haroldo Costa Ferrari, Leandro Feigenblatt Jonas y Flavio son mantienen una relación de pareja estable. Una noche se involucran con María. Sala Cinemateaca / martes 7 / 17.15 hs.

Tal para cual

Esperándola

Dir. James Joint Honduras, 2010 14 min. Con: Daniel Silva, Junior Osorto, Rafael Perdomo, Federico Valdes, Pablo Guillén, James Joint Esperándola relata un día en la vida de Francisco, un niño lustrabotas que se despierta para descubrir que su padre herido se esconde en su cuarto, mientras que él debe ir a trabajar. Esperándola

Sala Cinemateca / lunes 6 / 21.15 hs. Sala Cinemateca / viernes 10 / 17.15 hs.

26


LATINOAMERICA

Elvis & Madona Dir. Marcelo Laffitte Brasil, 2010 105 min. Con: Simone Spoladore, Igor Cotrim, Sergio Bezerra, Maite Proenca, Buza Ferraz, Jose Wilker, Duse Nacarati Comedia romántica con el desparpajo propio de los hermanos brasileños. Una historia de amor poco previsible, pero ¿qué es lo previsible en una urbe como Copacabana? De manera sensible y sin ostentaciones, la película deja la idea de que el amor todo lo puede y lo conquista (aunque las diferencias de clase subyacen y vaya si pueden complicarlo todo). Sala Cinemateca / viernes 10 / 19.00 hs. Cines Hoyts Alfabeta / domingo 5 / 22:15 hs.

Elvis & Madona

27


LATINOAMERICA / LUCÍA PUENZO

S

in hablar de parecidos, sin duda podemos ver una ascendencia fuerte por parte de su padre, el director Luis Puenzo, autor de una película mítica como La historia oficial. Estas dos películas de Lucía Puenzo (producidas por Historias Cinematográficas) aunque no lo anuncian desde su título, también visibilizan y develan situaciones dolorosas en América Latina. Mientras que XXY se focaliza en la experiencia subjetiva de una sexualidad diferente, El niño pez se construye sobre las sombras de una familia que podría ser al mismo tiempo, prototípica de cierta clase social latinoamericana y metáfora de nuestras sociedades. Si para muestra basta un botón, las dos realizaciones de Lucía Puenzo demuestran un sensible pulso propio, que le han valido a la directora el reconocimiento en su país y en todo el mundo.

XXY

28


LUCÍA PUENZO / LATINOAMERICA

XXY

Dir. Lucía Puenzo Argentina, 2007 86 min. Con: Inés Efron, Ricardo Darín, Valeria Bertuccelli, Carolina Pelleriti, Cesar Troncoso, Germán Palacios Alex es una adolescente de 15 años que esconde un secreto. Poco tiempo después de su nacimiento sus padres decidieron instalarse en una cabaña aislada en las afueras de Piriápolis. La historia comienza con la llegada de una pareja de amigos que vienen desde Buenos Aires con su hijo adolescente Álvaro. El padre de Álvaro es un cirujano plástico que aceptó la invitación por su interés médico en la hija de sus amigos. La inevitable atracción entre sus hijos hace que todos se enfrenten a lo que más temían. Sala Cinemateca / domingo 5 / 17.15 hs.

El niño pez Dir. Lucía Puenzo Argentina, 2009 96 min. Con: Inés Efron, Mariela Vitale, Carlos Bardem, Arnaldo André, Pep Munné, Diego Velázquez, Sandra Guida Lala, una adolescente que vive en el barrio más exclusivo de la Argentina, está enamorada de la Guayi, la mucama paraguaya de 16 años que trabaja en su casa. Las dos sueñan con vivir juntas a Paraguay, al lago Ypacaraí. Para eso juntan plata robándola de las carteras y billeteras que encuentran por la casa. Pero cuando la caja está llena, estalla. Estalla el deseo, los celos, la ira y el crimen. El retrato de la familia de Lala también puede verse como una metáfora de los países latinoamericanos, abandonados a la buena de sus gobiernos, con unos padres mucho más preocupados por sus pretensiones y frustraciones que por su posicionamiento ético en el mundo. Sala Cinemateca / sábado 4 / 19.00 hs. Sala Cinemateca / martes 7 / 21.15 hs.

El niño pez

29


LATINOAMERICA

Vil Romance Dir. José Campusano Argentina, 2008 105min. Con: Nehuén Zapata, Oscar Genova, Marisa Pájaro, Javier de la Vega, Olga Pérez, Julio M. González, Silvia Beñacar, Fabio Zurita. La película fue estrenada en Uruguay en el marco del 28vo. Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, que organiza Cinemateca Uruguaya. Vil romance presenta a Roberto, joven homosexual que vive en los suburbios de Buenos Aires y que establece una compleja relación amorosa con Raúl. El trasfondo de la urbe aplanadora viste con una estética propia esta nueva película de un director original, que no toma partido por uno u otro personaje, sino que los acompaña sobriamente en su periplo. La opción deliberada por el hiperrealismo protege eficazmente al director de no generar un discurso falso (más mentiras hollywoodenses), o sea un discurso que no venga de lo que pasa en la calle, que es lo que a él más le interesa. Sala Cinemateca / jueves 9 / 21.00 hs.

Vil romance

30


LATINOAMERICA

Paulista ¿cuánto dura el amor? (Paulista. Quanto dura o amor?) Dir. Roberto Moreira Brasil, 2009 83 min. Con: Silvia Lourenco, Danni Carlos, Paulo Vihena, Maria Clara Spinelli, Gustavo Machado, Fabio Herford, Leilah Moreno Drama salpicado de comedia que nos presenta a Marina, recién llegada del interior y aspirante a actríz, que se deja atrapar por el ritmo seductor de la gran ciudad. Suzana encuentra a Gil, una persona que a su juicio vale la pena, pero que requerirá de toda su fuerza para seguir adelante luego de que se produzca una revelación de particular fuerza. Muy cerca está Jay, un escritor apasionado por Michelle, una mujer a quien no le interesa el romance. Tres personajes cmounes y a su vez diversos, en quienes convive lo común y lo excepcional. Sala Cinemateca / domingo 5 / 19.15 hs. Sala Cinemateca / miércoles 8 / 19.00 hs.

Paulista ¿Cuánto dura el amor?

31


LATINOAMERICA

Plan B Dir: Marco Berger Argentina, 2009 103 min Con: Manuel Vignau, Lucas Ferrarro, Mercedes Quinteros, Damián Canduci, Ana Lucía Antony, Carolina Stegmayer, Antonia De Michelis, Ariel Nuñez Bruno se entera de que su ex-novia, Laura, tiene ahora un nuevo novio, Pablo. Trata de recuperarla pero no lo logra. Ella solo acepta verse en secreto de vez en cuando. Bruno, no conforme, se acerca a Pablo, a espaldas de Laura, para tratar de desarmar la pareja desde abajo. Pero descubre una ambigüedad en él. Agarrándose de esto Bruno piensa un plan B: enamorarlo a él para que la deje a ella.

PLan B

Sala Cinemateca / domingo 5 / 21.15 hs. Sala Cinemateca / jueves 9 / 17.15 hs.

PLan B

Piedras

Dir. Matías Marmorato Argentina, 2009 70 min. Con: Andrea Gleijer, Sofia Gala, Javier Van de Couter “Piedras” cuenta la historia de Martín, un joven de 20 años que vive con su abuela desde que su madre se fue al sur del país. Martín tiene un amigo de su misma edad, Sebas, quien está en crisis con su novia. Ambos concurren a una fiesta en la calle Piedras que cambiará la vida de ambos. Allí Martín conocerá a Julio, su primer amor, mientras que Sebas se verá atraído por Unno, un joven sórdido. La crisis entre Sebas y Livia se acentuará a partir de este momento, y Martín se animará a vivir el verdadero amor pese a que su madre, de regreso a Buenos Aires, intente sabotearlo. Sala Cinemateca / lunes 6 / 21.15 hs. Sala Cinemateca / viernes 10 / 17.15 hs.

32


LATINOAMERICA

Piedras

33


LATINOAMERICA

Adopción

Dir: David Lipszyc Argentina, 2009 69 min. Con: Ignacio Monná, Ricardo González, Franco Gross, José María Regueira, María Susana De Señas, Eva Gibertí Ricardo, que vive una relación homosexual feliz con su pareja, adopta a Juan, un chico nacido en 1976. Si bien se integra al nuevo hogar, Juan continúa padeciendo los miedos de su pasado. Ricardo cree que su hijo debe conocer sus raíces e inicia la búsqueda de su identidad, descubriendo que la verdadera historia es diferente a la escrita en su legajo. Ésta irá apareciendo como la punta del iceberg en un mar helado.

Adopción

Sala Cinemateca / lunes 6 / 19.15 hs. Sala Cinemateaca / miércoles 8 / 17.15 hs.

Adopción

34


LATINOAMERICA

Muñeca

Dir. Sebastián Arrau Chile, 2008 83 min. Con: Benjamin Vicuña, Marcial Tagle, Ana Fernández, María de los Angeles García Aguilar, Catalina Guerra.

Rosa Patria

Dir. Santiago Loza Argentina, 2009 90 min. Con: Rodolfo Fogwill, Alejadro Ricagno, Marcelo Ferreyra

Manuel y Pedro son amigos muy cercanos. El primero es un mujeriego insaciable, ácido y crítico del mundo, y el segundo, homosexual solitario que ve con ojos optimistas los cambios sociales que está viviendo el país. Desesperado porque Pedro encuentre un sentido a su vida, su amigo le organiza una cita con Gabriela, una mujer de cuarenta años, a la que conoció a través de internet, y que apurada por su reloj biológico, busca desesperadamente a un padre para su hijo.

Néstor Perlongher fue poeta, sociólogo y activista político en los años 70, en la Argentina. Fue uno de los creadores del Frente de Liberación Homosexual. El documental, a través de esta figura, reconstruye una lucha casi desconocida en Latinoamérica, la de una de las minorías olvidadas por la historia. A modo de colage se cruzan testimonios, cartas, imágenes de archivo y del presente de aquellos que fueron parte del movimiento. Con humor y nostalgia, con miradas que se oponen, el intento de volver visible lo que estaba oculto. La historia de los homosexuales en años de cambio y represión.

Sala Cinemateca / sábado 4 / 21.00 hs. Sala Cinemateca / martes 7 / 19.15 hs.

Sala Cinemateca / lunes 6 / 17.15 hs. Sala Cinemateca / miércoles 8 / 20.45 hs.

Muñeca

Rosa patria

35


LATINOAMERICA

Mi amigo Claudia

(Meu amigo Claudia) Dir. Dácio Pinheiro Brasil, 2009 87 min. Con: Caio Fernando Abreu, Ezio Fernandes, Grace Gianoukas. En este ajetreado documental conocerás a la artista transgénero y activista por los derechos LGBT Claudia Wonder. El documental abaraca el período desde finales de los 70, cuando se convirtió en la primera transexual en protagonizar pornografía blanda de gran difusión, hasta el día de hoy, en que sigue cantando y componiendo para su propio grupo de electroclash, mientras “actúa” de 9 a 5 como trabajadora social. La película pone mucho énfasis en la época de los 80, en la que Claudia Wonder se convirtió en portavoz de travestis y homosexuales, además de musa en el legendario club underground de San Pablo, Madame Satã. Sala Cinemateca / martes 7 / 17.15 hs.

Meu amigo Claudia

Furia travesti, una historia de travajo

Dir. Amparo González Aguilar Argentina, 2010 30 min. “Nadia Echazú” es una Escuela Cooperativa Textil donde travestis y transexuales trabajan y se capacitan para salir de la prostitución. A dos años de su inauguración, las 30 integrantes originales se convirtieron en 60. Se alentó a la creación de otras dos cooperativas en el conurbano, y sobre todo se abrió un camino alternativo al callejón sin salida de la marginación. Las propias protagonistas cuentan su historia y la oportunidad que representa en sus vidas. Sala Cinemateca / lunes 6 / 19.15 hs. Sala Cinemateaca / miércoles 8 / 17.15 hs. Furia travesti, una historia de travajo

36


R ROSA VON PRAUNHEIM


SELECCIÓN ROSA VON PRAUNHEIM

R

osa von Praunheim nació en 1942 como Holger Mischwitzky en Riga, Latvia. Eligió Rosa como su nombre artístico para recordarle a la gente el triángulo rosa (“rosa Winkel”) que los homosexuales estaban obligados a usar en los campos de concentración nazi. Hizo más de 50 películas, tanto en Alemania como en Estados Unidos, país del que retrató particularmente, y en distintos tiempos históricos, a la ciudad de Nueva York. Su película Los virus no saben de moral fue una de las primeras producciones cinematográficas basadas en el tema del VIH y del SIDA, y a través de ella nos trasmitió que no existían tabúes para un creador tan comprometido con el arte como con el activismo (además del humor, promovía el sexo seguro, por poner un ejemplo). Como toda selección ésta no lo incluye todo. Igualmente creemos que es representativa de los temas que vertebran la vida y la obra de Rosa von Praunheim. Por mayor información: www.rosavonpraunheim.de

Rosa

Los virus no saben de moral

Ein Virus kennt keine Moral Alemania, 1985 82 min Intérpretes y coguionistas: Dieter Dicken, Maria Hasenäcker, Christian Kesten, Eva Kurz, Rosa von Praunheim, Regina Rudnick, Thilo von Trotha. Dirección: Rosa von Praunheim La primera película de ficción alemana sobre el SIDA y la primera de la serie de Praunheim sobre este tema. Los protagonistas de esta película son de amplio espectro: el reaccionario dueño de un sauna, su novio que estudia Teología y canta coros de Bach, una psicóloga que hace terapias de reflexión y gimnasia sobre la muerte con enfermos de SIDA, una periodista que se viste de hombre y espía el ambiente gay, la Dra. Sangre, que se infecta con el virus en África, un ministro que hace falsas promesas, locas ricas y revolucionarios gays. Los virus no saben de moral trata el tema SIDA con un humor alocado y macabro al mismo tiempo. En una triste fiesta de locas, la banda gay Bermudaas canta: “Hurra, todavía vivimos!” El humor negro como instrumento de provocación airada. Aunque detrás de tanto estrépito se esconde un serio llamado a todos los homosexuales a salir a la luz, a hacerse presentes y a no renunciar jamás a los derechos que tanto les costó conquistar. Cines Hoyts Alfabeta / viernes 3 / 00:30 hs. Cines Hoyts Alfabeta / lunes 6 / 20:00 hs.

38


SELECCIÓN ROSA VON PRAUNHEIM

Rosa

Anita berber / la danza del vicio Anita – Tänze des Lasters Alemania, 1987 90 min. Guión: Rosa von Praunheim, Hannelene Limpach Dirección: Rosa von Praunheim Con: Lotti Huber, Ina Blum, Mikael Honesseau

La historia de la excéntrica bailarina nudista alemana del Berlín de los años veinte, que fascinó y provocó al público con sus “danzas del vicio, del horror y del éxtasis”. Su vida intensa incluyó drogas y bisexualidad, por lo que se la identificó como el símbolo de la caída de los valores tradicionales. Murió en 1928 a la edad de 29 años. Su lema era: “Quien dice C, también debe decir ULO!” Con un tono trágico y también momentos de ironía, humor y grotesco, la película presenta los elementos predilectos de Praunheim a la hora de atacar a la moral burguesa y explorar un tema central en su filmografía: el conflicto entre la sociedad y los outsiders, las minorías, los marginales. El mayor acierto de Praunheim reside en que saca el relato de su marco histórico y lo traslada al presente, narrando la biografía de Anita Berber en forma fragmentada y desde la perspectiva de una delirante anciana que se identifica con la bailarina de aquellos tiempos.

Anita Berber

Cines Hoyts Alfabeta / sábado 11 / 15:30 hs.

39


SELECCIÓN ROSA VON PRAUNHEIM

Yo soy mi propia mujer

Ich bin meine eigene Frau Alemania, 1992 95 min Dirección: Rosa von Praunheim Guión: Rosa von Praunheim, Valentin Passoni Con: Jens Taschner (Charlotte 15-17 años), Ichgola Androgyn (Charlotte 20-40 años), Charlotte von Mahlsdorf (Charlotte a partir de los 40 años) Rosa von Praunheim presenta aquí su retrato del famoso travesti oriundo de la ex RDA, Charlotte von Mahlsdorf, en una lograda conjunción entre ficción y documental. Charlotte von Mahlsdorf, nacida en 1928 como Lothar Berfelde, crece en los tiempos del nacionalsocialismo en una familia dominada por un padre tiránico y violento que pretende hacer de ella un verdadero soldado. Su madre es una figura débil y necesitada de apoyo, por lo que sólo en su tía lesbiana Charlotte hallará comprensión. Cuando las violencias y vejaciones a las que somete el padre a la familia alcanzan ya un grado extremo, Charlotte siente que no le queda escapatoria y mata a su padre. Pese a todo, sobrevive íntegra a las penurias de los tiempos de guerra y vive su propia vida. Funda su propio museo, el único museo privado de la RDA, y lucha por la realización de sus sueños e ideales: con falda tableada y delantal. En 1992 recibe la máxima condecoración alemana, la Cruz del Mérito. Premio del Fipresci en el Festival de Cine de Rotterdam de 1993. Cines Hoyts Alfabeta / lunes 6 / 17:45 hs. Cines Hoyts Alfabeta / martes 7 / 22:15 hs.

El almohadón salchicha

Die Bettwurst Alemania, 1970 78 min Guión y dirección: Rosa von Praunheim Con: Luzi Kryn, Dietmar Kracht, Steven Adamschewski “Almohadón-salchicha” es el nombre inventado y cariñoso que Dietmar le pone al almohadón cilíndrico, para apoyar el cuello, que Luzi le regala la primera Navidad que pasan juntos. La expresión da título también a esta desopilante comedia kitsch, hasta el día de hoy una de las películas favoritas de Praunheim y uno de sus mayores éxitos. A modo de sátira contemporánea, un paso a paso en el manual de instrucciones de cómo ser feliz en la sociedad de consumo. El clímax de la película fue la escena erótica en la cama, una escena que muchos fans siguen imitando. Cines Hoyts Alfabeta / sábado 4 / 00:30 hs. Cines Hoyts Alfabeta / viernes 10 / 17:45 hs.

¿Puedo ser tu salchicha?

Can i be your bratwurst, please? Alemania, 1999 28 min Dirección: Rosa von Praunheim Guión: Lorenz Elbert, Rosa von Praunheim Con: Jeff Stryker, Luzy Kryn, Karl-Heinz Teuber, Selene Luna, Vagina Davis Una pequeña comedia caníbal, un cuento erótico, que tiene como protagonista al legendario porno star Jeff Stryker, en su primera actuación fuera del género que lo hizo famoso. Jeff es un joven del Medio Oeste, que llega a Hollywood, alquila un cuarto en un hotel y se convierte en la fantasía del dueño, de su madre y de todos los demás huéspedes. Jóvenes y viejos, hombres y mujeres, blancos y negros, todos lo encuentran apetitoso. Al final, lo invitan a una cena de Navidad. Aquí se parodia una escena que los fans de Praunheim convirtieron en momento de culto: Jeff Striker y Luzi Kryn, aquí en el papel de la madre, hacen una remake de la famosa escena del dormitorio de la película El almohadón-salchicha (1970), protagonizada por la misma Luzy, tía de Praunheim. Cines Hoyts Alfabeta / sábado 4 / 00:30 hs. Cines Hoyts Alfabeta / viernes 10 / 17:45 hs.

Yo soy mi propia mujer

40


SELECCIÓN ROSA VON PRAUNHEIM

Sobrevivir en nueva york

No es perverso ser homosexual, perverso es el contexto

Überleben in New York Alemania, 1989 90 min. Dirección: Rosa von Praunheim Con: Claudia, Anna y Uli

Tres mujeres alemanas: Claudia, Anna y Uli, viajan a comienzos de los ochenta a Nueva York y tratan de echar pie en esta ciudad que parece hipnotizar a sus habitantes. Claudia llega a Nueva York junto con su pareja, un artista que ha ganado una beca, pero al poco tiempo se separa de él y se enamora de una mujer. Cuando es brutalmente violada por un amigo de su vecino en el East Village, junta sus últimas fuerzas para arrastrase hasta el almacén de la esquina y allí pedir ayuda. Uli, la joven algo naiv oriunda de Schwaben, vive con su novio, Ronnie, quien bajo los efectos de drogas mató a su mejor amigo en defensa propia. Sólo a Anna, la tercera de las jóvenes mujeres, no le ha ocurrido nada dramático. Ya casada con un diseñador de moda negro, en un bar “gogo” donde bailaba, conoció a un juez, quien abandonó su profesión por ella y luego compró un bar de streaptease, donde ella sigue bailando en el tiempo que le deja su trabajo como psicóloga en un colegio católico. Sobrevivir en Nueva York es una de las películas de Praunheim que más éxito tuvo, una película que convence con una narración sensible y precisa y un excelente trabajo de cámara. Cines Hoyts Alfabeta / sábado 11 / 17:45 hs.

Nicht der Homosexuelle ist pervers, sondern die Situation in der er lebt Alemania, 1970 65 min. Guión y dirección: Rosa von Praunheim Con: Bernd Feuerhelm, Beryt Bohlen, Ernst Kuchling

El periplo de un joven que se inicia en el mundo gay del Berlín de los 70’, entre estéticas afectadas y clisés, sirve a Praunheim para echar una mirada demoledora sobre el ambiente y retar a romper con el aburguesado ghetto gay. El lema es: “Salir de los baños para salir a las calles”. Un film de tesis, aún hoy en día altamente provocador. Daniel, un joven del interior, llega a Berlín y allí conoce por casualidad a Clemens. Ambos descubren el gran amor. Se van a vivir juntos e intentan copiar el matrimonio burgués, pero la gran felicidad se acaba a los cuatro meses. Entretanto Daniel ha conocido a un hombre mayor que él y muy rico, a cuya mansión se muda. Muy pronto, no obstante, durante una velada musical, su galán maduro lo engaña con otro. Para él, Daniel no era más que un objeto. Daniel comienza a trabajar entonces en un café gay, se empieza a vestir a la última moda y aprende rápidamente a adecuarse a los ideales del ambiente. Posteriormente descubre los encantos exóticos de los parques y de los baños de levante gay. También ve como jóvenes rockeros golpean a viejos homosexuales. Al final, termina en un bar de travestis, donde ya llegadas altas horas de la noche, se reúnen todos aquellos que no han encontrado pareja. Aquí conoce a Paul, el que lo lleva a visitar su comuna gay. Comenta La película se estrenó en julio del ’71 en la Berlinale y para su director, fue la película más discutida del año, tanto por la prensa como por el público. Cines Hoyts Alfabeta / domingo 5 / 15:30 hs. Cines Hoyts Alfabeta / viernes 10 / 00:30 hs.

No es perverso ser homosexual, perverso es el contexto

41



Visión de ONUSIDA: Cero nuevas infecciones por el VIH. Cero discriminación. Cero muertes relacionadas con el sida.

Misión del ONUSIDA:

ONUSIDA es una asociación innovadora de las Naciones Unidas que lidera e inspira al mundo para lograr el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH. Para cumplir su misión, ONUSIDA: AÚNA los esfuerzos de los copatrocinadores de las Naciones Unidas, la sociedad civil, los gobiernos nacionales, el sector privado, las instituciones mundiales y las personas que viven con el VIH y resultan más afectadas por el virus; ALZA la voz en solidaridad con las personas más afectadas por el VIH, en defensa de la dignidad humana, los derechos humanos y la igualdad de género; MOVILIZA recursos políticos, técnicos, científicos y financieros, responsabilizándose y responsabilizando a otros por los resultados; FACULTA a los agentes de cambio con información estratégica y pruebas para influir y asegurar que los recursos se dirijan hacia donde producen mayor efecto; y APOYA el liderazgo nacional inclusivo para lograr respuestas amplias y sostenibles que formen parte y se integren con los esfuerzos nacionales en materia de salud y desarrollo. http://www.unaids.org/es/


Acreditaciones: 14:30 Comienzo de la actividad: 15:00














www.revistagataflora.com



P PANORAMA INTERNACIONAL


PANORAMA INTERNACIONAL

R

ealizaciones de Canadá, España, Brasil, Estados Unidos, Italia, Alemania, Taiwán, Francia, Grecia, Israel, Inglaterra e Islandia, se dan cita en un Panorama Internacional realmente variado. La diversidad está también en las formas, que van desde las animaciones canadienses de Françoise Doherty hasta el documental

tradicional con formato de entrevista pero con fuerza discursiva poco común, como es Guerrilleras. El amor y el desamor, los padres, las nuevas familias, las diferencias de clase, así como raciales y culturales, son los temas universales que atraviesan la sección, con puntos fuertes como Mi amigo de Faro, Shank y la exótica En el bosque.

Las conejitas

Las conejitas: Hockey

Dos conejitas se enamoran locamente y deciden formar una familia.

Coco ama el hockey, pero más que nada le gusta una jugadora de hockey.

Cines Hoyts Alfabeta / jueves 9 / 20:00 hs. Cines Hoyts Alfabeta / viernes 10 / 20:00 hs. Cines Hoyts Alfabeta / sábado 4 / 22:15 hs.

Cines Hoyts Alfabeta / domingo 5 / 17:45 hs. Cines Hoyts Alfabeta / domingo 12 / 15:30 hs.

Les lapines Dir: Françoise Doherty Canadá, 2008 3 min. / animación

The girl bunnies. Hockey Dir: Françoise Doherty Canadá 2009 5 min. / animación

Las conejitas

Las conejitas: Hockey

60


PANORAMA INTERNACIONAL

guerriller@s Dir. Montse Pujantell España, 2010 54 min.

Excelente documental que reflexiona sobre la identidad de género. Una aproximación a la construcción genérica y sus estrategias de control, a partir de un grupo bastante heterogéneo de mlitantes por la lucha transexual y transgénero. Los discursos son realmente elocuentes y los entrevistados logran seducir por su gran sensiblidad. Cines Hoyts Alfabeta / lunes 6 / 22:15 hs. Cines Hoyts Alfabeta / jueves 9 / 17:45 hs.

Gerriler@s

61


PANORAMA INTERNACIONAL

Test de la vida real Real life test Dir. Florencia P. Marano España, 2009 51 min.

La teoría Queer dinamita los cimientos del dualismo predominante en la sociedad: hombre-mujer, homo-hetero, normal-raro…Hay tantos matices entre hombre y mujer como entre negro y blanco. Como muestra de la diversidad de género, viviremos con 5 personajes su día a día.

Test de la vida real

Cines Hoyts Alfabeta / lunes 6 / 22:15 hs. Cines Hoyts Alfabeta / jueves 9 / 17:45 hs.

62


PANORAMA INTERNACIONAL

Fucking different Sâo Paulo Brasil, 2009 95 min.

Cuarta película de la serie conceptual Fucking Different, producida por Kristian Petersen. La primera fue realizada en Berlín (2005), la segunda en New York (2007) y la tercera en Tel-Aviv (2008). La serie completa fue exhibida en Llamale H 2009. Los directores de la versión San Pablo desarrollaron sus proyectos en un workshop que tuvo lugar en simultánteo al 16vo. Mix Brrasil, y recibieron 250 euros para realizar su episodio. Se trata de una serie de cortometrajes que incursiona en variados géneros y plataformas, siendo un total de 12 historias y 11 realizadores. La visión de las mujeres sobre el mundo gay, y la de los hombres sobre el universo lésbico, esa siguió siendo la premisa también para esta nueva parte de la serie. Esperamos que disfruten el resultado, que esta vez viene de un lugar bastante más cercano en el mapa.

Fucking different Sâo Paulo

Lindolfo / sábado 4 / 00:00 hs. Cines Hoyts Alfabeta / sábado 11 / 00:30 hs.

Fucking different Sâo Paulo

63


PANORAMA INTERNACIONAL

Entre el amor y el adiós

Between love y goodbye Dir. Casper Andreas Estados Unidos, 2008 97 min. Con: Simon Miller, Justin Tensen, Rob Harmon. Una pareja joven y sexy, Marcel es aspirante a actor y Kyle un músico prometedor. Se enamoran a primera vista y cuando Marcel, que es francés, se casa con una amiga lesbiana para poder permanecer en Estados Unidos junto a Kyle, realmente parece que se trata de un amor para toda la vida. Sin embargo, las cosas se complican cuando aparece la hermana de Kyle y se entromete en la relación. Cines Hoyts Alfabeta / viernes 10 / 22:15 hs.

Entre el amor y el adiós

64


PANORAMA INTERNACIONAL

Padres por partida doble Due volte genitori Dir. Claudio Cipelletti Italia, 2008 94 min.

Mirada directa a una familia que conoce la noticia de que su hijo o hija es homosexual. Los padres y madres se enfrentan a sus expectativas rotas y empiezan a aceptar su propio renacimiento como progenitores, aparte de la homosexualidad. Cines Hoyts Alfabeta / sĂĄbado 4 / 15:30 hs. Cines Hoyts Alfabeta / miĂŠrcoles 8 / 17:45 hs.

Padres por partida doble

65


PANORAMA INTERNACIONAL

Ciudad de fronteras

City of borders Dir. Yun Suh Estados Unidos, 2008 77 min. Con: Sa’ar Netanel, Boody, Samira Saraya, Ravit Geva, Adam Russo. En el corazón de Jerusalén, desafiando generaciones de segregación, violencia y prejuicio, se encuentra un inusual símbolo de unidad: un bar gay llamado Shushan. Este documental se adentra en este santuario underground situado en el este/oeste de la frontera con la ciudad sagrada, donde las personas de diferentes nacionalidades, religiones y orientación sexual, se reúnen bajo el mismo techo para encontrar aceptación y crear una comunidad. El documental sigue la vida de seis clientes regulares a este bar y muestra cómo se enfrentan a grandes riesgos e intolerancia.

Ciudad de fronteras

Cines Hoyts Alfabeta / domingo 5 / 17:45 hs. Cines Hoyts Alfabeta / domingo 12 / 15:30 hs.

Mi amigo de Faro Mein freund aus Faro Dir. Nana Neul Alemania, 2008 90 min. Con: Anjorka Strechel, Lucie Hollmann, Manuel Cortez, Florian Panzner, Tilo Prückner Jenny (14) se encuentra en la ruta haciendo dedo y cree que el conductor del auto que detiene, es un varón que viene de Portugal. El conductor, que resulta ser Mel (22), es una chica que aprovecha la oportunidad para escapar de su vida triste y reinventarse a sí misma. Nuno, su nuevo compañero de trabajo portugués, es para ella un modelo a seguir. La fuerza del primer amor en un contexto homofóbico. Bellísima fotografía en una película alemana de las buenas.

Mi amigo de Faro

Cines Hoyts Alfabeta / sábado 4 / 22:15 hs. Cines Hoyts Alfabeta / viernes 10 / 20:00 hs.

66


PANORAMA INTERNACIONAL

Mi amigo de Faro

67


PANORAMA INTERNACIONAL

La cama arrugada

La cama arrugada Le lit froissé Dir. Myriam Donnasice Francia, 2006 13 min.

Una noche fría en París. Dos jóvenes amigas pasan una tarde de complicidad y acaban haciendo el amor. Al día siguiente, esa intimidad les genera cierta incomodidad. Cines Hoyts Alfabeta / lunes 6 / 17:45 hs. Cines Hoyts Alfabeta / martes 7 / 22:15 hs.

Historias de cama Bed stories Dir. Yariv Mozer Israel, 2009 11 min.

Cinco episodios cortos presentan diferentes relaciones entre hombres en la misma cama matrimonial. Inspirado por Scènes de lit (1998) de François Ozon. Cines Hoyts Alfabeta / jueves 9 / 20:00 hs. Cines Hoyts Alfabeta / sábado 11 / 22:15 hs.

Turistas

Dir: Marcos de Miguel España, 2008 5 min. Una familia está de vacaciones y el hecho de perderse y no encontrar el camino de vuelta al hotel, hace que salga a la luz el secreto que uno de sus miembros esconde. Cines Hoyts Alfabeta / sábado 4 / 15:30 hs. Cines Hoyts Alfabeta / miércoles 8 / 17:45 hs. Cines Hoyts Alfabeta / jueves 9 / 20:00 hs.

68

Historias de cama


PANORAMA INTERNACIONAL

Go! Go! G-Boys

Dir. Jong-Jong Yu Taiwán, 2006 90 min. Con: Tea, Fa-Yang Yu, Zheng Gang Tang, Ao-Liang Chen, Guo-Zhong Tang, Po-Shao Peng Sin y Hung son muy compinches desde la niñez. Siempre que Hung se mete en algún lío, Shin lo rescata sin pedir nada a cambio. Con el paso del tiempo Shin se involucra mucho con Hung, aunque no puede confesarle sus sentimientos. Por su parte, con tal de aliviar la deuda que tiene su novia en su tarjeta de crédito, Hung se decide a participar de un concurso de belleza gay sin precedentes, con un premio de trescientos mil dólares. Priomocionada como la mejor comedia taiwanesa de temática gay.

Go! Go! G-Boys

Cines Hoyts Alfabeta / jueves 9 / 22:15 hs.

Go! Go! G-Boys

En el bosque In the Woods Dir. Angelos Frantzis Grecia, 2010 97 min. Con: Katia Goulioni, Iakovos Kamchis, Nathan Pissoort Dos chicos y una chica en un viaje pagano en el que la naturaleza es guía de las emociones. Diálogos mínimos, silencio, sonidos. Miedo, libetad, instinto, deseo, pansexualidad y siempre el sentimiento de que algo nos mira desde arriba. Se filmó con una cámara fotográfica digital y tiene claramente una perspectiva existencialista. No es fácil de ver, aunque invita a la intimidad de los sentimientos profundos. Exhibida recientemente en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam. Cines Hoyts Alfabeta / miércoles 8 / 22:15 hs.

En el bosque

69


PANORAMA INTERNACIONAL

Traigan sus cosas

Get your stuff Max Mitchell Estados Unidos, 2002 93 min. Con: Cameron Watson, Anthony Paul Meindl, Elaine Hendrix, Kimberly Scott, Blayn Barbosa ¿Qué sucede cuando dos hermanos adoptivos bastante inquietos, aterrizan en la casa de una pareja gay en Beverly Hills? Gloria, que trabaja en el Servicio para la Infancia, le presenta los niños a Phil Russell, psicoterapeuta y consejero matrimonial, y a su pareja Eric Johnston, un prolijo abogado, con la secreta esperanza de que ellos puedan integrarlos a su familia. La pareja está comprometida desde hace tiempo y de hecho están en una lista de espera para adoptar un bebé. Comedía norteamericanísima que aprovecha unos cuantos clichés sobre la vida gay, aunque también pone el tapete con humor, algunos temas que se están discutiendo por estos tiempos y lugares.

Shank Dir. Simon Pearce Inglaterra, 2008 89 min. Con: Tom Bott, Alice Payne, Wayne Virgo. Marc Laurent. Cal tiene 18 años y es miembro de una banda, tiene pocas cosas en la vida salvo las drogas, el alcohol, la violencia y cierto secreto que esconde a sus duros colegas. Mantiene sexo online con un desconocido, a la vez que siente una gran atracción por Jonno, su mejor amigo heterosexual. Un tipo duro y confundido como Jonno tampoco puede expresar su afecto por Cal. Nessa, la líder de la banda, sospecha que puede estar pasando algo. Cines Hoyst Alfabeta / domingo 5 / 20:00 hs. Cines Hoyts Alfabeta / sábado 11 / 20:00 hs.

Cines Hoyts Alfabeta / miércoles 8 / 20:00 hs. Cines Hoyts Alfabeta / domingo 12 / 22:15 hs.

Traigan sus cosas

70


PANORAMA INTERNACIONAL

Shank

71


PANORAMA INTERNACIONAL

Cada una por su lado To each her own Dir. Heather Tobin Canadá, 2008 109 min. Con: Hannah Hogan, Tracy Rae, Shaughnessy Redden.

Cuando Jess conoce a Casey las dos establecen enseguida un fuerte vínculo amoroso que lleva a Jess a aceptar su verdadera sexualidad. Aunque queda cautivada por el estilo de vida de Casey, no sabe bien qué hacer ya que se enamora profundamente de ella y al mismo tiempo está casada con Trevor, su pareja de toda la vida. Entre otras cosas la película plantea las dificultades para salir del placard cuando se combinan la homofobia del entorno y la que tenemos internalizada. Cines Hoyts Alfabeta / domingo 12 / 20:00 hs.

72


PANORAMA INTERNACIONAL

Cada uno por su lado

73


PANORAMA INTERNACIONAL

Tú eliges

Dir. Antonia San Juan España, 2009 87 min. Con: Antonia San Juan, Neus Asensi, Mala Rodríguez, Andrés Lima, Luis Miguel Seguí, David De Gea, Héctor Montoliu, Secun de la Rosa, Félix Navarro, Mari Carmen Sánchez, Eric Francés. Se trata de una comedia dramática, realista y actual, en la que sus protagonistas son personas de diferentes clases sociales que anhelan lo que no tienen. Un hombre de clase social alta, con gran poder adquisitivo, desea ser pobre. Un pobre desea ser rico, homosexuales que creen tener la batalla ganada, homosexuales que viven como heteros pues no asumen su condición. En definitiva una película de actores que habla de lo humano, donde las acciones de unos afectarán a otros. La directora Antonia San Juan ha trabajado durante muchos años en teatro, televisión y cine, en películas como “Todo sobre mi madre”, “Ataque Verbal” y “Asfalto”, entre otras. Cines Hoyts Alfabeta / sábado 4 / 17:45 hs. Cines Hoyts Alfabeta / sábado 11 / 22:15 hs.

Tú eliges

74


PANORAMA INTERNACIONAL

Defecto de familia

Un difetto di famiglia Dir. Alberto Simone Italia, 2002 94 min. Con: Nino Manfredi, Lino Banfi, Carlo Cascone, Eleonora D’Urso. Vale la pena ver esta comedia que aunque tiene ya sus años, no pierde fuerza en las interpretaciones, especialmente en la de Nino Manfredi, uno de los hermanos que se reencuentran luego de muchos años, en ocasión, nada menos, que de la muerte de su madre. La escena temida de los que no terminaron de zanjar la opción gay en la interna de la familia. Una madre exigente que demanda ser acompañarla incluso después de muerta, aunque será un viaje que sirva de oportunidad para que los hermanos se acerquen. Cines Hoyts Alfabeta / sábado 4 / 20:00 hs. Cines Hoyts Alfabeta / domingo 12 / 17:45 hs.

Defecto de familia

Defecto de familia

75


PANORAMA INTERNACIONAL

Mamá lo sabe mejor

Mamma veit havo hun syngur Director: Bardi Gudmundsson Islandia, 2009 25 min. Con: Helga Braga, Vidir Gudmundsson. Comedia sobre la vida de Nanna, una madre soltera en Reykiavik, y de su hijo Gudni Geir, the veintitantos años que aún vive con ella. A su madre no le gusta ninguna de sus novias y parece estar decidida a arruinar todas sus relaciones amorosas. Cuando Gudni acepta su homosexualidad y se lo cuenta a su madre, la relación entre ambos cambia drásticamente. Cines Hoyts Alfabeta / domingo 5 / 15:30 hs. Cines Hoyts Alfabeta / jueves 9 / 20:00 hs. Cines Hoyts Alfabeta / viernes 10 / 00:30 hs.

Vapor

Steam Dir. Eldar Rapaport Estados Unidos, 2009 16 min. Con: Scott Alan Hislop, Julien Zeitouni. Dos extraños tratan de darle sentido a la dificultad en la que se encuentran oscilando entre la ansiedad, la reflexión y el miedo: están encerrados en un sauna. El calor aumenta y necesitan salir, pero no encuentran la puerta. ¿Qué es este lugar y cómo han llegado ahí? Cines Hoyts Alfabeta / viernes 3 / 00:30 hs. Cines Hoyts Alfabeta / lunes 6 / 20:00 hs. Cines Hoyts Alfabeta / jueves 9 / 20:00 hs. Vapor

76


PANORAMA INTERNACIONAL

Mamรก lo sabe mejor

77


MOVIES THAT MATTER

MOVIES THAT MATTER es una nueva fundación establecida en Ámsterdam en 2006 que promueve el cine vinculado a los derechos humanos. Movies that Matters cree que las películas pueden: INSPIRAR el respeto de la Declaración Universal de Derechos Humanos ALERTAR AL PÚBLICO, a los profesionales y políticos sobre los temas de DDHH COLABORAR a que los individuos y comunidades compartan en todo el mundo sus experiencias y habilidades Movies that Matters es una Fundación respaldada por Amnistía Internacional, Fundación DOEN, Hivos-NCDO Culture Fund y Stichting Democratie en Media · · · · · · · · · · · · ·MOVIES THAT MATTER is a new foundation established in Ámsterdam in 2006. It promotescompelling cinema of human rights and human dignity. Movies that Matter believes that films can: INSPIRE observance of the Universal Declaration of Human Rights ALERT THE PUBLIC, professionals and politicians to human rights issues and crises HELP INDIVIDUALS and communities worldwide to share experience and expertise Movies that Matter Foundation is supported by Amnesty International, DOEN Foundation, Hivos-NCDO Culture Fund and Stichting Democratie en Media.

78


LA LIBERTAD DEL DESEO

L

os debates públicos y privados sobre las “diferencias” en general se centran en la “sexualidad” y no en las identidades. Es una estrategia de los variados poderes disciplinantes para capturar y ocultar la necesidad de pensar y debatir sobre el “arte de vivir”. La opción por “las diferencias” es un modo de vida, una forma de existir que incluye dimensiones éticas, políticas, estéticas... Ser “diferente” es asumir la libertad del deseo y el deseo de libertad. Cuando algunos sectores, instituciones o personas, situados más allá de los discursos progresistas o regresistas, combaten la sexualidad de los “diferentes”, en realidad están combatiendo la libertad. Aunque no hay evidencias científicas ni clínicas que fundamenten una correlación entre la opción sexual libre y ciertas patologías personales o sociales – torturadores, abusadores – la insistencia en difundir la ecuación libertad del deseo = patología, crea un territorio falso en el que abrevan totalitarismos de variada gama. El amor, los besos, el deseo “no se curan”, se asumen. Tal como decía el profesor Juan Carlos Carrasco: “La salud mental consiste en el ejercicio de la libertad” a lo que Cornelius Castoriadis agrega: “El ser siempre es por ser”. El arte es una opción de las personas y las comunidades para tornar tangibles los acontecimientos sociales o individuales deseantes de libertad, ética, política y estética. El Cine conjuga y realiza estas dimensiones que son facetas de lo humano. “El cine sustituye a nuestros ojos un mundo que concuerda con nuestros deseos” dice André Bazin. A través de la mirada el cine devela, nos devela en nuestra identidad más profunda, inconsciente, libertaria. Porque el cine es un arte de respiración colectiva y al mismo tiempo de la más profunda singularidad subjetiva. Cada vez que un cineasta lucha por hacer una película o que otro sostiene la iniciativa de organizar un Festival “Llamale H”, impulsa un hecho singular y colectivo que reinventa la autenticidad existencial. Estar en una fila expectante...entrar en una sala oscura...el tamaño de la pantalla...el primer plano de los rostros donde –como decía Hitchcock- ocurre el máximo juego de identificaciones del espectador con el personaje, producen aquello que cantaba Violeta Parra “libera los prisioneros, al malo lo vuelve bueno y al bueno sólo el cariño lo vuelve puro y sincero”. Raquel Nogara Gabriela Guillermo

Ilustración: Dani Scharf

79


EN COMPETENCIA Mi amigo de Faro (Alemania)

Mein freund aus Faro / Dir. Nana Neul / 90 min. / Con: Anjorka Strechel, Lucie Hollmann, Manuel Cortez, Florian Panzner, Tilo Prückner. Cines Hoyts Alfabeta / sábado 4 / 22:15 hs. Cines Hoyts Alfabeta / viernes 10 / 20:00 hs.

Shank (Inglaterra)

Dir. Simon Pearce / 89 min. / Con: Tom Bott, Alice Payne, Wayne Virgo. Marc Laurent. Cines Hoyst Alfabeta / domingo 5 / 20:00 hs. Cines Hoyts Alfabeta / sábado 11 / 20:00 hs.

El niño pez (Argentina)

Dir. Lucía Puenzo / 96 min. / Con: Inés Efron, Mariela Vitale, Carlos Bardem, Arnaldo André, Pep Munné, Diego Velázquez, Sandra Guida. Sala Cinemateca / sábado 4 / 19.00 hs. Sala Cinemateca / martes 7 / 21.15 hs.

El cuarto de Leo (Uruguay)

Dir: Enrique Buchichio / 92 min. / Con: Martín Rodriguez, Cecilia Cósero, Gerardo Begérez, Arturo Goetz, Mirella Pascual, Leonor Svarcas, Carolina Alarcón. Sala Cinemateca / viernes 10 / 21.00 hs. Cines Hoyts Alfabeta / martes 7 / 20:00 hs.

Elvis & Madona (Brasil)

Dir. Marcelo Laffitte / 105 min. / Con: Simone Spoladore, Igor Cotrim, Sergio Bezerra, Maite Proenca, Buza Ferraz, Jose Wilker, Duse Nacarati. Sala Cinemateca / viernes 10 / 19.00 hs. Cines Hoyts Alfabeta / domingo 5 / 22:15

Vil Romance (Argentina)

Dir. José Campusano / 105min. / Con: Nehuén Zapata, Oscar Genova, Marisa Pájaro, Javier de la Vega, Olga Pérez, Julio M. González, Silvia Beñacar, Fabio Zurita. Sala Cinemateca / jueves 9 / 21.00 hs.

Paulista ¿cuánto dura el amor? (Brasil)

(Paulista. Quanto dura o amor?) / Dir. Roberto Moreira / 83 min. / Con: Silvia Lourenco, Danni Carlos, Paulo Vihena, Maria Clara Spinelli, Gustavo Machado, Fabio Herford, Leilah Moreno. Sala Cinemateca / domingo 5 / 19.15 hs. Sala Cinemateca / miércoles 8 / 19.00 hs.

Plan B (Argentina)

Dir: Marco Berger / 103 min. / Con: Manuel Vignau, Lucas Ferrarro, Mercedes Quinteros, Damián Canduci, Ana Lucía Antony, Carolina Stegmayer, Antonia De Michelis, Ariel Nuñez. Sala Cinemateca / domingo 5 / 21.15 hs. Sala Cinemateca / jueves 9 / 17.15 hs.

En el bosque (Grecia)

In the Woods / Dir. Angelos Frantzis / Con: Katia Goulioni, Iakovos Kamchis, Nathan Pissoort Cines Hoyts Alfabeta / miércoles 8 / 22:15 hs. 80


JURADO VIRGINIA MARTÍNEZ (Uruguay)

Se acercó a la cinematografía luego de desempeñarse como profesora de historia. Es escritora y ha trabajado como docente de Realización Audiovisual, además de ser productora y directora. Entre sus trabajos más destacados se cuentan Memorias de mujeres (2005) y Ácratas (2000), documental sobre el anarquismo expropiador en el Río de la Plata en los años 20-30 que obtuvo varios reconocimientos y premios en Uruguay y el exterior. Codirectora y coguionista, junto a Gonzalo Arijón, de Por esos ojos (1997). Actualmente es directora de Canal 5, Televisión Nacional de Uruguay. --SERGIO DE LEÓN (Uruguay)

Asistente de Dirección de varios largometrajes de ficción, entre otros: Mal día para pescar, del director Alvaro Brechner, Polvo Nuestro que estás en los Cielos, de la directora: Beatríz Flores Silva, La Espera, del director Aldo Garay. Docente en la Escuela de Cine del Uruguay de Cinemateca Uruguaya y en la Escuela Internacional de San Antonio de los Baños, Cuba. Es coordinador de Formata Montevideo. --GABRIELA WAISMAN (Argentina)

Nació el 8 de octubre de 1976. Es directora general de DIVERSA, Festival Internacional de Cine Gay Lésbico Trans de Argentina y presidente/fundadora de PRISMA Asociación Civil por la Diversidad. Es realizadora audiovisual, trabajó en importantes festivales de cine de Argentina y participó como Jurado en la BERLINALE, Festival Internacional de Cine de Berlín, para el premio Teddy. Desde 1997 desarrolla desde su productora, proyectos de realización integral, así como trabajos de traducción y subtitulado. Es Técnica en Informática especializada en Programación, Diseñadora de Imagen y Sonido (UBA) y Directora y Productora Integral de Televisión. ---

DIEGO TREROTOLA (Argentina)

Nació en Buenos Aires en 1974. Es crítico de cine, docente y activista. Actualmente escribe en la revista El Amante y en el suplemento Soy de Página/12. Es miembro de FIPRESCI y da clases en el Centro de Investigación Cinematográfico (CIC) y en El Amante/Escuela. Es activista de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) desde 1997, en la que actualmente es responsable del Área de Cultura. Se desempeñó como jurado y curador de diversas muestras y festivales internacionales y, desde 2007, es programador del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI). Como realizador, dirigió una serie de cortos exhibidos en New York, Vermonth y distintas ciudades de Argentina. ---

SERGIO DE LEÓN (Uruguay)

ALBERTO RESTUCCIA (Uruguay)

ALBERTO RESTUCCIA (Uruguay)

Poeta, dramaturgo, actor, director teatral, crítico de cine, integrante de la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay, ACU, filial UNESCO. Junto a Graciela Figueroa, Luis Cerminara y Jorge Freccero, fundó en Uruguay el mítico Teatro Uno. Autor de Salsipuedes, el exterminio de los charrúas y Esto es cultura, animal!, ambos éxitos de taquilla en Montevideo. Es co autor de su autobiografía junto a los periodistas Gustavo Rey y Nelson Barceló, que publicara estuario editora en 2009, con el título Uno diferente. ---

DIEGO TREROTOLA (Argentina)

GABRIELA WAISMAN (Argentina)

VIRGINIA MARTÍNEZ (Uruguay)

81


SETIEMBRE, MES DE LA DIVERSIDAD

L

a Mesa de Trabajo de Diversidad Sexual se inauguró el jueves 17 de abril de 2008 en la Casa de las Ciudadanas en el marco del 2º Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos entre Mujeres y Varones (2007-2010) La Mesa está integrada por distintas instituciones de la sociedad civil organizada, organismos del estado, además de la participación de representantes de la Comisión de Equidad y Género de la Intendencia Municipal de Montevideo.

PRINCIPALES OBJETIVOS Y LÍNEAS DE TRABAJO: FAVORECER, PROFUNDIZAR Y PROMOVER las diferentes iniciativas del 2º Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos respecto a la Diversidad Sexual y su vinculación con el ejercicio de los derechos humanos, en coordinación con instituciones gubernamentales y de la sociedad civil organizada. ARTICULAR ACCIONES entre instituciones gubernamentales y de la sociedad civil en relación a la diversidad sexual de manera de dar seguimiento a las medidas incorporadas en el 2º PIOD específicas de la diversidad sexual. En el marco de la Mesa de Trabajo de Diversidad Sexual se organizó por primera vez en 2008 Setiembre Mes de la Diversidad Sexual articulando una agenda de múltiples actividades de diversa índole que tienen como cometido sensibilizar a la población montevideana en torno a la temática, promoviendo espacios de reflexión, debate, acción, creación y disfrute. · · · · · · · · · · · · · · ·

82


A ACTIVIDADES PARALELAS


ANDER

Ander

Roberto Castón País Vasco, 2009 128 min. Con Josean Bengoetxea, Cristhian Esquivel, Mamen Rivera, Pilar Rodríguez, Leire Ucha, Pako Revueltas, Eriz Alberdi. · Ander es un retrato intimista de un hombre de campo vasco que a pesar de su edad todavía vive en casa con su hermana y su madre dominante. Su vida monótona supone trabajar en una fábrica de bicicletas, realizar las tareas de campo junto a su familia y ocasionalmente salir de juerga. Repentinamente todo cambiará a raíz de un accidente. Ander contratará entonces a José, un joven inmigrante peruano, para que lo ayude a mantener la granja familiar. Este atractivo joven alterará la dinámica habitual que mantiene Ander con sus familiares y conocidos. · · Ander recibió premios en numerosos festivales, incluyendo premios del jurado internacional a Mejor Película, Mejor Director y Mejor actor, en el XII Festival Internacional de Cine de Punta del Este. Presentada por su productor, Pau Guillén. ENTRADA LIBRE Centro Cultural de España / miércoles 1º. de setiembre / 19:30 hs.

84


PRODUCCION AUDIOVISUAL CURSO A CARGO DE PAU GUILLÉN

Pau Guillén

miércoles 1 a viernes 3, de 14 hs. a 18 hs. · · El curso tiene como objetivo exponer a los participantes cuales son las funciones y procesos básicos de la producción audiovisual. Habitualmente, tanto el productor como el proceso de producción pasan desapercibidos ante la gran mayoría de los espectadores que desconocen que detrás de la obra audiovisual hay una industria especializada con procesos y estructuras organizadas para aprovechar al máximo los recursos financieros, técnicos y humanos. El curso propone una visión general de las fases que atraviesa toda obra, así como de los mecanismos necesarios para poder realizar con éxito una pieza audiovisual. Cupo limitado a 15 personas, orientado a principiantes del mundo audiovisual que quieran dedicarse a la producción. · Pau Guillén (España, 1976) es Licenciado en Ciencias de la Información, Imagen y Sonido de la Universidad CEU San Pablo, Moncada. Es máster en escritura de guión y ha sido docente en materias audiovisuales. Es el sub director del festival Zinegoak de Bilbao y es productor del filme “Ander”, del director Roberto Castón. · · · · · · · · · · · · · · · · · · Para inscribirte, descarga la ficha de inscripción en www.cce.org y envíala antes del domingo 29 de agosto a: a_academicas@cce.org.uy 85


FOTOGRAFÍA LA III MUESTRA NACIONAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO,

nos encuentra en el cuidado espacio de Lindolfo en la Ciudad Vieja. El jurado, integrado por Diana Mines, Magela Ferrero y Alejandro Persichetti, seleccionó las mejores obras presentadas en esta edición 2010, de un total de 225 fotos. En la inauguración de la Muestra compartiremos un brindis y posteriormente la exhibición de Fucking Different Sâo Paulo, que forma parte del proyecto multi país que comenzáramos a exhibir en 2009. Coordinación de esta actividad: Sergio Miranda. Sábado 4 /22:00 hs. ENTRADA LIBRE

86


FOTOGRAFÍA LA GLORIA DE HÉRCULES

RETRATO FOTOGRÁFICO DE SUS DOS VIDAS, por Aldo Garay

Hércules Manuel Sánchez nació en Montevideo, el 7 de Octubre de 1910. A los 7 años murió su madre y un año más tarde su padre se marcha a trabajar a Buenos Aires, quedando a cargo de su tía materna con la que vivió hasta la mayoría de edad, en un entorno de clase media. A los 17 años recibe la noticia de la muerte de su padre en Argentina. Por ese entonces, el joven Hércules ya tenía clara su opción sexual, comenzando a travestirse en fiestas y bailes de carnaval en el conservador Montevideo de finales de los años 20. Durante décadas, su vida fue un simulacro: hombre hacia la sociedad, mujer en intramuros. Recién a los 50 años, dejó de existir Hércules y en su lugar surge Gloria, una simpática y elegante señora de pelo casi blanco, con discreto maquillaje, uñas impecablemente arregladas y ropa adecuada a una señora de su edad y clase. A comienzos de la década del 80, pasa a llamarse definitivamente Gloria Meneses en homenaje a la actríz brasileña Gloria Menezes, popularmente conocida por sus papales en telenovelas como La Reina de la Chatarra, Torre de Babel o la actual La Favorita y protagonista de O pagador de promesas, film premiado con la Palma de Oro en Cannes . Gloria Meneses tuvo una vida despreocupada y libre hasta su muerte en 1996, primero administrando la herencia que le dejó su tía y luego con una pequeña pensión y la ayuda de sus amigos. Nunca trabajó. Se autoproclamó “el travesti más viejo de Uruguay y de América del Sur” y fue considerado por las nuevas generaciones del ambiente gay como “la mamá y la abuela de los travestis”. Aquí, instantes de sus dos vidas. Inauguración: Sábado 4 /22:00 hs. ENTRADA LIBRE

87


EN CONSTRUCCIÓN / LA GLORIA DE HÉRCULES Génesis del Proyecto

lo bello y también la oportunidad interminable de resignificar lo visto. Pienso en los impactos, eso que tanto buscan los publicistas con su calderín. Pero ¿dejará Gloria que la invoquemos? Me excuso, porque pienso que es la necesidad de apresarla, y no precisamente en sentido carcelario, lo que me hace imaginármela en la gráfica del festival. No puede ser que otra vez Gloria pase desapercibida. Sí puede ser que el arte promueva cambios. No podremos reclamar para ella 100 años de Gloria pero podríamos estampar su rostro en más de cien imágenes para afiche, para revistas, para pegatina, para la heladera de nuestras casas, con sus misterios cotidianos propios. Para ello, bastó con una provocación sutil a la dulce, que totalmente seducida, intervino la foto respetuosamente y generó esto que estamos viendo ahora. El texto “Último piso del hotel California” del joven dramaturgo nacional Santiago Sanguinetti deja entrever algunas miserias contemporáneas y otras quizás ontológicas y atemporales: “lo póstumo atrae a las masas”. Sabemos que Gloria no atraerá a las masas sino a algunos curiosos dispuestos a dejarse sorprender por los detalles de una vida cotidiana solamente excéntrica porque Gloria en realidad nació Hércules, y lo venció.

Conocí a Gloria en una almodovariana pieza de pensión de la calle Maldonado, en agosto de 1993. Estaba rodando lo que terminó siendo mi primer documental “Yo, la más tremendo”. Valió la pena perseguir su testimonio dado que Gloria se trasformó en una de las figuras más destacadas de este trabajo. Con una pequeña cámara HI8 y pocas preguntas la entrevisté durante cuarenta minutos. Al terminar le pregunté si tenía fotos que ilustraran su cinematográfica vida, abrió su cartera y sacó cuatro fotos. Todas mostraban a un joven apuesto que se llamó Hércules Sánchez, “tengo más pero las tengo que buscar” me dijo. La vi por última vez cuando filmé la marcha del orgullo gay el 28 de junio de 1994. Cuando se estrenó “Yo, la más tremendo” en Cinemateca le envié una invitación, pero no fue. En 1996, Gloria fallece.

Corte / 15 años después..

En abril de 2010 con la idea de realizar un retrato centrado exclusivamente en la figura de Gloria visiono los cassetes hi8 y hallo un detalle en su testimonio que en su momento no reparé; “vivo en la calle Pedro Mendoza, frente a la panadería, la Mendocina, ¿conoces?, con la Pochola, mi ángel de la guarda”. En el Fusca de mi amigo y productor Sergio del Cioppo, recorrimos la larga avenida Pedro de Mendoza en búsqueda de la casa. La encontramos facilmente, justo en frente de la “mendocina” vive Juan Carlos Amaro “Pochola”, la persona que amparó a Gloria hasta el día de su muerte y se encargó de conservar su memoria. En una valija mediana de cuero cuarteado, 120 fotos ponen en escena las dos vidas de una misma persona, cruzando 100 años la historia del Uruguay. El joven Hércules y la madura Gloria han vuelto, para quedarse para siempre.

MERCEDES MARTÍN

Del grito

Este es mi segundo año atrás de la imagen de Llamale H. Trabajo que me colma de satisfacciones y orgullo como creativa, como mujer, como ser humano que gusta de historias que piden ser contadas. En la búsqueda de la imagen para el festival de este año 2010 generamos una preciosa tormenta de ideas, collage de visiones de un grupo fantástico con el que nos reunimos en casa de Mercedes, y de la que decantaron tres o cuatro ideas que nos entusiasmaron mucho. Los recursos se desplegaron (recolectar imágenes, convocar gente para sesiones fotográficas, bocetar ideas para llevar al papel lo que habíamos ideado entre mates y galletitas) y en medio de ese intenso proceso, Mercedes me manda un email simple de dos líneas, invitándome a mirar la foto de Gloria, travesti uruguaya que cumple cien años. No tuve que pensarlo ni un minuto, la respuesta era obvia. Gloria Meneses con su collar de perlas, mirando a la cámara elegante y hermosa, ES Llamale H. Luego vinieron las juntadas con Aldo, el retoque delicado de las fotografías, las charlas de email. Gloria quería ser famosa, diva, mujer de luces. Y de alguna forma, desde este lado de la vida, va nuestro pequeño homenaje a ella, que se atrevió a ser la más osada de los diferentes, la voz glamorosa de la minoría Montevideana de los año 50, para rescatar esa mirada que nos pide, a gritos, ser contada.

ALDO GARAY

El rostro múltiple

Aldo Garay comparte conmigo una selección de fotos de Gloria Meneses, nacida Hércules Sánchez, el 7 de octubre de 1910. Vemos las fotos en una mesa larga donde las va exponiendo en orden cronológico. Pienso en el trabajo de construcción de la imagen que venimos haciendo con Cecilia Rodríguez, “dulce”, para generar la comunicación de Llamale H de este año. También aportaron a esa tarea los colaboradores del festival. Estudiamos opciones, que incluyeron invocaciones a los gauchos de Blanes, también visiones motevideanas de lo rural, tambores y alguna necesidad de generar una imagen bien cinematográfica… Las fotos de Gloria me conmueven y en eso, me detengo en un primer plano de Gloria. Un rostro múltiple y libre, que no sabe de taxonomías. Un rostro que celebra

CE RODRÍGUEZ

88


FIESTA APERTURA / CEREMONIA CLASURA FIESTA DE APERTURA / 4 ta. edición 2010 Para celebrar un año más de cine, cultura y diversidad, nos remontamos a través de la música y la estética, a la década de los 80´s, que tanto aportó a los nuevos discursos sobre diversidad sexual.

+ DJ PAOLA DALTO! Lindolfo Restaurant & Teatro / Viernes 3 de setiembre / 22:00 hs. Bailao

Entradas en venta en Red UTS · · · · · · · · · · · ·

CEREMONIA DE CLAUSURA / 4 ta. edición 2010 Anunciamos la película ganadora del festival 2010 y la exhibimos a las 20:00 y 22:00 El jurado del concurso fotográfico hará público el fallo del concurso 2010.

+ FIESTA DE CIERRE CON DJ PAOLA DALTO! Lindolfo Restaurant & Teatro / Sábado 11 de setiembre / 20:00 hs. En locales de venta de Red UTS

Paola Dalto

· · · · · · · · · · · 89


SEMINARIO PERIODISMO Y DIVERSIDAD SEXUAL TEMARIO:

»» El periodista y la diversidad: puntos de vista sobre lo otro. »» Género, orientación sexual, identidad de género: cómo escribir y describir el deseo. »» Revelar la diversidad desde los medios ¿vicios privados y virtudes públicas? »» Políticas de la diversidad, arquetipos y representaciones: la construcción del sujeto diverso desde el discurso periodístico. »» La crónica sexuada: el trabajo de campo como puesta en escena de la diversidad. »» Política LGBT: interpretar la historia desde una perspectiva homosexual. »» Lo gay versus lo queer: escribir desde el activismo LGBT, reescribir desde la crítica como acción. »» La escritura periodística en contra de la homofobia.

Diego Trerotola /

Nació en Buenos Aires en 1974. Es crítico de cine, docente y activista. Actualmente escribe en la revista El Amante y en el suplemento Soy de Página/12. Sus artículos y ensayos fueron incluidos en más de diez libros compilatorios publicados en Argentina, España, Polonia y Corea del Sur. Es miembro de FIPRESCI y da clases en el Centro de Investigación Cinematográfico (CIC) y en El Amante/Escuela. Es activista de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) desde 1997, y actualmente es responsable del Área de Cultura. Se desempeñó como jurado y curador de diversas muestras y festivales internacionales y, desde 2007, es programador del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI). También dirigió una serie de cortos exhibidos en New York, Vermonth y distintas ciudades de Argentina. · · · · · · · · · ENTRADA LIBRE Salón Dorado de la Intendencia Municipal de Montevideo / 18 de Julio 1360 / Lunes 6 de setiembre / 10:00 a 13:00 / 14:00 a 17:00 90

Diego Trerotola


TRANSLATINA Documental, 93 minutos Dirección y productor general: Felipe Degregori Producido en Perú Rodado en Perú, Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Honduras, El Salvador, México e Italia. El documental fue producido de forma independiente y co-auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el objetivo de brindar la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil y de otros actores, acerca de la violencia y otras barreras al goce de la salud que padecen las personas transgénero en América Latina. Más de tres años de producción, más de cien horas de rodaje y entrevistas con personas de quince nacionalidades, hacen que Translatina sea una inquietante exposición de su realidad. Debaten: Gloria (presidenta de ATRU, Asociación Trans del Uruguay), Prof. Helena Modzelewski (autora del libro A su imagen y semejanza) y Soc. Juan José Meré (ONUSIDA, Uruguay). Homenaje a Gloria, presidenta de ATRU en Uruguay. La actividad cuenta con la animación de nuestra amiga y compañera Dulce Polly. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ENTRADA LIBRE Cines Hoyts Alfabeta Martes 7 / 17:45 91


P.U.T.O. POEMAS UMORÍSTICOS TRANSGENERO OMOERÓTICOS Recital teatral performático de la travesti artística ilustrada Beti Faria, con la dirección de Alberto Restuccia. Se trata de una breve obra de humor que busca desactivar los lugares comunes del lenguaje con los cuales se denomina a cualquier persona que sea o parezca “diferente”. Alberto Restuccia y su alter ego Albertina / Betina / Beti, nacieron en Montevideo 1942. Poeta, dramaturgo, actor, director teatral y crítico de cine, perteneciente a la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay, filial Unesco. También se presenta como interventor (a) e investigador (a) de lenguajes alternativos. Trabaja actualmente en la filmación de dos producciones uruguayas: el largometraje Un vestido negro del cual es protagonista, dirigido por Alvaro Buela y producido por Federico Veiroj y un cortometraje realizado para televisión con la dirección de Aldo Garay: Quién le teme a Beti Faría?. Es co autor de su autobiografía junto a los periodistas Gustavo Rey y Nelson Barceló, que publicara estuario editora en 2009, con el título Uno diferente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Un personaje y escenario míticos viernes 10 / 23:30 INTRAMUROS underbar / Patrimonio Histórico de Montevideo Convención 1241. Tel. 908 22 85 [cubierto artístico: $ 100]

92


SOY PECADORA ANA PRADA / “señorita cantante” oriunda

de tierras litoraleñas uruguayas, de prodigiosa voz y hereje compositora, acaba de editar su segundo disco “Soy Pecadora” en Uruguay, Argentina y, próximamente, en España y Brasil. Artista de gran trayectoria, ha compartido escenario con músicos de la talla de León Gieco, Liliana Herrero, Fernando Cabrera, Ruben Rada y Jorge Drexler. Fue invitada por Teresa Parodi a presentarse en el marco de los festejos del Bicentenario Argentino, el 9 de Julio en el escenario principal de la ciudad de Tucumán y acompañada por la orquesta de Mercedes Sosa, rindiéndole homenaje. Prada se presenta en la escena musical rioplatense con renovados aires compositivos y sosteniéndose en sus raíces folclóricas, explora nuevos paisajes desde su auténtica y transparente sensibilidad. Si en “Soy Sola”, su primer trabajo solista (Los Años Luz, 2007) desplegaba en forma de bellas melodías la riqueza de la vida en su “tierra adentro” natal, en “Soy Pecadora” redobla la apuesta y se consolida como una de las más destacadas compositoras de nuestro tiempo. Ha estado nominada a los Premios Gardel en Argentina y Premios Graffiti en Uruguay.

Ana Prada

INVITA

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · www.mutate.com.uy ENTRADA LIBRE domingo 12 de setiembre / 14:00 cebollatí 1326 93


PROGRAMACIÓN DÍA

3

setiembre

2010

CINES HOYTS ALFABETA 20:00 / Ceremonia de apertura: Exhibición: El niño pez

SALA CINEMATECA

descanso

00:30 / Los virus no saben de moral Corto: Vapor

VIERNES

4

SABADO

15:30 / Padres por partida doble Corto: Turistas 17:45 / Tú eliges. Corto: Historias de cama

17:30 / Señorita candidata/ La gloria de Hércules. Corto: El trabajo oculto. 19:00 / El niño pez. Corto: Temblar.

20:00 / Defecto de familia

21:00 / Muñeca. Corto: Una última voluntad

22:15 / Mi amigo de faro Corto: Las conejitas 00:30 / El almohadón salchicha / ¿Puedo ser tu salchicha?

5

DOMINGO

15:30 / No es perverso ser homosexual, perverso es el contexto Corto: Mamá lo sabe mejor 17:45 / Ciudad de fronteras Corto: The girl bunnies. Hockey

17:15 / XXY. Corto: Próximo tren. 19:15 / Paulista ¿cuánto dura el amor? Corto: Bailao. 21:15 / Plan B. Corto: El reloj.

20:00 / Shank 22:15 / Elvis & Madona

6

17:45 / Yo soy mi propia mujer. Corto: La cama arrugada

17:15 / Rosa Patria. Corto: Us.

20:00 / Los virus no saben de moral 82 Corto: Vapor

19:15 / Adopción. Exhibición previa: Furia travesti, una historia de trabajo.

7

17:45 / Translatina + debate

LUNES

22:15 / Guerrilleras / Test de la vida real

21:15 / Piedras. Corto: Esperándola. 17:15 / Mi amigo Claudia. Corto: Tal para cual

20:00 / El cuarto de Leo

19:15 / Muñeca. Corto: Una última voluntad.

22:15 / Yo soy mi propia mujer Corto: La cama arrugada

21:15 / El niño pez. Corto: Temblar

MARTES

8

17:45 / Padres por partida doble Corto: Turistas 20:00 / Traigan sus cosas

17:15 / Adopción. Exhibición previa: Furia travesti, una historia de trabajo. 19:00 / Paulista ¿cuánto dura el amor? Corto: Bailao.

22:15 / En el bosque

MIERCOLES

20:45 / Rosa Patria. Corto: Us.

94


*

PROGRAMACIÓN DÍA

9

JUEVES

10 VIERNES

11 SABADO

12

DOMINGO

CINES HOYTS ALFABETA 17:45 / Guerrilleras / Test de la vida real 20:00 / Selección de Cortos 2010: Las conejitas/ Turistas/ Historias de cama/ La cama arrugada/ Mamá lo sabe mejor/ Vapor 22:15 / Go! Go! G-boys

SALA CINEMATECA 17:15 / Plan B. Corto: El reloj. 19:30 / Señorita candidata/ La gloria de Hércules. Corto: El trabajo oculto. 21:00 / Vil romance. Corto: Que vivan Edipo, Narciso y Yocasta.

17:45 / El almohadón salchicha / ¿Puedo ser tu salchicha?

17:15 / Piedras. Corto: Esperándola.

20:00 / Mi amigo de Faro Corto: Las conejitas

19:00 / Elvis & Madona. Corto: n.

22:15 / Entre el amor y el adiós

21:00 / El cuarto de Leo. Corto: Como si nada.

00:30 / No es perverso ser homosexual, perverso es el contexto Corto: Mamá lo sabe mejor 15:30 / Anita Berber - La danza del vicio

descanso

17:45 / Sobrevivir en Nueva York 20:00 / Shank 22:15 / Tú eliges Corto: Historias de cama 00:30 / Fucking different San Pablo 15:30 / Ciudad de fronteras. Corto: The girl bunnies. Hockey

descanso

17:45 / Defecto de familia 20:00 / Cada una por su lado 22:15 / Traigan sus cosas

CINES HOYTS ALFABETA General $ 100 Socios de Cinemateca $ 50 SALA CINEMATECA No socios: $ 90 Acompañante de socio: $ 70 Socios de Cinemateca: gratis

*mes de la diversidad

DIRECCIONES//

Cines Hoyts Alfabeta: Miguel Barreiro 3231 | Tel. 707 30 37 | www.cineshoyts.com.uy Sala Cinemateca: Lorenzo Carnelli 1311 | Tel. 419 57 95 | www.cinemateca.org.uy 95


PATROCINAN

AUSPICIAN

APOYAN

INVITAN


Declarado de interés cultural por el Ministerio de Educación y Cultura Declarado de interés turístico por el Ministerio de Turismo y Deportes Declarado de interés municipal por la Intendencia Municipal de Montevideo


Hércules Sánchez © Montevideo, 1950


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.