Modificacin DEUP

Page 1

http://santandernuestra.blogspot.com

1-Desde la bahía (sudeste) Esta vista está tomada desde el sudeste de la Machina, a 210 m de distancia del punto más cercano del Centro de Arte. En ella se puede observar cómo el edificio robaría el protagonismo a las casas del Paseo de Pereda y ocultaría parcialmente los Jardines. La silueta del edificio se impondría sobre el perfil de la ciudad. Es importante el efecto pantalla sobre la plaza Alfonso XIII, los Jardines de Pereda y el amplio espacio comprendido entre el hotel Bahía y la Porticada. El suave perfil de la ciudad se vería alterado por la situación en primera línea y sobre el mar del gran volumen que se pretende edificar.

2. Desde la bahía (sur) Desde una barca en la bahía situada a 130 m de distancia, el Centro de Arte avanzaría con decisión sobre la lámina de agua. Desde esta distancia el edificio no sólo sobresaldría claramente por encima del perfil de la ciudad (el "skyline"), sino que su efecto pantalla taparía unos 165 m de la fachada del Paseo de Pereda.

3. Desde muelle ferry Desde el oeste el impacto visual del Centro de Arte es muy fuerte. A ello contribuye no solamente la longitud de su fachada (60 m) sino su concepción plana. La envolvente visual está conformada por un plano virtual de 19-20 m de altura sobre el muelle y 60 m de anchura, 1/3 del cual vuela sobre el mar. Aunque esta vista está tomada a 100 m del edificio, dada su gran altura de cornisa el impacto sobre el suave perfil horizontal del caserío es demoledor, pues sobresale drásticamente sobre él, triplicando la altura perceptiva, y adquiriendo el total protagonismo de la perspectiva urbana. Se perdería así la hermosísima perspectiva del Paseo de Pereda que limita y acompaña continuamente el paseo del muelle, ocultando unos 300 m de la fachada del Paseo (desde el Banco de Santander hasta la calle Lope de Vega). Todas estas casas a su vez dejarían de ver el muelle del ferry, la estación marítima y gran parte del paisaje que los enmarca (véanse los fotomontajes nº 11).

4. Desde aparcamiento ferry

La gran dimensión la fachada oeste del edificio se pondría de manifiesto desde cualquier perspectiva de la misma. El edificio representaría una interruppción radical de la unidad paisajística del paseo del muelle.

Ampliar los Jardines de Pereda a costa del aparcamiento es una propuesta elemental, plenamente acertada y largamente anhelada por los santanderinos, pero quedaría muy desvirtuada si el Centro de Arte impide su continuidad espacial y visual hacia el este con los muelles de Calderón y Molnedo (Puertochico).


5. Desde cerca gasolinera

Desde este punto de la acera de los Jardines de Pereda, a 82 m del edificio, el Centro de Arte apantalla el amplio paisaje hacia la bocana de la bahía. Su enorme fachada oeste se impone en la perspectiva. Aquí se observa cómo la esquina noroeste del edificio estrangula el paseo peatonal del muelle de forma punzante a causa de la convexidad de esta esquina edificada. El edificio se echa encima de los Jardines. El amplísimo paseo se estrecharía aquí hasta tan sólo unos 11 m.

6. Desde Jardines de Pereda


La tergiversación del espacio abierto Una de las más graves lesiones que el Centro de Arte ocasionaría sería la alteración del concepto espacial actual, caracterizado por las perspectivas abiertas al infinito paisaje del sur de la bahía. A este respecto, esta es una de las perspectivas más expresivas de cómo el Centro de Arte separaría los Jardines de Pereda del mar, encerrándolos entre dos fachadas paralelas distantes 125 m. Esta es aproximadamente la distancia existente entre las dos fachadas menores de la Plaza Mayor de Madrid, es decir, se trata de una dimensión más propia de espacios urbanos cerrados, delimitados por la edificación, no de espacios abiertos como el que siempre hemos disfrutado. Los Jardines, que en esta zona se estrechan acercándose al muelle, dejarían de ser un espacio abierto a la bahía para convertirse en una especie de plaza urbana.

Desde ellos se vería fundamentalmente la fachada norte del edificio, casi siempre en sombra y arrojando sombra sobre el menguado espacio peatonal de acceso. Esto, unido a la brisa constante que generará el aire al ser forzado a pasar por la planta baja, produciría un microclima desangelador en este espacio, particualrmente desagradable en los días de invierno. Puede uno hacerse una idea aproximada de la distancia que se quedaría entre el Centro de Arte y la alineación del Paseo de Pereda acudiendo a las comparaciones adjuntas. En ellas se han incrustado sobre la ortofoto aérea dos espacios conocidos de dimensiones parecidas: el campo del Racing y la Plaza Mayor de Madrid.


La Plaza Mayor de Madrid en relación al Paseo de Pereda

El campo del Racing en relación al Paseo de Pereda

7. Desde acera B. Santander

Desde la acera de la sede del Banco de Santander, el Centro de Arte estaría a 125 m de distancia, ocupando un ángulo o arco horizontal de 41º. La sensación de espacio abierto a la bahía se perdería completamente. La distancia de 125 m entre dos edificios paralelos es propia de ambientes urbanos cerrados o delimitados espacialmente, todo lo contrario del actual frente marítimo del Paseo de Pereda, cuya característica principal radica en el amplio paisaje divisado y en la lejanía del horizonte. 125 m es curiosamente la longitud aproximada del lado mayor de la Plaza Mayor de Madrid (la Plaza Porticada tiene 55 m entre fachadas).


8. Desde rotonda Pº Pereda

Una prueba más de cómo el Centro de Arte cerraría la perspectiva abierta actual. El paisaje abierto que se disfruta desde la acera del Paseo de Pereda se vería cercenado drásticamente. La foto está tomada desde la acera del Paseo de Pereda, a 140 m del edificio. El ángulo de visión en horizontal que ocupa el edificio es de 24º.


9. Desde palacete norte

Esta vista es una de las más expresivas de cómo evolucionaría el paisaje desde visión del peatón que pasea por el muelle. Actualmente, la perspectiva abierta hasta el fondo de la bahía anima a pasear hacia allá (esperando que algún día se culmine el paseo hasta Varadero). La implantación del Centro de Arte en esta posición cerraría la perspectiva abierta, impidiendo ver el espacio que existe tras él, y obligando a bordear el edificio que tan abusivamente invade el paseo del muelle. El paseo del muelle tiene actualmente unos generosos 21 m de anchura (24 m, en el tramo que se ve en la foto). Para continuar hacia la Estación Marítima, habría que bordear el edificio bien por el norte, bien por debajo de él, en ambos casos a la sombra del mismo. Es decir, el paseo abierto y despejado se estrangularía aquí no sólo por su estrechez dimensional sino por su ocultamiento de la bóveda celeste.


10. Desde palacete sur

Dede esta perspectiva, tomada desde el muelle del Palacete, se evidencia la acusada ocupación de la lámina de agua por el edificio que la sobrevuela. La práctica totalidad de la fachada este está sobre el mar. Comoquiera que las fachadas sur y norte del Centro de Arte convergen hacia el este, desde este punto de vista (tomado a 90 m de distancia) tiene una apariencia más estrecha y menos apaisada que desde el oeste. En todo caso, la ruptura del paisaje abierto del muelle es realmente drástica y abrupta.

11. Desde las casas del Paseo


Comoquiera que el Centro de Arte sería aproximadamente igual de alto que las cornisas de las casas del Paseo de Pereda, la visibilidad del horizonte se vería interrumpida desde TODAS ellas, salvo quizá para alguna buhardilla. Este efecto sería tanto más amplio cuanto más cerca se encuentren del edificio del Banco de Santander, que sería el más perjudicado pues tendría justo enfrente el Centro de Arte y el ángulo de visión apantallada sería el mayor de todos. Desde el punto de vista de la foto nº 11, en un 2º piso de altura y a 150 m del edificio, el ángulo de apantallamiento sería de 24º.

Vista desde un 2º piso, a la altura del Palacete.

Vista desde un 3er piso.

Incluso desde un 3er piso, ya cerca del final del Paseo (a unos 370 m de distancia), la mole del Centro de Arte tendría su importancia a pesar de quedar por debajo del perfil de la ciudad. ¿Tendría la pérdida de visibilidad repercusión económica en el valor de los inmuebles? Desde luego, no cabe duda de que habría un perjuicio claro -como se puede comprobar en estas imágenes-, pero ¿se traduciría este hecho en una minusvaloración? En ese supuesto, ¿sería indemnizable y quién se debería cargo de la indemnizaciones?


12. Vista aérea sur

Sobre la vista áerea oblicua de Goolzoom (http://www.goolzoom.com, aplicación de Google Maps), hemos situado el modelo 3D del Centro de Arte. En este fotomontaje se puede comprobar la enorme incidencia volumétrica que este edificio tendría sobre el conjunto urbano del Paseo y Jardines de Pereda. La imagen habla por sí misma. La situación, masa y altura del edificio limitan significativa y gravemente el campo visual del conjunto urbano histórico, rompiendo la armonía del paisaje y desfigurando irremisiblemente su perspectiva.

13. Desde cubierta B. Santander


Esta es una de las dos perspectivas que el Sr. Piano presentó el 16 de septiembre de 2011. En nuestra opinión, no es correcta pues, aunque el modelo 3D sí lo es, está mal escalado en el fotomontaje: en realidad el edificio es más grande. Nótese que el horizonte (los puntos de fuga) de la maqueta está por debajo del horizonte de la foto. El punto de vista está a unos 125 m del edificio, el cual ocupa un ángulo horizontal de unos 40º. De la perspectiva se deduce que la foto está tomada desde lo alto del arco del Banco de Santander, a unos 27-28 m de altura sobre la acera, bastante por encima de la altura de Centro de Arte (20 m). Esto explica que se pueda ver el otro lado de la bahía.

Alzado del Banco de Santander (fuente: Plan Especial del Pº Pereda)


Pero no ocurre lo mismo con las ventanas y balcones del Banco de Santander, ya que los ojos un espectador asomado en ellas estarían por debajo de los 20 m de altura. Por ello, desde ninguna de ellas se podría completamente ver el horizonte, pues el edificio taparía esos 40º aproximadamente. Esto es, desde ninguna ventana se podría ver la costa sur de la bahía completa; y, dependiendo de cual sea la ventana, tampoco Peña Cabarga, total o parcialmente.

14. Desde cubierta hotel Bahía

Este fotomontaje es uno de los dos que el arquitecto Piano presentó el 16 de septiembre de 2011. En nuestra opinión refleja correctamente el impacto del edificio (aunque la fuga de las líneas verticales del extremo derecho no debieran ser tan inclinadas). Una vez identificada y replanteada la posición del punto de vista en planta, la proyección del edificio sobre su transfondo (desde Puertochico a Loredo), coincide con nuestras comprobaciones. Hay que señalar que esta perspectiva no es la que pueden experimentar los paseantes, por lo que su utilidad real a efectos de evaluar el impacto visual es escasa. No aporta datos nuevos a las restantes vistas analizadas. No obstante, sí que puede constatarse el campo de paisaje que este volumen ocuparía, así como la nula armonización formal, tipológica y constructiva del Centro de Arte con el entrono urbano que le precede.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.